Cuboctaedro
Parte A: Particiones
Parte B: Serie
Serie elegida
Bitácora TEMA: Poliedro - Serie Un poliedro por definición, es algo finito, son caras que encierran volumen. ¿Cómo abstraer lo finito? ¿Porqué encontrar la estructura interna de lo finito, y no de su infinidad? Sin duda, en la serie traté de aplicar leyes de transformación que tuvieron que ver con lo infinito de un cuerpo, la extensión de sí mismo el pasar a ocupar un volumen, por otro mayor y así sucesivamente. Aunque esta acción signifique egoísmo y ocupar el espacio que a su vez le pertenece a otra pieza, quitándole su espacialidad, su volumen. Un efecto físico básico, el hecho de que dos cuerpos no puedan ocupar el mismo lugar. Pero para llegar a aplicar la transformación aplicada en la serie pasé por un proceso de incertidumbre, que surge del hecho de no aplicar una transformación sin razón alguna y entender el objeto no por su forma y materialidad, sino por su significación. Es así que partí de la partición del poliedro cuboctaedro, una partición irregular, pero de piezas externamente simétricas, y que internamente una ocupaba el volumen que la otra le dejaba ocupar. A su vez jugué con las materialidades: una fría y rígida (láminas de aluminio), y otra plástica, transparente casi como si no existiera para dejar existir plenamente a la otra pieza (pet). En este juego de materialidad y esta relación existencial que en conjunto conformaban las piezas, necesitaba darle un sentido a la misma y luego aplicarlo en la seriación. Es allí donde me surgió la teoría del yin y el yang. Los opuestos y esta especie de co-existencia presente en esta simbología. Es así como decidí aplicar la seriación como si fuera una historia, una lucha entre estas fuerzas opuestas en pos de la existencia (volumétricamente hablando) de alguna de ellas. En este caso la volumetría de aluminio es la que gana espacio al extender su tamaño y quitándole a la pieza de plástico su volumen. Pero la pieza de plástico, volumétricamente más débil que la de aluminio, transforma su apariencia, modificando su transparencia en opacidad pura, representando una figura sobria y sólida. Casi como si quisiera compensar su diferencia de tamaño, en busca de esta armonía existencial. Puedo decir entonces, que mi poliedro, dejó de ser un volumen finito, ya que al aplicar leyes de transformación, trabajé los elementos externos al mismo para crear un concepto de infinidad (extensión de tamaño). Por último, para entender a la serie, tuve que bajar el nivel de abstracción, y comenzar a entender esos poliedros como objetos funcionales. Es así, como ví a los poliedros como objetos utilizables para apoyar en las terminaciones en punta, algún tipo de objetos como celulares, o porqué no bijouterí.
Anillo
Anillo
Pulsera
Pulsera
Curso Rhinoceros:
Silla Panton Vista Superior
Perspectiva
Vista Derecha
Vista Frontal