Ay. Al. Fara Juarez
Sentar
Pensar es Crear
Banco Catalano Diseñadores:
Oscar Tusquets with Lluis Clotet Año de Ejecución:
1975 Productor:
BD Barcelona Design Personaje:
Habitante Catalano
“¡Demasiado diseño! Supongo que quieren decir demasiadas sostificaciones superfluas, demasiadas mariconadas, demasiados esteticismos, demasiados catalanes, pues es bien sabido que a los catalanes nos pierde la estética.” Oscar Tusquets, “Todo es comparable”, Editorial ANAGRAMA, 1998
“Los catalanes éramos los yanquis de Europa” Oscar Tusquets, “Todo es comparable”, Editorial ANAGRAMA, 1998
“Yo creo que el diseño es, sea industrial o sea artesanal, lo que distingue al diseño, yo digo que es la proyección de objetos útiles que no precisan de la mano del inventor para ser objetos originales… para que sean originales no hace falta que los haya hecho yo con mis propias manos, ni siquiera lo sabría hacer, y yo creo que esa es un poco la esencia del diseño” Oscar Tusquets, “El elogio de la luz TVE”, 2003
“Todo parece indicar que el misterioso mecanismo de creación que se aplica tanto a la ciencia como al arte nace de relacionar dos fenómenos aparentemente inconexos; y cuanto más inconexos aparecen, más imaginación hace falta para descubrir una afinidad oculta, y más original resulta su creación” Oscar Tusquets, “Todo es comparable”, Editorial ANAGRAMA, 1998
Experiencia Exploratoria 1:
Historia - Naturaleza - Arte
“Mucho me temo que he vuelto a caer en el vicio de dejarme influenciar descaradamente por los artistas que admiro” Oscar Tusquets, “Todo es comparable”, Editorial ANAGRAMA, 1998
Medidas
Trazado ordenador
Estructura
Juego visual evoluciรณn formal de la silla
Multiplicidad de perspectiva
El vacĂo como protagonista
Tramas a partir de la lĂnea
Tramas a partir de la lĂnea
Modelo clรกsico
Versiรณn en madera
Nuevos modelos, acero inoxidable perforado
Reconstrucciรณn digital
Reconstrucciรณn digital Materialidad
Reconstrucciรณn digital Sistematizaciรณn
Reconstrucciรณn digital Catalano Infinito
Oscar Divino “Arquitecto por formación, diseñador por adaptación, pintor por vocación y escritor por deseo de ganar amigos” Ese es el lema que Tusquets recita cada vez que aluden a su multifacética vida. Y es de esperarse de este personaje singular que la moderna España anidó. Nacido en el 1941, el español estaba decidido a ser pintor, pero por dirección del padre su rumbo giró hacia la Arquitectura, rumbo que desencadenaría una serie de acontecimientos que se explicarán de la siguiente manera:
Dime con quién andas, y te diré quién eres “Dime con quién andas, y te diré quién eres”, suelen decir a menudo para señalar cuando una persona anda en malas compañías, en el caso de Tusquets no sucedió así, ya que sus malas compañías eran para bien, y esas “malas” personas resultaron ser los exponentes más importantes que representaron a España en varios ámbitos en los años sesenta y comienzo de los setenta. Y todo comenzó cuando empezó a frecuentar el club o discoteca Bocaccio cuyo propietario era Oriol Regás, lugar de encuentro para unos jóvenes intelectuales barceloneses que se les dio por nombre la Gauche Divine. Fue allí donde Tusquets intercambió conocimientos, amplió sus pensamientos, conoció otros horizontes, hizo viajes acompañando a un compinche Dalí. Junto a sus amistades, luego de unos años fundó su primer grupo, PER (1960), con el que comenzó a dejar un legado en la historia del diseño y la arquitectura internacional. Alessandro Mendini describe al grupo PER con las siguientes palabras: Uno para todos y todos para uno; pues fue el dinamismo de motivación individual y carácter colectivo lo que generó un buen sistema de ejecución. Sistema que utilizará posteriormente en su carrera al ser co fundador de la B.D. Barcelona Design (1972), creada a partir de las amistades y contactos que se crearon en Bocaccio. Dime de dónde vienes, y te diré quién eres Se podría decir que Tusquets tenía la dicha de un buen pasar. Nacido de una familia burguesa de Barcelona, Oscar nunca se sintió avergonzado de parecer un “Señor del Paseo de la Barcelona”, ni culpable por tener amigos ricos ni por disfrutar de algo de dinero. Pero fue tal vez ese codeo con gente que se consideraba de alto nivel cultural, lo que hizo casi innato su interés por las artes y su buen gusto. Dime que profesas, y te diré quién eres Sin dudas, una de las verdades que profesaba Tusquets era la de resaltar el diseño español, que no tenía nada que envidiarle ni siquiera a la gran Italia, solo debía generar los medios para que ésta se conociera en el mundo. En un momento donde España estaba en el centro de atención con respecto a las artes, con un Dalí intrépido precursor del surrealismo y con un Pablo Picasso dejando su marca con el cubismo, Tusquets veía el potencial del diseño y la arquitectura española. Es así y a través de la BD que pudo explotar este campo y junto con variadas colaboraciones pudo dejar su marca en el mundo.
Dime qué profesión tienes, y te diré quién eres Sin duda un aspecto un tanto irónico de su persona, es su face multifacética, casi como si nada pareciera bastarle, quiere saberlo todo, o al menos explorarlo todo, y eso es una gran influencia en sus diseños. Se deja ver en su detallismo, en la manera en la que trata al objeto con la delicadeza con la que da una pincelada. Dime que estás triste, y te diré porqué Un aspecto que me llamó la atención y de lo que creo que Tusquets tuvo un giro o un cambio total fue debido a una tragedia. Tragedia que tiene que ver con la muerte de su primera esposa Anna (Bohigas), quien luego de un tumor cerebral fallece. Etapa que Tusquets la sobrelleva a manera de exploración, explora la tristeza y agonía de su ser amado opacando toda una vida de dicha y diversión, una desgracia que él la convierte en producción. Oportunidad en la que Oscar comienza a explorar la pintura y el dibujo, paseando por una variedad de técnicas evocando a los grandes pintores renacentistas. Esto se tradujo en una serie de pinturas dedicadas a Anna, con retratos de ella, y donde se puede observar la exploración de la fisonomía humana en el transcurso de su enfermedad. A mi parecer, pinturas tristes, que dejan ver a un Tusquets distinto, tranquilo, ya no es el ser intocable si no la persona más susceptible del mundo, por no decir un Tusquets románticamente enamorado que plasma en un lienzo el desvanecer de su amor. A mi entender es esta experiencia lo que lo llevan a entender otro concepto de la mujer, de su belleza, de su desnudo, de lo erótico, que plasma a manera de palabras en su libro “Contra la desnudez”. Y es así que puedo decir que este diseñador caracterizado por su multifacedad, no solo es en el sentido técnico, sino que su vida está plagada de experiencias que lo hacen pasar de ser el diseñador burgués a ser la persona más austera y sensible del mundo. Dime España, y te diré Banco Catalano Hasta que llegamos al Banco Catalano (1975), diseño de Oscar y su gran amigo en varios proyectos, el arquitecto Lluis Clotet.Y no hay nada mejor que introducir este diseño con lo anteriormente dicho, ya que el Banco Catalano es reflejo de una época, de un lugar, de una población, y refleja también muchos de los aspectos del diseñador y una filosofía novedosa pero a la vez cargada de significado. Un diseño moderno para la época, con la intención tal vez de darle un poco de “clase” o de “diseño” a los espacios cotidianos como lo hizo su diseño inspirador, el banco ondulante de Gaudí. Darle algo distinto a una España distinta, centro de las vanguardias artísticas, una España ahora social y democrática.
Escritor#POR DESEO DE GANAR AMIGOS
Dise ador#POR ADAPTACIÓN Pintor#POR VOCACIÓN
POR FORMACIÓN
LluisC
GaucheDIVINE
Multifacético Arquitecto#
EspañaSOCIALDEMOCRÁTICA lote t
Catalano Bocaccio Barceloneces Gaudí BancoOndulante
Tusquets
GupoPER
ACONTECIMIENTO DEL SENTARSE
“Transición” Transición es la palabra perfecta para describir al banco Catalano, puesto que él estaba enmarcado en un proceso nuevo, la transición a un gobierno democrático español, una economía que se debía estabilizar. Por otra parte, Tusquets, vivía esa Transición en carne propia, debía superar la muerte de su primera esposa, debía afrontar todo lo que se vivía en España, aunque ello significara escapar de ella y ver lo que se vivía en otras partes del mundo tanto en el diseño como en la arquitectura. Transición en donde deja su primer estudio PER, para empezar la aventura de la BD Barcelona Design. Y esta transición se puede observar en el banco Catalano, en primera instancia, en su influencia, ya que el Tusquets multifacético y habilidoso observador, sacó rasgos de tres bancos distintos para realizar el Catalano. Por un lado sacó el aspecto de la clásico banco de plaza Francés, aquel hecho de tablas de madera horizontales con una curvatura particular y sus dos patas que lo sostienen y un refuerzo en el centro; por otra parte está el banco para exteriores creado por Friso Kramer para los Juegos Olímpicos de Munich en el 1972, del que Tusquets toma la elasticidad del asiento y su acabado; y por último, el banco ondulante del Park Guell, de Gaudí, del que Tusquets dice tomar solo el perfil, pero que a mi entender hay muchas más similitudes. Por ejemplo, a mi parecer, el trencadí que caracteriza las creaciones de Gaudí tiene un proceso de metamorfosis, y se puede leer su geometría inicial en los rombos que deja traslucir el deployé del Banco Catalano. Metamorfosis que tal vez tuvo que existir por hacer un banco un tanto más económico, pero del que aún se pueden leer los pequeños trozos de cerámicos. Otro ejemplo, es el sentido de lo infinito, algo que nunca termina, lo orgánico del banco ondulado que se apodera del Park Guell de una manera dinámica, sucede en el Banco Catalano, en donde la posibilidad de colocar a piacere hacia los lados y hacia atrás, genera ese intento de apoderarse del espacio principalmente en su longitud, una interminable disposición. Se ve mucho en Catalano de Gaudí, y tal vez esa era la intención, homenajear al personaje que hizo a Cataluña un lugar especial. Y como lo dice la definición de transición, veo en Catalano, el estado intermedio entre algo antiguo o pasado y algo nuevo. “Veo lo orgánico de mi curvatura, sinuosidad casi como olas verticales de un mar dado vueltas. Soy lo elegante, lo elitista en mi acabado galvanizado. Veo en mí un destello de minimalismo que trata de calmar las aguas en el murmurar de la ciudad ajetreada. Soy tu descansar, tu suspirar, tu habano a medio acabar, soy catalán.”
Retrato del PERSONAJE
“Catalano” Catalano es la palabra justa para describir el usuario promedio que tuvo este banco. Perfectamente su nombre podría haber sido “español”, debido al proceso por el que estaba pasando el país entero, ese momento en el que se conver a en una democracia acompañado por una crisis económica que envolvía a Europa, por ende siendo el foco de atención del mundo. Pero no, específicamente Cataluña era el lugar en donde se estaba gestando todo un movimiento que no se sabe de dónde surgió, tal vez fue de un sen miento nacionalista, o influenciado por lo nuevo que provenía de Europa. Sin duda, algo exis a que hacía que Cataluña sea el Estados Unidos de Europa, centro de todas las miradas e intereses. Se podría decir que la nueva España era un lienzo en blanco, en donde unos pocos se apoderarón cual pintores eufóricos y la poblaron con creaciones únicas, fenómenos ailados unos de otros, pero que en su conjunto se podía leer ese nuevo nacer. Y tal vez eso es lo que hizo Tusquets, dejar su impronta al servicio del público, en espacios abiertos, estaciones de trenes, lugares que cambiaron con la nueva ges ón, pues su tuvieron gran interés en los medios de transportes. Espacialmente su interés en los trenes, se puede decir que se ven reflejados en la estructura del Banco, los caños u lizados, que brillan en su plateado color, no son más ni menos que los mismos u lizados en los trenes como “barandas” para sujetarse, para dar estabilidad, mismo concepto y fin con el que se lo aplica al Catalano. Catalán describía no a cualquier español, sino al que hablaba catalán, perteneciente a este si o autónomo, dentro de España, pero con caracterís cas totalmente dis ntas. Lugar que vió crecer a un Dalí, un Miró, lugar en donde un Picasso decidió estudiar y maquinar lo que sería un día el cubismo, un lugar en donde Gaudí decidió manifestar su arquitectura.
TĂpico banco de plaza francĂŠs
Sillas utilizadas como inspiraciĂłn
“Metáfora” Sin duda, puedo decir que en este proceso, he reconstruido a un Tusquets distinto, he reconocido aspectos de él no visibles a simple vista, puesto esto es lo que tienen en común con el Banco Catalano. Un objeto que se desprende de él, como lo hace de una sociedad, de una cultura, de la población, y ahora, de mí. Si tengo que describir al banco en una sola palabra, diría que MEMORIA sería la elegida, puesto que este objeto, a pesar de sufrir modificaciones con el tiempo meramente para “actualizarlo”, perduró con todas sus significaciones en el tiempo y espacio. Nostalgia es lo que veo en el banco Catalano, y en los ojos de un reconocido Tusquets, nostalgia por épocas de cambio, de transiciones, pero sin duda de avanzar, de pasar etapas. Y perfectamente se podría decir del Banco eso, su capacidad de Avanzar, avanzar en la espacialidad, hacia los lados, yuxtapuestos uno con otro, casi infinitamente. Un avance continuo, delicado en su curvatura. Avanzar, viendo el España del mañana, el futuro del diseño español, y asumir el compromiso de generar ese CAMINO de AVANCE, esa ruta perpetua, procurando nada más que éxitos. Tusquets, es PER, es BD, es Español, es multifacético, es carismático, aunque a veces deja de ser todo lo anterior, para estar en su soledad. Su diseño es PER, es BD, es Español, es orgánico, es cultural, es funcional, es simple, es un clásico, es catalán, es para catalanos, simula ser la elite de la clase media, o mas bien es el diseño que la clase media se merece. Si el Banco Catalano es un camino de avance, no me queda más que referirme a él con esa cualidad. El diseño del español deja de ser un objeto de la cotidianidad, para convertirse en una ruta, en un camino. Lo que antes era una transición, es ahora una firme ruta que avanza hacia un futuro prometedor. “Soy camino por el cual caminar, soy misionero con misión de avanzar, soy cemento de una sociedad y cimiento de una forma de pensar. Dejo de ser cuando dejo de caminar, dejo de misionar cuando dejo de avanzar, dejo de ser cuando me abandona mi sociedad, y dejo de existir cuando ya no me piensan más”
Barco Ondulante Parque Guell - GaudĂ
Bibliografía: Tusquets, Oscar – Objets dans le parc – Editoria Gustavo Gili, Barcelona 1990 Tusquets, Oscar – Todo es comparable – Editorial Anagrama, Barcelona 1198 Martínez, José; Torres, Elías – Park Guell – Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2002 Levene, Richard; Marquez, Fernando; Barbarín Antonio – Arquitectura Española Contemporánea – Editorial El Croquis, España 1989 Flores Carlos – Arquitectura Española Contemporánea – Editorial Aguilar Artículos: Un falso concepto del mobiliario moderno – AC Revista Trimestral, Barcelona, 1934 “Tusquets contra el nudismo” – El país – diciembre 2007 “La generación Bocaccio reivindica la paternidad del diseño español” – El mundo – octubre 2011 “Per: uno per uno, tutti per tutti” by Alessandro Mendini – Progetto – Milán, noviembre 1977 “Retratos de Anna” – Culturas La Vanguardia – mayo 2004 “Algo sobre Óscar Tusquets” by José Luis de Villallonga – La Vanguardia Opinión, Julio 2001 “Ego que tiembla” – La Crónica, Cataluña “Óscar Tusquets” by Adriana Clivillé ‐ Retrat “Óscar Tusquets, el hombre lobo” by Marius Carol – Tipos de interés – septiembre 1994
Pensar es Crear, Crear es Criticar
Selene Diseñador:
Vico Magistretti Año de Ejecución:
1969 Productor:
Artemide Personaje:
Espíritu Italiano
Experiencia Exploratoria 2:
Diseño Racional
“Me han gustado siempre los objetos hechos de nada, casi de los conceptos expresados en el espacio con el mínimo de los materiales y con mínimo esfuerzo aparente. Pienso de hecho que un objeto de buen diseño deba durar siempre, fuera de cada moda.” Vico Magistretti, “Cosa c'é dietro l'angolo del design”
“Es difícil hace las cosas simples. Las cosas simples son siempre el resultado de una extrema complejidad, pero no se debe nunca ver esa complejidad” – Vico Magistretti, “Ma lo stile é una grazia” by Massimo di Forti
“El diseño es saber vender lo cotidiano con un ángulo levemente distinto. Tal vez usando madera, el material más resistente, más compacto y que se envejezca menos.” Vico Magistretti, “A coloquio con Vico Magistretti” by Fiorella Minervino
“Lo que me interesa, quizás por mi formación racionalista, es el producto seriado. Mi concepto es siempre la repetitividad, nunca el de la unicidad. Por eso a mí me gusta trabajar muchísimo en equipo: no con los arquitectos, sino con los industriales.” Vico Magistretti, “Vico Magistretti diseñador‐Entrevista”, Editorial GUSTAVO GILI, 1991
“Lo difícil está en diseñar algo que tenga un concepto, porque después lo bello viene como algo automático” – Vico Magristretti.
“La traducción formal de los elementos compositivos, es siempre clara y esencial sea en el campo del diseño como en la arquitectura. Quien el imaginar global puede ser siempre reconocible a través de la individualización de elementos simples y elementales.” “Incontro con Vico Magistretti,
“Styling es una palabra que ha nacido en América y que se ha aplicado en un primer término, a la industria automovilística. No es diseño, porque hacer diseño quiere decir penetrar en una realidad industrial, productiva, y tecnológica, de manera real, profunda, fuera de aquello que puede ser un interés formal.” – Vico Magistretti, “Incontro con Vico Magistretti”, CINQUEMATTONI, Aprile 1973
“El productor tiene clara las exigencias tecnológicas, el diseñador aquello ergonómico y estético. Del feliz encuentro de dos nace aquello que se llama diseño” – Vico Magistretti, “Vico Magistretti, un pioniere.
Bandeja utilizado para el revelado de fotografĂa
Experiencia Exploratoria 2:
Ciencia - TecnologĂa, Arte, Historia
Trazado ordenador
Estructura
Tramas a partir de la lĂnea
Tramas a partir de la lĂnea
Reconstrucciรณn digital
Reconstrucciรณn digital Materialidad
Reconstrucciรณn digital Apilabilidad
“Il Vico” Vico Magistretti, o más cariñosamente llamado Il Vico, es una persona carismática, se podría decir que es el Domenico Modugno del diseño italiano. Nace en Milán, ciudad en donde inicia sus estudios en la arquitectura. Es un precursor y uno de las personas por la que se comenzó a aplicar el “diseño italiano”, como una tendencia, tendencia especializada en el diseño objetual. Magistretti es conocido por su racionalismo, típico de la época, la posguerra que azotó a Europa sumado al consumo de masas que preocupó a una Italia un poco más industrializada pero nunca dejando sus raíces artesanales. Vico, tomó las riendas en lo que consideraría la mejor relación de la historia y a la que hoy le debemos agradecer por la carrera que estudiamos, ya que hizo incapié entre el diseño y la industria, lo que llevará a la creación de carreras como lo es el diseño industrial. Vico es una persona sincera, de costumbres comunes, no hace nada más que observar lo cotidiano, su habitar, el habitar de los demás, e inspirarse de objetos existentes, de diseños clásicos y anónimos, objetos que nacen de lo artesanal, y se pierden en el tiempo, se los apropia y los revaloriza, resignifica, los actualiza junto con las nuevas tecnologías que se descubren en el mundo. Pero nunca deja de tener raíz en lo artesanal, en lo simple. Magistretti, cree que el buen diseño es aquel que perdura por más de 50 años, y que no es esporádico como lo son las modas.Y siempre hace la devida aclaración entre la constante lucha del estilo italiano o diseño italiano. Según él, los norteamericanos, llaman estilo al diseño automotriz o al diseño de masas, en cambio Italia vive un proceso de diseño allá por la década del 50, diseño que admite la posibilidad de equivocarse, de la prueba y el error y aprender de eso; diseño que tiene un significado, que no está hecho por el simple motivo de satifascer a la masa, sino que tiene un CONCEPTO; el estilo, en cambio, no cuenta con estas características según el italiano. Arquitecto, pero a veces, más diseñador que arquitecto, Magistrette piensa que eso se debe a aquello que la arquitectura le enseñó, los conocimientos del habitar de las personas y del suyo le iniciaron proyectos que luego se convertirían en diseños innovadores y múltiplemente galardonados. El iluminar, el contar con una silla acorde al lugar, y no ajeno a éste. Les presento a un Vico revolucionario, casi por necesidad, esa necesidad de darle al mundo objetos bellos con los que se sientan identificados, pues, el considera al diseño como un honor, no una profesión, ya que cuando alguien ve una de sus lámparas, la compra, y la deja en su sala de estar, se siente feliz de haber creado algo que ahora es parte de la vida de otra persona, no como la arquitectura, que limita la interacción sujeto‐objeto. Con esta introducción, puedo ahora presentárselas..con ustedes: Selene
“Mi interés no es nunca de tipo estilístico, siempre es conceptual en relación con objetos que resumen el trabajo hecho por el hombre para oponerse a la naturaleza, para vencer la fuerza de gravedad, para ganar espacio” Vico Magistretti, “Vico Magistretti diseñador‐Entrevista”, Editorial GUSTAVO GILI, 1991
formas sencillas y puras
ACONTECIMIENTO DEL SENTARSE
Y pensar que nace de un plástico utilizado en la industria de la fotografía, ahora aplicado a una silla. Y pensar que nace de un Empresario entusiasta con este nuevo material, ahora aplicado a una silla. Y pensar que nace de un Arquitecto, dispuesto a encontrar una morfología para aplicar esta nueva técnica y tecnología. Por más está decir que la Italia de posguerra si bien, contaba con industrias, la economía era una influencia fuerte, y ahí se aplica a Selene, silla hecha de un solo módulo, y producida una cada cinco minutos. Económica. Pero por fuera, más allá del plástico, se luce una silueta común, no es tan especial como dicen todos que es. Raro. Tiene la silueta de una silla común, clásica, nada fuera de lo normal, una de esas sillas en las que no dudas que van a soportar tu peso para no imaginarte una serie imágenes del desafortunado camino al suelo, como esas sillas enclenques. Es confiable. Sobria. Las patas de la silla tienen pliegues escondidos, al parecer eso es lo que la hace tan esbelta, ¡su porte elegante era debido a sus refuerzos!, ya no es tan simple como aparentaba, ya no más para mí. Y si, Selene es entonces una fiel profeta de los pensamientos de Vico, pues él siempre explicaba que la complejidad de un objeto no debe estar a la vista, muy por el contrario, debe esconderse, no entorpecer a la formalidad del objeto, sino que hay que tener la astucia de poder hacer lo complejo no visible, eso es un objeto bello. Vico trabajaba también con las formas sencillas y puras, como lo manifiestan Mondrian y Kandinsky, reducirlo todo al mínimo, encontrar el equilibrio entre lo útil y lo estético. Lo simple y a veces aburrido, puede cambiar si mezclamos y jugamos con las formas, como hizo Magistretti en la lámpara Eclipse. Pero hay que tener cuidado, porque según él no es bueno pensar que lo menos es más, porque esto lleva a veces a la creación de objetos inútiles, pero bellos y “menos”, dejando de lado la línea que debería tener el diseño, esa de crear para las personas, y por ello que respondan a sus necesidades. Me siento en Selene, y mi mente se remonta a las fábricas de Milán, de Artemide, y veo a muchas Selenes, un ejército de ellas, solo para mí:
Sedermi in te, è come transportasi in un’altra epoca. Se bastassero una palabra per describerti, direi che sei una bell Donna. Sensuale, ma mitica e inspirazionale come le tante donne che hanno fatto dei uomini oggetti dei suoi incanti. Donna perche sei lo bello dei giorni di nevica, lo semplice dil soriso d’un bambino, ma lo complesso dei numeri matematiche. Sai occultare quello che voi, e far vedere solo un pezzo di te, ed è questo quello che mi fascina di te. Donna perche rapresentti lo femino nelle curvatura, ma sei lo freddo nei tuoi peggiori giorni. Sei ogetti, ma dei miei pensieri. Sei concetto dei miei faccieri. Sei donna sognata, ma sopratutto sei italiana, e per ciò, il mio cuore ti lo do a te.
Retrato del PERSONAJE
“Selene Italianissima” Según Magistretti, el nombre viene de un empresario de Artemide, quién estaba ojeando un libro de cuentos, y dijo en voz alta el nombre Selene, en el momento en que Vico escuchó ese nombre, inmediatamente bautizó a uno de sus hitos del diseño. Una situación un tanto rara para bautizar una silla, casual, pero no tanto. Se podría interpretar como una sujeción del empresario y una aceptación de un diseñador, como un matrimonio cuando elige al fin el nombre de su hijo por nacer, sin dudas tras muchas discusiones llegan a un acuerdo. Pues esto es lo que sucedió, ese bautizo no es más que el reflejo de discusiones, o mas que discusiones, puestas en común con el fin de entrelazar el diseño con la fabricación del mismo, con los problemas que esto supone. En fin, Selene: símbolo del primogénito objeto dado a luz por un diseñador y un empresario. Pero no me sorprende para nada el hecho de ponerle un nombre femenino a un objeto. Puesto que es para mi entender, un dato que confirma una de mis teorías. Esa teoría que dice que los italianos tienen cierta manía por tratar a los objetos como si fueran mujeres, y no es por menos que los autos en Italia son macchine, sustantivos femeninos, y las idolatran y aman como si fueran una Mona Lisa. Es por ello que era aceptable un nombre femenino.Ya que esa silla de resina reforzado es la DONNA del diseño italiano. No hay que descartar por supuesto, que Selene era sugerida mediante un libro de mitología, por lo tanto corresponde también a el nombre de una Diosa Griega, Selene, la Diosa de la Luna. Ese encanto, ese mito, responden totalmente con la estética e historia de la prestigiosa silla. Además condicen con ese anonimato que conllevan los mitos, aquellos que en su mayoría, no verídicos, tratan de persuadir al lector para explicar de manera poética los efectos de la naturaleza, como lo es la Luna. Ese anonimato, Selene, es uno de los valores que a mi entender Vico trata de resaltar en sus diseños, valorizando los objetos de tipo anónimo y culturales de aquella Italia sesentosa. Darle nombre al anonimato, ponerle nombre a un diseño más italiano que nunca.
Bibliografía: Pasca, Vanni – Vico Magistretti Diseñador – Editorial Gustavo Gili – Barcelona, 1991 Fiell, Charlotte and Peter – Design del siglo XX – Editorial Taschen – 2001 Artículos: “Tecniche avanzate per gli arredi della casa” “Artemide 1969” “Una sedie ogni cinque minuti” “Incontro con Vico Magistretti” – Cinquemattoni – Aprile 1973 “Un produttore e la sua industria” “Gli oggetti, storia di una produzione” “Magistretti” by Maurizio Daita – Primo Piano “Mobili che fanno storia” – Domus – 1985 “Ritratti di sedie” by Giuliana Gramigna “Vico Magistretti, un pionere” – Casa Amica – Aprile 1991 “Disegna la Milano che cambia” di Silvia Giacomoni– Attualitá Milano “Milano da ridisegnare” by Fiorella Minervino
Pensar es Crear, Crear es Criticar, Pensar es Criticar
Diseñadores:
Frank O. Gehry Año de Ejecución:
1990 Productor:
Knoll Personaje:
Espanta pájaro
Experiencia Exploratoria 3:
Diseño del Caos
Power Play
“Sin el cliente sólo tenemos una mano; somos el sonido de una palmada con una sola mano. El cliente es el que hace que todo sea interesante, que el trabajo sea diferente, que no seamos repetitivos.” Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
“El cliente es lo que varía; y si el cliente nos cautiva, ahí está nuestra oportunidad” Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
“Si digo que estoy viviendo en el presente y el presente es un desastre, puede que esté atrapado sin saberlo” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
“Los artistas aquí en LA, en ese momento, no pintaban; estaban interesados en los acabados de coches, en las pistolas de spray.. modelaban y fundían piezas. Era una especie de fetichismo del acabado, un ejercicio de una clase distinta de perfección… de ellos aprendí a encontrar la inspiración en lo que nos rodea, a apreciar las cosas cotidianas…” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
“… los cestos para Knoll… surgió de las viejas cestas de manzanas de cuando yo era pequeño. Ya sabes, esas tejidas. Recuerdo que me sentaba encima y eran mullidas. Entonces le enseñé la idea a la firma Vitra y dijeron –imposible‐, asique la metí en un cajón” Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
“Me encanta hacer muebles. Y además los edificios tardan muchísimo en hacerse realidad, mientras que los muebles proporcionan una satisfacción inmediata” Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
“Yo nunca he entendido qué es lo bello, cómo definir lo bello y lo feo. Y siempre he tenido esa duda: ¿qué es feo? A veces lo que realmente es feo en realidad es bello.” – Frank Ghery, “Gehry from A to Z” Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
“Es probable que las ideas que estudió al diseñar la botella o las lámparas de papel se introduzcan en la arquitectura, igual que podemos apreciar las curvas elásticas de las sillas Knoll en el techo del Disney Hall” Michael Webb, “Gehry sigue en la brecha”, CROQUIS
“La juventud es la esperanza. Me refiero a que por eso me gusta dar clase: porque creo que según nos hacemos mayores nos volvemos más cínicos por naturaleza; y creo que es la enseñanza lo que me impide caer en un remolino de cinismo y pensar que el mundo se va a acabar y que todo está mal” Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
“Me encantan los muebles. Me encantan las sillas porque son imposibles. Cuando me puse a hacerlas, empecé con papel, porque estaba intentando concebir una silla que fuese al mismo tiempo estructura y adorno. Eso formaba parte de la comodidad”
“Esperimental es… Bueno, experimental significa probar cosas, y nosotros estamos siempre probando cosas. Lo experimental a veces sugiere tan sólo probar por probar, investigar y cosas por el estilo”
Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
Experiencia Exploratoria 3:
Arte, Naturaleza, Ciencia-TecnologĂa
“Me interesa la mutación entre arquitectura y escultura” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
“El arte siempre ha sido un punto de referencia crucial en la vida de Gehry… se echa atrás: su meta no es llegar a ser artista, sino apropiarse del sentido de la audacia y la inmediatez que admira en la obra de los artistas” Michael Webb, “Gehry sigue en la brecha”, CROQUIS
Estructura
79,69cm
83,5cm
77,47cm
Trazado ordenador
Ottoman
Tramas a partir de la lĂnea
Tramas a partir de la lĂnea
“Para mí la principal característica que distingue a la arquitectura de otras prácticas es el hecho de que encierra espacio. Quizá es por eso por lo que tiendo a concentrarme en la manipulación de la superficie envolvente, porque creo que esto es lo que marca la diferencia entre la arquitectura y la pintura o la escultura” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
Reconstrucción digital
Reconstrucciรณn digital Materialidad
Reconstrucciรณn digital Materialidad
‐¿Nada es imposible? ‐“yo pienso que la mente humana, la naturaleza y el mundo que nos rodea son capaces de lograr cosas que ni siquiera hemos empezado a entender. La ciencia nos abre esas puertas” Frank Ghery, “Gehry from A to Z”, CROQUIS
“…me parece que las personas que se dedican al arte son de algún modo comentaristas. Escriben, pintan, dibujar, construyen, pero siempre acaba todo siendo un comentario, una crítica a todo lo que está sucediendo: se trata de tomar una parte del entorno, y hacer que la gente pueda entender, añadirles ideas a las cosas.” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
“La jerga incomprensible, los fractales y la teoría del caos –todo ello adorado por la vanguardia y sus admiradores‐ no tienen sitio en la vida de Gehry, y este arquitecto –cuya obra reciente depende para su realización de sofisticados programas informáticos‐ se niega a utilizar el ordenador como instrumento de proyecto; se niega incluso a encenderlo” Michael Webb, “Gehry sigue en la brecha”, CROQUIS
“Cuando vine a Los Ángeles en los años cincuenta habían grandes posibilidades de trabajo; al terminar la guerra LA comenzó a crecer muy deprisa, por sus excepcionales condiciones climáticas y por el propio crecimiento económico del país. La guerra se sentía atraída por este lugar porque era una tierra de oportunidades. Aquí fue donde esa cultura del fast food de posguerra alcanzó su mayor cota. Después de haber padecido la guerra, lo queríamos todo muy rápido… La política era expansionista y plural, LA era como un gran lienzo blanco…” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
“Estuve en diferentes talleres trabajando con gente que me enseñó a utilizar el mármol, la madera, el metal, la escayola, la piedra, y a resolver todo tipo de detalles elegantes. Estudié cómo hacían los detalles constructivos gente como Frank Llyod Wright y los hermanos Green, Mies van der Rohe y Le Corbusier” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
“El Gehry” El Gehry, haciendo alusión a un es lo ya tan representa vo de este diseñador que se pueden señalar objetos y decir “esto es muy Gehry”. Y si, sin duda Frank se dedicó a ser controversial en los ámbitos del diseño y la arquitectura, ya que sus creaciones eran extremistas, amadas o odiadas por el público (como el museo de Bilbao). Además, no solo se ha puesto en juicio crí co sus obras, sino también la manera en que llega a ellas, su proceso crea vo. Y esto solo quiere decir, que su propósito fue logrado, el hecho de que se genera esta controversia circundando su ac vidad profesional, no es otra cosa que lo mismo que sucede con un ar sta plás co cuando llega al punto en que logra que el espectador emita una opinión al respecto. Ya el diseño dejó de ser meramente funcional para Gehry, y la arquitectura dejó de ser meramente vivencia, ahora lo comunicacional lo es todo. El límite entre arte y diseño se desdibuja en sus obras, y más aún en la manera que ene de crearlas, pues si hay algo que enen en común sus procesos crea vos es esa espontaneidad que suele tener el arte. Los invito a ver otro aspecto de Frank, y de por primera vez no poner en tela de juicio sus obras, sino de disfrutarlas cual espectador observando La Gioconda. Vivenciar al objeto como obra de arte.
ACONTECIMIENTO DEL SENTARSE
El nombre de la silla Power Play hace referencia a una jugada de ataque de los deportes, especialmente del hockey sobre hielo. Pero, para mi la Power Play, está dotada de otras significaciones que no tienen que ver con ese aspecto “deportivo”, la Power Play es distintas a las otras sillas realizadas para la empresa Knoll, se las distingue de las demás en tamaño, en mullides, ya que al contar meramente con curvaturas hace que dé una sensación de confort a simple vista. Puede que se entienda una simplicidad en la misma, pero sin dudas el acabado laminar de las maderas curvadas y su manera de encastre unas con otras, es de alta complejidad, oculta ante los ojos, pero sin duda compleja. Frank se inspiró en los cestos de manzanas de antaño y en la manera en que su tramado entrecruzado le daba resistencia al objeto para ser usado de contenedor (típicamente usado en picnics al aire libre), de ahí que se puede entender un organicismo, la madera orgánica y las curvas también. Pero el racionalismo está presente en la minuciosidad en que se une el respaldo que se convierte de pronto en el asiento, y la manera en que los apoyabrazos que son piezas distintas al respaldo logran armonizarse con el mismo. Lo complejo está en la sutil unión de piezas distinta, lo complejo está en que a simple vista no se observe complejidad alguna. De cierta forma Gehry logró encontrar una manera de generar a través del tramado una estructura resistente y autoportante, y la vez limpia y pura, puesto que los mismos vínculos están producidos por simples listones de madera transversales que sirven de travesaño para generar que las curvas continúen unas con otras. Lo que intentó hacer con este proyecto que duró 10 años desde sus comienzos hasta su producción en serie y pasando por 130 prototipos, y terminado en la creación de una colección de 6 sillas y una mesa (Hat Trick, High Sticking, Cross Check, POWER PLAY, Icing, Offside, y Face-Off table), fue generar un objeto que tenga total integridad comparado con las sillas en donde se puede distinguir o separar los elementos estructurales del respaldo y del asiento. Y lo logró, y no solo eso, también quiso representar un concepto de liviandad al desdibujar a la silla concebida como un objeto de partes que integran un todo, sino que en este caso el todo es de por sí la silla. La silla ya no es asiento/respaldo/patas/apoyabrazos, es ahora una superficie íntegra. La silla es ahora una escultura en la cual nos sentamos. Una escultura que me remonta a antaño, me da frescura solo de pensar en sentarme en su mullidez al aire libre, respirar aire puro. Sentada en ella soy espectadora de una sociedad frenética pero cambiante, cambiante porque mi rol es ahora el de espectador y por ello puedo no solo ver, sino criticarlo todo. Pues la Power Play, me hace ser partícipe de un juego, el juego del espectáculo y del show, de la extravagancia, de la farándula, de opinar de todo y de ser objeto de opinión. Me siento en ella a lo Gehry, con lo excéntrico que tendría que sentirse eso, un poco incomprendida por los demás, pero eso me hace sentir distinta y especial. La silla es ahora una escultura en la cual nos sentamos. Una escultura que me remonta a antaño, me da frescura solo de pensar en sentarme en su mullidez al aire libre, respirar aire puro. Sentada en ella soy espectadora de una sociedad frenética pero cambiante, cambiante porque mi rol es ahora el de espectador y por ello puedo no solo ver, sino criticarlo todo. Pues la Power Play, me hace ser partícipe de un juego, el juego del espectáculo y del show, de la extravagancia, de la farándula, de opinar de todo y de ser objeto de opinión. Me siento en ella a lo Gehry, con lo excéntrico que tendría que sentirse eso, un poco incomprendida por los demás, pero eso me hace sentir distinta y especial.
“Si tuviera que decir cuál es la contribución más importante que he hecho a la práctica de la arquitectura, diría que es el conseguir la coordinación entre la mano y el ojo” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
Paradoia de Gehry en Los Simpsons
“Soy capaz de transformar un boceto en una maqueta y en un edificio” Frank Gehry, “Conversaciones”, CROQUIS
Retrato del PERSONAJE
“El espantapájaros de Oz”
La función de un espantapájaros es la de estar presente en las plantaciones y simular ser un ser viviente, para que las aves no dañen los vegetales. Básicamente ene la función de pretender ser algo que no es, de despistar, de poner en crisis si es eso o aquello. Un poco lo que Frank hace en sus obras, deja que el espectador cree su propia perspec va. Además, este no es cualquier espantapájaros, es aquel extraído del cuento “El maravilloso mago de Oz”, literatura representa va de Estados Unidos, un personaje que está en búsqueda de un cerebro para pensar. Tan representa vo es el mago de Oz para estados unidos como Gehry para el diseño y arquitectura estadunidense. Frank, cual espanta pájaro de Oz, no va en búsqueda de un diseño meramente racionalista, sino que son los impulsos, las experimentaciones, el juego, lo que lo lleva a su discurso, pero no quiere decir que en el trasfondo no haya una explicación para ello, sino que su hacer persigue otras cosas, he ahí que sea tan cri cado en el mundo del diseño. El espantapájaros también nos remite a los años 1900, al igual que la tan representa va cesta de manzanas. La Power Play, cual espantapájaros está expuesta a la crí cas, pero a mi entender, ese es el obje vo, ser expuesto, ser cri cado. Estar en permanente búsqueda, experimentar para llegar a algo, cual espantapájaros deseoso de tener un cerebro para pensar. Y además, hago alusión al mago de Oz por esa magia que ene esa literatura, inocencia, casi como si Frank fuera un niño jugando a imaginar objetos, creando un objeto que relata un cuento, y por más está en decir que ese objeto lo remonta a su infancia. Veo en Power Play uno de los tantos cuentos contados por Frank O. Gehry.
“Sin embargo ‐ digo el Espantapájaros‐ yo pediré un cerebro en vez de un corazón, pues un tonto sin sesos no sabría qué hacer con su corazón si lo tuviera. ‐ yo prefiero el corazón, replicó el Leñador, porque el cerebro no lo hace a uno feliz, y la felicidad es lo mejor que hay en el mundo.” Frank Baum ‐ “El maravilloso mago de Oz”
Bibliografía: Franceso Del Co, Kurt W. Forster – “Frank O. Gehry, the complete works” – Editorial The Monacelli Press – New York, 1998 “La Arquitectura de Frank Gehry” ‐ Editorial Gustavo Gili ‐ New York, 1988 Martin Filler ‐ “El siglo Americano” ‐ Monografías AV ‐ 2000 Artículos: “Frank Gehry 1987‐2003” ‐ El Croquis “Conversaciones” ‐ by Alejandro Zaera Polo ‐ El Croquis
El pensamiento se materializa en una creación, que no es más que una crítica hecha materia de nuestra forma de pensar
Crítica final Crítica final, final entre las sillas Catalano, Selene y Power Play, pero recurriendo al análisis hecho de la silla Loung Chair, Orfila y Sabrina. Esta crítica tómese como cierre de este trabajo de investigación e introspección, pero a la vez como discurso acerca de la materia, porque en definitiva los anteriores discursos escritos y gráficos estuvieron permanentemente llevados de la mano del marco teórico de la materia en sí. Pude ver un proceso, proceso que pasé en una instancia de cursado, guiada por profesores y que de a poco concluyó en un trabajo acerca las sillas Loung Chair, Orfila y Sabrina. Proceso difícil que pasó de un momento de mayor incertidumbre en un principio y de menor incertidumbre al final, pero la incertidumbre no desaparece nunca, porque el tener incertidumbre es lo que nos lleva a caminar caminos desconocidos, es por ello que me sirvió de sobremanera rehacer el mismo trabajo pero esta vez con distintos objetos, distintos diseñadores, distintos contexto, ya sin la guía de los profesores, esta vez, yo decidí que camino tomar. Y creo que este es el objetivo de la cátedra, darle a ver en una primera instancia al alumno que existen distintos caminos, y enseñarnos a ser capaces de verlos e interpretarlos, para llegado el momento de madurar conceptos y poder ver cosas por nuestra cuenta. Catalano, de Tusquets; Selene de Magistretti y Power Play de Gehry fueron en este trabajo lo que por así decirlo yo quise que fueran, sin dudas con conjeturas influenciadas contextualmente, influenciadas por posicionamiento de los diseñadores, pero llegado el momento, esos objetos dejaron de ser de los diseñadores para ser partes de mi discurso. Y llegado ese momento comprendí el sentido de la materia. Si es posible lograr que una cosa objetual ajena, sea ahora parte de nosotros, entonces de por sí, estamos diseñando, nuestro propio discurso, nuestro punto de vista, que en el futuro será un discurso objetual, materializable, pero que ahora toma la forma de escritos, interpretaciones hermenéuticas y gráficas representativas de ello. Ahora puedo comparar, pero no las sillas en sí, las sillas conmigo. En mí veo la transición que ví en Catalano, transición/proceso, en donde fui una cosa, devine en otra, y ahora soy, en el más orgánico de los sentidos, fluidez y maduración son las palabras que describen esta transición. Mi mitisismo y misterio me identifican, cual Selene, ocultando detalles, exponiéndome como soy pero dejando oculto lo que deseo ocultar. Y ser crítico y criticable, cual Power Play, jugar con lo que me fascina del arte, poner en crisis el estado de quietud de las cosas, de las personas. Lo anteriormente mencionado justifica el hecho de que nos apropiamos del acontecimiento de sentarnos desde el momento en el que nuestra subjetividad entra en juego, desde el momento en que soy yo la que simula sentarse y no otra persona. Es por ello que pongo en crisis la crítica final del primer trabajo práctico que decía lo siguiente: “Sentarse es ya no la capacidad de hacer descansar algo sobre otro algo, sino la capacidad de entender que aquel objeto del cual nos apropiamos en el acto de sentarnos, perteneció a alguien y a una época, y nos re-significa a nosotros en aquellos aspectos. Dejamos de ser “algo” que descansa sobre otra “cosa”, para convertirnos en una fusión de nuestro ser con el ser del objeto. No somos más solo nosotros mismos, somos lo que la silla quiere que seamos.” Y ahora puedo decir: La silla es, mientras el SER signifique existir. Pero sentarse en una silla, por el solo hecho de reenfatizar la existencia antes mencionada, es resignificar lo existente. Por ende somos propetarios de la mutación que significa resignificar lo existente. Tantas resignificaciones podría tener una silla, como personas se sentasen en ella.
“...Ogni persona che passa nella nostra vita è unica. Sempre lascia un po’ di sé, e si porta via un po’ di noi. Ci sarà chi si è portato via molto, ma non ci sarà mai chi non ci avrà lasciato nulla. Questa è la più grande responsabilità della nostra vita e la prova evidente che due anime non si incontrano per caso" Jorge Luis Borges, El árbol de los amigos
Cada objeto que pasa en nuestra vida es único. Siempre deja un poco de sí, y se lleva un poco de nosotros. Habrán los que se llevarán mucho, pero no habrán de los que no nos dejarán nada. Esta es la mayor responsabilidad de nuestra vida y la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por casualidad. Morena Soria
“Si caminamos lo suficiente, alguna vez llegaremos a alguna parte ‐ dijo Dorothy” Frank Baum
Pensar es Crear
C A M U F L A J E P R I M E R O
Convocar
acont
ecimie
nt os
Conceptos
o
siv u l c in
Red de CONCEPTOS
ruir TES t s n o C UEN P
thc1 HISTÓRICO PROPOSITIVO
Crear es Criticar
C A M U F L A J E S E G U N D O
ficciones
CREAR o
tic é o p
gráficas
y ticcaiones á m a gr signif ica
ar TES z u r C UEN P Encuentro
Met afora y MATERIA
thc2 CRÍTICO PROPOSITIVO
Personaje y NOMBRE
Pensar es Criticar
C A M U F L A J E T E R C E R O
CRÍTICA
Provocar COMPLEJO
thc3 PROPOSITIVO
ruir TES t s e D UEN P
Comparativa
hermenéutica