PORTAFOLIO GESTIÓN EDUCATIVA

Page 1

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN

GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA

TEMA: PORTAFOLIO DOCENTE: MsC. Daniel Diaz

MAESTRANTE: SORAYA TORRES


Índice Introducción .................................................................................................................................3 CLASE 1 Y 2 ...................................................................................................................................4 LA GESTIÓN EDUCATIVA...............................................................................................................4 Conceptualización. ...................................................................................................................4 Desarrollar el árbol de problemas reflejando la situación de la institución. ...........................5 Elaboración de FODA ...............................................................................................................6 Dramatización crítica sobre las dimensiones de la Gestión Educativa .....................................7 Dimensión Institucional ..............................................................................................................8 CLASE 3.........................................................................................................................................9 Matriz Plan estratégico de desarrollo institucional ................................................................9 CLASE 4.......................................................................................................................................11 Caso modelo en Finlandia ......................................................................................................11 Propuesta ISO en calidad educativa ......................................................................................13 FORO ......................................................................................................................................35 Gestión de Calidad en Educación .......................................................................................35 CLASE 5.......................................................................................................................................36 Reflexión sobre actitudes y liderazgo en los proyectos ..........................................................36 CLASE 6.......................................................................................................................................37 Película Khan ..........................................................................................................................37 CLASE 7.......................................................................................................................................37 FORO DE CONCLUSION FINAL ................................................................................................37 La innovación en la investigación y el cambio de paradigmas. .........................................37 Plan Operativo Anual .............................................................................................................39 EVALUACIÓN ..............................................................................................................................40 Proyecto de Innovación de Aula: Gestionar para crecer en Calidad. ......................................40 Conclusión ..................................................................................................................................42 Recomendación..........................................................................................................................42

ii


Introducción Es fundamental conocer la importancia y la relación de la gestión y la calidad a través de la innovación dentro de las instituciones con el fin de generar cambios y así lograr mejorar a aquellos problemas que puedan estar afectando todo los procesos institucionales ya sea en la organización, en la práctica docente o en el currículo, buscando estrategias que permitan lograr que el ambiente escolar sea el adecuado propiciando el aprendizaje del estudiante y manteniendo siempre el vínculo

con la comunidad

educativa. La gestión viene hacer el todo, ya que articula procesos teóricos y prácticos para favorecer el mejoramiento continuo de la calidad, equidad y pertinencia de la educación, mientras que la administración es una parte del todo, que tiene que ver con el manejo y uso de los recursos. Por lo que se deduce que para una buena gestión es necesario tener un buen proyecto administrativo, es decir, la buena administración es eje fundamental para la buena gestión y eso en muchos de los casos depende de un buen líder que administre conozca y lleve una organización enfocados en objetivos direccionados a un bienestar común, como en todo proceso dar el valor y conocer de las falencias, dificultades eso es parte de un aprendizaje ya que permitirá evaluar y perfeccionar, replanteando nuevas alternativas de cambio para la mejora.

3


CLASE 1 Y 2 LA GESTIÓN EDUCATIVA Conceptualización.

La gestión educativa se refiere al proceso encaminado a enriquecer los proyectos educativos en las Instituciones, promoviendo la autonomía institucional en el marco de las políticas públicas enriqueciendo los procesos pedagógicos, apegada a las necesidades educativas, es decir, a través de la administración de instituciones educativas se logra cumplir objetivos con la máxima eficiencia, eficacia, calidad y productividad.

4


Desarrollar el รกrbol de problemas reflejando la situaciรณn de la instituciรณn.

EFECTOS

BAJO RENDIMIENTO

ESTUDIANTES AGRESIVOS

ESTUDIANTES DESMOTIVADOS

ESTUDIANTES APATICOS

PROBLEMA

FACTORES DE INDICIPLINA EN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE BASICA SUPERIOR UNIDAD EDUCATIVA PARAMBAS

NO HAY FLEXIBILIDAD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CAUSAS

ESCASO CONTROL DE LOS MAESTROS

CONFLICTO INTRAFAMILIARES

AUTORITARISMO ENE EL CONTROL DE INSPECCIร N

5


Elaboración de FODA

FORTALEZAS •

Equipo docente preparado, predispuesto para colaborar y aportar valorar nuevas propuestas Equipo directivo tiene buena relación con otras instituciones en el entorno

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES •

Fortalecer el ambiente laboral y mejorando su liderazgo y gestión

Involucrar a las familias en la participación de las actividades educativas.

AMENAZAS

En ocasiones falta de coordinación entre equipo directivo y docente

Mejorar en la comunicación interna externa

Estructura arquitectónica del establecimiento en mal estado, no hay aulas.

Escasa participación de las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes

6


Dramatización crítica sobre las dimensiones de la Gestión Educativa

Enlace de presentación del video de las dimensiones de la gestión educativa. https://www.youtube.com/watch?v=tFzf0Ndhg-I&feature=youtu.be

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL 7


Instituciones educativas. La Educación en la responsabilidad social incluye la formación de competencias básicas que configuran el derecho a la educación que le corresponde a todo ciudadano, y por lo tanto, que debe abordar la Institución Educativa en su conjunto, como comunidad educativa, desde la Misión y Visión, la elaboración de un Proyecto Educativo con responsabilidad social. El núcleo básico de la educación de la persona se da en una formación ética, una educación de la libertad responsable .ocial Dimensión Institucional

La siguiente dramatización, enfocada en la dimensión institucional está determinado por la situación actual y presente en distintas realidades sociales; la existencia de irrealidades educativas conlleva a una afección máxima en la parte psicológica de los estudiantes, provocando un deterioro de las relaciones personales y un retroceso o pérdida de importancia de la educación donde prevalece el autoritarismo, negligencia y beneficio personal.

8


CLASE 3 Matriz Plan estratégico de desarrollo institucional MATRIZ PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:UNIDAD EDUCATIVA PARAMBAS NÚMERO DE ESTUDIANTES: 560. NÚMERO DE DOCENTES: 36 Datos del AUTORIDADES: LIC. FRANKLIN CANGAS RECTOR; ING. CARLOS JARAMILLO VICERRECTOR; INPECTOR GENERAL CARLOS MERA centro: DIRECCION :Ibarra Km.80 vía San Lorenzo NUMERO DE TELEFONO : 063016830 – 0999478115 Visión:

En el 2025, la Unidad Educativa” Parambas”, será una comunidad abierta al cambio, líder en el norte del país en la formación integral de niños, niñas y adolescentes, con calidad educativa dentro de un ambiente de valores que promuevan la pluriculturalidad, convivencia democrática, cuidado del medio ambiente, promoción de líderes, la ciencia y la tecnología serán generadores del cambio social

Misión:

La Unidad Educativa Parambas oferta a la niñez y juventud del norte del país, una formación integral con calidad humana, centrada en valores y el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias, desde una perspectiva socio constructivista, convirtiéndose en protagonista de su propio desarrollo y la comunidad, comprometidos con el respeto al entorno natural.

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS Equipo docente preparado, predispuesto para colaborar y aportar valorar nuevas propuestas. Equipo directivo tiene buena relación con otras instituciones en el entorno

• Fortalecer el ambiente laboral y mejorando su liderazgo y gestión • Involucrar a las familias en la participación de las actividades educativas.

Matriz FODA

AMENAZAS DEBILIDADES ocasiones falta de coordinación entre equipo directivo y docente• arquitectónica del establecimiento en mal estado, no hay aulas

En Estructura

• Mejorar en la comunicación interna externa •Escasa participación de las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes

Lineamient formación integral con calidad humana. os Promover la Pluriculturalidad. estratégico s (políticas Formación de lideres institucion ales)

9


Objetivo estratégico

Programa

% de priorización de proyectos

Proyectos

Actividades

Acciones

Realizar expresiones de gestos. Facilita la comunicación. Convivencia con la comunidad. 1.1.1.2 Juego de roles Compatir experiencias comunitarias. Invitación a una conferencia sobre el 1.1.2.1 Relatar las tradiciones culturales del entorno. tema tradiciones culturales. Concurso de juegos tradicionales Presentaciones de obras de teatro. 1.1.2.2Prácticar actos cómicos artísticos, titeres, danzas juegosInvitación tradionales al grupo de danza Saihua para compartir experiencias. Charla informativa sobre como crear historias 1.2.1.1 Crear historias. Exposición de carteleras. Trazar una rayuela dinámica 1.2.1.2 Jugando rayuela. Participación de todos los educandos Elaboración de un temario. 1.2.2.1 Juego de reporteros Invitación a una mesa redonda.

1.1.1.1 Movimientos faciales 5%

1.1.ARTE 2020

8%

1.1.2 RESCUE TRADITIONAL

10%

1.2.1 GEN RULETA

5%

1.2.2 PUZZLES 8I (ROMPECABEZA 8 INTELIGENCIAS)

1.1 HAGO Y APRENDO

1. Establecer estrategias metodológicas innovadoras

1.2 GEN 8I (GENIOS 8 INTELIGENCIAS)

Armar el puzzle diseñado Compartir el puzzle con amigos de otra institución

1.2.2.2 Diseñar el puzzle

Objetivo estratégico

Programa

% de priorización de proyectos

Proyectos

Actividades

Acciones

Socializar a la comunidad educativa. Presentar el Capacitación de instituciones 3.1.1.2.Invitar a capacitaciónes dentro y fuera de lainstitución .Preparar internamente a los voluntarios. realizar distintivos de los equipos. Informar sobre las actividades que cada 3.1.2.1. Formar equipo de trabajo para gestionar requerimientos necesarios(CRUZ ROJA, RESCATE) equipo desarrolla. Equipo de gestión de recursos humanos e implementos de primeros auxilios. Convocar a representantes(padres de 3.1.2.2. Socialización de información lógistica con la comunidad educativa. Convocar a estudiantes. 3.1.1.1 Establecer grupos de apoyo.

5% 2.1 Brigadas prevención de catástrofes 5%

Grupo de apoyo institucional respuesta inmediata

2. Elaborar un plan preventivo institucional en gestion de riesgos

Invitación al cuerpo de bomberos. participación de los equipos de respuesta inmediata Búsqueda de entidades públicas y privadas. 3.2.1.2. Alianzas estratégicas con entidades publicas y privadas afines a ayuda social. Solicitudes de autogestion con entidades estratégicas.

3.2.1.1. Taller de primeros auxilios. 10%

Capacitación en primero auxilios

2.2 Capacitación a la comunidad educativa sobre gestión de riesgos

Cronograma de simulacros. Supervisar que los equipos material. Invitación a personal que ha participado 3.2.2.2. Efectuar simulacros con equipos de instituciones policia enbomberos eventos verdaderos. y comunidad educativa en caso real. Realizar simulacros.

3.2.2.1. Desarrollar Simulacros de rescate interno. 5%

Objetivo estratégico

Programa

Simulacros comunitarios e institucionales

% de priorización de proyectos 10%

Proyectos

1.1.1 Conectividad para todos

Actividades

1.1.1.1 Gestionar con autoridades del GAD parroquial. 1.1.1.2 Conversar con autoridades del GAD cantonal

3.1 Comunicación para todos 10%

3. Ejecutar convenios de ampliación de cobertura y dotación de líneas de internet con autoridades cantonales.

1.1.2 Digital Program (tablets)

1.1.2.2 Autogestión con Auspiciantes 1.2.1.1 Talleres

5%

1.2.1 Plataformas digitales innovadoras

5%

1.2.2 Tecnología Activa

3.2 Capacitación innovadora

Objetivo estratégico

1.1.2.1 Ayuda de padres de Familia

Programa

% de priorización de proyectos

1.2.1.2 Foros 1.2.2.1 Focus group ( Grupo focal ) 1.2.2.2 Cursos

Proyectos

Actividades

Acciones Diagnóstico matriz Informe de resultados de la matriz Diagnóstico matriz Informe de resultados de la matriz Reuniones representates de padres de familia Actas de asistencia Solicitud de ayuda de auspiciantes. Actas de asistencia lista de nombres de pesonas que Compromiso Invitaciones a foro listado de Asistencia Invitación a expetos tecnológicos Asistencia a focus group Nómina de estudiantes Asistencia Acciones

Socializar a laprocesos comunidad educativa. Reunión para definir los lineamientos para el sistema de evaluación deentre los académicos Reunión docentes y autoridades Análisis de sistemas de evaluación Diseño del sistema de evaluación de los procesos académicos Socialización del sistema de evaluación 4.1 Sistema de Evalución como estrategia de mejorara de rendimiento académico Reunión entre docentes y autoridades Aprobación del sistema de evaluación de los sistemas académicos Visto bueno del sistema de evaluación 10% Implementar el sistema de evaluación de los procesos académicos Socialización a toda la comunidad educativa Implementar el sistema de evaluación de los procesos académicos Puesta en marcha del sistema de evaluación 4. Mejorar la calidad del bachiller y el estudiantado en general a través de un servicio de formación académica integral. Socialización a los estudiantes Presentación del sistema de reconocimiento académico a los alumnos destacados Disertación sobre la importancia del rendimiento académico 5% Mejorar el rendimiento estudiantil Socialización a los estudiantes Difusión del sistema de reconocimiento académico a los estudiantes destacados. Reuniones con docentes y autoridades 4.2 Incentivos Estudiantiles Reunióndestacado entre docentes, autoridades y representantes estudiantile Aprobación del sistema reconocimiento académico a los estudiantes consenso del sistema de reconocimiento académico. 5% Diseñar un sistema de reconocimiento académico a los estudiantes destacados Planificación del trabajo Implementación del sistema de reconocimiento académico a los estudiantes Estadística de losdestacado mejores promedios 10%

TOTAL

Implementar un sistema de evaluación continuo de los procesos académicos

100%

Nota: Los proyectos con más del 10 % asignado se considerarán de prioridad alta (rojo), de 5 a 9 % media (amarillo) y de 1 a 4 % prioridad baja (verde).

10


CLASE 4 Caso modelo en Finlandia

11


12


Propuesta ISO en calidad educativa

INTRODUCCIÓN

El sector industrial fue pionero en cuanto a la creación de las normas ISO cuyo propósito sería facilitar una combinación en normas de industrialización

y

mejora,

este

aspecto

fue

considerablemente, transfiriéndose a todos los sectores

evolucionando privados y

públicos. Prácticamente todas aquellas empresas u organizaciones que brindan un determinado servicio deberían de aspirar a certificar este estándar normativo que fue a partir del año 1994 cuando salió la nueva versión de la ISO 9001, desde ese entonces se ha observado un gran crecimiento y deseo de competitividad entre empresa organizaciones por brindar excelencia y la educación no se puede quedar atrás con el pasar de los años se va evolucionado y va buscando la manera de mejorar de brindar e implementar nuevos modelos con relación a la formación en educación innovadora y de calidad finalmente provocando que muchos centros educativos se determinen en el estándar de dicha norma como una manera estratégica de mejorar la imagen el servicio de excelencia para los cuales la educación de sus hijos es un aspecto de mucha importancia. Los centros educativos requieren para su implementación del sistema de gestión de calidad de una persona que sea guía y de una metodología de trabajo que facilite esta gestión para cumplir con los principios y dimensiones de calidad de manera correcta, es factible que el centro educativo elabore un manual de Calidad en el que se incluya la política de calidad, los objetivos de calidad, los procedimientos necesarios para el funcionamiento del Sistema de Gestión de Calidad en fin es importante 13


tener a disposición de los interesados todos aquellos documentos que se empleen para llevar a cabo la planificación, operación y control de los procesos, y todos los registros necesarios que muestren que las actividades previstas han sido cumplidas, estas ventajas mencionadas

en

la

elaboración de este proceso son posibles solo si en el desarrollo se involucra a las personas para la causa. Se espera

obtener resultados satisfactorios para que las escuelas,

universidades y docentes se desempeñen a un alto nivel, se comporten profesionalmente y proporcionen servicios de calidad en todo momento.

http://blogdecalidadiso.es/historia-de-la-iso/

TODOS NOS DEBEMOS EVALUAR

“Evaluar para mejorar” centra su acción en unos fines y objetivos claros que identifican la filosofía que motiva la estrategia de evaluación entres campos específicos:

• Instituciones • Estudiantes • Docentes y directivos docentes.

Una evaluación en estos tres campos, orientada toda al mejoramiento y cambio positivo de cada uno de los actores, hace posible garantizar a los estudiantes, que sus aprendizajes serán mejores y su competencia como

14


ciudadanos tendrá cada vez niveles más altos y suficientes para elevar su calidad de vida y el desarrollo del país.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PORQUE LA META ES PROGRESAR

“Evaluar para mejorar” parte de la convicción, que los profesionales que se desempeñan en el aula y en la institución educativa, sean educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes y se involucran como personas en esta tarea con todas sus capacidades y valores.

Por tanto busca contribuir al mejoramiento de su labor y por consiguiente al mejoramiento de los aprendizajes y desarrollo de los estudiantes, identificando mediante la evaluación de desempeño, las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias propias de la docencia.

Estos son los fines de la evaluación:

La evaluación de los docentes y directivos docentes se propone los siguientes fines: • Velar por el cumplimiento de los fines de la educación, • Mejorar la calidad de la educación, • Asegurar la mejor formación ética, intelectual y física de los educandos, • Estimular el compromiso del educador con su desarrollo personal y profesional. 15


Estos son sus objetivos: • Estimular el buen desempeño del docente y del directivo docente • Facilitar su propio reconocimiento y valoración sobre su que hacer profesional. • Identificar logros y dificultades de los docentes como base para desarrollar planes de mejoramiento personales y del colectivo de la institución educativa.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluar el desempeño de una persona significa evaluar el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, así como el rendimiento y los logros obtenidos de acuerdo con el cargo que ejerce, durante un tiempo determinado y de conformidad con los resultados esperados por la institución u organización laboral.

a) El saber que responde a preguntas tales como: ¿Sabe lo que enseña? ¿Sabe cómo enseñarlo? ¿Conoce los procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes? ¿Se preocupa por mantenerse actualizado en su área y por conocer y analizar críticamente las estrategias pedagógicas? ¿Conoce cuáles son las estrategias, decisiones, actuaciones más apropiadas para orientar el desarrollo de una organización o grupo de trabajo?

16


b) El hacer, que responde a preguntas tales como: ¿Hace lo que se ha comprometido a hacer en razón del cargo que ocupa en la institución escolar y del lugar que le corresponde como miembro de la comunidad educativa? ¿Utiliza estrategias metodológicas y didácticas propias del área o nivel en el que se desempeña y acordes con las características y contexto de los estudiantes? ¿Es respetuoso y cooperativo en sus relaciones con los estudiantes, con los colegas, con los padres de familia y los demás integrantes de la comunidad educativa?

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES

CRITERIOS QUE GUÍAN UNA EVALUACIÓN PROPOSITIVA

Las ideas básicas que deben guiar el proceso de evaluación se expresan en unos principios y pautas orientadoras que deben seguir tanto los evaluadores como los evaluados, con el propósito de alcanzar los fines propuestos.

Principios

17


Como principio se entiende el valor supremo que dirige nuestra conducta y que asumimos como inviolable si somos coherentes entre nuestra práctica y nuestro razonamiento.

Los principios que rigen la evaluación son: • Objetividad • Pertinencia • Transparencia • Participación • Equidad

18


FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO Institución: Docente: Autoridad: ASPECTOS DE DESEMPEÑO 1

Participa en la construcción y desarrollo permanente del Proyecto Educativo Institucional. Este constituye un referente importante para su práctica pedagógica.

2

Actúa de acuerdo con las normas y políticas nacionales, regionales e institucionales que regulan el servicio educativo y la profesión docente. Su actuación muestra que acata el manual de convivencia y las normas concertadas.

3

Hace seguimiento permanente al aprendizaje de los estudiantes y apoya a los que tienen dificultades o capacidades excepcionales. Organiza su actividad docente de acuerdo con diferencias individuales, diversidad cultural y ritmos de aprendizaje.

4

Sustenta su práctica pedagógica en enfoques y modelos educativos, pertinentes y adecuados al contexto institucional

5

Organiza el trabajo escolar y prepara sus clases con base en el plan de estudios. Su planeación incluye metas claras de aprendizaje, estrategias, tiempos, recursos y criterios de evaluación.

6

Crea un ambiente favorable para el aprendizaje. Aplica estrategias metodológicas y didácticas para que los estudiantes logren resultados satisfactorios. Utiliza de manera creativa y recursiva el material educativo existente en la institución o en el contexto

INFERIOR 1-2

MEDIA 3-4

SUPERIOR 5-6

19


7

Propicia la participación de los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa en el análisis de ideas, toma de decisiones, construcción de acuerdos, desarrollo de proyectos y organización de actividades institucionales.

8

Realiza un proceso continuo y permanente de mejoramiento personal y académico de los estudiantes, a partir de los resultados de las evaluaciones internas y externas.

9

Mejora su práctica pedagógica a través de estudios, investigaciones, experiencias y proyectos que desarrolla en la institución educativa.

Trabaja con ética y profesionalismo. Cumple de manera puntual, eficaz y eficiente con sus 10 responsabilidades, jornada laboral y horarios. Mantiene una actitud positiva para mejorar el quehacer pedagógico, administrativo y comunitario. Participa en actividades institucionales. Se comunica con los distintos integrantes de la comunidad educativa de manera efectiva. Respeta 11 las opiniones que difieren de las propias. Ayuda a que los estudiantes se sientan valorados. Escucha con atención y comprensión. Identifica las causas que motivan conflictos y el contexto en que surgen. Propone alternativas 12 para llegar a acuerdos con base en el manual de convivencia y en las necesidades e intereses de las partes. Hace seguimiento a los compromisos adquiridos 13

Se integra al trabajo en equipo de estudiantes, docentes y directivos. Mantiene el espíritu de trabajo en grupo y promueve esfuerzos orientados al logro de objetivos comunes.

14

Motiva con su ejemplo y acción pedagógica, procesos formativos de los estudiantes y de toda la comunidad educativa hacia el logro de los propósitos institucionales TOTAL DE PUNTOS VALORADOS PORCENTAJE TOTAL PUNTOS / PUNTAJE MÁXIMO=/90 X100= %

20


FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO Institución: Docente: Autoridad: ASPECTOS DE DESEMPEÑO 1

2

3

4

5

6

VALORACIÓN INFERIOR MEDIA SUPERIOR 1-2 3-4 5-6

Dirige la formulación y desarrollo permanente del Proyecto Educativo Institucional con base en la política educativa, la normatividad vigente, la participación de la comunidad y las necesidades del entorno. Cumple, divulga y hace cumplir las normas y políticas nacionales, regionales e institucionales que regulan la prestación del servicio educativo y la dirección de las instituciones y de los centros educativos. Traza estrategias y elabora en forma participativa el plan operativo anual de acuerdo con el PEI. Sustenta su acción directiva en enfoques administrativos y pedagógicos, pertinentes y adecuados. Implementa una estructura organizativa coherente que integra sedes y jornadas. Logra mejorar los resultados obtenidos en la evaluación de competencias por medio de un plan de mejoramiento. Ajusta el currículo a los estándares nacionales y las metas de calidad. Con su gestión mejora los indicadores de promoción y permanencia de los estudiantes. Administra el personal de la institución de acuerdo con la normatividad vigente, las funciones asignadas, las metas institucionales y enfoques de desarrollo humano. Evalúa el desempeño y hace seguimiento a los planes de desarrollo profesional de acuerdo con las normas establecidas. Gestiona la consecución de recursos y optimiza el uso de los asignados, teniendo en cuenta los requerimientos del PEI. Asigna y controla la ejecución de recursos conforme a criterios legales, presupuestales y contables. Ordena el gasto según proyectos definidos.

21


7

8

9 10

11

12

13 14

Dirige la evaluación institucional y define planes de mejoramiento con la comunidad educativa. Orienta los proyectos pedagógicos de los docentes, apoya su formulación y ejecución. Organiza y realiza un control sistemático con base en los indicadores definidos por la institución. Desempeña sus funciones directivas con ética y profesionalismo. Actúa con sentido de identidad y pertenencia institucional. Cumple y hace cumplir la jornada laboral. Crea el clima organizacional necesario para el logro de los resultados académicos, administrativos y comunitarios Mejora su acción directiva a través de estudios, investigaciones, experiencias y proyectos que desarrolla en la institución educativa. Ejerce la representación legal de la institución de acuerdo con la política educativa. Preside comités y órganos de participación con base en planes institucionales. Presenta los informes reglamentarios. Da cuenta de logros y dificultades a las autoridades y a la comunidad educativa Conforma equipos de trabajo teniendo en cuenta las necesidades institucionales y el alcance de los proyectos. Mantiene el espíritu de trabajo en grupo y promueve esfuerzos orientados al logro de objetivos comunes. Propicia la solución oportuna y pacífica de conflictos, entre los integrantes de la comunidad educativa. Propone soluciones con base en el manual de convivencia, las motivaciones y valores de los actores involucrados Se comunica con los distintos integrantes de la comunidad educativa de manera efectiva. Respeta las opiniones diferentes, escucha con atención y comprensión. Lidera la estrategia de comunicación institucional. Fomenta la argumentación con sentido, coherencia y consistencia Toma decisiones oportunas, con base en los niveles de atribución, los resultados del monitoreo a los procesos, la consulta a los equipos de trabajo y los resultados de la evaluación institucional.

Promueve procesos de mejoramiento continuo, a través del ejemplo y su actuación directiva. 15 Establece alianzas estratégicas y relaciones con organizaciones de la comunidad local, regional y nacional de acuerdo con las estrategias institucionales TOTAL DE PUNTOS VALORADOS PORCENTAJE TOTAL PUNTOS/PUNTAJE MÁXIMO=/90 X100= %

22


EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE POR LOS ESTUDIANTES Institución: Docente: Autoridad: ASPECTOS DE DESEMPEÑO 1

Capacidad del profesor de estructurar y organizar los contenidos, tiempos y espacios para impartir la asignatura.

2

cumplimiento cabal de todas las actividades que involucran las funciones del profesor

3

Precisión de los resultados que se desean alcanzar con la enseñanza y la toma de decisiones acerca de qué se va hacer, cómo y cuándo, para facilitar su logro.

4

Capacidad del docente para utilizar diversos métodos y técnicas de enseñanza

5

Destreza del profesor para hacer saber a sus alumnos de manera clara, eficiente y lógica las normas, reglas, políticas y actividades que se manejan en su clase y en la institución.

VALORACIÓN INFERIOR MEDIA SUPERIOR 1-2 3-4 5-6

23


6

capacidad del profesor de fomentar el desarrollo de actitudes que permitan a los estudiantes responder con integridad a las exigencias que el desarrollo del propio conocimiento trae consigo

7

Capacidad de utilizar diferentes instrumentos para determinar si el estudiante a desarrollado sus capacidades y realizar correctivos pertinentes

8

Consideración de creencias y expectativas del profesor, su visión o posición sobre el contenido, su modo de enseñarlo, el clima del aula que genera su actuación, la opinión sobre sí mismo, sobre el proceso de enseñanza y sobre sus alumnos.

9

Nivel de logros obtenidos por el profesor en la realización de sus actividades de docencia.

10

Manifestación de la capacidad del estudiante para producir algo, concretando e integrando conocimientos, habilidades y actitudes.

11

Capacidad del docente para resolver actos de indisciplina- enseñar a respetar a las personasmantener buenas relaciones con los estudiantes- les trata con respeto y cortesía. TOTAL DE PUNTOS VALORADOS PORCENTAJE TOTALPUNTOS/PUNTAJEMAXIMO=/90 X100=

%

24


ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DOCENTE POR LAS AUTORIDADES Y AUTOEVALUACIÓN Institución: Docente: Autoridad: VALORACIÓN ASPECTOS DE DESEMPEÑO

EXCELENTE 4

BIEN 3

1

Construcción y aplicación de los diferentes instrumentos de planificación institucional (PEI, POA, Código de Convivencia…), por parte de los miembros de la comunidad educativa.

Todos los actores educativos de la institución educativa participan activamente en la planificación, aplicación y evaluación de los diferentes instrumentos de planificación.

Cada una de las comisiones realiza el trabajo delegado encomendado por la autoridad institucional.

En ocaciones omiten los formatos emitidos por la Realiza un trabajo poco institucuón reguladora para colaborativo dentro de la la construcción de los institución. intrumentos de planificación.

2

Los departamentos de Vicerrectorado y Departamento de Consejería Estudiantil realizan un seguimiento permanente al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y apoya a los que tienen dificultades o capacidades excepcionales. Organiza su actividad docente de acuerdo con diferencias individuales, diversidad cultural y ritmos de aprendizaje.

Los docentes junto a los miembros del DECE elaboran la planificación acorde con las diferencias individuales, diversidad cultural y ritmos de aprendizaje

Los docentes elaboran la planificación en los casos de estudiantes con capacidades especiales con poco apoyo técnico del Departamento de Consejería Estudiantil

Los miembros del Departamento de Consejería Estudiantil no realizan el seguimiento a estudiantes con capacidades especiales en coordinación con los docentes.

REGULAR 2

Los miembros del Departamento de Consejería Estudiantil delegan la planificación de los casos de estudiantes con capacidades especiales a los docentes.

MAL 1

PUNTUACIÓN

25


El docente trabaja con ética y profesionalismo, cumple de manera puntual, eficaz y eficiente con sus responsabilidades (jornada laboral y horarios), mantiene una actitud positiva para mejorar el quehacer pedagógico, administrativo y comunitario y participa en las diferentes actividades institucionales.

Crea un ambiente favorable para el aprendizaje. Aplica estrategias metodológicas y didácticas para que los estudiantes logren resultados satisfactorios. Utiliza de manera creativa y recursiva el material educativo existente en la institución o en el contexto

Organiza el trabajo escolar y prepara sus clases con base en el plan de estudios. Su planeación incluye metas claras de aprendizaje, estrategias, tiempos, recursos y criterios de evaluación.

Realiza un proceso continuo y permanente de mejoramiento personal y académico de los estudiantes, a partir de los resultados de las evaluaciones internas y externas.

Fundamentación

La fundamentación integra claramente todas las evidencias requeridas en los diferentes momentos de forma clara y ordenada

Integra todas las evidencias requeridas en los diferentes momentos de forma clara y ordenada

Integra muy pocas Integra algunas evidencias evidencias requeridas en requeridas en los diferentes los diferentes momentos momentos de forma clara y de forma clara y ordenada ordenada

5

Estrategias para la participación

Habilidades de liderazgo y Demuestran su participación saber escuchar; conciencia con interés y ayudan a los de puntos de vista y demás opniciones de los demás

Muy poca participación Alguna habilidad de en conversatorios de los interactuar; se escucha cona temas de interes dentro atención para discutir temas de la institución de interes educativa

6

Clima Institucional comunicación

7

Trabajo en equipo

3

4

Mejora su práctica pedagógica a través de estudios, investigaciones, experiencias y proyectos que desarrolla en la institución educativa.

Contribuye continuamente a A veces intenta generar un Alguna vez se interesa por No se interesa por y generar un clima distintivo buen clima que favorece el mantener un buen clima de generar un adecuado que favorece a la intercambio de ideas. comunicación clima de participación comunicación Toma rol activo motivando A veces intenta motivar a los Ocasionalmente motiva a Asume un rol pasivo con a la participación de otros compañeros para que los compañeros para que la participación de otros compañeros participen participen compañeros.

26


ETAPAS DEL CICLO PDCA

PLAN - P

Analizar la gestión docente mediante lineamientos del ciclo Deming para el adecuado cumplimiento del proceso de gestión de calidad ISO en instituciones educativas.

La planificación que se establecen para el control de la administración en el proceso de evaluación docente ayuda a propiciar la toma de decisiones, mediante los cuales se buscará con precisión aquellos aportes relevantes que ayuden en las instituciones educativas. A continuación se presenta parámetros para su verificación.

P1 P2 P3 P4 P5

Des cri pci ón Prel i mi nar P6 Pl an de Conti genci a P11 Funci onabi l i dad Ins ti tuci onal P7 Propós i to Ins ti tuci onal P12 Pol íti cas Ins ti tuci onal es P8 Tal ento humano P13 Es tudi o previ o P9 Recurs os Económi cosP14 Parti ci paci ón de l a ComuniP10 dad Recurs Educatios vaFís i cos P15

Propues tas i nnovadoras P16 Eval uaci ón/capaci taciP21 ón Mejorami ento conti nuo Proces o capaci taci ónP17 Indi cadores /Regl amentos P22 Es trategi as Ins ti tuci onal es Comuni caci ón Ins ti tuci P18 onal Ges ti ón Admi ni s tratiP23 va Enfoques externos Es trategi as P19 Ges ti ón Docente P24 Acuerdos de cambi o Ti empo P20 Anál i s i s P25 Organi zaci ón

HACER - D

Desarrollar las actividades pertinentes en la evaluación docente mediante lineamientos establecidos para mejorar el proceso de gestión.

Las actividades que se establecen ayudarán a garantizar el control del proceso de evaluación docente, mediante los cuales se pretende cumplir procesos relevantes que ayuden en las instituciones educativas. A continuación se presenta parámetros para su verificación:

H1 H2 H3 H4 H5

Coordinación Comunicación Fundamentar teorías Ins trumentos Enfoque Preliminar

H6 H7 H8 H9 H10

Inves tigación H11 Docente H12 Autoridad Ins titucional H13 Autoridad Zonal H14 Planta Central H15

Alternativas Ventajas Des ventajas Información Soluciones

H16 H17 H18 H19 H20

Anális is Funcional Experiencia Recurs os Fís icos Recurs os Económicos Tiempo

VERIFICAR - C

27


Comprobar las actividades establecidas durante la evaluación docente mediante lineamientos institucionales para la verificación y seguimiento del proceso de la gestión administrativa hacia los docentes..

La comprobación de procesos desarrollados ayudará a garantizar el cumplimiento de actividades, mediante los cuales se pretende alcanzar la calidad educativa para futuras correcciones. A continuación se presenta parámetros para su verificación:

V1 V2 V3 V4

Coordinación Planificación Es tructura Organización

V6 V7 V8 V9

Información V11 Es tudio V12 Datos V13 Priorización de DatosV14

V5

Pos t Enfoque

V10 Anális is

Enfoque Claridad Funcionalidad Es calabilidad

V15 Alternativas

V16 V17 V18 V19

Exactitud Coherencia Jerarquización de Información Veracidad

V20 Proces os

ACTUAR – A

Transformar las actividades de la gestión docente con en uso de las normas ISO para mejorar la gestión hacia la calidad educativa en el proceso de evaluación docente.

La transformación de actividades durante la evaluación docente según las realidades sociales, permite alcanzar la calidad educativa en todo el talento humano y analizar correcciones que permitan el mejor desempeño institucional y gestión administrativa. A continuación se presenta parámetros para su verificación:

A1 A2 A3 A4 A5

Teorías Aportes Pers onales Aportes Filos óficos Alcances Contenidos

A5 A6 A7 A8 A9

Trans parencia Ética Profes ionalidad Comunicación Pertinencia Res ultados

ESCALA DE VERIFICACIÓN

ESCALA DE VERIFICACIÓN

>=85

>=65

>=35

<=34

Se cumplen los objetivos

Requiere Verificación

Res tructuración

No cumple los objetivos

28


REPRESENTACIÓN

DE

UNA

ACTIVIDAD

DE

EVALUACIÓN

DEL

DESEMPEÑO DOCENTE

Actividad: Capacidad del profesor de estructurar y organizar los contenidos, tiempos y espacios para impartir la asignatura.

29


¿Cómo lo hizo?

¿Recursos? 100

100

80

80 60 60

40

40

20

20 0

0 1

2

3

Series1

4

5

1

Series2

2

3

Series1

¿Ejecutó?

4

5

Series2

¿Quíen lo hizo?

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

100 80 60 40 20 0 1

2

Series1

3

4

5

Series2

1

2

Series1

3

4

5

Series2

30


多Coherencia?

多Control?

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10 0

0 1

2

3

Series1

4

5

1

Series2

3

Series1

多Indicadores? 70

2

4

5

Series2

多Resultados? 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

60 50 40 30 20 10 0 1

2

Series1

3

4

5

Series2

1

2

Series1

3

4

5

Series2

31


¿Logros?

¿Estandarización Mejoramiento?

70 60

100

50

80

40

60

30

40

20

20

10 0

0 1

2 Series1

3

4

5

1

Series2

2

Series1

3

4

5

Series2

Resultados %

RESULTADO ACTUAR

10,00

x

RESULTADO ACTIVIDADES 80,00 60,00 40,00

60,00

78,00

20,00 42,50

-

53,50

PLANEAR - P HACER -DO (ACTIVIDADES)

PLANEAR (P) HACER (D) VERIFICAR (C) ACTUAR (A)

Series1 VERIFICAR CHECK

ACTUAR

60,00 30,00 5,00 10,00

32


Conclusiones

Para mejorar la calidad educativa es necesario que exista una evaluación continua de las Instituciones Educativas, de las autoridades, de los docentes y de los estudiantes. Para que exista una mejora continua la evaluación no debe basarse en la cultura del miedo, en donde se sanciona si no se cumple ciertos parámetros establecidos, se debe cambiar los paradigmas y buscar el progreso basándose en cometer errores para luego corregirlos hasta lograr un nivel perfecto que es lo ideal.

Para mejorar en la calidad educativa cada ente involucrado debe saber exactamente cuál es su función y estar comprometido a realizarlas para en base a eso realizar la planificación de sus actividades.

La Evaluación busca en sí velar por el cumplimiento de los fines de la educación y mejorar la calidad de la educación, para ello se debe identificar los logros alcanzados por la institución, autoridades, docentes y estudiantes y las falencias o errores que los mismo están cometiendo no con el fin de censurar o hacer daño sino con el fin de mejorar, para ello se debe manejar una ética profesional coherente que permita a las Instituciones y a la comunidad educativa ir creciendo, para ello debe existir objetividad, pertinencia, transparencia, equidad, sobre todo cambiar la cultura de evaluación sancionatoria por un instrumento que nos permita crecer.

33


La mejor forma de mejorar en la calidad educativa es utilizando la metodología PDCA de mejora continua, equivalentes en español a Planificar, Hacer, Verificar, y Actuar.

El primer paso para el mejoramiento de la calidad educativa es la planificación de lo que queremos conseguir, luego se procede a analizar lo que se ha planificado.

Se pone en marcha lo planificado realizando las acciones planificadas, luego se verifica lo que se ha hecho mediante el proceso de evaluación y finalmente se implementan los cambios pertinentes para no volver a cometer los errores que surgieron mientras se desarrollaban las actividades.

Recomendaciones

- Motivar a las Instituciones Educativas, autoridades, docentes y estudiantes sobre el significado de la evaluación, dejar de lado la parte sancionatoria que impide el progreso y genera malestar por el bienestar de ir mejorando, de hacer las cosas bien y se reconozca estos esfuerzos. - Utilizar el mejoramiento continuo en la educación asignando las funciones exactas de cada miembro de la comunidad educativa. - Utilizar la metodología PDCA basada en la norma ISO 9000 la cual permite de forma práctica ir mejorando en los procesos de la calidad educativa.

34


FORO Gestión de Calidad en Educación

La gestión de calidad en educación promueve a las personas a ejercer un liderazgo responsable que reconozca esfuerzos, dinamice el trabajo en equipo y la participación de todos en la gestión. Impulsando hacer autonomía de los centros y a una cultura de la prevención y la medición. Promueve la cultura de la mejora continua desde planteamientos de evaluación puntual y final de resultados. El aprendizaje y la innovación, fundamentalmente, tienen su origen en esas evaluaciones. El personal de la organización, instituciones deben ser conscientes de que siempre hay algo susceptible de mejora Importante aplicación en los centros llevará a la mejora a través de: • La realización de revisiones sistemáticas sobre su funcionamiento general, o sobre aspectos específicos del mismo, identificando áreas de mejora y formulando a partir de ellas objetivos y planes de mejora concretos, evaluables y alcanzables, • Implicando en este proceso al equipo directivo, al profesorado y, en buena medida, al resto de la comunidad educativa • Interiorizando, poco a poco, en la vida del centro educativo la importancia y necesidad de la mejora continua • Desarrollando la cultura de la prevención y la medición.

35


CLASE 5 Reflexión sobre actitudes y liderazgo en los proyectos

Partiendo de que un líder es una persona que encabeza y dirige un grupo, independientemente de cuál sea, esta capacidad o don de desarrollarse como líder pienso que se la va forjando desde muy pequeños y una de las esencias que refleja esto a futuro es la estimulación y ejemplo debido que nuestro cerebro es plástico, moldeable y esa plasticidad nos permite aprender y evolucionar en base a nuestras experiencias a medida que avanzamos en nuestra vida

todas las personas vamos desarrollando

nuevas habilidades entonces se sobre entiende que un líder puede desenvolverse en cualquier

campo, empresa, institución pero aún más

importante creo que no solo lo es en lo laboral si no en todas las áreas de nuestra vida personal, un transcurso de maduración y aprendizaje una característica que acompaña a un buen líder es la actitud positiva que irradié al grupo, eso permitirá

lograr que todos y cada uno de los

miembros que lo componen den lo mejor de sí mismos alrededor de un objetivo común. El liderazgo representa sacar a las personas de esos conceptos abstractos, cerrados que muchas veces suponen las rutinas, la burocracia interna o solo la queja continua y el victimismo. Llegando hacer un gran y difícil trabajo, pero si esto se lo realiza con ejemplo actitud y ayudándoles abrir sus mentes educando, formando, aprendiendo cosas nuevas útiles en el desempeño diario que se desarrolla, obteniendo excelentes resultados y radicalmente no con la imposición.

36


Esta experiencia de vida no la veo muy lejos aunque manifiesto que soy un mediador

en mi trabajo, pero al aplicar en mi vida diaria la vengo

ejerciendo como un líder, soy ese pilar ejemplo de mis hijos y eso compromete mucho, vengo en este viaje tomado como prioridad absorber las actitudes, aspectos positivos que me permitan desarrollarme como todo un líder, uno no es que nace sabiendo sino se forma en el transcurso, de pronto a futuro pienso que podré desarrollarme como un buen líder en lo laboral pero lo importante de todo esto será mantener siempre la humildad, disciplina y voluntad con una visión humanista estos aspectos importantes me permitirán llegar a la obtención de mis objetivos.

CLASE 6 Película Khan

Esta película me parece un muy buen reflejo de la realidad, porque se puede observar como personas de otras culturas son a veces marginadas, por el simple hecho de ser diferentes y practicar distintas costumbres. En la película, Khan solo diferencia a las personas por buenas o malas, no genera ningún tipo de discriminación o diferencia a otro tipo de cultura o habito que pueda llegar a realizar otra persona. Esto me parece lo mas sensato e interesante, es algo de lo que tendríamos que reflexionar.

CLASE 7 FORO DE CONCLUSION FINAL La innovación en la investigación y el cambio de paradigmas.

Las instituciones educativas están condicionadas por las normativas y prescripciones de las Autoridades Educativas como el currículo, la estructura y organización de los centros educativos, e incluso en muchos casos los libros de texto que utilizan los y las estudiantes. Estas prescripciones muchas veces actúan como un obstáculo para el desarrollo de las innovaciones.

37


Sin embargo, hay docentes, que buscamos salir de ese paradigma tradicionalista y preferimos innovar y no ver dichas prescripciones como una camisa de fuerza que nos limite la creatividad y la libertad de acciรณn al contrario conociendo que la investigaciรณn se convierte en un factor imprescindible para la prรกctica educativa se genera contribuir conocimientos que a su vez se orienten al aprendizaje, en conclusiรณn todos tenemos que estar prestos al cambio para ser un aporte positivo dentro del proceso educativo.

38


Plan Operativo Anual PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) Integrantes:

Huertas Cristian Terán Anita Torres Soraya

Año: 2019- 2020 Programa: POA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Objetivo: Desarrollar actividades relacionadas con los procesos pedagógicos, enfocadas a estrategias innovadoras que se preparen con un currículo pertinente a niños y jóvenes para participar en el desarrollo de una sociedad dinamizada por el conocimiento justo, solidario, equitativo y democrático. Proyectos, Nivel Cronograma Costo Financiamiento Responsables e involucrados subproyectos y (P, E., Ev.) Inicio Final Indicadores aproximado Propio Auto-gestiónCrédito Responsables Involucrados • Exposición de galería de arte con material reciclado. • Coordinador de área. • Estudiantes ARTE 2020 Ejecución diciembre mayo • Presentación de una obra • Docentes de área • Padres de familia de teatro • Tutores • Comunidad Educativa • Coordinador de área. 50.00 • Concurso de juegos • Docentes de área • Estudiantes RESCUE TRADITIONAL tradicionales: rayuela, soga, • Tutores • Padres de familia Ejecución junio julio • Coordinador de área. trompo y canicas 1.00 • Comunidad Educativa • Docentes de área • Estudiantes • Festival de Danzas • Tutores • Padres de familia • Coordinador de área. • FESTIVAL DE COLORES Evaluación febrero marzo Andinas con trajes reciclados 5.00 Comunidad Educativa • Docentes de área • Estudiantes • Tutores • Padres de familia • Taller el pincel y acuarela. • Exposición CONVIVENCIAS Planificación noviembre abril 20.00 • Comunidad Educativa

P = Planificación E = Ejecución

39


EVALUACIÓN Proyecto de Innovación de Aula: Gestionar para crecer en Calidad. La interculturalidad como factor de la calidad en la educación

En los últimos años, la educación ecuatoriana ha sufrido varios cambios desde la reforma a la Constitución de la República en el 2008. Actualmente, el Ministerio de Educación (2012) viene cumpliendo una serie de estándares de calidad tanto en la gestión escolar, desempeño profesional docente, desempeño profesional directivo y estándares de aprendizaje. Con base en los parámetros que se buscan cumplir, los objetivos centrales son la construcción de una “sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad de oportunidades para todos” (p. 5). Como se menciona, la interculturalidad forma parte de los factores que brindan una educación de calidad. Para Soriano (2012) la globalización y los flujos migratorios de las últimas décadas, han convertido a la sociedad en multicultural, donde la educación ha tomado el mismo sentido, el autor sostiene que “en esta sociedad multicultural la educación de calidad es sinónimo de educación intercultural” (p. 51), a la vez, afirma que “la coherencia, la excelencia, la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la satisfacción, la equidad y la aportación al desarrollo social; es decir, la calidad, será nula si el profesor no presenta una actitud favorable a la interculturalidad” (p. 53). Fernández y García (2016) investigaron en la legislación de los países de América Latina sobre la educación inclusiva intercultural, encontrando que la mayoría de países han cambiado sus leyes a favor de la interculturalidad y la inclusión, debido al caso ya mencionado de los movimientos migratorios y la visión de mejorar la calidad educativa en todos sus aspectos. Una investigación realizada por Viveros y Moreno (2014) se centró en la evaluación de la educación en comunidades indígenas, expresando que, el bilingüismo y la interculturalidad son ejes o componentes de la calidad educativa donde la unión de éstos representa una perspectiva integral de la educación, situación que en varios países de América Latina no se ven reflejados. Mondaca y Sánchez (2018) analizaron los índices de calidad de las Instituciones educativas mexicanas donde se evidenció que la diversidad en todos sus componentes, entre ellos, la pertinencia ética, el enfoque intercultural, desarrollo de estrategias pedagógicas juegan un papel fundamental en la disminución de deserción escolar y, en consecuencia, la mejora en la educación para alcanzar los objetivos educativos. Para lograr esto, es necesario promover estándares de calidad en la formación de docentes en relación a la atención a la diversidad. La interculturalidad en la educación también se visualiza en la convivencia escolar, Véliz, Zambrano y Barzola (2017) definieron que la calidad de la convivencia en las escuelas se refleja en la influencia de la interculturalidad, donde la aplicación de estrategias con este 40


enfoque mejoraría notablemente a la educación hasta convertirla en una educación de calidad. En conclusión, la inclusión de la interculturalidad en la educación es el nuevo factor que mide la calidad educativa, siendo éste un eje de aplicación de nuevas políticas en favor de la equidad, justicia social e igualdad de oportunidades para todos, sin exclusión alguna, además de mejorar las relaciones interpersonales y de convivencia en las escuelas, respetando las diferencias que como humanos nos caracterizan. Bibliografía Fernández, M. T., & García, B. M. (2017). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. Revista de Educación Inclusiva, 9(2-bis). Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/279 Miniesterio de Educación. (2012). Estándares de la calidad educativa. Recuperado 30 de junio de 2020, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf Mondaca Rojas, C., & Sánchez Espinoza, E. (2018). EDUCACIÓN INTERCULTURAL, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y CALIDAD DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. Diálogo andino, (57), 3-8. https://doi.org/10.4067/S0719-26812018000300003 Soriano, E. (2012). Planteamiento intercultural del currículum para su calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 50-62. Véliz, V. M. B., Zambrano, I. I. B., & Barzola, W. J. F. (2017). Influencia del eje de la interculturalidad en la calidad de convivencia escolar en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 3(3), 938-966. Viveros Márquez, J., & Moreno Olivos, T. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: Estudio de caso. Ra Ximhai, 10(3), 55-74. https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.05.jv

41


Conclusión

Tomar una concienciación crítica reflexiva con los actuales procesos y cambios que se vienen dando en la educación de hoy encaminados a la calidad educativa, implementando nuevos medios de enseñanza, métodos, estrategias

de

aprendizaje, permitiendo al estudiante conocer, aprender sea un ente activo en estos procesos de gestión de calidad y que lleguen a adquirir un mejor desarrollo de aptitudes y actitudes que permitan en pleno su desarrollo, su desenvolvimiento en esta sociedad que cambia y van evolucionando las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Recomendación •

Promover una dirección administrativa capaz de ejercer un liderazgo efectivo e integrar procesos para que a su vez se asigne responsabilidades administrativas y poder resolver deficiencias y buscar soluciones en la comunidad educativa

Es favorable

que participen en estos proyectos estratégicos autoridades

estudiantes padres de familia, administrativos en fin comunidad educativa que faciliten la cooperación y trabajo en equipo en un clima positivo direccionado a mejorar la calidad y la eficiencia de los procesos de enseñanza aprendizaje,

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.