63 minute read

Columna invitada

El flujo de trabajo, para optimizar producciones

Tiempos de entrega, resultados concretos, optimización de recursos, tiempo y espacios, objetivos obtenidos. Todo ello y más obedece a un ujo de trabajo y si bien es de esperarse que ya lo tengas implantado en tu sistema, la pregunta clave sería: ¿Está realmente planeado para optimizar tu producción?

Advertisement

Planear para cumplir el propósito

Comencemos por de nir lo que es un ujo de trabajo. A grandes rasgos no es más que la secuencia de pasos a seguir desde el inicio hasta la obtención nal de nuestro objetivo; en el caso de la producción musical, desde la idea hasta la culminación de la pieza musical. Por lo tanto, si alguna vez has iniciado y terminado una canción, es porque quizá sin saberlo, seguiste un ujo de trabajo llevando a cabo una cadena de tareas que te llevaron a conseguir tu tema nal; por otro lado, si eres de las personas que comienzan un tema y jamás lo terminan, es porque tu ujo de trabajo no está siendo óptimo y es necesario realizar ajustes que te permitan conseguir resultados.

Es posible también que en ocasiones recibamos grabaciones con limitados recursos técnicos que obedecen más a una falta de logística y planeación que a una limitante real. Espacios o músicos incorrectamente seleccionados para la participación en dicho material, agendas empalmadas,

diferentes versiones de arreglos que además van sin supervisión o guiones diferentes entre los participantes son algunas de estas situaciones y a juzgar por la experiencia, la mejor manera de evitar gastar nuestra energía en resolver estos asuntos en una producción, lo mejor es contar con un apropiado ujo de trabajo. Usemos nuestros recursos en ser creativos y en potenciar la canción en la que estemos trabajando en lugar de usar nuestras fuerzas mentales y físicas en resolver asuntos que no fueron considerados al inicio, amén de contar con el hábito de prever incidentes futuros, como realizar copias de seguridad, utilizar no breaks y demás.

Un camino trazado y objetivo cumplido

Aunque parezca repetitivo, para que todos los participantes del proyecto estén en sintonía, es necesaria la preproducción, que será donde se les explica el propósito de la tarea, así como la manera de conseguirlo por parte de todos los involucrados a través de un ujo de trabajo y un plan de producción. Cada producción tendrá sus propias condiciones, relacionadas directamente con su naturaleza, pero existen puntos de partida que de manera general nos facilitan todo el proceso, de los cuales podría compartir algunos que a nosotros nos han resultado funcionales.

Elaboración de plantillas. Las plantillas en tu DAW permiten salvar todos tus ruteos, configuraciones y demás, de cada tipo de producción en la que usualmente trabajas, desde locuciones simples, hasta complejas configuraciones orquestales. Tu sample rate, bit depth, número y colores de canales, nombres, asignaciones, monitoreo y demás, todo ello permitiéndote hacerlo una vez y salvar dicha plantilla para tenerla lista siempre que lo necesites en las producciones de exigencias similares; además, siempre podrás realizarle ajustes, ya que puedes utilizarlas como un punto de partida, ahorrando mucho tiempo.

Contar con referencias. Esto nos da una idea más concreta de lo que se pretende lograr; no se trata de imitar, pero al tenerlo se esclarecen muchas dudas que pudieron ser malinterpretadas por parte del equipo, llevando el proceso por otro camino y alejándonos del propósito deseado. Una o dos canciones como ejemplo serán su cientes, ya que contar con demasiadas referencias generalmente confunde, sobre todo si estas di eren entre sí. Tener una agenda actualizada. La organización adecuada de los tiempos es muy importante en una producción; esto dependerá de muchos factores, como la disponibilidad de los involucrados o del espacio físico, pero manejada de forma efectiva, puede brindarnos buenos resultados; por ejemplo, programar las sesiones de batería para un músico que viene de fuera, resulta funcional para todos hacerlo de la manera más continuas posible, de ser viable hasta en el mismo día, ya que reduce tiempo de ajustes y hospedaje y evita más desplazamientos. Darle continuidad también hace no perder el foco de lo que está sucediendo en la producción, así como mantener el control.

Para volver al ujo de trabajo, podría mencionar que el más básico y típico debe tener el siguiente orden:

Idea. Establecer comunicación profunda con el artista para presentarla, delimitar presupuestos, alcances, objetivos y demás.

Composición. Materializar la idea musical/letra en un bosquejo que permita conocer por lo menos los rudimentos del tema.

Preproducción. Aquí es donde se de ne el equipo de trabajo ideal por parte del productor, los músicos que formarán parte del proyecto, el arreglista, el director musical y demás, así como los cronogramas, y se integra el equipo bajo los mismos lineamientos de trabajo.

Legal. Aquí ya puede procederse de manera paralela a registrar la obra en el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), así como en caso de ser necesario, nombres del proyecto, revisión de contratos y demás.

Arreglos. Una vez que se extiende toda la información al equipo de trabajo, se presentan las referencias al arreglista y se es lo mas claro posible al solicitarle el trabajo. Es necesario acotar lo más posible, ya que de la orquestación del arreglo dependerá el presupuesto y eso normalmente se delimita en la etapa de preproducción, por lo que es necesario marcar las pautas a seguir al arreglista. Esta parte se entrega normalmente en maquetas MIDI para su autorización y también se reciben partituras en caso de ser necesarias para preparar la siguiente etapa de producción que es la captura.

Grabación. Ya en esta fase se procede a realizar las capturas; para este punto ya se cuenta con todo lo técnicamente acordado en la preproducción, así como el tipo de instrumentos, el estilo de interpretación, la microfonía y el equipo técnico, las partituras y demás, que garantice que se obtendrá lo mas cercano al propósito planeado.

Mezcla. Antes de estar formalmente en la mezcla es necesaria la edición, que es preparar para la mezcla el material y ajustar imprecisiones para de ahí dar paso inmediato a la mezcla, la cual se dedica a estilizar la obra, el balance y la interacción entre todos los elementos que intervienen en la misma, para hacer que el mensaje se concrete, generando la mejor experiencia posible.

Si eres de las personas que comienzan un tema y jamás lo terminan, es tal vez porque tu flujo de trabajo no está siendo óptimo y es necesario realizar ajustes.

Masterización. La ultima etapa de la post producción es la masterizacion, la cual estandariza y potencia todo el trabajo anterior en un producto formalmente terminado y competitivo, listo para ser lanzado.

Promoción. La tarea del marketing musical es algo que forma parte de dar a conocer la obra de manera pública y por los canales que den los mejores resultados de acuerdo a tu campaña, presupuesto y propósito. Existen miles de estrategias preestablecidas que pueden formar parte de tu plan.

Distribución. A la par se realizan las gestiones de distribución en los canales de acceso a tu obra, considerando que el arte y las fotos fueron hechas paralelamente a la producción de audio y cuentas con todo lo necesario para su publicación en plataformas de streaming, discos físicos y demás.

Un ujo de trabajo nos permite avanzar al objetivo cumpliendo tareas especi cas; debe ser exible, pero concreto, facilitándonos estar enfocados en cada una de éstas sin sentir el peso de todo el objetivo, que si bien jamás deberá perderse de vista, nos permite medir los avances de cada uno de los pasos que nos acercan a la materialización idónea de la obra.

*Es productor musical, ingeniero en audio y músico y cuenta con 25 años de trayectoria en diversas áreas de la producción, participando en diferentes proyectos dentro y fuera de México, que abarcan música regional, pop, jazz, rock y orquestas sinfónicas, así como música para empresas y soundtracks. También está a cargo de la producción de audio en la Dirección de Innovación de la Secretaría de Educación Pública. Es miembro votante de los Latin Grammy y cuenta con su propio estudio de grabación, AntenaStudio, en Guadalajara, Jalisco. Pueden encontrarlo en: ferrer@antenastudio.com y www.antenastudio.com

La dependencia contemporánea

Hace unos días, decidí salir a comer a un restaurante que está a diez minutos de mi casa caminando. Al llegar me senté en una mesa y me di cuenta de que había olvidado mi celular en casa. Volver por él implicaba caminar de vuelta, invertir veinte minutos más en ir y regresar, moría de hambre y hacía mucho calor. Decidí entonces continuar mi existencia sin mi el compañero llamado celular, que tantos estímulos me provee, mi compañía ideal en la soledad. Me sentí incompleto, como si hubiera quedado en comer con alguien que al nal no había llegado al restaurante. Sensación extraña, en la cual tenía que lidiar con cierto aburrimiento, concentrar mi mirada en la mesa en la que estaba sentado, en las ores que la adornaban, en mirar a los asistentes de otras mesas y nalmente en estudiar el menú.

Por otro lado, debo confesar que me sentí aliviado de cierto peso, del indeseable fenómeno pero ya natural en los que hoy vivimos en este mundo, de vivir acostumbrado al exceso de Dr. Krápula

información, al llamado multitasking, a tener que contestar mensajes, correos, revisar las redes sociales para saber que está sucediendo con el mundo, qué andan diciendo mis amigos y demás, todos ellos factores que afectan la economía de la atención. Me vi retratado sin mucha felicidad, como el ser humano que describe Byung Chul Han en sus libros: un personaje que vive encarcelado, autómata, explotado por sí mismo, obsesionado por la idea del rendimiento; rendir para poder consumir cada vez más. Sentirte privado del celular no teniendo más remedio que lidiar con la contemplación implica estar atrapado en este paradigma terrible en el que nos encontramos actualmente como sociedad. Hoy, la mayoría de la gente vive con el temor de revelar a los demás una menor o limitada capacidad de consumo. Demostrar y hacer evidente ante la sociedad la capacidad de consumir, es una forma de que la gente a nuestro alrededor se dé cuenta que somos capaces de satisfacer nuestros deseos, aunque esto no sea cierto, pues una sociedad basada en el deseo ilimitado, es una sociedad destinada a la insatisfacción ilimitada.

Hace unos días platicaba con algunos alumnos veinteañeros de lo que sucedió con Net ix, cuyas acciones bajaron un 35 por ciento hace apenas unas semanas. La mayoría opina que se debe al incremento del precio, a la decisión de que ya no podremos compartir nuestra cuenta si no vivimos en el mismo domicilio y a una serie de políticas por parte de la empresa, similares a las implementadas por las aerolíneas hace unos años, establecidas para fomentar un mayor consumo, cuyo principal objetivo es el enriquecimiento económico de quienes ofrecen el servicio.

Hagamos música sin clichés

Para mí, existe una saturación de contenido y de estímulos. Hoy es abrumante tener tanto contenido, tantas opciones para ver cualquier cosa. Personalmente pierdo interés y mi atención por algo especí co, porque mi mente se con gura para estar en la posibilidad de tenerlo todo. Y entonces paso cuarenta minutos viendo cientos de opciones sin poder escoger una de ellas, apago la computadora y pre ero salir a caminar, leer un libro o simplemente no hacer nada, que también resulta algo inconcebiblemente positivo. Digo esto plenamente convencido, ya que las tres últimas veces que vi algo en Net ix, abandoné las películas por encontrarme con más de lo mismo. Además, he re exionado si vale la pena invertir mi tiempo en una serie de catorce capítulos cuando me quedan aproximadamente veinticinco años de vida. Me

parece una mala idea: deseo y pre ero vivir que mantenerme entretenido. Creo que seré uno más de los doscientos mil clientes que ya dejaron la plataforma.

Por otro lado, parece que nos enfrentamos a una nueva era, en la que los Estados Unidos podría ya no ser el país más poderoso del planeta; a una “desdolarización”, a un control económico por medio de especulativas cripto-monedas, una etapa donde las democracias no son más el aparente modelo social ideal, a estructuras familiares distintas, a un mundo donde la mujer toma un papel primario y no secundario, como ha sucedido a lo largo de la toda la historia; a la masiva manipulación por la información, a un excesivo consumo donde la gente se vuelve indiferente al desperdicio, a un entorno donde el sesenta por ciento de los empleos actuales ya no son operados por seres humanos; una realidad donde la gente se auto-explota creyendo que está realizándose, donde en la comunicación social se pre ere publicar una tontería en treinta segundos que publicar algo de valor. Sin duda, nos enfrentamos a una etapa de grandes cambios, no todos probablemente positivos. En la música ocurre un fenómeno que a mi parecer, más que una etapa de cambio, revela una tendencia frenética hacia la similitud, hacia la construcción de modelos que exclusivamente buscan la popularidad en las redes masivas de comunicación que hoy nos controlan. Más allá de las corrientes artísticas e ideológicas que han surgido en distintas etapas de la historia, donde los músicos y compositores han establecido lenguajes comunes dentro de la época que viven, músicas que se parecen, que representan un conjunto de valores estéticos comunes y contemporáneos en su momento, hoy no solo los artistas trabajan bajo modelos de estandarización claramente definidos. Las mismas compañías de software actualmente venden productos para realizar sketches de música hollywoodense para películas, donde con una sola nota oprimida en un teclado se construye inmediatamente toda una orquestación, destinando con ello a la creatividad a sucumbir aparentemente ante la practicidad y la comodidad de no hacer las cosas por uno mismo y a que toda la música suene con los mismos clichés musicales. Reflejo es todo esto de la cultura del “todo es posible y sin esfuerzo”.

Me es complicado distinguir entre un grupo de K-Pop que se nutre del reggaetón para volverse viral, entre cientos de cantantes en inglés y español que cantan igual, que dicen lo mismo, el mismo sonsonete, bailando el mismo tipo de ritmo, usando los mismos recursos para lograr entrar dentro del modelo especí co y requerido para estar de moda, para lograr la inmanencia de la popularidad.

La cultura de la inmediatez y de la sobre-estimulación dispersa de manera preocupante nuestra atención, llevándonos hacia un presente prolongado donde no hay pasado ni futuro, donde solo es posible consumir el momento inmediato y no es posible re exionar, contemplar o profundizar. El micro-relato sustituye a la meditación implícita en el macro-relato.

Por ello, en otra re exión reciente con mis alumnos, los invité a trabajar primero y arduamente, como una costumbre diaria, constante, disciplinada, racional y pasional en su arte y materia musical, en sus composiciones, en desarrollar su propio lenguaje, en profundizar y mejorar cada vez más en su objeto musical, en preguntarse porqué piensan lo que piensan y porqué hacen lo que hacen. Lo demás, darse a conocer y penetrar en este mundo lleno de información, será la etapa donde valdrá la pena publicar y luchar por un trabajo artístico que emane de su creatividad y que sepan defender. Y será entonces cuando en un restaurante, una pareja, en lugar de platicar y disfrutar de la comida y de sus mutuas compañías, permanecerán ausentes sentados uno frente al otro, cada uno revisando sus celulares para escuchar la canción que ellos, mis alumnos, acaben de publicar.

Es músico, pianista, compositor y productor musical mexicano con 35 años de experiencia en el medio musical contemporáneo. Ganador de un Latin Grammy como productor musical, ha sido director y arreglista en múltiples proyectos y con diversos artistas: Natalia Lafourcade, Café Tacvba, Filippa Giordano, Gustavo Dudamel, Eugenia León, Cecilia Toussaint y Fernando de la Mora, entre otros. Ha sido compositor para diversos proyectos de cine, teatro y danza y es fundador de CCM Centro de Creadores Musicales, pedagogo, conferencista e importante impulsor de la educación musical en México.

Swag Studios U-he Satin, mucho más que una emulación

En esta ocasión presentaremos este plug in, fabricado por la empresa U-he, con sede en Berlin, que los fabrica desde 2001. Esta compañía se hizo muy conocida por el sintetizador virtual Diva y si aún no lo conocen, se los recomiendo.

Así, hace algunos años se lanzó este plug in, que es una emulación de grabador reproductor analógico, pero atención: no es una emulación más, sino un plug in de altísima calidad que deben conocer.

Una herramienta completa

Cabe destacar que cuando nos referimos a calidad de cinta, se trata de una serie compleja de procesos que incluyen variabilidad en la velocidad, saturación, distorsión armónica y suavizado de transientes, entre muchos otros recursos. Como si eso fuera poco, Satin viene equipado para hacer efectos de tiempo, como Chorus y Flanger, con opciones de 2 o 4 cabezas reproductoras.

Con una interfaz clara y amigable, Satin nos ofrece todos los controles que necesitaremos: ·Un vúmetro retro que puede ser ajustado a picos o RMS. ·Un botón de Makeup que regula el input y el output automáticamente y permite “jugar” con el In y el Out. ·2 modos de grabadores: Antiguo y Moderno. ·Función de Soft Clip para los amantes de lo comprimido.

En una sección más avanzada nos encontramos con el modo Studio, donde el plug in se comporta como una excelente máquina a cinta, ideal para procesos de sonidos individuales o de buses.

En el modo Speed se puede variar la velocidad de grabaciónreproducción; a más velocidad, mayor calidad, a menor velocidad más ruido y efectos característicos de la grabación analógica. Muchas veces esto es justamente lo que estamos buscando.

Por otra parte, Satin también tiene un potenciómetro de Pre Emphasis muy necesario para lograr efectos especialmente analógicos. A menor velocidad, combinado con esta herramienta, se logran características muy nostálgicas.

Además, el Potenciómetro de Compander, combinado con el encoder y el decoder, permite emular los reductores de ruido más populares de la era analógica: Dolby A y B, y dbx Type I y Type II, que eran muy usados y que provocan efectos de compresión/expansión que enloquecen a los más fanáticos de lo vintage.

¿Se acuerdan de lo que hacíamos con los casetes: grabar con Dolby, escuchar sin Dolby o viceversa? Este es otro detalle no del plug in Satin. Además, también tiene 8 grupos que sirven para enviar los busses de nuestro DAW y seleccionar qué pasará por cinta. Esto es una adición muy importante, porque aporta una cohesión analógica a nuestros busses.

Como si esto fuera poco, tiene una sección de Service en la que encontramos, en primer lugar, una visualización de los efectos que la cinta está realizando, lo cual es fantástico, porque crea una representación visual de las características que estamos usando y muchos potenciómetros para controlar todas las características que pudiera tener una máquina a cinta, hasta la cantidad de suciedad. Cuenta con modalidades como Hiss, Asperity, Crosstalk, Wow&Flutter, Bias, Gap Width, Bump, ajustes de Rec, EQ, Repro EQ y Headroom. Una de las cosas más increíbles de este plug in es que no sólo se puede emular una buena máquina de cinta y lo hace de manera excelente, sino que también puede transformarse en la peor, más rota y sucia máquina de cinta del mundo si es lo deseado en nuestra producción. También está a disposición hermosos procesos de tiempo como Chorus y Flanger de la vieja escuela, que suenan muy orgánicos.

Si consideran que a sus trabajos “In the box” les falta algo, ese “no se qué”, es casi seguro que en Satin lo encontrarán.

¡Gracias por leer!

*Músico, compositor, productor musical e ingeniero en audio. Especialista en Mezcla y Mastering. Imparte cursos privados online y en universidades sobre Ingeniería en audio, Producción musical y Desarrollo de la creatividad. Es profesor de Técnicas de mezcla y mastering en REC Música y SAE Institute México.

Con una interfaz clara y amigable, Satin nos ofrece todos los controles que necesitaremos

Jennifer Sierra,

voz virtuosa de la tradición mexicana

En el acervo cultural mexicano tenemos intérpretes con grandes voces y cantautoras representativas de nuestras raíces y orígenes. Con referentes como Chavela Vargas, Lucha Villa, Eugenia León y actualmente Natalia Lafourcade y Lila Downs, por citar algunos ejemplos, Jennifer Sierra se encamina, con la potencia de su voz natural y trabajada en la academia, a desarrollarse como una gura importante de la música regional en nuestro país y el extranjero. Sus pasos para lograrlo son rmes y además, ella promueve el aprecio y la escucha de la música vernácula como un valor intelectual y a la vez de identidad, que nos llene de orgullo y nos honre como mexicanos.

Una voz natural trabajada en la academia

Originaria de San Luis Potosí, Jennifer es compositora egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, además de haber realizado estudios musicales en Maribor, Eslovenia, donde formó parte del coro Carmina Slovenica. También ha formado parte de ensambles como el Coro de Cámara de la FAM-UNAM, Túumben Paax, Da Gunáa, Ensamble Vocal 6 con Todo y la Orquesta Típica de la CDMX, entre otros. Se ha presentado en escenarios de México, como el Teatro de la Paz, en San Luis Potosí, el Teatro Corregidora de Querétaro, el Fórum Cultural de Guanajuato, la Sala Nezahualcóyotl y el Foro Sor Juana del Centro Cultural Universitario de la UNAM, así como en la Sala Xochipilli FAM-UNAM, el Teatro Benito Juárez, la Sala Manuel M. Ponce, la sala principal del Palacio de Bellas Artes y la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Desde el inicio de su carrera ha realizado giras en Alemania, Francia, Eslovenia, Polonia y Colombia.

¿Por qué no cantar rock, pop o jazz?

Jennifer menciona: “En la familia, mis papás son músicos y siempre nos hemos identi cado con la música regional mexicana o el estilo vernáculo como el mariachi Vargas de Tecalitlán”. Otra formación que asentó sus bases desde la primaria y hasta la preparatoria, fueron sus estudios en danza folklórica. Como dato, nos platica que generalmente en lo cotidiano nos referimos a la música de mariachi, pero esto no es correcto, ya que el mariachi no es un género, sino

una agrupación musical interpretativa. Gracias a su educación musical, básicamente clásica, en la Escuela Nacional de MúsicaUNAM, ahora llamada Facultad de Música, es capaz de abarcar distintos grados de complejidad en el manejo de su voz. A ella se le facilitan varios estilos, pues hay que estudiar para formar la voz y tener técnica para no lastimarse las cuerdas vocales.

A Jennifer le gusta el jazz, aunque no se dedica a este estilo. Comenta que su papá toca guitarra clásica y su mamá interpreta canciones populares, aunque no son músicos profesionales, sino que lo hacen por disfrute personal. En la familia les gusta el tango, gracias a los gustos heredados por sus abuelos, y su formación musical fue gracias a todos ellos, por lo que está profundamente agradecida por su apoyo.

Para personas que disfrutan el canto y desean profesionalizarse

Cualquier persona tiene acceso a cantar el género vernáculo, gracias a que es fácil de digerir y escuchar. Sin embargo, se necesitan herramientas técnicas para hacerlo, ya que solo tenemos dos cuerdas vocales que no se pueden reemplazar. En todo México hay voces para todos los estilos, pero no basta con que nos digan que cantamos bonito, ya que hay un tope al que se llega en algún momento del canto en el que se tiene que estudiar, porque quien aspira a hacerlo pudiera no llegar a la posibilidad de interpretar el tema que se propone. Ahora que se usan recursos como el auto-tune, por ejemplo, y aún en vivo, provoca que no necesariamente se estudie la voz y por lo tanto, no hay el mérito. Es importante recalcar que sabiendo hacer bien las cosas podemos ahorrar mucho dinero y esfuerzo; el auto-tune implica ajustar la voz, pero ya cuando envejecemos y teniendo la voz educada, podemos seguir cantando naturalmente. Jennifer ejerció la docencia como Maestra de Técnica Vocal en la licenciatura en Canto de la Universidad Autónoma de Morelos y en la Facultad de Música de la UNAM, tanto en el programa de Educación Continua como en el Programa de Niños y Jóvenes Cantores.

¿Por ser soprano, en automático haces el falsete?

“La voz femenina no tiene falsete; las cuerdas vocales masculinas son más gruesas y el hombre usa lo que se llama cuerdas falsas, las cuales son muy pequeñas y nas y se encuentran al lado de las dos cuerdas principales” agrega Jennifer. “La Resonancia de Cabeza (RC), por la cual, en la caja del cráneo, pasan las vibraciones por los huecos del mismo, es donde se da el falsete en el caso de las mujeres; cuando ellas cantan el huapango, que es parte de la música vernácula, se emplea la voz de pecho y hay que hacer un paso brusco o un quiebre muy rápido a la RC”. El canto es un proceso espontáneo; hay gente que no sabe lo que hace y sobre todo, deben cuidar sus cuerdas. También existe en la técnica vocal, lo que se llama voz blanca o de niño, pero en la ópera, la voz debe ser uída y no deben notarse los quiebres, mientras que en la música contemporánea se usan ambas técnicas.

Re exiones de Jennifer desde nuestras raíces

“Acérquense a escuchar la música mexicana, no la desdeñen; es valioso oír todo tipo de música, pero no necesariamente nos identi ca como mexicanos. Estoy sorprendida con Natalia Lafourcade, quien rescata la música los estilos regionales. Con ella ha participado el Maestro Ernesto Anaya y gracias a su música me he encontrado a niños que me hablan de canciones de Agustín Lara. Me gustaría felicitarla por su esfuerzo, así como a Lila Downs o Eugenia León, con quienes me encantaría un día trabajar. Me emocionaría tener un arreglista de la talla de Kiko Cibrián, así como un buen patrocinador y un buen manager”.

Ushum Huasteca

En esta canción de Jennifer, lanzada en 2021, participaron Juan Pablo Rivera en las guitarras acústicas, Carlos Zambrano en el contrabajo (además de colaborar con sus estudios de grabación) y Arturo Mawcinitt en la producción, mezcla y masterización. Se grabó en Logic Pro, una plataforma que facilita el proceso de grabación y el envío de sesiones y con lo que se hace más práctico el envío de las sesiones y el trabajo con las mismas. Se usaron micrófonos Shure SM7B preferidos por Jennifer para la voz y los coros. Para los instrumentos se utilizaron los SM57 y Beta 87, micrófonos con los que se pudo capturar el cuerpo de la guitarra y el contrabajo, así como los Carlos Zambrano

Juan Pablo Rivera armónicos, grabando dos líneas de ambos. La interfaz fue una Apogee Desktop, con preampli cadores muy claros y cristalinos que les permitieron grabar todo en 24 bits a 48 kHz, además de usar un preampli cador API y el programa Izotope Pro para la mezcla y la masterización.

En la canción “Ushum Huasteca” participaron Juan Pablo Rivera en las guitarras acústicas, Carlos Zambrano en el contrabajo (además de colaborar con sus estudios de grabación) y Arturo Mawcinitt en la producción, mezcla y masterización.

Arturo Mawcinitt De “Ushum Huasteca” se lmó un video de alta calidad para apoyar a la promoción de la misma. La palabra “Ushum” viene de la lengua tének, que se habla principalmente en la zona huasteca y que quiere decir mujer. Es un grito en apoyo a las mujeres madres de familia que viven la migración de sus esposos, quienes buscan una mejor vida para los suyos. La buena noticia es que próximamente, Jennifer lanzará un nuevo sencillo titulado “Vela negra”, que estará en todas las plataformas digitales. Apoyemos a talentos como esta cantautora e intérprete, que asegura la perpetuación del legado cultural mexicano, tan rico en diversidad. Sus redes: IG: @jsierra.mexicana / FB y YT: Jennifer Sierra / www.jennifersierrasinger.com

*Guitarrista, compositor y productor. Ex-guitarrista del grupo Kerigma (1989 – 1993), grabó el disco “Esquizofrenia”. Como solista, sacó su primer disco instrumental “Horizontes” en sound:check Xpo 2018. Psicólogo educativo, psicoterapeuta corporal y de pareja, conferencista, consultor en sexualidad, cuenta con el Postgrado CORE Institute of New York. Es empresario, lántropo, fundador y director de la fundación Más allá de la Adversidad AC, para apoyo de personas con enfermedades reumáticas.

NEVER

FADE AWAY

Las cuerdas D'Addario XT combinan núcleos de acero con alto contenido de carbono con un tratamiento avanzado de resistencia a la corrosión

www.gonher.com administracion.ventas01@gonher.com

Grupo Firme,

conquistando el Foro Sol

Originario de Tijuana, Baja California, Grupo Firme se dio a conocer por sus corridos under en los albores de 2013. Cuatro años después fueron firmados por la empresa mexicana Music VIP Entertainment, que los impulsó para atender los desafíos de escenarios masivos, llevándolos de los night clubs y jaripeos a las arenas y estadios de los Estados Unidos, hecho clave para su internacionalización en 2021 con varios llenos en recintos como el Madison Square Garden de Nueva York, el MGM en Las Vegas y el Staples Center de Los Ángeles.

Ese tour ha continuado durante 2022 -y seguirá en 2023, marcando más sold outs en recintos como el SoFi Stadium, además de paradas históricas por Colombia -junto a Maluma- y las cinco noches a tope en la capital de la República Mexicana, donde hicieron vibrar a sus fans en el Foro Sol de la Ciudad de México, constatando la estela ascendente de este proyecto que está dando notoriedad a la producción en vivo de la música regional mexicana.

Profesionalizar el management del regional mexicano

Para Raúl Delgadillo García, tour manager de Grupo Firme, la estructura de trabajo que ha permitido esta escalada de crecimiento para la agrupación va en paralelo con la de Music VIP Entertainment, la empresa de management que ahora cuenta con 80 empleados:

“Music VIP empezó con dos bandas, Los Buitres de Culiacán y luego Grupo Firme; en ese entonces, yo hacía un poco de todo y conforme fuimos creciendo por las necesidades de donde se tocaba, se fue llamando a más gente para hacer el audio y las demás áreas. Todo ha sido muy rápido: antes de la pandemia ya habíamos tenido 35 mil personas en la Feria de Texcoco y el año pasado iniciamos la gira en Atlanta, Georgia, donde conocí a Rodrigo Rodríguez, quien estaba proveyendo el audio; tuvimos que meter más gente, tener nuestros autobuses y fui tomando las riendas de la logística y la coordinación de producción. Llegó el punto en el que necesitaba un production manager y le llamé a Rodrigo. Se pensó en la posición de RF porque los chicos ya pedían inalámbricos para los shows en arenas. Sé un poco de música, entiendo las posiciones y tareas de esto y afortunadamente, lo que hago lo desempeño muy bien. Creo que de eso se trata, de pulir lo que ya funciona e ir delegando”.

“Ese crecimiento ha sido cada cuatro o cinco meses. ¡En dos años y con una pandemia! Cabe mencionar que Grupo Firme llevaba tiempo tratando de sacar visas sin lograrlas. Ya habían grabado temas de Horacio Palencia, tenían videos con inversión de 8 o 9 mil dólares y no pasaba nada. Con ellos invertimos los últimos dólares del paro por pandemia, se armaron unos videos en vivo de “La posada de Grupo Firme” que funcionaron con la gente y sumaron para que autorizara la visa. Desde ahí fue el ascenso: pasaron de tener 50 personas en el primer evento a 400 para el segundo y de ahí a las arenas”, menciona Raúl.

“¿Cómo plasmar ese crecimiento del negocio en la música regional mexicana? Apenas lo estamos de niendo porque estamos creciendo juntos, como suele ocurrir. Sin embargo, queremos evitar las malas prácticas y tener una mayor exigencia con lo que se quiere y el per l de los empleados que se necesitan; eso lo da la experiencia y el anhelo de mejorar para aprender a tomar el control y formalizar la gura como empresa. Es un desafío, porque las empresas de regional mexicano no acostumbran estar tan organizadas como lo estamos haciendo y es grandioso que pueda ser posible”.

De esta manera, el equipo entendió rápido que debía crecer la experiencia del público en los conciertos. Para esa tarea se llamó a Rodrigo Rodríguez como production manager del grupo: “Pasé de proveer los equipos para la gira en los Estados Unidos, a tomar el rol de la producción técnica con la con anza y estilo de trabajar que tomamos. Además de mi compañía RDZ Productions conseguimos otra empresa, 3G Entertainment, que nos rentó equipamiento para los estadios y las arenas. Nuestra meta fue complacer al artista y ayudarlos a concebir el espectáculo que imaginaban con un sonido de buena cobertura, potente y claro, así como luces, video y pirotecnia, porque a Eduin Cazares (líder vocal y alma de Grupo Firme) le encanta todo eso. Ya no bastaba que la gente apreciara que tocaran bien; ahora se trataba de maximizar lo que percibían en el escenario. Si el artista tiene esa visión hay que dársela, porque hay gente que no la tiene y se conforman con lo que ya hacen, pero cuando entras a un estadio o a una arena se requiere un equipo distinto, de máxima categoría para poder llenarle el ojo y el oído al público, brindarles una experiencia”. Rodrigo Rodríguez

El concepto de show de la gira “En estados y Amanecidos” -que ya los ubicó en la lista de Pollstar como la agrupación más taquillera de todo el mundo- destaca por una pantalla central hecha en bra de carbono que cubren todo el escenario en forma de V, dos pantallas laterales grandes y la truss en rombo al techo donde se cuelgan las luces sobre los músicos: “Ese diseño lo creamos entre los managers del grupo, además de Eduin y yo”, menciona Rodrigo Rodríguez; “con ayuda de una agencia en Los Ángeles que hizo los planos y cálculo de pesos y demás que luego tradujo en un rider nal que nos facilita mucho el trabajo. Lo primero que se vio fue el audio con el ingeniero Baldemar Vicente Munguía, que ya estaba en el equipo haciendo audio en sala, se abrió la posición de monitores y luego traje al responsable de video, Ramón Lara. Así fuimos añadiendo gente. Los estadios en los Estados Unidos son un reto de audio enorme porque suelen ser muy altos, y cubrir todos los puntos es una tremenda exigencia para que todos escuchen igual y se vayan contentos. Para todos ha sido una sorpresa y ahora es un plus que eso se consiga partiendo de las consolas Allen & Heath, que las mezclas se hagan sin con ictos con microfonía inalámbrica e in ears con equipo Shure”.

“A eso se ha añadido un concepto de show con iluminación que combina fuentes Clay Paky, Robe, Mega-Lite y recientemente Elation. Estamos claros en que necesitamos dar el nivel que ya alcanzó el grupo y entender que hay una responsabilidad extra con Eduin que es la carta principal y voz líder del grupo, cuidar que dé el show que imagina. Yo estoy arriba del escenario cuidando los cues para que salga todo en tiempo para que, tanto él como la gente, se vayan contentos”.

Fidelidad a los timbres y colores de la música

Baldemar Vicente Munguía heredó de su padre el gusto por servir a los grupos de regional desde que fue niño. A la postre tuvo su empresa de renta de equipo y se instruyó empíricamente en la sonorización de las bandas, depurando luego su conocimiento en la Escuela Mexicana de Electricidad y en asesorías con colegas como Dagoberto Ríos y los cursos de distintas marcas. Baldemar Vicente Munguía

“Empecé en mi pueblo con el Tlapehuala Show y de ahí me llamaron para Beto y Sus Canarios; luego, los managers de Music VIP me invitaron a ser el ingeniero de Los Buitres de Culiacán. Yo me formé con el sonido análogo de las consolas Midas y fui adaptándome a lo digital, porque en esto tienes que resolver con lo que pongan. Fue en la gira por los Estados Unidos con Grupo Firme que empezamos a usar Allen & Heath. La verdad me quedé impactado y lo mismo le pasó al que era ingeniero de monitores en ese momento, Ricardo Pinzón. El proveedor nos ayudó a ajustar y con gurar y al comenzar, de inmediato se sintió el calor de la mesa, su sonido inglés. Nos acomodamos y vimos que ofrecía muchas cosas. Los compresores y la cantidad de VCAs que puedo manejar me es muy útil con la banda sinaloense y el conjunto norteño. Sus plug ins se pueden usar en todos los canales, en los 64 que uso para el show si así lo quisiera, y su ujo de trabajo es sumamente amigable, se accede a todo muy rápido. Tiene incluso unos preampli cadores con simulador de bulbos con los que se oye más cuerpo en los instrumentos. La batería la siento muy ‘gordita’ y puedo mantener los colores para distinguir los distintos instrumentos, hacer mute y de inmediato arrancar conforme el performance de la interpretación de los músicos lo pida”.

“Llevamos tres años ya con Allen & Heath dLive; hemos trabajado con los modelos C3500, S5000 y S7000, como el que usamos para los conciertos en el Foro Sol. Antes de las dLive ya habíamos usado la SQ5, cuando hacíamos los night clubs, y fuimos pasando a foros más grandes, porque dejó una grata impresión en todos. Incluimos microfonía inalámbrica y eso no ha afectado el desempeño; todo ha caminado bien con Axient Digital y sistemas in ear PSM900 y PSM1000 de Shure. Nos ha acomodado y gustado a todos porque no se pierde el color del instrumento y yo busco la naturalidad y que se oigan con presencia”, concluye don Balde.

Herencia sonora. Egresado de Sala de Audio, con experiencia de cinco años como ingeniero de sala de Beto y sus Canarios, en monitores está Axel Ely Vicente Cristóbal, quien mantiene el legado de su padre Baldemar. Para él, ser monitorista es un cambio drástico, porque es como ser psicólogo de los músicos: Axel Ely Vicente Cristóbal

“Me toca hacer la mezcla para siete músicos que piensan muy diferente, además de la banda sinaloense que los acompaña (tres trompetas, tres trombones, tres clarinetes, dos saxos, tuba, tambora y tarola). La banda de acompañamiento va con monitores a piso y Grupo Firme con in ears. Las consolas de Allen & Heat ya las conocía; traíamos la Qu32 en el rider del equipo que rentaba la empresa de mi papá y luego conocimos la SQ-5, que nos llamó la atención por compacta con 24 canales, su sistema de parcheo y channel strip, que está todo a la mano y tiene un software muy rápido. Cuando pasamos a la dLive, nos volamos con poder usar sus plug ins nativos sin necesidad de un servidor o computadora extra, que a veces traen latencia; la mesa se acomoda muy fácil y rápido a nuestro gusto. En los Estados Unidos estuvimos con la C3500 y ya la hemos usado incluso para grabar en vivo, sus preampli cadores son muy nos, entregan un sonido muy de nido y presente, incluso en los envíos. Se han vuelto una extraordinaria herramienta para nuestro trabajo y para lograr que el artista y el público la pasen bien en los conciertos, lo que es nuestra principal misión”.

Allen & Heath, un aliado indiscutible

Para los conciertos en México, Carlos Vite, Business Manager de Allen & Heath para Representaciones de Audio, compañía distribuidora de la marca en nuestro país, hizo el enlace con las compañías que en los Estados Unidos ya habían brindado las consolas dLive para el grupo, con la intención de que por su paso en suelo nacional no dejaran de usarlas. La tarea, como a continuación relata, implicó apoyar a los operadores, brindándoles soporte técnico y asesoría para la operación, además de vincular a las compañías de renta para garantizar la disponibilidad y buen estado de las consolas.

“Ya sabíamos que venían al Foro Sol, así que buscamos a sus ingenieros y se contactó a las compañías de renta que iban a poner las consolas: Meridian Pro Audio y Karma Producciones. A los ingenieros los abordamos aquí y estuvimos con ellos para las fechas del Foro Sol; básicamente les enseñamos algunas herramientas que no conocían de la mesa, como la actualización de dLive que en esos días apareció, y les compartimos varios tips de operación. Usaron la configuración de DM64 con S7000 para sala y monitores. Se sorprendieron más que nada por la capacidad de procesamiento nativo que tienen los compresores y las opciones de plug ins para efectos, porque constataron que tienen un sonido muy cercano a lo análogo, lo que les gustó mucho”.

Esa calidad sonora de los conciertos de Grupo Firme se cuida también atendiendo roles dedicados, como es la posición en radiofrecuencia (RF), a cargo de José Luis Narváez Valencia, “Che Luis”, quien cuenta con una trayectoria que inició como stage hand de Pequeños Musical, como técnico de audio con Lucero, Alberto Vázquez, Ricardo Montaner y Pedro Fernández, así como en el ámbito corporativo y eventos especiales como los Kids Choice Awards, de la mano del ingeniero Julio Balbuena, abriendo el camino para entrenarse como técnico en RF:

“El año pasado hubo oportunidad de retomar el trabajo en el espectáculo. Como parte del staff de Alfredo Olivas en los Estados Unidos, entré con la compañía RDZ Production, con la que luego se dio la posibilidad para estar con Grupo Firme. Era el momento en el que iban a jaripeos y foros pequeños y José Luis Narváez Valencia, “Che Luis”

cuando planeamos la gira de este 2022, el ingeniero Baldemar me dio la con anza para encargarme de RF y pude solicitar el sistema inalámbrico de Shure Axient Digital y lo que hubo disponible de su ecosistema: Spectrum Manager, ShowLink, los transmisores AD1, AD2, AD2XFD, PSM1000 y complementar con los PSM900 que ya tenía el grupo”.

“Hemos batallado porque las necesidades en cada arena o estadio son muy variables y echar a andar equipos en un rango de frecuencia estable, con limitaciones de equipo, ha sido un desafío, pero hemos podido dar soluciones y el resultado para que los músicos se sientan en con anza y a gusto. Traemos 26 canales de micrófonos inalámbricos; Eduin trae dos tipos de micrófonos: el ADX2FD, el que trae las dos frecuencias en uno y el ADX2, con el switcheado de frecuencia para atender cualquier interferencia”.

“En la prueba de audio para los conciertos del Foro Sol hice pruebas y decidí añadir equipo que yo tengo: antenas HA8091, la omnidireccional UH60, la Diversity de RF Venue y así complementar para tener más cobertura y control de mi trabajo. Hice un arreglo de antenas en el Foro Sol y procuraba llegar antes para hacer pruebas, cuadrar ubicación, tirado de cable y no cerrarnos a una opción. En el escenario puse otra antena en la posición de la batería y en escaleras puse otra; sobre la consola en la bahía de monitores puse dos UA874 invertidas para tener mayor cobertura. El trabajo es observar la ubicación y hacer pruebas de recorrido desde que el artista sale de camerino para detectar dónde se corta o hay interferencia; todo eso lo considero previo al show”.

“Para mí, cuando una agrupación lleva varios canales inalámbricos, ya se requiere un técnico especialista. En el ámbito grupero habemos ya varios que hacemos mancuerna con los ingenieros de sala y monitores porque las exigencias cada vez son más. RF es un factor que

depende de un concesionario gubernamental que decide qué espectro activar o rentar para su uso. Cada artista trae sus producciones y sistemas, lo que lleva a considerar un trabajo coordinado en función de si compartes o no escenario, si se pueden negociar o no las cosas. Buscar frecuencias es muy complicado, por eso RF ya es un área igual de importante, como la de los compañeros que hacen video, iluminación, monitores, sala, el telepromter. Ya es algo que se considera en una obra de teatro, un evento corporativo o un concierto”.

“Estoy en el camino de seguir aprendiendo para continuar cumpliendo mis metas personales y profesionales; el Foro Sol era un sueño y nunca pasó por mi cabeza ser el coordinador de RF ahí, pero lo estoy viviendo junto a mis compañeros. Nadie nos lo ha contado, hemos sido parte de los sold outs en los Estados Unidos y podemos decir con orgullo que los mexicanos también sabemos hacer las cosas y que por eso Grupo Firme está poniendo en alto el género musical regional mexicano”. Con ese ánimo vislumbramos el camino de esta agrupación tijuanense que la sigue rompiendo en la Unión Americana, sabiendo que atienden los más altos estándares de la producción de espectáculos que exporta nuestro país, con artistas, management y técnicos hechos orgullosamente en suelo azteca.

Elation y grupo Firme

La productora de servicio completo 3G Productions LLC (3G) ha reforzado su creciente inventario de iluminación con una gran inversión en luces Elation. La compra, de unas 230 luminarias en total, incluye cabezas móviles Smarty Hybrid y Rayzor 760, junto con Cuepix Blinder WW2.

3G brinda servicios a una gran variedad de clientes de producción y con instalaciones en Las Vegas y Los Ángeles, está posicionada para cubrir eventos con iluminación, audio, video y montaje a todo el oeste de los Estados Unidos. La compañía recibió sus nuevas luminarias Elation a principios de mayo y se pusieron a funcionar de inmediato para dar servicio a una gira por estadios con la banda latina Grupo Firme. La compra no es la primera incursión de 3G en el equipo de Elation, ya que posee equipos como Cuepix Blinders y Color Chorus.

Transformación y tradición: el NAMM regresa

Después de dos años de ausencia, los líderes, innovadores, expertos, artistas y creadores en la industria de productos musicales, audio profesional y tecnología de entretenimiento se reunieron de nuevo presencialmente en NAMM Show. Celebrado en esta ocasión del 3 al 5 de junio pasado en Anaheim, California, estos días dieron la bienvenida a caras nuevas y viejas para reconectarse, lanzar, descubrir nuevos productos e impulsar a nuestro gremio hacia el éxito continuo.

“Si miramos hacia atrás al NAMM 2020, no creo que nadie pudiera haber predicho cuán transformador sería el comienzo de esta próxima década”, comenta Joe Lamond, presidente y director ejecutivo del evento. “Pero como hemos superado la incertidumbre, nuevamente nos encontramos en la búsqueda de oportunidades. NAMM sirve como plataforma para la próxima generación de tecnologías, productos y servicios y prepara el escenario para que los profesionales descubran sus propias oportunidades para avanzar en sus negocios, habilidades y oportunidades de mercado”.

Reuni cación grati cante

Con el deseo de reavivar las relaciones de la industria, los negocios y el lanzamiento de nuevos productos, el NAMM dio la bienvenida a más de mil expositores que representaron a 3,500 marcas en el Centro de Convenciones de Anaheim. Como un evento más pequeño, pero verdaderamente global, la combinación de más de 46 mil asistentes registrados representó a 111 países y territorios. Los asistentes fueron una mezcla de profesionales de la industria, que incluyó a compradores y empleados minoristas y de distribución nacionales e internacionales, expositores, compradores y profesionales de la tecnología de entretenimiento y audio profesional, medios, artistas, estudiantes y profesores, así como administradores y compradores de música escolar e institutos sin nes de lucro.

Ideas enfocadas en el futuro para impulsar oportunidades

Con los expertos a nivel mundial, los asistentes tuvieron la oportunidad de conectarse con los principales líderes de opinión a través de más de 200 sesiones educativas diseñadas para involucrar, informar e inspirar nuevas ideas, así como para promover carreras y prepararse para el futuro. Para muchas empresas con nuevos empleados, las sesiones de desarrollo profesional brindaron una educación vital sobre la industria.

NAMM U: el liderazgo del futuro

Cada día del evento comenzó con una sesión de NAMM U en el Paci c Ballroom. El viernes 3 de junio, Joe Lamond organizó el Desayuno de campeones con un panel de líderes e innovadores de la industria, incluidos Alexander Pietschmann, Adam Hall, Kimberly Deverell, el Estudio de Música de San Diego, Lana Negrete, Centro de Santa Mónica, Ray Williams, IMSTA, y con los robots creadores de música de Hanson Robotics, Sophia y Desdamona. Además, el ganador de varios Grammy, el compositor y artista Kenny Loggins, recibió el premio “Music for Life Award”, que brinda la asociación.

Por su parte, el sábado 4 de junio, Scott Stratten, presidente de UnMarketing y experto en branding, presentó la sesión “Liderazgo en un mundo pospandémico”, que exploró estrategias de primera línea para fortalecer los negocios y la marca personal en estos tiempos; mientras que el domingo 5 de junio, “Best in Show” dio la bienvenida a un panel de expertos en equipos minoristas para conocer sus selecciones de productos, servicios y tecnologías innovadores que pudieron encontrarse en el piso de exhibición.

En los Premios TEC, la industria celebró 28 categorías de productos y proyectos en las áreas de logros técnicos o creativos, así como a las personas, empresas e innovaciones técnicas.

Lo que viene es escuchar

Más de 60 sesiones de audio profesional esperaban a los profesionales emergentes y establecidos de todos los aspectos de la producción y la interpretación, presentando innumerables oportunidades para aumentar sus habilidades y carreras en preparación para el futuro de todo lo relacionado con el sonido. Así, se presentaron una serie de sesiones enfocadas en el futuro, como “La próxima generación de rap y hip-hop: aprovechamiento de la tecnología musical para potenciar la creatividad”, “El futuro de las DAWs” y “Mujeres visionarias en la industria musical”, por nombrar algunas. Además, AES Academy (Audio Engineering Society), presentó sesiones centradas en áreas como acústica de la sala, volumen, nuevas tecnologías y prácticas de audio, producción de música moderna y audio inmersivo, con ponentes como Michael Romanowski, Leslie Gaston-Bird, Paul “Willie Green” Womack y Toby Scott.

Con los expertos a nivel mundial, los asistentes tuvieron la oportunidad de conectarse con los principales líderes de opinión a través de más de 200 sesiones educativas.

Tecnología de entretenimiento: abunda la iluminación y la educación

En colaboración con la Entertainment Services and Technology Association (ESTA), la Event Safety Alliance (ESA) y las revistas PLSN y FOH, Lighting and Sound America/PLASA, el NAMM proporcionó las herramientas necesarias para navegar la siguiente etapa de cualquier carrera en la producción de eventos en vivo. Además, como una colaboración entre The NAMM Foundation y The College Music Society (CMS), las actividades de GenNext ofrecieron una programación dedicada y acceso a más de 27 sesiones y eventos diferentes para estudiantes y profesores universitarios de música, como “Entrenamiento cruzado en tecnología musical: lecciones de la pandemia aplicadas al futuro”, “Abogar por diversas oportunidades profesionales en la música” y “Comprensión de los derechos e ingresos de la música digital”, entre otros. Por otra parte, las Jornadas de Educación Musical presentaron más de 30 sesiones y eventos diseñados para informar, inspirar y comprometerse con las herramientas relevantes para las aulas de música de hoy, vía la NAMM Foundation y la asociación Technology In Music Education.

Wes Dooley

Los Premios Parnelli regresaron al NAMM para reconocer a los profesionales y empresas pioneros e influyentes por sus contribuciones a la industria de la producción en vivo.

Honrar a los líderes y luminarias de la industria

Hubo una gran cantidad de oportunidades para reconocer las carreras de los profesionales de la industria durante el NAMM. Así, se presentó la décima edición anual de los premios She Rocks en honor a las mujeres de la industria de la música, contando con una alineación de personajes, como Dionne Warwick, la guitarrista Carmen Vandenberg y la multiinstrumentista Yvette Young, líder de la banda de rock Covet. Por otra parte, los Premios Parnelli regresaron al NAMM para reconocer a los profesionales y empresas pioneros e in uyentes por sus contribuciones a la industria de la producción en vivo. El evento reunió a la comunidad de entretenimiento en vivo para reconocer a los líderes de la industria, incluidos David Bernstein de Rock-it-Cargo, con el premio Parnelli Lifetime Achievement Award; Peter Morse, diseñador de iluminación (Loretta Lynn, Tina Turner, Lionel Richie y otros), con el Parnelli Visionary Award, y Sam Berkow, inventor del software de audio SMAART con el Parnelli Innovator Award.

El NAMM dio la bienvenida a más de mil expositores que representaron a 3,500 marcas en el Centro de Convenciones de Anaheim.

Aplicaciones de audio y hardware/periféricos para teléfonos inteligentes y tabletas. Shure - Wireless Workbench 6.14.1 Tecnología de educación de audio. PreSonus Audio - Electronics Sphere Hardware de audio de computadora. Rupert Neve Designs - MBC: Dual Path A-D Converter & Limiter Tecnología de producción de DJ (hardware/software). PreSonus Audio Electronics - ATOM SQ Tecnología de auriculares. Austrian Audio - Hi-X65 Professional Open-Back Over-Ear Headphones Tecnología de consola de gran formato. Neve - 8424 Preampli cadores de micrófono. Audient - iD4 MKII Micrófonos – Grabación. TELEFUNKEN Elektroakustik - TF11 FET Micrófonos - Refuerzo de sonidos. E Electronics - V7 VE Ampli cación y efectos de instrumentos musicales. Universal Audio - UAFX Golden Reverberator Herrajes para instrumentos musicales. Sequential - Prophet-5 Software de instrumentos musicales. EastWest Sounds - Hollywood Orchestra Opus Edition Esenciales de producción. Genelec - Loudspeaker Manager - GLM V4.0 Hardware de procesamiento de señales. Rupert Neve Designs - 5254 Dual Diode Bridge Compressor

Software de procesamiento de señales (Dinámica/EQ/Utilidades).

iZotope - RX 8 Software de procesamiento de señales (efectos). FabFilter - Timeless 3 Tecnología de consola de formato pequeño. Solid State Logic - UF8 Advanced DAW Controller Altavoces de refuerzo de sonido. Meyer Sound - ULTRA-X20 Compact Wide Coverage Loudspeaker Monitores de estudio. EVE Audio - SC4070 Tecnología inalámbrica. Sennheiser - Evolution Wireless Digital Tecnología de estación de trabajo/dispositivos de grabación. Universal Audio - LUNA Recording System v1.1.8 Producción de Cine/Sonido. Soul, Disney+ Producción de sonido de entretenimiento interactivo. Assassin's Creed Valhalla, Ubisoft Producción Remota - Grabación o Difusión. The Late Show With Stephen Colbert, CBS Producción discográ ca – Álbum. McCartney III, Paul McCartney, Capitol Producción discográ ca - Sencillo o track. Lost Cause, Billie Eilish, Darkroom/Interscope Producción de sonido de televisión. The Mandalorian, Season 2 – Disney+ Proyecto de diseño de estudio. Genelec Immersive Experience Center, Natick, MA FM Design

Además, en los Premios TEC, la industria celebró 28 categorías de productos y proyectos en las áreas de logros técnicos o creativos, así como a las personas, empresas e innovaciones técnicas utilizadas en grabaciones de sonido, películas, televisión y videojuegos. Gracias a su trabajo atemporal e innovación artística, Peter Asher fue incluido y recibió el premio TEC Hall of Fame, uniéndose a Leslie Ann Jones, Rose Mann Cherney, Skunk Baxter, Hal Blaine, Jack Douglas, Nathan East, Geoff Emerick y otros. Por otra parte, la pionera y bajista Carol Kaye fue honrada con el Premio a la Innovación Les Paul, que también ha sido entregado a guras como Jackson Browne, Joe Perry (Aerosmith), Paul McCartney, Neil Young, Peter Frampton y Joni Mitchell.

Una extensión digital del evento, llamada NAMM Show+, proporcionó una plataforma para transmitir casi 100 sesiones y eventos especiales, donde los asistentes pudieron participar a través del chat, funciones de redes y más. Esta iniciativa se unió al evento presencial, que regresará a Anaheim en abril de 2023 y luego en enero de 2024, como era tradición. Mirar al futuro con nuevos ojos fue el propósito de esta edición de NAMM, para superar los tiempos difíciles que por fortuna van pasando.

CHAUVET DJ GIGBAR MOVE + ILS, ILUMINACIÓN QUE UNE

El futuro de la sincronización de la iluminación ha llegado. Una vez más, Chauvet DJ lidera el camino como pionero en tecnología lumínica gracias a la introducción del innovador Sistema de Iluminación Integrado (ILS). Por primera vez, ILS hace que la creación de espectáculos de luces coordinados y avanzados en diferentes tipos de equipos, con cable o de forma inalámbrica y sin necesidad de programación DMX sea muy accesible. Este ecosistema (pendiente de patente) utiliza el nuevo GigBAR Move + ILS para enviar señales ILS inalámbricas o con cableado convencional a receptores USB D-Fi inalámbricos (se venden por separado) insertados en luminarias compatibles con ILS.

Un sistema con múltiples ventajas

GigBAR Move + ILS es un sistema de iluminación pack-ngo 5 en 1 que incluye cabezas móviles, luces derby, wash, efectos láser y estroboscópicos premontados en una sola barra. GigBAR Move + ILS está repleto de características que incluyen cabezas móviles de 32 watts mejoradas de 10 watts en la versión anterior. Los lásers rojo y verde se han reforzado con otros de tipo RGB FAT BEAM. Las luces derby y PAR de 6 colores tienen un brillo mejorado y las luces estroboscópicas ahora son LED de haz luminoso de 5 watts de alta potencia. Además es posible acceder fácilmente a la navegación de todas las funciones de la cabeza móvil de 32 watts directamente desde la pantalla LCD a todo color y el modo Totem mantiene las cabezas móviles enfocadas en la pista de baile. Los LEDs UV incorporados iluminan los objetos uorescentes para lograr asombrosos efectos de luz negra.

Asimismo, GigBAR Move + ILS brinda control individual de cada efecto para garantizar que el espectáculo se vea como

lo necesitas, pero ya no es necesario apuntar un control remoto directamente a la unidad, ya que el mando a distancia RF incluido activa espectáculos integrados sin necesidad de operación de línea de visión. Otras opciones de control incluyen el modo independiente, DMX o interruptor de pie inalámbrico. GigBAR Move + ILS incluye un tripié, un pedal inalámbrico, el control remoto y bolsas de transporte para garantizar una con guración rápida.

Además de estas funciones, GigBAR Move + ILS ofrece la función más potente de todas: control ILS inalámbrico, que se compone de un número creciente de productos compatibles con este sistema, incluidos la iluminación de efectos, wash, así como las cabezas móviles. Esto permite a los usuarios con cualquier variedad o número de equipos ILS y GigBAR Move + ILS sincronizarlos fácilmente y crear looks coordinados sin programación DMX.

“Siempre estamos trabajando para desarrollar productos que hagan que la iluminación potente sea accesible y más fácil de usar para más personas, independientemente de su experiencia”, comenta Allan Reiss, gerente de producto senior de Chauvet DJ. “ILS es nuestro avance más reciente para ayudarnos a hacerlo y estamos entusiasmados de compartir estos nuevos productos y tecnología con usuarios de iluminación de todos los niveles”.

El siguiente paso en la iluminación profesional se ha dado y Chauvet DJ es el protagonista. Continuemos el camino y unámonos a la evolución.

Nueva York Música,

el placer del sonido vintage

Dos circunstancias hicieron posible este espacio de creación musical y sello discográ co creado por Gina Récamier (compositora mexicana multi instrumentista, también conocida como Madame Récamier) y Álvaro Lamadrid: la primera, tomar el espacio de una casa para acondicionarlo como estudio de grabación, y la segunda, adquirir para restaurar una consola MCI Serie 500 de 1978, que estuvo en el estudio Do Re Mi y que fue con la que se hizo el pop en español de nales de los setenta y ochenta en México (discos de Luis Miguel, Mijares y Flans, entre otros).

El tiempo para llegar a la meta

“Fueron alrededor de tres años, entre la mudanza y adecuar el cuarto en la casa, más la restauración de la consola, arrancar ya como estudio de grabación. En 2019 comenzamos a producir proyectos personales y aquí se grabó el disco más reciente de Madame Récamier. Además de la consola, conseguimos un par de máquinas de cinta de 24 tracks de los años setenta y ya está una operando al cien por ciento con resultados excelentes para el tipo de producciones que estamos haciendo”, inicia Álvaro la conversación.

“El proceso de la restauración fue muy importante; me ayudaron Carlos Carrillo “El Capi” y, en una primera etapa, don Alejandro Bernal. En ese momento pensé que sería cosa de seis meses, no de poco más de dos años, pero me aferré y llegué a las últimas consecuencias. Por fortuna hay grupos en las redes sociales con dueños de esas consolas de las que sólo existen 250 y han de quedar unas 100 operando, así que es una comunidad que ayuda y cuando tenía problemas, escribía para

compartir la falla y siempre había alguien que podía orientarme para repararla. Entre esas ayudas y la mente del Capi la dejamos con 27 canales trabajando. Estoy feliz porque crecí escuchando discos grabados en esa mesa, los discos de rock clásicos de los años setenta de mi papá y así supe que quería hacer música de esta manera”.

Para recibir la consola en su nuevo hogar, también se hizo un trabajo de acondicionamiento acústico, cambiando el piso del cuarto y reforzando las ventanas con doble vidrio; se encargó a Rubén Coatl la creación de páneles para contrarrestar la re exión del ventanal existente a lo largo de la pared del cuarto y en adición, para calibrar mejor el desempeño de los monitores, Roberto Velazco armó un resonador de membrana para trabajar ciertas frecuencias.

Álvaro continúa “ Todo esto ha sido un aprendizaje muy largo que incluye tener colegas en quienes con ar la tarea de grabación, como ha sido Jonathan Angarita, que viene del audio en vivo. Nos hemos entendido porque yo pienso más como músico y él puede descifrar las necesidades sonoras de un track. Hemos llegado a mejores estándares en las mezclas y los masters, estamos cada vez más felices de tener el equipo bien armado. Gina funge como manager y vínculo en aspectos como patrocinios y Jon es el inge de casa”.

Con un camino bien de nido

Enfocados en recrear producciones con sonidos vintage, el rider del estudio incluye teclados electromecánicos como Rhodes, Wullitzer, Clavinet, Yamaha CP70, Hammond de bulbos de los años cuarenta con su bocina Leslie; una colección de ampli cadores de bulbos con Fender Dual Showman, Twin Reverb, Bassman, algunos Orange y Buda Super Drive:

Nueva York Música está plasmando su huella como un lugar donde es posible la aspiración de capturar, mezclar y masterizar el sonido clásico de la era análoga.

“Lo que gusta mucho a los clientes es que pueden capturar los sonidos verdaderos que traen en sus demos con softwares como Guitar Rig y sus emuladores de ampli cación, que suenan bien, pero se capturan aquí y hay una gran diferencia. Con eso y micrófonos de listón AEA, el Reverb AKG BX20, máquinas de antaño de cinta y micrófonos como el RCA 77DX de los años cincuenta, cerramos esta cadena de onda vintage que nos permiten grabar directo a cinta”, enfatiza el productor.

Nueva York Música está plasmando su huella como un lugar donde es posible la aspiración de capturar, mezclar y masterizar el sonido clásico de la era análoga, sin que sea un presupuesto exorbitante o mandes a otro continente tu material:

“Es buenísimo, porque nosotros hacemos la masterización con Erik Urbina, aquí en México, quien entiende perfectamente las necesidades de quienes confían en nosotros y hace un trabajo muy recomendable que nos deja trabajar de forma distinta ese proceso.

Análogo Consola MCI JH528 de 1979 28 canales de preamps a transformadores y EQs de inductor Grabadora MCI JH24 24ch a 2 pulgadas 1988, grabadora MCI JH16 16ch a 2 pulgadas 1978 Digital Interfaz Antelope Orion 32 32ch Mac Pro 12 core 64Gb Ram con sistemas Logic X, Pro Tools, Live, Acoustic Audio, Slate Digital, Kush Audio, Waves, Native Instruments, Arturia y más Monitoreo Genelec 1038b y Sub 7070 JBL 4312A Yamaha NS10 Microfonía AKG 414 XLS, AKG C391 Cascade FatHead ElectroVoice 635A, ElectroVoice ND 468 Neumann RSM191 RCA 77dx Sennheiser 421, Sennheiser 441 Shure SM57, Shure SM7B Sony ECM 51 Warm W87 Teclados Hammond CV (Mod B3) Organo 1948 Hohner Clavinet D6 1970s Leslie 145 Bocina Giratoria 1960s Wurlitzer 200 Piano Eléctrico 1968 Yamaha CP70 Piano Electroacústico 1985 Sintetizadores Casio SK1 sampler 1980s EMU Emulator II con todos los patches Jomox Airbase 99 LadyAda XoxBox MidiBox SammichSID Roland Juno 106 1980s, Roland Jupiter 6 1980s, Roland Super JX / PG-800 1980s Sequential Circuits Six Track 1980s Waldorf Pulse Yamaha DX100 1980s, Yamaha DX7 1980s Ampli cadores Ampeg SVT-100 Budda SuperDrive 30 Egnater Rebel 20 Fender Bassman 1966, Fender Dual Showman 1967, Fender Twin Reverb 70s Mesa Boogie Stiletto Deuce Orange AD30 Pignose Gabinetes Egnater 1x12 Fender 2x15 1969 Mesa Boogie 2x12 Batería Pork Pie Custom shells 22x20 12x10 16x16 Hardware para hats y 2 platillos Yamaha steel 14x5 Guitarras Fender Jazz Master Elvis Costello, Fender Mustang 1978, Fender Precission Bass Hofner Viola Bass 1968 Taylor Baby acústica Washburn acústica Pedales Boss dynamic wah DOD Flanger 80s Ebow JT V-Trem Mesa Boogie Fluid Drive Musitronics Mutron 3 1970s Radial ToneBone PZpre Rocktron Banshee talkbox

Al nal se ofrece un servicio respaldado en un gran equipo con Álvaro como productor, Jonathan en la captura y mezcla y Erik en el mastering. Podemos ofrecer este trato distinto para nuevos artistas, al punto que eso nos llevó a crear el sello Nueva York Discos. Hay artistas como Joe Moreno de Puebla, Edson Gómez, de Tropical Forever y lo nuevo de esta banda también; la banda Oníricas de San Luis Potosí, que van empezando y tienen ideas muy buenas que necesitan aterrizar y tener un presupuesto amigable, como lo que nosotros podemos brindar”, detalla entusiasta Gina.

Álvaro complementa: “Hemos logrado credibilidad practicando y grabando a nuestras bandas y las de nuestros amigos; hay quienes se acercan para que les pasemos el tracking por la cinta hasta con quienes ya nos aliamos para ofrecer distintas opciones para lograr la producción. Estamos encontrando mucho talento que necesita ese empuje. Actualmente estamos armando distintos proyectos: un dueto de Veracruz, hermano y hermana, que hacen son jarocho mezclado con cumbia, beats y reggeaton y que nos mandan el demo con instrumentos tradicionales y de ahí se van integrando los demás elementos.

“Creemos que hay mucho talento que no tiene la manera de grabarse bien y se quedan rezagados; si en Nueva York Música facilitamos ese trabajo para que salga su música, eso es lo más importante para nosotros. Ser ese puente que los lleve para allá”, concluye Álvaro. Porque para conseguir el sonido deseado en el estudio de grabación, no hace falta irse lejos, sino llegar con quienes lo pueden hacer posible con la experiencia necesaria y sobre todo, con amor por la música.

Entrevista: Nizarindani Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco

Rodrigo Galindo

y su lado b: Mixo

Con experiencia colectiva en bandas como The Broccolis, Cascabel y Cris & The Vibes, el músico y productor Rodrigo Galindo toma la batuta para su proyecto en solitario llamado Mixo, donde sacía su vena como compositor/productor:

“Mixo nació en la pandemia, aunque he compuesto canciones desde hace 20 años, y esta forma de trabajar a distancia la pude explorar más, con muchas cosas interesantes, porque me permitió atender mi filosofía de no ser quien decide al cien por ciento qué iba a pasar en la canción: mandé la maqueta a los músicos que invité, a quienes conozco, admiro y confío en su criterio musical, y ellos tuvieron libertad completa para hacer propuestas. Mi trabajo de maqueteo fue con Logic Pro X y el disco tiene muchas sonoridades con batería, percusiones, guitarras, jaranas, sintetizadores, teclado MIDI y cítara, que junto con la batería, las grabamos en el estudio Pony’s Corral. Es un disco conceptual con muchos músicos invitados, como Aarón Cruz, Pedro Galindo, Juan Carlos Sardaneta, Mario Santos, Alex Mercado, y me he tardado mucho. Empecé con cuatro canciones y he tratado de aprovechar el proceso y grabar junto lo que van pidiendo los temas”, detalla

Foto: Jaime Fernandez

“Es difícil cuando haces todo para tener una visión más clara de las cosas y por eso opté hacer este proyecto con más personas”.

El conector FIBERFOX es un conector hermafrodita multimodo beam expandido y adecuado para una amplia gama de aplicaciones, que incluyen iluminación, red, audio, video, transmisión de datos.

El diseño innovador garantiza su capacidad de implementación en los entornos más difíciles, donde el rendimiento constante y la confiabilidad total son fundamentales. El conector está diseñado según el estándar MIL-DTL-83526 y se adapta a todos los demás conectores con este estándar los demás conectores con este estándar.

Rodrigo.

Con una mezcla de atmósferas y estilos, la primera canción salió hace un año y es el sencillo “Cromosoma”, el tema que cierra una primera entrega de rolas; al respecto, Rodrigo comparte: “La autoconfrontación resulta en la resurrección del espíritu”, fue un track de rock progresivo con bolero en español; “Agua” es un jazz instrumental; “Dancing soul” es algo más indie rock con atmósferas electrónicas, todo súper diferente con músicos invitados. En “La autoconfrontación”... sólo el baterista fue invitado y lo demás lo grabé yo: guitarra, teclados, bajos, voces, percusiones, mientras que en “Agua”, Juan Carlos Sardaneta tocó el bajo, Agustín Ayala, el piano, y en otras canciones están Alex Webber en percusiones y Javier Yépez en la cítara”.

¿Cómo se realizó la mezcla? Rodrigo menciona que este proceso fue hecho por él mismo: “Lo he mezclado en mi casa. Tengo un set dispuesto para escuchar bien, con difusores, páneles y mis monitores Adam, y como sé que masterizar es otro boleto, este proceso fue hecho por Salvador Tercero en

Sala de Audio”.

Con un pie en las tareas de encontrar talento nuevo e impulsarlo desde el sello Toga Records, el perfil multi creativo de Rodrigo permanece vivo y alerta: “Es difícil cuando haces todo para tener una visión más clara de las cosas y por eso opté hacer este proyecto con más personas, como ha pasado al realizar otras producciones en las bandas donde he estado o las que he producido, como Sistema Sonar. Creo que puedes llegar a buenos resultados de maneras muy diferentes y que la calidad de las grabaciones y de la música es muy subjetivo, por lo que es importante tener un constante método de preguntarse cómo resolver determinados procesos”.

“Actualmente con estas tendencias de rock y fusión de géneros hay un montón de cosas muy buenas. La clave es tomar decisiones en lo que funciona. Bandas que ya estén tocando, haciendo rolas, atendiendo sus redes y saliendo de gira. En ese punto estamos también nosotros y es el desafío de ser un músico en la actualidad”, concluye Rodrigo.

“Mixo nació en la pandemia, aunque he compuesto canciones desde hace 20 años”.

40 YEARS OF SPECTACLE

est. 1981

This article is from: