PROYECTO DE DIRECCIÓN IES PUENTE DE ALCOLEA 2018
CANDIDATO
Alberto Rivas Montero
1
ÍNDICE
Contenido 1. JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO........................................................... 3 2. DIAGNÓSTICO DE DIFICULTADES Y FORTALEZAS QUE PRESENTA EL CENTRO........ 4 a.
El Centro ....................................................................................................... 4
b.
Análisis DAFO................................................................................................ 5
3. SELECCIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANTES ACOMETER Y DE FORTALEZAS A MANTENER, DERIVADOS EN UNOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES. ......................................................................... 7 4. PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES....................................................................... 8 5. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA........................................................................................ 13 a.
Recursos humanos ...................................................................................... 13
b.
Recursos económicos .................................................................................. 14
c.
Recursos materiales .................................................................................... 14
d.
Recursos técnicos y funcionales................................................................... 14
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO............................................................................. 14 a.
Evaluación Interna....................................................................................... 15
b.
Evaluación externa ...................................................................................... 15
7. NORMATIVA ..................................................................................................... 15
2
1. JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO La intención de este proyecto es presentar mi candidatura a la dirección del mismo con el convencimiento de contribuir, de esta forma, a la mejora del mismo y de la calidad educativa que en él se imparte. La idea central del proyecto de dirección es la de contribuir al crecimiento, a la planificación, a la innovación y a la mejora del funcionamiento en general de nuestro instituto. El Proyecto de Dirección nos permitirá impulsar las fortalezas del centro y mejorar los aspectos donde detectemos debilidades, facilitando las aportaciones de toda la Comunidad Educativa para adaptarlo a la realidad e ir mejorando poco a poco todos los aspectos que rodean al centro educativo. Sin menospreciar el excelente trabajo realizado hasta ahora por mis predecesores y sus equipos, pienso que todo es susceptible de mejora si aglutinamos en el proyecto el mayor número de ideas, propuestas y soluciones que tengamos en mente, y desde el equipo directivo canalizarlas para sacar lo mejor de ellas y adaptarlas a las posibilidades de nuestro centro. Aspectos como la organización del centro, los resultados académicos, la convivencia, la disciplina……. Nuestra idea es realizar grupos de trabajo para analizar todo lo que estamos haciendo bien e implementar aquellas medidas necesarias para mejorar en la medida de lo posible. Una mejora colectiva en estos temas va a redundar en una mejora individual en todos los niveles, como el ambiente de trabajo, el ambiente en el aula, las relaciones interpersonales, tanto entre compañeros como entre alumnos así como la relación profesor-alumno y profesorfamilias. Ese mejor ambiente de trabajo redundará también en la mejora de resultados académicos, y en la calidad del trabajo académico. Recientemente hemos vivido una situación que a muchos nos ha estresado, ya que nos ha cambiado la forma de trabajar y algunos no estábamos preparados para ello, pues bien, queremos también trabajar sobre eso, unificar criterios, plataformas educativas, metodologías… para facilitar el trabajo tanto nuestro como de los alumnos y las familias. Más que un problema, lo vemos como una oportunidad de compaginar cómo estábamos trabajando con la nueva forma de trabajar a la que nos hemos visto avocados y coger lo mejor de cada una de ellas. Esta va a ser una forma de abrirnos al exterior, de compartir, crecer e innovar con nuevas experiencias pedagógicas.
3
Desde el momento en que nuestra candidatura sea elegida, nos comprometemos a implementar el diseño de nuevas herramientas que nos permitan organizar el día a día de nuestro instituto para ser más eficaces. Somos servidores públicos, y nuestro público son los alumnos y las familias, debemos ser más cercanos, pero sin olvidar nuestra proyección al exterior, contribuyendo, participando y compartiendo proyectos con otras comunidades educativas, locales, regionales o internacionales, que nos aporten experiencias positivas para poder aplicar aquí y ofrecer de ese modo el máximo de opciones a nuestra comunidad. Vamos a revisar el Proyecto Educativo de Centro, al que espero que tanto como profesorado, alumnado, familias y personal no docente realice aportaciones. Un proyecto de centro, si cabe, más adaptado tanto a la realidad que nos encontramos y enfocado hacia dónde queremos ir. Para finalizar, Eficacia, Trabajo en Equipo y Visión de Futuro, va a ser lo que nos defina como gestores de este centro, esperando vuestra confianza y, como no, vuestras aportaciones para que todos sintamos como nuestro lo que vamos a conseguir.
2. DIAGNÓSTICO DE DIFICULTADES Y FORTALEZAS QUE PRESENTA EL CENTRO a. El Centro El instituto se encuentra ubicado en una barriada de la ciudad de Córdoba, a unos 8 kms. de la misma, no obstante, podemos definir el entorno como rural o semirural, en el que el núcleo central donde se haya ubicado el Centro es el mismo término de Alcolea. A su vez, el instituto acoge a alumnos y alumnas procedentes de otras barriadas adyacentes, tales como la “Barriada del Sol”, “Quemadillas” y “El Barrio”, obligando esto a la utilización del transporte escolar tanto en la recogida como en la salida de los alumnos. La tendencia actual de estas barriadas es su desarrollo en población por el “boom” urbanístico reciente y creciente, lo que nos hace suponer un progresivo aumento en el número de alumnos y alumnas asistentes. Este instituto fue creado en el año 2001 y cuenta en la actualidad con tres líneas en educación secundaria obligatoria, un ciclo de formación profesional básica inicial de Agrojardinería y Composiciones Florales, y un PTVAL de la misma familia profesional. También contamos con un plan de compensación educativa y además es un centro bilingüe (Inglés). El centro cuenta con diferentes planes, programas y proyectos educativos. Algunos de ellos tienen una vigencia permanente y otros se van renovando regularmente. ▪
Escuela TIC 2.0
4
▪
Plan de Salud Laboral y P.R.L.
▪
Escuelas Deportivas
▪
Plurilingüismo. Centro bilingüe - Inglés
▪
Plan de compensación educativa
▪
Plan de apertura de centros docentes
▪
PROA
▪
Plan de igualdad de género en educación
▪
Aldea. Educación Ambiental para la Comunidad Educativa - Modalidad A "Red Andaluza de Ecoescuelas" Aldea. Educación Ambiental para la Comunidad Educativa - Modalidad B "Proyecto Temático"
▪ ▪
Proeducar (actualízate e ilusiónate)
▪
Convivencia Escolar
▪
Forma Joven en el ámbito educativo
▪
Red Andaluza: "Espacio de Paz"
▪
Innicia
b. Análisis DAFO Si realizamos un análisis de las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades que presenta el centro, el resultado sería el siguiente:
5
DEBILIDADES
AMENAZAS - Claustro inestable con motivo del “concursillo”, muchos profesores son provisionales. - Alto porcentaje de alumnado vive en aldeas y utiliza transporte escolar. - Elevado porcentaje de alumnado con falta de motivación. - Alumnado procedente de un centro de menores, obligados a la asistencia pero con cero trabajo. - Nivel socio-económico mediobajo.
- Percepción de ser un documento más y un elemento burocrático más que un elemento útil. - Ausencia de línea pedagógica definida. - No existe mención al uso de nuevas metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Enseñanza Invertida, Trabajos por grupos, etc.
FORTALEZAS -
- Claustro muy implicado en todas las actividades del centro. - Muy buenas instalaciones en el centro. - Existencia de ciclo de formación profesional básica inicial de Agrojardinería y Composiciones Florales, y un PTVAL de la misma familia profesional. - La mayoría de proyectos están presentes: Escuela TIC, Escuelas Deportivas, Plan de compensación educativa, Plan de igualdad de género en educación, bilingüismo, entre otros. - AMPA implicado en las actividades del centro.
-
-
-
-
6
OPORTUNIDADES Implantación del ciclo formativo de conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural. Consolidación de la plantilla definitiva en concurso de traslados. Uso de las Redes Sociales para mejorar la imagen del centro y ddar publicidad del mismo. Implementación de unidades didácticas integradas y trabajo basado en proyectos que establezca una línea de trabajo común en el centro. Uso de instalaciones existentes en la barriada (campo de fútbol, pabellón deportivo, etc).
Además de este análisis, hemos de tener en cuenta las opiniones de la comunidad educativa, que a través de un cuestionario ha planteado las siguientes conclusiones: Nos encontramos ante un centro relativamente nuevo, con menos de 20 años de antigüedad, que en cuestión de infraestructuras, espacios, aulas, zonas comunes, etc., se encuentra bien dotado, y la apreciación de los encuestados es que el estado de conservación es bueno en general. Los aspectos más negativos serían: • Aseos, necesitarían una reforma, ya que diversos actos vandálicos los han dañado en varias ocasiones. • Medios informáticos, ya que el centro cuenta únicamente con un aula de informática pero con equipos demasiado antiguos que provocan interrupciones en la clase, llamadas de atención por no funcionamiento, etc. • Climatización, ya que son solo 4 las aulas que actualmente disponen de aire acondicionado, y en invierno el sistema de calefacción central tarda demasiado en calentar las aulas. Debería realizarse una inversión en este apartado.
3. SELECCIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANTES ACOMETER Y DE FORTALEZAS A MANTENER, DERIVADOS EN UNOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES. El proyecto va a estar guiado por unos objetivos claros y fácilmente evaluables a través de varios ejes que vertebran todas las líneas de actuación. Estos objetivos requerirán de actuaciones transversales que aborden diferentes áreas de acción. Estos objetivos, junto con los indicadores a tener en cuenta para su cumplimiento, son, por ámbitos: A.
ÁMBITO PEDAGÓGICO 1. Mejorar los resultados académicos de los alumnos y las condiciones de trabajo de los mismos en cada una de las aulas en las que se imparte clase, incentivando el estudio y el esfuerzo individual y colectivo. 2. Reducir y prevenir el absentismo y abandono escolar 3. Mejorar la atención a la diversidad. 4. Favorecer el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación 5. Afianzar el proyecto bilingüe del centro
7
B.
ÁMBITO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN 1. Mejorar la coordinación y comunicación. 2. Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones educativas, sociales, empresariales y culturales. 3. Promover un plan de mejora y mantenimiento de las instalaciones del centro, ofertándolas para su uso en horario extraescolar. 4. Mejorar el entorno ambiental del centro con una gestión eficiente de los recursos.
C.
ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA 1. Promover y favorecer la convivencia del centro. 2. Trabajar la educación en valores, la autoestima, las habilidades sociales y los hábitos saludables 3. Potenciar la participación de los alumnos en los órganos de gobierno y coordinación. 4. Potenciar la organización de actividades multidisciplinares de centro que fomenten la participación de todos los sectores de la comunidad educativa.
4. PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES. ÁMBITO PEDAGÓGICO Mejorar los resultados académicos de los alumnos y las condiciones de trabajo de los mismos en cada una de las aulas en las que se imparte clase, incentivando el estudio y el esfuerzo individual y colectivo. Nº 1 2 3 4
ACCIÓN Elaborar un currículo de competencias clave para cada uno de los niveles Diseñar instrumentos de valoración del grado de consecución de las competencias clave. Diseñar instrumentos de autoevaluación del alumnado referidos a su rendimiento global Crear un grupo de trabajo interdisciplinares para crear unidades integradas con los criterios de evaluación correspondiente.
8
TEMPORALIZACIÓN 1T 1T 1T
2T
3T
1ª
2T
3T
ÁMBITO PEDAGÓGICO Reducir y prevenir el absentismo y abandono escolar Nº 1 2 3
ACCIÓN Coordinar con las familias procesos para asegurar la asistencia al centro Establecer un protocolo de actuación y seguimiento del absentismo Diseñar programas de actividades alternativos para alumnos con gran absentismo para intentar su reincorporación.
TEMPORALIZACIÓN 1T 2T
3T
1T 1T
ÁMBITO PEDAGÓGICO Mejorar la atención a la diversidad Nº 1 2 3
4
ACCIÓN Dinamizar la atención a la diversidad de los alumnos Establecer criterios claros para determinar las necesidades cada alumno o alumna Diseñar programas de actividades alternativos para alumnos con gran absentismo para intentar su reincorporación. Apoyar a los profesores de PT en el aula siempre que sea posible.
TEMPORALIZACIÓN 1T 1T 1T
1T
2T
3T
ÁMBITO PEDAGÓGICO Favorecer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Nº 1 2 3 4
ACCIÓN Mejorar la dotación de equipos informáticos en sala de profesores y aula de informática Reacondicionar los ordenadores para alumnos con dificultades económicas para disponer de uno Buscar financiación externa para la reposición de material TIC Establecer un protocolo sobre el uso de dispositivos móviles del alumnado en el centro.
9
TEMPORALIZACIÓN 1T 1T
2T
3T
1T
2T
3T
1T
2T
3T
Nº 1 2
3 4
ÁMBITO EDUCATIVO Afianzar el proyecto bilingüe del centro ACCIÓN TEMPORALIZACIÓN Crear un grupo de trabajo para el diseño de 1T 2T actividades integradas bilingües. Diseñar actividades de refuerzo y ampliación y 1T 2T aplicarlas en cada grupo en función de una evaluación inicial. Incentivar la formación del profesorado en materia 1T 2T de bilingüismo. Incluir al centro en programas internacionales de 1T bilingüismo como Erasmus+
3T 3T
3T
ÁMBITO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Mejorar la coordinación y la comunicación Nº 1 2
3
4
ACCIÓN Dar a conocer el Plan de Comunicación del Centro a todos los miembros de la comunidad educativa. Establecer un protocolo de comunicación en función del motivo o causa por el que sea necesaria. Aumentar la eficacia de las reuniones y convocatorias de los órganos de gobierno del centro Potenciar el funcionamiento de la junta de delegados así como el sistema de comunicación de éstos con sus compañeros.
TEMPORALIZACIÓN 1T 1T
1T
1T
ÁMBITO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones educativas, sociales, empresariales y culturales. Nº 1
2 3
ACCIÓN Establecer un sistema de comunicación externa que informe sobre las actividades realizadas en el centro. Fomentar encuentros entre centros relativos a actividades deportivas, ferias de enseñanza, etc… Fomentar e implicar una mayor participación de las instituciones del entorno en las actividades que realice el centro.
10
TEMPORALIZACIÓN 1T 2T
3T
1T 1T
2T
3T
4
5
6
Desarrollar protocolos de coordinación con los centros de primaria , promoviendo reuniones periódicas para analizar problemas y adoptar iniciativas. Mantener comunicación fluida con los Servicios Sociales del Ayuntamiento colaborando en los casos de alumnos difíciles con problemas sociales y de absentismo. Establecer protocolos de colaboración con las empresas de nuestra zona y entorno más cercano, que permitan mejorar la cultura, el ocio y las expectativas profesionales de nuestros alumnos.
1T
3T
1T
2T
3T
1T
2T
3T
ÁMBITO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Promover un plan de mejora y mantenimiento de las instalaciones del centro, ofertándolas para su uso en horario escolar Nº 1 2
ACCIÓN Llegar a acuerdos con empresas y asociaciones para el uso de las instalaciones del centro Acordar mejoras con instituciones públicas y privadas.
TEMPORALIZACIÓN 1T 2T
3T
1T
ÁMBITO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Mejorar el entorno ambiental del centro con una gestión eficiente de los recursos. Nº 1
2
ACCIÓN Informar a los alumnos sobre la importancia de realizar un uso adecuado de los recursos del centro, agua, luz, gas, etc… Establecer medidas de eficiencia energética
TEMPORALIZACIÓN 1T
1T
2T
3T
ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Promover y favorecer la convivencia del centro Nº 1 2 3
ACCIÓN Impulsar actividades que fomenten la convivencia y el buen trato entre iguales Promover la inclusión de todos los miembros de la comunidad educativa Llevar a cabo un plan de convivencia efectivo
11
TEMPORALIZACIÓN 1T 2T
3T
1T
2T
3T
1T
2T
3T
4
5
6
7
Modificar el ROF en función del análisis de los datos de convivencia de los últimos años para adaptar las sanciones en el caso que sea necesario Diseñar un plan de trabajo para cada tipo de conducta o al menos para aquellas que más frecuentemente se dan en el centro. Establecer convenios con entidades locales para que los alumnos expulsados acudan a las mismas a realizar algún tipo de trabajo, como el servicio de limpieza, de cuidado de jardines, de biblioteca, etc. Implicar a la comunidad educativa en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en el centro
1T
1T
1T
2T
3T
1T
2T
3T
ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Trabajar la educación en valores, la autoestima, las habilidades sociales y los hábitos saludables. Nº 1 2
ACCIÓN Fomentar la participación en programas externos que aborden esta cuestión Promover la inclusión de todos los miembros de la comunidad educativa
TEMPORALIZACIÓN 1T 2T
3T
1T
3T
2T
ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Potenciar la participación de los alumnos en los órganos de gobierno y coordinación. Nº 1 2 3 4 5
6
7
ACCIÓN Incentivar la presentación de candidatos al sector de alumnos en las elecciones del Consejo Escolar Potenciar las reuniones de las Juntas de Delegados Corresponsabilizar a los alumnos en la organización de actividades culturales y deportivas. Promover la creación de una Asociación de Antiguos Alumnos Fomentar la participación de los alumnos en la planificación de actividades extraescolares en coordinación con los Departamentos Didácticos Realizar consultas a los alumnos por medio de encuestas y debates para ofertar las actividades que ellos demanden. Dar valor al órgano en el que están representados todos los grupos de alumnos del instituto como
12
TEMPORALIZACIÓN 1T 1T
2T
3T
1T
2T
3T
1T
2T
3º
1T
2T
3T
1T
2T
3T
1T
8
elemento canalizador de opiniones y demandas de los alumnos. Impulsar iniciativas de los alumnos para que desarrollen su autonomía y sean capaces de organizarse a partir de sus propias ideas y convicciones
1T
2T
3T
ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Potenciar la organización de actividades multidisciplinares de centro que fomenten la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. Nº 1 2 3 4
5
ACCIÓN Fomentar la participación en la semana cultural. Organizar convivencias trimestrales con toda la comunidad educativa Potenciar el diseño y desarrollo de actividades interdisciplinares Favorecer el establecimiento y desarrollo de proyectos innovadores en colaboración con la AMPA. Promover el conocimiento del AMPA y de sus actividades
TEMPORALIZACIÓN 1T 2T 1T 2T
3T
1T
2T
3T
1T
2T
3T
1T
2T
3T
5. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA. a. Recursos humanos El Claustro de profesores y profesoras es de 32, de los cuales 18 tienen destino definitivo en el centro. Esto significa que más del 40% del claustro no es estable, lo que dificulta la puesta en práctica de algunos proyectos a largo plazo en los que quien participa en ellos uno o dos años tiene que dejar de hacerlo por cambio de destino. El equipo directivo está compuesto por: • • •
Director Jefe de Estudios Secretario
El personal no docente del centro cuenta además con una administrativa una conserje y dos limpiadoras.
13
En cuanto al personal de mantenimiento el centro no tiene personal asignado por la administración por lo que para estas tareas se contrata directamente por el centro y el pago se realiza a cargo del presupuesto anual.
b. Recursos económicos El centro depende del presupuesto anual entregado por la administración. No tiene recursos propios más allá de las aportaciones que los alumnos hacen para determinadas actividades complementarias y extraescolares.
c. Recursos materiales Como he comentado el centro es relativamente nuevo y con una buena distribución de aulas, si bien no son muy grandes, y con las ratios actuales se quedan muy agobiantes para los alumnos. Cuenta con un amplio salón de actos o salón de usos múltiples, un laboratorio de ciencias, aula de informática, aula de música y aula de tecnología. Se ha aprovechado la “casa del guarda” para asignar clases de los alumnos de PTVAL. Cuenta con un gimnasio amplio, de 20x10m, aunque la dotación de material es algo escasa.
d. Recursos técnicos y funcionales Los recursos técnicos y materiales del centro son los siguientes: ▪
▪ ▪ ▪ ▪
Un aula de informática, que necesita renovación de equipos y puesta en marcha de un proyecto de mantenimiento y reparación de los existentes para alargar su vida útil. Un laboratorio, con material obsoleto que necesita renovación. Un gimnasio, con escasez de material, para cuya renovación se pretende llegar a acuerdos con clubes y asociaciones de la zona para la adquisición del mismo. Un taller de Tecnología, bien equipado. Todas las aulas cuentan con pizarra digital, que consideramos están infrautilizadas, debiendo fomentar actividades formativas entre los profesores para adaptar la metodología al uso de las nuevas tecnologías.
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO El presente Proyecto de Dirección es un compromiso por escrito y punto de partida para consolidar, mejorar y emprender nuevas iniciativas en el tiempo que mejoren todo lo relacionado con el centro educativo.
14
Este es un documento vivo, partiendo unas consideraciones iniciales, un análisis inicial de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, e irá tomando forma a lo largo del periodo de 4 años para el que está diseñado. No es un Proyecto que rompe con lo anterior, sino que intenta continuarlo y mejorarlo en la medida de lo posible, rediseñando los objetivos, siempre ajustados a la realidad educativa. Para la evaluación del cumplimiento del Proyecto de Dirección determinaremos quién va a evaluar, estableciendo una evaluación interna y otra evaluación externa.
a. Evaluación Interna Se realizará una valoración mensual del plan de trabajo realizado, adaptando los objetivos y acciones a realizar según su grado de consecución.
b. Evaluación externa Se realizará por parte del Claustro de Profesores, Consejo Escolar, alumnado y AMPA al finalizar cada trimestre. Esto nos dará una perspectiva del grado de consecución de los objetivos planteados y como se plasma en la comunidad educativa.
7. NORMATIVA La normativa en la que nos hemos basado para la realización de este Proyecto de dirección es la siguiente: -
-
-
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las características del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva establecido en el artículo 134.1.c) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como de los correspondientes cursos de actualización de competencias directivas. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Decreto 153/2017, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la selección nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía. Orden de 10 de noviembre de 2017, por la que se desarrolla el procedimiento para la selección y el nombramiento de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía.
15
-
Resolución de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso de méritos para la selección de directores y directoras de centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía.
16