Around the world Viajes de autor
Francia · Brasil · España · Italia · Turquía · China · Kazajistán · Jordania Rumanía · Filipinas · Egipto · Marruecos · Austria · Israel · Chile Sri Lanka · Birmania
Idea original FIJET España Textos Miguel Ángel García Brera · Miguel Angel González Suárez · Nuria Alberti Agustín Alberti · Francisco Almagro · Ángel Alonso · Paloma Ausejo Matute Diego Caballo Ardila · María del Carmen Cespedosa Sánchez · Javier Franco Rubio Raquel García Reyes · Francisco Gavilán · Momo Marrero · Jorge Marrero Joaquín Muñoz Coronel · Alejandro Paadín · Luis L. Paadín · Christian Rojo García Enrique Sancho Blanes · Montserrat Sales · Carmen Torres Ripa Fernando Martínez de la Puente Fotografías Sus autores · Turismo de Tenerife · Pixabay · Sierra de Gata Edición FIJET España, Asociación de Periodistas de Turismo (Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo, FIJET) C/ Gonzalo Sandino, 13 – 1º - 28039 Madrid www.fijet.es Diseño y dirección de arte Frank Hernández Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida en manera alguna, ni por medio alguno, ya sea electrónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo y expreso del editor.
FIJET España es una entidad profesional sin ánimo de lucro que está representada por todos los sectores de la actividad periodística y de la comunicación: prensa y revistas, medios digitales, emisoras y productoras de radio y televisión, freelance, autores de libros, guías de turismo y profesionales que realizan una labor divulgadora relacionada con el sector turístico. Nuestro objetivo principal es la promoción del turismo y sus destinos. Tenemos un intenso programa de actividades que benefician a los organismos turísticos, tratando de familiarizar a los comunicadores con diferentes zonas del planeta a través de encuentros, congresos, jornadas técnicas y reuniones con los profesionales del sector. Nuestra presencia en Ferias y Salones de Turismo Internacionales es constante y entre nuestros objetivos está la de firma convenios con otras entidades y asociaciones. Priorizamos y fomentamos la especialización de jóvenes periodistas en el turismo a través de nuestro “Programa de Jóvenes Periodistas”. FIJET España, está integrada en la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo, somos Organización Asesora de la Organización Mundial del Turismo (OMT), también pertenecemos a la Federación Universal de la Asociación de Agentes de Viajes, y somos miembros permanentes del Consejo Internacional de Turismo.
La Federación International des Journalistes et Ecrivains du Tourisme, se creó en París, como una asociación de escritores de turismo el 2 diciembre de 1954. A día de hoy se compone de asociaciones nacionales y miembros individuales. Ya somos más de 1.000 miembros en más de 35 países. Nuestra sede internacional se encuentra en Lyon, Francia. Entre las principales actividades de nuestra Federación Internacional está la celebración de un Congreso Anual y diversas reuniones de sus Comités Director y Ejecutivo que se realizan cada vez en un país distinto. Entre los programas permanentes se encuentra el premio al esfuerzo en la promoción turística de calidad, La Pomme d’Or o Golden Apple. Nuestra publicación oficial es ‘Vue Touristique” y la digital: ww.fijet.net y www.fijet.es En este libro deseamos mostrarles algunos de los lugares del planeta, donde nuestros periodistas han disfrutado del placer de sentir y convivir. Todos los artículos han sido previamente publicados en cientos de medios de comunicación nacionales e internacionales. ¡Viajen con nosotros¡ Les garantizo que van a disfrutar.
Miguel Ángel González Suárez Presidente FIJET España
Francia · Brasil · España · Italia · Turquía · China · Kazajistán Jordania · Rumanía · Filipinas · Egipto · Marruecos · Austria Israel · Chile · Sri Lanka · Birmania
LOURDES, DONDE LA VIRGEN SE APARECIÓ A BERNARDETTE Miguel Ángel García Brera científicos han considerado sobrenaturales muchas curaciones de personas enfermas. Los peregrinos ofrecen cirios que duran un año y se encienden por los “feutiers” en hileras de hornacinas metálicas. Dos toneladas de velas se almacenan anualmente en esas hornacinas y en los caños de la alargada fuente donde los peregrinos beben o se auto bendicen.
Acogidos a una oferta especial de viajes llamado programa “Ave María”, un grupo de la Asociación de Periodistas y Escritores Especializados en Turismo “FIJET ESPAÑA”, tuvimos ocasión, hace algún tiempo, de visitar la ciudad de Lourdes, donde la Virgen Inmaculada se apareció a la niña Bernardette Sobirou en 1857. En recuerdo de esa milagrosa visita de la Madre de Dios, se construyeron tres preciosos Santuarios – uno inmenso y subterráneo –, y se consagró una imagen de la Virgen que se venera en la Cueva de Massabielle y es objeto permanente de devoción de creyentes de todas partes del mundo, que, en gran parte, acuden a las piscinas donde médicos y
En el llamado “Bus María” que esperaba a nuestro grupo de periodistas en Huesca, donde llegamos en tren desde Madrid, cruzamos los colosales Pirineos, todavía nevados, y nos entusiasmamos con los paisajes, al tiempo que nos venían a la mente
8
9
nombres asociados a la épica deportiva, como el del Tourmalet, tantas veces oído, años y años, en las retransmisiones de radio y televisión que se ocupan de la Vuelta Ciclista a Francia.
alizó una visita al Observatorio y al Museo instalado en la cumbre, incluyendo una simulación que nos permitió creernos en volandas, como ángeles entre las nubes.
Al día siguiente, tras el desayuno, pudimos hacer una larga visita a los Santuarios, muy bien dirigida por un guía del servicio correspondiente, además de conocer las piscinas, oír Misa en español en la Capilla de San José y contemplar, por encima de la larga explanada, sin llegar a subir a la colina en la que se asienta, la Fortaleza, un castillo del que los habitantes de Lourdes se jactan de que no pudo ser conquistada ni por el propio Carlomagno. Mi grupo, por falta de tiempo, ni lo pretendió.
De vuelta a Lourdes, pudimos cenar sin prisa y asistir al acto más impresionante que un alma sensible pueda contemplar en su vida: La procesión de las Antorchas, en la inmensa plaza de un conjunto cristiano que, en total, dispone de 52 hectáreas. Al margen de creencias, la larga hilera de peregrinos que, atendiendo las sillas y carritos de inválidos, de impedidos o de ancianos, se mueven por la explanada portando velas protegidas por tulipas, cantando y rezando el Rosario y el Vía Crucis, en múltiples idiomas, resulta un espectáculo conmovedor y obliga, incluso a los menos creyentes, a reflexionar. De hecho, y hay muchas confesiones publicadas por los propios protagonistas, ha sido ocasión de dar un cambio importante en su vida, a bastantes personas.
Pero sí ascendimos al Pic del Midi, que, de Lourdes, está, en autobús, a poco más de una hora. Y hubo tiempo bastante para ascender en dos funiculares al espléndido Observatorio Astronómico instalado en su cumbre, aunque parezca también milagroso que haya podido realizarse una obra así y transportar los materiales necesarios hasta 3.000 metros sobre el nivel del mar. Por si fuera poco, tras el café y la copa, - yo nunca había bebido a tal altura - se re-
Al día siguiente nos acercamos al Parc Animalier de Argelés, e hicimos su recorrido a pie. Se trata de un zoológico, digno de ver, con una extensión de 14 hectáre-
10
11
as, donde se reúnen más de cien especies de animales, construido bajo un diseño que les permite vivir al aire libre, sin peligro para los visitantes, y casi a su lado. Regresamos a Lourdes en bicicleta por la llamada Vía Verde que corre a lo largo del Río Gaves, y los promotores del viaje nos prepararon un almuerzo de excepción, en el muy apreciado Hotel Paradís, donde la cocina francesa se mostró haciendo honor a su tradicional prestigio.
baratos, el bus, paró un rato para tomar una copa y disfrutar de un bellísimo entorno natural. Pocas veces se puede realizar un viaje tan bien organizado y cargado de interés, no sólo desde la emoción religiosa, sino también del disfrute de la naturaleza y de la buena organización.
Todavía quedaba para completar el periplo, regresar en el bus “María” a Huesca, para tomar el AVE. La belleza de esa ruta pirenaica se recibe con un halo de paz que se respira al atravesar el paisaje de grandes montañas con mil formas, prados de color mágico, animales preciosos, lagos y ríos saltarines o embalsados, como el de Lanuza, de cuya construcción fueron rescatados algunos terrenos antes expropiados y hoy han dado paso a un auditorio en el que se celebran Certámenes Internacionales de gran fama, junto al pantano y al conjunto reconstruido de hermosas casas de curiosa factura y coloridos tejados. En el Col de Pourtalet, en la frontera con España, donde en pasados tiempos iban muchos franceses a adquirir productos españoles más
12
13
MANAOS EL PULMÓN DEL PLANETA Miguel Ángel González Suárez ladas con miles de matices; de fauna cercana, respetuosa y salvaje, de indígenas únicos que se mimetizan y de cientos de niños que siempre sonríen y que juegan con serpientes, cocodrilos, perezosos, monos y delfines de río; todo esto en uno de los entornos más bellos del planeta. Les garantizo que van a ser seducidos por este espacio anclado en el corazón de la Amazonía; ya que yo lo fui, y por ello meditadamente decidí que naciera mi hijo Adrián, en este paraíso terrenal.
Acompáñeme en este viaje que no va a olvidar jamás; volaremos a América del Sur y nos adentraremos en uno de los países más espectaculares, el quinto en extensión, que de por sí solo, es como otro continente. Añadamos un cambio de hemisferio y por lo tanto, cuando en este lado disfrutamos de la época estival, allí gozaremos de un invierno tropical con una temperatura idílica. Quiero que conozcan una de mis ciudades predilectas rodeada de aguas de diferentes tonalidades, velocidades y temperaturas; de vegetación llamativa, colorida, frondosa, tupida y exuberante; de luces acriso-
Entremos en una de las urbes más importantes de Brasil, capital del estado de Amazonas, situada cerca de la confluencia
14
15
del Río Negro con el Solimões donde se produce el singular “Encuentro de las Aguas” entre los dos colosos con flujos de diferentes colores y donde ambos intentan juntarse para ser aun más grandes, durante más de 6 kms. las aguas corren sin mezclarse; vivámoslo desde una barcaza y donde lo sentiremos y lo podremos acariciar. Les animo también a presenciar este espectáculo único sobrevolándolo en un hidroavión. Experimentará el verdadero edén, donde observará nenúfares gigantes y una selva tupida repleta de atracción, musicalidad y colorido. Irrigada y alimentada por miles de ríos serpenteantes.
la de los Manaos, que influyó en el nombre de la ciudad). La traducción significa “Madre de Dios”. Esta ciudad a finales del siglo XVIII, viviría su máximo esplendor con la Fiebre del caucho y se la consideró una de las más prósperas del mundo. Este apogeo se dio entre los años 1890 y 1920; época en que gozaba de tecnologías que otras ciudades de Brasil aún no tenían, como tranvías eléctricos, avenidas construidas sobre pantanos, edificios imponentes y lujosos, como el Teatro Amazonas, también conocido como la Casa de la Ópera; de arquitectura neoclásica que fue construido empleando ladrillos traídos de Europa, vitreaux de Francia y mármol de Italia. Compañías enteras de Teatro venían a actuar en plena jungla. El Gran Caruso y Sarah Bernhardt fueron algunos de sus más ilustres visitantes. Mencionar también el Palacio de Gobierno, el Mercado Municipal y el predio de la Aduana. Se la consideraba el París de los trópicos por sus derroches en lujos.
Estamos en Manaos, en el corazón de la selva tropical más grande del mundo y a orillas de uno de los ríos más fascinantes que recorre el continente de oeste a este, desde las cumbres de los Andes en Perú hasta la costa atlántica del Brasil, con 6.800 kms, siendo el más largo y caudaloso de este planeta. Fue fundada por portugueses en 1.660, comenzó siendo un pequeño fuerte para proteger la parte norte de la colonia del Brasil. En las cercanías vivían varias tribus indígenas (Barés, Banibas, Passés y principalmente
Es el lugar ideal para hacer expediciones, caminatas en la selva, observación nocturna de caimanes, pesca de pirañas y todo tipo
16
17
de deportes acuáticos, todo esto y más en una naturaleza salvaje y ordenada. Pero Manaos y sus alrededores son vida en evolución. Adentrémonos por sus ríos, afluentes y riachuelos laberínticos, donde nacen los árboles en el agua oscura y sus hojas
vuelven a beber del río, con miles de seres enormes y extraños que nadan a nuestro alrededor, donde las pirañas muestran su peculiar color, donde los cocodrilos descansan observándonos atentamente. Levantemos la mirada y saltarán a nuestro alrededor
18
decenas de primates que vienen a comer en nuestras manos; a la vez posadas descansan cientos de aves cantarinas y las serpientes reptan por las ramas para cambiar sus corazas. Visitemos y convivamos con algunas tribus indígenas,
armadas de lanzas, arcos y flechas para cazar. Participaremos de sus ancestrales rituales y danzas. Dejemos que nos penetren los espíritus sabios y libres de la selva amazónica, respiremos profundamente el comienzo de la vida.
19
TENERIFE, ISLA DE EMOCIONES Nuria Alberti “Yo nací del otro lado de este mar nuestro cansado, que te besa con pereza. Y desde allí, en la distancia, me enamoró la arrogancia de sus perfiles airados”*
volcán más grande del planeta y pico más alto de España, desde sus 3.718 metros de altura vigila el vaivén de la isla. De norte a sur, de este a oeste, no hay punto en Tenerife desde el que no se pueda avistar el Teide. Tenerife: apodada antiguamente “la isla del infierno” debido a los estragos que causaron las erupciones del volcán en el territorio. Sin embargo, estos mismos fenómenos de la naturaleza crearon un paisaje fascinante que ha dado pie a numerosas rutas de senderismo. El ascenso al pico del Teide es un reto para los amantes del deporte y la aventura. Del mar a la montaña en 56 kilómetros, casi 4.000 metros de ascensión vertical sin señalizar, la ruta 0-4-0 es la más apasionante. Todo un desafío físico que conviene afrontar en
Aunque el origen científico de la isla de Tenerife se remonta a más de 30 millones de años, cuenta el mito que según Platón el archipiélago era un gran continente hundido en el fondo marino mostrando sólo los picos de las altas montañas que sobresalían de las aguas. Altas montañas, ninguna como la del Teide, en el centro de la isla dentro del Parque Nacional del mismo nombre, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2007. El tercer
20
21
dos días. Pernoctar en el Refugio de Altavista, exime del permiso especial para alcanzar el cráter y se vive la maravillosa experiencia de dormir bajo las estrellas. Al amanecer, antes de emprender de nuevo la ruta, entre las nubes que rodean el pico, la tentación es alzar el brazo, mano arriba y tocar el cielo.
Sin duda, la mejor forma de descubrir los Gigantes es desde el mar: en velero, motora, kayak, moto de agua o padel surf, cualquier medio flotante es apto para adentrarse en esta zona del archipiélago canario. El avistamiento de ballenas y delfines sobrecoge ante la belleza de la naturaleza en plena explosión. ¡La temperatura veraniega permitirá durante casi todo el año el baño en sus aguas cristalinas!
“Entre brumas emergía la rotunda poesía del padre Teide nevado; el celoso centinela de estas siete carabelas que en torno a él han fondeado, buscando abrigo y cuidado”*
“Tenerife, Tenerife, desde Teno a Taganana, desde Abona a Garachico, fue naciendo en la distancia, arropada de nostalgia, la canción que hoy te dedico”*
El padre Teide que, en uno de sus viajes, Cristóbal Colón comparó al pezón de un pecho femenino: “E q’este peçon es la parte mas alta e mas propinqua al cielo”
A 25 km. de Los Acantilados, dirigiéndonos hacia el sur, Costa Adeje ofrece una oferta hotelera y deportiva de lujo sin igual. Con 4 km de playa y 8 playas principales, el desarrollo turístico de la zona ha transformado completamente su paisaje costero en los últimos veinte años.
Del mar al cielo y de nuevo al Océano, a la costa oeste de la isla, al Acantilado de los Gigantes. Conformado por unas vertiginosas paredes verticales rocosas que llegan a alcanzar los 600 metros, los guanches las consideraban sagradas, pues representaban para ellos el fin del mundo. Para nosotros, el inicio de otra experiencia sensorial. De la grandiosidad del Teide a la inmensidad de los Acantilados de los Gigantes cuyos fondos marinos son punto de atracción de los submarinistas fascinados por la gran riqueza de su biodiversidad.
Hoteles 5* Gran Lujo como el Hotel GF Victoria han sabido adaptarse a la demanda de turismo sostenible. El único hotel de Tenerife Gran Lujo para adultos y niños, prácticamente a pie de la Playa del Duque. El complejo es un ejemplo internacional de sostenibilidad. Su compromiso certificado con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, tiene el firme propósito de frenar el calentamiento global a través de la
22
23
implantación de sistemas de reducción del consumo de energía y otras políticas que le han situado como primera cadena europea y tercera del mundo con ISO 21.
Santa Úrsula, -del siglo XVI, declarada “Bien de Interés Cultural” en 1986-, el Museo de Arte Sacro o la Ermita de la Encarnación; en La Orotava, Conjunto Histórico Artístico Nacional por el número de ejemplos de arquitectura canaria de los siglos XVI a XVIII que contiene su casco histórico -los Jardines del Marquesado de la Quinta Roja, la Casa de los Balcones, Casa Molina, Iglesia de Nuestra Sra. De la Concepción-; o en Icod de los Vinos donde
¡Bienvenidos al paraíso! Su ubicación es ideal como punto de partida para planes culturales, deportivos o de sol y playa. Los amantes del arte se deleitarán en Adeje visitando la iglesia de
24
si bien el Drago Milenario es el emblema por antonomasia de la localidad. Abunda el arte sacro: las Ermitas del Calvario, las Angustias, San Antonio; Iglesia de San Agustín o la de San Marcos -que alberga la cruz de filigrana de plata más grande del mundo con casi dos metros de altura y 47 kilos de peso.
Relax o adrenalina; en Siam Park, el mejor parque acuático del mundo, el día se hace inolvidable. Al caer la tarde, desde uno de los locales de moda de Costa Adeje, contemplar la puesta de sol no deja indiferente. “Cuántas veces la alborada sorprendió nuestro camino, ebrios de amor y de vino! ¡Cuántas perritas de vino!*
La ruta del “Barranco del Infierno” reclama a los senderistas: ¡recórreme!
25
Mucho vino, el mejor, en el Valle de Güímar. Situada en el sureste de la isla, la comarca vitivinícola comprende los municipios de Arafo, Candelaria y Güímar.
llos del planeta; el mejor y más emocionante Carnaval del mundo; un clima envidiable; una gastronomía deliciosa que saborear en los escondidos guachinches; y por encima de todo, su gente, orgullosa del sentimiento de pertenencia y amor a su isla. Ellos son Tenerife.
La Bodega Comarcal Valle de Güímar, en Arafo, invita a visitarla y sumergirse en el proceso de elaboración del vino. Encarna y María Pestana, excelentes mujeres y cocineras preparan un caldo de asadura de cochino y papas, auténtica comida de Arafo. Junto al tinto Brumas de Ayosa -premiado nacional e internacionalmente- forma un maridaje perfecto, una comida exquisita que se remata con la repostería acompañada de un Malvasía dulce.
“Tenerife que añoranza, cuando pienso en los amores que oculté yo en tu esperanza”* *letra completa del tema “Tenerife” compuesto por el cantante y poeta canario Braulio.
¡Cuántas veces mi guitarra se perdió por La Laguna, sereneteando a su luna!* Primera capital de Tenerife. Ostenta el honor de poseer la única Catedral de la Isla, la antigua Iglesia de los Remedios. Sede de la Universidad del archipiélago, lo que la confiere un alegre y bohemio ambiente universitario. San Cristóbal de La Laguna fue declarada Bien de Interés Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999. No se puede afirmar conocer Tenerife sin haberla visitado. Tenerife tiene uno de los paisajes y Parques Naturales más be-
26
27
FELIPE VI, SERBELLONI Y BELLAGIO, UN CURIOSO TRIÁNGULO Agustín Alberti y al no poder atravesar Francia, el camino estratégico pasaba desde Milán al norte europeo por los pasos de los Alpes. En alguna de sus modalidades el llamado “Camino Español” pasaba por las inmediaciones del lago Como, muy cercano a los cantones suizos por los que las tropas españolas tenían paso libre. Estas vías de acceso de alto nivel estratégico militar cruzan por lo que son ahora una de las regiones estratégicas para el de Turismo de alto nivel en Italia. El lago de Como en sus dos componentes que comenzando en las ciudades de Lecco y Como se unen hacia el norte formando una Y griega invertida, termina en la falda de las impresionantes
Cuando el rey Felipe VI incluyó a los Tercios en el desfile del 12 de octubre nos hizo recordar la grandeza del imperio español y su profunda implicación europea. El Milanesado, casi un tercio del norte de la península Italiana, estuvo en poder de la corona española de 1.540 hasta 1.706 y en su momento fue estimado pieza clave del imperio español, por encima de las posesiones americanas. Los tercios españoles considerados en su época como prácticamente invencibles, tuvieron como misión mantener el corazón de Europa dentro de la corona española. Para ello tenían que acceder a Flandes desde la Península Ibérica
28
29
y bellísimas montañas que separan, o unen según se mire, a Italia y Suiza. En la punta de la península formada por ambos ramales del lago está Bellagio, pequeña por su población estable pero grande por su capacidad para asumir un turismo en búsqueda de tranquilidad, arte y naturaleza en su estado más genuino. Desconozco la etimología del nombre pero sospecho que lo de Bella indica ya un modo de yacer al borde del lago cual si fuera una belleza salida de las aguas para ser admirada y por qué no, amada. Casi en la punta extrema de la península donde comienzan a unirse las aguas de los dos ramales se encuentra el hotel de la máxima categoría que lleva un nombre casi mítico en la Italia milanesa, el Gran Hotel Villa Serbelloni. Desde su piscina situada al borde de la aguas del lago las montañas alpinas aparecen a la luz de la tarde en todo su dorado esplendor. Por aquellos caminos por los que pasaron las legiones romanas y siglos después las tropas de los Tercios españoles, hoy se pueden hacer excursiones a caballo, en bicicleta o pertrechados con las botas de montaña en una pacífica caminata.
volvió su febril actividad entre 1509 y 1580 y terminó su vida de aventuras militares y según algunos de comercio de armas, al servicio del rey Felipe II. En su profesión de condotiero había estado al frente de las tropas del Papa Pio IV, famoso por su apertura del concilio de Trento que comenzó la Reforma Católica. A la muerte del Papa, Gabrio pasó al servicio del rey de España. El soldado de fortuna hizo buen acopio de ella y no solo conquistó Maastrich para Felipe II al frente de los Tercios sino que previamente participó en la batalla de Lepanto, segunda barrera después de Poitier puesta por en Europa a las espadas mahometanas. Un antecesor y homónimo de Felipe VI, el Rey de El Escorial, nombró a Serbelloni virrey de Túnez quien una vez vuelto a Milán organizó la ayuda a la ciudad golpeada por la peste y de la que el gobernador había huido por miedo al contagio, demostrando así que no era únicamente un hombre de guerra. Por aquella época ya comenzaban los nobles y grandes fortunas de Milán, Turín, Pavía y hasta Génova a construir impresionantes villas al borde del lago para descansar de sus ajetreadas aventuras y negocios. La
“Grande Gabrio” como se llamó a Gabriele Serbelloni, desen-
30
31
gran mayoría se conservan hasta hoy como fantásticos ejemplos de la arquitectura italiana renacentista cargados, y a veces sobrecargados, de lujo y bellezas decorativas.
disfrutar de una excelente velada gastronómica y si es americano probablemente disfrutará de la proximidad de George Clooney, poseedor de una villa cercana al lago y frecuente cliente del restaurante.
Las montañas que rodean al lago, alguna de ellas de 1600 metros de altura, no solo han contemplado el paso de los tercios españoles. Ya mucho antes por sus laderas cortadas casi a pico y por sus pasos angostos, vieron pasar a las legiones de Julio Cesar –(“Gallia est omnis divisa in partes tres….”)- en su camino hacia la conquista de la Gallia.
Para los amantes del deporte de la vela las dos ramas del Como ofrecen la posibilidad de una sosegada navegación y zonas de fondeo próximas a los grupos urbanos con motivos diversos de atracción turística y gastronómica. Un poco más de esfuerzo requerirá el paseo en kayak y para los que no están especialmente motivados por los deportes sobre el agua una estupenda red de comunicaciones de motoras de diverso tamaño y frecuencia les pondrán en poco tiempo al alcance de las ciudades de Como y Lecco y de los bellos y amables núcleos urbanos que se asoman a las orillas del lago.
Notables capítulos de la historia de Europa se evocan en el ambiente pacífico y tranquilo que invita al descanso, la contemplación y la reflexión. Esa sensación casi física la han debido sentir y difundir ilustres huéspedes del Serbelloni tales como los soberanos de varios países, incluida España o mandatarios democráticos como Franklin D Roosvelt o Winston Churchill y personalidades del mundo de la literatura, la música o las artes escénicas y cinematográficas. En su restaurante “El Mistral” galardonado con una estrella Michelin, el comensal se sentirá encantado de
Ya sean huéspedes del Serbelloni, del familiar Belvedere con su excelente restaurante “La Varanda” o de otros establecimientos hoteleros y de pequeñas casas que ofrecen el sencillo pero acogedor “bread and breackfast” el visitante de Bellagio nunca se sentirá miembro anónimo de un turismo de masas.
32
33
GLOBOS AL AMANECER SOBRE CAPADOCIA Francisco Almagro Mal dormidos y sin desayunar. Son las seis de la mañana de un frío mes de octubre y, junto al conductor, otras diez personas van callejeando en una singular caravana de microbuses blancos con otros tantos centenares de personas que, mal dormidos y sin desayunar, no cesan de escudriñar por las ventanillas.
particular punto de encuentro y podemos vernos las caras mientras nos proveemos de café y pastas. Ante nosotros, el monstruo de tela emerge y, el que será nuestro vehículo aéreo la próxima hora, se yergue en el justo momento en que la luz del amanecer empieza a intuirse en el horizonte. Nos invitan a subir al globo.
Poco a poco, los vehículos van desapareciendo por los distintos senderos de piedra que parten desde el asfalto y, en la oscuridad, solo las luces del ya desmembrado convoy atinan a adivinar un extraño campamento que se reparte sobre el terreno.
Despegamos, tranquilamente, en silencio, nadie levanta la voz, en una ascensión compartida por decenas y decenas de globos que se iluminan como luces de navidad. Ante nosotros, y debajo de nosotros, mientras flotamos, se extiende Göreme. ¡Gracias, Capadocia!
Un fogonazo en la noche, al accionar un quemador, ilumina nuestro
34
35
XIAN, LA CAPITAL DE TODO BAJO EL CIELO Ángel Alonso nes de los asentamientos, que más tarde darían paso a la ciudad, puedan situarse en torno a los seis mil años antes de Cristo, el dato más apasionante es que, durante unos dieciséis siglos, Xian, antigua Chang’an, fue el punto inicial de una de las vías comerciales más importantes de la historia: La Ruta de la Seda.
Una visita a la ciudad de Xian puede resultar apasionante. En ella el visitante, no sólo se puede sentir fascinado por la contemplación de los guerreros de terracota, guardianes de la tumba del primer emperador de China, sino que también el visitante puede acabar dejándose seducir por la ciudad, su historia y su cultura milenaria.
Humildemente unas pequeñas ruinas situadas a las afueras del oeste de la actual Xian, marcan el lugar de partida de un itinerario que se prolongaba a través de Asia hasta Europa, en un recorrido de más de ocho mil kilómetros, que unía China con la Roma Imperial y que recibió el nombre de la principal mer-
Sin duda Xian es uno de esos puntos mágicos que reclaman nuestra atención en el atlas y que señala unos de los lugares con más historia del mundo. Dejando al margen que los primeros restos de homínidos en la zona se remontan a los ochocientos mil años y que los oríge-
36
37
cancía que se transportaba: la seda.
refiere a la cultura, las artes, las ciencias, la industria y los inventos.
La Ruta de la Seda comenzó a utilizarse de forma regular hacia el año 121 a.C., cuando el emperador Wudi, de la dinastía Han, sometió extensos territorios de Asia Central, mediante conquistas y alianzas. La Ruta partía de Chang’an (Xian), recorría la llanura del norte de China, atravesaba las cordilleras de Pamir y Karakorum hasta Samarcanda y Bactriana, para continuar hasta Damasco, Edesa y los puertos mediterráneos de Alejandría y Antioquía. Las caravanas, que en los tiempos de mayor tranquilidad política llegaban a alcanzar los diez kilómetros de longitud, solían traspasarse las mercancías en lugar de recorrer toda la ruta. Las mercancías más habituales eran la seda de China, y lana, oro y plata de Roma.
En la actualidad, con su modernidad y con una población de nueve millones de habitantes, todavía siguen vivos su pasado y tradiciones. Ejemplo de ello es como Xian recuerda con devoción a su heroína local, Fa Mulan, la muchacha que durante el reinado de los Tang se hizo pasar por soldado y contribuyó, de forma destacada, a rechazar un ataque de los hunos del norte a la capital del imperio. Leyenda que todos más o menos conocemos a través de la película de Disney. Pero lo que hace a Xian un lugar único y por ello es conocida en todo el mundo, es por albergar el mayor tesoro arqueológico de China. Se trata de todo un ejército, construido en terracota, a tamaño natural y dispuesto en orden de batalla. El descubrimiento de este fabuloso tesoro arqueológico se produjo en la primavera de 1974, cuando cuatro campesinos de Lintong excavaban un pozo de agua cerca del monte Li, no lejos de la antigua ciudad de Xian. Los labradores se afanaban en cavar junto a una plantación de caquis cuando, casualmente, una de
Xian fue elevada a capital del Imperio Celestial (otro de los nombres con el que referirse a China), con el primer emperador, Qin Shihuangdi, en el año 221 antes de Cristo y se mantuvo como corte imperial con las dinastías Han y Tang hasta el siglo X. Fue con la dinastía Tang cuando la ciudad de Xian y el imperio chino en general, alcanzaron su máximo esplendor en lo que se
38
sus palas se topó contra un obstáculo duro. Los cuatro hombres observaron como un fragmento de cerámica de color rojizo sobresalía de entre la tierra removida. Poco a poco separaron la tierra de alrededor del objeto y comenzó a surgir una cabeza y, a continuación, un torso humano cubierto por una especie de armadura, con los brazos sosteniendo firmemente una ballesta y en actitud de estar dispuesto para disparar.
tuando de avanzadilla, seguida de la caballería, compuesta por una formación de lanceros con coraza y otra de caballeros que van a pie, llevando a sus caballos por las bridas o conduciendo carros de combate tirados cada uno por cuatro caballos. Toda la formación está flanqueada por arqueros, con la mitad de ellos de pie y la otra mitad con la rodilla derecha en tierra, mientras que a la retaguardia de la formación se sitúan los generales y altos oficiales, preparados para dirigir la batalla. En total más de siete mil soldados y más de cien carros de combate, repartidos por un área de más de veinte mil metros cuadrados y distribuidos en tres fosas. Cada estatua de cada soldado presenta en su uniforme las características propias de su especialidad y las diferencias que corresponden a su empleo o función, rango, etc. Se cree que cada figura es singular en sí misma porque representan a personas que existieron hace miles de años. Cada uno de los guerreros tiene los rasgos definidos, con sus bigotes y peinados. Cada estatua representa una edad distinta, desde jóvenes hasta viejos… Todo el ejército de terracota está armado con alabardas, lanzas de dos pun-
Según una antigua tradición histórica, cerca del pueblo de Lin Tong a las afueras de Xian, bajo un montón de tierra, en las entrañas de una colina artificial, se encontraba sepultado el primer emperador de China. Las leyendas tenían razón… Acababan de desenterrar la primera figura de terracota, uno de los trescientos treinta y dos ballesteros del monumental ejército que montaba guardia en el mausoleo del emperador Qin Shihuangdi. Poco a poco el hallazgo iría saliendo a la luz… La disposición de este colosal ejército, enterrado en formación de batalla ya que el emperador Qin Shihuangdi creía que en la otra vida tendría aún estas tropas bajo su mando, se abre con la infantería ligera ac-
39
tas, picas, sables, espadas o ballestas auténticas, como si el ejército hubiera sido de hombres vivos, en lugar de estar integrado por estatuas de barro cocido. Los Guerreros de Xian están considerados Patrimonio de la Humanidad desde el año 1987 y datan del año 210 antes de Cristo.
Combatientes (el hombre que también ordenó levantar la Gran Muralla), murió en el año 210 a.C. cuando hacía un viaje por la China Oriental buscando el secreto de la vida eterna que, en teoría, se encontraba en una isla llamada La Isla de los Inmortales, pero murió al beber un brebaje que contenía mercurio. El primer ministro que le acompañaba ocultó su muerte a todos los que viajaban con ellos, simulando que hablaba con el emperador dentro del convoy. Cuatro meses después de su fallecimiento se anunció su muerte en Xian, a la sazón la capital del imperio que había conquistado a sangre y fuego, y se procedió a enterrarlo en un mausoleo de más de treinta metros de altura y rodeado por muros escalonados de nueve peldaños. Según el historiador Sima Qin, en la construcción de ese mausoleo llegaron a trabajar más de setecientos veinte mil hombres, lo que contribuiría a aumentar la impopularidad del emperador. En la tumba se reprodujo toda la China conocida, con sus accidentes geográficos, sus ríos y sus costas, utilizando mercurio para recrear el agua. Y en el techo se representaron los cuerpos celestes a escala, con total exactitud. Todo ello se ocultó
En los últimos años de su reinado, el emperador Qin Shihuangdi buscó obsesivamente la inmortalidad. Para ello se rodeó de médicos y magos de todo tipo, con la única misión de encontrar un brebaje que le permitiera vivir para siempre. Al no ser posible, el primer emperador se refugió en las creencias de la época que consideraban que la existencia en el más allá seguía los mismos ritmos y rutinas que la vida sobre la Tierra. Por eso Qin Shihuangdi decidió hacerse acompañar en la muerte por todo lo que le rodeaba en vida, sin escatimar lujos y comodidades, ni poderío militar que pudiera necesitar, según la creencia mayoritaria del momento, en la otra zona del Universo, es decir, bajo tierra, en el subsuelo. El emperador que unificó China tras la Época de los Reinos
40
41
bajo una colina artificial y, en las inmediaciones, se enterró el ejército de guerreros de terracota que debían protegerle.
los adecuados para no causar daños irreparables en los restos arqueológicos que allí se encuentren. Del mismo modo, también se especula con la posibilidad de que, en los alrededores de la colina de la tumba, en el futuro puedan aparecer nuevas fosas con más soldados de terracota o con otras figuras como cortesanos, sirvientes,
En la actualidad la colina artificial que alberga el mausoleo con los restos del primer emperador aún continúa sin explorar a la espera de que la tecnología y los recursos disponibles, sean
42
músicos, concubinas o figuras representativas de animales de todo tipo.
mediaciones de Xian un incalculable legado arqueológico que ha llegado hasta nuestros días y que, es muy posible, sean necesarias varias generaciones para desentrañar sus secretos. Algo que comenzó hace cuarenta y cinco años, cuando cuatro campesinos chinos se decidieron a excavar un pozo de agua.
En definitiva, el primer emperador del Imperio Celestial o de Todo Bajo el Cielo (otro nombre con el que también referirse a China), quiso instalarse a lo grande con Todo Bajo Tierra, dejando en las in-
43
SANARY-SUR-MER: UNA COSTA AZUL TRANQUILA Y ASEQUIBLE Paloma Ausejo en un pueblito de la Costa Azul, Sanary-sur-Mer. Allí con mi familia disfruté unos días de julio después de comprobar, no sin cierto asombro, que no era ruinoso alquilar una casa con piscina y a siete minutos del mar. Un trozo de costa que desde Saintes Maries de la Mer hasta Mónaco separa del Mediterráneo a una de las más bellas regiones de Francia, La Provenza.
Saint-Tropez, Cannes, Saint-Raphael, Niza o Mónaco han propiciado la imagen colectiva de un mundo de lujo y desenfreno para millonarios, pero una Costa Azul tranquila, sosegada y bella existe…. y es asequible. Aficionada a los mercadillos populares y callejeros me sumerjo en el mar digital y a veces pesco alguno que me parece interesante, si puedo personalmente lo paseo y alguna ganga cae. En una de esas navegaciones virtuales realizadas por tierras francesas encontré uno que me llamó la atención porque estaba calificado en 2018 como mejor mercadillo callejero de Francia. Se realizaba todos los miércoles
Un vuelo de dos horas escasas al aeropuerto de Marsella y coche de alquiler fue la fórmula elegida para evitarnos el largo camino de Madrid a la frontera francesa. Una hora de coche desde Marignan, debido al intenso tráfico de los alrededores de Marsella, y
44
45
una cálida acogida por parte de Soledad, encargada por los propietarios, a la sazón navegando a vela por aguas del Atlántico, de introducirnos a las peculiaridades de la casa y del pueblo que desconocíamos. A sus preciosas informaciones Soledad añadió un bote de “tapenade” de aceitunas negras y un vino de la región y una recomendación, que probáramos la “tropézienne”. Todo auguraba y se confirmó, unas agradables vacaciones.
mente en Francia y también en España, la oferta de productos de la tierra para ilustrar una mesa no me defraudó en tanto que responsable de la intendencia familiar. Pero una particularidad no habitual en estas plazas, varios puestos de pescado, a los que había que acudir temprano pera comprar atún o pez espada, que hicieron la delicia de los amantes del pescado recién traído de la mar.
Sanary-sur-Mer hace honor a su título. Incorporado al mar en una bahía no muy grande y presidido por una torre medieval y una iglesia de estilo bizantino, -atendida por un joven sacerdote español de nombre Rodrigo-este pueblo rezuma tradiciones marítimas. Las típicas barcas provenzales, de vela latina, llamadas “pointus” ocupan una parte no pequeña del muelle que está adherido al paseo marítimo que en realidad es la calle principal del pueblo. Dedicados en otros tiempos a la pesca actualmente son treinta y cinco verdaderas reliquias de la carpintería de ribera y tienen el título de “Barcos de Interés Patrimonial”.
Playas, alguna de las cuales era accesible en un paseo de un cuarto de hora, tienen la belleza de las calas típicas de una costa algo escarpada. La de Six Fours-les-Plages, pueblo unido a Sanary sin solución de continuidad, más extendida y con hamacas y sombrajos, buenos restaurantes, excelente por su suave pendiente para el baño de niños y mayores sin demasiado interés por la natación deportiva. Enfrente de la playa una vista de conjunto de Sanary y poco más hacia el oeste Bandol, algo más grande que Sanary, al que se puede acceder dando un paseo y que tiene una amplia oferta de restaurantes y un puerto deportivo con aguas más profundas que el de Sanary-sur-Mer. Muy cerca la pequeña isla de Ben-
El primer miércoles, mercadillo. Como sucede habitual-
46
47
dor, convertida por Paul Ricard –que la adquirió desierta en los años 50- en centro turístico con hoteles, iglesia, apartamentos y puerto deportivo.
coche y con una buena red de autopistas y carreteras comarcales podemos visitar los puntos más interesantes de la Provenza como Aix-en-Provence, el parque natural de La Camargue, Saint Remy, refugio de Carolina de Monaco, L’Isle sur la Sorgue, el parque natural de Luberon o ciudades como Marsella y Toulon.
Otra isla cercana, Embiez, también propiedad de la familia Paul Ricard y muy cercana a Six-Fours-les-Plages, en sus noventa y cinco hectáreas hay una interesante variedad de paisajes, pequeñas calas, viñas y al estar muy poco construida es ideal para aficionados al senderismo. A ambas islas se puede acceder desde Sanary en pequeños barcos con horarios regulares. En Embiez un trenecillo recorre la isla con paradas en puntos donde poder contemplar la belleza del entorno. Paul Ricard, enterrado en la isla, fue el creador de un imperio de bebidas alcohólicas, que comenzó con el famoso “pastis” Pernod, autorizado cuando se produjo la liberación en 1944 después de la prohibición por el gobierno de Vichy. Hoy posee varias firmas mundiales y entre ellas está la española Larios famosa por su ginebra.
Terminamos nuestros días de descanso con un almuerzo en Saint Tropez y con ganas de acercarnos a Cannes y Niza, un poco más lejanos pero también asequibles en un solo día.
Entre los grandes atractivos de esta zona de la Costa Azul francesa está el hecho de que a poco más de una hora de
48
49
EN KAZAJISTÁN, LOS SENTIDOS NO DESCANSAN Diego Caballo apreciar su gastronomía, propia y de herencias ancestrales.
En la parte de Kazajistán que hemos visitado, los sentidos no descansan. Empezando por su ciudad más habitada, Almaty, que ahora, con el tímido otoño, luce sus amplias avenidas de numerosos árboles, ya de colores amarillo y ocre, mientras van desfilando edificios modernos y soviéticos hasta llegar a la cercana estación de esquí Shymbulak, para proseguir hasta El cañón Charyn y El valle de los Castillos, “tallados” por el viento, el agua, el tiempo… Después, el Kaindy Lake, un lugar de belleza única y singular.
Nos queda mucho por hacer y por aprender- nos dice el responsable de Turismo y Promoción de esta zona, Aslan Konurkhanov- pero nuestro Gobierno, consciente del valor que representa el sector turístico, está apostando por potenciarlo, y por eso, -añade -, entre otras muchas cosas, Almaty, que se encuentra entre las mejores y más baratas ciudades del mundo para vivir, ha sido reconstruida en tres de sus cuartas partes, además de dotar su estación de esquí, la más importante de Asia central, a 2.200 metros sobre el nivel del mar, hasta lo-
Visitamos una villa aborigen, donde se reproducen la forma de vida y de lucha de los antiguos kazajos, y hemos podido
50
51
grar convertirla en un destino ideal para los amantes de este deporte.
único para el visitante. Colores esmeralda, verde, azul y sus reflejos combinados con rayos solares, parece indicarnos puntos exactos de belleza.
Almaty, etimológicamente, significa “abuelo de las manzanas” o sitio de las manzanas, pues de estas tierras brotó el árbol “Sievers”, antecesor de los manzanos, que posteriormente sería injertado para poder ofrecernos esta rica fruta de color rojo y sabor exquisito. Y de esta ciudad partimos para conocer otros lugares no demasiado lejanos.
Otra de las excursiones recomendadas es al Cañón Charyn, con más de 150 kilómetros cuadrados, pero solo con una parte visitable, y de ella la más famosa y a la que acuden un mayor número de turistas, el Valle de la Luna. Es comparable al Gran Cañón del Colorado, según nuestra guía, más pequeño pero aún más bello -recalca mientras ríe-. Forma parte del Parque Nacional, cercano a la frontera china, a 3 ó 4 horas de Almaty.
Uno de los más bellos y sorprendentes es, sin duda, el Lago Kaindy, a poco más de 120 kilómetros de Almaty, con sus 400 metros de largo y 30 de profundidad en algunas partes, y a 2.000 metros sobre el nivel del mar. Este lugar, al que se accede, fundamentalmente, en coches todoterreno por la dificultad del camino, y antes de que empiece el invierno, ya que después es prácticamente intransitable, sufrió un terremoto en 1887, a consecuencia del cual se desprendió una barrera natural que se llevó por delante tierra, rocas, piedras y arboleda, fundamentalmente pinos, que, sorprendentemente quedaron “sembrados” boca abajo en las aguas de color azul turquesa del lago, ofreciendo así un espectáculo
A lo largo de los siglos, el agua del río Charyn y el viento, fundamentalmente, han “esculpido” las rocas solitarias, libres de arboleda o matorrales, creando formaciones de diferentes tamaños que ofrecen al visitante sus tonos anaranjados con mayor o menor intensidad, según la hora del día en que se visiten y acantilados como heridas gigantes que muestran las entrañas rocosas. El Valle de los Castillos, en la garganta del río Charyn, también nos sorprende con sus caprichosas formaciones rocosas. La soledad, lo inhóspito, el sonido
52
53
del silencio interrumpido por el viento y la belleza natural de los “castillos” que se pueden admirar mientras se camina por sus senderos, es todo un espectáculo natural interrumpido a veces por algún ave rapaz en vuelo.
de la mitad de habitantes, entre los que conviven musulmanes, que forman la mayoría; católicos ortodoxos y, en menor medida, cristianos protestantes, intenta abrirse al mundo a través del mejor escaparate posible, el turismo.
A solo 35 kilómetros de Almaty se encuentra el pueblo étnico Huns, heredero de los escitas (nómadas que basaban su forma de vida en el pastoreo nómada y en la cría y adiestramiento de caballos de monta). Un lugar ideal en el que se puede ver recreado el pasado nómada de los kazajos, que cambiaban de ubicación según la época del año.
A las afueras de Almaty nos ofrecen una demostración de cetrería que nos permite contemplar y admirar el magnífico adiestramiento de las aves rapaces, su forma de caza en vuelo y en tierra y la obediencia al cuidador que con apenas unos gestos consigue que el animal aterrice en su brazo enguantado. En nuestros desplazamientos por carretera hemos podido comprobar el esfuerzo e inversión que están haciendo para conseguir avanzar con cierta rapidez en la creación de infraestructura en el sector turístico.
Nos mostrarán su tremenda habilidad montando a caballo, que incluye simulacros de lucha y algunas ceremonias ancestrales, además del disfrute de su particular gastronomía, que incluye el cordero, sin olvidar la cabeza y la parte más preciada de ella, los ojos del animal; lengua de vaca, carne de caballo, leche de yegua y queso de sabor intenso y ácido.
Según Aslan Konurkhanov, el responsable de Turismo de esta zona, Almaty es la parte del país de mayor afluencia turística de Kazajistán, entre otras cosas, por la cercanía de su aeropuerto, su reserva natural, a solo poco más de 3 horas de distancia en coche, y a que en estos momentos se está desarrollando el turismo de montaña, con un Plan Máster que incluye más de diez puntos diferen-
Kazajistán, tierra de kazajos, que comparte fronteras con Rusia, China y otros países en la región de Asia Central, es el noveno país más grande del mundo, con una extensión de más de cinco veces España, pero con menos
54
55
tes, para que en el 2025 estén listos 13 nuevos complejos de montaña, gracias a lo cual esperan que el número de turistas se incremente de forma considerable y para que en unos años seamos una referencia y un destino turístico a nivel mundial.
rístico mundial, pero parten con gran ventaja por las enormes posibilidades que ofrece este país hospitalario en el que ya, en el mismo aeropuerto, ofrecen al visitante un cesto de manzanas y una sonrisa de bienvenida. En nuestro caso, volamos con Turkish Airlines, que presta una magnífica atención y calidad.
Señaló también que agilizarán los trámites para que el visado resulte mucho más fácil para el viajero, que la página de Turismo aparecerá también en español, y destacó que el modelo español es una referencia para ellos por ser una de las primeras potencias del mundo y que por eso estarán presentes en FITUR la próxima edición 2020. Vemos escrito en los márgenes de la carretera “Kazajistán 2050”. Esa es su meta -nos dice la guíapara lograr que el país esté entre los 30 primeros países desarrollados del mundo. En Kazajistán, donde dice un refrán que se es amigo tras compartir la primera comida, donde el sueldo medio está entre 400 y 500 euros y donde un litro de gasolina cuesta un poco más de 200 tengues (50 céntimos de euro, aproximadamente), queda mucho por hacer de cara a convertirse en una potencia a ser tenida en cuenta en el sector tu-
56
57
JORDANIA ES MUCHO MÁS QUE PETRA CARMEN CESPEDOSA Gomorra… A veces parece difícil que tanta historia se concentre en tan poca geografía.
Jordania es un país seguro, tranquilo, hospitalario, de fascinante variedad y de hermosos contrastes. Es la tierra del Antiguo Testamento y del Bautismo de Jesús. El país de Petra, de Aqaba en el Mar Rojo, del desierto del Wadi Rum y del Mar Muerto. Antiguo y moderno, cuna de la civilización y símbolo de paz y serenidad.
Sin duda la joya de los grandes atractivos de Jordania es Petra y es cierto que sólo por conocer Petra y su mágico entorno vale la pena hacer el viaje a Jordania, pero el país ofrece mucho más en una abigarrada mezcla de culturas y paisajes.
De norte a sur de este pequeño país se acumulan los vestigios de su agitada historia. Aquí está una de las ciudades romanas mejor conservadas, los mayores mosaicos bizantinos, el esplendor de la cultura nabatea. Aquí está el castillo de Herodes, los antiguos campamentos de Lawrence de Arabia, Sodoma,
Jordania es un país de cultura, belleza y sorprendentes contrastes. Es una tierra antigua, y un reino moderno, que ofrece al viajero perspicaz una fascinante diversidad y la tradicional hospitalidad de su pueblo. Pocas naciones pueden presumir de
58
59
una afinidad tan próxima a las grandes épocas de la historia del mundo y también de su agradable clima durante todo el año. Aquí el verdadero destino de la humanidad se ha visto definido, una y otra vez, en el transcurso de los siglos, dando lugar a espectáculos inigualables de naturaleza y logros humanos.
ciudad grecorromana de Jerash (Gerasa en los tiempos antiguos) que ha estado habitada ininterrumpidamente desde hace más de 6.500 años. El lugar está reconocido actualmente como una de las ciudades romanas mejor conservadas del mundo, con pavimentos y calles adornadas con cientos de columnas, templos elevados, espectaculares teatros, espaciosas plazas públicas, mercados, baños y manantiales. Dentro de la muralla urbana se puede admirar el Templo de Zeus y el Foro, con forma oval. Detrás del templo está el Teatro del Sur, construido en el siglo I, que tuvo capacidad para unos cinco mil espectadores, y más al norte se levanta la calle de las columnas de 600 m de longitud. El edificio de mayores dimensiones es el templo de Artemisa, en el centro.
El viaje suele empezar en Amman, la moderna capital de Jordania, activo centro comercial y administrativo con un gran número de hoteles, restaurantes, galerías de arte y museos. Amman está coronada por la Ciudadela, una colina con las ruinas del Templo de Hércules, el Palacio Omeya y una Iglesia bizantina. También aquí arriba se encuentra el Museo Nacional de Arqueología, un recinto un poco destartalado que, sin embargo, alberga un precioso tesoro de todas las épocas, desde cráneos de Jericó de hace 6.000 años a obras de arte omeyas, incluyendo algunos de los manuscritos del Mar Muerto hallados en Qumrán. El orgullo del museo son tres estatuas de Ain Ghazal, de las más antiguas del mundo, datadas hace 6.500 años y con una sorprendente y moderna belleza.
El viaje hacia el sur de Amman a lo largo de la Carretera del Rey de 5.000 años de antigüedad, es uno de los más memorables periplos en Tierra Santa, que recorre un rosario de lugares antiguos. La primera ciudad que se encuentra en el camino es Madaba, mencionada en la Biblia, y conocida como “la ciudad de los mosaicos”. La principal atracción en la ciudad es un maravilloso mapa mosaico bizantino
Sólo a media hora en coche al norte de Amman se halla la
60
procedente del siglo VI que representa Jerusalén y Tierra Santa. Está formado por dos millones de piezas y muestra con pulcra minuciosidad el Nilo, el mar Muerto y Jerusalén, incluida la iglesia del Santo Sepulcro. A diez minutos hacia el oeste desde Madaba se encuentra el lugar más venerado de Jordania, junto al río Jordán: el monte Nebo, el monumento a Moisés y donde presuntamente murió a la edad de 120 años y fue enterrado el profeta. Desde una plataforma situada delante de la iglesia se puede disfrutar de una espectacular vista sobre el valle del Jordán y el Mar Muerto. Esta es la misma que Dios mostró a Moisés, con el fondo de la Tierra Prometida, pero a la que jamás pudo llegar.
grieta en la piedra de arenisca que se abre a lo largo de un kilómetro y medio entre profundos acantilados que en ocasiones ofrecen 200 metros de altura por sólo cuatro de ancho. En este “Siq” no importa tanto descubrir el magistral canal que dirigía el curso del agua, o los resto de calzada de la época de los romanos o incluso algunas figuras en relieve que reflejan las múltiples caravanas de camellos que hasta aquí llegaban. Lo realmente impresionante es sentirse envuelto por la magnitud de las rocas, por los reflejos del sol, por la escasa vegetación que pugna por hacerse un hueco entre las piedras. Todos saben que al final del camino está la joya que tantas veces han visto en fotos y películas, pero no hay que tener prisa por llegar. Incluso si al final del largo pasillo no hubiera nada, ya habría compensado el viaje.
Sin duda el punto central de una visita a Jordania es Petra. Pero como ocurre, por ejemplo, con las óperas, a veces la obertura impresiona más que la trama central. Así ocurre en cierto modo en Petra. Tras la entrada principal, y después de sortear o aceptar a los chavales que ofrecen hacer el recorrido en burro, caballo o calesa, el visitante llega al comienzo del impresionante “Siq”, que al principio parece un corto paso entre rocas y pronto se descubre como una inmensa
Pero, claro, al final del camino está Petra y, como primera imagen de lo que luego espera, nada menos que la fachada impresionante de El Tesoro. Unos metros antes, las parejas se cogen de la mano emocionadas, los grupos guardan silencio, los pasos se aminoran hasta conseguir que, como un telón que estuviera descorriéndose, los
61
dos abismos de piedra vayan aumentando el hueco y dejen paso al escenario.
al paso la Tumba de la Seda que destaca precisamente por el color de su fachada, así como la Tumba Corintia se distingue por la bella combinación de sus elementos clásicos y nabateos.
Por mucho que se haya visto, que se haya imaginado, que se haya soñado, la primera visión de la fachada terrosa y rosada de El Tesoro con sus relieves carcomidos por el tiempo, la lluvia y el viento, sus columnas corintias, sus hornacinas que contienen esbozos de figuras, sus capiteles… todo ello ganado pacientemente a la piedra por manos nabateas deja un poso de asombro difícil de superar. Un buen conocedor de estas tierras, Lawrence de Arabia, lo expresó sabiamente: «Nunca sabrás qué es Petra realmente, a menos que la conozcas en persona».
Pero la mejor forma de recorrer Petra es caminando lentamente, con un buen repuesto de agua y un sombrero que proteja del implacable sol. Hay que reservar las fuerzas, porque en el tramo final espera la caminata de una hora hasta el colosal Monasterio —de formas parecidas al Tesoro, pero mucho mayor—, una tortuosa ruta excavada en la roca, con más de 800 peldaños. Desde allí se domina el magnífico paisaje de riscos y quebradas y se vislumbra el impresionante desierto rocoso que rodea a Petra.
Porque en Petra, en la inmensa ciudad que es Petra, con sus más de 500 tumbas que decoran las paredes rojizas del valle, lo que priman son las emociones más que el asombro arquitectónico o el misterio de su origen. Si esto es una ciudad ¿dónde están las viviendas? La luz escoge caprichosa su tonalidad, siempre en la gama de los rosas, decorada con vetas amarillas, blancas, verdes, naranjas y grises. En el recorrido por la ciudad, que algunos hacen a caballo, en calesa, en burro o en camello, salen
Tras las emociones de distinto tipo que despiertan los restos de imponentes culturas, se hace necesario buscar el relajo de la naturaleza que aquí se presenta sobre todo en forma de desiertos. Y nada como la sensación que produce el paisaje desértico más imponente del mundo, Wadi Rum. Este inagotable desierto es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Aquí, los montañeros más atrevidos desafían sus montañas y los amantes de los paseos
62
63
disfrutan de la paz y la tranquilidad de sus maravillosas vistas, las paredes de roca y los interminables espacios abiertos.
más animada y frecuentada por los amantes de los deportes. Sus aguas cristalinas, la abundante vida marina y el agradable clima, la convierten en un destino ideal para el snorkel, el buceo y los deportes acuáticos durante todo el año.
Las montañas de colores cambiantes con la luz del día emergen de forma vertical de la llanura arenosa. Lawrence de Arabia pasó buena parte de su tiempo aquí, y muchas de las escenas de la película de David Lean se filmaron en esta zona. Wadi Rum es un paisaje de extrañas formaciones rocosas ascendentes y descendentes, conocidas como jabals. No hay que perderse la experiencia de contemplar una puesta de sol mientras se disfruta un té recién preparado, alojarse en un campamento beduino, saborear un cordero cocinado en la arena y fumar una aromática pipa de agua bajo millones de estrellas.
Se acerca el final del recorrido por estas tierras en las que la religión, la cultura, la naturaleza y los humanos parecen haber conseguido una simbiosis contagiosa. En el camino hacia el Mar Muerto se cruzan lugares donde debieron estar Sodoma y Gomorra, las aguas en las que Cristo fue bautizado, el castillo en el que Salomé se encaprichó de la cabeza de Juan el Bautista, la cueva en la que Lot se refugió tras ver convertida a su mujer en estatua de sal… Cuando se atraviesan los lujosos hoteles y balnearios en la orilla del Mar Muerto, con las impresiones bíblicas en la cabeza, y se penetra en sus densas aguas uno podría creerse el mismísimo Jesús y estar caminando sobre las aguas. Caminar, caminar, no, pero flotar como si no existiese la gravedad, leer el periódico o tomar una copa sin hacer el menor esfuerzo por flotar es uno de los milagros que están al alcance de la mano.
De la arena al agua, del desierto al mar. Le llaman Rojo, pero bien podría haberse bautizado como verde, rosa, amarillo, azul, naranja… tantos colores como la naturaleza ha derramado en estas aguas en forma de corales, plantas y peces. La puerta de entrada jordana al Mar Rojo, que comparte con media docena de países, es Aqaba, la única ciudad portuaria de Jordania y seguramente la
64
65
VENECIA, EL CARNAVAL MÁS FAMOSO DEL MUNDO Javier Franco del mar, pero al mismo tiempo habitable y comunicada entre sí por innumerables puentes de los cuales el más famoso, artístico y de mayor tamaño es el “Puente de Rialto” sobre el Gran Canal. Se habla de que Venecia se hunde unos centímetros cada año sobre la laguna, pero este próximo carnaval 2022, la ciudad habrá resistido a los elementos y estará esplendorosa para recibir a los miles de visitantes que cada año acuden a presenciar su famoso “Carnevale”.
Venecia, por sí sola, tiene una mágica atracción: es una ciudad construida sobre el agua, es la única ciudad del mundo cuyo centro se conserva intacto desde hace casi mil años, cuando se fundó la ciudad. Sus señoriales edificios, sus palacios, sus iglesias, en mármol, piedra o ladrillo han perdurado a lo largo de los siglos, ya que los venecianos han podido conservar su inmenso y rico patrimonio que no fue destruido por invasores o guerras. Venecia es una ciudad única construida sobre 118 islas de la laguna del Veneto y sosteniendo una lucha constante contra el agua y las mareas. Todo ello hace de Venecia una ciudad dentro
Ya en la Edad Media, el Carnaval en Venecia era suntuoso y célebre por la riqueza y colorido de sus disfraces y máscaras. Los desfiles sobre el Gran Canal de
66
67
embarcaciones engalanadas al estilo de carrozas y las góndolas venecianas con adornos relucientes se repetían cada año. La ciudad se transforma en un gran teatro, cuyo centro es la “Piazza” de San Marcos. El Ayuntamiento de la ciudad exhibe los mejores disfraces de su colección, que modelos contratados pasean y posan en los alrededores del Palacio Ducal y la Plaza de San Marcos, esperando el flash de miles de cámaras que a diario se dan cita en el centro de la ciudad. La tradición veneciana de los artesanos de máscaras llamados “mascarari” han recibido un gran impulso de la municipalidad. La máscara es un elemento indispensable en el Carnaval, frente a los disfraces, el ruido y la avalancha humana de turistas. El Ayuntamiento veneciano ofrece unido al Carnaval numerosos actos culturales, exposiciones y espectáculos para reafirmar su vocación de una ciudad punto de encuentro internacional.
las del centro, apenas dan cabida a tantas personas. Hay un desfile continuo de disfraces de más de mil formas y colores inimaginables; los tejidos de lana y seda se mezclan con el nylon, el poliéster, el plástico, el metal o el vidrio. Por supuesto que hay muchas clases de disfraces: los hay muy simples, para estar en ambiente y otros de cuidada elaboración y que suponen un costo en tiempo y dinero, que son los fastuosos y lujosos disfraces de trajes de época. Cada año hay un lema en que se basa el Carnaval, uno de los personajes más imitado es el famoso “Casanova” veneciano. Uno de los primeros actos del Carnaval es el desfile de las Barcas y Góndolas engalanadas y repletas de personajes con coloridos disfraces que recorren el Gran Canal, pasando bajo el Puente de Rialto y terminando en la Plaza de San Marcos. En la ciudad hay que dejarse perder entre sus callejuelas, cruzar, bajar y subir sus puentes como el “Puente de los Suspiros”, construido alrededor del año 1600 para comunicar las cárceles con el Palacio Ducal y se dice que desde el exterior se oían los “suspiros” de los reos conducidos al Tribunal.
Venecia necesita de mucho tiempo para recorrerla y en Carnaval no es la época idónea para sacar el máximo provecho a su visita. El Carnaval invade todos los rincones. Las calles, plazas y locales públicos están a rebosar durante todo el día, las estrechas callejue-
El Gran Canal es la arteria principal, que junto al resto de los
68
69
canales constituyen las “calles” de la ciudad, por ellos llegan las mercancías, los alimentos y por ellos se recogen las basuras. Es por donde circulan los autobuses anfibios, “vaporettos”, los lancha-taxi y los barcos particulares. Por la noche, estas góndolas con sus farolas a gas, con el lento navegar a través de edificios milenarios es uno de los recuerdos inolvidables que sentirá cualquier visitante.
el Palacio Ducal, cuya construcción duró casi un siglo, era la residencia de los “Dux” (gobernantes de la ciudad), su interior es bellísimo y excesivamente recargado, sobre todo la “Sala del Senado” donde se reunían los Dux con los senadores. Cada una de las 118 islas que conforman la ciudad tienen su encanto. Debemos destacar por su singular belleza la isla de San Jorge el Mayor donde se levanta la monumental iglesia del mismo nombre, sus colosales cúpulas de bronce y su fachada neoclásica, brillan sobre las aguas del Gran Canal. La isla de Murano, célebre por la multitud de fábricas de vidrio, que ofrecen sus variadas piezas de colores vistosos y hechos con el antiguo sistema de “soplado” y trabajo manual pieza a pieza. Venecia en verdad merece una visita.
La construcción original de la Basílica de San Marcos fue devastada por un incendio, la actual data de 1603, utilizándose en su decoración los tesoros conquistados por la poderosa flota veneciana. El interior está extraordinariamente decorado, tiene una superficie de 4.000 metros de mosaico con láminas de oro, cuya obra duró 700 años, además de zafiros, diamantes y piedras preciosas que conforman el altar mayor. En la fachada están los famosos “caballos de bronce” conquistados en las Cruzadas. Junto a la Basílica, “La Torre del Reloj “, obra del renacimiento, sobre su fachada, el “león alado” símbolo de la ciudad, preside el monumento, junto a la enorme campana que es golpeada cada hora por dos enormes estatuas de bronce. Junto a San Marcos,
70
71
DELTA DEL DANUBIO: EL SANTUARIO NATURAL DE EUROPA Raquel García Reyes jestuosos paisajes, ciudades con historia y una población sociable y afectuosa que te acoge siempre con una sonrisa. Resulta curioso que la mayor parte de ellos domina el español a través de seguir telenovelas hispanoamericanas. En España quizás se tengan algunos prejuicios sobre este precioso país, pero si se acercan hasta él y sus gentes es seguro que los desecharán al instante.
El cauce del río atraviesa diez países y es considerado como el Amazonas Europeo, un tránsito por el viejo continente que sucumbe en maravillosos parajes selváticos, vivos y cambiantes. Recorrer el Delta del Danubio es todo un descubrimiento para aquellos que quieran darse un baño de calma con el sonido de sus aves y aguas, y el color de su flora al ser acariciada por los últimos rayos de luz del sol de cada día. Este viaje asegura al visitante sentir esa especial dosis de paz que nos merecemos en cualquier escapada.
El Delta del Danubio es un edén de más de 5.000 kilómetros colmado de vegetación, fauna y pequeños pueblos multiculturales en donde más de la mitad de la superficie está protegida por ser Reserva de la Biosfera y declarada Patrimonio Natural de
Rumanía es un país que esconde verdaderos atractivos, dignos de ser visitados y apreciados; ma-
72
73
la Humanidad desde 1991. Así, la mayor parte de su extensión permanece ajena aún, por suerte, a la huella del ser humano.
Europa y el humedal y área más grande del mundo de juncos. Si los pantanos, cañizos y arenales que conforman la acuosa jungla del Delta te sorprenden cuando te adentras en sus recovecos subido en un bote, no es de extrañar que sea el santuario de la multitud de especies de aves que hacen del Delta su hogar.
El tercer río más grande del mundo se transfigura en todo un vergel en sus últimos 80 kilómetros antes de fundirse con el Mar Negro. En ese impresionante paisaje habitan más de 300 especies de aves, miles de tipos de plantas y cientos de peces diferentes. De hecho, es uno de los ecosistemas más ricos de Europa a la vez que desconocido donde se respira tranquilidad y sosiego.
Las aves son un símbolo de este ecosistema, pero más concretamente, los pelícanos, siendo una de las especies más atractivas y habituales en esta desembocadura donde viven casi 20.000 ejemplares.
El Delta comienza cuando el Danubio se divide en sus tres brazos principales: Chilia, hacia el norte, es el más joven y atraviesa y desemboca en Ucrania; Sulina es el más corto, discurre por el centro; y San Jorge, el más antiguo, se dibuja en el sur. Entre ellos fluye amplia y lentamente una infinidad de afluentes que forman un paraíso selvático ideal para los ornitólogos, los amantes de la pesca y, sin duda, para quienes adoran sumergirse en la naturaleza más pura.
El Delta es tan inmenso que hay bastantes itinerarios, pero en esta propuesta viajera elegimos recorrer el brazo central, el Sulina, hasta llegar a Crișan por el intrincado dédalo de canales fluviales, observando los pequeños poblados que se encuentran en este ecosistema. En esta comarca sus tradicionales casitas de madera de colores azul o verde parecen sacadas de un cuento. Con los abundantes juncos se elaboran sus techos y convierten las viviendas en espacios aislados del frío en invierno a la vez que ventilados en las épocas más calurosas.
Este amplio territorio de islas flotantes, lagos y bosques inundados que hacen que la frontera entre la tierra y el Mar Negro sea confusa tiene el pantanal más grande de
74
Cuando te internas en las profundidades de sus estrechos, las cortinas de juncos y su movimiento oscilante, como una reverencia al paso de tu embarcación, hacen los recorridos fascinantes descubriendo esparcidamente algunos pequeños poblados entre llanuras inhóspitas, animales salvajes, embarcaderos coquetos e incluso algún hotel con mucho encanto.
Acuario. Se trata de un pequeño espacio bien organizado que cuenta con varias exposiciones mostrando la forma del estuario, la fauna que allí habita, la historia de este pequeño paraíso escondido y un increíble acuario donde, por contar algo divertido que seguro que a los niños y no tan niños les encanta, puedes meterte dentro de una pecera.
La región principal del Delta del Danubio es Tulcea, y desde allí, cada día, salen gran cantidad de rutas en barco que recorren sus tres brazos y los múltiples afluentes que esconden esos verdes pasillos que hipnotizan y forman todo un laberinto natural donde da gusto perderse; eso sí, siempre es recomendable ir con un guía que conozca bien la zona para poder volver a tiempo.
Sulina es la ciudad más al este de Rumanía y solo se puede llegar a ella en barco. Su puerto fluvial fue uno de los principales al localizarse en la entrada del Danubio y aunque ahora es una zona más reprimida, es interesante respirar algo de su historia, que se cuela en la retina de los ojos mirando sus iglesias de estilo ortodoxo, las fachadas de sus edificios de aspecto industrial con la huella del paso del tiempo tras la revolución anticomunista; una mezcla de belleza salvaje y desolación. Cuentan con un curioso cementerio que muestran con orgullo por reflejar el espíritu de la actual Unión Europea, que hace más de un siglo se germinó en este enclave. Allí descansa la diversidad de culturas que han vivido en esta localidad: ortodoxos rusos y rumanos, griegos, turcos y judíos.
Esta ciudad es la referente para pasar unos días de vacaciones donde encontrarás todo lo que necesites: ocio, gastronomía, parques y alojamientos muy completos ubicados en la orilla del Danubio, como el Hotel Delta, que cuenta con un paseo marítimo en el que merece la pena ver el ocaso. Es recomendable visitar el Museo del Delta del Danubio y
75
En Sulina hay una playa inmensa que gana terreno al mar cada año hasta tres metros. Al encontrarse en la costa del Mar Negro, entre las tres ramificaciones del río, los sedimentos que salen del mismo, junto a la presión que ejerce el mar, se acumulan en la orilla de la playa y así se puede decir que Rumanía es cada año más grande.
Parte de la gastronomía típica de esta región es la Ciorba o sopa de pescado, así como la carpa, el arenque o el esturión. Estos pescados de agua dulce, debido a su proximidad con el agua son normalmente cocinados a la plancha o a la brasa. Si, además, lo combinas con sus vinos…Rumanía sabe mejor. Por sus condiciones geográficas y climáticas es un país muy activo en el mapa para los productores de vino y no es imposible resistirse a comprobarlo. En la Bodega Alcovin Măcin se puede conocer la auténtica experiencia de degustar algunos vinos como el Tres Rosae y el Trei Brate Macín maridados con algunos de los muchos quesos frescos, curados y ahumados que se pueden probar en este destino.
Si existe la oportunidad de salir en barca hasta el Mar Negro se observa el kilómetro cero del río que es el antiguo e histórico Faro de Sulina, impresionante por su aspecto y que curiosamente se encuentra en terreno de nadie, entre el río y el mar. Uno rincón curioso para visitar algunos vestigios de la humanidad si te gusta la historia y su patrimonio es Niculițel y, más concretamente, un museo que protege las ruinas de una cripta del siglo IV, todavía intacta y protegida, en la Basílica Paleo Cristiana de Niculițel. En 1971, los habitantes del pueblo, mientras hacían unas excavaciones para hacer una carretera, descubrieron una cruz. Entusiasmados siguieron escavando en busca de un posible tesoro y encontraron algo similar; las reliquias de 6 mártires romanos del siglo IV.
En pleno corazón del Delta se encuentra uno de los Hoteles más exquisitos, El Lebada Luxury Resort and Spa. Cuando desembarcas en este complejo de lujo y te ves rodeada de jardines, de ríos, en un ambiente muy selecto piensas que es el plató ideal para en compañía de la soledad un escritor inspirarse para su mayor creación. El sonido de las ranas, grillos y aves mezclado con el silencio y el entorno, realmente serían capaces
76
77
de despertar la imaginación del más apático. Un alojamiento ideal para estar contigo mismo o en familia porque cuenta con parque infantil, spa, gimnasio, casino, buffet y restaurante y un embarcadero con todo tipo de barcas, motos y piraguas para no aburrirte. Llamativas son sus camas circulares que cuelgan bajo los árboles de unos jardines plagados de flores de colores donde uno no se puede resistir y termina recostándose a pensar, imaginar y soñar. Situado en una isla en el interior de la amplia desembocadura y cerca de la zona de Ulzina, el Hotel Cormorán es otro de esos hoteles con encanto donde pasar unos días en medio de la naturaleza. Sus cabañas azules en un extenso césped verde; sus piscinas; paseos alrededor de las instalaciones a la orilla del río que puedes recorrer en bicicleta; el embarcadero con sus distintas embarcaciones que lo convierten en un punto fantástico y estratégico para pasar unos días de desconexión, hacen de él, además, uno de los principales alojamientos para los amantes de la pesca. Si te alojas aquí no dejes de ver otra caída del astro rey, báñate
78
con su color y con ese sonido de paz generalizado en la zona porque será como estar en una película. Rumanía es, sin duda, un país que aunque no esté en la hoja de ruta habitual de las vacaciones tiene infinidad de lugares maravillosos por descubrir. Atrévete.
79
ATAÚDES COLGANTES EN SAGADA, FILIPINAS Francisco Gavilán elevados, clavados o atados en lo alto de los precipicios de las montañas rocosas.
La muerte, con sus ritos, tradiciones, y simbologías, es, probablemente, uno de los aspectos más controvertidos y enigmáticos del ser humano. En algunos lugares, es un duelo, y, en otros, una celebración. Pero, en cualquier caso, la muerte es un inescrutable misterio del que cada cultura hace su propia interpretación. En el pueblo de Sagada, por ejemplo, al norte de la isla de Luzón (Filipinas) practican uno de los ritos funerarios más extravagantes del mundo. Allí puede verse cómo los igorrotes, la tribu indígena de la zona, encierran en posición fetal a sus miembros fallecidos en unos ataúdes que, tras el rito procesional, son
Esta tradición se practica desde hace más de 2.000 años. Los ataúdes son tallados por cada miembro igorrote en los últimos años de su vida. Y, una vez éste fallecido, sus familiares lo depositan en su ataúd vestido y con sus emblemas para que sus ancestros puedan reconocerlo en la otra vida. La creencia de que “lo que hay abajo está arriba” pervive a lo largo de los siglos en el inconsciente colectivo. De hecho, nadie sabe si al final de la vida nos espera alguien en algún lugar. Pero parece que un cielo o un paraíso es el destino
80
81
anhelado por todas las culturas. Y la de los igorrotes de Sagada no iba a ser una excepción. Los ataúdes colgantes más accesibles para el viajero curioso se encuentran en Echo Valley (donde el eco te devuelve siempre tu propia pregunta, pero nunca la respuesta de lo que allí sucede porque este fascinante rito funerario tiene muchas preguntas, pero apenas respuestas)
za imprime en la mente del ser humano ideas mágicas. Finalmente, también se han sugerido otras interpretaciones menos místicas u oníricas y más prácticas. Como la de que los igorrotes sabían que los cadáveres se descomponen rápidamente cuando son enterrados bajo tierra. O la de que sus cuerpos pueden ser objeto de la hambruna de los animales o codiciados por los cazadores de cabezas. Pero colgados están a salvo de esos avatares. Sin embargo, la teoría más razonable se refiere al ahorro que supone no ocupar para el enterramiento de los ataúdes las tierras de cultivo. De este modo los igorrotes pueden sembrar y explotar más espacios de tierra para conseguir los alimentos agrícolas con los que sobreviven. Con todo, pervive la creencia mágica de que los ataúdes colgados en las alturas constituyen un buen augurio.
Según los más ancianos de la tribu y algunos antropólogos interesados en este ritual, existen diversas interpretaciones del fenómeno de los ataúdes colgantes de Sagada. En primer lugar, el hecho de “encerrarlos” en posición fetal se debe a la creencia de que “una persona debe salir del mundo en la misma posición que entró”. La muerte, así, es siempre como el gran regreso a casa. Otra creencia es la que sostiene que al colgar los ataúdes de la montaña los fallecidos “están más cerca del cielo y de sus ancestros”. Asimismo, durante el rito de la procesión para llevar el ataúd a su destino final, los familiares portadores del mismo pueden ser manchados por la sangre del cadáver al rezumar éste sus fluidos al exterior, lo que les permitiría poseer las habilidades o dones que el fallecido tenía. La propia naturale-
Resulta curioso e intrigante visitar este fenómeno funerario en Sagada y verlo con nuestros propios ojos antes de que la ciencia nos convierta en seres inmortales. Porque con los avances médicos, la muerte está cada vez más lejos ¡pero nunca lo suficiente!
82
83
SHARM EL-SHEIKH, UN MAR DE EXPERIENCIAS Momo Marrero película de animación, en un mundo desbordante de colores, con infinidad de especies de peces y un inabarcable arrecife de coral. Un auténtico paraíso para amantes del buceo y del snorkel, no en vano es considerado uno de los mejores destinos mundiales para la práctica de ambas actividades deportivas, especialmente el Parque Nacional Ras Mohamed. No hay palabras para describir tanta belleza. Y no sólo destaca por su valor marino, también es una reserva con un ecosistema desértico digno de admiración. Con una superficie total de 480 km2, de la que 345 km2 son terrestres y 135 km2 marinos, Ras Mohamed se encuentra situado a es-
Se repite la historia: un humilde pueblo de pescadores se convierte en un descollante y próspero destino turístico. Situado en la península del Sinaí, Sharm el-Sheikh (Egipto) es un destino obligado para amantes del mar y de la aventura, pero también para quienes se interesan por los entornos naturales y la historia. Esta ciudad turística egipcia bañada por el Mar Rojo es un enclave de singular belleza que nos invita a adentrarnos en un universo de ensueño. Aún recuerdo el impacto que me produjo sumergirme por primera vez en sus cristalinas aguas: fue como entrar en una
84
85
casos 12 kilómetros de Sharm el-Sheikh y en su inmensa extensión es posible admirar más de 200 especies de corales, 1.000 de peces, 40 de estrellas de mar, 100 de moluscos y 150 de crustáceos, sin olvidar los restos de los múltiples naufragios que se han producido en la zona, en torno a los que se ha creado un ecosistema lleno de vida, en el que destacaría el arrecife Yolanda, que recibe el nombre de un carguero que naufragó en la zona, y el arrecife Shark, por los tiburones que habitan en este enclave. Los amantes de la historia tienen una cita inaplazable con el Monte Sinaí y el monasterio de Santa Catalina, uno de los primeros de la cristiandad, situado en un impactante escenario, la boca de un cañón a 1.600 metros sobre el nivel del mar. Una experiencia cautivadora es ver amanecer en lo alto del Monte Sinaí, eso sí, después de subir los 750 escalones que nos conducen hasta el lugar bíblico donde Moisés recibió las Tablas de la Ley que contenían los Diez Mandamientos. Religión, naturaleza y paisaje se funden en una visita en la que el esfuerzo físico se verá recompensado por unas vistas magníficas. A la bajada encontramos el monasterio de Santa Catalina,
86
edificio religioso amurallado declarado Patrimonio de la Humanidad (2002) que data del siglo VI y que acoge la Basílica de la Trasfiguración. Cabe reseñar que en este monasterio se custodia una espléndida colección de códices y manuscritos con más de 3.500 volúmenes escritos en distintas lenguas, lo que la convierte en la segunda colección más importante del mundo tras el Archivo Vaticano. Cuenta también con extraordinarias obras de arte, entre las que destaca el Pantocrátor del Sinaí, representación pictórica de Cristo como Rey del Universo, todopoderoso y triunfante. Reconozco que me llamó poderosamente la atención el osario de los religiosos fallecidos, ubicado en la capilla de San Trifón,… otras visitas de gran interés para personas de marcada fe cristiana son la bíblica zarza “que ardía sin consumirse”, donde se apareció el ángel del Señor, o el pozo donde Moisés conoció a su esposa. Para disfrutar de un espectacular safari fotográfico podemos recorrer el desierto en un 4x4 y recorrer el mar de dunas y fortalezas pétreas de sinuosas formas y múltiples colores, sin olvidar el inevitable paseo en camello por la zona, que habitualmente ter-
87
mina a orillas del mar en la zona de Dahab, donde adentrarnos en el impactante Blue Hole, orificio marino provocado por la erosión natural en la piedra, uno de los lugares de referencia para hacer snorkel. Y si no les parece suficiente aventura en el desierto, pueden apuntarse a una caminata de unos noventa minu-
tos a través de un desfiladero de paredes sinuosas y múltiples colores ocres y rojizos, que les permitirá soltar toda la adrenalina. Para hacer turismo de compras, la visita imprescindible es Naama Bay, una bahía muy cosmopolita y animada, de aspecto europeo, donde encontrar todo
88
lo que un turista internacional pueda desear relacionado con las compras y el ocio. En cuanto a la gastronomía, Sharm el-Sheikh guarda todas las características propias de la cocina egipcia, en la que predominan las carnes de cordero y ave, tanto asados como
horneados o a la parrilla, tajines, wara’a aynab (hojas de parra rellenas), falafel (preparado con harina de garbanzos), hummus… para terminar con unos deliciosos baklawa, dulces con base de hojaldre, rellenos de frutos secos y recubiertos de miel, acompañados de una deliciosa infusión de hinojo, canela o hibisco.
89
MARRAKECH, UN UNIVERSO DE COLOR Y DE AROMAS Jorge Marrero allí coincidiría con importantes escritores y periodistas de prestigio en el ámbito turístico, profesionales bregados en radiografiar los destinos, con una notable experiencia de la que yo carezco. Conocer y convivir con profesionales tan reputados, algunos de los cuales han recorrido cerca de un centenar de países, y tener la oportunidad de departir con ellos ha sido un acicate y una experiencia muy enriquecedora para mí, y solo espero algún día estar a su altura. De Marrakech confieso que me impresionó el infinito abanico gustativo y olfativo de sus innumerables y mágicos rinco-
Mi reciente visita a Marrakech con motivo del 60 Congreso Internacional de FIJET (Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo), asociación a la que pertenezco, la recordaré siempre con especial cariño pues han coincidido en ella varias circunstancias significativas: ha sido mi primer viaje como miembro de FIJET, mi primera vez en África y el primer país árabe que visito. A pesar de mi corta edad, de la tradición viajera de mi familia y de haber visitado más de 18 países, afrontaba el viaje a Marrakech con especial interés e ilusión, pues sabía que
90
.
91
nes, llenos de bellos detalles impregnados de una vasta cultura. Me fascinaron sus edificaciones, su muralla, que protege y fortifica la Medina, centro cultural de la bulliciosa ciudad, sus palacios, sus museos, sus mezquitas… Pero he de reconocer que sucumbí definitivamente al descubrir su centro neurálgico, su corazón: la Plaza Jemaa el Fna y el Zoco que nace de ella. Créanme, es una experiencia única ver cómo personas de distintos países, culturas, religiones e idiomas, se mezclan con los habitantes de Marrakech en perfecta armonía, en una sinfonía de movimiento, color y exotismo, de embriagadores aromas y festín comercial. No recuerdo haber visto nunca tal cantidad de pequeñas tiendas abarrotadas de los más variados, exóticos y pintorescos productos, especias, alimentos y artículos decorativos, allá donde descubrí el arte del regateo y la negociación comercial, y donde el caos se convierte en armonía y organización. Destacaría también por su especial interés el Jardín Majorelle, su Museo Bereber y el Museo Yves Saint Laurent, visitas obligadas para los amantes de la belleza natural, la cultura
bereber y la moda, sin olvidar su rica y variada gastronomía con especial mención al tayin, al cuscús y a la gran variedad de coloridas y aromáticas especias y condimentos, que convierten sus guisos en auténticos manjares y transforman la ciudad y el destino turístico en un universo de colores y aromas.
92
93
VIENA: EL CONCIERTO DE AÑO NUEVO MÁS SINGULAR EN 81 AÑOS Joaquín Muñoz Coronel Retransmitido por televisiones de 100 países, y con una audiencia potencial de más de mil millones de personas… Porque no hay muchas posibilidades de estar personalmente en la Sala Dorada... Por culpa de su altísima demanda, las entradas son sorteadas y es preciso tener “un poco de suerte” … Menos mal que, en nuestro país, el Concierto de Año Nuevo se retransmite cada año vía Eurovisión por RTVE y ha podido verse en La 1 HD, RTVE.es y TVE Internacional Europa.
Es cierto que la ciudad de Viena parece un sueño real. Como resulta ser cierto que la Filarmónica de Viena es una de las mejores orquestas del mundo. También es cierto que el Musikverein es uno de los escenarios con mayor sonoridad y nobleza que imaginarse pueda. Y, desde luego, no es menos constatable que Riccardo Muti (Nápoles, 1941) es uno de los directores más valorados del mundo, que precisamente ha ejercido su función por sexta vez en el Concierto de Año Nuevo. Así las cosas, resulta fácil comprender por qué el Concierto de Año Nuevo en Viena es, sin duda, el más mediático y renombrado concierto del mundo.
Pero, si el 2020 se cumplían varias conmemoraciones, también el 2021 ha sido una edición especial. La más especial de todas, porque
94
95
se celebraba a puerta cerrada. Es decir, sin público que aplaudiese las bien estructuradas y harto conocidas partituras, de familias tan netamente austríacas como los Strauss (Johann I, sus hijos Johann II y Josef, su sobrino Eduard, y el hijo de éste Johann III), entre otros tan conocidos como punteros de la música mundial. ¿La culpa? Ya conocen al único invitado que quería colarse sin entrada: el fatídico Covid-19… Y creemos que no lo ha conseguido.
Pero el año 1918 acabó con la dinastía de los Habsburgo y con el Imperio Austro-húngaro, en cuyas tierras se encendió la mecha, y donde se entrelazan tragedias como la de Mayerling (1889), y los magnicidios de Isabel de Austria, Sissi (Ginebra, 1898), y del archiduque Francisco Fernando de Austria (Sarajevo, 1914). El antiguo territorio austrohúngaro -en cuyo suelo se originó la Primera Guerra Mundial que desdibujó, desmembró y rediseñó Europa- se extiende por 13 países europeos actuales.
Consideramos necesario encuadrar a Viena en las circunstancias histórico-geográficas de una entidad mucho mayor. En 1867, tras el Compromiso con Hungría, Viena se convierte en la capital del Imperio austrohúngaro y en un centro cultural, artístico, político, industrial y financiero de primer orden. Aunque ciertamente efímero (Sólo duró 52 años, 1867/1919, tuvo 2 emperadores, Francisco José I, y Carlos I, con capitales en Viena y Budapest), era enorme en su extensión y en su diversidad. Además de alemán y húngaro, se hablaba checo, polaco, rumano, esloveno, eslovaco, serbocroata, ucraniano e italiano. La religión de esta ‘monarquía constitucional dual en unión personal’ era la católica, y el soberano era emperador de Austria y rey de Hungría.
Pero vayamos ya al leiv motiv de este trabajo: El Concierto de Año Nuevo en Viena, que es la capital y centro cultural y político de Austria. Situada en Europa Central a orillas del Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, y al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. Viena es la cabeza de uno de los nueve estados federados (Bundesland Wien), y está rodeada por el Estado federado de Baja Austria. Es la segunda ciudad más poblada de Europa Central detrás de Berlín, y la décima ciudad en población de la Unión Europea. Sus 2 millones de habitantes en 2018 (más otros 2,4 millones de su área metropolitana), hablan el idioma alemán en una de sus variantes bávaras.
96
En 1857 Francisco José I de Austria decide abrir una nueva avenida, la Ringstraße, donde se construyen importantes edificios como la Ópera, la Universidad, el Ayuntamiento, el Parlamento, la Bolsa y los museos de Historia del Arte e Historia Natural. Pero la derrota de Austria en la guerra austro-prusiana (1866) y la posterior anexión de los Estados alemanes a Prusia, convirtieron a la unificada Alemania en ‘un peligro’ para Austria. Razón por la que decide aliarse con Hungría en lo que se conoce como la ‘política de compensación o Ausgleichpolitik’.
lugar es un templo construido para venerar la música. El edificio está situado en Dumbastraße / Bösendorferstraße detrás del Hotel Imperial, cerca de la avenida Ringstrasse y el río Wien, entre Bösendorferstraße y Karlsplatz. Se erigió como la nueva Sala de Conciertos a cargo de la Gesellschaft der Musikfreunde, en un terreno ofrecido por el emperador Francisco José I de Austria en 1863. Los planos fueron diseñados por el arquitecto danés Theophil Hansen en el estilo neoclásico de un antiguo templo griego. Incluían una gran Sala de Conciertos, así como una sala más pequeña para audiciones de Música de Cámara. El edificio fue inaugurado el 6 de enero de 1870 y, dado que uno de los principales donantes fue Nikolaus Dumba, el gobierno austríaco decidió bautizar con su nombre a una de las calles adyacentes del Musikverein.
El Concierto de Año Nuevo tiene lugar en el Musikverein, el centro del clasicismo vienés para los amantes de la música. La Gran Sala es también conocida como Sala Dorada (48 m de larga, 19 de ancha y 18 de alta), cuenta con 2.044 plazas (1.744 asientos + 300 plazas de pie), y no se limita a ser una de las más hermosas, sino que esta ‘caja de zapatos’ es conocida por ser una de las salas con mejor acústica del mundo. Para el Concierto de Año Nuevo, la sala, construida según el estilo historicista con la Antigüedad como modelo, es decorada con más de 30.000 flores… Pilares, cariátides y frontones en relieve, dan fuerza a la idea de que este
En Viena, y gracias al patrocinio de ROLEX, este Año Nuevo hemos asistido al concierto de la Filarmónica de Viena dirigido por Muti, en su ya sexta aparición sobre las tablas y entre las flores del Musikverein. Allí, la música ha sonado como siempre: piezas breves, conocidas y elegantes, en un todo formado por valses, polcas y marchas de la familia Strauss y sus
97
coetáneos… aunque sin aplausos… Mejor dicho, con aplausos enlatados, porque al término de la primera parte han podido escucharse numerosos aplausos virtuales, y se han visualizado cientos de fotos enviadas por los espectadores a tal fin.
autonomía artística, organizativa y financiera. En el siglo XX, la Filarmónica de Viena colaboró con Richard Strauss, Arturo Toscanini, Wilhelm Furtwängler y con los miembros honorarios Karl Böhm, Herbert von Karajan y Leonard Bernstein. La orquesta ha realizado aproximadamente 9.000 conciertos en todos los continentes desde su creación, y ha presentado las Semanas Filarmónicas de Viena en Nueva York desde 1989 y en Japón desde 1993.
Lo cierto es que la ORF (Radiotelevisión de Austria) ha recopilado a través de su página web los aplausos e imágenes de sus espectadores habituales que lo han deseado. Las 14.000 manos de 7.000 entusiastas han demostrado que el mundo no acaba todavía, y que la música es uno de los mejores remedios para la desilusión, el hastío y el dolor que se ha apoderado de nosotros en los últimos meses, y el mejor acicate para la fortaleza, la resiliencia y la esperanza. Y esperamos que, con la llegada de un nuevo año, llegue también el principio del fin de esta pesadilla mortal.
La tradición del Concierto de Año Nuevo se remonta a 1941. El primer concierto para celebrar el Año Nuevo tuvo lugar en 1939, pero en esa ocasión se dio el 31 de diciembre, y el siguiente en 1941. Su primer director de orquesta fue Clemens Krauss, al que siguió en 1955 Willi Boskovsky. Boskovsky dirigió el Concierto de Año Nuevo no menos de veinticinco veces entre entonces y 1979, y fue televisado por primera vez en directo en 1959. Pero la ciudad de Viena tiene otro antecedente musical muy anterior. El Coro de los Niños Cantores de Viena Viener Sangerknaben desde 1498 (con residencia en el Palacio Angarten desde 1848 y con un centenar de coristas de entre 10 y 15 años), y el mucho más reciente Chorus Viennensis, creado en 1952.
La Filarmónica de Viena se remonta a 1842, cuando Otto Nicolai dirigió un “Gran Concierto” con los miembros de la ópera de la corte imperial. Se considera que este evento es el origen de la orquesta. Desde su fundación, la orquesta ha sido dirigida por un comité administrativo elegido democráticamente y trabaja con
98
99
Josef Strauss. Al final, era inevitable, En el bello Danubio Azul (1866) y la Marcha Radetzky (1848) para terminar con palmas, que tan sólo han podido imaginarse…
El día de Año Nuevo de 2021 Riccardo Muti dirigió el prestigioso concierto de Año Nuevo por sexta vez (1993, 1997, 2000, 2004 y 2018). Junto a Zubin Mehta, Riccardo Muti es uno de los directores más activos del Concierto de Año Nuevo desde la época de Lorin Maazel. La estrecha relación artística del director con la Filarmónica de Viena celebra 50 años, casi 550 conciertos y se remonta a 1971. En 2011, este vínculo excepcional llevó a Riccardo Muti a ser nombrado miembro honorario de la Filarmónica de Viena.
¡Ah, el Danubio…! El Danubio -de poderoso, anchuroso y navegable caudal- es el segundo río más largo de Europa, después del Volga. Nace en la Selva Negra de Alemania de la unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg, fluyendo hacia el sureste a lo largo de 2888 km, incluidos los 48 km del río Breg, el más largo de las dos corrientes, cuya confluencia en Donaueschingen da origen al Danubio. Al llegar al Mar Negro, en Rumania, forma el Delta del Danubio, una región de marismas y pantanos poco poblados, aunque de gran valor ecológico. El Danubio constituyó durante la Edad Antigua una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano (junto con el Rin y otros ríos y algunos trechos fortificados). Atraviesa 10 países europeos, desde su nacimiento en Alemania hasta su desembocadura en Rumanía.
Nacido en Nápoles en 1941, Riccardo Muti ha dirigido a las orquestas más importantes del mundo. A lo largo de su extraordinaria carrera, ha trabajado con la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara; la Filarmónica de Nueva York o la Orchestre National de France, al igual que la Filarmónica de Viena, una orquesta con la que tiene un vínculo especial y con la que ha aparecido en el Festival de Salzburgo desde 1971. En el programa de 2021 obras de Suppè, Zeller, Millöcker, Komzàk II y, sobre todo, de Johan Strauss I, Johan Strauss II, y
En cuanto al vals El Danubio Azul es, sin duda, el más conocido de los cuatrocientos
100
101
valses de Johann Strauss II, y una de las más populares piezas de la música clásica. Las connotaciones sentimentales vienesas lo han convertido en el segundo himno nacional austríaco, y es uno de los bises indiscutibles del Concierto de Año Nuevo de Viena. El Danubio azul (An der schónen blauen Donau op. 314, En el bello Danubio azul), fue compuesto por Johann Strauss II en 1867. Obtuvo ya un enorme éxito en la Exposición Universal de París en el verano del mismo año, y rápidamente alcanzó una tremenda popularidad, siendo una pieza musical ampliamente utilizada también el cine.
necesario inscribirse en la web de la orquesta entre el 2 y el 23 de enero. Los precios oscilan entre 35 y 1090 euros. Si al final de todo no nos sonríe la suerte, no es aconsejable desanimarse. El año próximo podemos volver a optar al sorteo... O asistir en Viena a uno de los conciertos de verano de la Filarmónica. Son emocionantes y de entrada libre… O también podemos esperar al 1 de enero de 2022 para verlo en TVE. Es lo más asequible.
Y ya sólo nos queda desear toda la felicidad posible en 2021, y que nuestros lectores disfruten del Concierto de Año Nuevo retransmitido desde Viena en 2022. La próxima edición (número 82), estará dirigida por el músico Daniel Barenboim (Buenos Aires, 1942), como ya lo hizo en 2009 y 2014. Pero si es intención de alguno de nuestros lectores desplazarse a Viena, será preciso entrar en la web de la Filarmónica de Viena de manera inmediata, puesto que sólo admite registros con un año de antelación. Para poder participar, es
102
103
ISRAEL, EL RENACER DE LA VITIVINICULTURA Alejandro Paadín sulmán y cristiano delimitan sus fronteras a través de la arquitectura, ajuares, colores y olores. Pasear por la Ciudad Vieja de Jerusalén es hacerlo por una conjugación histórica de Asia, África y Europa, lo que ineludiblemente se convierte en una experiencia de lo más estimulante.
La privilegiada localización geográfica de Israel a medio camino entre África y Asia (perteneciendo a esta última) ha sido testigo de las históricas migraciones entre pueblos y etnias, convirtiendo a Israel en uno de los más prolíficos enclaves culturales. Judíos, musulmanes y cristianos conviven en una frágil pero longeva armonía, haciendo del país el gran punto de convergencia de las religiones monoteístas.
Y es que uno de los pilares fundamentales de Israel, son los milenios de gestación tribal a los que ha estado sometido y que han sido plasmados en documentos tan antiguos como divulgados. Múltiples son las referencias a la Tierra Prometida en el Antiguo Testamento, en las que Yahvé garantiza a Abraham y a sus descendientes una tierra propia y
Esta condición es más acusada en Jerusalén, donde la segregación por barrios en la Ciudad Vieja muestra un nutrido crisol cultural. Como si de una amalgama de agua y aceite se tratase, los barrios armenio, judío, mu-
104
105
fértil, donde las siete especies de la Tierra Prometida crecen y se desarrollan abundantemente: Trigo, Cebada, Uvas, Higos, Granadas, Olivas y Dátiles. Desde ese momento, al pueblo de Israel nunca más le faltará pan, cerveza, frutas y, como no podía ser de otro modo, vino y aceite.
la malinterpretación en muchas ocasiones del Corán, la industria del vino sufre un gran retroceso en la región convirtiéndose en un producto marginal. Tendremos que esperar hasta mediados del S. XX para empezar la gradual recuperación de lo que antaño fue un motor industrial.
Antes incluso de que Moisés se quedara a las puertas de ésta, los pobladores de la Tierra Prometida ya habían construido almazaras y lagares por todo Israel. Prueba de ello son los morteros para el prensado de aceitunas datados del 5.000 a.n.e. en Judea o los lagares rupestres de Nazareth con 4.000 años de historia que hemos podido visitar y que, paradójicamente, tienen una morfología y tipología de uso similar a los que encontramos en las comarcas de Monterrei y Ribeiro. Sin embargo aquí, algunos arqueólogos se empeñan en datarlos como bajomedievales y atribuirles una equivocada forma de funcionamiento, no distinguiendo si estaban destinados para la elaboración de vino blanco o tinto. Después de estar en ellos y estudiar su uso, nos cuesta creer que en Galicia mantuvimos un atraso tecnológico de 3.500 años.
Tras más de 60 años de trabajo diplomático, con dos Guerras Mundiales por el medio, el movimiento político conocido como sionismo, logra la independencia del Estado de Israel en 1948. El regreso a “casa” de judíos de todo el mundo nutrirá más si cabe, la riqueza cultural del país, occidentalizando las instituciones y modernizando el país. Aunque en el S. XIX ya hubo algunas plantaciones de viñedo (sobre todo por parte del Baron Edmond Benjamin James de Rothschild), será a partir de mediados del S. XX cuando el vino comience a tener cada vez mayor presencia en la región. Sin embargo el cambio climático acaecido paulatinamente los últimos milenios, ha ido desertificando poco a poco todo el territorio, dificultando las plantaciones de frutales y vegetales. El ingenio y los avances científicos desarrollados en el país las últimas décadas han permitido el
Con la expansión de la religión musulmana en el S. VII d.n.e. y
106
cultivo en zonas antaño impensables, dotando a Israel de los más excelsos conocimientos en ingeniería agrónoma.
la Carignan y la Vinhão (Sousón), que muestra uno de sus mejores perfiles en la zona de Galilea. Al ser Israel un país estrecho, las regiones vitivinícolas se distribuyen eminentemente de norte a sur siendo precisamente la zona de Galilea la más norteña, dividiéndose ésta a su vez en la Baja Galilea, la Alta Galilea y los Altos de Golán. Los mejores viñedos los encontraremos en las dos últimas subzonas, donde los suelos volcánicos ascienden desde los 400 m.s.n.m. hasta los 1.000 en la Alta Galilea e incluso hasta los 1.200 en los Altos del Golán. Esta última zona (más oriental), se ve especialmente favorecida por la fría brisa proveniente de las nevadas cumbres del Monte Hermon. Todas estas condiciones confieren a los vinos de Galilea una notable frescura y mineralidad difíciles de conseguir en otras regiones de Israel.
A pesar de que la vitis vinífera es una planta que se adapta con cierta facilidad a cualquier medio, no es así en lo que a la producción de uva para vino se refiere. Todos esos conocimientos de ingeniería agrónoma se hacen patentes en los desérticos viñedos de Negev, donde las altas temperaturas diurnas y las bajas nocturnas, junto con la escasez de precipitaciones y baja humedad haría impensable a cualquier viticultor sensato plantar una cepa. El resultado son vinos con una personalidad especial otorgada principalmente por el entorno, ya que la ausencia de viñedos en la región durante más de un milenio, ha eliminado todo rastro de variedades ancestrales autóctonas. Por ello, es tónica habitual en Israel encontrarnos variedades foráneas como la Shiraz o la Carignan alternándose con otras más continentales como la Riesling o la Chardonnay. Y es precisamente eso lo que hace destacable la existencia una variedad autóctona en Israel: Argaman. Una vinífera de reciente creación, obtenida tras cruzar en 1972
Si nos desplazamos hacia el sur, nos encontraremos con la región de Shomron, la tradicional zona de viñedo de Israel. Con suelos calizos y un clima templado, los vinos de esta región marcan el carácter más mediterráneo de Israel. A unos kilómetros al sur de Tel Aviv se encuentra Samson. Al contrario que en el resto de re-
107
giones vitivinícolas de Israel, Samson no se corresponde con el término de una región geográfica, sino que adquiere el nombre del personaje bíblico, de quien se dice que frecuentaba la zona. Los suelos se tornan arenosos con la presencia de bastante caliza y el clima se mantiene mediterráneo: veranos calurosos y húmedos e inviernos suaves.
y varietal en ocasiones de forma magistral. Prueba del exponencial crecimiento cualitativo de los vinos israelís es su cada vez más sonada presencia en los mercados internacionales compitiendo con otras regiones del nuevo mundo e incluso con los grandes viñedos de la Europa clásica. Al no existir DD.OO. que regulen demarcaciones ni elaboraciones, son los elaboradores los responsables únicos de las calidades de sus vinos. Este sistema, por el que abogan últimamente algunos elaboradores en España, vaya usted a saber porqué, permite la coexistencia en el mercado de tres tipos de elaboradores. Por un lado están las “bodegas industriales” que mayoritariamente trabajan con uvas procedentes de diferentes zonas de producción y que elaboran vinos kosher (puro en hebreo) y los que no. Los vinos kosher, por motivos de control más o menos exhaustivos según el rabino que los certifica, tienen un sobre coste. Este singular control que comienza en el mosto y llega hasta el taponado, nadie que no sea observante de los 613 preceptos judíos, en ningún momento, puede entrar en contacto con el vino, ni siquiera el enólogo o el pro-
El este de Samson limita con los primeros viñedos de los Montes de Judea que discurren hasta las mismas puertas de Jerusalén. Aquí las condiciones ya se endurecen: cálidos días y frías noches custodian los suelos calcáreos que pueden ascender desde los 500 a los 1.000 m.s.n.m. Pero donde realmente encontramos las condiciones más extremas es en Negev. El desierto que da nombre a los viñedos allí plantados tiene una pluviometría media de 150 mm. al año, por lo que el riego por goteo es imprescindible (como en casi todo Israel). Toda esta diversidad de suelos y climatologías encuentran su máxima expresión en manos de los nuevos enólogos con formación internacional y que están tratando de expresar cada terruño
108
109
pietario de la bodega y en los casos más extremos no se pueden tocar ni los depósitos o las barricas que contengan vino con certificación kosher. La experiencia después de haber probado vinos kosher y no kosher de la misma bodega podemos concluir que no le aporta bondades organolépticas, otra cosa son espirituales, pero eso a nosotros dos nos queda muy lejano.
nas en España elaborándose, al igual que éstas, con los kit de “hágalo usted mismo”. Hay que prestarles atención a estas numerosas marcas de escasas producciones, ya que son sorprendentes las calidades que algunos alcanzan. El concurso Internacional Terravino nos ha mostrado las diferentes zonas y productores, pudiendo comprobar como un amplio surtido de vinos del país hebreo se tratan “de tú a tú” con otros de diversas procedencias: Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Eslovaquia, España, Grecia, Italia, Macedonia, Portugal, República Checa, Serbia, Turquía, … En concursos como Terravino, donde se reúnen anualmente catadores de talla internacional como Pascual Herrera, Sergio Correa (delegado de la OIV) o el prestigioso Raúl Castellani (director técnico del concurso), es donde los vinos pueden demostrar su calidad técnica frente a otros y visualizar su existencia.
Un segundo grupo de elaboradores son las llamadas “bodegas boutique”. Pequeños elaboradores que se están asentando en zonas de tradición de producción vinícola y utilizan las uvas del entorno. Aquí las calidades varían, desde vinos con defectos de primero de enología, hasta vinos con marcada personalidad y alta calidad. Por último están los pujantes “vinos de casa”, una simplificación de lo que sería un vino casero de cualquier zona de tradición vitícola, con la salvedad de que aquí generalmente se producen en las casas o pequeños locales en ciudades desvinculadas de la producción de uva. Estas pequeñas producciones están viviendo un boom similar al de la producción de cervezas artesa-
110
111
CHILE, EL PARAÍSO DE LA VITICULTURA Luis Paadín rráneo con la refrescante neblina camanchaca en las zonas costeras, generada por la influencia directa de la Corriente de Humboldt, y la fría brisa que desciende de los Andes en las zonas de viñedo andinas. Conclusión: Vinos frescos pero con una madurez fenólica envidiable.
Desde el desértico Atacama hasta la fértil Araucanía: 1.500 km de viñedo repartidos en 5 regiones vitivinícolas que abarcan la diversidad climática y edáfica de este paraíso vitivinícola. Distintas maneras de interpretar el clima, los suelos y las viñas, pero con una realidad cultural transversal a todas las regiones, tanto es así, que los propios chilenos no dudan en autoproclamarse “isleños”.
Al ser un país de “complicado” acceso terrestre y gracias a las exhaustivas medidas adoptadas por parte del gobierno para mantener protegida su flora y fauna, ciertos parásitos de la vid, como la filoxera, han tenido más difícil su arraigo en la región, por lo que Chile puede presumir de ser el único país del mundo donde predomina la plantación con pie franco.
Y son precisamente las cualidades geográficas de este estrecho país, las que facilitan la adaptación de las vides en un entorno más que favorable, disfrutando de un clima considerado medite-
112
113
Si bien algunas grandes casas comerciales, injertan sus cepas para “homogenizar” la calidad y madurez de todas las uvas, así como para regular el vigor de las variedades más productivas.
laciones cualitativas y cuantitativas de una añada a otra. Esto ha permitido explorar nuevas herramientas enológicas como el flash expansión, ayudando a eliminar aromas de dudosa calidad como el famoso “pimiento verde” (pirazinas) asociado en algunos casos a la Cabernet Sauvignon.
Las bajas humedades y la gran cantidad de horas de sol en la práctica totalidad del país, impiden también la propagación de enfermedades criptogámicas como el mildium u oidium (apareciendo este último en contadas ocasiones en las zonas más sureñas y siendo fácilmente controlado con un tratamiento de caldo bordelés).
Es de destacar también, como las últimas tendencias del mercado, les han llevado a explorar más a fondo las variedades blancas, buscando los terrenos más propicios para obtener la mejor adaptación posible. A consecuencia de la nueva búsqueda de “terroirs”, en Chile se está dejando de hablar de variedades para hablar de suelo y clima.
Como contrapartida, la falsa arañita de la vid, puede llegar a ser un problema, sobre todo en las variedades tintas de la Región del Valle Central (Maipo, Rapel, Curicó y Maule), donde hay que tener un especial cuidado con la higiene de las cepas. También los nematodos, gusanos fitoparásitos, causan complicaciones en algunas regiones del país, obligando a muchos viticultores a injertar sus cepas en portainjertos resistentes a éstos.
La gran variación térmica y climática entre las viñas costeras y andinas, han determinado que desde el 2011, además de las clásicas Denominaciones de Origen (a veces con delimitaciones más políticas que técnicas), se establezcan límites climatológicos entre unas zonas y otras, diferenciando así los viñedos de Costa. Entre Cordilleras y Andinos; cada uno con unas características muy particulares.
Precisamente el beneplácito climático del que dispone Chile, permite a los enólogos trabajar regularmente con uvas sanas; lo cual, inevitablemente, evita osci-
Comenzaremos el viaje por la región más septentrional, donde la refrescante Corriente de Humboldt
114
(factor determinante en la escasa generación de precipitaciones), inevitablemente contribuye a la desertificación de Atacama.
siendo la siguiente clasificación la más habitual: Pisco chileno (destilado con 2 meses de reposo), Pisco Chileno de Guarda (6 meses de crianza en barrica, habitualmente de madera Raulí), Pisco Chileno Envejecido (12 meses de crianza en barrica). Como es de esperar, a medida que el destilado va envejeciendo, ganan terreno los aromas de guarda en detrimento de los congenéricos.
Tierra de donde proviene el mundialmente conocido como D.O. Pisco Chileno. Un destilado vínico (proveniente de una vinificación en blanco) elaborado principalmente por las uvas Moscatel (ojo, tienen 8 distintas y no todas son terpénicas) y, en menor medida, por la uva Pedro Jiménez (homónima de nuestra Pedro Ximénez) y la Torrontel, entre otras variedades minoritarias.
En la Región de Atacama podemos encontrar las Subregiones de Copiapó y Huasco. Por otra parte, en La Región de Coquimbo nos encontramos con Elqui (cuna del Pisco Chileno), Limarí (donde además encontramos algunos de los mejores olivares de Chile) y Choapa. Las escasas precipitaciones de estas Regiones, obligan a mantener un sistema de riego por goteo para evitar la deshidratación de las plantas.
El destilado más famoso de Chile, sólo se puede elaborar en la III y IV Región Política (Atacama y Coquimbo), siendo Coquimbo una comarca especialmente interesante no sólo por poseer los cielos más despejados del Hemisferio Sur (no es de extrañar la concentración de países que poseen estaciones astronómicas en la zona), sino porque sus viñedos gozan de la mayor intensidad lumínica de todo Chile. Para aprovechar esta cantidad de energía (y para evitar quemar las uvas), el 99% del viñedo de la región tiene una conducción tipo Parrón Español.
El ascenso por los cerros andinos hasta el pueblo de Pisco Elqui (anteriormente conocido como la Unión, antes conocido como La Greda) es un recorrido de peregrinaje “místico” salpicado de numerosos puntos totémicos en el que a medida que subimos, podemos ver como las viñas “trepan” por las montañas buscando altitud. Con ello pretenden tener una madurez
Tras su destilación, se pueden comercializar varios tipos de Pisco,
115
temprana, para comercializar el fruto como uva de mesa lo antes posible (los manteles blancos que cubren las verdes viñas, evitan el posible deterioro estético de las uvas por las rachas de viento).
las variedades foráneas, priorizando las tintas como la Cabernet Sauvignon, la Shyraz o la Carménère en las zonas más antiguas de la región (Andinas y Entre Cordilleras) y las blancas como la Sauvignon Blanc o la Chardonnay en la zona Costera (representando estas últimas un 16% de la Denominación de Origen).
Más al norte de Copiapó, (en Antofagasta) cabe destacar un nuevo proyecto vitivinícola que desarrolla el viñedo plantado a mayor altura de Chile: 2.500 msnm.
Las Subregiones de Casablanca y San Antonio (conocida principalmente por la Zona de Leyda) son reconocidas como grandes elaboradores de vinos blancos. Al ser Subregiones costeras, las grandes casas comerciales de la Región del Valle Central (principalmente situadas en zonas de Entre Cordilleras y Andinas y, por lo tanto, elaboradoras en un 80% de vinos tintos), se nutren de ellas para poder ofertar blancos frescos entre su cartera de productos. Gracias a esta circunstancia, tradicionalmente los Chardonnay de Casablanca y los Sauvignon Blanc de San Antonio (identificables a menudo por el taponado de rosca) gozan de prestigio a nivel nacional.
La V Región chilena, nos ofrece tres Subregiones: Aconcagua, Casablanca y San Antonio. Es importante tener en cuenta que en Chile, para que un vino ostente la categoría de Denominación de Origen (Regiones Vitícolas, Valles y/o Zonas) y pueda reflejarlo en su etiqueta, al menos el 75% de la uva utilizada en su elaboración debe haber sido cultivada en la región o valle indicado. En el caso del Pisco, el 100% de la uva debe provenir de las regiones de Atacama y Coquimbo. La Subregión de Aconcagua tiene la particularidad de poseer viñedos en la costa, así como en los Andes a más de 1.100 metros de altitud.
Quizás la región más internacional y que aúna la mayor producción de vino de Chile. Cuenta
Como en todo Chile, en Aconcagua tienen mayor presencia
116
117
118
con las Subregiones de Maipo, Rapel, Curicó y Maule.
En Curicó (con las Zonas de Teno y Lontué), el vino blanco representa un 40% de su producción, siendo la reina la Sauvignon Blanc (principalmente plantada en la zona costera). En Maule (que cuenta con las Zonas de Claro, Loncomilla y Tutuvén) llama poderosamente la atención pasear por sus bodegas y ver como la mayoría de los depósitos presentan abolladuras en sus patas: cicatrices del terremoto que asoló Chile en el 2010, afectando a una gran cantidad de bodegas chilenas, pero cebándose principalmente en la Región de Maule y Bío-Bío.
En Maipo nos encontramos con una gran hegemonía de variedades tintas donde la reina es la Cabernet Sauvignon. Es de destacar el área de Isla de Maipo, donde el tiro de aire del Pacífico entra directamente por los ríos que rodean el valle, permitiendo la elaboración de vinos blancos, mayoritariamente Chardonnay, de frescura oceánica. La Subregión Valle de Rapel incluye a su vez las Zonas de Cachapoal y Colchagua, ambas con grandes extensiones de variedades tintas plantadas con la Carménère por detrás de la Cabernet Sauvignon. Con 5.450 Hay plantadas en las dos Denominaciones, estamos en el reino de la Carménère. Esta variedad, originaria de Burdeos, en los últimos años se ha ido imponiendo como una embajadora de los vinos chilenos ya que se había considerado extinta debido a las plagas de filoxera que azotaron Francia a mediados del S.XIX. Redescubierta en Chile en la década de los 90 (considerada hasta entonces como Merlot), los viñedos de esta variedad se han ido extendiendo paulatinamente por todas las Regiones de Chile.
Curiosamente, el sistema de riego en el Valle Central cambia con respecto a las regiones más septentrionales de Chile, donde el riego por goteo es el principal modelo de gestión híbrido. Aquí se utiliza el riego por canales habitualmente en circuito cerrado (sistema más económico, siempre y cuando se disponga de agua en abundancia, recurso más fácil de obtener en el Valle Central que en Atacama). La Región del Sur agrupa las Subregiones de: Itata, Bío-Bío y Malleco (la Denominación de Origen más sureña de Chile).
119
Esta región, pasa por ser la cuna de la viticultura chilena con la entrada de la vitis vinífera en el país en 1548 de mano del sacerdote Francisco de Carabantes en la bahía de Talcahuano, muy cerca de la ciudad de Concepción (entre Itata y Bío-Bío).
para conseguir una mejor madurez y evitar el corrimiento de flor, sobre todo en la variedad Moscatel de Alejandría con la que se están elaborando los nuevos espumosos. Al extenderse por Costa y Entre Cordilleras, los viñedos se reparten prácticamente al 50% entre variedades blancas (principalmente la Moscatel de Alejandría) y tintas (principalmente la País, considerada autóctona ya que lleva en Chile más de 500 años integrada; guarda relación con la Misión californiana, la Criolla argentina y la Listán Negro canaria). En esta región es donde los indios Mapuches frenaron la conquista española, lo que obligó a la viticultura chilena a expandirse hacia el norte.
Al igual que en casi todo Chile, la viticultura es lo más respetuosa con el medioambiente posible (consecuencia de tener unas condiciones climáticas tan benignas), pudiendo encontrar un amplio abanico de vinos orgánicos y biodinámicos de altísima calidad y gran expresión. Dentro de estos vinos orgánicos, se podrían incluir los “pipeños”, los cuales, no teniendo una definición exacta, son considerados vinos tradicionales y a menudo baratos, sin filtrar, elaborados con uvas tradicionales y sin añadir sulfuroso ni levaduras.
A pesar de sus 500 años de historia vitivinícola, en las últimas décadas es cuando Chile ha empezado a descubrir todo su potencial vinícola y enológico. Así, los últimos 30 años, los Cazadores de Terroir han ido localizando nuevas zonas con potencial enológico en todo Chile, ejemplo de ello son Cautín y Osorno en la Región Austral. Y lo que está por venir…
Si nos acercamos a la desembocadura del río Itata, entraremos en el Itata Profundo donde, dado su minifundismo, forma de trabajar y orografía, podemos decir que estamos ante la Galicia chilena. Aquí, las “cabezas” (sistema de conducción que consiste en vaso griego muy bajo) brotan del suelo
120
121
IASI, LA CIUDAD IMPERIAL Y COSMOPOLITA DE RUMANÍA Christian Rojo García de maneras tranquilas, que vive al margen de la masificación turística de otros destinos como Sibiu o Brasov y que, además, cuenta con muchas sorpresas en sus alrededores. Vente conmigo a conocer la Ciudad de las Siete Colinas.
Origen de la actual Rumanía, la ciudad de Iasi representa el pasado imperial de la región pero se ha transformado en la actualidad en una ciudad moderna e industrial que compite con Bucarest por el protagonismo en el país. Pese a ese brillante pasado histórico, que ha dejado un importante conjunto monumental, y el aire bohemio que le impregna su universidad internacional, Iasi permanece olvidada en el imaginario habitual del turista.
Iasi es la segunda ciudad más poblada de Rumanía con una población aproximada de 354.000 habitantes. Fue capital del antiguo Principado de Moldavia entre los siglos XVI y XIX y, durante la I Guerra Mundial, se convirtió en la capital de Rumanía, después de la caída de Bucarest. Actualmente, es el centro económico y social de la región histórica de Mol-
Para poner remedio a esta injusticia hemos visitado la antigua capital del Principado de Moldavia y hemos descubierto una ciudad llena de contrastes,
122
123
davia, que se quedó integrada en el estado de Rumanía, y se encuentra a escasos kilómetros de la frontera con el país del mismo nombre, que se independizó tras la disolución de la Unión Soviética.
rii o Plaza de la Unión, como el centro neurálgico, desde donde salen las principales calles de la ciudad. Si caminamos hacia el norte, cruzaremos la plaza Mihai Eminescu y nos dirigiremos hacia la zona universitaria por el bulevar de Carol I, a través del cual iremos atravesando las diferentes facultades de la Universidad, bonitos parques y agradables cafés donde podremos parar para disfrutar del ambiente más jovial de la ciudad.
Fue cuna de la primera universidad del país cuando, en 1862, se abrió la institución Alexandru Ioan Cuza, que todavía sigue activa y que ha transformado a la ciudad en una urbe cosmopolita gracias a sus 80.000 estudiantes provenientes de todo el mundo. El teatro nacional más antiguo de Rumanía, una Ópera, el Ateneo Tătărași, una importante biblioteca central, su bonito jardín botánico o multitud de museos y centros culturales han impregnado a la ciudad de un ambiente cultural que termina empapando al visitante y que contrasta con las trazas decadentes de las que trata de escapar Bucarest.
Pero es hacia el sur de la Plaza de la Unión donde encontramos la zona más monumental de la ciudad, agrupada por el precioso bulevar de B-dul Stefan cel Mare que nos llevará hasta la Piata Moldova, donde se levanta el imponente edificio del Palacio de Cultura. Por el camino encontraremos a nuestro paso algunos de los principales monumentos de la ciudad como la Catedral Metropolitana, la Iglesia de los Tres Jerarcas o varios museos integrados en bonitos palacios. El paseo es especialmente encantador en verano, cuando esta vía peatonal se llena de puestos callejeros de artesanía o comida y los jardines se muestran resplandecientes.
Lo primero que llama la atención cuando visitas el centro de Iasi es la amplitud de sus plazas y calles. La ciudad está, en efecto, vertebrada por una serie de plazas y bulevares que invitan a pasear y disfrutar de sus atractivos. Y partiendo de este ordenado diseño urbano, podríamos considerar la Piata Uni-
124
125
126
A Iasi se la conoce por el apodo de la “Ciudad de las Mil Iglesias” y, aunque la cifra sea ciertamente exagerada, lo cierto es que en nuestra visita descubriremos un buen número de templos y monasterios. La mayoría son de la religión ortodoxa pero también alberga catedrales católicas, sinagogas o una iglesia lipovena, donde rinde culto una curiosa minoría étnica de origen ruso cuya historia merece por si misma un artículo.
con la Iglesia o el Monasterio de los Tres Jerarcas. Una construcción del siglo XVII, aunque restaurada a finales del XIX, que nos sorprenderá por su belleza a base de piedras talladas con reminiscencias de la arquitectura típica del otro lado del Mar Negro. No muy lejos de aquí, nos podemos acercar a ver la sencilla pero bonita Iglesia Armenia, que data del siglo XIV, o el Monasterio de Barboi, con una interesante fusión del estilo neoclásico de su exterior y un interior de influencias bizantinas. Si subimos por la calle Elena Doamma nos toparemos con el fortificado y sorprendente Monasterio de Golia, de estilo tardorrenacentista, que nos impactará con su muralla y su famosa torre de 30 metros.
Algunas de estas iglesias ya las hemos citado cuando paseábamos por Stefan cel Mare. Es el caso de la Catedral Metropolitana, un majestuoso templo construido en el siglo XIX con estilo neoclásico, sobre la base de dos iglesias anteriores, y que hoy constituye la iglesia ortodoxa histórica más grande de Rumanía. Su interior está decorado con la habitual ornamentación recargada de las iglesias ortodoxas y conserva las reliquias de Santa Parasqueva, patrona de Moldavia y una importante figura religiosa, que atrae a fieles de toda la región. Está rodeada por unos bonitos jardines y por el interesante, y un tanto escondido, Museo Metropolitano de Iasi.
Al final del bulevar de B-dul Stefan cel Mare reluce con magnificiencia el edificio más bonito de la ciudad, ahora conocido como Palacio de la Cultura. Un enorme palacio que, pese a su estilo neogótico, fue construido a inicios del siglo XIX sobre las ruinas de lo que fue la corte real de Alejandro el Bueno del siglo XV. En su interior podemos visitar la biblioteca Gheorghe Asachi y varios museos: el Museo de
A pocos metros, avanzando por el bulevar, nos encontraremos
127
historia de Moldavia, el Museo de Arte y el Museo Etnográfico. Pero, quizás, lo realmente interesante es el exterior del edificio y los bonitos jardines y fuentes de la parte trasera, que nos recordarán inevitablemente a los tradicionales palacios franceses.
rante la II Guerra Mundial, conserva gran parte del mobiliario original del siglo XIX y efectos personales de la historia del palacio. El jardín botánico de Iasi es el más antiguo del país, data de 1856, y también el más grande, con una superficie superior a las 100 hectáreas. Fue fundado por el médico y naturalista Anastasie Fatu, quien compró un terreno para iniciar este proyecto personal y lo fue haciendo crecer a lo largo de los años posteriores. Para llegar tendremos que superar la zona de universidades y avanzar por el Bulevar Carol I hasta toparnos con este bonito jardín.
Como habíamos dicho anteriormente, Iasi es una ciudad con un marcado carácter cultural. Además, de la Universidad, numerosos literatos e intelectuales establecieron aquí su residencia. Es el caso de Vasile Pogor o el célebre Mihai Eminescu, posiblemente el escritor más importante en la historia de Rumanía. Ambos tienen museos en su honor, en los cuales podremos recorrer su obra y parte de la historia literaria del país. Pero, si queremos profundizar en nuestro conocimiento sobre este arte, también podemos acercarnos al Museo de Literatura Moldava, instalado en la Casa Dosoftei del siglo XVII.
A lo largo de más de 21 kilómetros de senderos nos iremos encontrando con todo tipo de plantas y más de 800 variedades de rosas y orquídeas. También encontraremos algunos invernaderos con interesantes colecciones de flores tropicales o las siempre llamativas plantas carnívoras. El jardín es muy agradable con relajadas zonas de descanso, un pequeño monasterio en su interior y un bonito lago que sirve como punto central.
El Museo de la Unión es otra interesante visita, especialmente por la sugestiva belleza del palacio de estilo neoclásico donde está alojado. Este edificio, que fue hogar de Alejandro Juan Cuza y residencia real du-
Aunque no es una ciudad especialmente turística, Iasi cuenta con una buena oferta de alo-
128
129
jamiento por su importancia como núcleo comercial y de negocios. No encontraremos los establecimientos con más encanto de Rumanía, pero sí hoteles muy prácticos y de una calidad media muy alta con precios bastante económicos.
opciones, que compiten con una oferta de apartamentos de lujo a precios muy económicos como el White Dream Suites, Vila Aris o los YNS Apartments, un poco más alejados del centro. Es cierto, en todo caso, que estamos hablando de precios postpandemia. Si lees esta guía en un esperanzador futuro donde hayamos superado la crisis (ojalá) es posible que los precios sean un poco más elevados.
Varios de ellos se ubican en los alrededores de la Plaza de la Unión, que es posiblemente el mejor sitio para alojarnos porque nos permite recorrer la ciudad de forma muy cómoda. En esta plaza destaca el solemne Unirea Hotel & Spa, un histórico hotel que se ha modernizado en los últimos años, pero aún conserva una encantadora atmósfera decadente. Fue el hotel donde yo me alojé y tengo que reseñar que tanto las instalaciones como la atención fueron realmente buenas. Cuenta además con precios muy económicos que van desde los 30 euros por habitación. No obstante, en pocos sitios de Europa podemos permitirnos el lujo de alojarnos en un hotel de cinco estrellas, como el Pleiada Boutique, desde unos 40 euros por noche o en hoteles de la calidad del Grand View desde unos 25 euros por noche. El Hotel International Iasi o el Hotel Select son otras buenas
130
131
SRI LANKA, PARAÍSO EN LA TIERRA Enrique Sancho nuestros primeros padres cuando tuvieron que abandonarlo.
Pocos lugares en el mundo han recibido tantos bellos calificativos como Sri Lanka. Su variedad de paisajes y culturas, las cordialidad de sus gentes de distintas razas y religiones, su extraordinaria riqueza en flora y fauna predisponen a los piropos más encendidos. Se la conoce como Perla de Oriente, Isla Resplandeciente, Paraíso sobre la Tierra y Lágrima de la India, entre otras cosas. Muchos coinciden en que Sri Lanka –cuya traducción del cingalés significa Tierra Santa, quizá la más bella de las definiciones– es una prolongación del Paraíso que habitaron Adán y Eva. Tal vez la forma de lágrima de la isla, sea consecuencia de la pena de
Cuenta la leyenda que cuando Dios expulsó a Adán del Paraíso y lo condenó a poblar la Tierra, no quiso, en su infinita misericordia, que el contraste fuese especialmente duro para él. Decidió entonces depositarlo en uno de los montes más altos de Sri Lanka. Allí, sin duda, encontraría muchos elementos comunes con el Paraíso perdido y su desgracia sería más llevadera. No sabemos muy bien cómo era aquel Paraíso, pero desde luego un lugar en el que se entremezclan altas montañas con valles frondosos y playas
132
133
inmaculadas, en el que ríos, cascadas y lagos combinan con enormes arrozales o plantaciones de té, en el que leopardos, elefantes y caimanes conviven con mariposas, palmeras y orquídeas; un lugar en el que son posible todos los contrastes y despuntan todas las bellezas, no debió parecerle mal a Adán. Y aunque se supone que Eva era más exigente, también ella debió sentirse satisfecha. Sri Lanka es también el paraíso para todo tipo de serpientes, y Eva se llevaba bien con ellas.
Paz. Esa es la palabra y ese es el mensaje. Las gentes de Sri Lanka rebosan paz. Se nota en sus rostros apacibles, en sus gestos calmados, en su cordialidad al acoger a los extraños. El mérito es sin duda de ellos, pero algo debe de pesar el vivir en la réplica más parecida al Paraíso, donde todos los dones de la naturaleza parecen haberse desbordado en extraña armonía. No es extraño que este pequeño país, de apenas 435 kilómetros de largo y 225 de ancho haya recibido calificativos tan hermosos y piropos tan exaltados. Cuando se lo recorre de arriba abajo, cuando se descubren sus múltiples bellezas, se comprende que no son nada exagerados.
Hoy, uno de los lugares más característicos de la isla es justamente el llamado Pico de Adán, una montaña de más de 2.200 metros de altitud, considerada sagrada por las cuatro religiones que conviven en armonía en la antigua Ceylán. Cualquiera que sea la creencia, el Pico de Adán es sobre todo un símbolo de lo que Sri Lanka es, de lo que quiere seguir siendo en el futuro. En la tortuosa subida a lo alto del pico, cada peregrino debe cumplir sus ritos pero nadie debe preguntar cuanto falta para la cumbre, en cambio, el único saludo que todos –budistas, hindúes, musulmanes, cristianos…– repiten es una palabra en cingalés: karunavai, que significa paz.
La primera impresión de la isla que suele recibir el viajero es a través de Colombo, la capital. Y ésa es, casi siempre, una falsa impresión. Como todas las ciudades orientales, Colombo es una acumulación de contrastes: modernos y gigantescos hoteles junto a mansiones coloniales, centros comerciales y abarrotados bazares, jóvenes con vaqueros y mujeres con los tradicionales sarongs, enormes atascos de tráfico y habilidosos rikshas a pedales… El centro de Colombo se denomina Fuerte, como herencia del primer puesto avanzado que,
134
135
136
primero portugueses y luego holandeses, construyeron allí. Es en esta zona donde se encuentra la mayor parte de los restos coloniales. Seguramente el más representativo es la Lighthouse Clock Tower que hacía las veces de faro y reloj en el centro de la ciudad. Hay más cosas que ver en la capital, pero hay tantas maravillas esperando en el resto de la isla que no vale la pena dedicarle demasiado tiempo. Uno de los primeros lugares históricos que el viajero visita es Sigiriya, una antigua ciudadela del siglo V edificada en lo alto de un enorme peñazo que se eleva casi 200 metros sobre las frondosas selva. El sitio tiene algo de sobrenatural y fue seguramente ese aspecto y su indudable posición estratégica lo que llevó al rey Kasyapa a construir ahí si fortaleza. Merece la pena el esfuerzo que supone la subida a Sigiriya. Desde luego no es apta para gente con problemas físicos o que padezca vértigo. No solo hay que superar más de 2.000 escalones, sino que en ocasiones las estrechas escaleras y pasarelas están instaladas sobre el vertiginoso abismo. En la primera etapa de la ascensión se pueden contemplar los bellísimos frescos denominados
las “doncellas” –o apsara– de Sigiriya, que muestra hermosas mujeres con los pechos desnudos que parecen surgir de las nubes. Poseen pechos perfectos, redondos, altivos, sonrosados, quizá demasiado perfectos para ser reales. Actualmente se conservan admirablemente 19 de ellas, aunque parece que llegó a haber más de 500. Las que ahora vemos no han perdido, a pesar del paso de 1500 años, ni un ápice de su gracia, de su esbeltez, de la perfección casi irreal que consiguió plasmar en ellas el pincel anónimo al que hoy debemos su deliciosa contemplación. Antes de acometer la definitiva subida a la cumbre de Sigiriya, hay una amplia explanada con alguna sombra y una magnífica panorámica. Hay también un pequeño quiosco de bebidas muy solicitado que debe ser uno de los mejores negocios de la isla, tanto que la concesión se reparte entre treinta familias de la zona que explotan la venta de bebidas frías cada día una al mes. A pocos kilómetros de Sigiriya se encuentra Dambulla, y otra vez una roca es la protagonista del lugar. Se trata de una mole gigantesca que forma un profundo pliegue. En el hueco de
137
ese pliegue hay cinco grandes cavernas que acogen verdaderas “capillas sixtinas” dedicadas a Buda. En las paredes hay decenas de estatuas que lo representan en distintas posturas, destacando un enorme Buda tumbado de 14 metros de largo y esculpida en la roca, pero lo más espectacular es el techo, en el que cientos de retratos de Buda contemplan al viajero. Su perfección y colorido sólo son superados por la armonía con que se adaptan a las formas de la bóveda, de modo que parece un enorme tapiz suspendido.
Aunque hay todavía mucho que ver en la vieja Ceylán, es hora de abandonar los viejos lugares arqueológicos y sumergirse en el Sri Lanka de hoy, en sus gentes y sus paisajes, y es ahí donde el viajero encontrará las mayores sorpresas. Desde la llanura, donde se encuentra el Triángulo Cultural, comienza la ascensión hacia las verdes montañas y la primera escala es Kandy, centro de la cultura tradicional y situada en un marco de gran belleza. Es la más hermosa y sagrada ciudad de Sri Lanka, entre otras cosas porque aquí se venera la antigua reliquia del diente de Buda que llegó, prendido en el pelo de la princesa india de Orissan y cuyo templo ha sido engrandecido por los distintos reyes y mandatarios de la isla. Curiosamente, la reliquia más venerada por millones de budistas no ha sido vista por casi nadie. Lo que ven, en realidad, tras una verja dorada y una mesa de plata, es un relicario de plata dorada que encierra consecutivamente otros seis que van reduciendo su tamaña, todos de oro puro y piedras preciosas. En el más pequeño se encuentra el sagrado diente.
El recorrido por los restos más antiguos de Sri Lanka sigue hacia Polonnaruwa. Es el mejor complejo artístico de toda la isla. Fue la segunda capital del reino entre los siglos XI y XII y expresa lo mejor de la cultura cingalesa, con las más exquisitas de sus realizaciones artísticas. Al sur de la ciudad se encuentra el gran lago artificial llamado Parakrama Samudra, obra maestra del gran Parakramabahu I, un genio de la ingeniería hidráulica y de irrigación que sembró el país de lagos y presas artificiales, muchos aún en funcionamiento. Suya es la frase que hoy repiten políticos de distinto pelaje: “Que no llegue al mar una sola gota de agua sin haber servido antes al hombre”.
Es ya el momento de entrar en contacto con lo que ha hecho
138
139
famosos a Ceylán en el mundo y lo que da lugar a algunos de sus mejores paisajes: las montañas verdes del té. Pocas cosas superan la belleza de una plantación de té, cuando las primeras luces de la mañana iluminan las brillantes y verdes hojas de este precioso arbusto, mientras decenas de mujeres vestidas con coloridos atuendos y con grandes cestos de mimbre a la espalda, suje-
tos por una correa a la frente, recogen cuidadosamente dos hojas y un capullo de cada brote. Y de la montaña al mar. La zona más visitada, y también la más variada, es la costa sur donde están las mejores playas del país, tal vez las más bellas del mundo. Son limpias, salvajes, de una arena amarilla que contrasta con la vegetación que
140
llega hasta el borde mismo del agua. No falta nada para que el paisaje sea idílico, sobre todo porque buena parte del litoral está desierto o, como mucho, poblado por extraños pescadores sobre zancos que pasan horas semidesnudos subidos a postes verticales anclados en medio del mar con una pequeña caña con la que tratan de pescar los diminutos peces de la orilla.
El mejor punto final de la visita a esta tierra fascinante, es una puesta de sol sobre alguna de las playas del oeste, con los últimos rayos jugueteando con las palmeras y el mar rompiendo cobra su orilla. Contemplando tanta belleza, uno vuelve a pensar en Adán y cree que, después de todo, no debió pasarlo tan mal al abandonar un paraíso para encontrarse con este otro.
141
BIRMANIA* UN PAÍS COMPLETAMENTE DISTINTO A CUALQUIER OTRO Montserrat Sales una de las dictaduras militares más despiadadas de Asia y que dura ya más de medio siglo. Sin embargo, los recientes acontecimientos de tímida apertura, albergan algunas esperanzas de transformación. La emblemática activista, tras 15 años de encierro, ha sido ya liberada y ahora es candidata a las elecciones del Parlamento birmano. El Gobierno también ha comenzado a liberar a unos doscientos presos políticos de los más de 2.000 existentes.
Debido a su aislamiento social y político, llegar a birmania es sumergirse en un paraíso oculto, intrigante, y desconcertante, que mantiene intactas casi todas sus tradiciones. con sus más de cien minorías étnicas, este país se convierte en un sorprendente incentivo para quienes deseen experimentar un auténtico choque cultural Lonely Planet cree que cualquier persona que planee viajar a Birmania, debe responder antes a la pregunta: “¿Es aconsejable ir?” En 1996 se inició el boicot contra el turismo a causa del arresto domiciliario de la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi por parte de
Por estas razones, y porque viajar es una de las fuerzas más poderosas a favor de la tolerancia y la democracia, es por lo que viajé recientemente a Birmania
142
143
de forma anónima. Declarar allí que uno es escritor o periodista es hacer méritos para ser perseguido y quién sabe qué cosas más te pueden suceder. Aunque la apariencia es de calma, subyace una cierta tensión en el ambiente. Pero los viajeros que se animen a visitar este hermosísimo país, necesitan estar informados de sus peculiaridades, que son muchas. Resulta difícil mejorar la descripción que hizo de Birmania Rudyard Kipling: “Una tierra del todo distinta a cualquier otra conocida” También para esta escritora, que ha recorrido más de cien países, Birmania es uno de los más fascinantes y genuinos que ha conocido. Es fácil sentirte en él inmerso en un sueño mágico o una fácula anacrónica de imaginación desbordante. Es como abstraerte completamente del mundo del que procedes.
nes, salvo los de los militares. Y la mayoría de sus habitantes, especialmente las mujeres, se untan la cara y el cuerpo con tanaka (polvo de madera), una especie de maquillaje color carne que les protege del sol y que desprende un agradable aroma. Cuanto antecede es sólo una breve muestra de los aspectos que sorprenden al visitante no más llegar a Birmania. Porque este país es realmente sorprendente por éstos y otros muchos motivos: étnicos, culturales, religiosos, paisajísticos y monumentales. De ahí que, si puedes, conquístalo a la manera de William Faulkner: con las suelas de tus zapatos. El aislamiento social y político que, desde hace años, mantiene el régimen gobernante con la comunidad internacional, a causa del arresto de Aung San Suu Kyi, ha propiciado que Birmania sea un país autóctono, hermético, y muy conservador. Atesora intactas sus tradiciones, ya que la influencia exterior apenas existe. Una prueba de ello es que no hay operadores de telefonía móvil. Así, que puedes dejar tu aparato de última generación en casa, porque allí es un trasto inútil. Sólo se pueden hacer llamadas a través de los teléfonos
Para empezar, los birmanos no tienen apellido. Ninguno de ellos toca en público a alguien del sexo opuesto. Son los únicos del sudeste asiático que conservan la forma tradicional de vestir: el longyi, un tubo de algodón o faldón hasta los pies, que se anuda a la cintura, y es usado por ambos sexos, por lo que se ven muy pocos pantalo-
144
145
pueblan el territorio birmano. Olores y colores se mezclan en una escenografía perfecta que te traslada a otros tiempos.
de los hoteles (que, por cierto, la mayoría son del Gobierno) La antigua Birmania es la parte de Asia en la que casi nada ha cambiado desde la época colonial británica. En ningún otro país de la región se pueden ver tantos pareos, turbantes, y exóticas vestimentas, las cuales, por otro lado, permiten identificar las diversas etnias que
Un itinerario clásico debe incluir, al menos, las cuatro ciudades más interesantes: Bagan, Amarapura, Mandalay y Yangon, la capital. Esta última, la capital hasta 2006 es una ciu-
146
sionante obra de 2.500 años de antigüedad. Omitir esta visita es como ir a Paris y no ver la Torre Eiffel. Para los budistas es el lugar más sagrado. Resulta curioso que para ellos la verdadera identidad sexual de Buda es todavía un misterio. De hecho, algunas de sus monumentales figuras lo muestran con rostro afeminado.
dad pintoresca y caótica. Pero su vida urbana es muy atractiva por su cosmopolitismo y riqueza étnica. El icono es la Pagoda Shwedagon, la más importante del país, considerada una de las maravillas del mundo. Su gran cúpula dorada, de casi 100 m. de altura, es visible desde toda la ciudad. Merece la pena dedicar tiempo a esta impre-
147
Callejear por el centro de Yangon permite, además, visitar otros muchos monumentos budistas, como el templo Suye Paya o el sugerente Chauk Htat Gyi, en el que se encuentra la famosa imagen del Buda reclinado, de 65 m. de longitud.
dorada, en forma de campana, es el más bello icono representativo de Birmania. Puede completarse la aventura con un paseo con los majestuosos barcos por el río Ayeyarwady, con degustación de gastronomía autóctona y visitar algunos pueblos menos concurridos como Taungoo y Namhsan, en medio de arrozales y más pagodas. *Myanmar es, desde 1989, el nombre oficial.
Otra de las ciudades imperdibles es Bagan. Se trata de uno de los lugares arqueológicos más ricos de Asia. Ubicada en el centro del país y a orillas del célebre río Ayeyarwady (“Es el río con el nombre más hermoso del mundo”, dijo Pablo Neruda), sorprende por sus miles (sí, miles) de templos construidos entre los siglos XI y XIII. En su interior aguardan siempre esculturas de Buda. Algunos, están reclinados y sonrientes, la actitud propia de quienes están en el nirvana. Observar tal cúmulo de templos, muy cercanos entre sí, es una visión irreal que te anonada. Es como si no hubiera en el país otro aspecto más vital/ emocional que el budismo, que es, obviamente, la religión mayoritaria. Algunos de los monumentos, como la Pagoda Shwe Zigon, son realmente sorprendentes porque albergan auténticas reliquias del Buda, y su cúpula
148
149
EL PARAÍSO DE NATAL Carmen Torres Ripa cen, los que saben mucho, que este siglo, empieza a escribir una nueva historia que entrará en la leyenda.
Los brujos que caminan por los sueños no sagrados decidieron elegir, entre las ciudades del mundo, a Natal como sede oficial de la Copa del Mundo de Fútbol 2014, y a Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos 2016. Las casualidades del destino son rocío de dioses y estos seres han bañado de polvo sagrado uno de los países más fascinantes de la tierra: Brasil.
Y ¿sabe usted dónde está Natal? Es la capital de Río Grande do Norte, la ciudad más segura de Brasil. Natal quiere decir Navidad. Los portugueses llegaron por primera vez un 25 de diciembre de 1599. Y dicen los brasileños que en Natal hay más estrellas quizás porque el cielo es tan limpio que se ven todos los caminos que llegan hasta el último rincón de los sueños. Al volver puede contar que entre las dunas y las playas, bajo la luz blanca de la Vía Láctea, vio el cometa de Belén.
Como un águila con las alas abiertas, Brasil ocupa casi la mitad de América del Sur. Acaricia a todos los países menos a dos, Ecuador y Chile, a los que roza muy cerca. Ocupa el quinto lugar a nivel mundial en territorio y en número de habitantes y di-
150
151
Via Costeira es una avenida en medio de las dunas. Es el punto donde inicia la vida de Natal. Hoteles lujosos y edificios modernos se mezclan con típicas casas locales en un colorista cuadro de contrastes. La última y más alta de las construcciones de Natal tiene como inquilino al futbolista Ronaldinho que es propietario de una planta entera.
Para unir las playas y los pueblos del litoral norte con el centro de Natal en 2007 se construyó el Ponte de Todos, uno de los mayores puentes de Brasil. No piense un plan especial. Déjese llevar por las sensaciones. Playas de cientos de kilómetros, algunas salvajes: Pirangi, Pirambu, Baia dos Golfinhos (se puede bañan con delfines), y Pipa. Usted habrá oído “estoy Pipa”, “estoy como en Pipa”, “vivo la vida Pipa”. Y quizás no sabía que Pipa existe. Pipa es un delicioso pueblo de Natal, donde le placer tiene el primer puesto. Cuando vea fotos de famosos en la playa siempre estarán bajo el sol de Pipa.
Los habitantes de Natal están acostumbrados a ir de playa en playa porque todo Natal juega a tirar líneas al mar. Intentar cerrar el camino al agua es un imposible, el mar se cuela en cada rendija del paisaje y le rodea como una isla por donde entra de protagonista sin permiso. Hay que saltar sobre las olas en barcazas para poder seguir pisando tierra firme. Es una quimera encontrar alguna casa en Natal que no esté frente al mar, porque el mar es como un indiscreto compañero de los habitantes de Natal.
Pipa y su Praia do Amor, Sibaúma, Praia denta Rita, Genipabu, cabo de San Roque, Jacumá, rio Fogo, Ponta Negra… Deportes. Si lo suyo son los deportes de agua, puede hacer submarinismo, surf, tirolina…
Para “caminar” por el agua y cruzar la orilla del río Pintangui, los buggys entran en unas barcazas de madera pequeñas y livianas (como las que transportan los troncos por el río en el pueblo navarro de Lumbier). Son transbordadores individuales hechos con troncos que unen el litoral cuando la marea está alta.
Sensaciones para siempre: el olor del mar y los camarones, la vista del cielo estrellado, el sonido de las olas y la puesta del sol oyendo tocar el saxofón, el tacto de la arena y el abrazo del aire, el sabor del agua de coco y la caipiriña.
152
Beber agua de coco, un sabor especial para usted solo. Ningún coco sabe igual. Un lugareño trepa a la cima de la palmera y tira los cocos. Hace una pequeña ranura y con una pajita ya tiene su refresco. Siempre habrá un coco para usted en cualquier bar o restaurante. Pruebe la carne del coco. Con una cuchara, un trozo de cáscara para raspar, usted irá arrancando la pulpa, blanda como un almíbar, melosa como un flan o más densa como la carne de un melocotón.
Usted creía que solo en el desierto hay dunas pero en Natal las dunas son uno de los grandes atractivos. El Parque de las Dunas de Genipabú tiene dunas de más de 30 m. Lagos en medio de la arena como pequeñas islas verdes en el centro y manglares con palmeras. En estas dunas todo es posible hasta hacer esquí de arena con un patín sin ruedas que le lleva deslizando montaña abajo. En las dunas puede vivir la experiencia de montar en un buggy color rosa, amarillo, azul o naranja. En las dunas hay hasta carriles de circulación para la seguridad de los conductores. Los pilotos de buggy, chóferes profesionales, le preguntarán si quiere viajar con emoción o tranquilo. Si su opción es la primera la adrenalina está garantizada. Va a vivir la emoción de una caída libre en la arena blanca más fina de su vida. Sólo usted sabrá explicar qué se siente al subir por las paredes de arena, por las crestas, bajar gritando y sentir que la vida es un juego de risa, arena, sol y peligro.
Frutas que llenan el paladar de voluptuoso frescor. La papaya no se parece a la papaya que usted ha comido antes, la piña tampoco se parece a la que compra en el mercado, ni los plátanos, el mango o el melón rosa. ¿Le gustan los anacardos? En Pirangui del Norte está el árbol más grande del mundo, por supuesto su nombre esta en el Libro Guinness. Un árbol de más de 2 km. de largo y 500 m. de ancho. Puede degustarlos recién cogidos, tostados, con sal, con azúcar o chocolate, garrapiñados o envueltos en fresa. Mil posibilidades para los más ricos anacardos que comerá en su vida.
Me fío de los románticos expertos. Por eso decidí, ahora que aún no hay programados viajes pre-olímpicos, ir a conocer un Brasil sin preparativos. Un Bra-
153
sil sin estrenar la locura de su borrachera deportiva. Tuvo la culpa mi amigo Javier. Mi amigo Javier, comandante de Iberia, ha volado 24.000 horas, ha transportado a más de un millón de viajeros, ha visitado ciudades insólitas y, siempre, cuando sobrevolaba Natal y veía el agua verde turquesa y azul, notaba cosquillas en el corazón. Allí quería vivir, allí quería quedarse porque era la tierra más bella del mundo. El paraíso que Adán y Eva hubiesen elegido si Dios les hubiera dado permiso.
43,5 m2 de zona verde por habitante, dunas interminables, y el segundo parque forestal urbano del país. Está considerada como la capital más segura de Brasil para vivir. Situada en el extremo noroeste de Sudamérica como la proa de un barco, la ciudad tiene 170 Km2 y sus 800.000 habitantes viven un continúo verano, con una temperatura media 27ºC. Natal, llamada desde la antigüedad la capital del sol, está bañada por el río Potengi y el mar Atlántico. Vive en el agua y su dios es el mar, pero como Brasil ama a la mujer con predilección, en una playa de Natal, Imenjá, una dama vestida de azul con el pelo moreno suelto por la espalda es su deusa dos mares. Una diosa que cuida el horizonte de los lugareños.
Después, cuando se colocaba la chaqueta azul con galones dorados y bajaba la escalerilla del avión, cuando el aire le enredaba el pelo, sentía al respirar que ningún aire era tan puro como el de Brasil y ningún lugar de Brasil tan hermoso como Natal. Y ha decidido quedarse para siempre en Brasil.
También puede ir a lomos de un dromedario y ver a un lado el mar y al otro el río Potengi.
Y ¿Ese Edén está lejos? Cuando sabes lo que va a suceder, escribir un principio carece de la frescura de la imaginación. ¿Siete horas son muy largas? Un suspiro para llevarle al paraíso. En Natal respirará el aire más puro del planeta sólo superado por la Antártica, según informes de la NASA. Natal es la capital brasileña más cercana de Europa, tiene
Otra oferta deslumbrante es sobrevolar las dunas en un vuelo ultraligero. Una oferta asequible que se puede contratar desde los propios hoteles. Nacer en Brasil tiene un gen de fútbol. Todos los niños juegan al fútbol nada más que aprenden a andar. Los niños juegan al fútbol a las orillas del agua. Las
154
155
playas son tan desiertas que los goles pueden llegar todo lo lejos que quieran sin estorbar a turistas despistados. La libertad se masca. En Caraubas, la Playa de Rio do Fogo, David Beckman ha comprado un gran terreno para construir la ciudad del fútbol.
timo de esta playa exclusiva se baja en un ascensor de troncos de madera. Al llegar encontrará una piscina, un bar, un restaurante y tumbonas donde disfrutar de un aperitivo y comida en un lugar de sueño. Y después pasear por una playa donde nunca se ve el final.
Los cangrejos están en los maglares entre palmeras de arenales terrosos y cañas. Ver la caza de un cangrejo es un ritual. Con silencio exquisito, pisar sin sentir, el nativo se para y todos le rodean. Ha llegado al lugar, escarban hasta llegar, envueltos en lodo, a alcanzar el nido del escondrijo.
La crepería Ponta do Madeiro en un lugar exquisito de Pipa, con gusto francés y ritmo brasileño, la Creperia. Enclavado frente al mar, como un mirador de madera y techo de paja. Aquí solo podrá almorzar y cenar crepes. Crepes de jamón, de queso, con huevos y setas. Cresps de frutas, de crema, de dulce de leche y de chocolate y nata. Aquí se viene a ver la puesta del sol. Al fondo mar, manglares, palmeras a los lados.
El barro de estos manglares es tan embellecedor como el del mar muerto. Si usted se embadurna en este lodo gris y se baña después en el río su piel quedará suave como la de un niño. Hay una unión perfecta con el ecosistema. Se cuida porque no se cuestiona que se pueda destruir el lugar donde convive el paisaje y el hombre. Un barco hace el recorrido. Yoga en Ponta do Pirambu es un centro de meditación, yoga y masajes frente al mar. ¡Sin música! Con el sonido de las olas y el aire para llegar y no romper el encanto natural exclusivo e ín-
156
157
LA GASTRONOMÍA DE LA SIERRA DE GATA Fernando Martínez de la Puente presa puntera en este tipo de producto se encuentra en la población de Moraleja (Cáceres) y suministra setas a todo el país. Esa empresa es Julián Martín y es el mayor distribuidor de setas y productos de la tierra.. La Sierra de Gata es también rica en hongos (boletus edulis), amanitas y todo tipo de setas que son distribuidas a lo largo de toda España. Las lluvias de finales del verano que auguran el inicio del otoño hacen aparecer gran cantidad de especies y en abundancia, pudiéndose prolongar desde principios de septiembre hasta finales de diciembre y siendo las primeras heladas las que aceleran la desaparición de la
Hablar de Extremadura gastronómicamente nos lleva a pensar en el cerdo ibérico y sus derivados, pero esa maravillosa tierra da para mucho más y especialmente la zona de Sierra de Gata que me ha sorprendido notablemente por la riqueza de su gastronomía así como por la oferta de la misma. Aunque las setas son un producto de la tierra que se da prácticamente en toda España, en la Sierra de Gata es uno de los productos estrella. Yo que soy catalán he crecido comiendo los famosos rovellones y creía que eran cogidos en Cataluña. Pues bien, cuál fue mi sorpresa al ver que la em-
158
159
mayor parte de especies, aunque siempre podemos encontrar Lepista nuda, Craterellus cornucopioides, más conocida como trompeta de los muertos, Cantharellus lutescens y Tricholoma portentosum como especies caracterizadas por su resistencia al frío.
No nos olvidemos del aceite de oliva AOVE. As Pontis es una empresa que comenzó su andadura en el año 2008 con el claro objetivo de conseguir elaborar un AOVE de excelente calidad. Su marca comercial es VIEIRU y ha conseguido en un corto espacio de tiempo ser una de las almazaras más avanzadas de España y la primera de Extremadura. Toda la maquinaria de la almazara está fabricada con acero inoxidable ya que el respeto al medio ambiente es su prioridad principal. También tienen una planta depuradora que elimina al 100% los residuos tóxicos que se producen con la elaboración del aceite que llega al consumidor. Con esa maquinaria la almazara ha conseguido no generar residuos.
En las orillas del embalse de Borbollón, en Santibáñez el Alto, a las faldas de la Sierra de Gata se encuentra una ganadería de Wagyu Ibérico. En una dehesa extremeña con zonas de arboleda de encinar y alcornocal se encuentra la empresa Wagyu Ibérico en la que disponen de una ganadería de auténtico wagyu que es criado en la dehesa en las mejores condiciones, cada animal dispone de 2 hectareas para su cría. En el año 2011 conseguieron un cruce de vacas nodrizas con sementales de la raza wagyu, para conseguir un cruce que aunara la calidad de los animales con las facultades de que tiene la raza wagyu, infiltración de grasa, terneza, color de la grasa, saludabilidad de la carne a nivel cardiovascular, etc. En la actualidad la empresa tiene 3 sementales y 5 vacas de wagyu puros para poder presumir en un futuro próximo del wagyu ibérico.
El éxito de la cocina de Sierra de Gata se fundamenta en dos verdades indiscutibles: Recetas inalterables a través de los años que han obtenido un bouquet especial, mejorando y aprovechando al máximo los productos que, según las diferentes estaciones, la Sierra de Gata brinda con generosidad en sus campos, sus huertos y sus extensiones ganaderas. El exquisito aceite de oliva virgen, apenas conocido a nivel
160
161
popular, pero ganador de los principales galardones y premios de cata que se realizan a nivel mundial. El aceite de oliva de Sierra de Gata, obtenido sin mezclas de la variedad endémica “Manzanilla Cacereña” de producción exclusiva en la comarca, proporciona a cualquier comida un sabor especial, una potenciación de aromas y una digestibilidad excepcional.
de mención. Dispone de menús diarios y también tiene un servicio de carta tanto para los huéspedes como para los que buscan un lugar donde comer productos de la tierra a unos precios magníficos en su relación calidad precio. Cabe destacar el chuletón de ternera. Restaurante Casa Laura regentado por Fátima y que hace las delicias de los clientes con sus recetas geniales: bacalao a Lagareira con mucha influencia portuguesa, croquetas en todas sus variantes, boletus edulis con alioli aromatizado al pimentón de la vera, perdiz con membrillo y una de sus especialidades son los distintos arroces que los cocinan a la perfección. A destacar también el chuletón de ternera y la ensalada de naranja con bacalao. Un trato excelente a todos los niveles.
La unión de ambos factores da como resultado una cocina sencilla, pero sana y sabrosa que aprovecha, como pocas, los diferentes recursos de materia prima que proporciona la comarca. A continuación hablo de unos restaurantes que he conocido en este viaje y en los que he podido disfrutar de su cocina. A Velha Fábrica es el restaurante que da nombre también al hotel. Es uno de los lugares escogidos para degustar esa gastronomía que esconde la Sierra de Gata. Está en el pueblo de Valverde del Fresno. El hotel se construyó en una vieja fábrica que compraron los dueños y que transformaron con amplias habitaciones, cómodas y confortables en el que se encuentra un restaurante digno
Bar Inocencio en Valverde de Fresno es donde después de dos generaciones las hermanas Lidia y Sonia hacen las delicias de los comensales que elijan este restaurante para su ágape. Da igual que uno pida las raciones de toda la vida como callos, oreja, lengua de ternera, que los platos más modernos. Todos ellos tienen
162
163
ese punto de cocina casera de generaciones anteriores. Todo lo que comí en ese restaurante me gustó. Aunque el flan de queso con espirulina (alga) es un plato que no debería dejarse de tomar.
la gastronomía de la Sierra de Gata con productos frescos. Resumiendo, la gastronomía de la Sierra de Gata es bastante extensa. Desde los derivados del cerdo ibérico criado en montanera y alimentado con bellotas son los productos más reconocidos a nivel nacional. La estrella de los ibéricos es, sin lugar a dudas, el jamón Ibérico de Bellota D.O. Dehesa de Extremadura pero no hemos de olvidar las carnes de ternera y cordero criados en la dehesa y que tienen su propia denominación de origen. El Pimentón de la Vera es utilizado en todo el mundo por su calidad y su aroma. Los quesos y tortas del Casar y de la Serena son platos también de la gastronomía extremeña. Migas, sopas de ajo, sopas canas, sopas de antruejo, etc. Podríamos escribir un libro de todas las maravillas gastronómicas que tiene Extremadura y la Sierra de Gata.
Si uno va a la población de Gata es visita obligada el Lagar de Gata regentado por las hermanas Sonia y Lorena, una en cocina y otra en sala. A nivel de gastronomía no tienen nada que envidiar a buenos restaurantes de las capitales de provincia españolas. Todos los platos que probé me dejaron plenamente satisfecho pero si me preguntasen por uno, no olvidaré por su cocción y punto el rabo de toro estofado, plato estrella de la casa. La ensalada de naranja con miel y pimentón aunque muy corriente en la zona es digna de mención y sin olvidar que una de las especialidades de este restaurante son las carnes a la brasa. El Duende de Chafaril en San Martín de Trevejo es un hotel rural con restaurante del mismo nombre. Tiene 10 habitaciones y además cuenta con un centro termal. La comida es sencilla pero muy rica y aprovecha el producto de cercanía aprovechando al máximo
164
165
Miguel Ángel García Brera Presidente de Honor de FIJET España y Exvicepresidente de la Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo · Abogado y periodista.
Miguel Angel González Suárez Presidente de FIJET España · Director General de La Diez Capital radio · Director Turiscom Director de Televisión CIT.
Nuria Alberti Secretaria General de Fijet España · Diplomada Internacional de la Comunicación en Turismo
Agustín Alberti Abogado y periodista
Francisco Almagro Gerente de la productora Creación Televisión Director del periódico digital El Blogoferoz
Ángel Alonso Profesor de periodismo
Paloma Ausejo Matute Abogada y periodista
Diego Caballo Ardila Periodista y escritor
Maria del Carmen Cespedosa Sánchez Fotógrafa · Gerente de Open Comunicación
Javier Franco Rubio Periodista
Raquel García Reyes Coach ejecutiva · Marketing y Comunicación · Directora de marketing del periódico El Día en Prensa Ibérica
Francisco Gavilán Psicólogo, escritor y ensayista
Momo Marrero Director de Wanda & Machín Asociados · Especialista en marketing y estrategia y desarrollo de negocio y Vicepresidente de FIJET España
Jorge Marrero Graduado en Turismo
Joaquín Muñoz Coronel Periodista · Miembro Real de la Asociación de Cronistas Oficiales de España · Académico de la Academia de Gastronomía Castilla-La Mancha Alejandro Paadín Sumiller, Ingeniero en Diseño y Desarrollo del Producto Miembro de la Federación Internacional Periodistas y Escritores del Vino y Espirituosos (FIJEV) · Redactor de la Guía de Vinos · Destilados y Bodegas de Galicia
Luis L. Paadín Sumiller · profesor de Análisis Sensorial y miembro de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores del Vino y Espirituosos (FIJEV)
Christian Rojo García Periodista · Director de Descubrir.com y de Diario Público
Enrique Sancho Blanes Periodista · Director de Open Comunicación
Montserrat Sales Fotógrafa y articulista
Carmen Torres Ripa Periodista y escritora
Fernando Martínez de la Puente Periodista · Guionista y locutor de radio y televisión Director de la revista Ambigú
Lourdes, donde la Virgen se apareció a Bernardette Miguel Ángel García Brera
Manaos, el pulmón del planeta Miguel Angel González Suárez
Tenerife, isla de emociones Nuria Alberti
Felipe VI, Serbelloni y Bellagio, un curioso triángulo Agustín Alberti
Globos al amanecer sobre Capadocia Francisco Almagro
Xian, la capital de todo bajo el cielo Ángel Alonso
Sanary-sur-mer: una costa azul tranquila y asequible Paloma Ausejo Matute
En Kazajistán, los sentidos no descansan Diego Caballo Ardila
Jordania es mucho más que Petra
María del Carmen Cespedosa Sánchez
Venecia, el Carnaval más famoso del mundo Javier Franco Rubio
Delta del Danubio: el santuario natural de Europa Raquel García Reyes
Ataúles colgantes en Sagada (Filipinas) Francisco Gavilán
Sharm El-Sheikh, un mar de experiencias Momo Marrero
8 14 20 28 34 36 44 50 58 66 72 80 84
Marrakech, un universo de color y aromas Jorge Marrero
Viena: El Concierto de Año Nuevo más singular en 81 años Joaquín Muñoz Coronel
Israel: el renacer de la vitivinicultura Alejandro Paadín
Chile, el paraiso de la viticultura Luis L. Paadín
Iasi, la ciudad imperial y cosmopolita de Rumanía Christian Rojo García
Sri Lanka, paraíso en la tierra Enrique Sancho Blanes
Birmania, un país completamente distinto a cualquier otro
Montserrat Sales
El paraíso de Natal Carmen Torres Ripa
La gastronomía de la Sierra de Gata Fernando Martínez de la Puente
90 94 104 112 122 132 142 150 158
Galardonados Premios Fijet 2021 Mejor País Destino Italia Mejor Ciudad Destino Madrid Mejor Cadena Hotelera española o que opera en España Paradores de Turismo de España Mejor Hotel español Innside Fuerteventura Mejor Ruta del Vino española Ruta del Vino y el Brandy Marco de Jerez