ÂżQuĂŠ paso en Colombia?
Spotlight Magazine
Política
COLOMBIA, PAZ Y PLEBISCITO.
La paz en Colombia se ha venido suscitando en estos últimos tiempos, entre el gobierno colombiano y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, conflicto que lleva 54 años de disputa entre ambas partes, pero en realidad, que hay detrás de este acuerdo de paz? recientemente se realizo un plebiscito, que no es mas que un (Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado) o también el (Apoyo masivo de un pueblo a una determinada causa). Y en donde el voto negativo y la alta abstención dieron como resultado un pequeño margen para que ganara el “No” en este proceso, `pero vale destacar que el “No” que el pueblo colombiano expreso, no implica un rechazo al alto al fuego por parte de la guerrilla, sino mas bien un “No” a los acuerdos que el gobierno a pactado y menoscaban el derecho y la vida de tantas victimas de este conflicto armado. No tiene sentido entrar en polémicas sobre si el tratado de paz es justo e injusto porque los defensores de una u otra causa jamás se pondrán de acuerdo al respecto. En una democracia una mayoría puede acertar o equivocarse y el veredicto de una consulta electoral, si es legítimo, hay que aceptarlo, nos guste o nos disguste; en ello reside la esencia misma de la cultura democrática. Significa justo que la guerra deba regresar a Colombia? Las guerras nunca han sido un camino viable para la humanidad, son esos gestores de paz que con su aporte han dejado un legado para preservarla, como resultado de estos acuerdos el presidente Juan Manuel santos recibió el premio nobel de la paz y el dinero recibido en dicho premio decidió donarlo a las victimas de este conflicto. En conclusión quedara esperar que resultados salen de este proceso, y si la paz en Colombia llega a cumplirse. El tiempo dictara un resultado final.
Redactado Por Rudi Rivas
Plebiscito en Colombia… ¿La opción correcta?
Una noticia que sin duda hizo al mundo a pensar fue la acontecida en Colombia, donde se llevó a cabo unas elecciones para tomar una decisión y de ese modo acabar con una guerra de más de 50 años contra el grupo guerrillero las FARC. Sin embargo, el pueblo habló y su palabra fue negativa a este acuerdo, en este articulo analizaremos el porqué de esa derrota. Juan Manuel Santos, promotor de la paz en Colombia. El presidente actual de Colombia, Juan Manuel Santos, cumple el período presidencial que se cubre entre el año 2010-2014 y posteriormente su reelección se llevo a cabo cumpliendo el actual período 2014-2018. Durante el comienzo de su período mostró especial interés en acercarse al grupo armado de las FARC, con la finalidad de llegar a algún tipo de acuerdo que garantizase la paz de los colombianos, por ello, el primero de marzo del año 2011 se iniciaron las reuniones exploratorias, donde se discutían las maneras de lograr la tan ansiada tranquilidad asimismo, el dieciocho de octubre del año 2012 se iniciaron los diálogos en Oslo, Noruega. El veinticuatro de agosto del año 2016 el delegado del gobierno colombiano y del grupo armado anunciaron que se había llegado a un acuerdo definitivo e integro, el cual fue firmado en Cartagena de Indias el veintiséis de septiembre del mismo año. Sin embargo, durante el plebiscito refrendatorio la votación popular negó el acuerdo, obteniendo un 50.21% (6.431.372 votos) siendo un resultado inesperado para las encuestas y el mundo en general, sin embargo, la gran pregunta es ¿Por qué el acuerdo ha fallado? El día del Juicio
Quizá, como lector, en este momento me juzgue exagerado al colocar como título “EL día del juicio” pero le invito a seguir leyendo y a averiguarlo.
El esperado día de las elecciones llegó en Colombia, sólo habían dos opciones, SI, y aceptar un acuerdo que daría fin a una guerra que tenía mucho tiempo cobrando la vida de personas inocentes. O por el contrario, decir NO, sin embargo, nadie tenía la certeza de afirmar que pasaría si ganaba el NO, pues en las encuestas ejecutadas el SI ganaba por una ventaja extremadamente amplia, sin embargo, cuando todos estábamos frente al televisor esperando la respuesta nos llevamos una gran sorpresa, saliendo como ganador la opción negativa (NO) Ese domingo, dos de octubre de 2016, los noticieros del mundo estaban en un debate acerca de (si se me permite decirlo) ¿Cómo rayos se habían volteado los números de una forma tal que resultase en esto? Nadie podía explicárselo, ni si quiera los Colombianos, ¿o si? Las opción “SI” El Si, como elección significaba el final de una guerra, sin embargo. ¿Qué consecuencias traería esto en los colombianos? -Se le permite a las FARC el uso de las tierras, principalmente improductivas, se les permite el desarrollo a nivel social, de salud e inclusive político.
A primera vista no suena tan mal, sin embargo, ¿Que decía el resto del documento? ¿Los ciudadanos tuvieron acceso a ello? -A las FARC se les garantizaba total libertad de ser oposición a nivel de gobierno, podían participar activamente a cualquier escala en cargos políticos, tendrían acceso a los medios de comunicación y hacer masivo el envío de sus mensajes. Estos son dos de los puntos, sin embargo, como buen reportero pude obtener una copia digital del documento. A continuación procedemos a analizar las partes de este acuerdo, usted podrá leerlas y sacar sus propias conclusiones.
Capturas del acuerdo en cuestión, las partes más resaltantes y por las cuales se considera ha triunfado la opción Negativa (“NO”) En la primera parte se puede obervar que se permitirá el uso total de las tierras para impulsar la integración al sector agrario. Donde se les permitirá el acceso a créditos agropecuarios, a comerciar sus productos, a asistencia, entre otros elementos.
Está segunda parte es la que preocupó a los ciudadanos, donde se les dará acceso a los medios de comunicación, a participar activamente en la vida política de la nación algo que muchos colombianos consideran inaceptable. En esta tercera parte se establece que las FARC abandonaran las armas y se incluirán a la sociedad, también se afirma que en concordancia con el gobierno trabajaran contra los hechos ilícitos que ocurren en Colombia. Muchos colombianos no aceptan esta parte.
En la cuarta parte del acuerdo se plantea la recuperación ambiental y la sustitución del consumo ilícito, asimismo se crearían programas de prevención. Una medida correcta para muchos colombianos, aunque muchos se mostraban escépticos. La quinta parte constaba de cumplir los derechos humanos de las víctimas de la guerra, asimismo de darles una indemnización, muchos colombianos no aceptaron esto al guardar rencor en su corazón.
La sexta y última parte de este artículo se consideraba como una especie de “salvavidas” donde se aseguraba la presencia de comisiones de seguimiento y verificación de ambas partes y diversos mecanismos de resolución de diferencias. Autor: Ramón Antonio Ledezma Correo: ramonant97@hotmail.com
Modificaciones en el acuerdo de paz en Colombia, ¿Qué cambio? En la Habana, Cuba, se han mantenido reuniones referentes a lo ocurrido en el Plebiscito del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en este nuevo acuerdo se han tomado algunas aclaraciones de la oposición, denominada “NO”, sin embargo, en la actualidad los ciudadanos Colombianos aún no conocen que cambios se han implementado. EL Presidente Juan Manuel Santos días antes de las reuniones difundió que el acuerdo puede llegar a conocerse antes de Navidad, sin embargo ¿Serán capaces de tomar en cuenta las más de 500 propuestas de la oposición? “Como resultado de esta detallada y juiciosa tarea de revisión y trabajo conjunto se logró consolidar las más de 500 propuestas en 57 ejes temáticos”, Indicó el jefe de Estado en un comunicado. Por ello, se espera que se en los próximos días se hagan públicos los cambios realizados y el como ello afecta a los colombianos de a pie, los que en verdad sufren las consecuencias de los cambios realizados. Autor: Joskarly Gámez Correo: josbrielle97@gmail.com
Realidades de los colombianos con la denominada “paz” La paz en Colombia es un concepto que se introdujo con la firma del acuerdo elaborado en la Habana, Cuba referente al cese de la guerra llevada a cabo en Colombia entre el Gobierno presidencial y el Grupo Armado denominado FARC (Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia) , en dicho acuerdo se trataron temas que han perjudicado a los colombianos durante generaciones, sin embargo, muchos malinterpretaron las clausulas, para ello un centro de abogados decidió tener la iniciativa de definir las clausulas. A continuación se procede a citar las opiniones de los mismos. 1. ¿Con el Acuerdo de Paz se está entregando el país a las Farc-EP?
Falso. El proceso de negociación no afecta la institucionalidad actual. Su propósito es terminar el conflicto armado con las Farc-EP, reconocer los derechos de las víctimas y sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera.
2. ¿Se negoció con las FARC el futuro de las Fuerzas Militares?
Falso. La mesa de negociación no tuvo la facultad de discutir este tema. Corresponde a la sociedad civil impulsar reformas para construir una Fuerza Pública para la paz con garantías de no repetición.
3. ¿La reforma rural propone la expropiación de tierras para entregarlas a las Farc?
Falso. La reforma rural integral crea un Fondo de Tierras que en los próximos 10 años tendrá 3 millones de hectáreas destinadas al campesinado en las zonas más empobrecidas. Estas tierras provendrán de la extinción de dominio de bienes adquiridos ilegalmente, bienes baldíos de la nación, tierras donadas y expropiaciones por motivos de interés público con el pago de una compensación.
4. ¿Las zonas transitorias de reubicación serán utilizadas para actividades ilícitas?
Falso. Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, ZVTN, tienen como finalidad facilitar el control sobre el cese al fuego y las hostilidades, los procesos de dejación de armas y la seguridad de los exintegrantes de las Farc-EP. Además, cuentan con protocolos de control rígidos que serán monitoreados y verificados conjuntamente por órganos nacionales e internacionales.
El acuerdo contempla que se empeñarán todos los esfuerzos para transformar las condiciones de las comunidades en los territorios y asegurar que Colombia sea un país sin cultivos de uso ilícito y sin narcotráfico.
5. ¿Se va a crear una circunscripción especial para las Farc-EP?
Falso. Los acuerdos crean unas circunscripciones transitorias especiales de paz por dos periodos electorales para que las poblaciones afectadas por el abandono y el conflicto puedan elegir 16 representantes a la Cámara.
6. Suscrito el acuerdo, ¿Las Farc-EP van a tener curules inmediatas en el Congreso?
Falso. La composición del Congreso se mantiene. Asistirán, con voz pero sin voto, seis (6) voceros de las Farc-EP, tres (3) en Cámara y tres (3) en Senado, durante la reglamentación de los acuerdos.
7. ¿Cómo será el tránsito a la política de los exintegrantes de las Farc-EP?
El partido político que surja producto de los acuerdos participará en las siguientes elecciones con las mismas condiciones y reglas que los otros partidos. Para
facilitar su tránsito a la vida política se garantizará una mínima representación de diez (10) curules, cinco (5) en Senado y cinco (5) en Cámara.
8. ¿Se va a pagar la suma de un millón ochocientos mil pesos mensuales a cada exintegrante de las Farc-EP?
Falso. Mensualmente recibirán el 90% de un salario mínimo legal mensual vigente, es decir $620 mil, mientras consiguen empleo, por un término que no podrá exceder los dos (2) años. En el momento de entregar las armas, recibirán por única vez una asignación de normalización de $2 millones. Se estimularán las actividades laborales, productivas y educativas en función de los propósitos de reincorporación.
9. ¿Se otorgarán amnistías e indultos generalizados?
Falso. El derecho internacional humanitario y la Constitución Política establecen la posibilidad de amnistías e indultos para delitos políticos y conexos. Ninguna persona acusada de graves crímenes se beneficiará de estas figuras.
10. ¿El acuerdo de víctimas es un golpe a la administración de justicia?
Falso. La jurisdicción ordinaria seguirá vigente. El derecho internacional permite fórmulas de justicia que ponderen la satisfacción de los derechos de las víctimas y el logro de la paz, que en este caso es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, SIVJRNR.
11. ¿Es cierto que los exintegrantes de las Farc-EP no rendirán cuentas ante la justicia?
Falso. Los exintegrantes de las Farc-EP deben acudir al Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y Garantías de No Repetición, SIVJRNR y contribuir
con la verdad y la reparación de las víctimas. Adicionalmente deben acudir a la Jurisdicción Especial para la Paz, la cual prevé sanciones que varían según el grado y el momento de la contribución. En caso de no contribución la sanción será hasta de 20 años de prisión.
12. ¿Las Farc-EP son las únicas que tienen que responder ante el SIVJRNR?
Falso. El Acuerdo establece que guerrillas, agentes estatales, actores privados y todos los que han participado directa e indirectamente en el conflicto armado deben responder ante el SIVJRNR y aportar a la realización de los derechos de las víctimas.
13. ¿El acuerdo tuvo en cuenta a los niños y niñas en las filas de las Farc-EP?
Cierto. En los términos del acuerdo, los menores que han salido de los campamentos de las Farc-EP y los que saldrán en el proceso de dejación de armas, gozan de una protección especial como víctimas del conflicto armado y serán destinatarios de medidas de atención especial.
14. ¿Las Farc-EP entregarán todas las armas?
Cierto. Las Farc-EP harán dejación de las armas a través un procedimiento técnico y verificable, y Naciones Unidas será la responsable de recibirlas, y las destinarán a la construcción de tres (3) monumentos.
15. ¿Quién fue derrotado en el conflicto?
Ninguna de las partes. En este conflicto no hay vencedores, ni vencidos, por ello el espíritu del acuerdo es el de construir una paz negociada y proscribir la violencia como método de acción política.
16. ¿Si se vota sí en el plebiscito se está avalando la gestión de Juan Manuel Santos como presidente?
Falso. Los acuerdos de paz no significan el respaldo al Gobierno, sino a toda la sociedad colombiana, y especialmente a las víctimas y las poblaciones que viven cotidianamente los efectos más dramáticos de la guerra.
17. ¿Con el Acuerdo de Paz con las Farc-EP se acaban todos los problemas del país?
No, pero. El acuerdo de paz es una oportunidad para empezar a superar las causas históricas del conflicto armado y la violencia sociopolítica, y nos proporciona un nuevo escenario más favorable para seguir construyendo el país que soñamos.
Redactado por: Luisbrianny Guerra Correo eléctronico: Luisbraguerra@hotmail.com