DISPOSITIVOS MÓVILES ROL Posicionada como maestra dinamizadora, nuestro rol apunta a la formación, actualización y acompañamiento en territorio del maestro en el aula. ¿Cómo? - Acercándole las posibilidades de uso educativo de la tecnología a partir de los contenidos disciplinares de sus propuestas áulicas. Es él, en su actividad de aula, quien lleva adelante la integración de la tecnología en la dirección de una mejora de los procesos de enseñar y de aprender. Es fundamental trabajar en una cultura de colaboración, de intercambio de saberes, de planificación conjunta, donde la acción y la reflexión actúen como motores de transformación y mejoramiento de las prácticas. - Guiándole hacia la transformación de sus prácticas, hacia un cambio de paradigma, hacia la transformación del pensamiento, hacia la flexibilidad para poder adaptarse a nuevas situaciones o necesidades con una actitud innovadora, hacia la aceptación de la complejidad y la incertidumbre en las cuales estamos inmersos para una educación posible y hacia la constante formación que la educación actual impone. <<… la finalidad de nuestra escuela […] consistiría […] en enseñarle [al pueblo] a repensar lo pensado, a desaber lo sabido y a dudar de su propia duda, que es el único modo de empezar a creer en algo.>> Juan de Mairena (Personaje de Antonio Machado)1 Schank(2010), considera que la forma más efectiva de enseñar las nuevas habilidades es situar a los aprendices-en nuestro caso los maestros- en el tipo de situaciones en las que necesitan utilizar dichas habilidades, y proporcionar tutorización cercana para ayudar cuando lo necesiten. De este modo aprenden de forma relevante cuándo, por qué y cómo desarrollarlas en los contextos complejos y cambiantes del aula.
1 Antonio Machado hoy, 1939-1989: coloquio internacional
Todos aprendemos mejor cuando algo es relevante o estimula el interés personal, entonces, ¿por qué no promover en los docentes, actitudes de crecimiento como la motivación y la autorrealización? Al llegar a las escuelas, nos encontramos con distintos escenarios: diferentes niveles de apropiación en el uso de tic, distintas actitudes de aceptación o de rechazo, dificultades de conexión o falta de equipos, dificultades que a veces ponen una “barrera” entre ellos y nosotros. Pero en ese mismo escenario hay una constante: todos los docentes tienen celular y parecen no tener problemas con el mismo, entonces por qué no incorporar el celular para desarrollar habilidades digitales y tecnológicas? Entonces, el dispositivo móvil se transforma en el punto de partida. -Introducirle en una nueva metodología: m-learning o aprendizaje con dispositivos móviles con conexión a internet.
m-Learning Se entiende el m-learning o “aprendizaje electrónico móvil” como una metodología de enseñanza y aprendizaje que se vale del uso de pequeños dispositivos móviles, que tengan alguna forma de conectividad. Lo que caracteriza entonces al m-learning es que se refiere a los ambientes de aprendizaje basados en la tecnología móvil, orientados a optimizar un aprendizaje muy relacionado con el u-learning, o aprendizaje ubicuo, concepto que hace referencia al aprendizaje apoyado en la tecnología y que se puede realizar en cualquier momento y desde cualquier lugar. (UNESCO, 2014). O Malley et cuando el aprendizaje aprendizaje
al. (2003) lo define como “cualquier tipo de aprendizaje que ocurre aprendiz no está fijo en una determinada localización, o el que ocurre cuando el aprendiz aprovecha las oportunidades de ofrecidas por las tecnologías móviles”
El celular es un instrumento concebido inicialmente para la comunicación, actualmente se “reinventa” para utilizarse como una herramienta didáctica. Según Mimi Ito [1] “El gran potencial de los teléfonos celulares es que son actualmente el principal portal de la comunicación social” La tecnología y la educación no son esferas independientes e impermeables sino que son dos ámbitos imbricados, superpuestos, estrechamente vinculados entre sí y generan el uno sobre el otro, constantes transferencias. A su uso se suman determinadas características de portabilidad, flexibilidad, interactividad y conectividad debido a su acceso a redes inalámbricas, a datos
móviles o a servicios contratados, características que posibilitan la descarga de Aplicaciones Móviles, que funcionan como pequeños programas.
APLICACIONES Infografía Fuente de imágenes:https://pixabay.com/es/
UNA EXPERIENCIA Todos sabemos que si no se pasa lista en GURÍ, aparece una alerta roja!, pero qué pasa si la escuela hace meses que no tiene WIFI Ceibal? y si solo se dispone de la computadora de Secretaría y no todos pueden ir a pasar la lista?. Esa situación da lugar a la sugerencia de pasar la lista a través del celular… la primera reacción fue preguntar ¿se puede?...esa pregunta genera la posibilidad de instalar el dispositivo móvil como recurso. Se abren las puertas para acceder a la planificación digital y a la Plataforma PAM. Poco a poco empiezan a utilizar el celular como herramienta de trabajo personal. Surgen preguntas de interés y las respuestas generan nuevas preguntas y el celular empieza a tomar protagonismo. A los efectos de mostrar un trabajo realizado se expone la propuesta de crear un audiocuento. Con el celular se graban las voces de los niños varias veces, se escucha, se reconstruye el discurso oral, hasta obtener la producción deseada. En esta etapa se pone el énfasis en el audio.
La maestra lo registra y sube a Crea todas las grabaciones del proceso para que los niños las escuchen en la clase y en la casa para someterlo a la evaluación y a la co-evaluación. Su propósito es registrar el proceso para la reflexión metacognitiva con los alumnos. Sumamente motivados transfieren esos aprendizajes a la lectura y expresión oral. En una segunda etapa los niños se disponen a realizar los dibujos para componer el audiocuento. Describen los personajes y acuerdan los escenarios y la vestimenta para que coincida con la secuencia oral en un papelógrafo. Como los niños son muy creativos los dibujos se realizan en hojas para ver diversas y variadas propuestas con conceptos trabajados en conocimiento artístico y que no siempre están disponibles en las aplicaciones de los equipos Ceibal. Posteriormente la maestra les toma fotos. Al quedar con brillo por la luz, pregunta si es posible mejorarlas y en ese momento se enseña el uso de CamScaner, aplicación gratuita que funciona como un scaner. Para hacer el video habían varias opciones: OpenShot con la Positivo de la docente o con el celular y el editor avanzado de YouTube. Se opta por este último. Una vez realizado el video se descarga con la http://www.bajaryoutube.com/ para subirlo a la Plataforma.
aplicación
Como los niños mostraban ansiedad, se sugiere el uso de transferirlo a las Tablet.
online
bluetooth para
Durante el proceso se apoya a la docente desde WhatsApp . Según Pérez Gómez, A (2012) En una era en la que el mundo es confuso, mezclado, cambiante, innovador, interconectado, masificado e interdependiente, la mezcla de perspectivas cognitivas, de campos interdisciplinares, la relevancia del diseño, la innovación y la creatividad resultan en nuevos modos de construcción del conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA ⎯ ⎯
CASTELLS, M.; FERNÁNDEZ-ARDÈVOL, M.; LINCHUAN QIU, J.; SEY, A. (2006): Comunicación móvil y sociedad: una perspectiva global. Barcelona: Ariel, Fundación Telefónica. de PABLOS PONS, J (2009). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Ed. ALJIBE
⎯
⎯ ⎯
MORALES, M (2010): Dispositivos móviles al servicio de la educación. Disponible en: http://www.elearningsocial.com/article.php? article_id=411__ ● MALLEY. (2003): Guidelines for learning/teaching/tutoring in a mobile environment. mobiLearn deliverable D 4. PÉREZ GÓMEZ, A. (2012): Educarse en la era digital, Ed. Morata. SCHANK, R (2010). The Sixteen Cognitive Processes that Underlie All Learning. Maestra Dinamizadora: Silvia Salomone. Florida
[1] antropóloga cultural de los departamentos de antropología e informática de la Universidad
de California en Irvine y titular de la cátedra de Medios Digitales y Aprendizaje de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation.
Dispositivos Móviles by Silvia Salomone is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.