Características Generales Las principales características de la Edad Media son: 1. Unidad cultural cristiana, que se manifiesta: a. En la unidad de fe (época teocéntrica). b. En la unidad de lengua (el latín). c. En la unidad del Arte (el Gótico). d. En la unidad del método (didáctica). 2. Sentido jerárquico según la línea Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo. 3. Sentido feudal de la sociedad. 4. Los géneros literarios se clasifican así: a. Iglesia: Literatura religioso-moral. b. Nobleza: 1. Aristocracia guerrera: Gestas o Cantares Épicos. 2. Cortesana y caballería: Novelas de aventuras y de amor. 3. Burguesa: Poesía y Cuento satírico. c. Pueblo: Romances y Leyendas. 5. La jerarquía eclesial era entonces: Dios Padre, Jesucristo, Pedro (Vicario), obispos, sacerdotes y religiosos (monjes), laicos. 6. Tono popular en lo literario, es decir, tanto en la Épica como en la Lírica y en el Teatro medieval hay indicios de una génesis y lenguaje populares. 7. Huida de la realidad cotidiana. 8. Realismo, aun empleando un estilo sublime. 9. Tendencia nacionalista y localista. En la Edad Media nacen las nuevas nacionalidades. 10. Carácter anónimo o colectivista. La gran mayoría de las obras medievales son anónimas, tanto en la Literatura como en Arquitectura. Los estratos sociales de la Edad Media son: 1. La Iglesia, que es la rectora de la Edad Media en lo religioso, cultural y social. La Iglesia, con su acción religioso-cultural, trata de dar seguridad al hombre: a. Infundiendo en él un profundo espíritu religioso. b. Estableciendo una sociedad rígidamente jerarquizada.
c. Expandiendo la cultura científico-religiosa. 2. La nobleza, que con la Iglesia rige y orienta la sociedad medieval. Con la cultura científica y social, los nobles se impregnan de ideales éticos y religiosos. 3. El pueblo, cuyos integrantes son servidores acogidos a los nobles o monasterios. Otros grupos formaban los gremios. Culturalmente eran gentes rudas y analfabetas. La burguesía, clase intermedia entre la nobleza y el pueblo, comienza a surgir al final de la Edad Media, y dará lugar a que pueda aparecer el Prerrenacimiento, y se dedicaba al comercio y a la industria. Sus características más sobresalientes son: a. Moral utilitaria: le importa la utilidad, el beneficio inmediato. b. Escepticismo ante los ideales caballerescos: ponen sus ojos en el dinero, lo demás no cuenta. c. Espíritu satírico: con el cual vulnera poco a poco todo el orden establecido.
Historia de la Edad Media Literaria Siglo XII En la Edad Media comienza la Literatura Española con obras de carácter lírico: las jarchas, procedentes de la cultura árabe y de su Literatura. Esto ocurría hasta el siglo XI. Después comienza, con influencias germánicas y francesas, la Literatura Épica: los Cantares de Gesta y los Romances. Los Cantares de Gesta son obras narrativas en verso en que se cantan las hazañas de una persona o de un grupo colectivo de personas (un pueblo, una raza). Son obras que se basan en hechos históricos y tienen intención didáctica (enseñan unos hechos, los llevan al conocimiento del pueblo) y se transmitían oralmente. Estos Cantares eran recitados o cantados por juglares, y por esto el conjunto de autores dedicados a transmitir estas formas literarias se denominaba oficio o Mester de Juglaría. En el siglo XII Cantar de Gesta más conocido es el Poema de Mío Cid. El Poema de Mío Cid es el más antiguo de los Cantares de Gesta, conservado hoy casi íntegramente. Menéndez Pidal aporta un conjunto de datos y argumentos para la localización e identificación del autor: Fue escrito hacia 1140, cuarenta años después de la muerte del Cid. El texto que hoy se conserva es una copia firmada por Per Abat en 1304. Los autores originarios debieron de ser dos, cuyos nombres se desconocen. El primero debió ser un juglar de San Esteban de Gormaz, que establecería el plan general de la obra. El segundo, de Medinaceli, reformó la obra del primero en algunos pasajes e introdujo elementos novelescos de los que carecía la primera versión. Como caracteres más notables del Poema suelen señalarse: a. Su realismo e historicidad en los personajes, en los lugares que se citan y en la batallas que se dan. b. La sobriedad y el movimiento, debido a su estilo directo.
c. El reflejo de la sociedad coetánea del héroe castellano. d. Su gran valor lingüístico. e. Sus personajes son de gran valor psicológico. f. Su métrica irregular. Los Romances de esta época derivan de los Cantares de Gesta tanto en la forma como en el contenido, y por ello se consideran también de la Narrativa. Los Romances se denominan: 1. Populares o Viejos (siglos XIII-XV: anónimos). 2. Nuevos o Cultos, que se subdividen en: a. Semipopulares (primera mitad del siglo XVI). b. Eruditos (segunda mitad del siglo XVI). c. Artísticos (finales del siglo XVI y todo el siglo XVII). Los Romances Viejos se clasifican por su tema en: 1. históricos, 2. carolingios, 3. del ciclo bretón, 4. fronterizos, 5. novelescos y 6. líricos. La notas características de los Romances son: sencillez, manifestada en los diálogos, en el estilo directo y en el uso del presente histórico; sobriedad de la adjetivación; ausencia de temas fantásticos.
Siglo XIII Puesto que durante la Edad Media la cultura se encontraba entre los clérigos (sacerdotes, curas y frailes de la época), también éstos intervinieron en el mundo de la Literatura, no sólo como copistas, sino también como autores. Frente al Mester de Juglaría surge el Mester de Clerecía. Las diferencias entre ambos son muy numerosas: a. El héroe ya no se caracteriza por las hazañas guerreras tan sólo (Libro de Aleixandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González), sino por las hazañas religiosas, los milagros: Vida de Santa Oria, Santo Domingo de Silos, o el héroe es simplemente religioso (hagiografías o vidas de santos) o es la Virgen: Milagros de Nuestra Señora... b. Las estrofas ya no son irregulares como en Juglaría, sino totalmente regulares: la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos o de 14 sílabas, con rima consonante igual en los cuatro versos: AAAA). El lenguaje es más culto. La intención no es solamente entretener, sino también moralizar, enseñar las virtudes de la Religión; no olvidemos que estamos en plena Reconquista contra los musulmanes, los creyentes de Allah y Mahoma. En este siglo destaca, en el Mester de Clerecía, el primer poeta español de nombre conocido: Gonzalo de Berceo. Nació en un pueblo llamado Berceo (Rioja) a finales del siglo XII y murió a mediados del XIII. Fue clérigo, y su vida transcurre vinculada a los monasterios de S. Millán de la Cogolla (Rioja) y de Santo Domingo de Silos (Burgos). Sus obras están escritas en cuaderna vía: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San
Millán de la Cogolla, Vida de Santa Oria, Milagros de Nuestra Señora, Duelo de la Virgen el día de la Pasión. Pero en ese siglo no existía sólo la Poesía Épica. También nos encontramos con la Prosa Didáctica. Alfonso X impulsa la Escuela de Traductores de Toledo como una organización oficial, que era un conjunto de personas de gran cultura, no todos españoles: había árabes, judíos... Se dedicaron a traducir obras literarias y científicas de otros países, a recopilar datos para escribir la Grand e General Estoria, las crónicas, los tratados de leyes... Todo ello lo revisaba el Rey Alfonso X el Sabio, lo retocaba, y por eso se dice que él es el autor de todas esas obras. Lo que sí hizo fue del castellano la lengua oficial, en lugar del latín, que se escribía hasta entonces. Y también escribió personalmente las Cantigas en loor de Nuestra Señora, en lengua gallega, que se creía que era la lengua mejor para la poesía. Alfonso X el Sabio (1221-1284) era hijo y sucesor de Fernando III. Su obra se clasifica en cuatro grandes grupos: a. Obras jurídicas como Las siete Partidas. b. Obras históricas como la Crónica General. c. Obras científicas como El Lapidario. d. Obras poéticas como las Cantigas, ya citadas, o los poemas sueltos de los Cancioneros de la época. También en estas fechas hay que destacar una obra de Teatro: el Auto de los Reyes Magos o Auto dels tres reis d'Orient, del que se conserva un fragmento, y es la primera obra de Teatro conservada de la Literatura romance peninsular.
Siglo XIV En este siglo se interrumpe la creación teatral. El Auto de los Reyes Magos es una obra completamente aislada, sin antecedentes ni consecuentes. Pero en el siglo XIV sí existía poesía y prosa. Poesía En Poesía hay que distinguir tres grandes grupos: Poesía Épica, Épico-lírica y Didáctica. En la Poesía Épica la obra más importante es Las mocedades de don Rodrigo, que trata sobre la juventud de Mío Cid, y corresponde a la continuación del Mester de Juglaría. En cambio la Épico-lírica es continuación del Mester de Clerecía, con todas las características ya apuntadas. Los autores más importantes son: 1. el Canciller Ayala, con el Rimado de Palacio, 2. y el Arcipreste de Hita con el Libro de Buen Amor. Don Pero López de Ayala (Vitoria, 1332-Calahorra, 1407) tuvo una intensa vida que le proporcionó una experiencia humana que completó con abundantes lecturas. Fue poeta, historiador y traductor. En su obra, Rimado de Palacio, tras una confesión de los propios pecados, el autor satiriza el desquiciamiento de la sociedad contemporánea en todos los grados de la jerarquía eclesiástica y civil. También escribió las crónicas de los Reyes castellanos. Son muy pocos los datos que se conocen de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Se supone que nació a finales del siglo XIII en Alcalá de Henares y estudió en Toledo y que, por mandato del Obispo de Toledo, sufrió prisión, tal vez por motivos canónicos, lo que no
impidió que fuera nombrado Arcipreste de Hita. Si nos atenemos a los datos autobiográficos de su obra, se presenta con una figura arrogante, de temperamento vitalista y jovial. Su obra, Libro de Buen Amor, se sitúa entre las principales dentro de la Literatura épico-lírica medieval. El Libro de Buen Amor se caracteriza por su: •
Variedad: o Formal (estrofa de la cuaderna vía y otras propias de juglares). o
Temática, que abarca elementos:
Narrativos: apólogos, don Melón y doña Endrina.
Líricos: serranillas, cantigas y loores a la Virgen.
•
Estilo chispeante y alegre.
•
Uso de graciosos diminutivos y bellas comparaciones.
•
Desenfado y crudeza en ciertas escenas.
Existe también una forma de Poesía no Lírica, sino Didáctica, representada fundamentalmente por Don Sem Tob, con la obra Los Proverbios Morales, que son a modo de Fábulas, pero en las que no intervienen los animales como protagonistas. Prosa En prosa podemos distinguir dos grandes grupos: Historia y Novela. En la Historia destaca Ayala con las crónicas ya citadas. Sin embargo, la Novela es mucho más importante, porque aparece la Novela de Caballerías, como La gran conquista de Ultramar o El caballero Çifar; pero la Novela que más fama tiene es Amadís de Gaula. Todas las Novelas de Caballería se caracterizan porque el protagonista es un noble o caballero que busca aventuras para ofrecérselas a su dama, se presenta a torneos que siempre gana... y están escritas en prosa. En el siglo XIV también está el Infante don Juan Manuel. Nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio, nace en Escalona en 1282. De esmerada educación, participa activamente en la vida política de su tiempo. Es el autor en prosa más importante y original del siglo XIV. Aunque escribió un tratado de armas y crónicas históricas, su obra más representativa es El Conde Lucanor. Se trata de un conjunto de 51 cuentos que presentan un contenido didáctico y que están rematados por un pareado, a modo de moraleja final. Murió en Córdoba en 1348. En don Juan Manuel se dan: • •
Una preocupación por el estilo literario. Una prosa sencilla, clara y sobria.
•
Un abuso de la conjunción «et».
•
Una ausencia de hipérbatos, latinismos, etc.
Su obra, Libro del Conde Lucanor y de Patronio su Consejero, está dividida en cinco partes, de las cuales la más famosa es la primera, que consta de 51 cuentos en que el Conde le plantea un problema a Patronio, y éste, por respuesta, narra un cuento en que ocurre algo semejante a lo del Conde. Al final aparece una moraleja, que señala la intención moral del libro. La obra está escrita en prosa, mientras que la moraleja, en verso.