Biografia de carl gustav jung (1)

Page 1

BIOGRAFIA DE CARL GUSTAV JUNG

(Kesswill, 1875 - Küssnacht, 1961) Psicólogo y psiquiatra suizo. Estudió medicina en Basilea, e inició su actividad a principios del presente siglo, en la clínica de psiquiatría de la Universidad de Zurich, de la cual fue luego médico director. Tras haber seguido en París, durante un semestre, los cursos de psicopatología dados por Pierre Janet en la Salpêtrière (1902), volvió a Zurich, trabajó en la clínica de Burghölzli bajo la guía de Eugen Bleuler y llevó a cabo estudios que le hicieron muy pronto célebre (Diagnostiche Assoziations-Studien, 1904-1906). En 1905 fue nombrado profesor libre de psiquiatría. Mientras actuaba todavía en la última clínica citada, de la que había llegado a ser médico-jefe, conoció en 1907 a Sigmund Freud, con el cual inició una fecunda colaboración. Fue redactor del Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschungen, dirigido por Bleuler y Freud, y en 1911 llegó a presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, recién fundada.

Todo empezó con un sueño Al final de la alfombra, presidiendo la estancia, un impresionante trono real de gran tamaño, sobre el cual reposaba una criatura extraña: un monstruo con forma de árbol, consistencia de piel humana y sin más rostro que un solo ojo en la parte superior del tronco. La criatura permanecía inmóvil y ni siquiera daba muestras de reaccionar ante su presencia, y sin embargo Jung tenía la sensación de que en cualquier momento podía ponerse a reptar por el suelo y alcanzarlo


rápidamente. En ese momento, oyó cómo su madre gritaba, desde la entrada de la fosa: "¡Míralo! ¡Es el comedor de hombres!"

La predisposición hacia la espiritualidad de Jung El hecho de que en su familia existiesen tantas personas fuertemente relacionadas con el luteranismo y que su madre tuviese un comportamiento errático que parecía no responder del todo a lo que ocurría en el mundo de lo observable (ya que parecía pasar por episodios de disociación de la realidad), hizo que naciera en Jung una doble espiritualidad: una que era luterana y otra que se basaba en ideas más relacionadas con el paganismo.

La relación entre Carl Gustav Jung y Sigmund Freud Si bien la psiquiatría de la que partía Jung para trabajar en la clínica psiquiátrica proponía una visión materialista y reduccionista de la enfermedad mental, nunca renunció a adoptar elementos y formulaciones provenientes del ámbito temático del espiritismo, la antropología e incluso el estudio del arte. Jung creía que no se podía entender la mente humana renunciando al estudio de los símbolos y su raigambre en la historia de la cultura humana, por lo que no compartía el enfoque de lo que hoy entendemos como psiquiatría

La importancia del inconsciente y de los símbolos "lo inconsciente" tiene en la teoría psicoanalítica de Freud. Jung coincidía con el neurólogo en que en el fondo de la psique humana habita un ámbito inaccesible por la consciencia que en última


instancia dirige los actos y los pensamientos de las personas y cuya fuerza se expresa a través de impulsos primarios. Jung y Freud empezaron a enviarse cartas en 1906, y un año después se conocieron en Viena. En su primer encuentro, según el propio Jung, estuvieron hablando unas 13 horas. Más o menos a partir de su primer encuentro, en Viena, Sigmund Freud se convirtió en una especie de mentor para el joven psiquiatra

Jung y los arquetipos

Los arquetipos son los elementos que componen la memoria colectiva, fruto de la transmisión hereditaria de la cultura. Estos arquetipos existen como plasmación en todos los productos culturales hechos por el ser humano (teatro, pintura, historias, etc.)

Teoría de Carl Gustav Jung 

Describe el anima o parte femenina del hombre o de la mujer que representa a su madre y está en la base del complejo materno.  Describe los arquetipos, entre otros, el de la madre, de la sombra, la persona, el ego, la vida, la muerte y el sí mismo.  El diálogo entre los procesos conscientes e inconscientes enriquecen a la persona igual que el diálogo entre la vida y muerte.  Desde pequeño se describía con dos partes, la Nº 1 y la Nº 2 como si de él y de su hermano se tratara.


  

Describe la sombra como su otro lado (su hermano Paul) Describe el “Yo” profundo en base a sí mismo. El mensaje global que aporta es “acepta a la madre, a la historia en la que hay muertos, en la que parte de esas muertes no son aceptadas (sombra) para poder vivir tu propia misión de vida”.  Encontrarse a sí mismo exige hacer un viaje hasta el yo interior y así transformar el propio mundo.  El ser humano necesita de un proceso de individualización o integración psíquica que consigue en el momento de conexión del ego con el self a partir del desarrollo personal. El ego está en el centro de la consciencia y el self, en el centro de la psique.  La construcción del ser se realiza durante toda la vida incluida las etapas de ancianidad.

Citas

«El arte de dejar que las cosas sucedan, de la acción a través de la no acción, de renunciar a uno mismo, que enseñaba Meister Eckhart, se convirtió para mí en la llave que me abrió la puerta del camino. En el ámbito del psiquismo debemos ser capaces de dejar que las cosas ocurran por sí solas. Y éste es realmente un arte que muy pocas personas dominan. La conciencia está siempre interfirienda, influyendo, corrigiendo y negando y nunca deja en paz al simple crecimiento del proceso psíquico.»

Libros de Carl Gustav Jung


El Hombre y sus Símbolos Esta obra, planteada por C.G. Jung al final de su vida, tiene como propósito ofrecer a un público amplio la visión que tenia el autor de la psicología, del inconsciente humano y de los símbolos de transformación que aparecen en el mundo de los sueños. Llevada a cabo en colaboración con diversos discípulos suyos, e ilustrada profusamente con numerosas imágenes, este bello libro es una excelente introducción a la obra de C.G. Jung. Recuerdos, Sueños y Pensamientos Autobiografía de C.G. Jung, uno de los psicólogos más remarcables del siglo XX (creador de los conceptos del inconsciente colectivo, los arquetipos, el proceso de individuación...) Redactada al final de su trayectoria, ofrece cuantiosa información que no había aparecido en sus anteriores libros, como varias experiencias visionarias, meditaciones y perspectivas sobre la situación del mundo moderno.

El Libro Rojo de Jung (Tapa Blanda). Libro indispensable para penetrar en el laberinto de El libro rojode C.G. Jung, de sus imágenes y sus textos. Una obra extrañamente nueva en el panorama cultural. Una guía imprescindible para acceder a esta complejísima obra del psiquiatra suizo, en la que recogió sus experiencias del 'encuentro con el inconsciente' a partir de la aplicación del método de la imaginación activa.

Artículos, Entrevistas, prólogos— I Ching (Tapa Dura). Esta es una de las versiones más completas y sólidas del texto oracular de la China clásica. Escrito por un sinólogo de renombre y avalado por una generosa introducción de C.G. Jung.

Revista Ulises (2004 / nº7).


Publicación anual sobre meditación zen y psiquedelia. En este número pueden encontrarse varios artículos sobre zen, una entrevista con Pi de la Serra, un ensayo sobre el candente tema de la muerte en nuestra sociedad, un extenso estudio sobre el empleo civilizado del opio, o una elucubración sobre la obra de C.G. Jung.

La teoría de la personalidad de Carl Jung Para Carl Jung existen cuatro funciones psicológicas básicas: pensar, sentir, intuir y percibir. En cada persona una o varias de estas funciones tienen particular énfasis. Por ejemplo, cuando alguien es impulsivo, según Jung, se debe a que predominan las funciones de intuir y percibir, antes que las de sentir y pensar.

A partir de las cuatro funciones básicas, Jung postula que se conforman dos grandes tipos de carácter: el introvertido y el extravertido. Cada uno de ellos tiene rasgos específicos, que lo diferencian del otro.

1. Carácter de tipo extrovertido -El tipo extravertido se caracteriza por: -Su interés se enfoca hacia la realidad exterior, antes que hacia el mundo interno.


-Las decisiones se toman pensando en su efecto en la realidad externa, antes que en la propia existencia. -Las acciones se llevan a cabo en función de lo que otros pueden pensar acerca de ellas. La ética y la moral se construyen dependiendo de lo que predomine en el mundo -Son personas que se acomodan a casi cualquier ambiente, pero les cuesta trabajo adaptarse realmente. -Son sugestionables, influenciables y tienden a imitar. -Necesitan hacerse ver y ser reconocidos por los demás.

2. Carácter de tipo introvertido -Por su parte, el tipo introvertido tiene entre sus rasgos: -Siente interés por sí mismo, por sus sentimientos y pensamientos -Orienta su conducta de acuerdo con lo que siente y piensa, aunque vaya en contravía de la realidad exterior -No se preocupa demasiado por el efecto que sus acciones causen en el entorno. Le preocupa sobre todo que le satisfagan interiormente -Tienen dificultades tanto para acomodarse, como para adaptarse al entorno. Sin embargo, si logran adaptarse, lo harán realmente y de manera creativa.


Los 8 tipos de personalidad según Gustav Jung A partir de las funciones psicológicas básicas y de los dos tipos de carácter fundamentales, Jung señala que se derivan ocho tipos de personalidad bien diferenciadas. Todas las personas pertenecerían a uno u otro tipo. Estos son:

1. Reflexivo extravertido La personalidad reflexiva extravertida corresponde a los individuos cerebrales y objetivos, que actúan casi exclusivamente con base en la razón. Solo toman por cierto aquello que se afirme con suficientes evidencias. Son poco sensibles y pueden llegar incluso a ser tiránicos y manipuladores con los demás.

2. Reflexivo introvertido El reflexivo introvertido es una persona con gran actividad intelectual, que, sin embargo, tiene dificultades para relacionarse con los demás. Suele ser obstinado y muy tenaz para lograr sus objetivos. A veces se le ve como un desadaptado, inofensivo y a la vez interesante. “Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de sus vidas, fuerzan a la conciencia cósmica a que los reproduzcan tantas veces como sea necesario para aprender lo que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete. Lo que aceptas te transforma”

3. Sentimental extravertido Las personas con gran habilidad para entender a otros y para establecer relaciones sociales son los sentimentales extravertidos. Sin embargo, les cuesta trabajo apartarse del rebaño y sufren cuando son ignorados por su entorno. Son muy diestros con la comunicación.

4. Sentimental introvertido


La personalidad sentimental introvertida corresponde a las personas solitarias y con gran dificultad para establecer relaciones con los demás. Puede ser huraño y melancólico. Hace todo lo posible por pasar desapercibido y le gusta permanecer en silencio. Sin embargo, es muy sensible a las necesidades de los otros.

5. Perceptivo extravertido Los individuos perceptivos extravertidos tienen una especial debilidad por los objetos, a los que llega a atribuir cualidades mágicas incluso, aunque lo haga de manera inconsciente. No le apasionan las ideas, sino la manera como toman forma en cuerpos concretos. Busca el placer por encima de todo.

6. Perceptivo introvertido Es un tipo de personalidad muy propio de músicos y artistas. Las personas perceptivas introvertidas ponen especial énfasis en las experiencias sensoriales: le dan gran valor al color, a la forma, a la textura… Lo suyo es el mundo de la forma, como fuente de las experiencias interiores. “Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad”

7. Intuitivo extravertido Corresponde al típico aventurero. Las personas intuitivas extravertidas son muy activas e inquietas. Necesitan muchos estímulos de todo tipo. Son tenaces para lograr sus objetivos, y una vez los consiguen pasan al siguiente olvidando el anterior. No les importa mucho el bienestar de quienes les rodean.

8. Intuitivo introvertido Son extremadamente sensibles a los estímulos más sutiles. La personalidad intuitiva introvertida corresponde al tipo de personas que casi “adivinan” lo que otros piensan, sienten o se disponen a hacer.


Son imaginativos, soñadores e idealistas. Les cuesta trabajo “poner los pies sobre la tierra”.

Frases de Carl Gustav Jung -Tu visión devendrá más clara solamente cuando mires dentro de tu corazón… Aquel que mira afuera, sueña. Quién mira en su interior, despierta. -El conocimiento descansa no solo sobre la verdad sino también sobre el error. -No existe idioma que no pueda ser mal interpretado. Cada interpretación es hipotética, ya que es un simple intento de leer un texto desconocido. -Si uno no entiende a otra persona tiende a considerarlo un loco. -La vida y el espíritu son dos grandes poderes o necesidades entre los que el ser humano es puesto. -Si no fuera un hecho de experiencia que los valores supremos residen en el Alma, la Psicología no me interesaría en lo más mínimo, ya que el Alma no sería entonces más que un miserable vapor. -No podemos cambiar nada sin antes comprender. La condena no libera, oprime. -La gente podrá hacer cualquier cosa, no importa cuán absurda, con el fin de evitar enfrentar su propia alma. -No puede haber una transformación la oscuridad a la luz y de la apatía en movimiento sin emociones. -No debemos pretender comprender el mundo sólo por el intelecto. El fallo de la inteligencia es sólo una parte de la verdad. -Un zapato que se adapta a una persona, puede quedar mal en otra. No existe una receta para vivir que se adapte a todos.


-Los niños son educados por lo que hace el grande y no por lo que dice. -No podemos vivir el atardecer de la vida con el mismo programa que la mañana, pues lo que en la mañana era mucho, en el atardecer será poco, y lo que en la mañana era verdadero, en la tarde será falso. -Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser. -Nacimos en un momento dado, en un lugar determinado y, al igual que añades los años a un vino, tenemos las cualidades del año y de la temporada de la que nacemos. La astrología no reclama nada más. -La emoción es la principal fuente de los procesos conscientes. No puede haber transformación de la oscuridad en luz ni de la apatía en movimiento sin emoción. -Todo lo que nos irrita de otros nos lleva a un entendimiento de nosotros mismos. -El inconsciente no es algo malo por naturaleza, es también la fuente de bienestar. No sólo oscuridad sino también luz, no sólo bestial y demoníaca, sino también espiritual y divina. -El mismo calzado que se ajusta a una persona, le aprieta a otra; no hay una receta para la vida que se adapte a todos los casos. -Muéstreme un Ser Humano sano y yo lo curaré para Usted. -La cosa más aterradora es aceptarse a sí mismo por completo. -El hombre que no percibe el drama de su propio fin no está en la normalidad sino en la patología, y tendría que tenderse en la camilla y dejarse curar.


-La palabra “creencia” es algo difícil para mí. No creo. Tengo que tener una razón para una cierta hipótesis. O bien sé una cosa, y luego, sé que no necesito para creer. -El pequeño mundo de la niñez con su entorno familiar es un modelo del mundo. Cuanto más intensamente le forma el carácter la familia, el niño se adaptará mejor al mundo. -Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones, no las ha superado nunca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.