Staus al día
Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora 24 de Abril de 2014
www.staus.uson.mx
“¿En manos de quién están las altas finanzas de la Unison?”: M.A. Grijalva Otero Ante la situación de desconocimiento ante la petición del STAUS por informes financieros claros y detallados, el maestro Abelardo Grijalva nos detalla que documentos estamos solicitando los académicos para realizar un análisis completo de las finanzas de la Universidad de Sonora.
Uno de los temas más importantes que se vislumbran en la revisión salarial de este año, entre los académicos y la administración universitaria, es el del estado financiero de la Universidad. Y ante las declaraciones constantes del rector en los diferentes medios de comunicación de que la Universidad no tiene dinero para responder a las exigencias de los académicos, nosotros somos conscientes de que las solicitudes de incremento salarial y prestaciones debe ser acordes a este mismo estado financiero de la institución. Por tal razón, la Comisión Negociadora del STAUS ha solicitado reiteradamente los documentos necesarios para realizar un análisis propio sobre las finanzas de la Unison y de esta forma realizar una negociación consiente y no desmedida en un tema tan sensible como lo es el presupuesto del Alma Mater de nuestro Estado. Ante esta exigencia de transparencia, la administración universitaria respondió con
Primero que nada, los académicos solicitamos lo siguientes documentos: ▶ Balance General del 2012. ▶ Balance General del 2013. ▶ Estado Patrimonial del 2012. ▶ Estado Patrimonial del 2013. ▶ Estado de origen y aplicación de recursos del 2012. ▶ Estado de origen y aplicación de recursos del 2013. ▶ Presupuesto de Ingresos y Egresos del 2012. ▶ Presupuesto de Ingresos y Egresos del 2013.
una hoja en donde se presenta escuetamente el estado de ingresos y egresos de la Universidad en el 2013, sin anexos y sin balances financieros mensuales, los cuales se requieren para ver las fluctuaciones que hubo en las partidas de los activos circulantes y los activos no-circulantes, y de esta forma poder emitir un juicio valorativo con funda- “¿En manos de quién están las altas finanzas de la Unison?”: mento y con base. El académico M.A. Abelardo Grijalva Otero, maestro de tiempo completo de la Escuela de Contabilidad y Administración (ECA), nos dice que este informe no sirve para el objetivo de realizar un análisis completo del estado financiero de la Universidad de Sonora. Expresa también que en cuanto al Informe del Estado Patrimonial, solo se escriben renglones amplios, en donde no se especifican los detalles y no se pueden observar los gastos operativos, que son importantísimos para dar cuenta de la aplicación de los recursos en el transcurso del año.
1
M.A. Grijalva Otero.
El maestro Otero Grijalva nos habla sobre dos preguntas que realizó a la Secretaria General de Finanzas, M.A. María Guadalupe Sánchez Soto, quien es la funcionaria de primer nivel en cuanto al manejo financiero de más de 2 mil millones de pesos, que es el presupuesto de la Universidad de Sonora. Estás dos preguntas “permiten darnos cuenta en manos de quien están las altas finanzas de nuestra querida universidad” dice Grijalva. Continua en la siguiente página >>>
Las dos preguntas que el maestro realizó a Sánchez Soto fueron: 1. ¿Dónde va a encontrar el capital de trabajo de la Universidad en 2013? 2. ¿Me podría presentar los Estados Financieros Pro-Forma para el 2014?
El maestro Grijalva nos dice que a la primera pregunta, la Secretaria General de Finanzas respondió solo con tartamudeos y él mismo tuvo que responderle que “El capital de trabajo de 2013 es la sumatoria de cada una de las partidas del activo circulante.” En cuanto a la segunda, Sánchez Soto respondió que los Estados Financieros
Pro-Forma no se pueden presentar porque todavía no termina el 2014. Para finalizar, el maestro Abelardo Grijalva nos aclara que los Estados Financieros Pro-Forma son los presupuestados, son los que se deben elaborar a fines del año y que marcan el trabajo presupuestal del siguiente año.
Iracundo, el Abogado de la UNISON responde lo mismo: ¡No hay informes financieros!
El cuestionamiento respecto al manejo de recursos y la falta de informes que ha venido solicitando el STAUS a las autoridades universitarias, incomodó tanto al Licenciado Gilberto León León que terminó de manera muy inapropiada negando la entrega de los estados financieros. Al parecer lo que elevó los ánimos fueron algunas preguntas relativas a la Secretaría de Finanzas. Previamente, según se observa en video de Tv STAUS, la Maestra María mm Agramón, había respondido a su manera los cuestionamientos que hacia Sergio Barraza Félix sobre la gestiones del rector para recuperar los 18 millones de pesos que destinara el Congreso del Estado para el Fondo de Jubilación de los maestros: --Yo no estoy con el rector todo el día, ni en todas las llamadas que hace de tipo personal, institucional, etcétera. El rector está haciendo su trabajo y creo que lo hace bien… --¿Y una respuesta que no sea ambigua? --¿Y qué quiere que le diga? ¿Qué habló con fulanito o zutanito? --¡Claro! Que hablo con el Secretario de hacienda del Estado –Prosiguó Barraza -(que) le planteó que necesita 100 millones de pesos… que le van a resolver tal día…
que hablo con el diputado fulano.. -- ¡Creo que es ocioso eso Maestro! En determinado momento la gestión se tiene que hacer…yo no puedo estar revisando, ya habló, ya esto, lo otro… ¡Por favor! el Señor Rector tiene su responsabilidad como rector de la Universidad de Sonora, hace la gestión… Después de este intercambio de palabras de tono encendido, que también denotaba rictus de enojo, en algún momento el abogado León intervino con una exclamación que por su tono de voz y rigidez facial denotaban excesiva molestia -- ¡No estamos aquí para estar respondiendo preguntas!. – Exclamó, mientras los académicos, algo sorprendido le hacían bulla. --¡Y no me digas así!... Porque yo también te puedo callar…¡Yo puedo callarte también!. –Dijo, mientras apuntaba con el dedo índice en señal de amenaza. -- Yo no lo estoy callando licenciado. – Respondió el maestro Jaime Ubaldo Verdugo -- Pues me estás gritando. --No señor… --¡Claro que sí! -- Fuimos todos…. Con esta frase los compañeros de la mesa del abogado León León empezaron a reír, quizá tratando de enviar una señal de gentileza para bajarle una rayita al nivel de crispación, sin embargo el representante legal prosiguió su discurso sin poder ocultar en sus ojos el grado de enfurecimiento. --¿Van a contestar nuestras preguntas? Todavía preguntó Jaime Ubaldo. --¡No! ¡No vamos a contestar lo que nos pregunten nada más porque tú quieres! Preguntar causa problemas La Revisión Salarial STAUS/UNISON 2014 ha resultado particularmente problemática debido a la intención de Heriberto Grijalva Monteverde y su equipo de administradores de enfrentar y minar logros
2
sindicales establecidos en los contratos colectivos de trabajo de los sindicatos universitarios STAUS y STEUS, éste último en huelga desde hace 54 días por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo. La gestión del STAUS en principio intentó convencer de la pertinencia de sus peticiones mostrando estudios y análisis financieros elaborados por especialistas en economía y administración, sin embargo las autoridades universitarias mostraron desde un principio una actitud indolente y de dureza extrema hacia cualquier pregunta, argumento o solicitud de información que permita avanzar por algún rumbo en los diferentes temas de la negociación. En la discusión de este día, previo al arrebato del abogado León, el STAUS solicitó nuevas plazas de tiempo completo, sin embargo la respuesta fue tajante: para nuevas plazas no hay dinero, lo que desencadenó una pregunta que para estos días ya está en boca de todos los universitarios ¿Porqué para la Secretaría de Finanzas, si hay? Conocido es que esta nueva Secretaría fue creada a solicitud muy especial del rector Heriberto Grijalva Monteverde, al tiempo que se comprometía un desvió de cerca de 14 millones de pesos, del presupuesto universitarios académico ordinario, hacia la creación de nuevas plazas administrativas y mantenimiento de lujosas oficinas, acciones que para la problemática que viven cotidianamente los maestros, los trabajadores y los estudiantes, se perciben como un insulto a la razón. Al final de la reunión negociadora que inició a las 12:00 de este día, sin la presencia del Señor Rector Heriberto Grijalva Monteverde, el STAUS solicitó se aceptara realizar más reuniones para seguir negociando antes del 30 de abril, fecha límite para decidir sobre un posible estallamiento de huelga del STAUS, sin embargo la respuesta de María Magdalena González Agramón fue, en el mismo tono del día, un no rotundo.
Después de Semana Santa Dr. José Darío Arredondo López. Profesor de tiempo completo del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora. (21 de abril de 2014 ) La hora de la verdad ha llegado y el recuento de daños es una operación no sólo necesaria sino obligada. La Semana Santa fue un largo bostezo con hipadas de asombro, dolor callado y púrpura luctuoso, no sólo por el simbolismo religioso sino por la pérdida cercana, o abonada por la admiración y, en algún caso, por la eventualidad del trato. La muerte por accidente, la sorpresiva y chocante, se apareció como si fuera promocional de precampaña, aviso de ocasión, venta de cierre de inventario, como semáforo en rojo situado en alguna carretera, hospital o dormitorio, marcando el alto a la cotidianidad. Esta temporada nos sorprendió con ausencias conocidas o no pero significativas todas. Tan diversa fue la cosecha macabra que se cuentan entre sus víctimas personas tan entrañables como el maestro Miguel Norzagaray, y connotadas como el escritor Gabriel García Márquez, o el periodista y crítico Emmanuel Carballo; de ahí hasta las víctimas, próximas o desconocidas, de los accidentes vacacionales de los que se sabe en alguna nota periodística. La muerte, sin duda, es altamente democrática e incluyente. A pesar de ser tan cotidiana, la acción de la Parca siempre acapara reflectores, es estrella de un drama siempre con tonos biográficos, con rasgos que tocan la intimidad humana, su vulnerabilidad y caducidad biológica y, aun así, nos mueve a preguntar “¿por qué tenía que ocurrir?”, como si la pregunta tuviera una respuesta que pudiera abarcar los variados y complejos matices de la ausencia. Semana de aniversarios luctuosos y de nuevas fechas conmemorativas, motivo de recuerdo y comentario, tiempo de elaborar nuestra versión de los hechos y recomponer el mundo que se ha quedado sin alguna de sus partes, debiendo de cualquier forma seguir funcionando y haciendo posible la materialización del devenir y demostrando, con claridad didáctica, que el tiempo expresa la modificación del espacio. Tras más de 50 días de huelga en la Universidad de Sonora, las mezquindades internas afloran en la estructura sindical, dando paso al oportunismo siempre cargado a la derecha, siempre favoreciendo a la parte patronal, y siempre acaparando
espacios en los medios, algunos de ellos hambrientos de morbo que venden planas a funcionarios colitas de ratón y fantasmones agazapados en el aburrimiento ciudadano. La apatía del gobierno en turno parece ser algo más que simple desidia, y la irresponsabilidad en el manejo de los asuntos públicos trasciende el simple agandalle para situarse en las procelosas aguas de la disolución social gestionada desde el poder, ya que en medio del desastre presupuestal y la carestía total de recursos para el funcionamiento de las instituciones, se agitan las banderas de los próximos milagros políticos hechos voz e imagen que vendrán a salvar a la ciudad y al estado. La política, bajo el PRI o el PAN, ha funcionado con dinero gastado en el presente a cambio de una promesa de pago, o simplemente, manejo discrecional del erario que pasa por ser programa de austeridad para unos y bolsa de favores para otros, a tono con el discurso de los organismos financieros internacionales, para quienes la soberanía nacional es tan estorbosa como la virginidad o el respeto a las pautas del sexo que la naturaleza ha asignado a cada cual. Tiempo de reflexión entre tragos de cerveza y mordiscos con sabores y olores marinos, lapso que se toma como si se tratara de una huida estratégica que para algunos era de urgente necesidad, mientras que para otros un espacio y un tiempo destinado a la digestión de diversos asuntos. Después de Semana Santa, la vida continúa, pero no de la misma manera. Han quedado regados en el camino recuerdos personales, olvidos colectivos, y la certeza de que nada de lo acontecido fue parte de un programa vacacional, sino de una broma pesada de la fatalidad. Volvemos a la rutina, a los quebraderos de cabeza en horario permitido, bajo las normas del mercado de trabajo, sujetos a la legislación laboral y a los usos y costumbres en materia de sufrimiento legítimo. Las vacaciones, si lo fueron, serán tan sólo un recuerdo arenoso, que como tal se escapa entre los dedos, fluye en la memoria hasta perderse en el olvido de un tiempo signado por la inercia. Sólo quedarán los nombres, los rostros y una vaga idea del sufrimiento de adioses irrepetibles, de re-
3
súmenes de vida archivados en alguna pila sobre el escritorio de alguna burocracia que, como es el actual estilo personal de gobernar, es reacia a la lectura y confía en la desmemoria de los ciudadanos. Al parecer, los sobrevivientes serán los que hayan escrito páginas rescatadas en libros, periódicos y la memoria de afectos personales más allá de la epidermis, no como esos que siendo producto del bronceado playero, al poco tiempo dejan paso a la palidez ordinaria que nos distingue como ciudadanos de una entidad anodina, autocomplaciente y frívola; es decir, amiga de lo convencional, de lo políticamente correcto, de los sentimientos y aspiraciones de curso corriente, mercantiles, que conforman personalidades igualmente insustanciales, intrascendentes y comercializables. La ciudad aspira a salir de la modorra, pero sin moverse de la hamaca playera que cuelga de la imaginación y del sedentarismo, de la abulia adiposa de la comida chatarra, de la carroña con picante o de las exquisiteces orientales bautizadas con excremento, bendecidas por el esnobismo gastronómico y la flojera de los oficios cocineros. Así, entre bostezos y promesas de precaria factibilidad, la vida citadina se instala en otro tramo de nuestra realidad macondizada, perdida en un tiempo encapsulado en el discurso y las promesas políticas que cada tanto se repiten, con el tono de novedad que aplaude la desmemoria, la amnesia que quienes manejan los hilos del poder esperan y usan, como parte de su conspiración contra el pueblo. Pasó la semana y, a partir del lunes, los días y las horas se medirán en recuerdos y proyectos, sin que el orden de los factores altere el producto. Se puede encontrar Macondo en cualquier rincón del mapa.
Necesaria comparecencia del Rector Heriberto G
Jesús Ibarra Carmelo. Profesor del Departamento de Sociología y Administración ública de la Univers La preocupación respecto a los resultados de la estrategia del rector Heriberto Grijalva Monteverde, por un lado, hacia la solución del conflicto de huelga del STEUS en la Universidad de Sonora, por otro lado, frente a la revisión salarial y reclamo de violaciones del STAUS, ha alcanzado la impaciencia en los universitarios, lo mismo que en la sociedad en general: en gran medida, se trata de una crisis de su política, tanto laboral como administrativa. Pero, principalmente, a la poca transparencia en el uso de los recursos financieros de la institución, la cual se manifiesta, en resumidas cuentas, en su pronunciado aumento del gasto burocrático en detrimento de la atención en las funciones sustantivas del Alma Mater, ya que, en definitiva, comienza a tomar fuerza la inquietud de la sociedad para que el H. Congreso del Estado de Sonora lleve a comparecer al rector Grijalva. Esta estrategia laboral denota el remate de privar de mayores recursos a las funciones sustantivas y agregarlas en los gastos de rectoría, a propósito, por esos motivos es que rehúye la vía de oralidad que establece como procedimiento el derecho laboral a los huelguistas y prefiere jugar un papel de intercambio de misivas escritas, donde le sea posible mantener posturas inmovibles, interpretaciones unilaterales y utopías patronales arcaicas con moralina antihuelguista. Así, su aparente preocupación de que la huelga lesiona los derechos de los estudiantes, como ha sido su insistencia desde el día del estallamiento, en cualquier caso, se contradice con su estrategia dilatoria y omisa hacia la solución al conflicto; pero, aún más, sus argumentos de no pagar un día de paro de labores en noviembre y el bono de asistencia a los trabajadores del STEUS, a resultas de cuidar las normas laborales, se contrapone, a ojos vista, con su evasiva para seguir la vía laboral de las audiencias en la Junta de Conciliación y Arbitraje y, en cambio, dedicarse personalmente a una guerra de medios. El inconveniente es que la actual Ley Orgánica vigente otorga un poder discrecional al rector para el destino de los recursos y no cuenta con mecanismos de control y fiscalización de carácter interpretativo, correctivo y penalizador, que, de este modo, constituyan garantías firmes de transparencia. La Junta
Universitaria se erige como la máxima autoridad, pero, a todo esto, es un órgano conformado en su mayoría con miembros externos a la vida universitaria y la sociedad sonorense, aún así, toma formalmente algunas de las decisiones estratégicas; sin embargo, esto lo hace únicamente basada en la información confidencial otorgada por el rector. Los únicos actores instituidos que le impiden acentuar tal centralismo, son los sindicatos STAUS y STEUS. Así las cosas, la actual maniobra del rector obedece a su afán por usar sus poderes discrecionales, todo esto con el fin de incrementar el desvío de recursos a los privilegios del sector administrativo. El presupuesto ha ido creciendo un poco más, por cierto, en la aportación federal, aunque también, en la otorgada de parte del gobierno del estado, pasando, así, recientemente de un poco más de mil 600 millones de pesos a mil 741 mil millones. Sin embargo la rectoría ha disminuido la apertura de grupos en algunas de las carreras y ha implementado un frívolo mecanismo de ahorro de recursos, suprimiendo, de esa manera, exageradamente grupos de “baja inscripción”, además de establecer estrategias tendientes a dejar de reconocer antigüedad laboral profesores, escamotear prestaciones y condiciones de trabajo contempladas en los Contratos Colectivos de ambos gremios. Pese a que el presupuesto anual se aprueba con grupos de una inscripción promedial, la rectoría termina por atiborrar en los primeros semestres 40 alumnos y cuando la inscripción es menor a 15. Así que desconocemos las observaciones elaboradas en las auditorias contables y no disponemos de información sobre su poder vinculatorio.
Respecto a esta pred a concentrar los recurs nistrativo se ha ido obs cuencia, una gravedad separación de la brecha lariales entre los trabaj los burócratas. Los trab por persona, un increm salario integral de 50 m 2012, mientras los mae y los de confianza, en mismo período. Esta t del desarrollo que parte nuevas tecnologías en l mación y del conocimi teamericano Jeremy Ri funciones de los empl son las más factibles de usos de las herramienta y el internet. Las tareas das y de precisión relac tos de planeación, segu pueden ser, según esto, presas y las institucione y al personal que sobre mantenerlo con altos in
En este sentido, el im el desempleo en puesto rrespondiente a activid nuevas tecnologías sólo caso de implementarse da en sistemas, automa con el fin de desempeñ ser así, cualquier desp estos ámbitos se convie cargas y precariedad de les, Otro sociólogo no Sennett, indaga sobre la rales, el subempleo y ot 4
Grijalva Monteverde ante el Congreso del Estado
sidad de Sonora.
disposición de rectoría sos en el sector admiservando, como consede este problema en la a de los incrementos sajadores, los maestros y bajadores han recibido mento anualizado de su mil pesos, entre 2008 a estros recibieron 92 mil cambio, 107 mil, en el tendencia va en contra e de la aplicación de las la sociedad de la inforiento. El sociólogo norifkin encuentra que las leos de “cuello blanco” e ser sustituidas por los as de las computadoras s rutinarias, mecanizacionadas con los puesuimiento y evaluación sustituidas por las emes usando la tecnología eviviente no se justifica ngresos y prestaciones.
mpacto que pueda tener os de “cuello azul” (codades manuales) con las o podría ser notorio en una reingeniería basaatizados y mecanizados ñar estas tareas; de no plazamiento laboral en erte en el incremento de e las condiciones sociaorteamericano, Richard as inestabilidades labotras modalidades de so-
brevivencia. Por su parte los trabajos de servicio de “cuello rosa” otorgados de cara a cara a los usuarios, no pueden ser sustituidos por la tecnología, en cambio, estas labores tendrían que ser mejor reconocidos por la sociedad del conocimiento, los bibliotecarios, los oficiales escolares, laboratoristas, servidores en despachos y en la seguridad. En el caso del trabajo de los maestros el impacto de la tecnología de la información y del conocimiento es, sin duda, radical, cambiando las pautas de actuación, en mucho, al despojarle de las funciones rutinarias, precisas y de apego a los datos de los procesos en el uso de los conocimientos y ampliando el espacio de atención personal y humana a las actividades educativas. La posibilidad de codificaciones y acceso de las teorías y la información, convierte de lleno la participación de los maestros en un servicio de cara a cara hacia los estudiantes en su formación profesional. Algunas perspectivas en la educación establecen modelos de protocolos de intervención como la constructivista basada en la teoría de Von Froester, la dilógica que parte de Bajtin y de Ronald Barthes, la discursiva de Habermas e Isabela Cortina, por otra parte los modelos de la fenomenología la semiótica, hermenéutica, teoría crítica, desconstrucción etnometodología. Así que es necesario tomar medidas seris para detener la vocación burocrática en la Universidad de Sonora y orientar hacia las actividades sustantivas el uso de recursos. En esta tarea no es suficiente el contrapeso de la lucha laboral y el pode del sindiclismo, se hace que participen otras fuerzas ciudadanas interesadas en la utilizción de los recursos públicos. Uno de los procedimientos que ha venido en otras universidades del país donde existen conflictos semejantes es el control de la constitucionalidad ejercido por los congresos locales sobre el derecho a la educación. No en el sentido de anular el derecho de huelga, sino el de analizar las auditorias anuales para detectar orientaciones inadecuadas en el destino de los recursos y establecer medidas para hacia la racionalidad. Lo que se requiere es utilizar mecanismo para que la sociedad intervenga en el control de las funciones que redundan en su beneficio o en su afectación. La comparecencia puede 5
convertirse en un mecanismo de control parlamentario donde se tomen medidas sobre el ejercicio del presupuesto y un manejo más razonable de las funciones sustantiva de la Universidad en el sentido en el que el uso de las nuevas tecnologías abre paso a la sociedad de la información y del conocimiento. Esto no significa afectar la autonomía de la Universidad, sino fortalecerla, ya que se lograría involucrar a la ciudadanía en la intervención sobre la vida universitaria. El recurso de llevar a los rectores a comparecencia ante los congresos locales ha sido utilizado recientemente en algunas instituciones autónomas del país, El rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, compareció en abril de 2008 ante el Congreso del estado, para explicar la solicitud de 50 millones de pesos que presentó ante los legisladores, quienes se negaron a aprobar dicha partida, hasta que no proporcione información amplia y detallada de lo que pretende gastar tanto dinero, que muy bien serviría para atender otras necesidades. En abril de 2010, tenemos la comparecencia del recto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha, ante la Asamblea Legislativa para que Informe sobre el ejercicio del presupuesto de 4 mil 143 millones de pesos así como el número de alumnos graduados en licenciatura, maestría y doctorado, así como el seguimiento de las auditorías a sus estados financieros. En julio de 2012 el diputado local del PT, Flavio Sosa Villavicencio solicitó la comparecencia del Rector del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) Modesto Seara Vásquez, con la finalidad de que informe sobre las acusaciones por irregularidades en el ámbito laboral, sobre el uso de los recursos públicos y los costos del sistema. Aunque la Constitución Política del Estado de Sonora, en su artículo 64, fracción 27 Bis., no contempla la comparecencia de los organismos autónomos, como el caso de la Universidad de Sonora, no obstante, sería posible recurrir al principio pro homine o al criterio pro personae, incorporados en la reforma de junio de 2011, por medio de los cuales puede reclamarse la necesidad del control parlamentario los derechos sustantivos a la educación otorgados en la Constitución Federal y los tratados internacionales.
Cuestión de principios Dr. José Darío Arredondo López. Profesor de tiempo completo del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora. (14 de abril de 2014 ) Siempre es admirable encontrarse con un hombre de principios, porque cuando alguien se define de esta manera despierta un sentimiento de confianza y respeto hacia el declarante. Recientemente, el señor rector de la Universidad de Sonora aclaró que su negativa a negociar con el sindicato STEUS era por “cuestión de principios” y que se trataba de “cambiar la relación laboral” en la institución que preside. Desde luego que se debe conceder el beneficio de la duda a las intenciones que pudieran permanecer ocultas tras el velo de más de 40 días de huelga en la más importante institución de educación superior en el Estado. No pueden ser malas y menos intencionalmente lesivas para la estabilidad política y la tranquilidad social, a pesar de que alrededor de 30 mil estudiantes están de vacaciones forzadas, ya que de serlo acabarían con la credibilidad de quien asegura que lo hace por razones éticamente plausibles. ¿Quién podría llegar a pensar que el rector de la UNISON se guía por la víscera y no por la razón y la justicia?, sin embargo, para muchos universitarios su afirmación de que actúa por principios puede resultar críptica, misteriosa, un verdadero acertijo en la lógica de una institución que pasó de ser educativa a una especie de campo experimental de las reformas neoliberales. ¿Por qué se ignoran los llamados al diálogo de los sindicalistas del STEUS? ¿A qué principios se refiere el rector para sustentar su negativa? ¿Por qué dice que se trata de cambiar la relación laboral? Sin duda el rector Grijalva es un buen hombre, un joven que ha pasado por ser estudiante, maestro y autoridad en la casa de estudios que lo formó. Es el típico caso de una relación endogámica donde los referentes únicos son los que buenamente le ha provisto su permanencia en el campus universitario. Seguramente su experiencia como estudiante de licenciatura y luego de postgrado combinado con funciones de autoridad, le han permitido tener familiaridad con su entorno inmediato, pero su aprendizaje en los corrillos de la administración central pudieran haberle dado una falsa conciencia de lo universitario, para reducirlo a un ente burocrático cada vez menos identificado tanto con los trabajadores académicos como seguramente con los manuales y administrativos, y cada vez más con las cúpulas meritocráticas cercanas al poder público.
Lo anterior nos remite a Paulo Freire y a su idea de que los profesores, cuando asumen como propias las ideas de la administración, terminan siendo “colonizados” por ella y actúan según los intereses que antes veían como contrarios. Es similar a lo que pasa cuando un trabajador defiende los intereses del patrón a pesar de que es víctima de sus abusos, o cuando un ejidatario abandona los principios de la propiedad social y se siente y actúa como pequeño propietario o latifundista. Igual ocurre con los políticos que traicionan al pueblo y defienden las banderas de los explotadores extranjeros. En este punto vale retomar lo que ha dicho sobre su postura el rector Grijalva ante los medios de comunicación: “es cuestión de principios”. “Se trata de cambiar la relación laboral”, sostiene. A más de 40 días de huelga, la administración se dispone a vacacionar por Semana Santa, de manera que los sindicalistas en posesión de las instalaciones deberán esperar al día 21 para tratar de que pase algo. ¿Usted piensa que “los principios” facultan a un funcionario universitario a ignorar a los trabajadores? ¿Cree usted que mantenerse en una posición inflexible tiene que ver o va a cambiar la “relación laboral” de la institución con sus trabajadores? Honestamente, cualquier funcionario medianamente enterado sabe que la relación que se establece entre la institución y sus trabajadores, se encuadra en el marco de la legislación laboral vigente y se formaliza en el contrato colectivo de trabajo, de suerte que el STEUS y el STAUS en su carácter de sindicatos gremiales pactan las condiciones de trabajo y las especificidades de la relación laboral con la institución mediante este documento, que legalmente norma la relación durante su período de vigencia. Si esto es así, entonces, ¿qué quiso decir el rector? Lo anterior sugiere que el representante legal de la institución es víctima de una grave confusión conceptual. Pero, volviendo a la cuestión de los “principios”, ¿qué clase de moral o ética permite la humillación de un gremio al no dignarse tan siquiera a dialogar con ellos? En la experiencia universitaria de los últimos 30 años, jamás se había dado el caso de que a los trabajadores se les reprimiera de manera tan desproporcionada por el hecho de cerrar las instalaciones universitarias por un día laboral en el que todo siguió funcionando como siempre, salvo que el acceso vehicular quedó suspendido y los
6
maestros y estudiantes accedieron a pie sin pena ni gloria. ¿Qué tanto pudo afectar a la soberbia de la cúpula burocrática universitaria dejar de ingresar con sus Suburban para cumplir con las labores propias de sus cargos? Al parecer, hay mucho de irracionalidad y simulación en este asunto de la huelga, donde es fácil suponer que lo que está detrás no es una cuestión de principios ligados al respeto y la lealtad institucional, o a la observancia estricta del marco normativo en el que se desenvuelven las relaciones laborales. En este punto se pueden aventurar dos posibles explicaciones: Las autoridades universitarias han perdido piso debido a una severa obnubilación por megalomanía (es decir, se marearon arriba de un ladrillo), lo que se pudiera resolver a través de un proceso de desintoxicación lejos de cualquier posición administrativa, a fin de que la condición de “colonizado” pierda sus efectos perniciosos; la segunda y la más lamentable de las situaciones, sería que ese proceso de colonización ideológica haya llegado a un punto en que la realidad institucional haya dejado de ser significativa en el sentido universitario para quedar reducida a los parámetros de la experimentación neoliberal, es decir, que el rector y alta burocracia, hayan quedado a merced y actúen de acuerdo a intereses ajenos y contrarios a los universitarios, de ahí su negativa al diálogo y a la toma de acuerdos. Seguramente a estas alturas muchos ciudadanos y familiares de universitarios se preguntarán, ¿a qué le tira el rector? ¿A qué intereses responde? ¿Se está prestando para forzar una contrarreforma a la ley orgánica? ¿Realmente merecía estar nuevamente al frente de la Universidad? Buenas preguntas. Las respuestas pronto vendrán.
Subsecretaría de Egresos del Estado de Sonora no atiende a los Académicos
Ante la problemática de Jubilación, los Académicos realizaron el día de hoy 22 de Abril a las 10:00 horas una concentración, en la Subsecretaria de Egresos del Estado de Sonora, reclamando la entrega de los 18 millones de pesos aprobados por el Congreso del Estado etiquetados para el Fondo de Pensiones de los Académicos de la Universidad de Sonora.
Roberto Jiménez Ornelas Secretario General del STAUS , declaro que hoy se tenía una reunión con autoridades de la Subsecretaria de Egresos más sin embargo no los atendieron, destacando que en la Universidad de Sonora son más de 300 académicos que ya pueden jubilarse, más sin embargo no lo han hecho por falta de recursos.
Se agendó una nueva reunión para el día lunes 28 de abril , manifestando que si no hay respuesta por parte de las autoridades, los Académicos tomaran otras medidas extremas, posiblemente un campamento hasta que se resuelva el problema.
Llega en apoyo a STEUS y STAUS Ing. Enrique Levet Gorozpe, Secretario General de la CONTU A 52 días de huelga en la UNISON, el día 23 de Abril llegó a Hermosillo el Ingeniero Enrique Levet Gorozpe, Secretario General de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) en apoyo a los sindicatos STEUS y STAUS.
mismo día a las 12:00 horas en el Nuevo Local Sindical del STAUS, para estudiar la problemática que radica en la Unison y buscar posibles soluciones.
El Secretario General de la CONTU también manifestó su apoyo total tanto a los traLevet Gorozpe estuvo pre- bajadores del STEUS como a sente en un foro realizado el los académicos del STAUS.
7
Informate a trav茅s de los diferentes medios informativos del STAUS
Desplegado publicado en el diario El Imparcial
Facebook STAUS
Consulta:
www.staus.uson.mx
Para m谩s informaci贸n sobre la Revisi贸n Salarial, haz clic sobre el banner
8