Mapeo12

Page 1

ma p eo

12

LEAC

la construcción de «un» espacio público a escala real


… cof cof cof ISSN: 168 8-8570

ESTUDIANTES: Abelar María J osé Agrello Ignacio Almeida Alejandra Arana Juan P ablo Assandri Martin Baroffio María Mercedes Besozzi Sara Botto Leonardo U mberto Cabrera Laura Castellanos Mauro Cerrone María Eugenia Corts T amara Cristalli Leandro Dacosta Juan Nicolás Dabezies Patricia De León Lu cía Delbono Florencia Faggiani Fiorella Fajardo Adriana María Giovanoni Cecilia Hernández Nohely Iglesias Verónica Irabuena M aria Betina Machado Cecilia Maisonneuve Juan P ablo Meirelles Lu cia Mesones J essica E liana Mitrópulos Paula Moreno M adeira Nora Morlino Florencia Ocampos M aximilano Origoni Matilde Paredes Florencia Pastorino Juan G onzalo Perdomo Analia Pereira Érika Vanessa Pérez Anaclara Pintado Carol Eliana Pintos Agustín Quesada Melisa Rocha María E ugenia Sartore Yoanna Gise lle Sei Fong Ken Luis Stefansson Astrid Yohanna Steglich María Vi ctoria Suárez Cynthia Fernanda Tejera Luciana Torrón Lu cía Vazquez Ga briela Velázquez María Soledad Vicente Máximo Sebastián Yarisolian Sara Young Analía P atricia Palladino Marcelo González Ce cilia Arnal E stapé Marta Parlumbo Bruno Lorenzo Mariana Victoria Abreu Andrés Amil Estefanía Barnetche Andrés Berrutti Marcela Caruso Fernanda Chafes Martín Cianni Inés Comas Federico García Lucía García Cecilia Giovanoni Giorgina Guillén Lucía Gutierrez Anahína Hourcade Federico Lapeyre Florencia Longone Martín López Camila Morera Martina Möring Pablo Muñoz Ana Clara Oyenart Lucía Pérez Victoria Pérez Marina Piñeiro Lucía Rodriguez Javier Rojals Joquín Russo Florencia Talmon YAIZA ARES HUGO AZEVEDO MAR BERMEJO ALDEGUES NICOLÁS BOSOLASCO LAO CHAZELAS FLORENCIA DOMINGUEZ AMANDA ESCARTÍN SEBASTIAN FERREIRA ANTONELA GARCÍA VERÓNICA GELÓS NATALIA GONZÁLEZ ANA PARDO ALÌ HAGHJOU SILVINA MAYA CRISTIAN PALMA R. RODRIGO RAMA SEBASTIÁN RAMÍREZ JOAQUINA RIVAS ALEJANDRO RODRÍGUEZ ESTEBAN SANCHEZ LUCÍA SEGALERBA MICHEL TOMÉ CAROLINA VARELA ELISA VARELA

M a peo 12 Resumen de la experiencia realizada por LABORATORIO en el ESPACIO de ARTE CONTEMPORÁNEO (LEAC) 2012-2013. Diciembre 2013, Montevideo, Uruguay. Mapeo es una publicación independiente y gratuita que cuenta con el apoyo de los fondos concursables para la cultura (MEC-Uruguay), producida en La Usina de Arquitectura (www.tallerdanza.com) Se permite la reproducción total y/o parcial de su contenido cualquiera sea su fin. Agredecemos en todo caso citar la fuente. Comité Editorial Marcelo Danza, Miguel Fascioli, Jose de los Santos, Eloisa Ibarzabal, Claudia Varín, Joaquina Rivas, Antonela García, Sebastián Ferreira, Germán Valenzuela y Francesco Careri. Dirección responsable Marcelo Danza Coordinación editorial Miguel Fascioli Diseño Editorial José de los Santos La puesta en página de esta publicación se ha realizado con la tipografía RAMBLA del diseñador Martín Sommaruga (tipotype.com)


Cuestión de opciones Es opcional. Preferir el trabajo colectivo y diluir el brillo del autor en una constelación colaborativa no es exigencia hoy de nuestra práctica profesional. Por el contrario; nos formamos apoyados en el mito de la autoría, la sensibilidad única y la soledad creativa. El conflicto con el medio, con la energía que mueve la ciudad es el fondo que más resalta nuestras figuras. Eso es lo esperable, lo correcto, lo alentado. Ese es el modelo en el que nos formamos, ese es el modelo que –conscientes o no- perpetuamos. Aunque nos mantengamos aferrados a viejos e inoperantes protocolos de comportamiento disciplinar, la crisis cultural global ha puesto en valor cada vez más opciones. Si algo positivo tiene la horizontalización cultural del mundo contemporáneo es que desenmascara y evidencia opciones. Por eso nos atrae el tomar más desafíos para la arquitectura, ya no sólo se trata de producir un bello objeto para ser aplaudido desde los vetustos confines de la disciplina sino también generar un hecho político, emancipador y denunciante de las tensiones de un lugar. Trabajar cuerpo a cuerpo en una obra involucrándose como energía de transformación es también una opción, no es frecuente en nuestra disciplina, pero cada vez más es una opción.

MARCELO DANZA


En pr ias m incipio, pa edio c r hotas ece claro q u -o co mprab e todos po d les- y ... ¡list ríamos con o!: ah í qued struir: nece a nue si tam stro a os la p porte al sop ropiedad d e orte f ísico d l terreno, e la c iudad .

l a g ui

ta par a com

prar m a

terial

es, un

par de

licenc

a l ed lairet amni ,sebu etrop lc ,sen os riu oicaic rtsno .cte ,n osa ,l c som ói tseg i vi c d edop otua , a deico néibm a l se sotce S :ona elbiso aT y o r bru ol p p mi o o ,satse euq s y najel d u omeb a p d orp inabru sám a as od ed an tluser nauc abru a osulc erpme d n iv al o i ,ogla is euq .ogla e dadin rabirr oL d nóic abru a ed ed cartsu etluse l dadili arap e s al ,e r euq bisop tnase tnema ogla r riurts retni sicerp eartsu noc a s á m , aíres s som ol sodag dadui . dadu arreu ilbo s c atse ic al a q euq omat u r o n a i s p r e on o asece sotce elbidn yorp n n se o moc , icserp o N e n m o i ñ dnapi ranoi t i ogla ad etn ci trap seg n erpme emlai enopo somin is cepse ”senu r e p v euq s moc“ , s o ñ a som elaico o soci soirav i tlú so s y so lbúp s a setr vi tcel l nE oicap opa e oc ,”o se ,riu ed od d esa jaba e r i trap t s n l o c dsed“ c a le ne etnem dot ed ne od ovi tro sed :s larene iurtsn p e e g d d oc som ,y aduic bulc n ,saelb sartse u atsa eh ,es masa un ne h ,dir nerea ,seda dadui d n a o deico M ed b ona c raci s ,oira seralo bruno rba f o ilibom s c led .obirr didop ní traM ed le o d n s o u m e m d naS eh ac sed l e obirre d s nun is edadu d ed o aC .sa ic sair tceyo y ojol rutcu av rp le e ased rtsear u q l e fni s , omeb nóica zev la as sod iporpx t y ,”a ot ,og e al ,o birra otnem rabme edrab edsed urtsn mob l “ niS e n i e i n e etsi v u se e otcey e r p xe :et m orp ni uq ots eiS .n sixe óislup s oda eup ,a led or cilpa xe a l renam um le r , o n l ó od y o ase ed iccurt elrari . oyus ñad e sed res ad t adic le rail d dad ed on eup o pma a i c a i lós c ed oru p ev use a c r a n p arg an m nu gnivil uqe ni u noc rop ad gamI adadl .orber ad áts osort ec nis e cele a a n a le ses b o ru are llav a em so nu :od tnorf nu ro a i l l ó euq re , s e p som tneml sonem llat le arepu arene o sám ne ,di cer od G y roso ,seno r daM n rg led a isnem u c n e s o orum 72 ser id 2 r t a l :a d o s o odaja nu ,70 n etna otnat bme e 02 ne óyac ,XIX o aes( ” llac a robalm l gis le l ed ra oiporp u d a R s e los “ a noisir ol ert otnuj ,anosr p sal ne nó soma ep an n i c a z a u í i n l r aer ed da apes a et euq res ed deipo se ,ed led ar eup e r p r u u o , t o q b l datse a olleuq adice ese ed led da d euq a ,”nú nói tse deipo dadin moc“ g .olrec r u o p m l ,odavi y )ano ah oc all rp ots euqa srep a eteleu rop et e nu ,ai giM e n lima f e m d a v l anu i e odnei tceloc c r á c s aba al óñe odano tse ”s sne em i tseg led )C ala“ s iloics A E( oe u s e a d onu F leug nárop osu ro iM od euq o metn ep le jid em nauC oC etr etnem A ed o y atsi y ,spa elbiso laudiv i m el g c a p p s E a oog ro idni a re euq le ne anu e rutce p adi tre ésnep uq sá t iuqra vnoc m oco ,oyau a ,aíreb l g :lecrá p noc u r U ed eu o c anu adi tre datse q ,etr renet vnoc , .dade a le a aídop aicne icos a rap nú l euq n e u cxe ro moc o adot a us ne p aros icapse rap ov ,osíar e r a n per i p t u ne a celoc laV la edup rutnip osrev rutluC orep , i n e l e u a d u r nu res u t lu c qrap l onam .oñetr ecráC lat ips ,zev u op om -xE a oh ed sa siman ne so l , í l c a i onoc d le ro utca n di trev ogeuL p oda óican noc so ed se zinolo racne redat tna ed c etsirt a e m soi u f s e o d m somiv rav ne some óc ran ut- ab conoc odaja i gami bart s maba euq ,d alleuq h omeh i c r oC ed daM e a ed o ,sáme le ,lar d le :e nabrU selaru dA u t lu c tra ed etrA e tluc-s o s s d oicap u arap laneib oreda etna ó s e a t a r a e l m irbaer yac ad ne rap sotna es eu adlos ici tra t yah a l ed q p ortce o e ralos r d etre ep ,eh le alla le ses us al clE ed v anu soma em so l e zilaer : o y ,-da dilós nu ro euq re duic s elbi p som led ar llat le sopm arepu utla y i aíres n c e e r r odna ,dir da osorg ed nó euq M ne uc so led or i tseg 72 ser rtoson um nu a l :a d ,odavi o d , o 7 a tnat , 002 n jabme rp ots XIX ol e roba ellac e aes( gis le ,ailim lmuaR ”oipor d a f anu s a otnu e n p o “ i o s , a irp sa l ertn nosre j odano e nóic l naín p anu i tseg et euq arape ed da res ed .olrec s d a e e s up eu iporp e ,edr ah ad q olle ,odats ob es iced e eteleu uqa ,” e e led uq da n giM e dadei ú d m i n o u d c m porp “ l o ecrác o .íuqa c l a y l ) l a euqa solrar al óñe nosre rop et bmon p anu sne em nema am el iloics vi tcel goog a F leug oc rop iM od nauC


de la urbauir soporte inmaterial También podemos constr , propuesbes clu , ad civil, asociaciones nidad y lo urbano: Socied stión, etc. oge aut , tas, proyectos la posies ble osi más lejano o imp Lo que siempre resulta lo más que os em incluso cuando sab bilidad de derribar algo, ciudad sta nue de anidad o la vida urbana interesante para la urb que rio esa nec es sustracción de algo. No sería, precisamente, la ino, dañ e ent alm eci o que resulte esp querramos sustraer alg res imp o alg re mp dos a construir sie como no estamos obliga . dad ciu la a par le cindib tos yec pro en do pan imos partici En los últ imos años, ven tionar iales que proponen ges soc y s ivo “desde abajo”, colect ” en nes mu “co o s uir, espacios público y, generalmente constr s are sol ios var a s de toda clase de aporte nuestras ciudades: des rtín Ma San de o tid b deport ivo en el par de Madrid, hasta un clu varias ciue, hemos construido en aer del conurbano bon ens s, infraeslea mb asa ario, sociedades, dades del mundo mobili desde el dad ciu r os podido fabrica tructuras. Casi nunca hem derribo. derride to yec pro emos que el Sin embargo, todos sab jo y alo des el , ión iac bardeo, la exprop bo existe: existe el bom vez tal y ”, iba arr sde . Siempre viene “de destrucción, la expulsión nto me tru ins un es nera, puesto que sólo pueda ser de esa ma to yec pro sin do ica de daño y dolor apl con una gran capacidad del ro mu el rle tira que su vecino decida o sin cerebro. Imagine o. living para ampliar el suy ro mu un por a dad á ra urbana est Generalmente, la fronte osoldasólido: una valla electr nos me o s de 2 dimensiones, má ses el me s uno por os cuando recuperam da cayó ante nosotros reaque er tall el en adores 27 en Madrid, solar de la calle embaj ura alt y sor gro del ro bor en 2007, un mu lizamos junto a Raumla de n tió ges la da: to nes del sig lo XIX, tan del que tenían las prisio o, vad pri o est a (se o” n entre lo “propi ese borde, esa separació a, son per una de dad pie propiedad del estado, pro ser de pue que ello n”, aqu una familia) y lo “comú por aquella comunidad nte me iva ect col o gestionad que decida hacerlo.

Parece que cuando pensamos en rehabilitar edificios, sólo se nos ocurre el programa “centro cultural”. Sin embargo, y aún sabiendo que el uso cultural es un programa flexible que ha sido frecuentemente utilizado para fines mucho más amplios de los que su nombre indica, empezamos a pensar que el uso “centro cultural” puede no ser el más provechoso para una ciudad. En nuestra práctica, y también en la del Taller Danza, uno de los objetivos fundamentales podría denominarse “hacer ciudad”. El viejo derecho a la ciudad, de Lefevbre, o el renovado “derecho a la infraestructura”, o el aforismo “no necesitamos una casa mejor, necesitamos una ciudad mejor” podrían, cada uno a su manera, recoger ese deseo que conduce a docenas de comunidades alrededor del mundo a tomar las riendas del diseño, construcción y gestión urbanas: a construir a veces sus ciudades sin ciudad, sus viviendas apiñadas hasta el milímetro, sin calles, y casi siempre a contribuir de manera decisiva al crecimiento, dinamismo y felicidad, así como al futuro de las ciudades a las que llegan, migrando de situaciones menos urbanas, para ellos menos deseables. Después, nos mudamos a Buenos Aires, y desde ahí intentamos lanzar un curso en la UdelaR que recogiera estas inquietudes y que, a su vez, pudiera responder a la petición del propio EAC y de su siempre atento director -Fernando Sicco- de “expandir” el centro a la vez que “controlar” el espacio público que lo rodeaba. Parecía que la primera idea era “museificar” también la calle, donde vivían entonces unos paisanos que no tenían otro hogar. Al contrario que dejar infectarse por el espacio público, pretendía, este centro y mucho otros, “invadir” el espacio público (puede verse esta expresión en muchísimos textos referidos al asunto en los últimos años). La agenda “oculta” de Miguel era derribar un muro perimetral de la cárcel, ni más ni menos. Podríamos pensar en muchos muebles, intervenciones y acciones -tenemos varios amigos comunes capaces de hacer los mejores proyectos en ese sentido-, pero nada sería tan potente como derribar uno de esos muros. En eso estábamos de acuerdo. La cuestión era... ¿cómo aprender en el proceso, y por tanto, llegar a otro punto que no fuera el de partida?. Ahora que empezaron a caminar y las cosas comenzaron a acomodarse en otro sentido que el de la muy básica idea original de «invitar a todos a tirar el muro» de la anti-cárcel en la que llevan viviendo desde que la cárcel real dejó de serlo y los presos quedaron recluidos en otras cárceles, parece que están en ese camino hermoso de preguntar a la realidad y que ésta no se haga la boluda. En su día, aquel «Lucya» (L aboratorio de Urbanismo co laborativo y ac que propusim tivo, creo reco os junto a Xim rdar) e Vi llemur y Bernar no salió adelan do Monteverd te, no en una e, si no incluso en dos con el correr de ocasiones, pero l tiempo la Ud el aR se ha plantado los muros y de a los pies de sde ahí asedia a la vieja cárc un placer part el de Miguele icipar en semej te. Es ante proyecto altos vuelos he de arquitectur cho «desde ab a de ajo» y, como ge experiencia en stores con cier los residuos qu ta e dejan los proc contemporáne esos productiv os, como es, si os n du da, la conversi abandonados ón de edificios en centros cu ltu ra le s, seguirá siend aportar nuestr o una alegría a visión al futu ro del edificio, la ciudad crea de la frontera da. Como dijo , y de Germán Valenz lo que sea que uela ¿o fue ot espacio y tiem ro ?; sea po signifiquen to ocasión y lo , en este proyec calización sign ifican más. Si gran visión de le sumamos a l asunto el IVA es a del tiempo ur significa mucho uguayo, que sie , nos cebamos mpre un m ate y seguimos para construir derribando ciudad.

Miguelete me enseñó la cárcel de Cuando Miguel Fascioli siendo aba est as” “al dijo que una de sus por google maps, y me C) del (EA o áne por tem o de Arte Con convertida en el Espaci que uso r peo el nte que era posibleme estado Uruguayo, pensé rerep y ista ual ivid la arquitectura ind podía tener una cárcel: de no ma una que s má vertida con poco sora por excelencia, con , vez su a , ería deb que ún para el arte, pintura en un espacio com Luego conocí para toda una sociedad. ser un universo colect ivo te encarnatris su en tural Val paraíso, la Ex-Cárcel Parque Cul ar cómo fue gin ima e cultural, pero pud ción actual, de hospital trabajado os hem s, má ismo porteño. Ade colonizado por el dinam de Mael e: art de os vertidos en espaci en varios mataderos con ra para uso de antes de que se reabrie drid, que conocemos des ticipar en par de rte sue ba -tuvimos la cultural, el de Cochabam he, pero Elc de el y -, de aquella ciudad la bienal de Arte Urbano osible nombrarulturales que sería imp hay tantos mataderos-c los aquí.

Mad rid, 24 de

noviembre de

2013


JUAN ROMรกn



: borrador

1. Se trata de tender un hilo en forma más o menos paralela a la calle Miguelete entre las calle Arenal grande y República a una altura mínima de tres metros respecto al suelo. El tendido supone atravesar o superar los dos volúmenes que, perpendiculares a la calle Miguelete, definen los tres espacios del lugar. 2. Organizados en grupos de a dos estudiantes, cada pareja tenderá un mínimo de diez cuerdas y a medida que avanza el tendido el grupo discutirá, viendo la forma del avance, la manera como se han de tender las cuerdas restantes. 3. El ejercicio supone un estudio estructural para mantener una cuerda recta a cuatro metros de altura por cien metros de largo. También supone un estudio constructivo de la manera como se han de vincular las cuerdas entre si y con los demás elementos existentes como son palmeras, muros, ventanas y techumbres. 4. Finalmente la instalación cuya construcción ha de diseñarse para que dure un año instalada, ha de sonar con la brisa y con el viento como interpretación de la cárcel anterior. El sonido ha de referir a un murmullo interior del edificio.

JUAN ROMÁN después de su visita a Miguelete para planificar el taller de obra


Las primeras referencias que algo pod rĂ­an tener

que ver con el resultado

final son las siguientes:

http://www.chfvision.com/tag/instalacion/

http://directoracreativa.com/2012/04/18/el-arte-desde-la-calle/

http://blogdeldiseno.com/2012/02/20/beili-liu-un-experimento-con-hilos-de-algodon/

http://www.mex4you.biz/evento.php?n=539

http://casaenhielo.blogspot.com/


propuesta del curso leac 2013

Oportunamente entregada al mec y al ccz2 para su ejecución.

LISTADO DE ESTUDIANTES: Abelar Reyes María José / Agrello Cobas Ignacio / Almeida González Alejandra Elizabeth / Arana Remuñan Juan Pablo / Assandri Choca Martin / Baroffio Negrín María Mercedes / Besozzi Viera María Sara / Botto Sangiovanni Leonardo Umberto / Cabrera Canzani Laura / Castellanos Weiner Mauro / Cerrone Alonso María Eugenia / Corts Junco Tamara / Cristalli Vega Leandro / Dacosta Armagno Juan Nicolás / Dabezies Sapriza Patricia / De León Silvera Lucía / Delbono Andrade Florencia / Faggiani Da Silva Fiorella / Fajardo Saravia Adriana María / Giovanoni Perez Cecilia / Hernández Larry Nohely Iglesias A legretti Verónica / Irabuena C urado M aria B etina / Machado Giacri Cecilia / Maisonneuve Ramponi Juan P ablo / Meirelles V itale L ucia / Mesones Galvan J essica E liana / Mitrópulos Miceli Paula /


A la fecha de imprimirse esta edición se están recibiendo las propuestas económicas para materializar la primer etapa: demolición (prevista para el 1er semestre de 2014). La misma busca poner en valor la estructura original de

pabellones aislados al frente del edificio, sumado a una operación topográfica a partir de los escombros resultantes que permita resignificar dicho espacio cambiando la perspectiva desde y hacia el mismo.

Moreno De Oliveira Madeira Nora / Morlino Oggiani Florencia / Ocampos Figueroa Maximilano / Origoni Galiazzo Matilde / Paredes Medina Florencia / Pastorino Badano Juan Gonzalo / Perdomo Balbi Analia / Pereira Da Costa Érika Vanessa / Pérez Rodriguez Anaclara / Pintado Delgado Carol Eliana /Pintos Ibáñez Agustín /Quesada Pezzolano Melisa / Rocha Fraschini María Eugenia / Sartore Montesano Yoanna Giselle / Sei Fong A chkar Ken Luis / Stefansson Lapitz Astrid Yohanna / Steglich Crosa M aría V ictoria / Suárez Gallardo Cynthia Fernanda / Tejera P érez Luciana /Torrón D uque L ucía /Vazquez Texeira G abriela / Velázquez Valverde María Soledad / Vicente Gaitan M áximo Sebastián / Yarisolian Fernández Sara / Young Bertassi A nalía P atricia / Palladino Marcelo / González C ecilia / Arnal E stapé Marta / Parlumbo Bruno / Lorenzo Mariana


cómo desenc adenar una bol a de nieve

agenda 2013

s i t u ac i ó n ac t u al

En mayo del 2012, la dirección del Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) recibió la confirmación de que el presupuesto participativo presentado oportunamente -en conjunto con la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD)- había sido aprobado. Para entonces, la EUCD estaba liberando las instalaciones que ocupaba en el mismo edificio que el EAC (la ex-cárcel de Miguelete) y trasladándose a la Facultad de Arquitectura de quien depende directamente y donde hoy en día dicta sus cursos curriculares. A causa de este nuevo escenario, se redefinen los actores involucrados en el proyecto convocándose a equipos docentes interesados dentro de la Facultad de Arquitectura para llevar adelante el mismo. En una posterior reunión en el CCZ se presenta la estrategia a desarrollar por parte del equipo docente del Taller Danza para avanzar en la definición del proyecto mediante la realización de un curso optativo abierto a todos los estudiantes interesados de las carreras de Arquitectura, Diseño y Comunicación Visual y Diseño Industrial. También se acordó entonces que el traspaso de los fondos para ejecutar el proyecto alcanzado se haría directamente a la asociación de amigos del EAC por entonces en gestación y hoy con sus estatutos registrados y sus comisiones en pleno funcionamiento. Uno de los objetivos principales del curso entonces propuesto era el reconocimiento del lugar de actuación mediante la realización de actividades in-situ que permitieran y estimularan el intercambio directo con los usuarios de aquellos espacios y demás vecinos de la zona. Se realizaron oportunamente presentaciones abiertas al público, otras más específicas ante el equipo del CCZ, otras para invitados externos al proyecto e internas para la dirección del EAC a partir de las cuales se fue ajustando el proyecto en función de las observaciones de todos los actores antes mencionados. El proyecto resultante del mismo sería presentado a fin de año al CCZ para su posterior aprobación en la IMM de modo de disponer de los recursos asignados a principios de este año y realizar una nueva edición del curso cuyo objetivo principal sería, no ya la propuesta a realizar sino, el de llevar adelante durante el 2013 la construcción y seguimiento del proyecto que estaría ya aprobado. También se recibieron aportes de invitados específicos con amplia experiencia en proyectos de este tipo en su medio como el colectivo Basurama de España (www.basurama.org) y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca de Chile (www.talca.org) quienes además de participar en el diseño del curso propiamente dicho, estuvieron presentes en distintas instancias con estudiantes y docentes que volcaron su experiencia sobre el proyecto en sus diferentes etapas de avance.



Las páginas de este inserto, al igual que el audiovisual “AGORAFOBIA”, fueron editadas y producidas por un grupo de estudiantes del curso opcional LEAC (segundo semestre, 2013). http://farq.edu.uy/tallerdanza/actividades/agorafobia/

ESTUDIANTES YAIZA ARES HUGO AZEVEDO MAR BERMEJO ALDEGUES NICOLÁS BOSOLASCO LAO CHAZELAS FLORENCIA DOMINGUEZ AMANDA ESCARTÍN SEBASTIAN FERREIRA ANTONELA GARCÍA VERÓNICA GELÓS NATALIA GONZÁLEZ ANA PARDO ALÌ HAGHJOU SILVINA MAYA CRISTIAN PALMA R. RODRIGO RAMA SEBASTIÁN RAMÍREZ JOAQUINA RIVAS ALEJANDRO RODRÍGUEZ ESTEBAN SANCHEZ LUCÍA SEGALERBA MICHEL TOMÉ CAROLINA VARELA ELISA VARELA

DOCENTES MIGUEL FASCIOLI BERNARDO MONTEVERDE JOSÉ DE LOS SANTOS GERMÁN TORTORA XIMENA VILLEMUR DIEGO CATALDO LEANDRO CRISTALLI ELOISA IBARZABAL

SERVICIO DE EXTENSIÓN MIRIAM HOJMAN TATIANA RIMBAUD CLAUDIA VARIN

INVITADOS espciales FRANCESCO CARERI MARCELO DANZA MAGELA FEIN MATTEO LOCCI JULIA MASVERNAT ALBERTO QUINTELA JORGE TISCORNIA

DOCENTES INVITADOS JUAN ROMAN (ESCUELA ARQUITECTURA DE TALCA, CHILE) GERMAN VALENZUELA (ESCUELA ARQUITECTURA DE TALCA, CHILE) JOSÉ LUIS URIBE (ESCUELA ARQUITECTURA DE TALCA, CHILE)


FOTO ® Sebastián Ferreira

acupuntura sobre lo social Cristian Pal ma Ramíre z Estudiante del curso LEAC 2013

“Siempre tuve la ilusión y la esperanza de que con un pinchazo de aguja sería posible curar las enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que ver con la revitalización de ese punto y del área que hay a su alrededor”… LERNER, JAIME. (2005). Acupuntura Urbana. Barcelona: Autor-Editor.

Junior corre, Junior juega, Junior ríe… no necesita comprender la complejidad de los hechos ni las verdades ocultas en el espacio donde se contienen sus inocentes actos, observado por sus padres y un conjunto de actores desconocidos. Se divierte en un universo nuevo, extraño y ajeno a lo que acostumbra, en un lugar que siempre estuvo pero permaneció en un constante olvido, marginado por algún motivo que ni ellos conocen o nunca pretendieron conocer… …Los colores captan su mirada… colores ajenos, al universo gris de grandes muros que contienen un pequeño mundo de silencios y hechos delimitados por una esbelta línea que son la división absoluta entre lo que fueron, son y podrían ser. Lo que Junior no sabe y no necesita saber es lo que encierran estos muros, muros físicos o mentales que han determinado el lugar como un espacio de pérdida y abandono, un lugar cedido a la mente más que a su potencial de uso, o su importancia como el organizador del barrio y el intersticio entre éste y su historia. La necesidad de cambiar la visión sobre este espacio paradigmáticamente abandonado, radica en la inocencia de Junior y la visión de las nuevas generaciones que determinarán la apropiación del mismo. ¿Cómo se podría romper la línea mental entre el espacio de abandono y el potencial espacio público existente? ¿Determinaría un cambio sustancial en la visión y

significación de dicho espacio el reacondicionamiento del lugar a través de la arquitectura? ¿Es un objetivo de la arquitectura cambiar los paradigmas sociales que radican en un espacio físico?, ¿podría la “Arquitectura Social” favorecer la construcción de una visión y la apropiación de un lugar existente considerado en abandono? Si bien se ha catalogado la arquitectura como un medio físico para la construcción de un cambio radical sobre algún espacio o lugar, existe la necesidad de que dicho cambio se construya a través de las múltiples interacciones sociales contenidas en el mismo. Interacciones donde los usuarios condicionan al lugar y el lugar a su contexto. Cuando el contexto se ha encargado de determinar la relación entre la arquitectura y el usuario, ¿es posible a través de la arquitectura revalorizar el contexto, favoreciendo un cambio en el hábito mental del usuario respecto al propio espacio y su situación de uso? El Taller de Obra LEAC ha apuntado en sus ideales a buscar esa arquitectura social perdida que indague a través de intervenciones arquitectónicas tanto sociales como físicas en el cambio del paradigma de los espacios urbanos, espacios cargados de historia y problemáticas que buscan salir de la situación de vacío, a través de la activación guiada por procesos y actividades sociales.

La idea de “acupuntura” sobre lo social busca por medio de una mínima y acotada acción originar un cambio sustancial en la visión del espacio en conflicto y su entorno, en donde la intervención sobre dicho contexto más bien mental, determinado por la historia, buscará preparar una nueva idea del espacio público rompiendo las barreras que determinan la relación de los usuarios con este. Las múltiples estrategias sociales llevadas a cabo paralelamente en el periodo constructivo de una intervención arquitectónica como excusa, buscarán de alguna manera ir preparando la visión de la comunidad con respecto al espacio público en situación de abandono, que por medio de una concentración constante de usuarios, agentes externos a la comunidad local –Estudiantes de LEAC y Extranjeros- buscaran modificar el contexto que determina a dicho espacio público, acercando a los usuarios al espacio en conflicto, participando en la construcción de éste, en las actividades y en un conjunto de charlas que buscarán construir la visión descontaminada de Junior en los habitantes, modificando en parte el contexto social para que de ésta manera los nuevos usuarios sean los encargados de apropiarse sin prejuicios de dicho lugar y que los procesos llevados a cabo queden en la mente de las generaciones venideras.


FOTO ® Joaquina Rivas

FOTO ® Cristian Palma Ramírez

FOTO ®Lucia Segalerba

FOTO ® Antonela Garcia

Hugo Azevedo

Ana Pardo González-Aller

Mar Bermejo Aldeguer

Amanda Escartín

Faculdade de Arquitectura de Lisboa

Universidad San Pablo CEU, Madrid

Universidad San Pablo CEU, Madrid

Universidad Nacional Autónoma de Mexico UNAM

Em Portugal, pelo menos na minha faculdade, não há nenhum curso que se assemelhe a LEAC, tendo sido por isso uma experiência nova no meu processo de aprendizagem. Mais do que um curso, foram diferentes actividades, relacionadas directa ou indirectamente com a intervenção, que acabaram por ser as mais enriquecedoras em términos pessoais e sociais.

Ya hace cinco años que empecé esta carrera… claramente una carrera de fondo, una carrera de buenos y malos momentos, una carrera de sueño, mucho sueño, pero también de mucho mucho aprender. Un año de intercambio es parte del camino; parte de la formación que estamos recibiendo y que nos está permitiendo entender y puede que nos este “educando la manera de mirar y de ver las cosas”, de saber aprovechar las oportunidades. Durante cinco años, han sido pocas las veces que he tenido la oportunidad de llevar a cabo un proyecto de manera física, pasar del papel a la realidad y jugar con lo que es una intervención, por pequeña que sea. Es curioso como cuesta pasar de un dibujo, a algo a lo que mirar físicamente, algo que tienes ahí… ahí delante de ti, que puedes tocar. Por eso de este taller es quizás lo que más me ha interesado. Hemos experimentado, hemos jugado y tomado decisiones, y a pesar de que al final la intervención ha sido completamente efímera y momentánea, el proceso hasta llegar a ella ha sido lo más parecido a una puesta en obra que he realizado hasta ahora.

La asignatura LEAC ha sido una instancia de desarrollo, maduración y posterior construcción de un proyecto realizado conjuntamente con estudiantes y docentes en el que todos participaron activamente en el proceso de investigación y construcción de una instalación efímera en un lugar estipulado con ciertas características. A través de un proceso de abstracción hemos logrado la unión de tres patios divididos por dos grandes bloques, mediante un proyecto simple pero efectivo basándonos en la continuidad de los elementos, hilos de algodón, que cosen los espacios sin alterar el edificio. Desde mi punto de vista como estudiante de intercambio, puedo decir que ha sido una experiencia única. Opino que proyectar hasta el nivel de sensación, percepción e imaginación no es suficiente para lograr el resultado deseado, siendo que en cada etapa del proceso de proyecto es donde surgen problemas y soluciones. Se llega a construir en escala real, escala 1:1, la ilusión proyectada en nuestras mentes en un inicio, pudiendo decir entonces que hemos materializado un proyecto. La experiencia que se vivenció durante la asignatura ha sido un proceso atípico en el que nos otorgaron la posibilidad de enfrentarnos a problemas que surgen cuando la “arquitectura imaginada” se torna real, palpable y habitable.

Se podría pensar que al estudiar arquitectura el contacto que existe con la construcción es un vínculo primordial. Al llevar ya cuatro años estudiando arquitectura, se que esta relación estudianteconstrucción es una situación que en pocos casos existe. Al ser estudiante de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y formar parte del Taller Luis Barragán, el primer contacto que tuve con la construcción fue en primer año. Se trataba de construir un proyecto diseñado por los propios estudiantes en el cual se hacía referencia a las características proyectuales del arquitecto que da nombre al taller mismo. Como estudiante de primer año, los conocimientos que se tienen respecto a un taller de obra son casi nulos, lo cual varió completamente con la realización del proyecto desarrollado este semestre en la cárcel de Miguelete. A gran diferencia con la construcción en México, trabajar en este proyecto se enfocó en un sentido más social, en el cual no faltó el contacto con gente de diferentes nacionalidades, el enriquecimiento mutuo y aprender a trabajar de una manera distinta a la que conocemos. Así que en pocas palabras, en mi experiencia como estudiante de intercambio, podría decir que el taller de obra de este semestre fue más un taller de crecimiento personal, el cual probablemente no habría accedido estando en mi país.


FOTO ® Lucia Segalerba

FOTO ® Lucia Segalerba

FOTO ® Tatiana Rimbaud

FOTO ® Lucia Segalerba

Lao Chazelas

Alejandro Rodriguez

Yaiza Ares Gervilla Solana

Sonia Michel Tomé Toriz

Ecole Nationale Superieur d´Architecture de

Universidad Nacional Autónoma de Mexico UNAM

Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona,

Universidad Nacional Autónoma de Mexico UNAM

Grenoble (ENSAG)

LEAC ça pète sa mère! bon, plus sérieusement, c’est de l’art contemporain, et c’est le cas de le dire, comment se branler l’esprit sur une idée délirante avec un groupe d’étudiants allumé en quête d’expériences spatiales et humaine. En gros, on est partis de rien, et on est arrivé quelque chose… pas vraiment ce qu’on avait prévu étant donné qu’on avait tous une façon différente de le voir mais ensemble on a créé. Le produit final ne ressemble pas à grand chose mais l’expérience de vie a était pire le fun.. On a rigolé, picolé, gueulé, on s’est rendu compte que sans organisation et sans méthode c’est un bordel pas possible mais en faite c’était ça la magie, l’art contemporain comme branlage intellectuel a produit une belle relation humaine… On s’attendait pas a ça, et maintenant je regrette pas d’y avoir participé, et bouf du diox d’savoie!

ETSAB

El taller de obra representa toda una experiencia ya que va de la mano con muchos aspectos como el trabajo en equipo, disposición, ayuda, intercambio de ideas, entre otros, Es todo un desafío poder armar el proyecto en tan solo 5 días pero el trabajo en equipo ayudo a que se cumpliera con el propósito, la asistencia de compañeros del ELEA fue de mucha ayuda, le dió más fuerza al proyecto. Al final se logró lo mas importante que es la relación de la Ex-Cárcel de Miguelete y sus plazas con el Barrio.

M’agradaria començar parlant del lloc, entenent-lo com a espai físic per a la intervenció que el curs planteja. Un espai que correspon a un panòptic mig en runes que va perdre fa uns trenta anys la seva funció de presó i ara serveix com a museu dart contemporani. Un espai amb un potencial altíssim gràcies en part a la seva situació de deixadesa. El pavelló principal serveix dentrada al centre i està reformat duna forma inquietant, una reforma feta a corre cuita que et fa patir pel futur de la resta del panòptic. A més a més tenint en compte que porta uns tres anys obert al públic sens dubte un museu dart contemporani nhauria de treure-li molt més profit. Tota aquesta màgia està envoltada d´un context difícil. El museu es tanca en si mateix deixant lliure dos petites places al seu front que són ocupades per persones dexclusió social. Això genera una situació de conflicte amb el veïnat que en comptes dassimilar el problema es desentenen, no hi conviuen ni tampoc fan res per millorar-lo. Tanmateix, l’assignatura inicialment planteja un element aliè que sargumenta com a unificador dels espais públics al davant del museu i el debat es centra únicament en el seu aspecte formal. Com a estudiant dintercanvi i acostumada a treballar prenent com a base el context per a mi la discussió formal era un aspecte merament banal, i la idea dunió dels espais públics sense pensar en quina intervenció realment demana la zona, un caprici inicial del curs. Poc a poc, intentant entendre la base dexperimentació que proposa l’assignatura i deixant de banda el pes de la formació completament racional que em precedeix, vaig intentar gaudir d’aquesta incertesa, de la mateixa manera que l’obra va acabar involucrant el context. Reflexionant sobre això crec que al final cap posició tancada aporta res més enllà de si mateixa, sinó que aprendre de les diferents formes dafrontar un problema és el que genera els resultats més interessants i enriquidors.

La experiencia que me ha dejado el curso ha sido enriquecedora ya que por medio de él hemos podido llevar a la construcción la intervención frente la Ex-Cárcel de Miguelete, utilizando materiales reciclados y experimentando diferentes opciones en el campo. Ha sido enriquecedora desde diferentes puntos. El punto de vista arquitectónicosocial. Conocer un espacio rico en historia como fue la Cárcel de Miguelete, la importancia que puede tener el mejorar una zona a través de una simple intervención, tratando de mejorar el espacio urbano, mejorando el entorno de las personas que habitan a los alrededores, tal véz tan sencillo como tener un entorno limpio, o darle una chispa de color a algo que se encuentra descuidado y sombrío, haciendo voltear las miradas por algún momento, sensibilizando a las personas de la importancia el lugar. Otra experiencia grata que me ha dejado es trabajar con personas de otras nacionalidades, con diferente cultura y puntos de opinión. Una forma que te abre a diferentes opciones de plantear soluciones arquitectónicas, artísticas y culturales.


FOTO ® Miguel Fascioli

Juan Román

Careri preguntaba por el nombre que se le podía poner a esta obra y se venía ya hablando de la idea de “Parrilla”, ¡fue bonito eso!… tras pensar en una parrilla de algodón, era un tema interesante. Parece que al hacer estas obras conviene detenerse en una composición cultural que existe detrás de ellas, quizá por eso me gusta lo de la “Parrilla”. La manera como trabajan o enfrentan un ejercicio de este tipo los estudiantes de acá de la Universidad, es diferente a como la enfrentan los alumnos de Talca. Creo que en esas maneras diferentes hay algo cultural que dice del cómo se hacen las cosas, como se enfrentan los problemas. Eso en realidad es llamativo. La invitación fue por ¿qué hacer?, ¿cómo sugerir algo para la cárcel?, de una seña del cómo la vinculación de estos tres espacios dan hacia la calle Miguelete y qué es lo que se pretende con estas cintas que pasan a través de los edificios, de modo tal que dan un total contenido entre las dos palmeras finales. Eso tiene que ver con dar la idea de ¿cómo?, o de señalar ese espacio público que ahora ni siquiera se puede visualizar, ¡de eso

se habló! El resto son problemas que vienen asociados a cuando se elige la idea de las cintas o telas/cordones y ahí viene cómo se solucionan naturalmente. Claro está el tema de la condición patrimonial que se le aplica a la cárcel sin duda, y de ahí sale inmediatamente el tema de conservar o proyectar conservando, ese “problema” de la cárcel como patrimonio es un problema a futuro, no solo de conservación. El EAC da algunas señas de eso, pero ellos solos se quedan dentro del muro y el tema en realidad es como sale esto a la ciudad, como aparece finalmente allí, por lo tanto el problema lo encierro en esa pregunta… ¿Cómo proyectar conservando? Normalmente las cárceles se resuelven en Centros Culturales; yo no sé si Montevideo tiene la capacidad para solventar una superficie de este tipo, la verdad no sé, tampoco es necesario que sea un centro cultural, por eso creo que como aparece la cárcel a la calle Miguelete es un tema de espacio público muy contingente. Está lo que he escuchado estos días de los vecinos, que están complicados por las personas que habitan allí, una especie


FOTO ® Miguel Fascioli

También podemos construir soporte inmaterial de la urbanidad y lo urbano: Sociedad civil, asociaciones, clubes, propuestas, proyectos, autogestión, etc. Lo que siempre resulta más lejano o imposible es la

Germán Valenzuela

posibilidad de derribar algo, incluso cuando sabemos que ¿Qué hemos estado haciendo? ... lo más interesante para la urbanidad o la vida urbana de Creo que esa es una pregunta, ¡una buena pregunta! nuesta ciudad sería, precisamente, la sustracción de algo. No lo tengo del todo claro, seguramente los estudiantes No es necesario que querramos sustraer algo que resulte tendrán también su propia opinión. especialmente dañino, como no estamos obligados a construir Me preguntaban en la mañana si era arquitectura. Yo creo siempre algo imprescindible para la ciudad. no es arquitectura, sino un acto arquitectónico, que no. Esto En los últimos años, venimos participando en proyectos que es el de atravesar, y con ese atravesar los muros de “desde abajo”, colectivos y sociales que proponen gestionar la antigua cárcel, inaugurar las acciones que se harán y, generalmente construir, espacios públicos o “comunes” posteriormente y que seguramente van a hacer desaparecer en nuestras ciudades: desde toda clase de aportes a varios parte de la historia del edificio y modificar para siempre la solares de Madrid, hasta un club deportivo en el partido de historia del barrio. San Martín del conurbano bonaerense, hemos construido en Con lo que hemos encontrado, con este algodón de varias ciudades del mundo mobiliario, sociedades, asambleas, colores, con la propia geometría del edificio; yo creo que se infraestructuras. Casi nunca hemos podido fabricar ciudad llega a una forma de atravesar el edificio, dar continuidad desde el derribo. a un espacio que promete una modificación espacial y esa Sin embargo, todos sabemos que el proyecto de derribo modificación está hoy día en parte lograda. existe: existe el bombardeo, la expropiación, el desalojo y ¿Cuánto de esto va a perdurar?... No lo sé, espero o destrucción, la expulsión. Siempre viene “desde arriba”, y tal vez imagino que los niños del barrio podrán decir que un grupo de sólo pueda ser de esa manera, puesto que es un instrumento dementes colocó un número indeterminado de líneas amarillas con una gran capacidad de daño y dolor aplicado sin proyecto y recordar eso, recordar eso como la historia del barrio. o sin cerebro. Imagine que su vecino decida tirarle el muro del Personalmente valoro mucho el proceso como obra y no living para ampliartanto el suyo. el proyecto. Creo que en el proceso se detonan ideas Generalmente, la frontera urbana está dada por un muro de que desde el tablero sería imposible visualizar, y para aquellos 2 dimensiones, más o menos sólido: una valla electrosoldada que vienen en el futuro a modificar este espacio, a leerlo, a cayó ante nosotros cuando recuperamos por unos meses el transformarlo, a revalorizarlo, a abrirlo, a atravesarlo digamos solar de la calle embajadores 27 en Madrid, en el taller que de forma física; ojalá algo de este registro pudiese indicarles realizamos junto a Raumlabor en 2007, un muro del grosor y algún elemento que no haya sigo considerado altura del que tenían las prisiones del siglo XIX, tanto da: la para aquel proyecto. gestión de ese borde, esa separación entre lo “propio” (sea pasado bien, ha sido intenso, una semana ardua. Lo hemos Tengo la impresión que dá luces de alguna belleza que quiere dialogar con el lugar y también con una arquitectura neoclásica que siempre es difícil, siempre es inerte a estas alturas. El nuevo proyecto vendrá a modificar mucho de eso, nosotros simplemente hemos querido incorporar alguna idea, algún recuerdo, algún punto de vista que no estaba antes de esta instalación. de indigencia y quieren cerrar el sitio. Me parece escuchar que dijeron que la Universidad por el contrario quiere abrir el sitio en una especie de ideal de espacio público. Nuevamente un espacio en conflicto, así como enfrentamos el tema del patrimonio… ¿Cerramos o abrimos? Yo creo que este es un espacio de diálogo en la ciudad, aquí se dialoga, se conversa y eso la hace una oportunidad interesante. Lo que tiene que ver con esta intervención claramente es la idea de vincular estos tres espacios y de pasar sin tocar, sin atribuirle al edificio una condición muy delicada, importante, ya que no tenemos ni los medios, ni las capacidades en este momento para decir algo más fuerte, por eso surge esto de colarse por las ventanas, asomarse por la otra ventana… creo que ese es un gesto muy bonito, intervenir sin intervenir, traspasando el edificio sin hacerle daño, en esa imagen de cuando esas cuerdas entran por la ventana, atraviesan el edificio y salen por la otra ventana hacia el otro edificio, creo que es allí donde puede estar la fuerza expresiva de esto, de la manera de cómo se afronta el problema con la cárcel.


FOTO ® Lenadro Cristalli

meriendas conversadas Carol ina Varel a / Tatiana Rimbaud / Cl audia Varin Estudiante del curso LEAC 2013 / Servicio de investigación y extensión FARQ/UDELAR

En paralelo al taller de obra realizado en la semana del ELEA, se llevaron a cabo varias instancias de intercambio sobre distintas temáticas, entre docentes y estudiantes de arquitectura. La primera charla se realizó el martes y estuvo a cargo de la Artista Plástica Julia Masvernat (ar), la Antropóloga Magela Fein (uy) y el Arquitecto Jorge Tiscornia (uy). Allí se habló sobre el imaginario colectivo en los contextos de encierro. La dinámica planteó la lectura de textos que relataban vivencias sobre la temática y se reflexionó sobre cuál es el rol de las cárceles en la sociedad. ¿Son las mismas agentes rehabilitadores o criminalizantes? Las personas que se encuentran en contextos de encierro, ¿forman parte de la sociedad? El miércoles, la charla comenzó con las interrogantes del Arq. Francesco Careri (it), el Arq. Matteo Locci (it) y el Arq. Germán Valenzuela (ch) con respecto a la crisis de lo contemporá-

neo. ¿Es posible decir que estamos frente al fin de lo contemporáneo? Si es así, ¿Cuándo comenzó y cuando termina dicho período?, ¿Cuál podría ser el elemento que le da cohesión o sentido a la contemporaneidad? El jueves, se cerraron las charlas con la presencia del Dr. Alberto Quintela (uy), el Arq. Juan Román (ch) y el Arq. Marcelo Danza (uy). Estos hicieron un paneo de las actividades que se han realizado en el medio desde FARQ -más precisamente desde el Taller Danza- en conexión con la actividad del LEAC y lo que representa el edificio de Miguelete en sí mismo. Profundizaron en la significancia del patrimonio y su poética traducida en edificios o leyes, y el significado que le asignamos como sociedad. Cerraron el diálogo con el paralelismo entre ésta ex-cárcel y Punta Carretas, hacia la pertinencia o no de la reconversión, y la vivencia de la gente en cada uno de estos.

Estas charlas que tuvieron como pretexto una merienda, generaron un ámbito de intercambio de ideas y pensamientos que resultó enriquecedor dado que si bien las temáticas en cuestión les eran familiares a todos, la diversidad cultural, etaria y de formación, permitió múltiples visiones y perspectivas sobre las mismas. Su objetivo no fue llegar a una conclusión unánime sino todo lo contrario, dejar planteadas las interrogantes que se vislumbran a través de la puesta en común de las distintas percepciones de una realidad muy compleja y difícil de abarcar. Donde importa tener presente el rol que juega cada uno desde su campo disciplinar y la posibilidad de actuar en forma conjunta con distintos ámbitos académicos para tener una visión más global y completa de las distintas realidades que se presentan en la actualidad.


FOTO ® Lucia Segalerba

huyendo de la técnica Ana Pardo Estudiante del curso LEAC 2013

A la hora de realizar una intervención en un espacio público, ¿debemos recordar que es mucho el trabajo previo con la finalidad de entender cómo va a afectar esto al entorno inmediato?, ¿cómo los habitantes se verán involucrados en el proyecto?, ¿cómo la curiosidad se apropiará de los visitantes? Finalmente nos cuestionamos diferentes variables post construcción, ¿tendrá un aspecto negativo a largo tiempo? ¿Permanecerá? ¿Dará al lugar más vida? ¿Permitirá el uso de un nuevo espacio? Como arquitectos son infinitas las preguntas que nos realizamos antes de comenzar a proyectar. Demasiadas tensiones, factores y maneras de mirar, volver a mirar y replantear el mismo proyecto. Nos involucramos con el barrio y su identidad en un proceso de continua participación. Conocer, indagar, estudiar, es el punta pie inicial del LEAC para empezar a proyectar lo que luego se convertirá en nuestra intervención y puesta en obra. Matteo aportó desde su punto de vista direccionando el transcurso del semestre hacia las actividades más extravagantes y diversas. El taller consistió en una activación social. Arte por arte, quizás sin funcionalidad, arte sin concepto, simple experimentación, según Matteo “básicamente un entrenamiento para la creatividad”. Es muy difícil buscar una manera de ser socialmente útil como artista. Hoy en día existen muchas presiones para que el producto no resulte vacío en la relación entre el sitio y su población. Así surgió la idea de realizar una crítica hacia la excesiva teorización del arte, desarrollando el “Factor Gnoqui”. Es difícil definir lo que podría entenderse como arte relacional, arte como activación del espacio urbano y como expresión de conflictos sociales. Aún más difícil es la definición de lo artístico como disparador de un espacio que es considerado de nadie. El entorno próximo a la cárcel de Miguelete es, un espacio sin reclamo, un espacio olvidado donde transcurre la vida de barrio, excluyendo al recinto. ¿Cómo es posible conseguir la transformación de un lugar relegado socialmente? ¿Cómo conseguir que los vecinos lo vean como oportunidad? “Se propuso transformar un lugar de nadie o que quizás era percibido como vacío, e intentar reinterpretarlos con un sentido doméstico, si el espacio público es la expresión del conflicto social y el conflicto social no está… ¿por qué tenemos que pensar

un lugar público como si fuera una plaza? No es una plaza, por esto para transformarlo sería mejor idea pensarlo como si fuera un lugar doméstico, como una casa, y transformarlo haciendo una actividad que no debería estar hecha en un espacio público. Las transformaciones espaciales muchas veces se consiguen, no de una manera física, si no empleando el mismo espacio con un diferente uso, creando una ambigüedad en la idea social conformada de ese espacio ¿Por qué no ponerlo todo del revés y cocinar en una plaza?! Exactamente ¡Cocinar! ¿Qué puede haber más doméstico que cocinar? El amasar es una forma bien íntima de cocinar, y además tiene un proceso, y una transformación casi alquímica de algo que es súper-sencillo como la mezcla de los ingredientes harina, agua y papas, es posible que esta sea una manera útil para proponer un modo ajeno de vivir un espacio público. Desde fuera, se puede ver como un acto que no lleva a ningún lado, pero es una forma de demostrar que no hay ninguna fórmula matemática para crear la participación ciudadana. La participación de la gente viene de factores que son absolutamente ininteligibles -y lo lindo es eso- por tanto, ¿que más lindo que imaginarse una manera científica de calcular algo que no se puede calcular?, es exactamente lo que intentamos hacer… así dicho: FACTOR GNOQUI”. Esta actividad se aleja por completo de la forma de trabajar en la cual nos hemos formado, la arquitectura se basa en responder necesidades, cuestiones sociales, espaciales, relacionarlas y combinarlas, dando lugar a arquitecturas que buscan satisfacer estos factores. ¿Es posible que hasta ahora nos hayamos planteado erróneamente la manera de abordar este proyecto? La presencia de Matteo nos ha incitado a nuevas formas de investigación, nuevas maneras de comprender y percibir. ¿Qué necesita la gente que vive este espacio? “El hecho que demostró que el trabajo relacional con la gente es algo que tiene que ver básicamente con la presencia física en el lugar, sin ninguna estrategia y sin ninguna técnica particular. La técnica destruye toda la creatividad que puede ser generada a partir de un trabajo relacional, y para mí el amasar fue eso, fue hacer algo que no tenía nada que ver con la metodología que conozco para relacionarme con la gente, que muchas veces me llevan por caminos que ya conozco y por eso no me interesa”. Por tanto os invitamos a reflexionar ¿Es posible transformar un espacio, simplemente preparando unos gnoquis para los vecinos?


FOTO 速 Joaquina Rivas


FOTO ® Nicolas Bosolasco

En orsai

¿qué pasa cuando el aula se transporta a la calle? Sebastián Ferreira Estudiante del curso LEAC 2013

Entramos a un pequeño almacén a la vuelta del Espacio de Arte Contemporáneo y nos presentamos como corresponde – buenas, somos un grupo de estudiantes de arquitectura que estamos trabajando en una intervención urbana en el EAC, vinimos a invitarla a usted… Éste fue uno de los tantos intercambios que realizamos entre los estudiantes y vecinos durante los meses de Agosto, Setiembre y Octubre del 2013 relacionados con la propuesta de el Laboratorio en el Espacio del Arte Contemporáneo (LEAC por sus siglas en español). Éste proyecto tenía como eje central hacer un intervención “urbana” en los tres predios que tiene el edificio hacia la calle Miguelete con el fin de “coserlos”. Una de las premisas que nos planteó el grupo docente fue que había que trabajar con los vecinos y usuarios, para así poder mirar los espacios en cuestión, desde el punto de vista de aquel que lo vive día a día. Para los estudiantes de arquitectura, que en la mayor parte de nuestra formación estamos enclaustrados dentro del edificio de Blvar. Artigas, no es cosa fácil esta relación, aunque con un poco de esfuerzo y trastabillando alguna frase, se logró. Todo esto me trae a la mente una pregunta básica: ¿Para quién creemos que estamos diseñando? Cuando estamos a mitad de semestre, recontra trancados con un proyecto que no sale y el autocad está por explotar ¿qué es lo que estamos haciendo; y para quién? A no ser que estemos diseñando una cucha para perro o una casita para aves; los estudiantes nos enfrentamos tanto en la parte proyectual, como teórica y técnica, a brindar respuestas a problemáticas humanas. Entonces ¿por qué nos cuesta tanto la interacción humana? No hablo de una persona/estudiante en particular, sino a nivel institucional y profesional. La relación que se genera entre el arquitecto y el usuario es compleja de arranque y en muchos

casos hasta violenta. Nos pasamos la vida dándole al trim y no intentando comprender para quien estamos trabajando y como dar la mejor respuesta posible a problemáticas específicas. En los últimos años se hicieron avances en la materia, transformando el “hacer arquitectura” en un ejercicio grupal, participativo; que en vez del arcaico sistema de “todo se resuelve puertas adentro”, trabaja con los usuarios transformando al arquitecto en un intérprete entre las voluntades colectivas y la realidad de una obra construible. Cuidado. Con esto no intento decir que para tomar cualquier decisión debemos consultar a todos los involucrados, o en palabras del Arq. Hector Vigliecca: “hacer un proyecto participativo no es ir a preguntarle a cada uno como quiere hacer la ventana” sino recoger todas las opiniones (indistintamente de quién sea el destinatario: un núcleo familiar o una comunidad entera) y sintetizarlas en una obra de arquitectura. Volviendo al tema del Laboratorio, la experiencia fue muy enriquecedora, algunos vecinos se acercaron o fueron más activos, otros se mantuvieron al tanto. Lo importante fue que se trabajo con y para la gente intentando poner en valor un lugar bastante deteriorado tanto físico como socialmente. El acercamiento a la escala 1:1 es un hecho de confrontación entre lo aprendido y la realidad. Una experimentación que deja el papel para regirse por las reglas de la física; que a veces es un poco frustrante, ya que muchas cosas no salen como se imaginaron, pero que tiene una de las mejores cosas que puede dejar la disciplina: “hechos” construidos. Al final de cuentas, lo importante fue que se respiró el aire de la calle, se palpó mucho más de cerca las diferentes realidades de los usuarios para los que en un mañana posiblemente vamos a estar proponiendo soluciones. Y cuando se terminó el día nos dimos cuenta de que salimos del aula y nadie se murió por ello.


C00 Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) El Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) abrió sus puertas el 27 de julio de 2010. Es una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura, que busca cubrir un vacío a nivel oficial creando un ámbito dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y sus problemáticas propias.

P01 Laboratorio en el Espacio de Arte Contemporánea LEAC

Oficiar de punto de encuentro entre artistas, teóricos y público diverso; programar actividades formativas tanto especializadas como dirigidas al público general en torno a las problemáticas de la producción, percepción y valoración del arte contemporáneo.

El curso desencadena un proceso de construcción a escala real, a desarrollarse en un “Taller de Obra” en el espacio público frente a la ex-cárcel de Miguelete. Se parte de una investigación proyectual in-situ, evalución de los recursos y tecnologías disponibles, lográndose finalmente materializar un prototipo.

E02 Desarrollo de la tecnología elegida / Cuerdas de tela Luego de decantar y sacar conclusiones, se resuelve la utilización de telas como materia prima principal y se exploran distintas tecnologías y disposiciones de armado.


P02 Objetivo Dar respuesta a la demanda planteada a fines del 2012 en busca de alternativas de trasformación del frente del edificio en un espacio público re-calificado.

E01 Ensayo de materiales y tecnologías Se subdividen los estudiantes en grupos para comenzar a investigar y actuar cada lunes en el taller LEAC, traen propuestas y experimentan in situ resistencia de materiales y formas de trabajar con cada tecnología. Alguna de las propuestas fueron cámaras de bicicletas, nylon, medias de lycra, textiles, gomas, botellas plásticas, entre otros, teniendo un control y registro de la información a ser posteriormente procesada. Después de una larga deliberación colectiva, se decide utilizar telas en forma de cuerda para “armar” la instalación.

E03 Armado / Puesta en obra El taller de obra integral, construcción a escala 1/1 con vecinos, estudiantes y docentes de FARQ, de la escuela de TALCA, invitados y participantes del ELEA. Con la dirección de los docentes invitados se desarrolló el taller de obra en el cual el objeto a construir constó de una instalación real de cuerdas confeccionadas por telas que atraviesa las dos plazas y el patio frontal, conformando una linea que unifica los tres espacios. Los participantes debieron resolver in-situ todos los detalles de la instalación; desde la estabilidad y resistencia, la estética y relación con el barrio entre otros.


prácticas en el espacio de la integralidad Luis Oreggioni Asistente académico en cultura y extensión FARQ - UDELAR

Las prácticas integrales comienzan a expandirse en la Universidad. Se trata de experiencias académicas que se proponen operar construyendo alternativas contemporáneas a la tradicional compartimentación funcional: investigación, enseñanza y extensión interactuando. Investigación, enseñanza y extensión poseen una propia y natural especificidad. Ésta, consolidada en décadas de prácticas compartimentadas, opera también como un factor de freno a la integralidad; sabido es que todo proceso de innovación debe vencer resistencias diversas. Desarrollar nuevas experiencias, y en paralelo construir modelos para interpretarlas, es el camino adoptado en la Udelar. En esa dirección el decano Scheps propone un modelo interpretativo de la integralidad en clave arquitectónica: superponer al modelo de la especificidad técnica de las tres funciones universitarias, un modelo que las entiende como las tres coordenadas del “espacio universitario”. “Otra descripción posible y complementaria, es visualizar las tres funciones como los ejes de un sistema de referencia del espacio de la actividad universitaria. Esta formulación, que agrega sin sustituir a la anterior, remite a la integralidad de la acción. Y si bien la imagen es menos favorable al avance en profundidad, resulta más apta para hablar y potenciar relaciones”.1 La idea nos permite pensar las actividades universitarias desde las tres coordenadas simultáneamente, estimulando a redefinir muchas de nuestras prácticas académicas diseñando sus matices de integralidad. La analogía arquitectónica resulta evocadora además de claves extendidas en la disciplina, que viene postulando desde hace décadas la superación del zonning funcionalista. Un segundo enfoque interpretativo, hace a la valoración del eje extensión en nuestra disciplina, propone un foco no excluyente pero si inclusivo: la extensión viene siendo entendida

como el conjunto de actividades que permiten el incremento y la diversificación de la presencia cultural de las disciplinas de la arquitectura y el diseño en nuestra sociedad. El Servicio de Investigación y Extensión de la Facultad, propone a fines de 2012 la realización de una actividad integral ambientada desde la propia facultad, que venga a complementar las iniciativas de formación integral estimuladas y apoyadas por la Sectorial de Extensión de la UDELAR. La propuesta es en si misma una señal saludable de institucionalización de la gestión y las actividades académicas: un Servicio de Gestión de la Facultad propone a los ámbitos cogobernados y de dirección, una actividad significativa y realizable para la cual compromete y extrema sus recursos humanos. La idea es tomada por la Comisión de Extensión y el Comité Académico de Habitahabilidad2, que asumen una hipótesis para esta actividad inicial: detectar una experiencia en curso con potencialidad de intensificación al re-formularse explícitamente como actividad integral. El trabajo sobre los espacios públicos frente a la ex-cárcel de Miguelete fue la actividad elegida.La Facultad tuvo hasta 2012 al Centro de Diseño Industrial alojado allí, donde se estableció una relación institucional con el vecino Espacio de Arte Contemporáneo, que generó una iniciativa para la cual obtuvo recursos del Presupuesto Participativo montevideano. Estos antecedentes terminaron en una múltiple articulación institucional de la Facultad con el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Montevideo, los ámbitos de descentralización locales, y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que terminó cristalizando en 2013 en un acuerdo entre Facultad y el MEC para el asesoramiento del proceso de obras en el Espacio de Arte Contemporáneo y los espacios exteriores de la ex–cárcel. En 2012 se dictó una materia opcional (LEAC: Construcción del espacio

2 1

Scheps, Gustavo. La extensión de la extensión. Artículo en el libro Extensión en Tensión. Montevideo: Farq, 2012.

Es frecuente que los procesos de innovación por la vía de la integralidad en la Udelar sean promovidos desde ámbitos de extensión, y sean vistos con cautela por los ámbitos de las otras funciones.

público a escala real), que se unió a este proceso con un equipo integrado por docentes de arquitectura, comunicación visual y vinculado a la EUCD. La opcional termina formulando una estrategia de intervención en el conjunto de espacios públicos del edificio que enfrenta y su conexión con el actual funcionamiento del EAC, que se vuelve insumo del proceso de intervención física en curso. A comienzos del 2013, el mismo equipo docente formula una nueva edición de la opcional LEAC, y presenta un proyecto al llamado interno de Extensión de Farq. Hecha la selección el Servicio de Investigación y Extensión articuló la iniciativa que es aprobada por el Consejo comprometiendo dineros de extensión, enseñanza e investigación. El equipo docente asume también, multiplicando facetas, el asesoramiento al Espacio de Arte Contemporáneo y al MEC para las nuevas obras en proyecto, como parte del acuerdo con el MEC. Terminada la actividad, esta publicación le da una nueva visibilidad y se vuelve una herramienta estimulante para proponemos algunas interrogantes abiertas: ¿De que forma se desplegó el Taller Integral en los tres ejes de referencia, investigación, enseñanza y extensión? ¿Que trayectos construyeron la integralidad de la experiencia? ¿Puede la experiencia aportar nuevas ideas sobre la integralidad? ¿Puede la integralidad redefinir la forma en la que pensamos y practicamos la investigación, la extensión y la enseñanza?


antonela va a la fábrica Joaquina Rivas Estudiante del curso LEAC 2013

Con mi amigo Alexis tomamos la iniciativa de juntarnos antes de ir a la fábrica. El estaba convencido que tendría lo que estábamos necesitando. Es en las inmediaciones de las Piedras -allá por ruta 5, es un camino largo y está “escondido”- sola no iba a llegar nunca. Cuando llegamos nos encontramos con el coreano, Andrés -va, así se autodenomina él en Uruguay. Entramos al gran galpón. Estaba lleno de gatos (animales). Mientras caminabamos entre máquinas y telas, se me iluminaron los ojos por todo lo que allí había, con gestos trasmití a Andrés lo que íbamos a hacer en el curso, él no entiende bien el castellano. Si bien Alexis le había comentado algo, me encargué de darle más detalles a Andrés y le pedí que me mostrara el material de deshecho que tenía a disposición. Había de todo: ovillos de tela, carretes de donde se teje la lycra, plaquetas plásticas y varios retazos de tela de intensos colores. El destino de todo esto era -ni más ni menos que- arder en llamas. Mientras pensaba en todo lo que se podía hacer con este material, Alexis me iba explicando los procesos industriales que allí suceden. Me entusiasmé, me gustaba lo que veía y mi interés iba creciendo a medida que recorríamos el lugar. En el medio del recorrido les fui comentando todo lo que se me ocurría para hacer, todo mi imaginario a pleno. Alexis fue tomando “notas mentales” de mis mil ideas y sorpresivamente hizo una selección que cargó en su auto. Antes de emprender el regreso a Montevideo -sin saber bien que idea se formó Andrés en su cabeza- me despedí y le agradecí. Cuando llevamos los materiales al taller de obra, entre todos comenzamos a explorar las cualidades de los mismos. Entre idas y vueltas se tomó una decisión. Ya estaba! Las telas eran el material indicado...las podremos conseguir en grandes cantidades?


taller integral Tatiana Rimbaud y Cl audia Varin Servicio de investigación y extensión FARQ / UDELAR

Desde el Servicio de Investigación y Extensión entendemos necesaria la puesta en valor de la integralidad en nuestra Facultad, para ello se propuso a principio de año al Consejo de Facultad, impulsar una actividad disparadora (lo que sería el Taller Integral) en la que docentes, estudiantes y otros interesados se involucren en una dinámica que incluya y relacione las funciones de enseñanza, investigación y extensión, que hacen al ser universitario. Para concretar la propuesta en 2013, se buscó una plataforma, una actividad en curso, que se enriqueciera con dicha propuesta integral. En consulta con los ámbitos pertinentes, se llegó a la conclusión de que era oportuno trabajar con el LEAC, que contaba con un equipo ya trabajando en el medio, con el relacionamiento activo con varias instituciones, y la apertura necesaria para adaptarse a esta propuesta. La propuesta del Taller Integral se basó en realizar acciones puntuales que intensificaran la integralidad en el proceso del curso, estos fueron: invitación a docentes extranjeros para colaborar en la aprehensión de la herramienta taller de obra; invitación a diversos académicos para generar momentos de reflexión (“meriendas conversadas”); y la concreción de una publicación que resuma y sistematice la experiencia en pos de evaluarla y reeditarla. Intensificar desde la extensión-enseñanza: para la etapa de intervención/acción nos contactamos con la Escuela de Arquitectura de Talca- Chile, a través de la invitación a Juan Román y Germán Valenzuela, y así nutrirnos de su experiencia en cuanto a la metodología de trabajo, en la cual plantean una mirada diferente al modo de enseñar arquitectura, a partir de talleres de obra,(...) “donde abordan problemas y situaciones reales para resolverlos en obras de formato pequeño, desde su gestión hasta su ejecución, que no sólo han modificado las prácticas académicas sino que han sido capaces de detonar una nueva actitud en sus estudiantes”. Por otro lado, en el marco del ELEA (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura), que se desarrolló en Uruguay del 12 al 19 de octubre, se realizó un taller de acción urbana con el fin de integrar diversos estudiantes latinoamericanos con sus miradas particulares. Intensificar desde la investigación-enseñanza: la componente de investigación, más allá del método pragmático del desarrollo del prototipo y la intervención en sí, se generó por la integración, en la semana del taller, de diferentes posturas académicas que reflexionaron sobre la intervención y las temáticas abordadas. Magela Fein, Jorge Tiscornia, Julia Masvernat, Francesco Careri, Germán Valenzuela, Matteo Locci, Alberto Quintela, Juan Román y Marcelo Danza compartieron en tres espacios diversos, un intercambio con los participantes del taller, sobre patrimonio, arquitectura, antropología, historia, arte, estudios en contexto de encierro, comunicación, etc. Intensificar, mejorar y propagar desde la sistematización y difusión: publicación / audiovisual. La difusión del taller es funcional en cuanto a los objetivos de promocionar la integralidad que el Servicio viene desarrollando en nuestra Facultad. Más allá del gran valor de la actividad en sí misma, consideramos que la experiencia sirve para que este tipo de prácticas empiecen a trascender, con el fin de dinamizar un camino hacia la integralidad de las funciones universitarias y su vínculo con la sociedad.


reflexiones

la experiencia del elea* Comisión Organizadora de Contenido * encuentro l atinoamericano de estudiantes de arquitec tura

Hace dos años comenzábamos a trabajar de cara a nuestro encuentro, desde postular como sede hasta el posible desarrollo de una temática alineada al ciclo límites, bordes y fronteras de la ciudad latinoamericana. En esos primeros momentos, donde los estudiantes teníamos que organizar toda una propuesta de actividades para otros estudiantes (con la complejidad de que encima provenien de muchos otros lugares), el problema de ver la pertenencia en tanto aporte al lugar y a la formación, y el interés que podía suscitar cualquier planteo, resultaba ser el quid de la cuestión. Claramente ninguno de nosotros era un docente con alguna experiencia en planificación de seminarios; con suerte alguno había rendido Historia Nacional pero casi nadie Teoría del Urbanismo. De pronto teníamos que plantear actividades que trabajaran sobre la ciudad y ni siquiera contábamos con una persona en el equipo que estuviese cursando Anteproyecto IV. El desafío era claro: había que transgredir nuestra “naturaleza” -que por miedo “admitía la doma”- y animarnos a proponer: el ELEA tenía que ser la plataforma que diera lugar a todas nuestras preguntas hacia la formación, que si bien serían hechas desde nuestro propio desconocimiento, era nuestro lugar como estudiantes, pares de los compañeros participantes, lo que nos permitía constituirlo en la herramienta más genuina y expeditiva para descubrir y fomentar la curiosidad en materia de nuestro futuro -¿o actual?- campo de acción y reflexión. Nos planteamos trabajar sobre la ciudad: el derecho a la ciudad, la generación de ciudad y ciudadanía, los fenómenos de apropiación y de resignificación de espacios, para así poder cuestionarnos e indagar en la pertinencia del pensamiento arquitectónico y urbanístico para servir, revertir o desencadenar tales procesos; para accionar, plantear o reformular el lugar que construímos para habitar. Contamos con distintos talleres y ponencias que abordaron la temática en escalas múltiples, desde la acción directa de un mural hasta acciones que se ataban a estructuras y programas de escala nacional, como el taller de Plan Juntos, los talleres sobre cooperativismo de vivienda -abordando la problemática habitacional- o la tertulia sobre los trabajos de la revista Vivienda Popular (editada por nuestra facultad), que reflexionaba en torno a la enseñanza universitaria en materia de hábitat social. Cómo fue la experiencia de este ELEA en materia de actividades y qué dejó Sorprenderse, aprender y hacer jugando; reflexionar, interrogarse, comprometerse, interactuar; compartir la herramienta, el pan, el tiempo, la charla, la tarea, el cansancio, el sol en la frente, y compartir también el conocimiento, la experiencia y la gratificación. Montones de bicicletas espiando la Iglesia del Cristo Obrero. Brasileros, argentinos, paraguayos, peruanos y chilenos andando a la deriva por Montevideo, cazando quién sabe qué (quizás una anécdota del vecino, que curioso miró pasar a semejante grupo heterogéneo de dudoso acento). El “cubano” chofer de COT que le pidió un casco a la tallerista del Plan Juntos y se puso a construir a la par, en vez de descansar antes de regresarnos. La expoplatea de Atlántida luciéndose con la forma de latinoamérica en sus contrahuellas. Estudiantes con hilos de colores sobre andamios haciendo un techo que se llueve, la vecina que ríe. Gente bailando sobre ba-

“¿Se educan a propósito nuestras disposiciones para que seamos creadores, o se nos trata puramente como criaturas cuya naturaleza no admite más que la doma? Es una cuestión tan crucial como sólo pueden serlo cualquiera de las cuestiones sociales y, más aún, es la más vital de todas ellas por cuanto las cuestiones sociales se asientan sobre aquella premisa. Sed algo más capaces y vuestras obras serán también más capaces; sed ‘cada uno de vosotros más pleno en sí mismo’ y vuestra sociedad, vuestra vida comunitaria, será también más plena. De ahí que, por encima de todas las cosas, nos preocupe aquello que se hace de nosotros en la época de nuestra educación. De ahí que el problema de la educación sea una cuestión vital.” Max Stirner

rro, haciendo barro pero haciendo ceremonia, porque al final de cuentas, todo da para celebrar. Eleanos que retornaban al predio con el bronceado producto de las jornadas solidarias en las cooperativas de viviendas, mientras otros reclaman su derecho a perder el tiempo y realizan performances por la tranquilapor-octubre Atlántida. Otros se encuentran jugando en la peatonal un fútbol sobre sillas de ruedas, con los ojos vendados, con las manos atadas y demás formas de torturar a un estudiante de arquitectura para probarle como está preparada su ciudad para la accesibilidad. Patrimonio arquitectónico que es sorprendido en la mañana por un montón de flashes, se dijo que “Revisor” fue visto por Peñarol. Un club de niños en Cerro Norte toma la consigna de “un niño, un eleano”. El taller de paisaje pone a tu hijo sobre las vías férreas de San Carlos a la Paloma. Los buses salen y vuelven, todo el tiempo hay convocatorias, hay movimiento, hay encuentros, intercambios, palabras y sentencias. No es solo actividad física, no es solo ejercicio intelectual, no es cuantificable ni acreditable. La experiencia del ELEA incluye otras dimensiones: emocional, relacional, genera otra conciencia y aprehensión de la rea-

lidad que conlleva a reflexionar nuevamente sobre el sentido de nuestra educación. Entrenados para qué, y volvemos a la frase de Stirner que diera comienzo a este espacio. Conocimiento adquirido, conocimiento aplicado: ¿Acaso debe haber un sentido que dirija nuestra formación y se encuentre respaldando nuestro quehacer universitario? Decía el Rector Oscar Maggiolo en el sepelio de Liber Arce: “Aspiramos a que nuestra Universidad no sólo forme hombres cargados de ciencia y de sapiencia, sino hombres rebeldes, inconformistas y de espíritu crítico para la gran sociedad en que viven, buscando en el gran laboratorio que es la vida, la misma verdad que el hombre de ciencia busca en el laboratorio y transmite a la cátedra. Lo reafirmamos con todo énfasis, la Universidad no cumpliría su misión si no formara hombres capaces de descubrir las imperfecciones de la sociedad en que viven y no les infundiera el valor para rebelarse contra estas imperfecciones.”


el dr. giribaldi y la cámara de fotos María de los Ángeles Fein Docente investigadora FHCE / UDELAR

...el resto de la construcción seguía estando oculto para mí, y supongo que para la mayoría de los visitantes, detrás de altos muros y portones de hierro. Tenía curiosidad por traspasarlos, y así poder ver lo que quedaba del establecimiento que durante más de un siglo (1888-1990) fue penitenciaría, cárcel correccional...

Hace unos meses entré por primera vez en la vieja Cárcel de Miguelete. A pesar de que ya había visitado el Espacio de Arte Contemporáneo que ocupa un radio recuperado del edificio, el resto de la construcción seguía estando oculto para mí, y supongo que para la mayoría de los visitantes, detrás de altos muros y portones de hierro. Tenía curiosidad por traspasarlos, y así poder ver lo que quedaba del establecimiento que durante más de un siglo (1888-1990) fue penitenciaría, cárcel correccional, y ya en sus postrimerías, centro de reclusión de menores. Llevo años leyendo crónicas y documentos que hablan del edificio que fue la expresión material del primer proyecto penitenciario ensayado en nuestro país. El objetivo es sondear en los sistemas de castigo y represión que desde el Estado se han instrumentado en nuestro país a lo largo de su historia, buscando los hilos conductores –y las discontinuidades, si las hayque vinculan nuestro pasado positivista con nuestro presente pos-neoliberal.

Las fuentes señalan que el diseño del Arquitecto Juan Capurro se ajustó a los últimos lineamientos de la época, adaptando las ideas de Bentham a las posibilidades del presupuesto disponible, siempre escaso, siempre demandado por otras urgencias. En realidad, la financiación del proyecto no fue el único problema. El panóptico era un concepto difícil de concretar en la práctica: celdas cuya pared frontal dejara expuesto al preso a la mirada de su carcelero; ubicadas formando un anillo que rodeara un círculo más pequeño, el rond-point donde se instalaba la guardia. Para poder aprovechar el espacio, la construcción debía resolverse en varios niveles, superponiendo un anillo a otro. Círculos concéntricos, uno sobre otro, como en el Infierno. No era económicamente viable. Es así que la mayoría de la “nuevas” prisiones, que se construyeron a partir de la década de 1860 en nuestra región, simplificaron el diseño copiando el de la cárcel de Pentonville, que desde su inauguración en 1842 había demostrado su funcionalidad como recinto para albergar gran número de reclusos,

aplicando el sistema penitenciario “irlandés” definitivamente triunfante por sobre el de Filadelfia y el de Auburn. Así sucedió en Santiago de Chile, en Mendoza, en Buenos Aires (Caseros), en Ushuaia, y también en Montevideo. La inauguración de la Cárcel Preventiva, Correccional y Penitenciaria, en marzo de 1888, dio lugar a crónicas elogiosas publicadas en la prensa montevideana, sin distinción de color político. Cabe señalar que las relaciones entre gobierno y prensa se habían suavizado con la renuncia de Santos (1886) y la asunción de Tajes, quien llegó al poder con el apoyo de todos los sectores políticos que vislumbraban la posibilidad de una apertura democrática, “política de conciliación” mediante. Esta esperanza puede haber sido ser la causa de la tregua periodística que durante un corto período se manifestó en elogios a las iniciativas del gobierno; o como en este caso, a la concreción del proyecto de la cárcel “modelo”. Pero si desconfiamos de la imparcialidad de la crónica pe-


riodística –imposible dudar de la riqueza de sus aportes- podemos apelar a los ensayos y libros que se escribieron sobre el tema. Uno de ellos en particular, ha sido por varios motivos fuente valiosa para la investigación. Se trata de El régimen penitenciario en Montevideo del Dr. Alfredo Giribaldi, publicado en 1901. El Dr. Giribaldi fue el médico de la cárcel desde 1889. Bajo su supervisión se instaló la enfermería y la farmacia, desde donde se supervisaba la distribución de medicamentos y otros insumos farmacéuticos a todos los centros de reclusión que existían en la ciudad. Fue además, Director de la Oficina de Identificación Antropométrica, donde se aplicaba el método de Bertillón1 primer sistema de filiación utilizado en el país. Cuando entré en Miguelete, llevaba el libro del Dr. Giribaldi como guía. Atravesé el portón que da al patio norte. El patio donde se fusiló hasta 1907, cuando la pena de muerte fue finalmente abolida. Frente a la pared donde se sentaba al reo veo la mole del radio con sus tres filas de ventanas. ¿Acaso los compañeros del reo estaban obligados a presenciar la ejecución? Me refugio en la aséptica descripción de Giribaldi: “Las ventanas, situadas a 2 metros de distancia del suelo y distando su borde superior 49 cm del techo de la celda, viene a cerrar un espacio cuadrangular de 1,30 m de ancho por 86 cm de alto; 8 vidrios pintados de blanco impiden al preso, en caso de subir hasta ellas, mirar para afuera.”(Giribaldi; 1901:11) ¿Es un alivio? No, no lo es. Si bien no podían mirar la escena, nada acallaría el sonido de la descarga. El patio era a veces lugar de dolor; pero era también, para el preso sometido a régimen celular, la única ocasión de socializar: “Llenan además estos patios otro objetivo: el servir los días jueves y domingo para que los presos se comuniquen entre ellos en las tres horas destinadas al recreo.” (Giribaldi; 1901: 22) Y era también la oportunidad de mirar a lo lejos, a una distancia mayor que los pocos metros del perímetro de su celda. Entro al edificio y camino por los corredores de paredes altísimas. Cámara en mano, saco una foto tras otra. Siento la humedad fría que siempre estuvo allí: “Existe una diferencia de temperatura al bajar, del piso del corredor parece manar agua, lo mismo sucede con el de las celdas; esto se debe a dos circunstancias: una de ellas la naturaleza del terreno, estamos en el Barrio de la Humedad, otra, la mala calidad del Portland.” (Giribaldi; 1905: 16) Fotografío la luz del exterior, el verde de los yuyos que cubren los otros patios en absoluto estado de abandono; fotografío la obscuridad del interior, donde sólo destacan como focos

brillantes las enormes aberturas cubiertas de rejas que cierran los radios. Me asomo al interior de alguna celda, caminando con cuidado por las angostas plataformas que hacen de corredor en los pisos superiores. Algunas puertas arrancadas de sus marcos están tiradas sobre el corredor inferior, con las mirillas inútilmente abiertas. Conocer Miguelete por dentro aporta nueva materia para delinear la historia de las cárceles uruguayas. Si las fotografías sirven para revisar el testimonio del Dr. Giribaldi, lo que se siente al recorrer este recinto -este espacio de memoriacuestiona lo que dábamos por sabido y nos lleva a plantearnos nuevas preguntas.

1 - El método conocido como “bertillonaje” consistía en un minucioso estudio antropométrico que según su creador, Alphonse Bertillon, permitía al investigador caracterizar a cada individuo en base a medidas que permanecían incambiadas a pesar del paso del tiempo. El desarrollo de la dactiloscopia por el investigador Juan Vucetich en Buenos Aires, desplazó definitivamente al bertillonaje como sistema de identificación


FOTO ® Sebastián Ferreira

¿derecho a la ciudad o derecho a la exclusión? Laura Bál samo Licenciada en Bibliotecología, miembro del Servicio Paz y Justicia (Serpaj-Uruguay).

Hace poco tiempo, el diario El País publicó en una columna del suplemento dominical denominada “Lo que yo recomiendo” la respuesta del Senador Gustavo Penadés a la pregunta acerca de cuál era su lugar preferido en el extranjero. Quizá muchos hubieran escogido alguna playa paradisíaca del Caribe o Asia, o alguna ciudad exótica como Estambul o algún enclave arqueológico como Petra o alguna encantadora ciudad europea como Brujas o Budapest. Pero no; de los cientos de sitios que existían a su disposición en el mundo para escoger y recomendar, el Senador Penadés respondió: “Gramercy Park, Nueva York. Una plaza en la que los vecinos tienen llave de los portones para poder entrar”. Curiosa elección para un político. Es necesario tener en cuenta que el espacio público no solamente remite al espacio físico, a un ámbito determinado jurídicamente, sino que representa el lugar de encuentro, de construcción de ciudadanía, de ampliación de la democracia. Sin embargo el espacio público también funciona como una especie de ideología, mediante la cual se nos presenta como correcto y deseable un proyecto urbano (y de urbanidad) y se excluye todo lo que entorpece o no encaje con ese modelo. Lo define muy bien Manuel Delgado cuando expresa que el espacio público “pasa a concebirse como la realización de un valor ideológico...proscenio en que se debería ver deslizarse una ordenada masa de seres libres e iguales, guapos, limpios y felices, seres inmaculados que emplean ese espacio para ir y venir de trabajar o de consumir y que, en sus ratos libres, pasean despreocupados por un paraíso de cortesía, como si fueran figurantes de un colosal spot publicitario”. Además hemos asistido a un fenómeno producido en las últimas décadas tanto en nuestro país como en el resto de los países latinoamericanos, donde las ciudades están caracterizadas por el aumento de la pobreza y marginalidad y por una sociedad cada vez más fragmentada y con profundas segregaciones culturales, económicas y residenciales. En Montevideo, a su vez, el desarrollo o crecimiento de sus barrios no tiene tanto que ver con lo que definen los planificadores como con la acción de promotores inmobiliarios en la zona costera y a partir de la proliferación de asentamientos irregulares espontáneos en otras zonas.

A partir de mediados de los 80’, se produjo un importante abandono del espacio público tradicional, tales como la plaza, el parque, las calles (sobre todo las pertenecientes al centro de la ciudad). El paseo, la recreación, y muchas de las relaciones e intercambios sociales (sobre todo en los jóvenes) comenzaron a darse cada vez más en el ámbito del pseudoespacio público de los shoppings centers (aunque permanecen los otros lugares también).

A partir de mediados de los 80’, se produjo un importante abandono del espacio público tradicional...

El espacio público no es un lugar exento de conflictos. Actualmente, el Uruguay presenta ciertas especificidades comunes a la sociedad globalizada, donde el espacio público se caracteriza por estar enmarcado por entornos intimidatorios, múltiples regulaciones, normativas, cámaras, vigilancia, control y represión policial. El uso de los espacios se encuentra fuertemente regulado y formalizado. Ello no ha estado libre de controversia, como lo indicara un comunicado de IELSUR, una organización de defensa de los derechos humanos, que manifestara en el mismo: “Los pedidos de procesamiento por la protesta en el edificio de la Suprema Corte de Justicia forman parte del avance y


... un espacio verdaderamente democrático no debería enfatizar los elementos de seguridad, control policial y rechazo de las personas indeseables por sobre el derecho al disfrute equitativo del mismo.

endurecimiento de medidas de carácter punitivo de control del espacio público y criminalización de problemas sociales, como respuesta simbólica al clamor de mano dura.” El reclamo de mayor seguridad pública y de “tolerancia cero” por parte de un gran sector de la sociedad es cuestionado por los que demandan mayores garantías en la aplicación de la ley para evitar la emergencia de un Estado policial y plantean a su vez que los discursos de los primeros son reduccionistas y no atienden a la multicausalidad de la problemática. Asistimos a la situación paradójica de las políticas adoptadas por el Estado uruguayo en los últimos años: es decir, la convivencia por un lado de medidas inclusivas (ley de matrimonio igualitario, despenalización del aborto, proyecto de ley de regulación responsable de la marihuana, etc.) con regulaciones y prácticas represivas, excluyentes y expulsivas que determinan la criminalización y estigmatización de grupos sociales vulnerables (sobretodo adolescentes y jóvenes), por ejemplo con medidas tales como las razzias selectivas o megaoperativos en barrios marginales, la ley de faltas, el aumento de mínimos de privación de libertad para delitos gravísimos y otras tipificaciones en la Justicia Penal Juvenil, y los anteproyectos de Internación Compulsiva (que no solo es inconstitucional, sino que plantea una medida del higienismo decimonónico) y Código Infraccional Juvenil, la aplicación de las medidas de seguridad curativas y educativas previstas en el art. 92 del Código Penal en casos de consumo de alcohol en espacios públicos. “Montevideo no arde pero te quema”, rezaba un cartel anarquista en las paredes de la ciudad luego de la realización de las manifestaciones políticas de los días 14 y el 24 de agosto que pusieron de manifiesto la expansión -simbólica e instrumental- de la vigilancia policial. La “alteridad” excluida. Existen otros elementos que refuerzan la escalada de control institucional “disciplinario” en la que vienen incurriendo determinados actores estatales en perjuicio de los “diferentes”, es decir, de los pobres, de los que viven en la calle, del vendedor ambulante, del plancha, etc. En octubre de 2013, las autoridades municipales removieron la cúpula de la Inspección General de la Intendencia de Montevideo. El objetivo era incrementar la presión y control de los vendedores ambulantes. Se contrataron además decenas de nuevos inspectores y policías para realizar dicha función. Espacios públicos hoy: entre la exclusividad, la exclusión y la inclusión Hay autores que describen el proceso de países fundamentalmente en las grandes urbes- en donde se ha producido la destrucción del espacio público y paralelamente se ha desarrollado la privatización de la ciudad: En los Ángeles que antaño había sido un paraíso de playas gratuitas, parques lujosos y zonas de paseo- el espacio genuinamente democrático ha sido eliminado. Los templos del placer del elitista Westside dependen del encarcelamiento social de un proletariado de servicios tercermundista, ubicados en unos guetos y unos barrios cada vez más represivos.” Toda gestión del espacio público debería tener en cuenta la complejidad del fenómeno, la participación de la gente, y considerar además al espacio público como lugar de encuentro y construcción de ciudadanía pero que incluye la posibilidad del conflicto. Por ello, un espacio verdaderamente democrático no debería enfatizar los elementos de seguridad, control policial y rechazo de las personas indeseables por sobre el derecho al disfrute equitativo del mismo. Existen de todas formas algunas experiencias de espacios públicos exitosos en la ciudad, como la de la Plaza Líber Seregni; y existen asimismo otros en disputa, como por ejemplo el Espacio Verde las Duranas, que la Intendencia pretende expropiar - pese a oposición de los vecinos del barrio- con el objeto de realojamiento en viviendas a construir para familias provenientes del Arroyo Miguelete. Por último, es necesario mencionar que para superar la ecología del miedo que sufrimos en nuestras ciudades y países, se debería en primera instancia practicar los valores democráticos, y por lo tanto el abordaje debe ser verdaderamente participativo e inclusivo. Es un proyecto que debe ser común a todos; y por ello no deben existir políticas que fomenten la exclusión. Claro que podemos continuar coexistiendo de este modo. Como lo expresa un cuento en el que varios personajes dialogan y uno de ellos describe una sociedad apática, ajena al otro, que vive en el fragmento:

ANDRÉS (cantinero) “...Antes era más feo ir a la plaza, por la gente durmiendo y eso, bueno justo ahora de mañana la limpiaron, está limpita no hay nadie, está prolija para poder ir, antes era más fea, más que nada para los niños. Uno que es grande ya sabe más o menos como manejarse, para un niño no es muy lindo estar ahí. La plaza está buena, cuando era chico venía, ahora que soy grande ya no vengo mucho. Como un espacio verde está buena, esta buena para venir, siempre y cuando esté limpia como está ahora y que la gente la cuide que es lo difícil de acá. De pronto nos quejamos de que hagan algo nuevo, hacen algo nuevo y la gente la rompe, entonces no tiene sentido si ponen cosas nuevas que la gente las venga a romper...”

Olga (vecina) “Yo ni loca los llevo a los nenes, la gente no puede ir allí. Era una plaza preciosa... nosotros íbamos a tomar mate a las hamaquitas -era como la Seregni que está preciosa_ sin embargo ya esta…acá no hay control, desgraciadamente, no hay control de la bebida ni de la droga, entonces es imposible...”

- “( ) Fíjense en los seres que habitan los abismos marinos o las oscuras cavernas a cientos y cientos de metros de profundidad. Son ciegos, sordos y mudos, y sin embargo subsisten y prosperan. ¿Por qué no podrían adaptarse a lo mismo los seres humanos? - Es un panorama desesperanzador (…) - Podrán objetarme que en esas condiciones no hay muchas posibilidades de esperanzas. Pero les contestaría que, como compensación, tampoco habría frustraciones. Así que si en algún momento tienen la impresión de estar viviendo situaciones parecidas a las de aquel país, y no tuvieran cojones ni voluntad para resistirse a tantas calamidades, yo les sugeriría que esperen la intervención de la Madre Natura, que siempre está dispuesta a dar una mano. Y ya podrían ir imaginándose, ustedes y sus proles, flotando plácidamente, sin ver, sin oír, sin emitir sonidos, felices como las criaturas de las profundidades.”

1.

Diario El País, Revista dominical, pág. 7, 15/09/2013.

2. Delgado, Manuel. “La ciudad mentirosa: fraude y miseria del modelo Barcelona”. Madrid: Mayor, 2010, pág. 227. 3. IELSUR, Comunicado del 19 de setiembre de 2013. 4. Davis, Mike, “Fuerte Los Ángeles: la militarización del espacio urbano”. En: Sorkin, Michael, ed. “Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el fin del espacio público”, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2004, pág. 179. 5. Dal Masetto, Antonio, “Acostumbramiento”, En: Página 12, 10/11/ 1998.


FOTO ® Cristian Palma Ramírez

show must go on... Antonel a García Estudiante del curso LEAC 2013

Viernes 18 de octubre. Se pacta la culminación del taller de obra integral. Se cita a los participantes al medio día a ultimar y ajustar detalles. Llegamos unos pocos al patio central de la Cárcel, docentes que se van, Francesco Careri con valija en mano se despide, Matteo coloca rejas de ventanas sobre estructuras de viejas mesas con la idea de “recrear” una gran parrilla de asar. Último día. Poco movimiento. No se espera bus de los participantes del ELEA, que en días anteriores concurrieron al taller de obra. Solo quedábamos los “LEAQUINOS” reunidos en el living de pallets. Luego de un rato, vuelve el equipo docente. Todos manos a la obra: unos colocan ganchos a lo que es la estructura central de caños que enhebrarán las cuerdas amarillas y rojas; otros en los andamios tensan la cuerda vertebral; otros emprenden un camino laberíntico hacia la pasarela perimetral para ajustar desde allí las cuerdas que “bordean” el edificio en su totalidad. Ovillos que pasan por sobre los muros una y otra vez. Se aproxima el atardecer. Algunos pensamos que aún queda mucho por hacer y poco tiempo de luz -¿Nos dará el tiempo para terminar?, -¡Hay que terminar! Llega la noche. Quienes están en las pasarelas se apuran a terminar. En el complejo recorrido de regreso, no hay luz, celulares alumbran el paso. Compañeros recrean con sus cámaras escenas de terror. Quienes aún permanecen sobre los andamios realizan los últimos ajustes de tensión para que la estructura central quede a una altura adecuada. El amarillo de

las cuerdas comienza a brillar. Luce mucho mejor en la noche, quedó bueno. De a poco nos vamos reuniendo en la plaza de la esquina, la de la izquierda, que los “LEAQUINOS” hemos adoptado para realizar actividades con vecinos, usuarios, pruebas de montaje, mateadas, gnoquis, ensayos, errores, telas, enredos, desenredos. Las miradas y flashes se enfocan hacia arriba. Realmente habíamos terminado. Van llegando algunos más ¡parece que vamos a brindar! Se merece un festejo y una inauguración. Matteo se va mañana. Cumple el domingo. -Trajimos una torta, ¡es sorpresa! Cantamos que-los-cumplas-feliz. Decidió que tomaría especial valor para él el 18 de octubre de ahora en más. Se sintió feliz. Hicimos una ronda y comenzó a narrar anécdotas de su estadía en Uruguay, nos reímos de algunas que parecían increíbles. Un personaje muy particular. Momento de cortar la torta y brindar. No hay vasos. Se improvisan copas con botellas. De eso se trató todo el taller: reciclar materiales desarrollando la imaginación para la creación y apropiación de los espacios. Matteo cuenta las personas para partir su torta. Ante la ausencia de cuchillo, ingeniosamente toma un trozo de cuerda, de las amarillas, y comienza a rebanarla en porciones calculadas. Todos comimos. En el bar situado en la esquina, 7 Rayos suena un tambor y una guitarra. Matteo toma lo que queda de torta y decide seguir festejando “su cumpleaños” en donde se las ofrece al grupo de hom-

bres que se acodan a la barra y así reunidos, todos intercambiamos sobre la labor que culminaba, y al ritmo del tambor, el candombe nos invita a bailar. Entre tragos, algunos salimos a comentar y apreciar nuestro trabajo desde la vereda de enfrente. El bar 7 Rayos esa noche se desconoció. No solo estaban los hombres acodados a la barra. Una señora pasa la canasta para colaborar con los músicos. El grupo de “LEAQUINOS” está culminando una semana de trabajo inaugurando lo que dejaron instalado en las plazas. Intercambios y desafíos, festejando un cumpleaños inventado y despidiendo a invitados extranjeros. Sin planearlo nos encontramos integrados en el barrio, con esos señores que en algunas instancias participaron de actividades como los gnoquis y en cada ocasión en que nos reunimos en torno a un fuego, se acercaron a contar sus historias. Venían de otros barrios, aunque se identifican con el espacio ya que cada semana vuelven a 7 Rayos. Tarea culminada. Instalación “instalada”. Intercambio e integración social, que queda en el barrio, que queda en los actores, ¿qué queda en el espacio?



CROQUIS 速 Diego Cabral


En la última presentación abierta al público, que coincidía con la inauguración de una temporada del EAC, el Director Nacional de Cultura y el propio Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich tomaron contacto con la propuesta, que en sus primeras intenciones presenta un escenario prospectivo a 2025, en donde el edificio de la ex-cárcel de Miguelete está convertido en un gran centro cultural y todo su frente sobre la calle Miguelete se prefigura como un espacio público continuo. En diciembre de 2012 se promueve a instancias del MEC una reunión a la que fueron convocados todas las instituciones vinculadas por el proyecto y en la que estuvimos presentes los responsables del proyecto realizado durante el curso, el director del Taller Danza, el Decano de la Facultad de Arquitectura con su asistente académico en cultura, el equipo del CCZ, el Alcalde del Municipio B, la Directora de Espacios Públicos de la IMM, el Director del EAC, el Director Nacional de Cultura del MEC y el Ministro de Educación y Cultura. La mencionada reunión genera un punto de inflexión en el proyecto con el compromiso de las partes a sumar esfuerzos en el sentido de la agenda acordada mediante la cual se abre un nuevo y único espacio público a la ciudad, que abarca todo el frente del padrón sobre la calle Miguelete, a partir de la demolición programada de todas aquellas edificaciones que no forman parte del edificio originalmente concebido. De este modo se busca recuperar una construcción que si bien no está catalogada como patrimonio, tiene incuestionable valor histórico y simbólico. Dicha agenda preve que en un futuro también se recupere al menos el ala central del antiguo edificio volviendo a estar el acceso principal a las instalaciones sobre la calle Miguelete. Para alcanzar los objetivos de la agenda acordada se han desencadenado en el presente año diferentes instancias que van desde una nueva edición del curso optativo de cara a esta nueva demanda, el desarrollo de una serie de actividades de extensión y la materialización de una primera etapa en colaboración directa con estudiantes y vecinos. El curso se plantea en este nuevo escenario con un enfoque mucho más proyectual que el anterior e involucra también a algunos estudiantes del semestre pasado que harán de transmisores de la experiencia adquirida. En una primera etapa se desarrollará el “plan de re-significación del muro” que será presentado al barrio y al EAC. A partir de este momento se realizarán todas las tareas necesarias para asegurar la correcta intervención en el muro (colocación de andamios, amure de

dinteles y apuntalamiento), para luego comenzar el trabajo necesario para su concreción de manera colaborativa con estudiantes y vecinos. Paralelamente (y utilizando como base esta experiencia de menor escala) el curso estará desarrollando el “plan de re-significación general” que será el que defina en detalle qué partes del edificio habría que intervenir para asegurar la puesta en valor de las construcciones originales y consecuente apertura del resto como espacio público logrando un continuo desde la calle Arenal Grande a República a través del mismo. A esta segunda presentación estarían convocados todos los actores involucrados, cuyos aportes y observaciones serán tenidos en cuenta para el desarrollo del proyecto final. La tercer etapa (entrega final del curso) estará compuesta por el proyecto general para este nuevo espacio público y el fin de la operación sobre el muro a modo de acto inaugural. Intervención del muro y presentación del proyecto general serían entonces un evento en sí mismo al que se convocaría a todas las instituciones y sociedad civil involucradas. Entendiendo la complejidad que rodea todo este proceso, no tanto en lo que tiene que ver con voluntades políticas sino, sobre todo en lo que respecta a disponibilidad de recursos en el corto plazo, es necesario remarcar que la primera acción (prevista para iniciarse a mediados de junio con parte del presupuesto participativo asignado) va en el sentido de la propuesta general recientemente agendada, así como del proyecto ya desarrollado exclusivamente para los espacios hoy definidos como públicos en las esquinas de las calles Miguelete con Arenal Grande y Miguelete con República. Independientemente de todos los actores públicos que se han ido sumando en el proceso, es objetivo de la propuesta que la primera etapa se planifique ejecutar acorde a los recursos oportunamente asignados por el presupuesto participativo. LE AC, Montevideo, Marzo de 2013


propuesta del curso leac 2012

Arenal Grande Planta · Escala 1:200

acondicionamiento de los espacios abiertos frentistas a miguelete. presentada al ccz2 para su ejecución con el pre-part previsto.

En la plaza de Arenal Grande y Miguelete la propuesta consta principalmente de dos componentes: •

En esta plaza la cinta establece un nuevo acceso al EAC, conformando junto a la apertura del muro una nueva fachada, así como nuevos atravesamientos que inviten a los transeúntes casuales, a romper con la perimetralidad que pautan las veredas hoy en día, reforzadas por los muretes.

El cerramiento se plantea tanto como fachada dinámica, que denota la presencia del EAC ante la ciudad, y también como filtro de seguridad para el acceso, ayudando a eliminar el rincón llamador que actualmete existe. Este cerramiento móvil permite también percibir la apertura en el muro a través de él. Esta intervención, se plantea irregular, casi como una fisura, integrando así un elemento característico de la plaza, rescatando su valor patrimonial apelando a los simbolismos que contiene . Al “romper con el muro” y desnudar lo que ocurre detrás, el EAC se fuga al barrio.

LISTADO DE ESTUDIANTES: Victoria Abreu / Andrés Amil / Estefanía Barnetche / Andrés Berrutti / Marcela Caruso / Fernanda Chafes / Martín Cianni / Inés Comas / Federico García / Lucía García / Cecilia Giovanoni / Giorgina Guillén / Lucía Gutierrez / Anahína Hourcade / Federico Lapeyre / Florencia Longone / Martín López / Camila Morera / Martina Möring / Pablo Muñoz / Ana Clara Oyenart / Lucía Pérez / Victoria Pérez / Marina Piñeiro / Lucía Rodriguez / Javier Rojals / Joquín Russo / Florencia Talmon


República Planta · Escala 1:200

En la plaza de República y Miguelete la propuesta consta principalmente de dos componentes: •

Los movimientos de tierra configuran el primer componente de la propuesta, generando un talud que persigue principalmente dos intenciones: por un lado exponer el rincón como lugar de usos no aceptados por la mayor parte de la comunidad, con la esperanza de desalentar estos usos problemáticos que por la geometría actual de las plazas y la altura de los muros recaen inevitablemente en el amparo del rincón. por el otro, el gesto del terreno sugiere un lugar de anfiteatro para la realización de actividades culturales, fácilmente apropiable y/o gestionable por cualquiera de los

actores sociales involucrados en el barrio, complementando la primera intención y apostando entonces ya no solamente a poder neutralizar usos no debidos de las plazas sino a estimular a través del proyecto la reconversión de estos usos en otros deseables. la cinta, que propone un nuevo recorrido e intenta consolidarse como intervención embrionaria de nuevos usos, proporcionando a su vez mayor accesibilidad a la plaza, a la que actualmente se accede únicamente por escaleras. Al bajar a nivel de vereda, no solo deja de ser un lugar de acceso restringido, sino que invita a entrar en ella para una vez allí detenerse a vivirla, o simplemente continuar por el recorrido insinuado, hacia el perímetro de la manzana o hacia al EAC.


cronograma leac 2012

la cocina en el espacio público Se proponen 8 jornadas intensivas de trabajo planteadas en un principio para la tarde del sábado y cada 15 días pero que eventualmente podrán abarcar ambos días del fin de semana e incluso otros días que se definirán durante el curso a partir de las inquietudes planteadas por los propios estudiantes y de los posibles actores que involucre cada actividad específica, pudiéndose agregar entonces algunas instancias fuera de los días y horarios previstos en el presente cronograma. Exposición, acción y reflexión estructurarán cada una de estas jornadas que se proponen en torno al almuerzo que prepararemos y compartiremos en el espacio a intervenir.

Sábado 18 de agosto

Sábado 1 de setiembre

Sábado 15 de setiembre

Sábado 29 de setiembre

(inicio de curso propuesto)

(análisis colectivo)

(interacción con invitados externos)

(presentación y primera evaluación)

Presentación del curso: presentación teórica del estado del arte en torno a los temas que motivan el curso, la construcción participada de ciudad, el espacio público como espacio cultural y político, exposición de diversas intervenciones urbanas y esculturas sociales como modo de representación y construcción de ciudadanía. Presentación del problema específico: presentación de la zona de Montevideo a abordar, del proyecto a desarrollar (presupuesto participativo del EAC+EUCD+FARQ+vecinos) y la diversidad de reconocimiento de la zona donde se desencadenará el primer trabajo de campo.

Puesta en común de análisis y trabajo de campo desarrollado por cada equipo previo al abordaje del proyecto. Construcción de mapas y diagramas que permitan codificar y colectivizar el problema en todas sus dimensiones. Análisis de ejemplos presentados por parte del equipo docente. Intercambio y comparación entre estas propuestas y las que puedan aportar los estudiantes.

En la semana del 10 al 16 de setiembre se contará con la presencia de Daniela Colafranceschi (Italia) y Mónica Bertolino (Argentina), ambas con reconocida trayectoria en el desarrollo y construcción de espacios públicos; con quienes compartiremos las primeras ideas y propuestas de acción urbana específicas en el barrio junto a una primera aproximación a su modelo de gestión/producción. Existe la posibilidad de realizar otros ejercicios prácticos en coordinación con el grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca que visitarán Montevideo durante la siguiente semana. Dicha escuela presentará a este curso su experiencia de talleres de obra desarrolladas en la última década.

Bajada a tierra de la propuesta colectiva con el barrio y los actores directamente involucrados: presentación, interacción, verificación.

Sábado 13 de octubre

Sábado 27 de octubre

Sábado 10 de noviembre

Sábado 24 de noviembre

(fin de semana del patrimonio)

(ajuste del proyecto colectivo)

(construcción de la entrega)

(presentación pública)

Se presentará la propuesta preliminar oficialmente al centro comunal zonal en coordinación con el Espacio de Arte Contemporáneo de cara a una última revisión e intercambio con los responsables.

Construcción colectiva de la entrega definitiva del grupo, acuerdo de la síntesis de la propuesta y definición de pautas generales y particulares a desarrollar en el proyecto definitivo que será entregado en formato de carpeta (documento) y presentación pública (exposición) a acordar con el EAC, el CCZ2 y los vecinos de la zona.

Exposición pública del documento producido como síntesis de lo proyectado en el semestre y lanzamiento de la etapa del proyecto de extensión en el barrio a intervenir. (La fecha es tentativa ya que se coordinará la más adecuada con los actores involucrados y los vecinos de la zona) El documento prestentado será insumo para la firma del convenio que habilitará a ejecutar el presupuesto participativo durante el 2013 y los estudiantes que así lo manifiesten podrán participar de su ejecución obteniendo los créditos por tesina o trabajo de extensión correspondientes.

Durante el viernes 12, sábado 13 y domingo 14 se aprovechará la convocatoria del público particular para realizar actividades específicas que permitan comunicar, interactuar y revisar la propuesta colectiva buscando generar un impacto que trascienda el barrio y los actores directamente involucrados.



Presupuesto Participativo: el papel de la teoría y la práctica social

apuntes para una reflexión inquieta Juan José Vique Montevideo, Oc tubre 17 de 2012

Introducción Parece oportuno en primer lugar, ubicar la posición desde la cual se habla. Pese a no buscar en esta oportunidad proporcionar el conjunto de coordenadas posicionales que en parte nos determinan posicionándonos en el espacio social (variables que inciden en la vida personal, familiar, laboral y social a decir Bourdieu); no es pertienente dar por sentado que la lógica personal es necesariamente entendida y/o compartida sino se explicita. Desde esta perspectiva, es de reconocer que de existir una continuidad a lo largo de mi vida en general y profesional en particular, ella ha sido identificarme / espejándome con la categorización de “inquieto” realizada por Gomensoro en oposición a los “quietos” quienes “no pueden (y, en con-secuencia, no deberían) ni educar ni curar, pues su acción es, y no puede dejar de ser, “despersonalizante” y “despersonalizadora”(Ibídem 2009: 4) son “seres humanos conformistas, tradicionalistas, conservadores, a los que se afilian mansa y servilmente al “statu quo”, sin que los inquiete ningún tipo de rebeldía ni de cuestionamiento” (Ibídem: 6). En consecuencia, asumo que la inquietud en cuanto conducta autocrítica y crítica, que busca modelos vinculares libres de servidumbres, de acatamientos “per se” renunciando a la capacidad dialógica y por ende de re-pensarse con (a diferencia de la obediencia acrítica), consecuente con valores imbricados por el compromiso y la responsabilidad personal, construida en la interacción con otros/ as, inquieta, en la medida que no reproduce la lógica propia y la hegemónica como natural y única forma de existir, pensar y relacionarse, preparado para que el cambio sea un proceso que integre lo positivo de la experiencia, el desafío de integrar lo nuevo que con fundamento teórico permita seguir buscando acercarnos a la utopía de una sociedad donde la equidad e igualdad de oportunidades, el desarrollo pleno de una democracia ampliada sea una realidad que abarque al conjunto de la población sin criterios de exclusión. “El trabajo es más que trabajo” Es una reiterada frase extraída de Castel (1997) síntesis de un desarrollo acerca de la importancia del mismo como forma de estar “afiliado/a” en el sentido de inclusión, (referido, contenido por la seguridad social, las redes sociales, etcétera). En un país fracturado /dividido por múltiples crisis políticas (con la dictadura como máxima expresión del terrorismo de Estado y violación a todos los derechos humanos) y económica (la última generada en 2001-2003), que si bien logró superar gran parte de sus factores críticos, reflejados en libertades re-conquistadas y datos estadísticos que hablan de mejoras en la macro-economía; la integración social, la tolerancia, el respeto por el otro y otros referentes vinculares han sido características que sin embargo no han mejorado en una proporción similar a las casuas que contribuyeron a su deterioro estructural e individual. Desde este punto de vista, parece oportuno rescatar del análisis de Castel, que la “afiliación / inclusión” trasciende la mirada economía “clasica”, para entender que el concepto de capital es más abarcativo que lo económico comprendiendo también otras esferas como la cultural, social y simbólica (Bourdieu). A su vez, teniendo presente que este contexto se desarrolla junto al hecho de que la posmodernidad ha traído como otras consecuencias la globalización y la ampliación del concepto “individuo” abriendo una diáspora personal y grupal que demarca nuevas exigencias de reconocimiento del ejercicio de subjetividades en sus diferencias y derechos (distinción a decir Bourdieu). Esta característica concurre con sus discursos y prácticas a un debate que trasciende la hegemonía (etnica, religiosa, sexual, de género, edad, etc.) para emitir discursos reproductores de nuevos escenarios, necesidades,lenguajes y luchas. Ahora bien, tomado el trabajo como categoría de análisis, conceptualmente adherimos a la teoría marxista que señala que el mismo es la característica ontológica que identifica al ser humano del resto de la especie animal. En su función transformara de la naturaleza (en sus diferentes expresiones), el trabajo es entonces una categoría relacional

y de posición (clase “construida”- Bourdieu 2010- no solo determinada por la economía), que contribuye entre otras a demarcar regiones de dominación o subordinación. Al ser una acción relacional sujeta a luchas y otras determinantes contextualizadas históricamente, el trabajo intelecutal puede entenderse entonces como parte del trabajo manual (ya que para operar es necesario pensar / abstraer y viceversa (Marx 1969), en tal sentido es una falsa dicotomía separar la elaboración teórica de la práctica (acción) como dos intervenciones aisladas y vinculadas jerarquicamente (tecnocráticamente cuando la prioridad de la teoría no se relaciona con la transformación de la realidad o empíricamente cuando se considera que la acción sin teoría permite obtener resultados sustentables en el tiempo, y en este sentido el método ensayo y error es de vital importancia negando la acumulación de conocimientos y la formulación teórica como orientadora de una práctica transformadora). Es desde este referente conceptual general que en el marco del trabajo emprendido para el Programa Presupuesto Participativo, el pasado sábado 6/10/12 participé de una actividad cuya invitación se realizó al Equipo de Planificación del CCZ 2 por: Espacio de Arte Contemporáneo (MEC), Taller de Comunicación y la Facultad de Arquitectura (docentes y estudiantes del taller optativo que funciona en el predio de la Cárcel Miguelete) a cuyo frente existen dos Plazas –Miguelete y Arenal Grande y Miguelete y República, que siendo propiedad del Ministerio de Educación están libradas al uso público.

tegia desarrollada para potenciar la comunicación, el intercambio informal (pero no por ello menos significativa) entre los diferentes actores incluidos integrantes de la comunidad que se acercan (con excepción del día que concurrimos en el cual llovía parte de las jornadas anteriores se realizó en los espacios de las Plazas, se realizó en el interior del EAC pero también los alimentos constituyeron un aporte a la dinámica de integración). A los efectos de poder elaborar las propuestas que se presentarían, cada grupo desarrolló diferentes estrategias para acercarse a la vecindad y conocer que percepción tienen acerca de los Espacios referidos, el nivel de involucramiento en su uso, y la problematización del mismo. Entre las metodología empleada algunos Equipos exploraron la investigación mediante entrevistas domicialiarias, a personas que ocasionalmente pasaban por el lugar o se acercaban al grupo ante la actividad alimentaria, recorridas por el barrio. En un caso se elaboró una propuesta más compleja -e innovadora frente a las otras- consistente en “crear una Empresa Extranjera ficticia” que habría comprado los predios de las Plazas e instalaría alli dos grandes estaciones de servicio y estacionamiento. Desde esta “realidad” se entregaron cartas a Vecinos/as de presentación empresarial y un formulario exploratorios de opiniones y sugerencias que podía ser respondido electrónicamente para lo cual crearon una página Web (hasta ese día solo se recibió una respuesta favorable al emprendimiento y una solicitud del formulario).

Antecedentes El Espacio de Arte Contemporáneo se instala en el predio de la Ex Cárcel Miguelete en 2010. Desde sus inicios comienza a recibir diferentes inquietudes de la comunidad referidas al uso de los espacios verdes ubicados por calle Miguelete, principalmente el cambio de uso recreativo a residencia por parte de personas en situación de calle. Ello motivó diversas coordinaciones con MIDES, INAU, Seccional Policial 4ta, Alcalde del Municipio B. En ese espacio empieza a funcionar también la Escuela de Diseño, con quienes elaboran una Propuesta de rediseñar los Espacios Verdes de su propiedad referidos presentada a Presupuesto Participativo 2012-2013. Resultado del mismo lograron los votos necesarios para que la propuesta se implemente en el 2013. Este año, la Escuela de Diseño pasa a la Facultad de Arquitectura, y un Taller optativo comienza a funcionar en Setiembre en la Ex Cárcel, proponiéndole EAC que los estudiantes de los 3 Centros realicen un estudio exploratorio y propuestas para el Diseño del Espacio de ambas Plazas. Desde Junio 2012, el Área Social, Ubranística y la Dirección del CCZ 2 mantienen reuniones mensuales con los patrocinantes del proyecto.

Algunas informaciones recibidas en esta etapa exploratoria Pese a las diferencias metodológicas y las formas en que éstas fueron presentadas, existe una confluencia de visiones que convergen en ideas similares de una aproximación diagnóstica (que coincide con diagnósticos institucionales elaborados en mayor periodo de tiempo): a. En general se advierte un desconocimiento de la Vecindad sobre el funcionamiento de los distintos Proyectos que funcionan en el predio de la Ex Cárcel. b. La presencia de los muros de la Ex Cárcel contribuye a crear una situación de encierro. Pese al cambio de uso, las murallas exteriores parecen resguardar lo que acontece “adentro”. c. Se percibe un “temor a lo desconocido” que no contribuye a la integración social y el uso de las Plazas (principalmente referida a personas en situación de calle y cuida coches. d. No se observa una interacción entre las pocas personas que utilizan los Espacios (se cita a modo de ejemplo vecinas sentadas de espaldas a la Plaza de Arenal Grande y Miguelete, y menores hamacándose) siendo significativamente menor el uso de la Plaza de República y Miguelete. e. Existe una dificultad de accesibilidad principalmente en el Espacio de A. Grande creado por los diferentes niveles espaciales.

La jornada como juego de espejos La actividad del 07/10/12 contó con la participación de Docentes de las Instituciones y Talleres referidos, Estudiantes y quien suscribe (promedialmente éramos unas 40 personas). La reunión a la que fuimos invitados, era la cuarta de siete jornadas de trabajo estudiantil realizadas durante tres meses a partir de setiembre llevada adelante los sábados desde las 13 horas. El objetivo de la misma era presentar e intercambiar opiniones sobre los siete trabajos elaborados por los Equipos Interdisciplinarios de estudiantes. Previa a la presentación de los trabajos se realizó una síntesis de las tres jornadas anteriores. El conjunto de las siete jornadas tiene una estructura general que con diferentes énfasis de acuerdo a los objetivos de cada una es: Construir, Exponer-Convivencia, Acción en el espacio y Producción de conocimientos. En cada instancia, la alimentación compartida tiene una dimensión que trasciende el objetivo nutritivo, para ser una estra-

Problemas a resolver y propuestas De forma similar a los diagnósticos, las propuestas en sus diferentes formas de expresión, reflejan una identidad común a la hora de identificar las debilidades y fortalezas de los espacio en cuestión. Se considera necesario integrar-se, abriendo el Espacio de Arte Contemporáneo a la Comunidad, haciendo visible sus actividades, involucrando a ésta en parte de las mismas. En este sentido se propone desde la realización de muestras interactivas en los exteriores del Edificio; abrir espacios en las murallas que permitan disminuir el contraste adentro/afuera. Sobre los Espacios / Plaza / Plazas se coincide en que el Proyecto debe potenciar la integración de ambos en uno, mediante una explanada que los intercomunique, retirando parte del Edificio que las separa, así como emprender otras acciones que las relacione visual y efectivamente. Existe una coincidencia en pensar en que la zona sea tratada tematicamente como un polo cultural, por cuanto el conjunto de


la Ex Cárcel, así como los Espacios abiertos tengan una orientación relacionada a potenciar el uso desde ese tema. En esta área las propuestas se diversifican. Se proponen diferentes intervenciones previas como métodos de sensibilización y apropiación progresiva de los Espacios en cuestión: Colocación de espejos que permita mirar/se y reconocer /se en la diversidad, particularidades propias, ajenas y del espacio. Realizar una intervención con maniquies y personas vestidas de presas mirando hacia adentro. Personas que estando afuera, miran el pasado, pero desde la condición “presa” “el barrio está preso” ¿de estereotipos, aislamientos, etc.? Una persona de espalda ubicada en un rincón espacial de una de las Plazas “barrio en penitencia” ¿por qué, cuál es el motivo de la sanción, acaso una auto-sanción puesta por nuevos contextos? Intervenir sobre los muros, abriendo miradores, posibilitando escalar para tener otro punto de vista desde altura, pintarlos. Trabajar la problemática de la accesibilidad entendiendo por tal facilitando el uso de personas con discapacidad y otras que por la forma del actual emplezamiento no ingresan a los mismos. En ninguno de los grupos surgió como propuesta el enrejamiento de los Espacios, lo cual motivó la consulta de representante de E.A.C. Con matices, integrantes de los diferentes Equipos manifestaron que esa opción había sido descartada por considerarla contradictoria con los objetivos de inclusión y participación social que se buscan, así como reforzatorios del pasado (cárcel). Si bien la consultante reconoció que la situación de personas en situación de calle (permanente o diurna) que motivó a vecinos/ as y a la Institución a pensar en esa alternativa como solución a un problema, el proyecto de enrejamiento seguía en pie contando con el aval del Municipio. El conjunto de Estudiantes se dirije a quien suscribe para conocer la opinión del Equipo Interdisciplinario del CCZ 2. Más allá de la pertinencia de la pregunta, la misma apuntaba a una hipótesis en mi opinión errónea: que el CCZ 2 cuenta con un Equipo Interdisciplinario y como integrante del mismo estaba en condiciones de portavocear su opinión al respecto. Sin embargo si bien somos un conjunto de funcionarios/as que con diferentes formaciones y experiencias nos reunimos, intercambiamos ideas, planificamos algunas actividades puntuales, no somos un Equipo Interdisciplinario, ni poseemos argumentos y una mirada hacia el porvenir construida colectivamente. Es por ese motivo que en esa oportunidad no podía dar una opinión de Equipo. Como T.S y observador, sí advierto una tendencia reciente al enrejamiento de algunos espacios públicos (como la Plaza Oribe), y desde otros Organismos como la Sede Central del MIDES por ejemplo. Para el Municipio, el cambio no fue resultado de un análisis interdisciplinario discutido y acordado en reuniones en las cuales el T.S hubiera participado. Enrejar parece ser la única estrategia posible frente al “vandalismo” de la ciudadanía, pese a que existen otros problemas, (como la venta de drogas, invación de espacios públicos con motos que proviniendo de ciudadanos/as con otra capacidad económica parece de menor relevancia que los generados por personas en situación de calle) La dialéctica relación teoría / práctica / teoría algunos señalamientos y aproximación evaluatoria a modo de cierre La jornada aludida fue por demás rica y enriquecedora, a la calidez humana de anfitriones, se sumó el compromiso que el conjunto de estudiantes tienen con el trabajo emprendido, lo cual permitió que en tres jornadas se concretara un producto por demás auspicioso y comprometido con el deseo de potenciar el uso comunitario de los Espacios en cuestión involucrando a la ciudadanía sin exclusiones. Como todo grupo humano, los niveles de compromiso y trabajo se advierten diferentes pero el resultado denota una buena conjugación de los recursos personales y grupales. Del conjunto de impresiones creadas por la interacción, vivencias y conceptos manejados nos permitimos observar que: Lo que estudiantes definen como “miedo a lo desconocido” desde nuestra mirada se representa por el miedo al “otro” entendiendo como tal el no-yo. Portador de diferencias, la otredad (Berenstein 2009) demanda salir de la certeza de lo conocido, la seguridad de lo esperado, abrir-se a la escucha, diálogo, intercambio, discusión sobre aspectos referenciales, vinculares y de sentido (Weber 1985) que implican esfuerzos, desafíos de incorporar lo nuevo/diferente que no siempre se está dispuesto o preparado a asumir. Sobre vuela conceptualizaciones de “participación”, inclusión, marginación, sobre las cuales la visión de hegemonía (cultural, económica, etc) naturaliza un adentro / afuera, iguales / diferen-

tes, sobre las cuales no existen consensos teóricos, institucionales, ni prácticos. Sí se advierte una clara tendencia a ver en los sectores vulnerados en sus derechos a la vivienda, la salud, el trabajo, como personas de las que hay que cuidarse “cuidando” a partir de una visión de control social, nuestra práctica nos permite afirmar que dicho control vulnera también otros derechos humanos, existiendo en la práctica mas allá de discursos políticamente correctos una categorización de ciudadanía que diferencia a “vecinas/os” de “marginados/as” y como tal son tratados en el acceso a la información y recursos (propiedad comunitaria) frente a esta situación ¿quien cuida del cuidador? Acerca del trabajo interdisciplinario institucional nos preguntamos si no existe una incidencia del miedo al otro en la efectiva conformación de Equipos. También consideramos que es del caso tener presente que como sostiene Bourdieu las “luchas por el conocimiento, ocultan luchas por el re-conocimiento” y mantenerse en el umbral del saber disciplinar pueder ser reflejo defensivo de un saber encorsetado. Por el contrario, la construcción de conocimientos interdisciplinarios, implica salir de las fronteras propias de cada disciplina, del pensamiento unidisciplinar para ingresar al pensamiento complejo (Morín 1997) Más allá pues de las nominaciones instituídas, el “lanzarse a ser con ” (en el self existencial y cognitivo) conlleva márgenes de incertidumbre, trabajo individual y colectivo para derrivar muros internos y externos (conceptuales, valorativos, etc.); construir “seguridad”1 en la aceptación de la diversidad, afirmación identitaria que trasciende pero contempla la individualidad, contribuyendo a generar un clima propicio al encuentro y la continuidad en el cambio. Se evalúa como oportuno que en la construcción de los Equipos de Trabajo y acercamiento comunitario se compartan alimentos como una de las estrategias (también con fundamento teórico) que contribuye a cuidar/se y gratificar/se y conocer/se. En lo que a lo institucional refiere, no son exclusivamente las escasas prioridades a la formulación teorética que la I.M propicia (considerando mayoritariamente que esa tarea deben hacerla desde “el afuera” portadores supuestos de objetividad2), sino también la fragmentación de los Servicios por “Áreas” que si bien actúan como un elementos facilitadores de la gestión administrativa y delegación de responsabilidades, dificulta -sino impide- resolver los problemas con la mayor integralidad posible, al aportar soluciones parciales, descoordinadas en el tiempo y sin una incorporación en las prácticas y los marcos referenciales de los cambios propios de una dinámica social que se expresa en lo urbano. La mencionada separación de la realidad (en cuanto totalidad compleja) a los efectos de poder comprenderla, no debe desconocer que en su multiples dimensiones, las “partes” no se explican por sí, la interacción humana y factorial es un dato imprescindible a la hora de pensar en términos de complejidad donde la interdisciplinariedad es necesaria en la aproximación a la resolución de problemas. Desde este enfoque, el Presupuesto Participativo pensado como una estrategia que diversifica y promueve la intervención ciudadana en la formulación de propuestas, ejecusión y contralor local de la gestión Departamental, parte del supuesto que las Organizaciones Sociales (Concejo Vecinal incluído) y la comunidad poseen niveles de involucramiento que de alguna manera actúan por acumulación de experiencias. Otro supuesto (que los hechos demuestran erróneo) es que la institucionalidad está preparada para absorver (incorporando) la dinámica social y sus cambios, adaptándose a la misma, sin anquilosarse en la inercia de prácticas justificadas por su mera reiteración. Sin embargo, tratándose de una propuesta que busca la participación ciudadana en el proceso de Descentralización es un dato de la realidad que la misma ha venido decayendo notoriamente, al tiempo que de fondo el concepto y la práctica de representación social es un tema poco analizado. A lo largo de este proceso, no se han encontrado canales que

Utilizamos el concepto en un sentido diferente a “seguridad ciudadana” donde el problema se centra en como “cuidarnos”, “evitar riesgos”, “convivir” desde una impronta de ajeneidad/peligro hacia el otro/a. 2 La contratación de trabajos teóricos a agencias externas a la institución, no garantizan que sus productos estén desprovistos de un sistema de visión y división pautados por la posición que la persona e institución ocupan en el espacio social, mientras que a su vez la transitoriedad temporal del contrato, puede condicionar los resultados, expresándose lo que se desea escuchar más que lo que la investigación arroja como resultado.

potencien la interacción local de diferentes actores de la descentralización, persistiendo la dicotomía central / local como una de las experiencias donde la transferencia de poder real es intepelada por la práctica. Por otra parte, continuando mirándonos en los espejos que se promueve colocar en los espacios referidos, es del caso preguntarse si el mensaje que el Centro Comunal da a la población desde el contestador automático que recepciona llamadas telefónicas, no cierra (y encierra) esa lógica fragmentada y artificial de la realidad. En este sentido, la ciudadanía al ingresar a la línea tiene tres opciones: Área Urbanística; 2) Áreas Verdes; 3) Área Social. Independientemente de que quedan excluidos otros Servicios de igual relevancia como la Coordinación y Dirección, la Administración, Limpieza y Alumbrado Público, el “sentido común” de quienes llaman con mucha frecuencia los lleva a optar por comunicarse con el Área Social: ¿acaso el alumbrado, la limpieza urbana, el arreglo de Plazas, el seguimiento de expedientes, la construcción de rampas, etcétera no es un tema social? Coincidente con esa lógica a su vez nos preguntamos si lo social no es urbano, la limpieza no es un problema administrativo y de gestión; si la planificación de una actividad social por ejemplo acaso no tiene que contemplar lo estructural de los espacios públicos. En síntesis, pensar la ciudad como una totalidad, implica reconocer y re-conocerse, en una interacción históricamente contextualizada. Poder tener un conocimiento global de los procesos y sus actores no una dimensión acotada a una intervención de un proceso por demás basto y complejo (desalienado en el sentido marxista3), implica también aplicar políticas inclusivas a la interna de la Institución, al conjunto de personas involucradas a los diferentes servicios y hacia la ciudadanía, ya que sólo desde la integración de conocimientos y experiencias es posible problematizar la realidad y recién después de una adecuado análisis poder extraer soluciones que más allá de lo puntual, permitan ir construyendo un marco teórico en permanente ajuste a los cambios humanos. No se trata de acumular experiencia por la mera recolección de información (papeles acopiados en cajones que por sí solos ni trasmiten, ni construyen) sino avanzar desde los aprendizajes y la teoría en permanente diálogo con la práctica integrando una evaluación critica, “inquieta”. En esta perspectiva nos animamos a sostener la tesis de que ser “quieto” aliena, y a su vez, la alienación es consecuente con la alineación a discursos hegemónicos que no contemplan al otro como portavoz de novedades, que depositan en los sectores más vulnerables las responsabilidad de los problemas sociales, la excusa del control social, una política de chivos expiatorios. Es posible trascender esta perspectiva tradicional, inquietarse por pensar conceptualmente desde otro ángulo la ciudad y la ciudadanía. Referencias Bibliográficas Berenstein, Isidoro (2009): Devenir con otros. Bourdieu, Pierre (1985): Que significa hablar. Bourdieu, Pierre (2006): Razones prácticas. Bourdieu, Pierre (2010): Intervenciones. Castel, Robert (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Gomensoro, Arnaldo (2009): Terapia para quietos. Marx, Karl (1969): Introducción a la economía alemana. Tesis de Fueberbach. XVIII Brumario de Luis Bonaparte. Morín, Edgard: (1997): El pensamiento complejo. Weber, Max (1985): Economía y sociedad.

1

3

A diferencia del concepto médico, la alienación es producto de la fragmentación de la cual el trabajador es objeto (como Chaplin en “Tiempos Modernos” solo conoce e intenta dominar una pieza de un gran engranaje sobre cuya totalidad no está habilitado a intervenir).


subject: re: plazas del EAC

El 13 de junio de 2012 15:30, Fernando Sicco escribió

----------

Hola, Marcelo, Miguel...

El 13 de junio de 2012 18:39, Miguel Fascioli escribió:

Espero que estén bien...

Fernando, efectivamente hablamos con Marcelo apenas recibimos ambos tu mail pues yo estoy aquí en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca http://www.talca.org/obras/titulos donde como podrás ver en la página, tienen una práctica interesantísima en torno a los proyectos de fin de carrera (obras de título que los estudiantes no solo proyectan y gestionan sino que además construyen)

Les escribo porque desde el EAC tenemos que encarar con la Alcaldía el tema de la remodelación de las plazas sobre la calle Miguelete, según el proyecto que impulsamos para el presupuesto participativo. En su momento lo coordinamos con la EUCD y la FARQ, y lamentablemente ahora estamos en una situación extraña por haberse retirado Diseño del edificio. Sin embargo, el proyecto lo presentamos todos, y en realidad ahora es raro pensar en reavivar esos espacios al aire libre sin que haya flujo de público en el edificio por Miguelete... Se los quería plantear para conversar, no sé qué posibilidades reales hay de avanzar con la FARQ.... en el MEC y el MTOP no tengo recursos humanos disponibles. El proyecto no tiene por qué ser muy ambicioso en realidad, la idea era cercar para que se utilizara únicamente de día, y mejorar la infraestructura existente. Tenemos $2.500.000.Si pueden, capaz que nos podemos juntar a charlar un rato... Espero novedades, un abrazo y gracias desde ya Fernando Fernando Sicco _ Director EAC Espacio de Arte Contemporáneo http://www.eac.gub.uy (+598) 2929 2066 _ Arenal Grande 1930 Montevideo, Uruguay ---------El 13 de junio de 2012 17:29, Marcelo Danza escribió Hola Fernando Es un gusto recibir noticias tuyas. Acabo de hablar por teléfono con Miguel que en este momento está en Talca. Estaba reunido con el Director de la Escuela de Arquitectura cuando recibió tu e-mail y se les ocurrió hacer una experiencia que a mi entender sería fascinante. Miguel te cuenta.... Abrazo Marcelo P.D. Felicitaciones por el catálogo EAC 02..... estupendo! Marcelo Danza arquitecto www.agencia-a.com www.tallerdanza.com ---------El 13 de junio de 2012 16:40, FERNANDO escribió Hola, Marcelo... Bueno, gracias... me quedo con muchas expectativas! Espero que regrese el viajero y ya me contará... Abrazo, y gracias por la buena onda de siempre Fernando

Justo estábamos tomando un café con su director, a quien conociste personalmente cuando montamos el panóptico, pues allí estaba y nos dió una buena mano de hecho, y a quién casualmente ayer le había mostrado el catálogo02 del EAC donde apareció el proyecto publicado Bueno, en medio de esa conversación pensamos que estaría muy bien pensar en una obra de título internacional!? o mejor aún, un “taller de obra” que es otra práctica que desarrollan durante un mes al año con todos los estudiantes de la escuela para construir un espacio público por lo general en algún pueblo cercano aquí mismo en la septima región de chile... bueno, por ahora es eso, una conversación fascinante como dijo marcelo a la que le vemos un gran potencial claro está, pero que habría que empezar a delinear y bajar a tierra en todo caso. Quizás para eso lo fundamental sea conocer un poco las condiciones del proyecto que se aprobó y los plazos que se manejan además del presupuesto, etc. Muchas cosas hemos comentado ya en este par de horas con otro par de cafés... Esperamos algún mail tuyo con un poco más de información para no irnos demasiado lejos con el pensamiento. Recibe un fuerte abrazo Migue| ---------El 13 de junio de 2012 21:58, FERNANDO escribió Hola, Miguel Me parece genial, la verdad, la posibilidad de esta cooperación. La información que tengo sobre la ejecución del proyecto no es mucha más de las que les dí, la existencia de un presupuesto de $2.500.000 para obras, y el hecho de que son para el 2013 pero querían empezar a ejecutarlo antes. Sobre la finalidad de las obras, se trata de hacer de esos espacios lugares donde la población comparta y disfrute, que inviten a estar. La reja perimetral es para habilitarlo durante el horario diurno exclusivamente, por la problemática que ya conocés y a la que no le hemos encontrado otra alternativa. Ahora que los estudiantes de diseño no están yendo, y ante la pasividad del MEC sobre el uso del edificio, esos espacios quedan más aislados aún. Todo esto lo sabés, no voy a abundar. No tengo a mano medidas de los predios. Vamos a tener una reunión en la Alcaldía el 25 o 26 de junio próximos, para ver justamente más detalles prácticos, ahí podremos tener más información, pero a la vez, si vos volvés antes y pueden nos juntamos. Abrazo, y gracias.... por lo que contás, esta fue de esas coincidencias felices, de mi pedido con tu encuentro en Chile... Que sigas bien Fernando



de génesis y desarrollo

formulario por un curso

A

Nombre del curso

LUCYA: Laboratorio de Urbanismo Colaborativo y Activo.

B

Área o Áreas de conocimiento a las cuales se vincula el curso

Area proyectual Dado que el objetivo principal del curso consiste en la capacidad de desencadenar un proceso de proyecto colectivo a escala real, y entendiendo que “el área proyectual deberá integrar y poner en valor los conocimientos aportados a la actividad proyectual desde las otras áreas”* este curso queda incluido dentro de la misma. * FARQ, Plan de Estudios 2002

C

Resumen ejecutivo para ser utilizado como mecanismo de difusión. Contendrá 500 caracteres como máximo e incluirá información básica del curso (objetivo, cuerpo docente, horas de clase, didácticas, bibliografía, etc.)

En el entendido de lo importante que resulta el nexo entre el proyecto y el saber hacer como fundamento de la arquitectura, el objetivo principal del curso consiste en la posibilidad de desencadenar un proceso de construcción a escala real. El mismo se plantea, en tanto propuesta integral, desde un abordaje teórico sumado al trabajo de campo con experimentaciones in-situ y evaluación de los recursos y tecnologías disponibles; hasta materializarse finalmente en un proyecto colectivo. Con el espíritu de un workshop de trabajo intensivo pero dilatado en el tiempo (lo que permite respirar

y repensar), se proponen instancias distribuidas a lo largo del semestre de modo de contar con períodos concentrados de producción, acción y reflexión, acompañados de tiempos intermedios para administrar la decantación del desarrollo del proyecto. Estos períodos intensivos serán sesiones de 8 horas repartidas entre trabajo de campo, presentaciones teóricas, intercambio y experimentación de las ideas propuestas. Se plantean además, sesiones intermedias para mantener un seguimiento controlado sobre el proceso y sesiones de seguimiento on-line a pautar con los estudiantes utilizando la herramienta web disponible del Taller Danza donde se creó un grupo de intercambio y discusión a tales efectos. Serán invitados permanentes del curso Eva García y Alberto Nanclares (www.basurama.org) con notoria trayectoria en intervenciones en el medio, resignificación y gestión de recursos. También se espera contar con la presencia de Germán Valenzuela, director de la Escuela de Talca quien tiene comprometido ya un intercambio con el Taller Danza y a quien también se ha invitado a participar de este curso por tratarse en él temáticas tan próximas a la experiencia desarrollada en dicha escuela durante la última década. No está demás mencionar que existe una linea de reflexiones teóricas y proyectuales que han reivindicado la necesidad de un pensamiento dispuesto a fabricar “cosas” en lugar de permanecer al margen de las mismas. En particular hay casos latinoamericanos importantes como la experiencia en Ritoque. Y luego más próximos en el tiempo el de Talca en Chile, el colectivo A77 en Argentina, Louis Granz en Brasil o el grupo Stalker en Roma, con quienes además se dispone de contacto directo por parte del equipo docente. La evaluación será un objetivo didáctico en sí mismo. En forma de autoevaluación y evaluación colectiva se valorará el contenido general del curso así como los aportes individuales que cada estudiante realice en

sus diferentes fases y aspectos: ideas y estrategias, desarrollo de metodologías, relación con la comunidad, formulación, materialización. Intentaremos de este modo evidenciar la multiplicidad de factores que el estudiante incorporó durante la formulación y ejecución del proyecto. La carga horaria total del curso será de 52,5 horas presenciales correspondiéndole 7 créditos en el área proyectual. Al finalizar el curso quedará definido un proyecto colectivo de intervención urbana concreta, pudiéndose complementar los créditos correspondientes a tesina o proyecto de extensión mediante la participación activa en la ejecución del mismo.

D

Objetivos generales y específicos del curso (establecer claramente los objetivos del curso en términos de objetivos de aprendizaje o que se espera que el estudiante adquiera como conceptos, habilidades y actitudes)

El objetivo principal del curso consiste en la posibilidad de desencadenar un proceso de construcción a escala 1:1, el mismo se plantea en tanto una propuesta integral que desde un abordaje teórico sumado al trabajo de campo y evaluación de los recursos y tecnologías disponibles, devendrá en proyecto. El curso propone el abordaje de un área específica de la ciudad de Montevideo, de cuyo estudio e interlocución con sus agentes locales se deducirá una propuesta de intervención colectiva que involucre directamente a la comunidad. Se consideran objetivos específicos del curso: • El trabajo colaborativo, multinivel y transdisciplinar. • El trabajo colectivo confrontado a una realidad concreta, poniendo en relación agentes sociales y recursos específicos. Reflexión, enunciación e interacción. • Repensar y asumir los compromisos del técnico con la sociedad:

• •

desarrollar la noción del proyecto como proyecto colectivo, en el que el técnico puede y debe alimentar la “inteligencia colectiva”. Abordar las etapas de conflicto, negociación y consenso. Desarrollo de estrategias evolutivas ante un problema dado.

En síntesis: producir una experiencia de vida, negociada con la realidad.

E

Contenidos y temario (descripción general de temas y subtemas, relevancia y utilidad)

Contenidos específicos de la disciplina: La construcción de un producto que implica la negociación con los agentes locales, la gestión de recursos, la coordinación de tareas y su concreción en un t iempo limitado. Se deberán realizar tareas de programación, planificación, proyecto, dirección, producción, gestión, asesoramiento, mantenimiento y equipamiento referidas a la arquitectura; entendida ésta en su más amplia acepción, en todas sus dimensiones y escalas de actuación, incluida la territorial; así como integrándose en equipos para abordar las mismas actividades u otras de mayor complejidad o que requieran niveles de interdisciplinariedad. Contenidos comunicacionales: La arquitectura es en un primer estado técnica expresiva, gráfica o verbal para luego devenir en técnica constructiva, cultura material. Se realizarán distintas presentaciones mediante técnicas que permitan comunicar a los agentes involucrados las ideas proyectadas buscando desencadenar así un proceso de interacción y compromiso activo de la comunidad en cuestión. Temario La producción social del hábitat y la construcción de ciudad desde la participación: los procesos de gestión colectiva, l a gestión y administración

de recursos disponibles, la creatividad social. P royectar con (y no para) la comunidad Ciudad: ciudad mercancía, ciudad fortaleza y ciudad espectáculo. Espacios de resistencia. Espacio público: el espacio público como espacio político y cultural (y viceversa), arte público, espacio político. La ciudad como ecosistema, la sostenibilidad urbana más allá de la arquitectura “sostenible”. Arquitectura preformativa. Construcción de bajo coste. Acupuntura urbana. Investigación – acción – intervención.

F

Metodología de Enseñanza (comprende una descripción de métodos didácticos, actividades a desarrollar)

Metodología: Con el espíritu de un workshop de trabajo intensivo pero dilatado en el tiempo (lo que permite respirar y repensar), se proponen 5 instancias de dos días cada una, distribuidas a lo largo del semestre de modo de contar con períodos concentrados de producción y reflexión, acompañados de tiempos intermedios para administrar la decantación del desarrollo de los proyectos. Estos períodos intensivos serán sesiones de 8 horas repartidas entre trabajo de campo, presentaciones teóricas, e intercambio y experimentación de las ideas propuestas. Se plantean además, sesiones intermedias de 2,5 horas para mantener un seguimiento controlado sobre el proceso y sesiones de seguimiento on-line a pautar con los estudiantes utilizando la herramienta web disponible del taller danza donde se creará un grupo de intercambio y discusión a tales efectos. A fin del curso quedará definido un proyecto colectivo de intervención urbana concreta, pudiéndose complementar los créditos correspondientes a tesina o proyecto de extensión mediante la ejecución del mismo.


Se pondrá especial énfasis en: las instancias de trabajo de campo en el barrio, estudiándose a su vez propuestas a modo de referentes que permitan reflexionar sobre otras experiencias en contextos similares. Para lo anterior nos basaremos en los antecedentes que poseen los integrantes del equipo docente (a los efectos de este curso conformado) que, desde el taller Danza y el colectivo español basurama han desarrollado buena parte de su producción con objetivos y resultados similares a los aquí presentados. Cabe destacar que Bernardo Monteverde, responsable de este curso, cuenta con un posgrado en docencia universitaria (Maestría en educación con énfasis en docencia universitaria, de la Universidad Católica del Uruguay) en el que desarrolló como caso de estudio la experiencia del Laboratorio de Indagación Arquitectónica Construcciones Abiertas (dictado en el taller danza durante el 2008). Serán invitados permanentes del curso Alberto Nanclares y Eva García, arquitectos españoles que residirán en la región durante el 2011 y de quienes se adjunta un breve currículum por ser ajenos a nuestra casa de estudios. Se espera contar con la presencia de Germán Valenzuela, director de la Escuela de Talca quien tiene comprometido ya un intercambio con el taller Danza y a quien también se ha invitado a participar de este curso por tratarse en él temáticas tan próximas a la experiencia desarrollada en dicha escuela durante la última década. No está demás mencionar que existe una linea de reflexiones teóricas y proyectuales que han reivindicado la necesidad de un pensamiento dispuesto a fabricar “cosas” en lugar de permanecer al margen de las mismas. En particular hay casos latinoamericanos importantes como la experiencia en Ritoque. Y luego más próximos en el tiempo el de Talca en Chile, el colectivo A77 en Argentina, Louis Granz en Brasil o el grupo Stalker en Roma, con quienes tenemos relación directa por haber compartido más de una experien-

cia de intercambio en conjunto con nuestro taller.

G

Autoevaluación colectiva

H

Forma de evaluación (supone

Cronograma de las diversas etapas y

descripción de criterios y

principales actividades a desarrollar

procedimientos de evaluación del aprendizaje en función de las

1era sesión: Presentación del curso: presentación teórica del estado del arte en torno a los temas que motivan el curso, la construcción participada de ciudad, el espacio público como espacio cultural y político, diversas intervenciones urbanas y esculturas sociales como modo de representación y construcción de ciudadanía. Presentación de la zona de montevideo a abordar. Sesión de seguimiento presencial 2da sesión: Presentación del análisis del barrio por parte de los estudiantes y análisis de ejemplos referentes presentados por el equipo docente. Sesión de seguimiento on-line 3era sesión: Presentación de propuestas de acción urbana específicas en el barrio y primera aproximación a su modelo de gestión/producción. Se propone también en ésta instancia un ejercicio práctico (a modo de experimento de laboratorio) a partir de una premisa concreta que permita analizar posibles obstáculos y potencialidades a enfrentar en el proyecto final. Sesión de seguimiento 4ta sesión: Bajada a tierra de la propuesta colectiva contraponiéndola con el barrio y sus actores directamente involucrados: presentación, interacción, verificación. Sesión de seguimiento 5ta sesión: Construcción de la entrega final colectiva, lanzamiento de la etapa del proyecto de extensión en el barrio a intervenir.

características del curso)

La evaluación será un objetivo didáctico en sí mismo. En forma de autoevaluación y evaluación colectiva se valorará el contenido general del curso así como los aportes individuales que cada estudiante realizó en sus diferentes fases y aspectos: ideas y estrategias, desarrollo de metodologías, relación con la comunidad, formulación y materialización. Con esto se busca que el estudiante sea consciente de la diversidad de factores (materiales, técnicos, sociales, institucionales y humanos) que incorporó en el transcurso del curso desarrollando un proyecto específico.

I

Bibliografía (título del libro / revista / artículo, autor, ISBN, fecha)

El Animal Público, Manuel Delgado, Anagrama. ISBN 978-84-3390580-2 Urban interventions, personal projects in public Spaces, R. Klanten, M. Huebner, Eds. Gestalten, 2010. Situaciones urbanas, Santiago Cirugeda. Editorial Tenov. ISBN: 97884-611-8342-5 Urbanacción, Obra Social Caja Madrid. Acting in Public: Raumlabor. Julia Maier, Ed. Jovis Verlag. 2008. The Playgrounds and the City. Aldo Van Eyck, NAi Publishers, 2002. ISBN 9056622498 Espacio Basura, Rem Koolhaas, en “Distorsiones Urbanas”, Basurama Eds. http://www.basurama.org/ b06_distorsiones_urbanas_koolhaas.htm Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las

estrategias participativas. Julio Alguacil Gómez. http://habitat.aq.upm.es/boletin/ n44/ajalg2.html El derecho a la ciudad. David Harvey. www.fadu.uba.ar/mail/difusion_extension/090522_bol.pdf Metabolismo y complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología. Salvador Rueda. Biblioteca Hábitat Online: http://habitat.aq.upm. es/cs/p2/a008.html Miralda: De gustibus non disputandum. Catálogo de la exposición. La Fábrica, Madrid 2010. http://www.contraindicaciones.net http://www.wokitoki.org/wk/509/ politicidad-del-arte http://www.idensitat.net http://www.wokitoki.org/wk/199/ arte-participacion-y-espaciopublico http://www.arqueologiadelfuturo. blogspot.com http://www.superuse.org http://www.2012architecten.nl http://www.inteligenciascolectivas. org http://juegos-piedrabuenarte.blogspot.com/ http://plugandlivesystem.blogspot. com/ http://www.basurama.org/b10_rus_ lima.htm http://www.latabacalera.net http://www.ciutatsocasionals.net/ Archivo situacionista urbano: http:// www.sindominio.net/ash/

J

En el caso de cursos que pertenezcan a más de un área se deberá hacer una propuesta de asignación porcentual de créditos por área no corresponde

K

Horas presenciales a desarrollar / propuesta de días y horas (comprende una descripción de las horas asignadas y su distribución en horas

de práctico, dedicadas a teórico, trabajos de campo, entre otros, si corresponde)

40 horas de sesiones intensivas (5) +12,5 sesiones de seguimiento (5) = 52,5hs presenciales. Viernes 18 hs.

L

Conocimientos previos recomendados y condiciones de previatura

Seminario Interáreas y anteproyecto III

M

Propuesta de cupo mínimo y máximo de estudiantes

El mínimo operativo queda fijado en 20 estudiantes y el máximo en 33.

O

P ropuesta de infraestructura, tipo de salones, equipamiento, que quedará sujeto a las capacidades de la Facultad

Se utilizarán las instalaciones del Taller Danza (ya acordado con la dirección)

P

Condiciones de evaluación para la tesina o trabajo de extensión.

Luego de presentado y evaluado el proyecto resultante del curso, el estudiante tendrá la posibilidad de desencadenar conjuntamente con los actores locales involucrados, y bajo la supervisión del equipo docente, la etapa de ejecución del mismo. Quienes se involucren de manera activa y comprometida en dicha etapa tendrán la evaluación correspondiente por parte del equipo docente y los créditos pertinentes por concepto de proyecto de extensión.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.