Escuela Hoy nº 75

Page 1

HOY

ESCUELA

EH

ESCUELA HOY al servicio de la educación

Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza de Castilla y León (STEs de C.y L.)

Nº 75 marzo 2007

compartiendo cuidados y afectos compartimos la vida

¿Dónde va la educación en Castilla y León? Retribuciones 2007 El Estatuto Docente Derechos y deberes del alumnado STECyL-i


4 Cuando las barbas de tu vecino... S U M A R I O

El Estatuto Docente.

7 El profesorado respalda a STECYL-i Elecciones sindicales 2006

8 Retribuciones 2007 va la educación en Castilla y León? 10 ¿Dónde Las Cifras de la Educación en España advierten de algunos problemas en nuestro sistema educativo

12 Especial 8 de marzo manifiesto 8 de marzo 2007 compartiendo cuidados y afectos compartimos vida (unidad didáctica) de derechos y deberes del 20 Decreto alumnado: necesario, pero no suficiente

22 El colegio Blas Sierra cumple 50 años

HOY

ESCUELA

EH

jurídica: 25 Información Concurso de tralados

26 Carta abierta a los compañeros de CCOO 27 Ortografía fácil

ESCUELA HOY

al servicio de la educación

Núm. 75 marzo 2007

CONSEJO DE REDACCIÓN: José María Avilés Martínez, Carlos Cadenas Prieto, José Alberto Centeno Reyero, Alfonso Díez Prieto, Pedro Escolar Izquierdo. COORDINADOR: José Luis García Arranz. COLABORACIONES: Julián Carnicero Quintanilla, Blanca Diez Escribano, Pedro Jesús Escolar, Jesús Gómez Criado Organización de Mujeres de la Confederación de STEs-intersindical. E.H. no comparte necesariamente las opiniones de los colaboradores EDITA: STEs de Castilla y León Redacción: C/ Menéndez Pelayo, 2, 3º - Ofic. 6ª 47001 VALLADOLID. Tel. y Fax: 983 33 82 23 Correo electrónico: escuelahoy@stecyl.es Imprime: Maas. Polígono Industrial La Mora. Paseo Acacia, Parcela, 12. La Cistérniga (Valladolid) D.L.: VA-269/91 I.S.S.N.: 1134-8542

2 ESCUELA HOY


retender anteponer la fe religiosa a la razón, la iglesia al estado, los preceptos religiosos a los derechos y deberes civiles y la enseñanza de la religión y moral católica a la escuela plural, aconfesional y laica ha acarreado históricamente no pocos disgustos.

P

El “gran poder” de una iglesia ha conseguido el privilegio de que en las escuelas se imparta la Religión y Moral Católica con cargo a los presupuestos del Estado, reservándose los obispos la prerrogativa en la propuesta de nombramiento de los profesores. Privilegio sancionado legalmente entre representantes políticos de diferentes colores y la jerarquía católica. Y tan es así, que ni los jueces pueden hacer nada, como bien sabe el propio profesorado de Religión, pese a que este proceder nos resulte absolutamente reprobable desde criterios racionales y constitucionales. La Iglesia Católica, en su Código de Derecho Canónigo y en el Acuerdo de la Santa Sede con el Estado Español, concibe teológicamente esta asignatura-catequesis como una participación de la tarea de enseñanza del obispo. Éste, mediante nombramiento anual, mandata a personas, capacitadas por una Declaración Eclesiástica de Idoneidad y con un perfil de vida moral en consonancia con lo que enseñan que él mismo certifica, para impartir clases. Los obispos, a quienes no se les supone el don de la ubicuidad como al Patrón de Valladolid San Pedro Regalado, encomiendan esta tarea catequizadora al profesorado de religión, los interinos baremados con leyes divinas. El mismo dedo del obispo nombra y el mismo dedo despide. Todo tiene su lógica desde los preceptos religiosos y morales oficiales de esa jerarquía eclesial y de su ordenamiento canónigo. A sus propios fieles les compete su debate y aceptación. Tal vez de aquí a doscientos años no sea pecado el convivir en pareja o trío en sus múltiples posibilidades. Hoy algunos obispos recuerdan a sus fieles relajados que lo suyo no tiene que ver con la enseñanza de los valores democráticos sino con la enseñanza de su credo y moral y al poder político le recuerdan que respeten lo que firman. Mientras tanto otros muchos fieles y teólogos claman por la democratización de la iglesia y por obispos más compresivos y piadosos con la condición humana. Ardua tarea.

Lo que denota este debate contradictorio en sus términos es que aún estamos lejos de dejar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios. Pretender mezclar religión y escuela resulta cuando menos problemático. Tal vez estos hechos y otros casos similares nos ayuden a avanzar en el modelo de escuela pública aconfesional y laica por el que muchos apostamos. Una escuela que, sin imposición de idearios, respete la pluralidad dentro de cada centro. Lo que no esta reñido con el estudio del fenómeno religioso a lo largo de nuestra historia. Lo demás es catequesis y ésta se imparte en los locales parroquiales. Sin pretender dar a nadie lecciones de moral, y desde el respeto que se merecen los muchos valores cristianos y el profesorado de religión, quienes apostamos por la separación efectiva de iglesia y estado pedimos vía libre para la escuela aconfesional y laia, que la enseñanza de las confesiones religiosas, con sus indudables improntas culturales, se aborde desde las diferentes disciplinas del saber, que se renegocien esos Acuerdos entre la Iglesia Católica y nuestro Estado para que se acabe con el mantenimiento de prerrogativas propias de épocas que creíamos ya superadas.

EDITORIAL

n ó i g i l Re ela y escu

En fin, que la enseñanza de la Religión y Moral Católica o cualquier otra catequesis salgan de nuestras escuelas. f

STEs-i presenta recurso contra la asignatura de religión La Confederación de STES-intersindical ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo contra los tres decretos que regulan las enseñanzas mínimas de Infantil, Primaria y Secundaria, por considerar que la enseñanza de las religiones tal como aparece regulada en la LOE no se ajusta a los preceptos constitucionales. Puedes encontrar información más detallada con nuestros razonamientos en: www.stes.es

ESCUELA HOY 3


Cuando las bar El pasado 25 de mayo, el MEC presentó el borrador de Estatuto Docente, y mostró unas enormes ganas de concluir cuanto antes su negociación. Ha pasado casi un año desde entonces y, las elecciones sindicales primero y las autonómicas y municipales después, han arrinconado el delicado asunto del Estatuto Docente a mejores momentos en que la factura a pagar por los conflictos con el profesorado sea menor. ientras tanto, abundan las medias verdades, cuando no las falsedades sobre el contenido del mismo y del Acuerdo en el que se gestó, en el que las organizaciones firmantes renunciaban a exigir cambios importantes en el marco de la tramitación de la LOE, a cambio de algunas concesiones —la mayoría en manos de las administraciones autonómicas— que el Ministerio se ha resistido a cumplir.

M ¡PERÚ! El 8 de enero, los profes ores de los centros pú blicos de Perú pasaron por un proces o de evaluación progra mado por el Ministerio de Educació n con la finalidad de org anizar un plan de capacitación docen te. La evaluación estab a prevista inicialmente para el 20 de dic iembre del 2006, pero fue postergada debido a que la prueb a fue sustraída y publi cada en Internet. Durante tres horas los profesores ocuparon los responder una prueba pupitres para de 80 preguntas que de finirá las materias que deben reforzar a fin de mejorar su cap acitación profesional. No faltaron quienes qu isieron aprovechar la ocasión. A las puertas de algunos col egios en los que se de sarrollaban los “exámenes” se pudo ob servar a personas que entregaban propaganda de algunas un iversidades promoviend o cursos de capacitación durante el verano. La evaluación del profes orado se enfrentó con la oposición del Sutep (sindicato mayor itario del profesorado peruano), que rechazó la “Evaluación Censal” a la que consid de garantías, transpare eraba carente ncia y reglas claras. Su s planteamientos fueron seguidos po r gran parte del profes orado. En opinión del Sutep, el ausentis mo de maestros fue de l 80%, cifra que el Ministerio de Educació n reduce al 40%. La actitud del SUTEP desencadenó una perve rsa campaña mediática destinada a desprestigiar al magis terio y liquidar el sindicato, enfrentando al profesorado y a la soc iedad con el sindicato. En esta campa ña se han vertido contin uas acusaciones poniendo en cuestión la profesionalidad de los docentes, difundiendo la imagen de qu e los profesores de los colegios públicos son incapaces y medio cres y que no quieren actualizarse. Posteriormente el gobie rno peruano ha desatad para "pulverizar" al Sin o una campaña dicato Unitario de Tra bajadores de la Educación Peruana (Su tep), al que se culpabil iza de lo ocurrido el día de la evaluación cen reducido de 306 a 30 las sal. El Ministerio de Educación ha liberaciones sindicale s para los dirigentes e integrantes del SU TEP.

4 ESCUELA HOY

La Confederación de STES-i ha sido la única organización estatal que ha denunciado el trasfondo ideológico que sustenta el proyecto —introducir en la gestión de la enseñanza pública métodos y procedimientos propios de las empresas privadas— y aspectos como la el modelo jerarquizante de carrera docente, en la cual se admite la posibilidad de “degradar” el profesorado. Estos vientos privatizadores que afectan a la enseñanza no son un fenómeno aislado de nuestro país. En nuestro entono cercano circulan tormentas similares que pretenden fundamentar las relaciones laborales del profesorado y sus retribuciones en unas nuevas bases. En todos estos proyectos (Estatuto de la Carrera Docente en Portugal, Decreto Robien sobre las “obligaciones del servicio” en Francia…) encontramos elementos comunes, vinculados a un proceso de mayor envergadura relacionado con la privatización de la enseñanza y de los servicios públicos:

1. Plantean una precarización rampante de las condiciones laborales del profesorado y la desregulación progresiva de derechos históricos del profesorado, en un momento en que se requiere justamente lo contrario, un apoyo decidido de los poderes públicos a la función docente. 2. Pretenden imponer una diferenciación jerarquizadora entre docentes, a través del establecimiento de distintas categorías de profesores que realizan una misma tarea y/o del cobro de complementos especí-


Estatuto de la Función Pública Docente

rbas de tu vecino veas pelar... ficos para quien supuestamente desempeñe mejor su tarea. Estas propuestas no repercutirán favorablemente en la enseñanza ni representa carrera profesional alguna, bien al contrario, influirán negativamente en aspectos importantes como son el compañerismo y la cohesión en los centros.

3. En la base de este modelo de promoción profesional jerarquizante se propone un modelo de evaluación indi-

vidual del profesorado que no parece estar sujeta a criterios objetivos y claros, y propicia la competitividad entre el profesorado, olvidando que la enseñanza es un trabajo en equipo.

4. Estas transformaciones profundas de los derechos y deberes del profesorado se pretenden llevar a cabo sin el consenso previo del profesorado y sus representantes. Ello ha desencadenado la convocatoria de movilizaciones

masivas en su contra.

5. Y para tener argumentos con que llevar a cabo estas amplias reformas, las administraciones educativas en lugar de poner los remedios necesarios para mejorar la calidad de la enseñanza, no dudan en desvalorizar la profesión docente y poner al profesorado en la picota, responsabilizándolo de los problemas existentes en la educación.

algunas “perlas” del Estatuto Docente La carrera docente y los 8 grados retributivos La nueva “carrera docente” se subdivide en: a) un componente general (lo percibirá todo el profesorado); b) el grado (hay un total de ocho grados), que sustituye los sexenios;

c) la función tutorial; d) el complemento singular, destinado a algunos puestos de trabajo o funciones; e) el complemento de especial dedicación al centro, de carácter anual y no consolidable. Este último complemento no es aplicable a todo el profesorado

(sólo alcanzará a menos de un 30%), se solicita voluntariamente y sólo sepercibe con una evaluación positiva, Evaluación voluntaria Se aplica a quien solicite ser evaluado para conseguir alguno de los componentes del complemento específico. Esta evaluación, sin embargo, no considera el trabajo cotidiano con el alumnado. Las direcciones de los centros y la inspección son claves en esta evaluación. Horario y vacaciones Mantiene la jornada de 37,5 horas semanales, en lugar de las 35, ya alcanzadas en Castilla y León. Por primera vez, se establece un mes de vacaciones en período no lectivo.

Redistribución y recolocación Plantea la movilidad forzosa a otras plazas del centro o de cualquier otro, de su localidad o de otra, así como la impartición forzosa, con carácter definitivo, de materias diferentes de la del acceso, es decir, las “afines”. Profesorado interino Además de la precariedad laboral y económica, el profesorado interino no podrá optar, en la práctica, al complemento de especial dedicación y se le cerrará la opción a los grados. Régimen disciplinario Las faltas y sanciones, y todo aquello que se relaciona, ocupan un espacio preponderante en el Estatuto. El profesorado puede “ser degradado”, con pérdida de los grados adquiridos, como sanción por determinadas faltas.

ESCUELA HOY 5


Por todo ello, los STES hemos solicitado al MEC la retirada de la propuesta de Estatuto del Funcionario Docente no Universitario, y la apertura de negociaciones en la Mesa Sectorial de Educación para dar solución positiva a las reivindicaciones del Profesorado y apoyarle en la aplicación de la nueva Ley de Educación que el MEC y las Consejerías de Educación están ya desarrollando. La Confederación de STES-i apuesta por el trabajo colectivo, por el trabajo en equipo, por la autonomía y democratización de los centros, por el aumento de las plantillas, por la disminución de las ratios, por una mayor capacidad de decisión de los órganos colegiados, y por la mejora de nuestras retribuciones. Partiendo de esta base, le trasladamos sintéticamente los temas que entendemos que deben negociarse en la Mesa Sectorial: - Cuerpo Único. Entendemos que estamos en el momento adecuado para tomar las medidas tendentes a conseguir el Cuerpo Único del Profesorado, dado que los estudios de Magisterio deben ser equivalentes a la actual Licenciatura y esto hay que trasladarlo a la gestión del personal, por lo que es competencia de la Mesa Sectorial. Para alcanzar este Cuerpo Único proponemos empezar por asignar a todo el Profesorado el mismo nivel de Complemento de Destino: el nivel 26, aplicando de forma inmediata el nivel 24 para el Grupo B y el 26 para el Grupo A.

- Pago de tutoría. Entendemos que la tarea de enseñar lleva implícita la tarea de tutorizar al alumnado, por lo que este complemento debe ser para todo el profesorado. - Complemento de especial dedicación. Proponemos que en lugar del proyecto actual de complemento, que consideramos discriminatorio, se aumente a todo el Profesorado el Complemento Específico General en 250 euros durante el periodo de implantación de la LOE, empezando con los 60 euros que el MEC quiere pagar a una parte del Profesorado, como medida de apoyo ante la implantación de la nueva ley y dada la heterogeneidad del alumnado. - Jubilación a los 60 años. Aunque la LOE limita temporalmente la aplicación de este derecho adquirido por el Profesorado, los STES consideramos que esta reivindicación, absolutamente sentida por todo el Profesorado, debe ser aceptada y asumida por el MEC.

- Salud Laboral. Es necesario reconocer un catálogo de enfermedades profesionales de la enseñanza y aplicarlo de forma inmediata. - Profesorado Interino. Este colectivo debe ver reconocido su derecho a ser considerado como el resto del profesorado, con todos sus derechos, empezando por el cobro de los trienios y su consolidación en la función pública docente. - Medidas concretas para favorecer la convivencia en los centros escolares, desarrollando y, sobre todo, ampliando las que ya tiene previsto tomar el MEC. La concreción de estas propuestas, al igual que las bases en la que debe fundamentarse el Estatuto del Profesorado, deberían ser objeto de un acuerdo MEC-Sindicatos que traslade al Profesorado verdaderas medidas de apoyo ante la aplicación de la LOE y le ilusione en la realización de su trabajo viendo que la administración toma verdaderas medidas para dignificar la tarea de enseñar. f

¡PORTUGAL! El pasado 19 de enero entró en vigor en Portugal el nuevo Estatuto de la Carrera Docente (ECD). Se trata de una profunda reforma que transforma, por primera vez desde la “Revolución de Abril”, las condiciones de la profesión docente. Basado en criterios de “eficacia, mérito y responsabilidad” el nuevo Estatuto regula los derechos y deberes de los profesores, e introduce profundas alteraciones en la actividad del profesorado del país vecino. 1. División del profesorado en dos categorías: “profesor titular” y “profesor”, con el establecimiento de cuotas para acceder desde la segunda a la primera. Sólo un tercio de los docentes de cada centro puede acceder a la categoría de profesor titular. 2. Creación de un nuevo método de evaluación del profesorado. Se efectuará cada dos años por el polémico Conselho Científico para Avaliação dos Professores (CCAP). Esta evaluación depende de criterios tan arbitrarios como la observación de las aulas, los porcentajes de éxito y de abandono escolar de los alumnos o de la apreciación de los padres. El reconocimiento de los “méritos” depende de cuotas fijadas administrativamente que limitan la concesión de las calificaciones más elevadas (Muy Bueno y Excelente). 3.Se premiará con incentivos económicos a los mejores profesores.

6 ESCUELA HOY

4. Mayor dedicación horaria de los maestros a la escuela, sobre todo en las tareas no docentes. 5. Se modifica la elección del consejo directivo (antes colegiado y electo por los maestros, ahora nominal y votado por la comunidad escolar) y se refuerza la inspección d ela docencia. 6. Consagra un nuevo modelo de concursos (antes eran anuales y ahora serán bianuales) La entrada en vigor de este Estatuto fue saludada por la Fenprof (sindicato mayoritario de lo profesorado portugués) con la declaración solemne de “Día de luto nacional”, afirmando que “desfigura la profesión docente, minusvalora el acto de enseñar y degrada la escuela pública”. El nuevo estatuto motivó la realización de dos huelgas y de dos grandes manifestaciones nacionales, la última de las cuales el 5 de Octubre, Día Mundial do Docente, concentró en Lisboa más de 20 mil profesores, que expresaron su desacuerdo con una propuesta de Estatuto que representa la degradación de las condiciones de trabajo y de la dignidad de los profesores.


Elecciones sindicales

¡FRANCIA! Más de la mitad del profesorado de secundaria en Francia secundó el 18 de diciembre la convocatoria de huelga, una de las más seguidas en los últimos años, contra el “decreto sobre las obligaciones de servicio” de los profesores de la enseñanza secundaria" propuesto por el Ministro de Educación, Gilles de Robien. Este decretó motivó también la manifestación del 20 de enero y la huelga del l 8 de febrero, en convergencia con la llamada de los sindicatos franceses en defensa de los servicios públicos. Los docentes franceses manifiestan así su rechazo a los intentos de las administración educativa de transformar y precarizar sus condiciones de trabajo. • El principal objetivo del decreto propuesto sobre "obligaciones de servicio" del profesorado de secundaria es suprimir puestos docentes (en 2007 se suprimirán unos 3,000 puestos de trabajo y otros 12,000 en el futuro). • La supresión de los puestos de docentes tendrá como consecuencia el incremento de 1 hora lectiva o la reducción de 1500 euros anuales para más de 100000 docentes. El tiempo que se utiliza para preparar las clases, como las sesiones en laboratorio, que se consideran ahora como parte del tiempo de trabajo, ya no quedará incluido dentro del horario laboral si se aprueba el decreto. • El decreto desvirtuará la naturaleza de la profesión: los docentes tendrán que enseñar dos disciplinas, una de las cuales puede estar fuera de su especialidad, lo que no puede más que debilitar su autoridad pedagógica sobre los alumnos. • El profesorado tendrán que desplazarse entre dos o tres centros de trabajo, lo que se traducirá en una importante degradación de las condiciones de trabajo y en la imposibilidad de integrase en los equipos pedagógicos. • El proyecto de decreto crea una nueva jerarquía entre el profesorado. Se consolidan los Consejos Pedagógicos, gratificando a sus miembros con reducciones de horario lectivo. Esta nueva jerarquía tendrá por función sacar adelante las orientaciones de los directores; se pone así en pie

El profesorado respalda a STECYL-i Los docentes de Castilla y León revalidan a los STEs como la organización sindical mayoritaria en la Educación Pública no universitaria. as elecciones sindicales desarrolladas el 30 de noviembre han consolidado a los STEs como la organización más representativa y mayoritaria en el ámbito de la docencia pública en Castilla y León con un total de 55 delegados y en torno al 26% de los votos. STEs es la primera fuerza en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora; la segunda en Salamanca y Valladolid.

L

El profesorado, a pesar de las calumnias e injurias de la campaña contra los STEs, ha revalidado su confianza tanto en una manera autónoma de hacer sindicalismo como en las propuestas reivindicativas que hemos presentado en defensa de la escuela pública y por la mejora de las condiciones de trabajo. Los STEs hemos mantenido una línea coherente e independiente, liderando la contestación y la protesta cuando han sido necesarias y la negociación cuando ha sido posible. Y ello lo hemos trasladado al profesorado, a la comunidad educativa y a la opinión pública en general, estando muy presentes en el día a día en los medios informativos regionales y provinciales, a través de nuestra página web y de nuestros Informas y revista EH, lo que nos ha convertido en un claro referente en los temas educativos de nuestra Comunidad autónoma. Estos resultados los valoramos como un reconocimiento del profesorado al trabajo desarrollado por los STEs en defensa de sus condiciones laborales y retributivas y de la Educación Pública. Nuestra intención es la de no defraudarles: continuaremos con la lucha para dignificar la tarea de enseñar y para conseguir nuevas mejoras en las condiciones de trabajo del profesorado. En sintonía con esta línea, pilares inmediatos de nuestra acción sindical son:

31

32

27 44

23 55 5

Elaboración de una propuesta sobre la negociación de un Acuerdo Marco de Plantillas Docentes.

Seguimiento

del desarrollo normati-

vo de la LOE.

Impulsar acciones en defensa de la Salud Laboral de los profesionales de la enseñanza.

EN EL ESTADO

STEs: la fuerza más votada Los STES confirman su trayectoria ascendente de las pasadas elecciones siendo la fuerza más votada entre el profesorado de enseñanza pública no universitaria. Es la primera fuerza en País Valencià, Islas Baleares, Cataluña, Asturias, Castilla y León, Islas Canarias, Cantabria y Melilla. Igualmente, se han registrado importantes subidas en Murcia y en Galicia -donde el STEG dobla su representación, confirmándose como una fuerza emergente en el panorama sindical gallego- y se mantiene un nivel satisfactorio de apoyo en el resto del Estado.

Exigir

la reactivación de la Mesa Sectorial de Educación.

Seguimiento

y valoración crítica de los procesos de concertación educativa y apoyo a la Escuela Pública. Fuente: Magisterio, 13 diciembre 2006

ESCUELA HOY 7


Complemento de Formación

Retribuciones brutas mensualess

1º Sexenio

55,98

2º Sexenio

70,62

Sueldo

C. Destino

C. Específico

Trienio

Maestros

944,48

477,46

504,65

34,23

3º Sexenio

94,12

PTFP

944,48

588,00

504,65

34,23

4º Sexenio

128,82

Secundaria

1112,85

588,00

505,73

42,77

5º Sexenio

37,92

Catedráticos

1112,85

704,28

555,64

42,77

Complemento de Productividad Media: 21,55 (grupo A9 y 20,12 (grupo B) Maestros que imparten docencia en la ESO: 110,56

Pagas extraordinarias junio y diciembre

Sueldo + Trienios + C. Destino + 50% C. Específico

retribuciones 2007 as centrales sindicales CCOO, UGT y CSIF han firmado en los últimos años diversos Acuerdos retributivos con el Ministerio de Administraciones Públicas y con la Junta de Castilla y León para el conjunto de los empleados públicos.

L

Estos acuerdos han supuesto en los últimos años un descenso real de nuestros salarios. Así durante el año 2000 acordaron subir un 2% los salarios mientras los precios subían un 4%. En el 2002 pactaron una subida del 3%, mientras el IPC se disparó al 4%. También en el 2004 y 2005 las subidas estuvieron por debajo del IPC. La consecuencia más evidente es que en lo que llevamos de década (20002006) los empleados públicos de la Comunidad de Castilla y León han podido ver que sus salarios han perdido casi 5 puntos de poder adquisitivo

(4,8%), pese a tanto enjuague de pactos. Si tomamos como referencia los últimos diez años (1997-2006) la pérdida de poder adquisitivo de nuestros salarios es del 8,1%. Por ello STECyL-intersindical ha venido exigiendo el establecimiento de la Cláusula de Revisión Salarial para los 85.000 empleados públicos de la Comunidad de Castilla y León, que compense las desviaciones del IPC que se producen cada año. Según es sabido, el sector de empleados públicos es uno de los pocos sectores laborales que no tienen establecida esta cláusula, hecho que perjudica notablemente a los empleados públicos de los sectores de la administración general, sanidad y educación, pérdida que se viene repitiendo con demasiada frecuencia. Nuestra reivindicación es clara, de no hacerlo el Estado, la

Comunidad de Castilla y León debe comprometerse garantizando la Cláusula de Revisión Salarial para los empleados públicos de la Comunidad, como ya están empezando a hacer en alguna Comunidad Autónoma (Aragón, Cataluña y el País Vasco).

Las subidas salariales para el período 2007-2009 Una vez más estas centrales sindicatos, que únicamente representan a un 50% de los empleados públicos, suscribieron, sin consultar a los trabajadores y trabajadoras, en septiembre de 2006 con el MAP un nuevo acuerdo de subida salarial de los empleados públicos para el período 2007-2009. Este acuerdo contempla una subida salarial del 2% en todos los conceptos de la nómina en el 2007 e incorporar progresivamente entre 2007-2009en las pagas extraordinarias el 100% del total del complemento específico. Para ello la Ley de Presupuestos del Estado contempla que la masa salarial experimente un incremento del 1% en el año 2007. Este acuerdo contemplaba, para el personal de la Administración General del Estado, un sistema de módulos por tramos de complemento específico, para garantizar según los firmantes, una implantación de la medida equilibrada y equitativa. A partir de este acuerdo estatal básico, las CCAA debían aplicarlo en sus respectivas Comunidades.

8 ESCUELA HOY


Las negociaciones en Castilla y León El primer intento Durante el mes de diciembre y hasta el 15 de enero se produjeron reuniones en la Conserjería de Presidencia y Administración Territorial con las centrales sindicales. Estas reuniones de la Mesa de negociación de empleados públicos no concluyeron en acuerdo y la Junta unilateralmente publicó su Decreto de Retribuciones de 18 de enero. En el caso del personal funcionario docente suponía que sólo quería abonar parte del complemento específico docente, excluyendo la componente de formación permanente (sexenios). Ello significaría que el profesorado perdería en el 2009 entre 111,96 euros y los 774,92 euros anuales. Esta discriminación palmaria del personal docente hizo que STECyL-i interpusiera un Recurso Contencioso Administrativo en contra de dicho decreto.

El segundo intento A la vista de las críticas que el Decreto de Retribuciones de la Junta recibió desde su publicación, criticas de docentes, sanitarios y personal de categorías mas bajas, la Junta aceptó negociar de nuevo la aplicación para Castilla y León del Acuerdo 20072009. Así el viernes 2 de febrero, las centrales sindicales y la Junta anuncian a bombo y platillo un Acuerdo al respecto sobre la incorporación del Complemento especifico en las pagas extraordinarias.

Pero, ¿qué significa este acuerdo para las nóminas de los empleados públicos de la Comunidad? Significa por un lado que la subida general será para el 2007 del 2% en todos los conceptos. A esta subida del 2% hay que sumar el porcentaje que supone la incorporación del especifico en las extraordinarias (50% en el 2007, 25% en 2008 y otro 25% en el 2009). Realizados los correspondientes cálculos sobre lo que estas cantidades supondrán en los próximos tres años, se puede deducir que estas mejoras en nuestras pagas extraordinarias significarán una subida adicional media entre el 4 y 4,5% (un 2,2% en el 2007 y un 1,1 e1 2008 y 2009). Este Acuerdo de las centrales UGT, CSIF y CCOO con la Junta significa pues que la subida media de los salarios de los empleados públicos será aproximadamente de 3,4% en estos próximos tres años (de mantenerse la subida general del 2% en el 2008 y 2009). Ya veremos como evoluciona el IPC en estos años. Escaso bagaje, por tanto, que sólo sirve para recuperar parte del poder adquisitivo perdido en lo que llevamos de década y que disfrazan de éxito porque se cumple la reivindicación de ir completando las pagas extras. Además, este acuerdo significa en Castilla y León que estas centrales, en complicidad con la Junta, han renunciado en los últimos cuatro años al incremento adicional de un 0,8% de la masa salarial, que sí se ha producido en la Administración General del Estado (0,5% para plan de pensiones

y 0,3% para productividad y alguna mejora). STECyL-i considera que estas partidas adicionales no se han de desviar para el establecimiento de un plan privado de pensiones. Nuestro sindicato apuesta por reforzar el sistema publico de pensiones, no por su privatización. Reclamamos que estos fondos adicionales se destinen a las nóminas del personal en concepto de recuperación de poder adquisitivo. Pero hay que atajar los males de raíz. Por ello STECyL-intersindical considera necesario el establecimiento de la Cláusula de revisión salarial para los 85.000 empleados públicos de la Comunidad de Castilla y León, que compense las desviaciones del IPC que se producen año tras año.

El Acuerdo de mejora de mayo de 2006 y las subidas en el Complemento Específico. Este acuerdo, impulsado por los STEs de Castilla y León, está suponiendo unas subidas en nuestro Complemento Específico, con el propósito de garantizar que las retribuciones del profesorado de la Enseñanza Pública de Castilla y León alcance en el 2008 la media de retribuciones de los docentes de las CC.AA. En este sentido nuestro complemento específico de Comunidad experimentó una subida de 45 euros mensuales en el 2006; en el 2007 ha subido otros 50 euros, y en 2008 subirá otros 57. Una vez concluido el período de aplicación habrá que revisar la situación de nuestras retribuciones.

ESCUELA HOY 9


¿La educación en Castilla y León pasa por un buen momento? Los resultados de los Informes PISA o de la Evaluación de Diagnóstico de Primaria realizada a fines del curso pasado nos harían ser optimistas. Sin embargo, la lectura de las Cifras de la educación en España nos ofrece algunas pautas de referencia sobre cómo está nuestro sistema educativo; y algunas no acompañan ese optimismo. Por ejemplo, la tasa de idoneidad 15 años ha caído tres puntos en la última década, y el abandono educativo temprano ha aumentado casi 5 puntos en los últimos seis años, período en el que además se ha producido un cambio de tendencia negativo en casi todos los indicadores educativos. Y sin embargo, los debates educativos se centran a menudo en polémicas que despiertan enorme interés, como recientemente el uso de los móviles en los centros, pero que no dejan de ser cuestiones aisladas, si no anecdóticas. Polémicas que parecen cortinas de humo que ocultan problemas cuya corrección es urgente.

¿Dónde va la educación en Castilla y León e acerca el final de la mañana y David Jiménez sestea en el aula de 2º de la ESO. Las palabras del profesor le llegan envueltas en una nebulosa, pues su mente está perdida en la cercana celebración de su decimosexto cumpleaños. Divaga en lo que hará a partir de ese día: abandonar el Instituto y buscar trabajo como le aconsejan en su cuadrilla, o hacer caso a las exigencias paternas de continuar su formación para conseguir el título de la ESO.

S

El de David no es un caso aislado. Como él, casi la mitad de los jóvenes de quince años de Castilla y León arrastran al menos una repetición en su historia académica. El Informe del Ministerio de Educación (Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006) revela que en el curso 2004-2005 sólo el 57,5% de los jóvenes de nuestra comunidad cursan 4º de la ESO con la edad que teóricamente le corresponde (quince años), por lo que el otro

Tabla 1: Tasas de Idoneidad

10 ESCUELA HOY

42,5% estaba matriculado en cursos inferiores. Es la llamada tasa de idoneidad, que recoge el porcentaje de alumnos matriculados en el curso que por su edad le corresponde, es decir, que no han repetido curso alguno. Para analizar este indicador educativo se eligen edades significativas de la escolaridad obligatoria; las de 8 y 10 años corresponden a educación primaria y las de 12, 14 y 15 años, a la educación secundaria obligatoria. En Castilla y León, durante el curso 2004-2005, el 6% de los alumnos de ocho años no estaba ya en tercero de Primaria, el curso que por edad les correspondía. El 10% de los que tenían 10 años ha repetido algún curso antes de alcanzar quinto de Primaria, y un 17% del alumnado que llega a la ESO ha repetido algún curso de Primaria. A los 14 años sólo un 70,3% de los alumnos están en el curso (3º ESO) que por edad les corresponde, cifra que se reduce a 57,5% a los 15 años.


Estos datos ponen de manifiesto como a lo largo de la escolaridad obligatoria el sistema educativo va acumulando repetidores. ¿Dónde está la tan cacareada "promoción automática", a la que tan fácilmente se hace la responsable de todos los males de nuestra enseñanza? El Informe del MEC revela asimismo que la tasa de idoneidad a los quince años del alumnado de Castilla y León es un mal dato, no sólo porque está por debajo de la media nacional (58,4%), sino porque Castilla y León ha "perdido" casi tres puntos respecto a diez años antes (60,4%), mientras que en el resto del país este indicador ha mejorado en este período (cuatro décimas mejor). Es decir, en una década, el porcentaje de alumnos repetidores ha crecido en Castilla y León frente a un leve descenso a nivel nacional. Y con ello, las tasas de idoneidad del alumnado de Castilla y León han pasado de estar casi dos puntos y medio por encima de la media nacional a estar uno por debajo. Algo similar se observa en las tasas de idoneidad de otras edades. Si en el curso 1994-95 Castilla y León presentaba tasas de idoneidad superiores a la media nacional en todas las edades, ahora se encuentra por debajo a los 10, 12 y 15 años. Si descendemos al análisis por género, encontramos que las tasas de idoneidad son más elevadas entre las mujeres que entre los hombres en todas las edades consideradas, acentuándose las diferencias a medida que se sube en edad: así hay la diferencia de dos puntos a los 8 años, se eleva a seis a los 12, y alcanza los trece puntos a los 15 años. Si bien la tasa de idoneidad no es uno de los indicadores educativos más significativo a la hora de valorar la calidad de un sistema educativo y de establecer comparaciones entre los mismos, ya que está muy determinado por "niveles de exigencia" y "cultura de evaluación", el incremento del número de repetidores que se ha producido en los últimos seis o siete años, junto a "caídas" que se pueden observar en ese período en otros indicadores educativos son un síntoma preocupante de a dónde va la educación en Castilla y León. Y da la impresión de que nues-

Principales indicadores educativos

Fuente: MEC. Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006

tra administración educativa, dormida en los laureles por los buenos resultados obtenidos por el alumnado de Castilla y León en los informes PISA o en la reciente evaluación de diagnóstico del alumnado de Primaria, no está prestando la suficiente atención a estos cambios de tendencia que están interrumpiendo la evolución positiva que se mantenía desde décadas atrás. Lo observado respecto a las tasas de idoneidad no es un fenómeno aislado. Si durante la década de los noventa se produce una mejora considerable en casi todos los indicadores educativos, desde finales de la misma comienza a advertirse un significativo cambio de tendencia. A partir del curso 19992000 casi todos los indicadores (tasas de graduación, abandono educativo temprano, nivel formativo de la población joven...) se estancan o caen hasta niveles similares a los de diez años antes. Uno de los indicadores más recurrente del sistema educativo es el fracaso escolar. Este concepto da lugar a no pocas confusiones, no existiendo unanimidad a la hora de definirlo ni en los criterios utilizados para su medición. Suele concebirse como criterio de fracaso escolar la proporción de alumnos que abandonan el sistema educativo sin obtener título alguno. Y aunque no se conoce con exactitud esta cifra, uno

de los indicadores más utilizados para medir el fracaso escolar es la tasa bruta de alumnos que se gradúan en ESO, es decir, el porcentaje de alumnos graduados entre la población de 16 años (la "edad teórica" para acabar la ESO). En España, esta cifra está estancada en torno al 70%, es decir, el resto -tres de cada 10 alumnos- abandona el sistema educativo sin título y sin posibilidad de continuar una formación reglada, con el consiguiente riesgo para su integración laboral y para su desarrollo personal y social. En Castilla y León, los datos se nos presentan con algo más de optimismo, habiendo mejorado 2,5 puntos porcentuales en los últimos cinco años. Aún así, un 20% de los jóvenes de nuestra comunidad nutren las filas del fracaso escolar. No obstante, si consideramos la tasa de graduación de bachilleres, observamos como la evolución positiva seguida desde el curso 1994-95 (45,7%), alcanza sus máximos en el curso 1999-2000 (53,7%), para desde aquí iniciar un nuevo descenso (51,7% en el curso 2003-2004). Ello, unido al escaso porcentaje de alumnos que cursan Formación Profesional, da como resultado que los Informes de la OCDE (Education at Glance 2006) nos sitúen a la cola de graduados en Secundaria postobligatoria.

ESCUELA HOY 11


Todos somos conscientes de la importancia cada vez mayor que la formación postobligatoria de los jóvenes tiene para su desarrollo personal y para el progreso de la sociedad de que forma parte. De ahí la relevancia que se concede a los indicadores educativos de la enseñanza secundaria postobligatoria. La Unión Europea establece como uno de los indicadores educativos -también de cohesión social- más relevantes la tasa de abandono edu-

cativo temprano. Este indicador mide el porcentaje de población entre 18 y 24 años que ha obtenido como mucho el título de ESO y no está recibiendo ningún tipo de formación en las cuatro semanas anteriores a la fecha en que se realiza la encuesta (en España, la Encuesta de Población Activa, EPA). En el año 2005 el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que han abandonado prematuramente los estudios en el sistema educativo en Castilla y León es del 25,1% (30,8% en España), siendo más elevado entre los hombres (30,8%) que entre las mujeres (18,9%). Estas cifras, que nos muestran que uno de cada cuatro jóvenes de Castilla y León abandonan el sistema educativo una vez que finalizan la enseñanza obligatoria, son aún más preocupantes si las comparamos con el 14,9% de media de abandono prematuro de los jóvenes de la UE, y más aún si observamos lo lejanas que quedan del objetivo Lisboa 2010 para la convergencia europea en materia de Educación que pretende situar este indicador por debajo del 10% en 2010.

Y preocupante es asimismo observar como este dato ha empeorado en nuestra comunidad en los últimos años, produciéndose entre el 2000 y el 2005 un incremento de 4,4 puntos porcentuales en la tasa de abandono educativo de nuestros jóvenes (en este mismo período la media del estado español se eleva en 1,9 puntos). Otro de los indicadores educativos de la Unión Europea, más relevante aún si cabe que el del abandono temprano, es el indicador de nivel edu-

cativo alcanzado por los jóvenes. Mide el porcentaje de población entre 20 y 24 años que ha obtenido, al menos, el título de Enseñanza Secundaria Superior (Bachillerato, ciclos formativos de Grado medio). En Castilla y León, tras un período de ascenso hasta finales de los noventa, en que se alcanzan las mejores cifras (un 70,4% de jóvenes en Castilla y León entre 20 y 24 años en esa fecha tenía, al menos, el título de enseñanza Bachillerato o Formación Profesional de Grado medio), los datos caen en 2005 5,6 puntos porcentuales, para volver a niveles similares a los de hace diez años. Y si en 1995 Castilla y León superaba en seis puntos a la media del estado español, hoy esa diferencia se ha reducido a poco más de tres puntos. Estas cifras nos alejan de los Objetivos de Lisboa 2010, que establecen que para esta fecha el 85% de jóvenes europeos (entre 20 y 24 años) debe alcanzar al menos el título de Secundaria Superior. Pero no se trata de compararnos con otros, ni querer ser más que nadie. Se trata simplemente de mejorar nuestra realidad educativa. Sin embargo, todos estos datos que retratan nuestra realidad y, en especial, las "caídas" de los últimos años

deberían suscitar alguna reflexión y toma de acción por parte de las administraciones educativas. Ante estos datos, es fácil buscar explicaciones en factores exógenos, sea el aumento de la inmigración o las transformaciones sociales producidas en los alumnos, sus familias y en el mercado de trabajo. No puede negarse que estos elementos "algo tienen que ver", pero no son suficientes para explicar los cambios de tendencia antes expuestos, y menos aún la intensidad que estos cambios adquieren en nuestra comunidad. En esa explicación habrán de tomarse en consideración las políticas educativas que se están desarrollando en nuestra comunidad. Y conviene recordar aquí los análisis realizados en las páginas de esta revista (Eh Castilla y León nº 65, pág. 14 y ss) acerca del gasto educativo en Castilla y León desde que la administración regional asumió las transferencias educativas. Reiteradamente hemos denunciado cómo el porcentaje de PIB destinado al gasto público en educación disminuía año tras año, y, en especial, el destinado a las plantillas y a los gastos de funcionamiento de los centros públicos, al tiempo que se incrementaba el porcentaje destinado al negocio de los centros privados concertados. Y con estas premisas difícil es afrontar las exigencias de calidad de la enseñanza en nuestra comunidad: acción tutorial, desdobles, refuerzos, apoyos… que hagan posible una enseñanza que preste mucha mayor atención a las necesidades educativas individuales. Evidentemente, la realidad de la educación en Castilla y León no es desastrosa, pero los datos expuestos ponen encima de la mesa serias advertencias sobre una educación que es manifiestamente mejorable. Hoy, el servicio público educativo de nuestra comunidad afronta un doble reto: la calidad y la igualdad social. Debemos mejorar los resultados educativos, pero al mismo tiempo debemos evitar también que los resultados desiguales de la enseñanza de nuestros alumnos reproduzcan y sancionen las desigualdades en la extracción socioeconómica de los jóvenes. f


manifiesto 8 de marzo 2007 Organización de Mujeres de la Confederación de Stes-i ecía Martín Luther King Jr. que “una amenaza a la justicia en cualquier lado es una amenaza a la justicia en todos lados”. Esta máxima sirve de guía al feminismo de dos maneras. Por un lado, el feminismo reivindica la voz de las silenciadas por la Historia, lucha por la igualdad de hecho, contra las injusticias que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo, pero lucha con el convencimiento de que esas injusticias son una amenaza para cualquier sociedad que se pretenda democrática e igualitaria. Por otro lado, el feminismo se compromete con una visión integral de la política, una visión que no olvida el resto de injusticias, aquellas basadas en la clase, la etnia, la orientación sexual o la discapacidad, y que necesariamente aparecen superpuestas con las injusticias de género. Por eso merece la pena seguir hablando de feminismo. Mientras las mujeres no puedan decidir libremente sobre sus cuerpos, mientras decenas de ellas sigan muriendo cada año a manos de sus parejas, mientras la tasa de paro femenina doble la masculina, el salario bruto mensual de los hombres sea un 36,7% mayor que el de las mujeres, la pobreza sea un fenómeno mayoritariamente femenino, las mujeres sigan dedicando más de 10 horas diarias al hogar y la familia (un promedio de más de tres horas que los hombres) y la conciliación de las trabajadoras dependa de la privatización de los cuidados (sea a través de redes familiares o de redes informales de trabajadoras inmigrantes); mientras todo esto ocurra, seguiremos siendo feministas, luchando contra la injusticia en nuestro trabajo sindical desde la Organización de mujeres de la Confederación de STES-Intersindical y en cualquier otro lugar.

D

Este año en el que se ha aprobado la Ley de autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y en el que el debate sobre los cuidados se ha planteado como un debate económico de primer orden, la organización de mujeres de Stes-intersindical quiere dedicar el 8 de marzo a reivindicar la importancia social de los cuidados. Si se pretende que esta ley constituya el cuarto pilar del estado de Bienestar (junto con educación, sanidad y pensiones), inicia su camino ya maltrecha, porque carece del carácter universal y gratuito que tienen las anteriores, ya que sólo llegará en los próximos años (hasta 2015) y en el mejor de los casos, a un 40% de la población catalogada como dependiente. En este porcentaje entran sólo las dependencias muy severas, la forma de financiación es a través de copago, utilizando el criterio de renta y patrimonio, y se añade un “salario” aproximado de 400 euros “a las cuidadoras que no realicen ningún cuidado remunerado”, aunque deberán cotizar por ello a la seguridad social. Creemos que este tipo de medidas provocará que sigan recayendo sobre las mujeres los trabajos de cuidados y por tanto creando en las cuidadoras problemas de salud, empleo, pérdida de descanso, de ocio y de vida personal, así como fuertes sentimientos de culpabilidad cuando

nos vemos en la imposibilidad de llegar con suficiencia a todo lo que se nos exige. Además la ley declara que la administración va a facilitar la participación de la iniciativa privada en servicios y prestaciones y mucho nos tememos que esto signifique que los cuidados recaigan fundamentalmente en mujeres subcontratadas de empresas privadas con unos discutibles derechos laborales y salariales.

Mientras los hombres se inhiben de estas actividades y el mercado de trabajo sigue sin reestructurarse para adaptarse a esta realidad. Todo ello ha puesto de manifiesto que se da un vacío en la forma de cubrir las necesidades del cuidado de la población que el sistema ya no puede ni ocultar ni invisibilizar como lo ha hecho hasta ahora. A la falta de corresponsabilidad de los hombres en las actividades de cuidados se une una importante carencia de servicios públicos en este terreno, que nos tememos que la ley no va a paliar. Por lo dicho anteriormente consideramos necesario - que se de un cambio de mentalidad y actitud en los hombres, - una adaptación del tiempo de trabajo para articularlo con la dedicación a otras actividades personales, familiares y sociales, - una mayor inversión pública y dinamización de los servicios sociales, - un cambio de los modelos existentes y la introducción de modelos alternativos que permitan sacar de la familia el cuidado de personas dependientes si ello es demandado.

El cuidado de personas dependientes tiene, por tanto, que ser una responsabilidad social prioritaria asumida por hombres y mujeres, y por el Estado. Por otra parte queremos hacer una llamada de atención crítica a los diseños y efectos de las políticas actuales en materia de género, laboral o de extranjería, por citar algunas, que persiguen redistribuir y transferir la carga social del cuidado a un contexto de disminución de los servicios públicos, más beneficios para el mercado y algunas ayudas a todas luces insuficientes. Desde la Organización de Mujeres de STES-Intersindical queremos cuestionar las perversidad de un sistema económico que niega su responsabilidad social en la sostenibilidad de la vida excluyendo y ocultando a múltiples colectivos sociales. Por eso STES-i reivindicamos que la titularidad de los derechos sea individual y universal, esto implica que lo que de origen a los derechos no sea una previa contribución social, sino la condición misma de ciudadanía. Reivindicamos un sistema económico en el que se parta del reconocimiento de la interdependencia de unas personas respecto a otras y en el que los sujetos sean agentes activos para insertarse en las redes de cuidados y de sostenibilidad de la vida que libremente elijan. Sólo así será posible la igualdad real y la justicia. f

ESCUELA HOY 13


8 de marzo

compartiendo cuidados y afectos compartimos la vida

Foto: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

l 8 de marzo, "Día de las Mujeres" recuerda el esfuerzo de mujeres de todo el mundo para lograr la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Las constituciones de muchos países reconocen la igualdad entre hombres y mujeres pero, pese a las mejoras notables de los últimos años, en muchas ocasiones aún no se respetan los derechos fundamentales.

E

La escuela y la educación en valores son los medios más efectivos para conocer y respetar esos derechos y rechazar cualquier tipo de discriminación. Desde los centros escolares se debe abordar esta celebración para sensibilizar a la comunidad educativa sobre las desigualdades que por razón de sexo todavía existen en la sociedad y así favorecer la igualdad de oportunidades y mejorar la convivencia entre todas y todos.

14 ESCUELA HOY

En los últimos años las mujeres se han incorporado de forma masiva al mundo del trabajo, pero esta incorporación no se ha dado en igualdad de condiciones con los hombres, ya que en nuestro mundo continua vigente el reparto tradicional de las responsabilidades familiares y aún no se ha superado el concepto androcéntrico de nuestra sociedad. Las mujeres siguen ocupándose casi totalmente del cuidado de los hijos/as, de las tareas domésticas y del cuidado de las personas dependientes. Los cambios que ha sufrido la estructura familiar, la incorporación de las mujeres al mundo laboral y los logros sociales de estas, ponen sobre la mesa, de forma mas clara, las necesidades de las personas dependientes (niños/as, enfermos/as, ancianos/as…). Esta realidad debería haber llevado unido un cambio importante en la men-

talidad de los hombres y mayor inversión pública para permitir a las mujeres conciliar su vida personal y laboral, sin tener que realizar “jornadas de trabajo de 56 horas semanales frente a las 36 de los hombres”. (Duran 2000) Con esta unidad didáctica pretendemos “reconocer y garantizar el derecho universal e individual de toda persona en situación de dependencia, a ser cuidada; además requiere que las administraciones públicas garanticen los servicios y recursos públicos necesarios y que los hombres compatibilicen su vida laboral y familiar para participar en el trabajo de cuidados. Llevar a cabo estas tareas no es por tanto una responsabilidad de las mujeres sino de toda la sociedad.” (Amaranta, cuaderno feminista, nº 2). f


Objetivos 1.- Definir y hacer entender a nuestros alumnos/as quiénes son las “personas dependientes” (menores, enfermos/as, ancianos/as). 2.- Hacer entender a nuestros alumnos/as que el tema del cuidado de personas dependientes no es sólo cosa de las mujeres. 3.- Sensibilizar a nuestros alumnos/as sobre los temas de género y la injusticia histórica del reparto de roles en la familia. 4.- Favorecer y potenciar la relación familia- escuela para lograr que los padres y madres se impliquen en este tipo de aprendizajes y así lograr que estos sean más significativos y duraderos. 5.- Intentar que los niños y niñas descubran la responsabilidad de implicarse por igual en todas las tareas diarias: escolares, familiares, sociales… 6.- Analizar las situaciones de discriminación que, sin darnos cuenta, se producen cada día en nuestras aulas: uso de lenguaje machista, juegos que son sólo para chicos, tareas que sólo hacen los niños o sólo hacen las niñas… 7.- Observar y explorar su entorno familiar y social, para que descubran las discriminaciones que se producen hacia las mujeres.

Contenidos • La igualdad entre hombres y mujeres. • Visualizar todo el trabajo que las mujeres (su mamá. su directora, su médica, su alcaldesa…) realizan cada día por ellos y ellas. • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Anexo I. • Análisis de la situación real: quién cuida a sus hermanos y hermanas; a sus abuelos/as; enfermos/as; quién cocina, limpia, plancha; quién me lleva al médico… • Búsqueda de información sobre el tema de cuidados: quién suele hacerlo; cómo lo hace, a qué tiene que renunciar… • Valorar el trabajo realizado por las mujeres dentro de nuestra sociedad. • Tomar conciencia de la importancia que tiene el compartir trabajos domésticos y cuidado de personas dependientes. • Reconocer la importancia que tienen las administraciones públicas en el tema del cuidado de personas dependientes para que las mujeres puedan conciliar su vida personal y familiar.

8.- Promover una orientación personal no sexista durante la etapa de Educación Infantil y Primaria. 9.- Educar en la responsabilidad del reparto de las taras de la casa.

Anexo 1 ORIENTACIONES BÁSICAS DE LO QUE SUPONE ESTA LEY

Denominación

Ley de promoción de la autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Fue aprobada el 14 de diciembre de 2006. La Ley pretende crear un sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, con carácter no gratuito y configurado como red de utilización pública, integrando centros o servicios públicos y privados.

Objetos de las prestaciones de dependencia

La atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal deberán orientarse a la consecución de una mejo calidad de vida y autonomía personal, en un marco de efectiva igualdad, de acuerdo con los siguientes objetivos: - Facilitar una existencia autónoma en su medio habitual, todo el tiempo que desee y sea posible. - Proporcionar un trato digno en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y social, facilitando su incorporación activa en la vida de la comunidad. La ley define la dependencia como: “el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la enfermedad, la edad o la discapacidad, y ligadas a la falta o la perdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisen de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.”

La Ley responde a dos factores

1. Dado el envejecimiento poblacional, la estructura poblacional y la estructura de nuestra sociedad, atender a esta población cada vez más dependiente. 2. Busca solucionar los problemas que crean la atención a las personas dependientes que no pueden hacer las tareas diarias por ellas mismas. Se estable un sistema de copago, es decir, la persona dependiente tiene que pagar una cantidad en función de su renta, patrimonio… para poder acceder tanto a las prestaciones económicas como a los servicios, y la administración pondrá el resto.

ESCUELA HOY 15


Actividades

1. Exposición oral, escrita, plástica… de toda la información encontrada. 2. Presentar a los alumnos/as la lámina número 1 (ver anexo II ) y preguntarles si observan algo raro en ella. Repetir la actividad al finalizar la unidad y comprobar si se ha producido algún cambio. Escribir las conclusiones. 3. Hablar con las familias sobre el trabajo que queremos realizar, pedirles su colaboración y su participación en las actividades. 4. Tabla para rellenar en casa. Quién realiza las siguientes tareas en mi familia (marca con una X)

Analizar los resultados con los alumnos y alumnas. Valóralos y hacer una gráfica con ellos. 5. Leer con los niños y las niñas el cuento: “EL LIBRO DE LOS CERDOS” de Anthony Bronne. Fondo de Cultura de México. Después de la lectura se pueden realizar las siguientes actividades: 1. Comentad lo que sucede en el libro. ¿Por qué pasa eso? ¿Qué es lo mejor, al final, para toda la familia? 2. Realizar un dibujo de lo que nos sugiera la historia. 3. Inventar un cuento parecido a este. 4. Cambiar el final del cuento: ¿Qué pasaría si la mamá no vuelve a casa?

16 ESCUELA HOY

Más Información en: http://www.stes.es/mujer.html


6. Analiza esta gráfica acerca de la opinión de la población sobre qué miembro de la pareja debería abandonar la actividad laboral tras tener su primer hijo/a en %

7. Estudia esta gráfica acerca de las bajas por paternidad

8. Otra gráfica más, sobre los minutos dedicados al cuidado de mayores

- ¿Sabes qué es el permiso de maternidad y de paternidad? - ¿Qué dice la gráfica?

- ¿Qué piensas de esta gráfica?

- Analiza los datos.

- ¿Qué opinan nuestros alumnos y alumnas?

- ¿Qué supone esto para las mujeres?

- ¿Cuánto tiempo más trabajan las mujeres que los hombres?

- ¿Qué crees que hay que cambiar en nuestra sociedad para modificar esta situación?

- Pregunta en tu casa si tu padre se ha cogido alguna vez el permiso de paternidad.

- ¿Qué supone esto para las mujeres?

9. En educación infantil los juegos y el trabajo por rincones nos pueden servir para observar

- ¿Pasa lo mismo en tu casa? - ¿Tus hermanos colaboran en las tareas de cuidado y trabajo doméstico?

- Cómo son las relaciones entre niños y niñas, - Cómo se comportan, - Quién se dedica a actividades de “cuidado de los muñecos u otros niños/as, - Quién tiene un papel mas dominante respecto a los demás…

10.

“El cuidado de personas dependientes (mayores, niños y enfermos) no es cosa de mujeres.” Escribe, dibuja… lo que te sugiere esta frase.

ESCUELA HOY 17


11. Imagina por un momento cómo podría ser la sociedad en que vivimos si las mujeres y los hombres tuvieran el mismo tiempo libre y se ocuparan por igual - Del trabajó domestico, - Del cuidado de niños y niñas, - Del cuidado de ancianos y ancianas, - Del trabajo fura de casa…

12. Comenta brevemente cada foto y dibujo

Escribe los resultados que hayan surgido de los comentarios de los alumnos/as

18 ESCUELA HOY


Anexo II

¿Observas algo raro en estas imágenes?

ESCUELA HOY 19


convivencia escolar

Julián Carnicero Quintanilla

Decreto de derechos y deberes del alumnado: necesario, pero no suficiente a Consejería de Educación ha hecho público el borrador del Decreto Derechos y Deberes del alumnado, que sustituirá al Real Decreto estatal de1995 aún en vigor.

L

Tras distintas aportaciones de la comunidad educativa y el dicatamen del Consejo Escolar regional, el borrador pasará por el Consejo Consultivo de Castilla y León y tras la emisión del informe jurídico preceptivo, el decreto será publicado en el BOCyL en el mes de marzo. Le seguirá una Orden de desarrollo y, muy probablemente, una Guía de uso de carácter explicativo y psicopedagógico, que versará sobre la mediación y los acuerdos reeducativos, el alumnado mediador y ayudante, etc.; siendo de desear que la misma aclare al profesorado las referencias legislativas y su prioridad al respecto, puesto que mucho nos tememos que ante tanta maraña normativa los árboles no nos dejen ver el bosque.

Esfuerzo del profesorado y recursos de la Administración: Incentivación de la acción tutorial, incremento de recursos humanos y materiales. ¿Qué va a suponer este Decreto para el profesorado? La nueva normativa, dentro del marco de la LOE, obviamente ha de verse reflejada en los documentos de centro. Así, una disposición transitoria va a fijar el final de este curso y el primer trimestre del 2007-2008, el tiempo para la adecuación de los Reglamentos de Régimen Interior de los centros al Decreto de Derechos y Deberes. Una vez más la Administración nos requiere un documento, que va generar

20 ESCUELA HOY

esfuerzo en su elaboración, pues habrá que entender y formarse en tipificar conductas no deseadas, así como en la aplicación de medidas correctoras de las mismas. El esfuerzo que se pide al profesorado ha de corresponderse desde la Consejería con formación en horario lectivo para los docentes y con una mayor dotación de recursos humanos y materiales para los centros. Así, las figuras del trabajador y del educador social han formar parte de las plantillas orgánicas de los centros; de igual forma, que la del administrativo en los centros de primaria para descargar al equipo directivo y al profesorado tutor de tareas burocráticas que no le son propias. La tutoría, desde un plan de acción tutorial de equipo de profesores coordinados por el Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios, en comunicación con las madres y padres de alumnos y alumnas, es la pieza clave para aglutinar lo instructivo y lo educativo, lo individual y lo grupal. Por ello, pedimos un cambio de cultura docente que vaya a la dignificación y el reconocimiento administrativo de la acción tutorial, con tiempos y recursos para que se haga efectiva. La figura del “delegado de padres” en el grupo-clase, que ha sido considerada en otras CCAA (Andalucía) puede ser el vínculo de conexión educativa entre la familia y la escuela.

Frente a un modelo punitivo, insuficiente y necesario ocasionalmente, un plan de convivencia preventivo y comunitario. El nuevo decreto establece que será en el contexto de la convivencia escolar donde se ejerzan y cumplan los derechos y deberes por parte del alumnado. El abordaje en exclusiva de la convivencia escolar con el decreto que analizamos, nos llevaría a una actuación exclusivamente punitiva, preocupados por los efectos y obviando las causas. Esta dinámica sancionadora desgasta y quema al profesorado, crea una moral de sumisión ante la norma más que de convencimiento en el alumnado, y genera en el proceso expedientes burocráticos costosos, que desvían al docente de su auténtica labor educativa. Por eso, hemos de entender el próximo Decreto como una norma que resuelve la parte crítica de la convivencia, que ha de aplicarse en situaciones de carácter extremo, que se centra en los aspectos de carácter disciplinario y sancionador a posteriori de medidas educativas previas. Lo deseable, en el otro extremo de la balanza, sería el Plan de Convivencia del centro, que desde un modelo preventivo educa al alumnado para ser persona, le promociona en su desarrollo personal y

El propio Decreto de Derechos y Deberes puede ser objeto de conocimiento en sesiones de tutoría, con actividades tales como lectura y análisis en pequeño grupo, para su posterior puesta y debate en común, buscando relaciones con la vida cotidiana del centro; redacción de las normas de comportamiento en el aula conforme a lo establecido en el DDD y el RRI del centro, valorando la necesidad de las mismas, las ventajas del cumplimiento de las mismas y las sanciones por su incumplimiento, las excepciones a la norma, etc. En este marco la norma se argumenta, se entiende y se asume como propia, lo que no es otra cosa que la vivencia de la democracia en la propia escuela. El asesoramiento a padres y madres para el establecimiento de normas consensuadas también en casa no es sino una extensión de este modelo de disciplina inductiva al ámbito familiar.


social, fomentando actitudes de tolerancia y respeto a creencias y formas de vida; educando en una resolución pacífica de conflictos, que se sirve de las habilidades sociales y del fomento de la autoestima. (La inclusión de los derechos de reunión, asociación y huelga –de 3º de ESO en adelante- debe ser entendida en esta línea de ejercicio responsable de la libertad). Lógicamente, en la dinámica diaria de la escuela habrá que buscar el equilibrio entre los platillos de la balanza: la actuación punitiva ocasional, ante las emergencias que generan conductas contrarias o perjudiciales a las normas de convivencia del centro, y la actuación educativa diaria, que implica a todo el profesorado, a las familias, a los agentes e instituciones sociales; en lo que hemos dado en llamar intervención de marco comunitario.

Del ayer al hoy con algunas conclusiones finales Nunca está de más una visión del pasado para entender el presente. El tema de los derechos y deberes del alumnado, tal y como lo conocemos hoy, dista mucho de ser una constante en la historia de la Pedagogía. La escuela tradicional, la de clase magistral, memorismo, esfuerzo, competencia y autoridad; la de las universidades de los hijos de los nobles y los monasterios, la que per secula seculorum fue el referente pedagógico de educadores, no se paró -o se para- a pensar en el binomio derechos-deberes del discente. En este modelo escolar la autoridad impuesta es el eje que dinamiza conductas y ni siquiera se habla de derechos: niño y niña obedecen y se esfuerzan por memorizar contenidos que no les motivan, evitando así el castigo; su maestro está sujeto a los mandatos del director y éste a los del inspector, quien a su vez se debe a las instrucciones de instancias superiores. En esta línea de mando –staff- se moldean individuos sumisos, acríticos, conformistas, pasivos, dependientes...; aquellos que el sistema necesita para no verse amenazado y garantizar su perpetuidad. Este modelo educativo ha sido tomado como referente por regímenes autoritarios de aquí y de allá, de hoy y de ayer; y se ha visto abocado, paradójicamente, con más frecuencia de la deseada, al fracaso en sus objetivos, devolviendo a la sociedad que lo acoge personas rebeldes, críticas con el sistema, militantes a favor del cambio social..., teóricos y prácticos de una nueva pedagogía.

La decadencia de esta pedagogía tradicional es la que ve surgir una educación nueva. Teoría y práctica se ven renovadas en el movimiento que conocemos como Escuela Nueva, a comienzos del siglo XX, con el telón de fondo de la 1ª Guerra Mundial. En lo social, se pretende evitar las guerras, por lo que existe un fuerte componente internacionalista; en lo didáctico, la metodología es activa, participativa y cooperativa; favorecedora del diálogo en el aula y en el centro. (La Asamblea en la escuela, Barbiana; o el trabajo cooperativo y responsable del individuo en el grupo, Freinet; son sólo dos ejemplos de lo dicho). La escuela asume el compromiso de educar personas para un mundo en paz y ha de hacerlo respetando los intereses de la infancia y la adolescencia. Eso sólo lo puede lograr desde la consideración del alumnado con unos derechos y deberes que le son propios como persona y que sean la antesala del mundo adulto, de la sociedad democrática que lo acoja. Tras la 2ª Guerra Mundial, será la ONU quien dicte la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Se aboga por la igualdad en dignidad y derechos de todos los seres humanos y, en el tema que nos ocupa, entiende que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales .../... (Art. 26.2.) Sociedad y escuela tienen ante sí el reto de la educación en y para la convivencia. Todos los países han asumir este objetivo en sus constituciones y en sus sistemas educativos, creando una mentalidad internacionalista, solidaria, multicultural..., que evite el enfrentamiento entre los pueblos y favorezca la convivencia. Una democracia occidental como la española ha de estar en consonancia con este contexto marcado por los organismos internacionales. Por ello, la Constitución Española (art. 27), la LODE y la LOGSE nos llevaron al Real Decreto de derechos y deberes de 1995. La propia LOE recoge en su preámbulo el respeto a los derechos establecidos en la Constitución española y en los tratados y las declaraciones universales de los derechos humanos. La complejidad de la sociedad actual, cada vez más multicultural y multiétnica, requiere la adecuación del marco normativo (Decreto de Derechos y Deberes) y psicopedagógico (Plan de Convivencia) a los tiempos que corren. En ello estamos. f

El fracaso de los profesores karatecas En Japón, a partir del incremento de situaciones de violencia escolar en la década del ´80, se implementaron políticas de “mano dura”. Se entrenó al personal escolar para utilizar artes marciales como modo de controlar las conductas de los alumnos y paralelamente se instaló una parafernalia tecnológica para vigilar a los chicos. Durante los primeros años lograron reducir la violencia de manera drástica. Pero sobre fines de los ´90 ocurre una ola de violencia escolar como nunca se había visto en Japón. La muerte de varios profesores y de varios chicos provocó la crisis de estas políticas. Lo mismo está pasando en EEUU. Un informe reciente, elaborado por los mismos que llevaron adelante estas políticas, en las que se invirtieron millones de dólares, analiza el fracaso. En escuelas privadas en las que se habían firmado contratos con los padres para poder golpear a los chicos cuando se portaban mal, ocurrió que los docentes aplicaron castigos físicos -previstos para las faltas más graves, cometidas en general por los chicos más grandes- casi en el cien por ciento de los casos en las faltas menos graves cometidas por los chicos más pequeños. El problema es que luego de diez años de aplicación de estas políticas muchos de estos alumnos, que fueron creciendo, empezaron a golpear a aquellos profesores que los habían golpeado cuando eran más chicos. Los analistas ahora dicen: “Tal vez les hemos dado un mensaje equivocado con respecto a lo que es la violencia pues al castigarlos físicamente les hemos enseñado que lascuestiones se resuelven a los golpes”. Estas políticas han fracasado prácticamente en todos los lugares en los que se han llevado adelante, pero es probable que ahora empiecen a llegar a nuestros países, porque cuando a ellos ya no les sirve más algo, lo venden en forma de chatarra informática o en paquetes de tecnología (el famoso know how) para que aprendamos a hacerlo “bien”. La Educación en nuestras manos, nº 74, Noviembre de 2005, p. 28

ESCUELA HOY 21


nuestra historia

El colegio Blas Sierra cumple 50 años El 26 de diciembre de 2005 se cumplieron 50 años de la inauguración del Colegio Público Blas Sierra. La comunidad educativa ha recordado durante el curso 2005-2006 con diferentes actos, la importancia de que un colegio lleve 50 años dedicado a la enseñanza pública. La celebración pretendía ser un recuerdo de estos años pasados, un recuerdo al barrio, a la persona que lleva su nombre, a los diferentes alumnos, profesores y padres que estos años han pasado por aquí, pero también quiere ser una presentación de la actualidad del Centro, una síntesis del día a día en el transcurrir de un año escolar. Los primeros datos que tenemos del centro se recogen en un acta del Ayuntamiento que tuvo lugar el día 10 de Febrero de 1940, en ella se puede leer que a propuesta de la Presidencia se decide dar el nombre de Blas Sierra a un nuevo Grupo Escolar proyectado. Se pretende honrar a este Ilustre Palentino que además de médico es Fiscal Superior de la vivienda. El día 26 de noviembre de 1955 se inaugura el Grupo Escolar con siete secciones de niños regentadas por maestros, dos unidades de párvulos regentadas por maestras y director sin grado. Asistieron varias autoridades; entre ellas, el mismo Blas Sierra que pronunció un discurso. El nuevo centro fue bendecido por el Señor Obispo, según consta en el periódico del día 27 de Noviembre de 1955. El 21 de marzo de 1975, la inspectora de zona solicita la creación de 8 unidades de niñas que se integrarían en el C. N. Blas Sierra, en los locales donde estaban instaladas las oficinas de la Inspección Técnica Provincial. (Podemos observar todavía en el rótulo de las puertas de entrada: ” Escuela de Niños”, “Escuela de Niñas”). En la actualidad tenemos 6 unidades de Infantil y 12 unidades de Primaria. Su oferta educativa es amplia y variada, adaptándose a las necesidades de la sociedad a través de diferentes planes y programas que intentan ayudar a conciliar la vida laboral y familiar.

Acto de Presentación

La Escuela de Antaño

Los actos de conmemoración comenzaron con el Acto de Presentación que tuvo lugar el 29 de marzo en el Salón del Conservatorio de Música. Nos acompañaron algunas personalidades, el Director Provincial de Educación inauguró la celebración. El periodista Don Pedro Miguel Barreda nos contó la historia del barrio, supimos del Centro, una semblanza poética por el recorrido de su historia con humor, profundidad y cariño.

Otro de los actos de más éxito, fue realizar en la Semana Cultural una exposición de “La Escuela de Antaño”. Roberto y Carmelo, maestros que han recopilado estos materiales, nos ayudaron a montarla. Fue una muestra de lo que era una escuela de “esos años”, con sus pupitres, pizarras y pizarrines, cuadernos, enciclopedias, mapas... No podía faltar la pizarra con el “lema del día”. Resultaba gratificante observar la emoción de la gente recordando aquellos momentos en que ellos habían pasado por la escuela del ayer. A continuación de la inauguración, tuvimos la oportunidad de asistir, a la Conferencia-Proyección por parte del actual director del Centro de Recursos e Interpretación de la Escuela en Cantabria (Muesca): Juan González Ruiz, que casualmente fue profesor en 1963 (en su primer destino) del colegio Blas Sierra.

La parte más emotiva del acto, llegó cuando las nietas del insigne Don Blas Sierra subieron al escenario para recoger unos obsequios, pero sobre todo el cariño, de los presentes. Para acabar el acto el grupo Páramo dibujó con el calor de su música la sonrisa y el encanto entre todos los presentes. Continuando con actividades la AMPA organizó el 7 de abril una excursión con padres y alumnos a la “Warner Bros Park”. El día fue largo pero bien aprovechado. Lo pasaron estupendamente.

22 ESCUELA HOY

La semana terminó con una gran fiesta el viernes por la mañana. Este día ha sido especial hemos recordado bailes famosos durante estos 50 años, la yenka, el twis, el charlestón, un pasodoble, la raspa, etc.


El día 28 de abril todo eran nervios, la Cadena SER emitía su programa “Hoy por hoy” desde el Centro. Iban a escucharnos muchos padres y madres, personas que no conocíamos y queríamos estar a la altura de los locutores que nos visitaban. El programa comenzó con el saludo del Director Provincial de Educación a la Comunidad Educativa. Don Pedro Miguel Barreda nos explicó la historia del barrio. Dª Pilar y Dª Maruja, nietas de Blas Sierra, nos dejaron oír su voz a través del teléfono contándonos algunas cosas de su abuelo. Pudimos escuchar a Yolanda y Sole pertenecientes a la asociación de padres, que nos comentaron el hermanamiento de nuestro centro con un colegio de Perú en la ciudad de Lahuaca. Desde allí Domingo, un sacerdote palentino, explicó a la audiencia qué hace con los donativos que recibe desde aquí y lo bien que viene todo lo que podemos mandar. Ya en la última media hora tuvimos como invitadas a tres generaciones que han pasado por el colegio, una hija de Don Antonio Baranda, primer director de Blas Sierra, su hija y una nieta. Una profesora jubilada nos habló de su experiencia como maestra, de los cambios de la enseñanza desde que ella comenzó a ejercer hasta los últimos años en los que se jubiló en el Centro. Una invitada muy especial estuvo también con nosotros, la palentina, campeona de atletismo, Marta Domínguez. Hizo sus prácticas de maestra de Educación Física en el Colegio.

Clausura de la celebración Los actos se cerraron con un encuentro entre antiguos alumnos y profesores, y también los actuales, que tuvo lugar en el patio del colegio el día 15 de junio por la tarde. Disfrutamos de una exhibición de Danzas Regionales y un Concierto de la Banda Municipal de Palencia. Nada mejor que unas notas musicales para cerrar el 50 Aniversario. Un lujo para los sentidos.

No quisiera terminar sin agradecer a todas las personas que han pasado por el centro su trabajo y dedicación, todos han sido imprescindibles. Así queremos sentirnos los que estamos trabajando en la actualidad en este Centro Blas Sierra, del que hemos celebrado sus 50 años de servicio a la enseñanza pública.

Blanca Díez Escribano Directora del C.P. Blas de la Sierra

Ha sido un curso lleno de mucha actividad, un colegio no cumple 50 años más que una vez en la vida, merecía la pena celebrarlo y obtener buenos recuerdos y vivencias para la comunidad educativa. Si no quieres perder el tiempo En recuerdo de este cincuentenario nos quedamos con la sonrisa de la gente, con las felicitaciones de los información diaria de todo lo que ocurre compañeros y con la satisfacción de en la enseñanza pública en Castilla y León haber contribuido a llenar de ilusión a los alumnos del centro así como a sus convocatorias padres. Ilusión que los profesores lleoposiciones varemos para que en el nuevo curso normativa disfrutemos de volvernos a ver y comartículos de opinión partir tantas horas y proyectos. ...y casi todo lo que estás buscando

www.stecyl.es

ESCUELA HOY 23


Hoja de afiliación a STEs de Castilla y León DATOS PERSONALES APELLIDOS.............................................................NOMBRE.................................D.N.I............... DOMICILIO: C/........................................................................................ Nº................ PISO ..... C.P............ LOCALIDAD..........................................PROVINCIA..........................TELÉFONO.............. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA...........................................

DATOS PROFESIONALES CENTRO DE TRABAJO.................................................................. LOCALIDAD................................ TELÉFONO.............................FAX ........................... E-MAIL........................................................

Enseñanza

Sector

Pública Privada

Infantil Primaria Secundaria Bachillerato F.P.

Situación Laboral P. Laboral y P.A.S. Adultos Universidad Otros. Indicar ........................

Habilitaciones/Especialidades

Provisional/Expectativa

Definitivo/a Interino/a En paro

......................... ......................... ......................... ......................... .........................

En ......................................., a ........... de ...................................... de ............. (Firma)

AUTORIZACIÓN BANCARIA BANCO O CAJA DE AHORROS........................................... AGENCIA O SUCURSAL................................................... DIRECCIÓN................................................................ TITULAR .................................................................. C/C o LIBRETA ENTIDAD

OFICINA

CONTROL

Les ruego que con cargo a mi C/C o LIBRETA y hasta nueva orden, atiendan los recibos presentados por el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de.....................................

En ..........................................., a ...... de ...................... de ............. (Firma del titular / de la titular) Nº DE CUENTA

STEs de Castilla y León http:\\www.stecyl.es ÁVILA C/ Don Jerónimo, 15,1º izquierda 05001 ÁVILA. Tel/fax 920 25 48 22 e-mail: steavila@stecyl.es BURGOS C/ Miranda, 17-1º derecha, local 3 09005 BURGOS Tel 947 27 15 90 Fax 947 25 66 24 e-mail: steburgos@stecyl.es ARANDA DE DUERO Ctra. de la Estación, s/n, bajo. 09400 ARANDA DE DUERO (Burgos) Tel/fax 947 54 62 52 e-mail: stearanda@stecyl.es LEÓN C/ Covadonga, 5, 1º 24001 LEÓN tel. 987 25 85 38 Fax 987 25 16 63 e-mail: stele@stecyl.es

PONFERRADA C/ Ave María, 5, 2º derecha 24400 PONFERRADA (León) Tel/fax 987 07 83 55 e-mail: stelebierzo@stecyl.es PALENCIA C/ La Cestilla, 7, entreplanta D 34001 PALENCIA. Tel/fax 979 74 29 48 e-mail: stepalencia@stecyl.es

FEDERACIÓN REGIONAL C/ Menéndez Pelayo, 2, 3º-6 47001 VALLADOLID Teléfono y Fax: 983 33 82 23 e-mail: federacion@stecyl.es SALAMANCA C/ Pozo Hilera, 5, 1º A 37002 SALAMANCA. Tel/fax 923 26 11 10 e-mail: stesalamanca@stecyl.es

ASESORÍA JURÍDICA SEGOVIA C/ Cervantes, 28-2ºizq.,ofic.D 40001 SEGOVIA. Tel/fax 921 46 05 19 e-mail: stesegovia@stecyl.es SORIA C/ Collado, 34, 1º 42002 SORIA. Tel/fax 975 22 28 08 e-mail: stesoria@stecyl.es VALLADOLID C/ Montero Calvo, 4-6, 1º interior 47001 VALLADOLID Tel. 983 37 50 38 Fax 983 33 82 23 e-mail: stevalladolid@stecyl.es ZAMORA Avda. Alfonso IX, 1, 2º oficina C 49014 ZAMORA Tel/fax 980 53 01 54 e-mail: stezamora@stecyl.es


información juríadica

Jesús Gómez Criado

concursos de traslados egún el calendario establecido en la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 6 de octubre de 2006, en las próximas semanas se publicarán las modificaciones provisionales de las plantillas de los centros, las vacantes provisionales para su provisión en el concurso de traslados y la adjudicación provisional del mismo. Por ello es conveniente recordar ahora algunos de los problemas que suelen plantearse cuando comienzan esas publicaciones.

S

1. Plazas vacantes Deben publicarse, según se establece en las convocatorias, al menos, las plazas que estuvieran vacantes el 31 de diciembre del año en que se convocó el concurso -en este caso, el 31 de diciembre de 2006-, con la única condición de que la continuidad de su funcionamiento se encuentre prevista en la planificación educativa para el próximo curso. Aunque se trate de una publicación provisional de plazas vacantes, es conveniente ya presentar la correspondiente reclamación si alguien está interesado en que se publiquen como vacantes a proveer determinadas plazas que ya estaban vacantes el 31 de diciembre del pasado año. Cuando se publiquen las vacantes definitivas ya no será conveniente sino necesario presentar el correspondiente recurso. Previamente habrá que consultar la planificación educativa para el próximo curso, que se habrá publicado conjuntamente con las vacantes, caso del concurso de Secundaria, o unos días antes en el concurso de Maestros, para comprobar si el funcionamiento de esas vacantes solicitadas sigue o no previsto para el curso próximo.

Hay que tener en cuenta que en los últimos concursos de traslados la Administración educativa no ha publicado como vacantes a proveer algunas plazas pertenecientes a los Departamentos de Orientación, las llamadas de “ámbito” o de apoyo a determinadas áreas, alegando que podrían resultar afectadas en el futuro por la implantación de los programas de iniciación profesional previstos en la LOCE. Esperemos que ahora, al estar derogada la LOCE, todas esas plazas de ámbito sean ofertadas para su provisión en el concurso de traslados. La falta de publicación de esas plazas vacantes y su no adjudicación, incluso cuando quedaban vacantes como consecuencia de la resolución del propio concurso (resultas), ha dado lugar a numerosos recursos contenciosoadministrativos, algunos de ellos ya resueltos, en cuyas sentencias los Juzgados condenan a la Administración educativa a adjudicar esas plazas a quienes las han reclamado. Así, el Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo nº 2 de Valladolid ha reconocido, mediante su sentencia de 11 de enero de 2007, el derecho de un compañero del STELE a que se le adjudique, con efectos de 1 de septiembre de 2006, la plaza de la especialidad de

Declara el Juzgado: “Como resulta de la misma Resolución de 4 de mayo de 2006, apartado décimo, las plazas podían ser objeto de concurso y debieron serlo, por lo que al no haber procedido la Administración a incluir estas plazas en el concurso actuó contrariamente a lo previsto en las bases de la convocatoria, que, como es sabido, constituyen la ley del procedimiento y vinculan a los participantes en él y a la Administración”.

2. Adjudicación provisional del concurso. También es conveniente presentar la correspondiente reclamación cuando no se haya adjudicado alguna plaza vacante o resulta o no se haya concedido la puntuación que corresponda, a fin de que la Administración pueda rectificar los errores cometidos cuando se publique la resolución definitiva del concurso. Aunque la casuística en la puntuación suele ser variadísima, muchas veces se debe a la presentación incorrecta de la documentación justificativa de los méritos. Por lo que, si bien las bases de la convocatoria no permiten la presentación de méritos nuevos, la Administración debería admitir la subsanación de méritos ya pre-

La administración educativa debe publicar y adjudicar en los concursos de traslados todas las plazas vacantes. Si se observan anomalías, se pueden interponer recursos individuales.

Apoyo al Área de Lengua y Ciencias Sociales en un Instituto de la provincia de León que había quedado vacante como consecuencia de la resolución del concurso de traslados del pasado curso y no había sido adjudicada a ningún participante en el mismo.

sentados, pero incorrectamente, mediante la aportación de los correspondientes documentos. Así ha sido admitido en algunos casos, incluso al subsanar el defecto a través de la vía del recurso administrativo, por algunos Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. f

ESCUELA HOY 25


Carta abierta a los compañeros de CCOO

¡ni mentimos ni engañamos! hacemos lo que decimos y decimos lo que hacemos Secretariado Provincial de STE-i Valladolid Compañeros y compañeras: En los últimos tiempos estamos asistiendo a través de varios medios de expresión o de cartas a los centros de una obsesiva e insidiosa campaña de ataques a nuestro sindicato. Sinceramente tenemos que deciros que nos parece injusta e inadecuada. Y además en un estilo que nos desconcierta por venir de una organización a la que creíamos más interesada en trabajar por solucionar los problemas de los trabajadores/as que en provocar estériles querellas con otras organizaciones. Aunque no es nuestro propósito entablar una polémica con vosotros y vosotras, sí queremos comentar algunas de las cuestiones que planteáis. Sobre todo con el objetivo de que el profesorado conozca la realidad de los temas a que os referís. ¿Qué hacemos los compañeros y compañeras de STEs? Pelearnos las plazas en los arreglos escolares. Hacer el trabajo previo de estudiar las propuestas y representar en las mesas a todo el profesorado. Discutimos, argumentamos, dialogamos, porque estamos allí. Si con nuestro trabajo y nuestra presencia conseguimos evitar una supresión o conseguimos una creación más, algo habremos avanzado. Nadie como vosotros y vosotras para saber la necesidad de docentes en los centros. Gracias a este trabajo, muchos profesores y profesoras, incluidos afiliados de los sindicatos que nos acusan de connivencia con la Junta, están en Valladolid, han logrado acercarse a su residencia familiar o evitan coger el coche todos los días.

1

Exigir a las administraciones tanto regional como estatal cuantas mejoras consideramos necesarias para el profesorado y la calidad de la Escuela Pública. Algunos ejemplos son la consecución del año sabático, la subida salarial para el profesorado de Castill a y León, la reducción de jornada, nuestra oposición al Estatuto Docente...

2

Estudiar, analizar e intentar parar los atropellos que pretenden hacia el profesorado desde las diferentes administraciones, a veces con el apoyo de los “Consejos de Administración” de las grandes centrales sindicales que tanto alardean de sus logros. No está de más recordar la pérdida de poder adquisitivo que hemos vivido año tras año, o los Acuerdos que no se cumplen y que sólo serán para quienes tengan una “especial dedicación al centro”.

3

26 ESCUELA HOY

Reivindicamos, nos manifestamos, llamamos a la lucha y además negociamos, con transparencia y con tenacidad, pero también con educación, que es de lo que somos. Nuestras Campañas electorales evitan los insultos a otros sindicatos. Hablamos de lo que hemos hecho y de lo que vamos a hacer. Creemos que nadie con sentido común dudaría de nuestros principios, salvo que haya intereses particulares para enturbiar nuestra imagen.

4

Seguiremos con nuestra política de llevar los temas de Educación a las mesas sectoriales y no consentiremos tratos desiguales con respecto a otros funcionarios ni a otros trabajadores.

5

¿A qué llaman connivencia con la Junta? ¿A presionar y negociar con la Consejería de Educación, siendo el Sindicato más votado en la Enseñanza? ¿A conseguir un buen acuerdo de mejoras retributivas y laborales para el profesorado de la enseñanza pública? ¿A recurrir cualquier orden o normativa abusiva para el profesorado? ¿A defender al profesorado y en muchas ocasiones quedarnos solos en las mesas en esa defensa? ¿A manifestar públicamente en medios de comunicación o en movilizaciones nuestra oposición a leyes y políticas educativas lesivas para el profesorado de la Enseñanza Pública?

¡Compañeras y compañerosos!, no podemos, ni queremos perder de vista nuestro objetivo principal. EJERCER UNA REPRESENTACIÓN EFICAZ, SERIA Y COMPROMETIDA CON LOS INTERESES DEL PROFESORADO Y DE LA ESCUELA PÚBLICA.


... y para terminar con una sonrisa

Ortografía fácil L

a Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la reforma modelo 2007 de la ortografía española. Hemos accedido a un documento reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. El programa tiene alguna inspiración, al parecer, en un plan quinquenal que alguien propuso para la germanización del inglés. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones. La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirrá en las siguientes cinco etapas anuales: 1. Supresión de las diferencias entre c, s, z y k..

Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionamos akí) será asumido por esta letra. En adelante, pues, se eskribirá kasa, keso, Kijote. También se simplifikará el sonido de s en este úniko signo. Kon lo kual sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es asul." Desapareserá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental". Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas por su estraña pronunsiasión de siertas letras. 2. Se funden la b kon la v, así komo la ye kon la elle. No existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá

la v y beremos kómo bastará con la b para ke bibamos felises y kontentos. Pasa lo mismo kon la elle y la ye. Sobra la elle. Todo se eskribirá con y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda b será de baka,toda b será de burro. Erre es erre; fuera la hache; fusión de g y jota. 3. A partir del tercer año, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá con doble r: "Rroberto rregala un rradio". Asimismo, la hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, será eliminada. Nuestros ijos ya no tendrán ke pensar kómo se eskribe sanaoria, y se akabarán esas complikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho". Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos. Tampoko en la diferensia entre la g y la j, ke muchas beses suenan igual. Aora todo ba con jota: "El jeneral jestionó la jerensia". No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará que ablemos y eskribamos todos con más rregularidad y más rrápido rritmo. 4. Abolisión de tildes; muerte a konsonantes finales. Orrible kalamidad del kastellano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sancadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan ake se rrefiere kada bocablo. Berbigrasia: "Komo komo komo komo!"

Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi, se dira: "ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y "La mita de los aorros son de eya". 5. Eliminasion de la d interbokalika del partisipio pasao y kanselasaion de artikulos. El uso a impuesto ya ke no se diga "bailado" sino "bailao", "nacido" sino "nacio" y "venido" sino "venio". Kabisbajos aseptaremos esta kostumbre bulgar, ya ke es el pueblo yano el ke manda, al fin y al kabo. Desde el kinto año kedaran suprimidas esas des interbokalikas ke la jente no pronunsia. Ademas, y konsiderando ke el latin no tenia artikulos y nosotros no debemos inbentar kosas que nuestro padre latin rrechasaba, kasteyano karesera de artikulos. Sera poko enrredao en prinsipio, y ablaremos komo futbolistas yugoslabos, pero despues niños, niñas de kolegios, beran ke tareas eskolares rresultan mas fasiles. Profesores terminaran benerando akademikos ke an desidio aser rreformas klabes para ke seres umanos ke bibimos en nasiones ispanoablantes gosemos berdaderamente el idioma de Serbantes y Kebedo. Eso si: nunka aseptaremos ke potensias estranjeras token kabeyos de letra eñe. Eñe rrepresenta balores mas elebados de tradision kultural ispanika y primero kaeremos kadaberes ke aseptar bejamenes a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa. Espero, ke os aya kedao klaro, bale? f

ESCUELA HOY 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.