Práctica Académica Profesional: Planeación y Diseño para poblados indígenas que garanticen bienestar social, económico, cultural y político de las comunidades.
Stefania Restrepo Cadena Gobernación de Antioquia – Gerencia Indígena Tutor externo: Trab. Social. Berta Inés Ochoa Zapata Tutor interno: Arq. Luz amparo Bernal Marulanda
Misión upb La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad. Visión upb La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
Misión fa upb El programa de Arquitectura tiene como misión, en concordancia con la misión institucional, la formación de un Arquitecto humanista e integral que responda a la universalidad del saber y quehacer arquitectónico, ayudando a potencializar su creatividad y plantear alternativas hacia el mejoramiento del hábitat humano; la gestión del desarrollo sostenible de la región sin perder la visión del nuevo escenario global, cimentado en un sentido empresarial e investigativo que aporte al desarrollo de la sociedad y economía del país. Visión fa upb El programa de Arquitectura pretende consolidarse como la mejor alternativa educativa de la región Caribe en el ámbito del diseño arquitectónico y urbano, con la formación de profesionales lideres caracterizados por su creatividad, conocimientos técnicos y sensibilidad para impulsar con su quehacer profesional el progreso de la región y el país.
Misión Gobernación de Antioquia Según la Constitución Política, “son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. El Departamento de Antioquia se comporta con toda fidelidad a este mandato. Visión Gobernación de Antioquia En el año 2015 El Departamento de Antioquia será una organización territorial modelo en gestión pública, sobre la base de su legalidad, transparencia y del buen cuidado de los bienes públicos a su haber.
GERENCIA INDÍGENA
Gerencia Indígena de Antioquia Coordinación de la Política pública indígena para coordinar y atraer programas y proyectos de las entidades con programas indígenas en beneficio y concertación de las comunidades indígenas para coordinar las acciones y recursos de la entidades y para concertar y coordinar programas y proyectos con la Organización indígena de Antioquia –OIA- y con las Autoridades indígenas de las comunidades. Se trabaja con 154 comunidades indígenas rurales de los cinco pueblos indígenas: Los Gunadule (Kuna tule), Los Emberá Eyábida (Katíos), los Emberá Chamí, los Emberá Dóbida y los Zenú, con una población de 32.397 habitantes. (2014). Adicionalmente apoya la comunidad ROM (Gitana) de Envigado, Antioquia. La población urbana del área metropolitana (1.959 hab) se atiende con la Unidad de Atención Retorno Víctimas –UARIV- de la Alcaldía Medellín.
ÍNDICE pag.
12
13 30
Introducción Trabajos realizados Microinvestigación
CAPÍTULO 01 INTRODUCCIÓN El siguiente portafolio es realizado con motivo del proceso de culminación de la Practica Académica Profesional en la Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, sirve como testigo de la calidad académica aplicada a problemas reales que se presentaron en los distintos procesos durante el periodo de estancia en la dependencia, del crecimiento personal, de la autonomía alcanzada, de los nuevos conocimientos adquiridos para lograr una formación integral que debe tener un estudiante de la Facultad de Arquitectura de la U.P.B.
12
capítulo 02 trabajos realizados Los siguientes son cada uno de las actividades en las que se trabajó en la Gerencia Indígena de Antioquia. Además de ser un testigo del trabajo también es la manera como se autoevaluaron los procesos académicos a medida que se ponen a prueba en el entorno laboral. Las actividades realizadas eran de un carácter muy variado, ya que se requería trabajar de manera interdisiplinaria con las demás profesiones, y dependencias de manera que se pudieran gestionar la relaización de los proyectos.
13
14
Imaginario de Tambos indígenas para presentación inicial.
Avance en proceso de diseño de tambo N°1
Avance en proceso de diseño de tambo N°2 15
16
Avance en proceso de diseño de tambo cuadrado N°1
Avance en proceso de diseño de tambo N°3
Nº
APELLIDOS
APELLIDOS
NUMERO DE DOCUMENTO
COORDENADA
1
NIAZA GARABATO
RAMIRO
8322521
07°51’29.7”76°34’15.9”
7
51
29,7
7,85825
76
34
15,9
2
DOMICO
LAURA
30079830
07°50’52.4”-76°33’44.4”
7
51
52,4
7,864555556
76
34
44,4
-76,579
3
BAILARIN BAILARIN
MARIA BENILDA
22157162
07°51’122”-76°33’59.4”
7
51
12,2
7,853388889
76
34
59,4
-76,58316667
4
DOMICO BAILARIN
MARIA BENILDA
39414424
07°51’29.2”-76°34’12.0”
7
51
29,2
7,858111111
76
34
12
-76,57
5
BALARIN BAILARIN
ROSA MARIA
22157004
07°51’32.6”-76°34’13.1”
7
51
13,1
7,853638889
76
34
13,1
-76,57030556
6
DOMICO BAILARIN
JOSELITO
3532369
07°51’32.5”-76°34’15.6”
7
51
15,6
7,854333333
76
34
15,6
-76,571
7
DOMICO DOMICO
LICILA
39426165
7°51’00.4”-76°33’50.2”
7
51
50,2
7,863944444
76
34
50,2
-76,58061111
8
BORJA DOMICO
ARLEY SINFREDO
1147934375
07°50´42.9”-76°33’4.3”
7
51
4,3
7,851194444
76
34
4,3
-76,56786111
LATITUD
LONGITUD
-76,57108333
9
GONZALEZ ACHIRUA
CLEMENTE ANTONIO
71947216
07°51’30.0”-76°34’15.5”
7
51
15,5
7,854305556
76
34
15,5
-76,57097222
10
BAILARIN BAILARIN
MARIA FLOR TIBISAI
39423616
07°51’14.0”-76°34’02.3”
7
51
2,3
7,850638889
76
34
2,3
-76,56730556
11
DOMICO BAILARIN
JORGE
71944329
07°51’32.0”-76°34’16.0”
7
51
16
7,854444444
76
34
16
-76,57111111
12
DOMICO BEDOYA
ALIRIO
8322528
07°51’30.6”-76°34’15.3”
7
51
15,3
7,85425
76
34
15,3
-76,57091667
13
BALARIN CINIGUI
ANA LUCIA
14
39414603
07°50’54.3”-76°33’50.3”
7
51
50,3
7,863972222
76
34
50,3
-76,58063889
BAILARIN BAILARIN
ANGELMIRO
71949243
07°51’12.3”-76°34’00
7
51
34
7,859444444
76
34
34
-76,57611111
15
DOMICO DOMICO
APOLINAR
11316199046
07°51’14.4”-76°34’03.8”
7
51
3,8
7,851055556
76
34
3,8
-76,56772222
16
CARUPIA CUÑAPA
BAYARDO
1040351684
07°51’16.9”-76°34’07.8”
7
51
7,8
7,852166667
76
34
7,8
-76,56883333
17
BORJA HIGUITA
BERNARDO ANTONIO
8421951
07°50’50.6”-76°33’53.7”
7
51
53,7
7,864916667
76
34
53,7
-76,58158333
18
BAILARIN DOMICO
CESAR
78646402
07°50’35.4” – 76°34’45”
7
51
34,45
7,859569444
76
34
34,45
-76,57623611
19
DOMICO DOMICO
FERNEY
8111966
07°51’32.6”-76°’3414.9”
7
51
14,9
7,854138889
76
34
14,9
-76,57080556
71943641
20
WASTROGAMA
JOSE LINO
07°50’39.0”-76°33’35.5”
7
51
35,5
7,859861111
76
34
35,5
-76,57652778
21
DOMICO BAILARIN
JUAN DE JESUS
71935469
07°51’29.7”-76°34’15.9”
7
51
15,9
7,854416667
76
34
15,9
-76,57108333
22
DOMICO BAILARIN
MAGNOLIA
39414602
07°51’24.5”-76°34’14.8”
7
51
14,8
7,854111111
76
34
14,8
-76,57077778
23
NIAZA
MARIA MARELBIS
1131619031
07°50’55.6”-76°33’16.9”
7
51
16,9
7,854694444
76
34
16,9
-76,57136111
24
DOMICO GUTIERREZ
REYNEL
71944776
07°50’55.5”-76°33’14.8”
7
51
14,8
7,854111111
76
34
14,8
-76,57077778
25
BAILARIN BAILARIN
WILLIAN
71241112
07°50’32.3”-76°33’32.6”
7
51
32,6
7,859055556
76
34
32,6
-76,57572222
26
BAILARIN BAILARIN
WILSON
1028003396
07°51’13.8”-76°33’51.2”
7
51
51,2
7,864222222
76
34
51,2
-76,58088889
27
NIASA GARABATO
HUMBERTO
8322534
07°51’29.6”-76°34’15.4”
7
51
15,4
7,854277778
76
34
15,4
-76,57094444
28
BAILARIN CARUPIA
LUIS FERNANDO
1040356888
07°51’29.2”-76°34’14.8”
7
51
14,8
7,854111111
76
34
14,8
-76,57077778
29
LOPEZ RIVERA
ANA LUCIA
39421230
07°51’55.9”-76°34’04.2”
7
51
4,2
7,851166667
76
34
4,2
-76,56783333
Tabla con coordenadas de las casas en los poblados indígenas
APORTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTOS PARA POBLADOS INDÍGENAS
No
SUBREGIÓ N
Municipi o
RESGUARD O
COMUNIDAD
Proyectos de Acueductos para
Entidad Encargada de los diseños de los
FAMILIA S
No. De Personas
RESPONSABLE ACOMPAÑAMIENTO
OBSERVACIONES SEGUIMIENTO 10/04/2014
1
URABÁ
EL VOLAO
EL VOLAO
En Diseño
Servicios Públicos - Gobernación
290
507
Germán Flores (enlace indígena) 3206685477
2, 3
URABÁ
4
URABÁ
5
URABÁ
6
URABÁ
CAIMÁN NUEVO
TURBO
APARTADÓ
7
OCCIDENTE
DABEIBA
8
BAJO CAUCA
CAUCASIA
9
BAJO CAUCA
ZARAGOZA
Serv. Públicos tiene
levantamiento topográfico actualizado, coordenadas de viviendas. Ingeniero Adrián Correa está elñaborando Serv. Públicos tiene 10/04/2014
NECOCLÍ CAIMAN (BAJO Y MEDIO)
Programados para Iniciar Estudio
CORPOURABÁ
205
1003
DOKERAZAVI
ARENERA
En Diseño
CORPOURABÁ
52
161
DOKERAZAVI
ARCUA
En Diseño
CORPOURABÁ
85
295
LAS PLAYAS
IBUDÓ
En Diseño
Alcaldia de Apartadó
87
807
NARIKIZAVI
EL PITAL
En Diseño
EL PANDO
Programados para Iniciar Estudio
VEGAS DE SEGOVIA
Programados para Iniciar Estudio
Servicios Públicos - Gobernación
66
291
CORANTIOQUIA
113
356
CORANTIOQUIA
137
407
Germán Flores (enlace indígena) 3206685478 Claudia Ribas (coordinadora salud y
levantamiento topográfico actualizado, coordenadas de viviendas. Ingeniero Adrián Correa está elñaborando
bienestar) 3207205310 Claudia Ribas (coordinadora salud y bienestar) 3207205311 María Eleida Pérez (Maestra) 3108967100 Jairo Pedierma (Secretaría de Planeación) 3207204080
10/04/2014
Por defirnir entidad
encargada de ejecución, si Serv. Públicos o CORPOURABÁ 10/04/2014
CORANTIOQUIA ya
Luz Adriana Molina López 4938888
tiene la información. Se les envió los
Ext 1212
censos y levantamientos topográficos actualizados de la ubicación de los CORANTIOQUIA ya 10/04/2014
VEGAS DE SEGOVIA
Luz Adriana Molina López 4938888
tiene la información. Se les envió los
Ext 1213
censos y levantamientos topográficos actualizados de la ubicación de los
TOTAL Total de población Indigena Rural de Antioquia Porcentaje de Población beneficiada por el proyecto 10
APARTADÓ
APORTE DEL DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL (GOBIERNO NACIONAL) LAS PALMAS Programados para Iniciar Estudio Alcaldia de Apartado (CIACORO) TOTAL DE INVESIÓN
1035
3827
7342 14,10%
30384 12,60%
65
262
Tabla seguimientos de proyectos de infraestructura indígena
Reunión con representantes del Ejército Nacional en la Séptima División en la Cuarta Brigada. 17
18
Resultado jornada de Limpieza.
Elaboración de cartografía de la base educativa indígena en el municipio de Dabeiba, Ant.
Avance en el proceso de diseño y modelado 3D del prototipo de vivienda Emberá N°5. las comunidades con el signo (*) estan actualizadas hasta el 2012 y las que contienen el signo (+) son nuevas comunidades que no estaban en censos anteriores
CENSO DE POBLACION INDIGENA RURAL Y URBANA DE ANTIOQUIA 2013 GERENCIA INDIGENA ‐ GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA.
01
COMUNIDAD RURALES INDIGENAS (1)
01
Los Almendros (Montecristo)*
02
El Canime
03 04 05
La Ceiba Nuevo Canime El Caucho
Alto de San Juan (tramite) Alto de San Juan (tramite) Alto de San Juan (tramite)
06 07 08 09
El Polvillo Ebano Tacanal Naranjales Rio Alto San Juan+
El Volao
Bocas de Palmitas Caracolí El Volao Varasanta Caiman Bajo Caiman Quebrada Seca(Caiman Bajo) Caiman Quebrada Ule(Caiman Bajo) Caiman Medio
RESGUARDO
05659 San Juan de Uraba
TOTAL POBLACIÓN SAN JUAN DE URABA URABÁ 02 05051 Arboletes 01 URABÁ 02 05051 Arboletes 02 05051 Arboletes URABÁ URABÁ 02 05051 Arboletes 02 05051 URABÁ Arboletes TOTAL POBLACIÓN ARBOLETES URABÁ 03 05665 San Pedro de Urabá 03 05665 San Pedro de Urabá URABÁ 03 05665 San Pedro de Urabá URABÁ URABÁ 03 05665 San Pedro de Urabá TOTAL POBLACIÓN SAN PEDRO DE URABA URABÁ 04 05490 Necoclí 04 05490 URABÁ Necoclí 04 05490 Necoclí 02 URABÁ 04 05490 URABÁ Necoclí 04 05490 URABÁ Necoclí 03
El Canime
Caimán Nuevo
10 11 12 13 14
URABÁ
04
05490
Necoclí
03
Caimán Nuevo
15
URABÁ
04
05490
Necoclí
03
Caimán Nuevo
16
05490
Necoclí
03
Caimán Nuevo
17
05837 05837
Turbo Turbo
03
Caimán Nuevo
18 19
URABÁ 04 TOTAL POBLACIÓN NECOCLÍ URABÁ 05 05 URABÁ URABÁ
05
05837
Turbo
20
URABÁ
05
05837
Turbo
21
05837 05837 05837 05837 05837 05837
Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo
URABÁ 05 05 URABÁ 05 URABÁ 05 URABÁ 05 URABÁ 05 URABÁ TOTAL POBLACIÓN TURBO
04 04 04 04 04
Dokerazavi Dokerazavi Dokerazavi Dokerazavi Dokerazavi
22 23 24 25 26 27
No. Pobl ac ión Urban a
No. Com u n idad
URABÁ
MUNICIPIO
No. R e sgu ardo
REGION
c odigo DA NE
No. M pio
TABLA: COMUNIDADES Y POBLACION INDIGENA RURAL Y URBANA DE ANTIOQUIA
Caimán Alto Santa Cruz* Mango Volcan (Volcán de Los Aburridos)* Cabecera Rio Turbo (Agua Florida)* Volcán Doquera* Arenera* Dokerazabi* Arcua+* Caraballo (Arcua )* Agua Fria (Arcua)*
POBLACION URBANA INDIGENA (2)
107 107 1 El Olivo
199
97
436
504
TOTAL DE POBLACION URBANA
TOTAL CENSO ZONA RURAL
VIVIENDA 2013
53 54 29 33 30 16 27 21 33 52 58 142 47 16
Grupo Étnico
405 405
666
417
Senu 245 124 157 140 89 119 90 119
159
159
Senu Senu Senu Senu Senu Senu Senu Senu Senu
Total Hombres
Total Mujeres
191
214 214
434
224
142 81 56 86 69 48 61 47 68
392
193
103 79 68 71 71 41 58 43 51
200 235 574 169 148
Senu Senu Senu Senu Tule
24
193
Tule
92
36
246
Tule
134
430
Tule
417 97
Tule Senu
30
207
Emberá Eyabida
114
93
14
48
Emberá Eyabida
22
26
23 80 173 68 14 11
112 161 704 295 71 59
Emberá Eyabida Emberá Eyabida Emberá Eyabida Emberá Eyabida Emberá Eyabida Emberá Eyabida
62 78 351 147 35 28
50 83 353 148 36 31
61 67 24
2195
2171
1147
1074
112 128 296 85 80
191
220 190 47
88 108 278 84 68 101 112
1049
1097
210 227 50
Actualización de censos de las comunidades indígenas en Antioquia. 19
20
Plano escaneado del Resguardo Indígena Gunadule Caimán Nuevo en Necoclí, Ant.
Resolución escaneada de la Constitución del Resguardo Indígena Gunadule Caimán Nuevo en Necoclí, Ant.
Avance en el proceso de modelado 3D del prototipo de vivienda emberá. N°4.
Participación y colaboración el la organización del Consejo Indígena Departamental CODEIN 26/02/2014 21
22
RESGUARDOS INDÍGENAS DE ANTIOQUIA 2014 SUBREGIÓN
OCCIDENTE
OCCIDENTE
OCCIDENTE OCCIDENTE
OCCIDENTE
OCCIDENTE
OCCIDENTE
OCCIDENTE
OCCIDENTE
EXPEDIENTE CATASTRO 41575
42638
41197 41049
41060
41990
42279
OCCIDENTE
42423
OCCIDENTE
41910
OCCIDENTE
42055
OCCIDENTE
OCCIDENTE
OCCIDENTE
OCCIDENTE OCCIDENTE NORTE
SUROESTE
42047
42055
41179 42198
41073
41141
SUROESTE
40773
SUROESTE
42237
SUROESTE
42045
SUROESTE
SUROESTE
SUROESTE SUROESTE
SUROESTE SUROESTE
SUROESTE
41694
42273 42176
N° RESGUARDO
24 25 27 28 29 29 29 30 31 32 33 26 34 35 35 36 37 38 39 40 40 41 42 42 43 44 45 46 46
MUNICIPIO
DABEIBA DABEIBA
NOMBRE RESGUARDO CHUSCAL ‐ TUGURIDOCITO RÍOS PAVARANDÓ Y AMPARRADÓ MEDIO
DABEIBA
CAÑAVERALES‐ANTADÓ
DABEIBA
AMPL SEVER
DABEIBA DABEIBA DABEIBA
JENATURADÓ SEVER AMPL 2 SEVER
DABEIBA
CHOROMANDÓ ALTO Y MEDIO
DABEIBA
MONZHOMANDÓ AMPARRADÓ ALTO‐MEDIO Y QUEBRADA
FRONTINO
MURRÍ ‐ PANTANOS
DABEIBA DABEIBA FRONTINO FRONTINO
NARIKIZAVI EMBERA DRÚA
CHONTADURO CHAQUENODÁ‐PEGADÓ
FRONTINO
AMPL CHAQUENODÁ‐PEGADÓ
ITUANGO
JAIDUKAMÁ
FRONTINO URAMITA
NUSIDÓ SANTA MARÍA EL CHARCÓN
CIUDAD BOLIVAR
HERMEREGILDO CHAKIAMA
PUEBLO RICO
BERNARDINO PANCHÍ
URRAO
VALLE DE PÉRDIDAS
JARDÍN ÁNDES
TÁMESIS TÁMESIS
CRISTIANÍA AMPL CRISTIANIA (DOJURO) LA MIRLA AMPL LA MIRLA
URRAO
MAJORÉ AMBURÁ
VALPARAISO
AMPL LA MARÍA
URRAO
VALPARAISO
ANDABÚ LA MARÍA
TOTAL
TOTAL
TOTAL POBLACIÓN EN
HOMBRES
MUJERES
RESGUARDO
41
37
534
1041
569
575
1144
143
158
301
225
217
442
159 59
18 36
168
419 727 128 59
150
158 811 78
67
155 62
24 21
163
359 727 112 39
174
126 757 72
46
RESGUARDOS POR
INDÍGENA EN
MUNICIPIO
MUNICIPIO
78
507
42
4017
4667
240 98
324
284
98
324
284
98
324
284
1568
1568
1568
113
113
113
150
150
150
740
786
1527 589
2966
2995
132
114
246
246
246
282 439
307 411
Tabla seguimiento a información resguardos indígenas de Aantioquia.
850
Embera‐Eyabida
Embera‐Eyabida Embera‐Eyabida
22.100,00
029‐14‐08‐96
SI
9.977,50
SI
3.035,00
SI
09‐22‐‐02‐95
SI
030‐30/11/1998
Acuerdo 190‐21/10/2009
Embera‐Eyabida
002‐10‐04‐2003
SI
SI
31‐30‐11‐98
001‐20‐02‐2001
SI
SI
001‐22‐07‐2003
Embera‐Eyabida
SI
42‐01‐11‐94
Embera‐Eyabida
19‐24‐05‐96
Embera‐Eyabida
31‐14‐08‐96
Embera‐Eyabida
76‐10‐11‐83
Embera‐Chamí
Embera‐Chamí
Embera‐Chamí
043‐25‐01‐2006
SI
Embera‐Eyabida
14‐24‐05‐96
SI
SI
50‐17‐10‐95
Embera‐Eyabida
27‐31‐05‐99
Embera‐Chamí
047‐25/01/2006
SI
258,32
SI
130,93 73,78
323,2
18,72
19,32 15,44
SI
NO SI
SI
SI
SI
SI SI
SI
10.408,00
SI
SI
80,54
NO
SI
02‐11‐05‐1998
Embera‐Chamí
SI
978,5
SI
004‐10/04/2003
NO
SI
010‐05‐05‐1999
Embera‐Chamí
SI
SI
NO
SI
Embera‐Chamí
Embera‐Eyabida
NO
1.371,30
SI
037‐24‐11‐2001
30.788,00
SI
SI
NO
SI
SI
59‐07‐12‐95
185,9
SI
NO
SI
08‐29‐06‐2000
Embera‐Chamí
17
SI
SI
7.494,00
SI
33‐30‐11‐98
274,1
16.349,00
NO
Embera‐Eyabida
113,30
SI
34‐30/11/1998 27‐29‐07‐98
600
406,55
17.835,00
Embera‐Eyabida
Embera‐Eyabida
4.770,00
SI
SI
SE TIENE PLANIMETRÍA EN LA GERENCIA INDÍGENA
5.122,00
SI
Embera‐Eyabida
Embera‐Eyabida
SI
076‐19‐11‐90 03‐07‐02‐95
Embera‐Eyabida 3076
ÁREA HECTÁREAS
INDÍGENA
Embera‐Eyabida
2915
GERENCIA
41‐21‐07‐88
Embera‐Eyabida
331
1454
ACUERDO
Embera‐Eyabida
57
779
RESOLUCIÓN/ RESOLUCIÓN EN LA
ETNIA
Embera‐Eyabida
314
121
SE TIENE
TOTA POBLACIÓN EN TOTAL POBLACIÓN
SI
6.950,00
16.661,40 74,51
SI SI
NO
No. Resguardo: 001 Nombre Resguardo: Los Almendros Municipio: El Bagre Subregión: Bajo Cauca Etnia: Senú Resolución/ Acuerdo: Acuerdo 199-14/12/2009 Área/Hectárea: 168,75ha Código DANE: 1767
Gerencia Indígena
Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 509 Centro Administrativo Dptal José María Córdova (La Alpujarra) Tels: (4) 3838664 -3838661 Fax (4)3839537 Medellín - Colombia - Suramérica
Archivo y ordenamiento de la información legal y planimétrica de los resguardos indígenas de Antioquia.
Salida de Campo al resguardo indígena Emberá Chamí de Karmata Rúa en Ándes, Ant. 23
24
Tabla de seguimiento a proyectos de infraestructura para servicios públicos.
Sede de paso indígena Vigía del Fuerte, Ant.. ANDES ARQUITECTURA 2013 25
26
Avance proceso de diseño de prototipo de vivienda Emberá N°6
Afiches realizados para la presentación física de la apertura del parque educativo de Vigía del Fuerte, Ant. 27
28
Imaginarios Prototipo de vivienda Emberá.
SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTIRA EDUCATIVA INDÍGENA PRESENTADAS AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MUNICIPIO
ARBOLETES
DABEIBA
MURINDÓ
POSIBILIDAD DE RECOLECCIÓN DE AGUA SI
VIVIENDAS ALEDAÑAS 29
245
SI
53
GRUPO ÉTNICO
EL CANIME
CANIME
SENÚ
EL CANIME
NUEVO CANIME
52
$352.632.841,12
157
SI
33
SEVER
ZABALETA
30
$348.135.465,49
140
SI
31
CHIMURRO NENDÓ
ALTO BONITO
30
$348.135.465,49
97
SI
20
EMBERA DRÚA
DABEIBA VIEJO
30
$348.135.465,49
57
SI
14
CHOROMANDÓ
CHOROMANDÓ
42
SI
9
CHOROMANDÓ
LEJÍA
29
SI
5
CHIMURRO NENDÓ
POPALITO
EMBERÁ EYABIDA
ALUMNOS BENEFICIADOS 110
POBLACIÓN BENEFICIADA 124
CENTRO EDUCACION RURAL INDIGENA LA CEIBA
RESGUARDO
87
VALOR PROYECTO
T/Inv. por Municipio
$352.632.841,12 $352.632.841,12
$ 1.057.898.523
4
$348.135.465,49
4
$348.135.465,49
27
$390.432.297,75
189
SI
43
$ 3.393.507.388
CHIMURRO NENDÓ
NENDÓ
30
$406.700.310,15
127
SI
29
CHUZCAL TUGURIDOCITO
TUGURIDO KARRAZAL
30
$432.729.130,00
200
SI
33
PAVARANDÓ AMPARRADÓ MEDIO
AMPARRADÓ CÁRMEN
30
$422.968.322,56
23
SI
139
RÍO MURINDÓ
GUAGUA
30
$596.465.295,00
292
SI
64
RÍO MURINDÓ
BACHIDUBI
30
$633.524.307,00
52
SI
10
SENÚ
$ 1.861.812.102
OBSERVACIONES 03/2014 Esperando aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional
03/2014 Esperando aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional
03/2014 Esperando aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional
RÍO MURINDÓ
COREDÓ
4
$631.822.500,00
137
SI
25
RÍO JARAPETÓ
JARAPETÓ
30
$390.432.298,00
230
SI
32
JENGADÓ
PARTADÓ
30
$374.164.285,34
70
SI
13
GUAGUANDÓ
GUAGUANDÓ
256
$406.700.310,15
170
SI
36
EL SALADO
EL SALADO
30
$406.700.310,15
225
SI
42
EL BAGRE
LOS ALMENDROS
LOS ALMENDROS
SENÚ
8
$652.309.841,00
$652.309.841,00
238
SI
56
03/2014 Esperando aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional
NECHÍ
-
SAN PEDRO
EMBERÁ EYABIDA
23
$791.784.223,71
$791.784.223,71
92
SI
20
03/2014 Esperando aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional
VIGÍA DEL FUERTE
TOTAL
EMBERÁ EYABIDA
905
$9.335.309.281,63
$ 1.577.997.204
2936
03/2014 Esperando aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional
736
Tabla de seguimiento a proyectos de Centros Educativos Rurales Indígenas en es espera de ser aprobados por el Ministerio de Educación Nacional. 29
CAPÍTULO 03 MICROINVESTIGACIÓN Las condiciones actuales dentro de la Gerencia Indígena de Antioquia no contaban con la presencia de un profesional que fuera capaz de revisar, evaluar y dar asesoría en los proyectos de infraestructura, por lo tanto se requería de una persona que fuera arquitecto o ingeniero civil para que desarrollara diseño de acueductos y redes de servicios para las comunidades. Diseño arquitectónico y presupuestal de prototipos de viviendas y escuelas para los diferentes grupos étnicos, que se adapten a las condiciones climáticas y del terreno. Además que proporcione apoyo técnico en la evaluación y seguimiento de proyectos.
30
PROTOTIPO DE VIVIENDA EMBERÁ
localización los tambos se ubican dispersos, siguiendo las márgenes de las corrientes de agua, las cuales han marcado tradicionalmente el patrón de poblamiento Emberá, tal y como se evidencia en la mitología, en la tradición oral y los estudios etnohistóricos, además, el poblamiento cerca a las márgenes de los ríos y quebradas, tienen que ver obviamente con la atracción que ejercen estos elemento geográficos que son indispensables para la vida humana.
ARQUITECTURA EMBERÁ: EDIFICACIÓN Los emberá construyen las viviendas separadas unas de otras, con lo cual SIMBÓLICA Y ESPIRITUAL cada familia asegura un pedazo de territorio: un espacio para los cultivos Como espacio físico la vivienda Emberá, denominado comúnmente Tambo (dé en lengua indígena), es un tipo de construcción hecho de materiales vegetales que refleja el conocimiento y habilidades de los Emberá para adaptarse a las características de las regiones que habitan. Los tambos son construcciones con planta circular, levantada sobre pilotes, con techo cónico formado por un armazón de alfardas en posición oblicua, las cuales se cubren con hojas de palma. El acceso a ellos se hace por medio de una escalera que consiste en un tronco de madera al cual le han labrado escalones.
y un área domestica que incluye la zona del río. El clima (temperaturas, vientos, l uvias y humedad), es un factor fundamental en el establecimiento de los tambos los cuales responden mediante su estructura (altura y ausencia de cerramientos), orientación, forma y materiales, a las condiciones húmedo – tropicales de las regiones que habitan, es decir, este tipo de viviendas responde a las condiciones del hábitat tradicionalmente ocupado por lo Emberá: esto es, zonas selváticas con abundante pluviosidad a orillas de los ríos San Juán, Atrato y sus afluentes.
Como espacio social, la vivienda Emberá es el escenario de la vida cotidiana que sirve de reunión a la familia, es el espacio de las actividades domésticas, del reposo y del ocio, de las relaciones sexuales, de las actividades lúdicas y ceremoniales. Es un espacio humanizado marcado por las actividades individuales y colectivas de sus habitantes, con funciones, valores y significados asociados con las relaciones de parentesco, la organización social, económica y política.
A pesar de las constantes migraciones de estos grupos de zonas bajas a zonas de montaña, se ha mantenido en general la tradición arquitectónica, aun cuando esta, no responde en algunos aspectos de las condiciones del “nuevo” ambiente (que se hicieron inicialmente para resistor las invasiones de los blancos a mediados del siglo xvii, muchos indígenas optaron por retirarse hacia los causes y parajes apartados. Pardo: 1987). Las viviendas ubicadas en las zonas bajas, con altas temperaturas, no Dentro de la vivienda Emberá Catío se reconocen diversas áreas de requerían de cerramientos laterales, al pasar los asentamientos a zonas actividad en las que se llevan a cabo funciones concretas apropiadas para montañosas en las que el régimen de vientos aumenta y la temperatura suplir necesidades de la vida cotidiana de unidad social que la habita. En disminuye considerablemente, los tambos no se adaptan completamente ciertos casos se trata de lugares multifuncionales y en otros de espacios a los determinantes climáticos, lo cual obliga a algunos grupos a introducir modificaciones en el patrón tradicional de las tierras bajas como: utilizados para una actividad determinada. El fogón, el área que rodea la vivienda (peridomicilio), los terrenos del cultivo, los caminos, determinan diferentes áreas de actividad con un significado particular que trasciende lo material para expresar en lo simbólico, elementos básicos de la cultura.
• Cubrir los lados del tambo con hojas de plátano a fin de regular la entrada de corrientes de aire. • Construir cuarto cerrados /Kamas/. Que pueden ser contiguos al Tambo, o bien formados mediante una prolongación del techo al mismo nivel del resto del Tambo.
La vivienda de los grupos indígenas Emberá Catíos, que habitan actualmente en regiones húmedas tropicales del departamento de • Prolongar el techo hasta treinta o cuarenta (30 o 40) cm del Antioquia, es sí misma una respuesta a factores ambientales. En ella piso lo que disminuye la circulación del aire. confluyen el potencial de los recursos disponibles y sus posibilidades estructurales, configurando así, un microambiente que establece el control La elevación de los tambos sobre pilotes, crea una capa de aire que circula de la temperatura, los vientos, la humedad y la radiación solar. por debajo del piso y conserva por más tiempo la madera. Presenta también ventajas en relación con el control de la humedad del suelo y Los tambos sintetizan la relación naturaleza-cultura a través de su establece una defensa contra los reptiles y otros animales. Del otro lado localización, su estructura y el uso de materiales. En lo que se refiere a su 31
este diseño permite alojar los animales domésticos en el espacio entre el amarre. suelo y el piso de la vivienda, lugar que en la concepción de los Emberá Para la construcción del techo, se amarran las vigas, los cuatro pilares a les pertenece. los que se ha hecho previamente una horqueta y se coloca en el centro La pendiente del techo y el tejido de hojas de palma, garantizan que el agua de Tambo, un eje vertical que va a determinar la altura del techo (4 o 5 lluvia escurra rápidamente y no se filtre. Así mismo, laterales que levantan varas). Este eje central recibe 12 o 16 alfardas que se apoyan en una rueda una armazón de alfardas, lo asegura y lo hace resistente al viento. Su altura de material vertical que va a determinar la altura del techo. Para facilitar el asegura la ventilación y circulación de las corrientes a su interior, cuando entretechado se utiliza un andamio en el interior del Tambo. aumenta la temperatura. Alrededor de las alfardas se colocan los aros de macana (de 12 a 22) Es necesario subrayar como la escasez de recursos naturaleza resultado a 20cm de separación uno de otro, que sirven para sostener la palma. de la deforestación y erosión, esta contribuyendo a una considerable Para techar se empieza de abajo hacia arriba doblando las hojas verdes disminución de los materiales tradicionalmente utilizados en la construcción de panga por el centro (previamente machacadas con un palo para que de los tambos, obligando a los indígenas a recorres grandes distancias quiebren fácilmente) metiéndolas por cada uno de los aros. para su obtención. Estas modificaciones de medio, sumadas a cambios A todos los tambos se les construye un zarzo, y se hace colocando sociales, resultados del contacto con diferentes grupos de la región están tablas horizontales sobre las vigas del techo sin que existan patrones influyendo en el cambio paulatino de la vivienda tradicional, especialmente fijos que determinen su ubicación y tamaño. La altura a la cual se hace es en la sustitución de fibras vegetales por el zinc. El techo de zinc se convierte aproximadamente dos metros y medio. así, en un material que proporciona prestigio. Al terminar la construcción del Tambo se coloca la escalera de acceso y MATERIALES las mujeres proceden a la elaboración del fogón, generalmente localizado Las gentes construyen sus tambos ajustándose a sus necesidades dentro en el lado opuesto a aquel del cual se ubica la escalera. Con la elaboración del patrón tradicional y mediante la utilización de materiales locales que del fogón se da por terminado el proceso de construcción de la vivienda si bien no alteran tal patrón, si son un factor significativo en la técnica y y a partir de ese momento los miembros de la familia pueden habitarla. forma constructiva. La selección de los materiales es el resultado de un El interior del Tambo es un espacio abierto en el que no existe ningún conocimiento profundo del medio circundante que les permite elegirlos de tipo de división material o cerramiento lateral. Solo en algunos casos acuerdo con sus posibilidades estructurales, adaptativas, de duración y se construye un cuarto adyacente, generalmente opuesto a la escalera, con la utilización de unos métodos propios para ensamblarlos. cubierto por una prolongación del techo, que se usa especialmente para La construcción de un tambo es básicamente un trabajo manual en el que se trenzan hojas de panga (aster-ogyne martiana) para el techo. Se anudan lianas o fibras vegetales que, como el chusco, la guasca (lecythissp) o el surrumbo (trema micranta) amarran las vigas, las alfardas y los cargueros de laurel muy posiblemente una de las varias especies de los géneros Nectandra u ucotea de la familia laureceae, taimo (aniba perulis) y gallinazo. Además se utiliza palma barrigona (dyctyocaym plastysepalum) para los pilotes y el piso, dando a la vivienda la apariencia de una estructura vegetal que se convierte en una prolongación del medio ambiente. SISTEMA CONSTRUCTIVO Una vez elegido el terreno donde se realizara la construcción, el cual debe cumplir con requisitos como cercanía al rio zonas de cultivo; se procede a enterrar a un metro y medio de profundidad, cuatro pilares (formando un rectángulo de aproximadamente 5m x 6m) que servirán de apoyo al techo y de guía para colocar los pilotes (12 a 20) sobre los cuales, se colocan las viguetas para el piso del tambo que no tiene ningún tipo de 32
dormir y guardar objetos (canastos, petróleo, parumas, etc.). Una vez terminada la estructura se espera que soporte una vida útil que alcanza entre 15 y 20 años aproximadamente, durante los cuales se repara periódicamente el techo cambiando la palma y el piso, reemplazando las tablas. ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL El tambo es el eje organizativo de las actividades económicas, ya que articula las unidades familiares con la producción que requiere de trabajos individuales, familiares y colectivos. Las tareas relacionadas con la vivienda son múltiples e incluyen actividades de tipo muy variado tales como la limpieza del tambo, el lavado de la ropa y los trastos, la confección de la ropa, la elaboración de cestos, la preparación de la chicha. El almacenamiento se realiza en grandes canastos colocados en los zarzos de las viviendas o se cuelga de las repisas y encima del fogón,
donde sepreserva de la humedad y de los gorgojos.
8. /dehura/: aros del techo del tambo.
La forma y diseño de la vivienda no solo expresa las relaciones sociales, manifiesta además, la concepción de familia y alberga la parentela.
9. /deso/: aro del techo al cual se le unen cuatro alfardas.
DISTRIBUCIÓN Y USO DE LA VIVIENDA El fogón, el área que rodea la vivienda, los terrenos de cultivo, el río, etc., Determinan diferentes áreas de actividad con un significado particular que trasciende lo material, para expresar en lo simbólico elementos básicos de la cultura. Dichas áreas son espacios donde tienen lugar actividades técnicas, sociales y económicas. El fogón y el área que lo rodea es el lugar específico de la mujer. El hombre se asocia con el “área social” de la vivienda, con los terrenos de cultivo y los sitios de cacería. El Tambo presenta tres niveles verticales, cuya finalidad es la siguiente: 1.
El primer nivel va del suelo al piso del yambo y es el 2lugar de los animales”, como cerdos, gallinas, patos y pavos.
2. El segundo nivel es “el lugar de la gente” es el espacio de la familia. En el no existen divisiones físicas, pero reconoce una serie de divisiones simbólicas de acuerdo con las cuales se organiza su utilización: se identifican en este nivel dos áreas: la primera es el “área del fogón” que es el centro de la actividad doméstica de la mujer. Y la otra es el área social de la vivienda, en la cual se llevan actividades como descansar, tejer canastos y esteras, recibir visitas, contar historias, reparar herramientas y en algunas ocasiones las ceremonias jaibanísticas y de iniciación. 3. El tercer nivel es el zarzo “lugar de los objetos”, donde se almacena el maíz, se guardan herramientas, canastos y esteras.
10. /deburu/: techo. 11. /huvahida/: pasamanos 12. /edre/: designa el espacio debajo del tambo. 13. /barawa/: repisa para trastos 14. /drudau/: pilares. Algunas de estas palabras, además de designar partes específicas de la vivienda, tienen también un significado que se asocia con las partes del cuerpo humano, lo cual hace posible hacer una analogía entre estas dos realidades. Entre el sustantivo /dé/ tambo, y la palabra que sigue, hay una relación de tipo genitivo así: • /dé/: tambo - /heru/: pies • /deheru/: pies del tambo. • /so/: corazón - /deso/: corazón del tambo. • /buru/: cabeza - /deburu/: cabeza del tambo. El Tambo está constituido como el hombre, con los mismos elementos y exactamente en el mismo orden: el concepto de “arriba” corresponde a la cabeza /deburu/ y al de “abajo” los pies /deheru/. Sampedro Molina, Ángela María; Sandoval Sastre, Ana María. “Vivienda embera: espacio y cultura”. Universitas Humanística, Vol. XX, Nº 33, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1991, págs. 22-30.
LENGUA Y VIVIENDA En la lengua Emberá existen denominaciones para cada parte del tambo así: 1.
/dheru/: pilotes.
2. /dé/: viguetas del piso. 3. /dumé/: escalera. 4. /kudá/: piso de la vivienda. “Espacio donde la gente vive” 5. /barkúa/: cama o espacio para dormir. 6. /itarra/: fogón. 7. /utre/: zarzo. 33
FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROTOTIPO DE VIVIENDA PARA LA REHABILITACIÓN SOCIAL Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE COMUNIDADES INDÍGENAS EMBERÁ EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. La vivienda en las comunidades indígenas Emberá que habitan actualmente en regiones tropicales húmedas del departamento de Antioquia constituye un elemento importante de identidad, que denota una conciencia de técnicas constructivas, materiales y significaciones mantenidas a través de generaciones por los Emberá.
prevalecerán sus usos y costumbres. Su diseño debe permitir el desarrollo progresivo de la vivienda; así mismo, esta modalidad debe cumplir con las normas NSR-10, RAS-2000 y RETIE o aquellas que las modifiquen, sustituyan, adicionen o complementen.
Se entenderá por área construida la que este cubierta entre muros, se OBJETIVOS debe excluir azoteas y el parea cubierta por voladizos que sirven para separar el fin de la cubierta con la fachada de la casa”. (Banco Agrario de El objetivo del proyecto de práctica es complementar la educación Colombia. 2012) teórico-práctica, mediante el apoyo a los programas y proyectos de infraestructura física de la Gerencia Indígena, fomentando formación integral desde el quehacer de la Arquitectura. El objetivo de la práctica profesional en la Gerencia Indígena consiste en la entrega de los diseños arquitectónicos prototipos de vivienda indígena propios de las comunidades Emberá (Imagen 1). En la medida de lo posible con sus respectivas especificaciones técnicas y constructivas, dependiendo de la disponibilidad de especialistas en estructuras y sistemas eléctricos e hidrosanitarios en la Gobernación de Antioquia. Los lineamientos a tener en cuenta a la hora de abordar el diseño de la vivienda eran los especificados en la “GUÍA DE FORMULACIÓN PARA Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL RURAL” del Banco Agrario de Colombia. Ya que el prototipo de vivienda deberá cumplir con todos los requisitos en orden de ser Imagen 1 Prototipo de Vivienda Emberá. 2014 aprobados y subsidiados, dichos requerimientos son: “La modalidad de construcción de vivienda nueva deberá cumplir como mínimo con las siguientes condiciones: permite edificar una estructura habitacional que debe contar con un área mínima de 36 metro cuadrados construidos que permitan por lo menos un espacio múltiple (sala y comedor), dos habitaciones, baño, cocina y las instalaciones y acometida domiciliarias, salvo para el caso de la población indígena, para quienes 34
LOGROS E IMPACTOS OBTENIDOS. La creación de un diseño propio de la Gerencia indígena de un prototipo de vivienda Emberá (Imagen 2), los cuales son el eje organizativo de las actividades económicas, ya que articula las unidades familiares con la producción que requiere de trabajos individuales, familiares y colectivos
de la etnia Emberá, significa tener la posibilidad de ejecutar proyectos sin la necesidad de un contratista, que diseñe para cada contrato un nuevo diseño, lo cual ahorra enormemente los costos en una dependencia con un presupuesto reducido y tiempo a la hora de gestionar la construcción de este tipo de infraestructura en los poblados y comunidades indígenas de Antioquia.
Imagen 2 Planta prototipo de Vivienda. 2014 Estos prototipos de vivienda indígena están diseñados para ser edificados en próximas construcciones (Imagen 3), de manera que se verán materializados a corto y mediano plazo, solo en la medida que se aprueben completamente los proyectos en cada dependencia estatal, cabildo indígena, ONG o municipio.
Imagen 3. Fachada Prototipo de Vivienda. 2014
Imaginario detalle escalera y pasamanos del prototipo de Tambo Indígena. 35
PLANIMETRÍA
Imaginario vista inferior del prototipo de Tambo Indígena. 36
37
38
39
40
41
42
43
Imaginario prototipo de Tambo IndĂgena EmberĂĄ
44
45
2014-01 Facultad de Arquitectura / Universidad Pontificia Bolivariana