TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Guía para padres, docentes y psicólogos con estrategias terapéuticas para abordar la autoestima de los niños y adolescentes con TDAH
Autora: Psicóloga Clínica – Stefanie Lluglla Aguire Junio, 2016
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA1
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
PRIMERA
Tutora: Carla Salinas
enero - junio del 2016
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA2
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
INDICE
PORTADA .................................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4 CONCEPTOS CLAVES EN EL TDAH ...................................................................................... 6 ¿QUÉ ES EL TDAH? .................................................................................................................... 6 SINTOMATOLOGÍA .................................................................................................................... 7 CAUSAS .......................................................................................................................................... 8 PREVALENCIA ............................................................................................................................. 9 COMORBILIDADES DEL TDAH .............................................................................................. 9 ¿QUÉ ES COMORBILIDAD?.............................................................................................................. 9 Trastornos comórbidos asociados al TDAH. ............................................................................ 9 LA AUTOESTIMA ...................................................................................................................... 11 LA AUTOESTIMA EN NIÑOS CON TDAH: ...................................................................................... 12 LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES CON TDAH: ....................................................................... 13 ESTRATEGIAS PARA PADRES DE FAMILIA QUE DESEEN MEJORAR LA AUTOESTIMA EN SUS HIJOS CON TDAH .......................................................................... 15 ESTRATEGIAS PARA PROFESORES QUE DESEEN MEJORAR LA AUTOESTIMA EN SUS ALUMNOS CON TDAH. ............................................................................................. 19 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA INCREMENTAR LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH. ........................................... 28 PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO .................................................................................... 28 DIAGNÓSTICO ADECUADO ........................................................................................................... 30 TRATAMIENTO INDIVIDUAL ESPECIALIZADO ................................................................................ 32 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ................................................................................................ 32 TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ....................................................................................................... 33 REFERENCIAS ........................................................................................................................... 36 ANEXOS: ...................................................................................................................................... 38
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA3
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Introducción El trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad viene apareciendo desde hace algunos años atrás, donde han ido evolucionando las investigaciones y las denominaciones sin embargo es uno de los más frecuentes dentro de la población infantil, siendo más frecuente en niños que en niñas. Los síntomas principales del TDAH son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad.
Quienes presentan este trastorno se los suele denominar niños desordenados, despistados, olvidadizos, malcriados, con su actividad motora elevada, que parecen no escuchar cuando se les habla, se levantan sin permiso de su puesto, mueven los pies y manos constantemente, habla demasiado, impacientes, no cumple las tareas, no respeta su turno y en el hogar no acatan las ordenes, tienes que estar constantemente gritando para que te haga caso, les llaman la atención frecuentemente en la escuela por el comportamiento inadecuado.
Por tal motivo los niños y adolescentes se muestran inseguros, debido al sin número de etiquetas negativas que les asignan generando graves afectaciones es su autoestima.
Si te sientes identificado y quieres contribuir para elevar la autoestima de un niño y o adolescente, te invito a leer esta guía para padres, profesores y psicólogos, donde encontraras GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA4
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) conceptos básico y lo más importante estrategias que te pueden ayudar a elevar la autoestima. Sin embargo no olvides que primero debe realiza la evaluación un equipo especializado. Toma en cuenta que detectarlo a tiempo es lo más óptimo y así poder seguir el tratamiento adecuado.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA5
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Conceptos claves en el TDAH Muchos de los profesionales que están involucrados en el campo de la psicología infantil, utilizan el término hiperactividad para describir un cuadro de síntomas de base neurológica. El mismo que no se relaciona con lo que muchos padres y maestros piensan sobre estos niños. Donde les califican como niños traviesos y malcriados, asociando todos estos síntomas a problemas de conducta. Por ello abordaremos los conceptos claves:
¿Qué es el TDAH? Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) de la Asociación Americana de Psiquiatría (por sus siglas APA), el trastorno de déficit de atención e hiperactividad
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA6
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) es uno de tipo neurobiológico, el cual provoca la desatención de destrezas importantes para el desarrollo académico, social, emocional y físico. (DSMIV, 1994)
El TDAH es un trastorno de inicio en la infancia que se caracteriza por un patrón persistente de conductas de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad (Pascual-Castroviejo, 2008)
Los pacientes con TDAH tienen dificultades para regular su comportamiento y adaptarse a las normas esperadas para su edad, presentando como consecuencia, problemas de adaptación en su entorno familiar, escolar y con sus compañeros. Con frecuencia su rendimiento es por debajo de sus capacidades (APA, 2001).
Sintomatología
Síntomas de déficit de atención
No prestar atención y se distrae fácilmente. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas Parece no escuchar cuando se le habla Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades. Se olvida de las cosas.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA7
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Síntomas de hiperactividad
Juega con los pies Se levanta sin pedir permiso Corre
y
trepa
excesivamente
en
situaciones
inapropiadas. A menudo habla excesivamente Parece un motor que no descansa
Síntomas de impulsividad
No respeta su turno. Se entromete o interrumpe a los demás Es agresivo Suele retirarse de clases sin pedir permiso
Causas Factores genéticos Lesiones cerebrales Factores neurobiologicos no genéticos Factores psicosociales Factores neurofisiológicos
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA8
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Prevalencia Es un problema de salud pública que afecta a un 3% y un 7% de la población escolar. (DSM-IVTR, 2001).
Comorbilidades del TDAH ¿Qué es comorbilidad? La comorbilidad es la presencia de uno o más trastornos, adicionales al trastorno principal.
Trastornos comórbidos asociados al TDAH.
Trastorno
Características principales
Trastorno Negativista Desafiante (TND) 40%
Molestar frecuentemente a sus compañeros de clase, no acata órdenes o no sigue las instrucciones de sus superiores, molesta a sus compañeros de clases, discute con sus superiores, pierde la calma con facilidad (Banaschewski, et al. 2010).
Trastorno de Conducta Disocial (TC) 40%
Se enoja con facilidad, rechaza las órdenes, molestan a los que le rodean, son rencorosos y vengativos (Banaschewski, et al. 2010).
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA9
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Trastorno Depresivo 27%
Presentan
irritabilidad, pérdida o aumento del apetito, baja
autoestima, dificultades para concentrarse falta de energía insomnio o hipersomnia (Bird, HR., et al 1993)
Trastorno de Ansiedad 34%
Presenta agitación psicomotora, problemas para concentrarse, cansancio, irritabilidad. (Biederman, et al 1993).
Trastorno del Aprendizaje 20% Interfiere en el rendimiento escolar y en las actividades cotidianas afectando su escritura, lectura, cálculo matemático, su vocabulario es muy limitado (Biederman, et al 1993).
Trastorno del Espectro Autista (TEA) 33%
Problemas en las relaciones sociales, patrón repetitivo de conductas y problemas de comunicación (Goldstein, et al, 2004).
Trastorno Bipolar 10%
Presentan cambios de humor extremos, su nivel de energía al máximo nivel, su pensamiento es acelerado, perdida del sueño (Ossorio, 2011).
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA10
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
La autoestima Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en general, se valoran a sí mismos de forma negativa, sienten que tienen más problemas, son más impopulares y menos felices (Mena y Tort, 2001).
Hay niños que piensan “como soy muy listo lo sabré hacer” y otros dicen “no podré conseguirlo nunca”. La diferencia entre ambas expresiones, es que los primeros niños intentarán hacer lo que se les haya pedido, mientras que los segundos abandonarán ante la mínima dificultad o antes de intentarlo. Los niños y adolescentes con TDAH, cuando se tienen que enfrentar a tareas que requieren más concentración, atención, etc. prefieren no hacerlas y es muy común que reaccionen de la siguientes maneras, mostrando de diferente modo en cada una de ellas una baja autoestima. En ocasiones, pueden decir “no lo quiero hacer, pues me cuesta y no lo conseguiré” mostrando de manera abierta sus dificultades. En otros casos puede expresar “lo haré después, ahora no puedo”
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA11
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) evitando expresar sus dificultades, intentando evitar la tarea y escondiendo su sentimiento de incapacidad. Y otra forma de expresión que utilizan es “no lo pienso hacer, esto es para niños pequeños, es una tontería, es super fácil”, mostrándose prepotente y que lo sabe todo pretendiendo encubrir que la tarea le resulta difícil (Mena y Tort, 2001).
La autoestima en niños con TDAH: Los niños que tiene TDAH reciben más críticas, llamados de atención y menos felicitaciones que los demás. Se comparan con sus amigos o hermanos, que en su opinión tienen más éxito que ellos. Se sienten incapaces de controlar ciertos comportamientos y eso los frustra. Consideran que no cumplen con las expectativas de sus padres, y en el colegio tienen malas notas, problemas en disciplina. Son varias las razones que los pueden llevar a sentirse fracasados, y por lo tanto, tienen más posibilidades de tener una baja autoestima.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA12
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) La autoestima en adolescentes con TDAH:
Los adolescentes afectados en la infancia por TDAH presentaran en un 40-80% TDAH en la adolescencia. La educación de un adolescente con TDAH es un verdadero reto pues la mayoría de ellos no responden a las recompensas y castigos ni aprenden de sus errores en la misma medida que los adolescentes sin TDAH. En los adolescentes aumenta considerablemente la necesidad de autoestima, debido a sus conductas desadaptativas se encuentran etiquetados por sus padres, amigos y profesores.
En base a la psicología evolutiva esta edad es una etapa de perturbación, difícil en los problemas personales. Es una etapa difícil para los adolescentes y también es una etapa difícil para las personas que les rodean. Los adolescentes se enfrentan a problemas personales como asumir su imagen corporal y a una continua búsqueda de la identidad personal y se enfrentan también a problemas sociales, por tal motivo su autoestima se ve gravemente afectada.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA13
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Uno de las etapas más complicadas para formar la autoestima de una correcta autoestima es la adolescencia pues sabemos que es cuando la persona necesita crear identidad, para conocer sus posibilidades, su talento y sentirse aceptado socialmente. Un adolescente con una autoestima elevada aprende más rápido, desarrolla relaciones mucho más amenas, está más capacitado para trabajar productivamente y ser autosuficiente, actuará independientemente, afrontará nuevos retos con entusiasmo, tolerará bien la frustración.
Es necesario ajustar las expectativas, hay que aceptar al adolescente tal y como es, con sus virtudes y defectos. En varias ocasiones actúan como si fueran más jóvenes de lo que son según su edad y parecen menos maduros al aceptar responsabilidades, completar tareas, seguir órdenes o regular sus emociones. El adolescente con TDAH sigue necesitando que se le revise su trabajo escolar y esta supervisión debe ajustarse a su capacidad de responsabilizarse y organizarse. El no tener una autoestima positiva puede llevar a la adolescente con TDAH a tener más probabilidades de abuso de drogas y trastornos emocionales. GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA14
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Estrategias para padres de familia que deseen mejorar la autoestima en sus hijos con TDAH Padres que tienen hijos con TDAH tienen un papel muy importante en la vida de sus hijos, lo que les permite influir de forma decisiva en cómo se siente nuestro hijo. Si has percibido que le cuesta recibir felicitaciones y todo le parece una crítica. Que pierde la confianza en sus capacidades para conseguir las cosas y que su interés por lo que le rodea ha disminuido por miedo al fracaso y a los comentarios negativos, puedes ayudarle a reforzar su autoestima poniendo en práctica las técnicas que te sugerimos a continuación
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA15
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Procura destacar los aspectos positivos, comunicándole su reconocimiento cuando haga las cosas bien, en lugar de comentarle lo que está mal.
Acostúmbrece a felicitarle cuando está haciendo algo que esté bien o que le guste.
Déjele que asuma responsabilidades, partiendo de tareas sencillas y a medida que aumente su capacidad, se va aumentando su grado de responsabilidad. Esto se puede acompañar de un sistema de recompensas para cuando realice las tareas de forma satisfactoria.
Refuerza sus puntos fuertes, ya sean escolares, deportivos o artísticos, y celebra con él sus logros.
Organiza actividades en equipo en casa, fomentando su participación. De esta forma refuerzan sus puntos fuertes y aumenta su sensación de logro.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA16
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Crea en su hijo. Demuéstrale que tiene fe en él y en sus capacidades. Esto le puede animar a esforzarse más para conseguir sus objetivos.
Anímale cuando se enfrente a cuestiones que le resultan complicadas.
Exprésele su reconocimiento por los avances y mejoras. Le ayudará a centrarse en las cosas positivas
Ayúdele a comprender que cualquiera puede cometer errores y que lo importante es aprender de ellos.
Céntrece en el proceso más que en la meta, felicitándole por cada paso que finalice dentro de una misma tarea.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA17
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Hacerles ver con acciones, no sólo con palabras, sino con hechos.
Mirar al niño demostrándole que les importa mucho
Que perciba que se le escucha y que su opinión es importante
Enseñarle a aceptar los sentimientos negativos y ayudarle a que los exprese
Comprensión, apoyo y paciencia son pilares fundamentales en todas estas técnicas que favorecen para aumentar la autoestima del niño o adolescente hiperactivo con déficit de atención, al mismo tiempo que refuerzan el lazo entre padres e hijos.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA18
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Estrategias para profesores que deseen mejorar la autoestima en sus alumnos con TDAH. A medida que el niño o adolescente crece es más consciente de sus errores y del rechazo de los demás, por lo que su umbral de tolerancia a la frustración desciende. Son estudiantes con baja autoestima, baja tolerancia a experiencias de fracaso, expectativas negativas sobre su rendimiento futuro, un gran sentimiento de falta de control sobre su vida y probablemente síntomas ansiosos y depresivos. Para fomentar la autoestima en los estudiantes en el aula de clases es necesario trabajar a través de la educación emocional el miedo a fracasar, a no ser aceptado, a la inestabilidad que siente, a los cambios de humor, etc.
Utilizar la comunicación asertiva y la empatía. Procurar que sienta proximidad afectiva potenciando las relaciones interpersonales y los vínculos sociales a través de juegos, trabajos en grupo, etc. GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA19
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Ayudarle a que conozca sus fortalezas y debilidades, concienciándole de sus capacidades y trabajando sus debilidades. Aprovechar también el trabajo en grupo para entrenar este aspecto. Consultar con el orientador u orientadora para determinar los puntos fuertes y débiles del alumno o alumna con TDAH con el que se está trabajando, para así poder ayudarle mejor. Realizar dinámicas grupales, con el objetivo de trabajar la cohesión y la inclusión de todos los miembros del grupo. Posibilitar que el alumno o alumna pueda ir conociendo y desarrollando un autoconcepto positivo de sí mismo.
Cuidar el lenguaje que utilizamos, evitando mensajes negativos. Por ejemplo, decir: «Si ordenas tu mesa, podrás trabajar adecuadamente» en vez de: «Eres un desastre, tienes toda tu mesa desordenada». Asignar al estudiante un rol adecuado y positivo dentro del grupo, aprovechando sus fortalezas. • Anticipar las consecuencias de las conductas no adecuadas, dejando claro qué es lo que ocurrirá cuando se comporte de determinada forma. GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA20
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Evitar criticarle públicamente o ponerle en evidencia. Usar tono de voz neutro, no reticente ni sarcástico o irónico. Aceptar sus dificultades e identificar sus esfuerzos, valorándole cuando realiza algo bien. Ofrecerle mayor grado de confianza en su persona y en sus competencias. Intentar sustituir el verbo ser por el verbo estar. De esta forma no atacamos su autoestima, lo que hacemos es mostrarle la conducta correcta. Ejemplo: no decir «eres malo» sino «te estás portando mal». Evitar relacionar la valía personal con la conducta disruptiva Evitar las comparaciones con sus iguales
Es importante tener en cuenta que para un estudiante con TDAH el cambio de una asignatura, tarea o clase a otra resulta especialmente complicado, por lo que cuanto más predecible sea lo siguiente, más facilidad tendrá para adaptarse , lo cual fomentara la seguridad en el estudiante y le
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA21
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) permitirá realizar las actividades de una manera más confiada y se ira trabajando en su autoestima de forma implícita. Establezca expectativas de aprendizaje: Explícale a los alumnos qué es lo que se espera que
aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas alcanzables y medibles desde un principio.
Sea predecible: La estructura y estabilidad son elementos muy importantes para los niños con
TDAH, muchos de ellos no se adaptan bien al cambio. Por ello puedes explicar las cosas de forma muy segmentada, con pasos muy concretos, que dejen muy claro lo que se espera de ellos y las consecuencias por no realizarlo. Establezca expectativas de comportamiento: Deja claro cómo deben comportarse los estudiantes
mientras desarrollan las actividades. Indique los materiales necesarios: Es mejor que identifiques los materiales que son necesarios a
que ellos tengan que ir descubriendo o deducir qué es lo que necesitan. GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA22
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Avisos: Puede resultar muy útil que avise a los alumnos de que una lección está a punto de acabar.
Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas a los niños subraya o resalta las palabras más
relevantes para facilitar que los niños con TDAH no pierdan el foco sobre lo que hay que hacer. Los alumnos con TDAH aprenden con más facilidad cuando la lección está cuidadosamente estructurada debido a la dificultad que tienen para organizar antes de actuar. En muchas ocasiones pueden no recibir las instrucciones completas aunque lo parezca, por lo que te recomendamos poner en práctica lo siguiente: Adelanta la organización: Prepara a los alumnos para las lecciones y actividades que se van a
llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a desarrollar cada elemento a lo largo del día Avisar sobre las novedades: Si hay cualquier cambio en el horario de clases o alguna variación
en la rutina debes resaltarlo varias veces y asegurarte de que se han enterado.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA23
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y permitir que
lo consulten siempre que sea necesario.
Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde por asignatura
anotéis los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer deberes, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo. Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para
anotar las fechas de entrega de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también. Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará el
poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA24
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Cuadernos de colores: Organiza con el alumno con TDAH el material de cada asignatura a
principio de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor. Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para
anotar las fechas de entrega de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también. Listado de errores frecuentes: Entregué al alumno con TDAH un folio donde por asignatura anotar los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer deberes, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo. Siéntele en primera fila: Al estar más cerca del pizarrón y del profesor se distraerá menos y le
será más fácil mantener la atención.
Evite ponerle en evidencia: Procura no hacer diferencias entre estudiantes con TDAH y sin él,
puesto que esto podría causar rechazo por parte de los compañeros. Por supuesto, evita siempre usar el sarcasmo o la crítica. GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA25
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes para facilita que los alumnos
en general, y especialmente los que tienen TDAH presten más atención.
Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han apuntado
todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales necesarios para realizarlas. En el caso de adolescentes, hay que realizar este control de una forma más sutil, para no dañar su autoestima.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA26
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Compruebe el rendimiento: Debe estar pendiente del comportamiento de los alumnos para
detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más explicaciones a estos alumnos para que comprendan el contenido de la lección y sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas. Facilite que corrijan sus propios errores: Explique en cada tarea cómo identificar y corregir los
errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA27
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Estrategias de intervención psicológica para incrementar la autoestima en niños y adolescentes con TDAH. En el ámbito clínico para realizar un tratamiento adecuado es importante valorar y hacer un diagnóstico efectivo.
Procedimientos para el diagnóstico Para determinar el diagnóstico final, es importante recoger información de varias fuentes que intervienen con el niño, realizando observaciones sistemáticas de sus conductas para valorar su comportamiento desde las edades más tempranas.
Para realizar un diagnóstico adecuado se debe tomar en consideración los criterios de un equipo multidisciplinario:
1. Realizar un examen médico general.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA28
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) 2. Acudir a un psicólogo, quien evaluara la prevalencia de los síntomas bajo los criterios diagnósticos del DSM-V y el CIE-10 que son reconocidos y establecidos por la OMS.
3. Realizar una evaluación a sus padres de su entorno familiar utilizando escalas de comportamiento.
4. Indagar a sus profesores sobre sus comportamientos, historial académico.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA29
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Diagnóstico Adecuado Para realizar un diagnóstico adecuado es indispensable identificar los síntomas principales que son déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, siendo estos síntomas representativos y que perjudiquen a su nivel de madurez. Los mismos que nos permitirán no confundirlos con otros trastornos y evitar la posible comorbilidad.
Además es importante el diagnóstico adecuado para poder realizar un tratamiento efectivo, tomando en consideración la valoración del psicólogo y la información que proporcionan sus padres y docentes que son la base fundamental para que ayuden al niño o niña con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH a que desarrolle todo su potencial.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA30
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Para que los padres acudan a un profesional dependerá de las características de cada caso, sin embargo los síntomas suelen generar mayor malestar en la etapa preescolar que ha sido donde más se realizan los diagnósticos.
El tratamiento Multimodal siempre será el más adecuado para atender a un niño o adolescente que padece de un Trastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad (TDAH).
Farmacológico
Psicológico
Psicopedagógico
El tratamiento multimodal es uno de los efectivos se debe trabajar con un equipo multidisciplinario recalcando que ninguna de estas terapia debe ser sustituida, sino siempre trabajar con conjunto para lograr un mejor resultado.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA31
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Tratamiento individual especializado
Se debe adaptar a la necesidad de cada persona
La intensidad de los síntomas
La edad, sexo, contexto socio cultural, social, familiar, escolar del niño
Tratamiento farmacológico
En la actualidad para el tratamiento de TDAH se ha utilizado fármacos estimulantes los cuales han tenido buenos resultados tanto en niños, adolescentes y adultos. Ha sido un tratamiento efectivo para disminuir síntomas como la inatención, hiperactividad, impulsividad principales características de una persona que padece del trastorno. El tratamiento farmacológico presenta eficacia a corto plazo, se evidencia una disminución significativa de la falta de atención, impulsividad, hiperactividad y por ende una mejoría en el aspecto biopsicosocial de nuestro paciente. Muchos padres de familia por desconocimiento o por información proporcionada de manera incorrecta,
están en contra de la medicación, por ello es importante recalcar que solo un
neurólogo, psiquiatra, o neuropediatra es quien puede medicar a un niño después de haber hecho un buen diagnóstico.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA32
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Tratamiento psicológico
La terapia psicológica es un complemento de suma importancia en el tratamiento de un paciente que padece de TDAH. Para trabajar las conductas de inatención, hiperactividad he impulsividad aplicare las técnicas de: Inatención
o Hablar de manera clara, con un lenguaje estructurado, concreto utilizando la motivación. o Que realice sus actividades alejado de estímulos que perturben su atención. o Utilizar la agenda para que no olvide las tareas. o Utilizar instrucciones precisas
es sumamente importante para el desarrollo de
actividades educativas. o Realizar actividades que permitan focalizar su atención, que deben ser cortas y claras, como asociación visual, identificación de intrusos, integración visual. o Practique juegos como Dominó, bingo, puzzle, familia de cartas o parejas del mundo.
Hiperactividad- Impulsividad
o Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera Semáforo Tarjetas de colores o Técnicas cognitivo-conductuales.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA33
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) o Manejo del Autocontrol. o Uso de Autointrucciones. o Desarrollo y orientación personal o Normas y limites o Entrenamientos en hábitos positivos o Modificación de conductas disruptivas y problemas de conducta o Entrenamiento en conductas positivas o Entrenamiento en auto-instrucciones o Organización y planificación o Resolución de conflictos o Entrenamiento en habilidades y estrategias internas
Para fomentar la autoestima se utilizara las técnica: o Reforzamiento positivo o Se premiara sus buenas conductas o Se utilizara la motivación constante
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA34
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Ayudarle cuando el no pueda realizar alguna actividad.
Enseñele a descubrir sus intereses y habilidades, es decir, para que es bueno.
MEJORAR SU AUTOESTIMA
Crea en él. Que asuma responsabilidades en el hogar.
Decirle lo especial que es para ustedes
Utilice mensajes positivos, frases de motivación
Tomando en consideración que las técnicas antes mencionadas serán de gran utilidad para el mejoramiento del niño o adolescente con TDAH, por tal motivo su autoestima ira aumentando en el trascurso del tratamiento. Entrenamiento en habilidades sociales
Se centra en lograr que el paciente a través del diálogo tenga la capacidad de resolver conflictos o problemas, logrando mejorar su capacidad utilizando la cooperación, asertividad, empatía, tolerancia y el respeto hacia los demás.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA35
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Referencias
American PsychiatricAssociation. (2001). DSM-IV TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-IV Texto revisado. Barcelona,Masson.
Banaschewski, T., Coghill, D., Danckaerts, M., yDopfner, M. (2010).ADHD and Hyperkinetic Disorder, Oxford: University Press.
Biederman, J., Faraone,SV., Spencer, T., Wilens, T., Norman, D., Lapey, KA., et al.(1993). Patterns of psychiatryc comorbidity, cognition, and psychosocial functioning in adults with attention déficit-hyperactivity disorder.Am J Psychiatry, Dec. 150(12), 1792-8.
Bird, HR., Gould, MS., yStaghezza, BM. (1993).Patterns of diagnostic comorbidity in a community
sample
of
children
aged
9
throuh
16
years.J
Am
AcadChildAdolescPsychiatry. (32), 361-8.
Díaz, J. (2006).Comorbilidad en el TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del niño y del adolescente.6(1), 44-55.
Goldstein, S., Schwebach, AJ. (2004).The comorbidity of Persavive Developmental Disorpder and Attention Deficit-Hyperactivity Disorder: results of a retrospective chart review.34(3), 329-39.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional, Kairós, Barcelona, 1996.
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA36
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Mª. Ángeles Pérez Montero y Francisco Javier Rodríguez Laguia. La importancia de cuidar la autoestima, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Mena Pujol, B. y Tort Almeida, Mª. (2001). Autoestima y TDAH. Fundación Privada ADANA.
Ossorio, C. (2011).La coexistencia de TDAH t TB en adultos es del 10%. Disponible en: http://www.gacetamedica.com/gaceta/articulo.aspx?idart=519783&idcat=703&tipo=2 Biederman, J., Faraone, SV.(2004). A controlled study of functional impairments in 500 ADHD adults.Presentado en: Annual Meeting of the American Psychiatric Association. New York, NY.
Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Neuropediatría,
Madrid.
Recuperado
de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf
Tierno, B.; Escaja, A.; (2011). Saber educar hoy. Guía para padres y educadores, Ediciones Planeta Madrid, S.A. Vaello Orts, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona. Editorial Grao
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA37
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Anexos:
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA38
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA39
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA40
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
La presente guía para padres, profesores y psicólogos presenta información de calidad que será de gran utilidad para que adquiera más conocimientos y tengan las estrategias necesarias para elevar las autoestima en niños y adolescentes que tienen TDAH.
Autora: Psc. Clín. StefanieLLuglla Aguirre.
Junio, 2016
GUÍA PARA PADRES, PROFESORES Y PSICÓLOGOS
PÁGINA41