Forjadores
La construcción de la voz narradora por Irupé De la Forja (contáctame) Decíamos en el artículo n° 1 de esta sección que la literatura se caracteriza por la construcción de ficción, por la invención de lugares, personajes, sucesos. Dentro de este planteo lo que, comúnmente llamamos "narrador", el que cuenta la historia, también es una construcción ficcional del autor. Los lectores inexpertos confunden autor con narrador, los escritores inexpertos "hablan", cuentan siempre con su propia voz o con una que consideran, ingenuamente, omnisciente y única como posibilidad, y no aprovechan en su favor toda la riqueza y variedad que puede aportar el armado de la voz narradora como el más rico e importante de los personajes de sus historias. Antes de entrar en la explicación de algunos conceptos necesarios, quiero aclarar un punto (los-que-me-conocen salteen, que ya los tengo repodridos con el tema): Cada vez que se analizan los elementos de la "maquinaria literaria", se intentan nuevas, viejas o combinadas formas de clasificar, tipificar o definir al "narrador". A mí, que amo las tipologías y los estudios de teoría literaria, me jode de movida la palabrita. Sí: ¿Por qué llamarlo "narrador"? Sí, porque narra. Ja. Lo que me choca es que sea "el" narrador y "el" que narra. Siento que mis voces narradoras no se sienten incluidas en esas clasificaciones. ¿Quién dijo que todo narrador es masculino? Sí, ya sé: me dirán que la palabra "narrador" no indica masculino sino neutro. Pero me pondré más loca aún porque odio que se llame neutro a lo que es masculino. Creo que ser nombrada o nombrado da entidad de existencia y si dicen narrador, yo siento que las voces que cuentan mis historias (como tantas otras voces de tantas otras historias) quedan afuera: porque su forma de hablar es de mujer o de niña, femenina, porque está aceptado y profundamente estudiado por la sociolinguística que las marcas de género aparecen en el lenguaje y porque es el lenguaje la herramienta con la que las voces narradoras se definen a sí mismas y se presentan ante el lector. Bueno, la cosa es que usaré el término "voz narradora" en vez de narrador, aunque respetaré los términos de los autores que cito (porque me agarran de buen humor solamente).
Empecemos por lo sencillo. Podemos considerar dos tipos de voces narradoras básicas, según si se encuentran dentro o fuera de la historia, y cada una tiene dos variantes, de lo que resultarían cuatro tipos de voz narradora distintas (ya viene luego Genette para explicárselos con palabrillas más bellas): 1. Si la voz narradora está dentro de la historia, es un personaje identificable dentro de ella, utilizará principalmente la 1ª persona gramatical (yo, nosotros) y tiene dos posibilidades: 1.a. Ser el protagonista de la historia que cuenta. Ej. "Salí de mi casa perseguida por mis pesadillas de la noche anterior." = Narrador en primera persona protagonista 1.b. Ser un personaje secundario en la historia, un testigo de los acontecimientos. Ej: "Mi hermana me contó que había salido de su casa..." = Narrador en primera persona testigo 2. Si la voz narradora está fuera de la historia, no es un personaje que actúa en lo narrado, utilizará principalmente la 3ª persona gramatical (él, ella, ellos, ellas) y también tiene dos posibilidades (siento que les estoy mintiendo a fuerza de simplificar... ¡Hay tantas posibilidades! Pero, bueno, sigamos esquematizando para tener "estantería" donde poner "las cosas raras" que vienen después): 2.a. Conocer todo lo que piensan y sienten los personajes, saber aún más que ellos, adelantarse a lo que les sucede, retroceder hacia su pasado, criticarlos, juzgarlos, charlar con el lector, etc., etc. Es el famoso (odiado, temido, abusado) narrador omnisciente = Narrador en tercera persona omnisciente 2.b. Contar solamente lo que se ve y lo que se escucha. Observa y funciona como una cámara que va enfocando cada escena y va cediendo la palabra a los personajes sin inmiscuirse mucho en lo narrado = Narrador en tercera persona observador Lo más importante de todo esto es ser consciente de que cualquier historia cambia radicalmente según la voz que la cuente. El escritor inexperto tiende a centrar sus esfuerzos en contar la historia y no se preocupa por analizar desde dónde la cuenta quien la cuenta, qué registro o variedad utiliza esa voz, qué sabe y qué no sabe, qué puede saber y qué no y qué efectos tendrán todas estas decisiones sobre el producto final, cómo recibirá el lector toda esa amalgama de elementos ficcionales. Hay otro cabo por allí suelto antes de entrar en las tipologías más complicadas. En algunos textos narrativos contemporáneos se utiliza la 2ª persona gramatical como base: la voz narradora le habla al personaje directamente, le cuenta lo que hace o lo que hará. Es un recurso muy interesante, que produce un extrañamiento muy particular. Ej: "Cuando saliste de tu casa estabas preocupada por las pesadillas de la noche anterior. Miraste hacia atrás para saber si..." Existen novelas completas que despliegan maravillosamente este recurso, en las que el "tú" indica un http://forjadores.net
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 September, 2007, 10:26
Forjadores
desdoblamiento del "yo" protagonista (“Señas de identidad”, de Juan Goytisolo), o también un diálogo con un cadáver que no puede responder (“Mrs. Caldwell habla con su hijo”, de Cela o “Cinco horas con Mario”, de Miguel Delibes). De cualquier manera yo no me animaría a decir que el narrador está en "2ª persona": por definición la segunda persona (tú, vos, usted, ustedes) "no habla", es el que escucha. (La primera persona es el emisor, la segunda el receptor y la tercera, la "no-persona", la que está fuera de la comunicación, en términos de Bembeniste.) Si "tú" o "vos" hablás te transformás automáticamente en "yo" (uy, qué matete me hice). Lo que quiero decir es que la voz narradora nunca puede ser en 2ª persona, sino que le habla a la 2ª persona. Si tratamos de pensar si este tipo de voz narradora está dentro o fuera de la historia, la cabeza nos hace más ruido todavía (al menos la mía). Bueno, hasta aquí la cosa sencillita para chicos de quince años. Pero ustedes son gente grande, así que no mariconeen y arremánguense, que ahora viene lo mejor.
En "Figures III", Gerard Genette define tipos de narrador en relación con el concepto de diégesis. Se llama diégesis al espacio-tiempo dentro del cual se desarrolla la historia propuesta por la ficción del relato. Vendría a ser algo equivalente al "mundo narrado". Se diferencia entre historia y relato para dejar claro que una cosa es lo que pasó (historia) y otra cosa siempre distinta aunque con puntos en común, es la forma de contar lo que pasó (relato). Genette propone cinco tipos de narradores: extradiegético, intradiegético, homodiegético, heterodiegético y autodiegético. 1. El narrador extradiegético cuenta el nivel principal del relato, es el primer narrador FUERA de la diégesis (a este autor no le interesa clasificar según lo mucho o poco que sabe, sólo dice que está afuera de lo que está contando). 2. El narrador intradiegético actúa dentro del nivel principal del relato, introduce una narración segunda incluida en la principal. Son los casos típicos de relato enmarcado (chicos alrededor de un fogón contando historias). 3. El narrador homodiegético cuenta su propia historia, es un narrador en 1ª persona (entiendo que puede ser protagonista o personaje secundario en esa historia). 4. El narrador heterodiegético cuenta la historia ajena, es en 3ª persona. 5. El narrador autodiegético es héroe de la historia que cuenta. (Puede verse parecido al "homodiegético" pero yo entiendo, aunque Genette no lo aclara, que no todos los que cuentan su propia historia son "héroes" de ella. El término autodiegético indica que él ES su propia historia, él es el centro y motivo de la historia.)
Tzvetan Todorov habla de "aspectos del relato" para referirse al tipo de "mirada" que se establece entre el personaje y el narrador (Mmmm, ¿miren si la narradora es mirona y...? Perdón, sigo). Dice que la percepción de parte de la voz que cuenta presenta tres tipos principales: 1. Narrador mayor que personaje (o visión "por detrás"): El narrador sabe más que su personaje y no nos explica de dónde saca su información. Esta superioridad tiene diversos grados, ya que el narrador puede narrar desde el conocimiento de uno o más personajes o narrar lo que ninguno de los personajes sabe. 2. Narrador igual que personaje (o visión "con"): Puede relatarse en primera o en tercera persona, pero siempre desde la visión que tiene un mismo personaje. El narrador no puede explicar nada hasta tanto el personaje no lo haya vivido. 3. Narrador menos que personaje (o visión "desde fuera"): El narrador no tiene acceso a la conciencia de ningún personaje sólo cuenta lo que ve y lo que oye. (A mí, personalmente, esta voz narradora me pone histérica, me dan ganas de decirle: "Dale, movete, averiguá, mirá, metete por allí que quiero saber más." O le desconfío si en verdad no sabe o se hace la tonta para no contarme).
¿Y?¿Qué tal? Hay mucho para observar en los cuentos y novelas que vamos leyendo, ¿no? Mucho, me parece, para replantearnos a la hora de la reescritura y de las versiones finales. Incluso algunos autores utilizan lo que se llama "multiperspectivismo", cambio de voz narradora o visión del mismo hecho o del mismo personaje, desde diferentes perspectivas, no siempre coincidentes sino divergentes para hacer dudar al lector o que él sea el que elija su propia visión sobre lo narrado. Tengo acá delante dos paginitas del manual "El texto literario" de Eugenio Castelli que me hubiera gustado reproducir para ustedes porque resumen en un solo cuadro todas las tipologías y sus combinaciones. Pero hace mucho calor, La Forja está que pela y los Irupés necesitamos agua. Así que intentaré digitalizarlas y adjuntarlas, en breve, a este http://forjadores.net
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 September, 2007, 10:26
Forjadores
artículo. Dedico, entonces, este último espacio a un ilustrativo en infaltable ejercicio. No lo inventé yo esta vez, lo estoy afanando de unos maravillosos fascículos que editó Salvat hará como diez años bajo el título “Taller de Escritura” y que yo compré en mi otra vida. Dice así: “ESCUCHAR LAS VOCES: Escuchar las voces conocidas y desconocidas que surgen al paso, prestar atención a sus diferentes tonos y matices, así como registrarlas y clasificarlas, es una tarea que debemos imponernos para encontrar la voz apropiada del narrador en cualquier situación. En función de la entonación del hablante, según su intención y su estado de ánimo, podemos distinguir: voces que ironizan voces que agreden voces que juzgan voces que desafían voces que simulan voces que persuaden voces que explican voces que indican voces que ruegan voces que preguntan voces que dudan voces que investigan voces que exageran voces que niegan voces que afirman voces que desean voces que ordenan voces de asombro voces alegres voces tristes voces de enojo” Que el fuego te sea propicio (y el agua también) Irupé (achicharrada) De la Forja Extracto de EL TEXTO LITERARIO, de Eugenio Castelli Narradores 1) Narrador omnisciente Visión desde atrás o focalización-cero. El narrador sabe todo (externa e internamente) sobre las acciones, pensamiento y motivaciones, de los personajes. Narración del acontecer: Cuenta la historia del o los personajes, acompañando el relato de las acciones con acotaciones sobre las causas, motivaciones y consecuencias reales o posibles de los hechos. Usa preferentemente la 3ª persona (él). Narración de lo psicológico: Suele acompañar a la forma anterior. Junto a la historia del personaje se relata también lo que éste piensa o siente interiormente. Utiliza, para esa visión interior, el monólogo interior indirecto, en 3ª persona. El narrador relata al mismo personaje su historia: Actúa a la manera de su conciencia que lo coloca ante sus hechos. Emplea la 2ª persona singular o plural. 2) Narrador protagonista Visión con o focalización interna. Narrador omnipresente. El yo narrador = él personaje. Ambos están fundidos, informados a la vez sobre el acontecer (equisciencia). En cierta medida, desaparición del narrador. Narrador - protagonista principal: El personaje central narra su propia historia. Usa preferentemente la 1ª persona singular (yo). Visión conjunta: Intersubjetiva, dos o más personajes comparten una misma experiencia, la que es narrada por uno de ellos con visión colectiva. Se utiliza la 1ª persona plural (nosotros). Formas epistolares, de diario, informe o similares: Se transcribe una narración escrita del personaje sobre su propia historia. Puede usar la 1ª persona alternada con la 2ª (sobre todo en la forma epístola). Procesos mentales del protagonista: Narración de palabras. El narrador - personaje expresa sus ideas, sentimientos o recuerdos a un interlocutor imaginario (soliloquio) o reproduce directamente la corriente de su pensamiento (monólogo interior directo), a nivel lógico o prelógico. Estilo directo libre: El narrador cuenta en tercer persona pero siguiendo la perspectiva del personaje, pasando sin interrupciones o nexos específicos del monólogo interior indirecto al monólogo interior directo. Doble registro: Desdoblamiento de la misma persona en el narrador y personaje, dando una doble visión de los hechos http://forjadores.net
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 September, 2007, 10:26
Forjadores
desde distintas perspectivas, preferentemente desde distante dimensión temporal (visión del hecho desde la perspectiva infantil y adulta, por ejemplo). 3) Narrador testigo: Visión desde afuera o focalización externa. Narrador ausente de la acción. No sabe nada acerca del personaje: ve sus movimientos, oye sus palabras y los cuenta. Perspectiva deficiente o infrasciente. Testigo presencial: Visión objetiva, exterior, similar a la de una cámara cinematográfica. Utiliza la 3ª persona, preferentemente en tiempo presente. Forma dramática: Cuando un acontecer se presenta con la reproducción directa del diálogo de los personajes, que actúan así ante el lector, en forma dramática (Escena). En algunos diálogos se usa una forma natural (magnetofonismo dialogal) o retórico. En ciertas obras se reproduce sólo en discurso de uno de los interlocutores, silenciando las respuestas del otro (sobreentendidas): monodiálogo. Narrador testigo-protagonista secundario: El narrador está inserto en la acción, pero narra los hechos del personaje principal u otros, según los va viviendo. Casi siempre habla muy poco de sí mismo. Usa la 3ª persona, alternando a veces con la 1ª. Transcripción supuestas: El narrador presenta la historia como si fuera un simple transcriptor de un documento, real o ficticio, pero presentado como auténtico, y del que dice ser editor, compilador, traductor o redactor. Extracto de TALLER DE ESCRITURA, Editorial Salvat Si bien, como siempre, las fronteras entre los géneros se pueden transgredir, señalaremos las diferencias entre cuento y novela los puntos clave de cada género, no para limitarnos, sino como modos de producir. Las diferenciaciones entre la novela y el cuento son las siguientes:
1) Con respecto a los personajes: La novela está constituida por una serie de personajes enlazados en una trama que pueden imponérsele al novelista. El cuento implica fundamentalmente un único acontecimiento, del que el personaje o los personajes dependen, bajo la vigilancia constante del cuentista. 2) Con respecto a los incidentes: El cuento narra un incidente único.La novela abarca una serie indefinida de incidentes.
3) Con respecto a su materia: Cuento es concentración. Se puede comparar con un puño. Novela es dilatación. Se puede comparar con la mano, cada dedo en un desvío, una prolongación, pero todos se encuentran, se conectan en la palma. Pero ambos son totalidades. Por lo tanto, lo importante es entender que el cuento es independiente, autónomo, es una totalidad en sí mismo; la novela no podría estar constituida por partes absolutamente desvinculadas entre sí. Veámoslo a través de otras analogías para que, a la hora de escribir, elijamos la que nos resulte más gráfica y la tengamos presente, pues de ella dependerá nuestro cuento o nuestra novela como totalidad: El cuento se puede comparar con una fotografía, como dice Cortázar, "una buena fotografía donde lo que está, lo que vemos, debe llevarnos a lo que no está y se sugiere". Por su parte, la novela se puede comparar con el cine. En una película, una secuencia podría ser un capítulo de la novela. Pero el cuento no podría ser un capítulo de la novela. Pero el cuento no podría ser una secuencia de esa película. El fogonazo de la fotografía se opone al desarrollo de la novela. La novela podría ser un tren constituido por un número x de vagones, pero el cuento no podría ser un vagón aislado.
Recordar Es conveniente conocer los puntos claves de la novela y del cuento, más que para escribir, para corregir y reescribir.
http://forjadores.net
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 September, 2007, 10:26
Forjadores
http://forjadores.net
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 September, 2007, 10:26