UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Grupo 3004 Profa. Patricia Meraz Ríos
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Asignatura: Ciclo de Vida Profa. Patricia Meraz Ríos Grupo 3004 Este documento fue elaborado con la contribución de los siguientes estudiantes: Adir Uribe Gómez Alberto Alejandro Alvarez Virrey Alejandra Landeros Lopez Alendia Alondra Gutiérrez García Amairany Yasheyl Trujillo Vite Ana Aurora Ubaldo Castro Andrea Granados Juárez Ariadna Hidalgo Escalona Ariana Michael Jiménez Cruz Brenda De Jesús González Brenda Itzel González Barrientos Carlos Sebastián Figueroa Velázquez Cinthia Yael Ayala Hernández Claudia Caro Guevara Diana Irma Rodríguez Arroyo Diana Jiménez Mendieta Diane Leticia Miranda Segura Elidee Villegas Barraza Eric Tonatiuh Ramírez Medina Ester Alejandra Rosado Pulido Felipe Arturo Enríquez Vega Gabriela Avelino Mendoza Guadalupe Yocelin López Hernández Guiee Vinisa Castillo Pérez
Isaí Quintanar Sánchez Jesús Alejandro García Hernández José Enrique Ortega Marquina Juan Enrique Martínez Posadas Karen Lisset Ramírez Acosta L. Daniel Espinoza López Liliana Victoria Ramos Martínez María Fernanda De la Cruz Miranda Mariana Rodríguez Ibarra Mariana Torres Bolongaro Crevenna Mariela Coral Hernández Corbello Melissa Fernanda Montes Arrellín Melissa Vázquez Ruiz Miriam Anahí Sánchez Barbosa Oscar Daniel Arzola Mendoza Paola Stephania Díaz Castillo Paulina Lozano Camacho Rivas Contreras Jacob Eduardo Rodrigo Aarón Alcántara García Sandra Nelly Gallardo Rosas Sara Velázquez Gómez Silvia Monserrat Sánchez Ramos Sthephanie Adriana Palma Lagunas Ximena Márquez Martínez
Equipo encargado de la integración José Enrique Ortega Marquina María Fernanda De la Cruz Miranda Miriam Anahí Sánchez Barbosa Paola Stephania Díaz Castillo Sandra Nelly Gallardo Rosas Silvia Monserrat Sánchez Ramos Esta actividad se llevó a cabo en: Sede: Facultad de Psicología, UNAM Edificio A Salón 209 Fechas: 17 de agosto al 11 de diciembre de 2015. Horario: Lunes 9:00- 10:30 horas Martes 7:30 – 9:00 horas Las imágenes que ilustran esta publicación fueron obtenidas de Internet con fines exclusivamente académicos.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Grupo 3004 Profesora: Patricia Meraz Ríos 3
4
Índice Prólogo DESARROLLO PRENATAL PERIODO GERMINAL (0-2 SEMANAS)…………………………………………………………………….,,,,, PERIODO EMBRIONARIO (3-8 SEMANAS)……………………………………………………………………. PERIODO FETAL (3 MESES-NACIMIENTO)…………………………………………………………………… DESARROLLO DEL BEBÉ POR SEMANAS…………………………………………………………………….. Primeras 9 semanas………………………………………………………………………………….. Semanas 10-14………………………………………………………………………………………… Semanas 15-20………………………………………………………………………………………… Semanas 21-27……………………………………………………………………………………...... Semanas 28-37 (último trimestre)…………………………………………………………………………. Parto y nacimiento………………………………………………………………………………………………………………………………… HERENCIA ………………………………………………………………………………………………........ Herencia y entorno……………………………………………………………………………………. Herencia rasgos físicos y psicológicos……………………………………………………………. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA……………………………………………………………………........ AMBIENTES E INFLUENCIAS PRENATALES…………………………………………………………………… EL EMBARAZO EN MADRES Y PADRES……………………………………………………………………….. MATERIAL AUDIOVISUAL……………………………………………………………………………………,,,
Pág 12 13 14 15 17 17 17 18 18 18 18 18 18 19 19 19 21 23
LACTANCIA Y PRIMEROS PASOS DESARROLLO NEUROLÓGICO ……………………………………………………………………………….. DESARROLLO FÍSICO……………………………………………………………………………………........ Reflejos…………………………………………………………………………………………………… DESARROLLO SENSORIOMOTRIZ…………………………………………………………………………….. DESARROLLO COGNOSCITIVO………………………………………………………………………………… DESARROLLO SOCIAL…………………………………………………………………………………………. Juego……………………………………………………………………………………………………... LENGUAJE……………………………………………………………………………………………………… DESARROLLO EMOCIONAL……………………………………………………………………………………. Apego……………………………………………………………………………………………………... Entorno familiar del infante…………………………………………………………………………. Formación del Yo………………………………………………………………………………………. Referenciación social………………………………………………………………………………….. MATERIAL AUDIOVISUAL………………………………………………………………………………..
24 25 26 27 28 31 33 34 34 35 38 39 39 40 41
INFANCIA TEMPRANA DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO……………………………………………………………………… LENGUAJE……………………………………………………………………………………………………… DESARROLLO SOCIAL…………………………………………………………………………………………. LA FAMILIA COMO PILAR CLAVE………………………………………………………………………………. Estilos de crianza……………………………………………………………………………………… Relaciones entre hermanos…………………………………………………………………………. Familia: Constructo cambiante en un contexto social cambiante……………………........ FACTORES DE RIESGO………………………………………………………………………………………… Trastorno hiperactivo de déficit de atención (ADHD)………………………………………….. Trastorno de conducta……………………………………………………………………………….. Trastorno negativista desafiante (ODD)………………………………………………………….. Trastorno de la adaptación………………………………………………………………………….. Trastorno de Tourette (TD)………………………………………………………………………….. Autismo…………………………………………………………………………………………………..
45 46 47 48 50 50 51 52 53 54 55 56 56 57 58 5
Caries en la Infancia Temprana……………………………………………………………………. La obesidad como factor de riesgo en la Infancia Temprana………………………………… Factores ambientales……………………………………………………………………………....... Factores genéticos ……………………………………………………………………………………. Factores psicológicos…………………………………………………………………………………. La pobreza como factor de riesgo en la infancia temprana ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,….. MATERIAL AUDIOVISUAL…………………………………………………………………………………..
58 58 60 61 61 61 65
INFANCIA INTERMEDIA ¿GEN ES DESTINO…………………………………………………………………………………………….. ¿Qué es la niñez intermedia? ………………………………………………………………………………………………………….,……. DESARROLLO FÍSICO………………………………………………………………………………………….. Desarrollo corporal……………………………………………………………………………………. Desarrollo dental………………………………………………………………………………………. Desarrollo motor ………………………………………………………………………………………. Diferencias sexuales en el desarrollo……………………………………………………………… Sexualidad Infantil …………………………………………………………………………………… Principales causas de muerte ……………………………………………………………………… NIÑOS CON DISCAPACIDADES ……………………………………………………………………………….. Trastornos sensoriales ………………………………………………………………………………. Incapacidad visual ……………………………………………………………………………………. Dificultades auditivas ……………………………………………………………………………….. Problemas físicos ……………………………………………………………………………………… Tics nerviosos en la infancia ……………………………………………………………………….. DESARROLLO COGNITIVO ……………………………………………………………………………………. Teoría de Piaget ……………………………………………………………………………………….. Procesamiento de la información (Atención y Memoria) ……………………………………... DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ………………………………………………………………………….. Vocabulario, gramática y sintaxis ………………………………………………………………… Bilingüismo …………………………………………………………………………………………….. Lectura ………………………………………………………………………………………………….. FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO ACADÉMICO ………………………………………………………. Motivación ……………………………………………………………………………………………… Autoeficacia ……………………………………………………………………………………………. Causas culturales …………………………………………………………………………………….. TRASTORNOS …………………………………………………………………………………………………. Trastorno del cálculo ………………………………………………………………………………… Trastornos del habla …………………………………………………………………………………. Dificultades en el aprendizaje ……………………………………………………………………… Autismo………………………………………………………………………………………………….. DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD………………………………………………………… El Yo………………………………………………………………………………………………………. Desarrollo emocional …………………………………………………………………………………. Inteligencia emocional ……………………………………………………………………………….. Homosexualidad infantil …………………………………………………………………………….. DESARROLLO MORAL …………………………………………………………………………………………. EL NIÑO EN LA ESCUELA ……………………………………………………………………………………… Influencias del grupo de iguales en la motivación …………………………………………….. Relaciones con los compañeros ……………………………………………………………………. La integración a nuevos grupos de compañeros ……………………………………………….
68 69 70 70 70 72 72 72 73 73 74 74 74 74 74 75 75 75 77 78
6
79 80 80 81 81 82 83 83 83 83 84 84 85 85 86 87 87 88 89 90 90 91
Bullying ………………………………………………………………………………………………….. EL NIÑO EN LA FAMILIA ………………………………………………………………………………………. Aspectos de la Crianza ………………………………………………………………………………. Efectos de la Ocupación Laboral de los Padres ………………………………………………… Pobreza y crianza ……………………………………………………………………………………… ESTRUCTURA FAMILIAR ………………………………………………………………………………………. Generalidades de las familias tradicionales y no tradicionales……………………………… Familias Adoptivas…………………………………………………………………………………….. Cuando los padres se divorcian……………………………………..…………………………….. Adaptación al divorcio. ………………………………………………………………………………. Efectos del divorcio a largo plazo. …………………………………………………………………. La vida en una familia monoparental. …………………………………..………………………. La vida en una familia reconstruida………………………………………………………………. La vida con los padres homosexuales y madres lesbianas…………………………………… MATERIAL AUDIOVISUAL………………………………………………………………………………………. ADOLESCENCIA ¿QUÉ
ES
LA
ADOLESCENCIA?................................................................................................. CAMBIOS FISICOS………………………………………………………………………………………………
El desarrollo cerebral de los adolescentes……………………………………………………….. DESARROLLO COGNOSCITIVO………………………………………………………………………………… CAMBIOS PSICOSOCIALES…………………………………………………………………………………….. Identidad………………………………………………………………………………………………… DESARROLLO INTELECTUAL…..……………………………………………………………………………... Relaciones……………………………………………………………………………………………….. La familia en la adolescencia…………..…………………………………………………………... Tribus Urbanas……..…………………………………………………………………………………. DESARROLLO PSICOSEXUAL …………………………………………………………………………………. Identidad sexual ………………………………………………………………………………………. Conducta sexual ………………………………………………………………………………………. Erotismo ………………………………………………………………………………………………… Masturbación ………………………………………………………………………………………….. Enfermedades de transmisión sexual ……………………………………………………………. Embarazo y maternidad en la adolescencia …………………………………………………….. TRASTORNOS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA ………………………………………………………… Trastornos alimenticios ……………………………………………………………………………… Anorexia Nerviosa …………………………………………………………………………………….. Trastornos Alimentarios No Especificados (TANE) ……………………………………. Trastorno Emocional …………………………………………………………………………………. Depresión …………………………………………………………………………………………. Trastorno distímico ……………………………………………………………………………. Trastorno ciclotímico ………………………………………………………………………….. LAS ADICCIONES ……………………………………………………………………………………………… Factores causales de las adicciones ………………………………………………………. MATERIAL AUDIOVISUAL …………………………………………………………………………………….. ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE ¿QUÉ ES LA ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA? ………………………………………………………… DESARROLLO FÍSICO …………………………………………………………………………………………. 7
92 92 93 93 94 94 94 95 95 95 96 96 96 96 98 100 101 101 103 104 105 105 107 108 109 110 113 113 114 115 116 116 117 118 118 118 119 120 121 121 122 122 123 124 126 127 127
Factores conductuales que influyen en la salud y en la condición física ………………… SALUD MENTAL ……………………………………………………………………………………………….. Conducta antisocial ………………………………………………………………………………….. Estrés ……………………………………………………………………………………………………. Depresión ……………………………………………………………………………………………….. SEXUALIDAD…………………………………………………………………………………………………… Intimidad………………………………………………………………………………………………... DESARROLLO COGNITIVO …………………………………………………………………………………….. Desarrollo cognitivo y formación universitaria …………………………………………………. Razonamiento moral adulto ………………………………………………………………………… DESARROLLO PSICOSOCIAL ………………………………………………………………………………….. Amistad………………………………………………………………………………………………….. Las tareas de la edad adulta ……………………………………………………………………….. El reloj social …………………………………………………………………………………………… En busca de un trabajo ……………………………………………………………………………… MATERIAL AUDIOVISUAL ………………………………………………………………………………………
128 128 128 129 130 130 131 131
ADULTEZ INTERMEDIA DESARROLLO FÍSICO …………………………………………………………………………………………. ACTIVIDAD FÍSICA …………………………………………………………………………………………….. SEXUALIDAD Y FUNCIONAMIENTO REPRODUCTIVO …..……………………………………………………. DESARROLLO COGNITIVO …………………………………………………………………………………….. La inteligencia …………………………………………………………………………………………. Características de los pensadores maduros ……………………..…………………………….. El estudiante adulto EL EMPLEO EN LA ADULTEZ INTERMEDIA …………………………………………………………………… Tensiones de trabajo: ………………………………………………………………………………… Desempleo ………………..……………………………………………………………………………. MADUREZ ……………………………………………………………………………………………………… DESARROLLO PSICOSOCIAL ………………………………………………………………………………….. Teoría de los procesos de identidad ……………………………………………………………… Teoría del contacto social ……………………………………..……………………………………. Teoría de selectiva socio emocional ………………………………………………………………………. Teoría Psicosocial de Erikson ……………………………………………………………………………... Desarrollo de la identidad …………………………………………………………………………………. Relación con padres mayores ……………………………...……………………………………………… MATERIAL AUDIOVISUAL
138 139 141
ADULTEZ TARDÍA ¿QUÉ ES LA ADULTEZ TARDÍA?...……………………………………………………………………………. ¿POR QUÉ ENVEJECEMOS? ……..…………………………………………………………………………... CAMBIOS EN LA VEJEZ ……………………………………………………………………………………….. Deterioro físico y cambios orgánicos ……………………………………………………………… Sentido de la visión. ………………………………………………………………………………….. Audición y equilibrio………………………………………………………………………………….. Olfato y gusto…………………………………………………………………………………………… Sistema locomotor (huesos, músculos y articulaciones)……………………………………… Sistema gastrointestinal……………………………………………………………………………… Sistema cardiovascular…………………………………………………………………..…………..
154 155 156 158
8
132 133 133 134 135 135 135 136
141 142 142 143 145 146 146 147 147 148 148 148 149 149 150 151 152
158 159 159 159 159 159 159
Funcionamiento sexual………………………………………………………………………………. Envejecimiento cerebral ………………………..…………………………………………………… DETERIORO COGNITIVO ………………………………………………………………………………………. Inteligencia ……………...……………………………………………………………………………… Memoria …………………………………………………………………………………………………. ENFERMEDADES …………..…………………………………………………………………………………. Problemas mentales y conductuales ……………………………………………………………… Depresión ………………………………………………………………………………………………,, Demencia ……………………………………………………………………………………………….. Enfermedad del Alzheimer …………………………………………………………………………,, Enfermedad de Parkinson ……………………………………………………..…………………… Deterioro cognitivo leve ……………………………………………………………………………… PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA ADULTEZ TARDÍA ………………………………… Mundo afectivo-emocional …………………………………………………………………………,, Jubilación ………………………………………………………………………………………………. Relaciones ………………………………………………………………………………………………. Teoría de la selección socioemocional ……………………………………………………………. Duelo …………………………………………………………………………………………………….. La personalidad del adulto mayor ………………………………………………………………… Aceptar la vejez ………………………………………………………………………………………… El antídoto contra la soledad ………………………………………………………………………. Prolongevidad ………………………………………………………………………………………….. MATERIAL AUDIOVISUAL ……………………………………………………………………………………… CONCLUSIONES GENERALES …………………………………………………………………………………. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………..
9
159 160 161 161 162 163 163 163 164 165 165 165 166 166 166 167 168 168 169 170 170 171 172 174 175
Prólogo Lunes 17 de Agosto del 2015; Cuidad Universitaria, Facultad de Psicología, Edificio A, Salón 209; Clase: Ciclo de Vida, Grupo: 3004… El salón está en silencio; es el primer día de clases y son ya las 9:00 am. En el aula, algunos revisan las últimas actualizaciones de Facebook, otros contestan mensajes en WhatsApp, algunos más intentan recobrar las horas de sueño perdidas… Pero todos esperan con ansias la llegada de la profesora. Minutos después ese momento llega: La profesora Patricia Meraz Ríos arriba al salón, y la clase comienza. Se nota el nerviosismo de parte del grupo, es un ambiente nuevo, una clase nueva, todo aquí es nuevo; la historia, nuestra historia, comienza a escribirse desde este momento. La profesora se presenta, el silencio del grupo persiste <…Al final se elaborará un libro hecho por ustedes mismos...> Esas palabras pronunciadas por la profesora provocaron un “Oooh” dentro del salón, todos volteaban a verse preguntando con la mirada “¿Cómo haremos eso?” pero nadie dice nada. Comenzamos nuestra primera etapa y qué mejor forma de hacerlo que cuestionarnos la importancia del desarrollo humano: ¿Por qué el psicólogo debe estudiar el ciclo de vida? ¿Por qué en nuestra formación requerimos de esta información? Mejor impulso no pudo darnos. Así es como este pequeño gran sueño comienza a tomar forma. Agrupados en equipos y con la colaboración de todos, procedemos a internarnos en el mundo de la etapa correspondiente a cada equipo. Los libros, los artículos, incluso los 10
journal, se convierten en nuestros mejores compañeros para esta importante primer etapa. Pero el tiempo avanza rápido y, con la entrega por equipo de un texto propio acerca del tema asignado, ha llegado el momento de proceder con nuestra siguiente etapa. Segunda etapa, tenemos una misión difícil: revisar textos de otros equipos, corregirlos, mejorarlos, el nuevo texto debe tener la aprobación de todo el grupo. No lo vamos a negar, fue una tarea ardua pues no todos tenemos la misma forma de pensar o sintetizar información. Sin embargo, he ahí un logro inesperado: todo el grupo quedaba satisfecho con el trabajo, donde cada uno había aportado un granito de arena para su culminación. Llegamos a la mitad de semestre, los proyectos por equipos están muy avanzados. De pronto, la voz de la profesora atrae nuestra atención: <Chicos,-comenzó la profesora- para la edición libro que se realizará a final de semestre con la recopilación de sus trabajos, necesitamos un equipo de edición. He considerado que aquellos que deseen o necesiten puntos extras, participen en esta actividad.> Fernanda, Enrique, Anahí, Monserrat, Sandra, Fanny… Sí, nosotros seis parados frente a la profesora para participar en la edición del libro. Ella nos explica un poco la dinámica que se llevará a cabo, escuchamos atentos y las ideas comienzan a brotar en nuestras cabezas… Documentos por aquí, Drives por acá, conversaciones por allá, así son nuestros primeros contactos como equipo. Llega la tercera etapa: ¡A buscar videos! ¡Ah! Pero no cualquier video, deben ser aquéllos que ayuden a la comprensión de cada etapa de una manera más didáctica. El salón está en un profundo silencio sólo se observan estudiantes con tablets, laptops, teléfonos celulares y audífonos viendo videos, muy concentrados y haciendo algunas anotaciones. Se acerca el momento de tener nuestro libro en las manos pero antes una escala final. Como última actividad en equipo, hacemos preguntas con la temática “Para no olvidar” con lo más importante de cada tema. … Por fin llega el día de la entrega de proyectos finales; después de habernos esforzado en nuestra importante labor, nos encontramos satisfechos con el resultado. Por fin es el momento del toque final: la edición. Todo el grupo ha trabajado fuertemente en la elaboración de cada uno de los capítulos que integran este libro. Cada etapa fue explorada de una manera profunda por cada uno de los integrantes de cada equipo, aportando sus ideas y conocimientos aprendidos tanto de los libros de texto consultados como de las experiencias diarias. Los productos finales no han sido fáciles de elaborar ni de integrar, cada miembro del grupo se ha esforzado por conseguir que el producto final cumpla las expectativas de todos y sea algo que recordemos para siempre… Pero todo ha valido la pena. Ahora queremos transmitir nuestra experiencia, nuestro aprendizaje, nuestra historia de este primer curso de Ciclo de Vida, queremos dejar huella y por qué no, 11
ayudar a quien lea esta recopilación a darle un giro a su paradigma del estudio del infante hasta el adulto. Esperamos, enhorabuena, querido lector disfrutes tanto como nosotros este trabajo. Es un libro hecho por estudiantes para estudiantes. Equipo de edición José Enrique Ortega Marquina, María Fernanda De la Cruz Miranda, Miriam Anahí Sánchez Barbosa, Paola Stephania Díaz Castillo, Sandra Nelly Gallardo Rosas y Silvia Monserrat Sánchez Ramos.
“Cada bebé es un milagro único e imposible de repetir” Anónimo
12
Desarrollo Prenatal ÍNDICE DEL CAPÍTULO Periodo germinal Periodo embrionario Periodo fetal El desarrollo humano comienza en la concepción y se prolonga durante toda la vida. del De manera arbitraria, a veces lo dividimos en etapas para contar puntos de Desarrollo bebé por semanas referencia. La primera de éstas comienza desde la concepción hasta el nacimiento y seydenomina Herencia entornoperiodo prenatal, con una duración de aproximadamente 266 días. El desarrollo prenatal se divide en 3 periodos: germinal, embrionario y fetal.
Ambiente e influencias prenatales Imagina…Una vez fuiste un organismo
flotando en un mar de fluido dentro del útero de tu madre. Explicaremos cómo fue tu desarrollo.
El embarazo en padres y madres
PERIODO GERMINAL (0-2 semanas) El periodo germinal tiene lugar en las dos primeras semanas después de la concepción, incluye la creación del cigoto, la división continua de las células y la adherencia del cigoto a la pared uterina (véase la Figura 1). Dentro de las 36 horas posteriores a la fertilización, el cigoto entra en un periodo de rápida división celular y duplicación celular o mitosis. Al tiempo que el óvulo fertilizado se divide, también viaja por la trompa de Falopio hacia el útero que dura de 3 a 4 días. Se transforma en blastocisto, una esfera llena de líquido que flota libremente dentro del útero hasta el sexto día después de su fertilización, cuando empieza a implantarse en la pared uterina. Antes de la implantación, a medida que se inicia la diferenciación celular, ciertas células alrededor del blastocisto se agrupan hacia un lado para formar el disco embrionario. Esta masa se empieza a diferenciar en dos capas, la capa superior llamada “ectodermo” y la capa inferior llamada “endodermo”. Después se formará una capa intermedia llamada “mesodermo”, de las cuales se hablará en el siguiente periodo. 13
Figura 1. Periodo germinal
PERIODO EMBRIONARIO (3-8 semanas) Este periodo abarca desde la tercera a la octava semana después de la concepción. El ritmo de diferenciación de las células se intensifica, se forman sistemas de protección de las células y aparecen los órganos. Una vez que el blastocisto se apega a la pared uterina, el grupo de células es llamado embrión y se forman tres capas de células: ●
El endodermo es la capa interna, a partir de la cual se desarrollan los sistemas digestivo y respiratorio.
●
El ectodermo es la capa más externa, se transforma en el sistema nervioso, los receptores sensoriales (oído, nariz y ojos, por ejemplo) y partes de la piel (pelo, uñas, etcétera).
●
El mesodermo es la capa media, se convierte en el sistema circulatorio, los huesos, los músculos, el sistema excretor y el sistema reproductivo.
A medida que se forman las tres capas del embrión, los sistemas de apoyo para la vida de éste maduran y se desarrollan rápidamente. Estos sistemas de apoyo incluyen: ●
La placenta, consiste en un grupo de tejidos en forma de disco en la que los pequeños vasos sanguíneos de la madre y el feto se entrelazan pero no se unen.
●
El cordón umbilical, contiene dos arterias y una vena, que conecta al feto con la placenta. Moléculas muy pequeñas (pasan de un lado a otro entre la madre y el embrión como oxígeno, agua, etc.). Moléculas grandes (no 14
pueden pasar a través de la pared de la placenta, como glóbulos rojos y sustancia dañinas). ●
El amnios es una bolsa o envoltura que contiene un fluido claro en la que el embrión en desarrollo flota, se desarrolla a partir del óvulo fertilizado.
Durante la tercera semana se forma el tubo neuronal que después se convertirá en la médula espinal y el cerebro. ●
A los 21 días empieza a formarse los ojos.
●
A los 24 días las células del corazón comienzan a diferenciarse.
La organogénesis es el proceso por el cual la formación de un órgano se produce durante los dos primeros meses del desarrollo prenatal.
PERIODO FETAL (3 meses-nacimiento) Al tercer mes del embarazo, finaliza el periodo embrionario y comienza el periodo fetal que dura en promedio siete meses. En este periodo se desarrollan y conectan los órganos, músculos y el Sistema Nervioso; el cerebro manda señales y los pulmones empiezan a expandirse. ●
En la semana 16, el feto aún no está preparado para sobrevivir fuera del útero de la madre, aunque, gracias al desarrollo físico es más activo, responde a vibraciones y al sonido, patalean, respiran y cierran el puño.
●
En la semana 18, comienza un proceso medular en donde el niño empieza su provisión y tipo de sangre independiente de la madre.
●
En la semana 19 a la 22, el feto comprende a reflejos primitivos en brazos y piernas, los movimientos fetales se hacen más deliberados y coordinados. Esto es un signo de que las fibras nerviosas están siendo conectadas. Desarrollo de los pulsos cardiacos por lo que es posible escuchar los latidos (semana 20).
●
En la semana 23, las células de la corteza cerebral involucradas en el pensamiento consciente empiezan a madurar. El ciclo sueño-vigilia está bien establecido.
●
Durante el séptimo mes, el bebé ya utiliza cuatro sentidos que son la vista, el gusto, el tacto y el oído; es capaz de reconocer la voz de la madre.
●
En el octavo mes, la piel se vuelve más gruesa y los anticuerpos se desarrollan cada vez más. En las últimas semanas, el feto traga líquido
15
amniótico para hacer que el canal alimentario practique sus funciones, es ya totalmente capaz de vivir fuera del vientre materno. ●
En los últimos 3 meses ocurre la sinaptogénesis, que es un proceso por el que el desarrollo cerebral temprano empieza con una proliferación de conexiones sinápticas de las que algunas, las más adaptativas, serán seleccionadas y otras se perderán.
En la tabla 1se presentan los principales desarrollos en los periodos germinal, embrionario y fetal. Otra forma de dividir el desarrollo prenatal es en periodos iguales de tres meses, llamados trimestres, estos son diferentes a los tres periodos prenatales (germinal, embrionario y fetal). En la tabla 2 se presentan algunos de los principales cambios en los tres trimestres del embarazo.
Tabla 1: Resumen de los tres periodos germinal, embrionario y fetal Periodo 1
Nombre Germinal
Semanas
Tamaño/peso
1 semana
El cigoto monocelular se multiplica y origina un blastocito.
2 semana
2
Embrionario
3-4 semanas 5-8 semanas
3
Fetal
9-13
Principales desarrollos
El blastocito se adhiere y penetra en el revestimiento uterino. Se forman las estructuras que alimentan y protegen al organismo: saco amniótico, corion, saco vitelino, placenta. El feto sigue creciendo y la madre siente sus movimientos. El vernix y el lanugo aparecen para evitar que la piel del feto se agriete con el líquido amniótico. En la semana 24 están presentes las neuronas que producirá el cerebro. Los ojos son sensibles a la luz y el niño reacciona frente al sonido. 6 ml.
Aparece el cerebro y una médula espinal .Se desarrolla el corazón, los músculos, la espina dorsal y el aparato digestivo.
2.54 cm
Se forman algunas estructuras externas (cara, brazo, piernas, dedos de las manos y de los pies) y órganos internos. Se desarrolla el sentido del tacto y el embrión puede moverse.
8 cm
Inicia un crecimiento rápido de tamaño. El
16
semanas
Menos de 28 gr SN, los órganos y los músculos se organizan y se conectan; aparecen nuevas capacidades de conducta (pataleo, y práctica de la respiración). Los genitales están bien formados y se observa el sexo del feto.
13-25 o 26 30.5 cm 0.817gr semanas 25 o 26-38 51 cm semanas 3.4 kg
El feto tiene probabilidades de sobrevivir en caso de nacer. Sigue creciendo y los pulmones maduran. Las capacidades sensoriales y conductuales aumentan debido al crecimiento del cerebro. Aparece una capa de grasa debajo de la piel. Los anticuerpos de la madre se transmiten al feto para protegerlo contra enfermedades. Los fetos giran y se colocan con la cabeza hacia abajo, preparándose para nacer.
Tabla 2: Los tres trimestres del desarrollo prenatal
DESARROLLO DEL BEBÉ POR SEMANAS Se inicia con el recorrido de los espermatozoides por el canal vaginal, el cuello del útero hasta llegar al óvulo, al cual tan sólo llegan aproximadamente 100 17
espermatozoides, y sólo uno traspasa la capa del óvulo. Al ingresar el esperma pierde su flagelo (cola) y su carga genética es liberada fusionándose así el de ambos progenitores, formándose una célula única determinando casi todos los rasgos que tendrá el bebé e inicia el desarrollo fetal. Primeras 9 semanas El óvulo fecundado llamado blastocisto avanza hacia el útero, las células de este formarán grupos, las internas se convertirán en el bebé, y las externas en el saco amniótico y la placenta. A la quinta semana las células internas comienzan a organizarse formando el embrión con órganos primitivo y el sistema circulatorio ya que empieza a latir el corazón, recibiendo oxígeno y nutrientes del cordón umbilical, perdiendo la cola a la novena semana. Ya tiene extremidades, boca, ojos, nariz y el inicio de las orejas. Semanas 10-14 En la décima semana entra en la etapa fetal del desarrollo, tiene facciones definidas, tejidos y sus órganos crecerán rápidamente. Se desarrollan sus músculos y por tanto los reflejos. Su hígado comienza a producir glóbulos rojos debido a que el saco uterino va desapareciendo. El cordón umbilical tiene una vena por la cual se da oxígeno y nutrientes, dos arterias se llevan esa sangre. En la semana 14 los oídos y ojos están en su lugar. Semanas 15-20 En la semana 15 duplica su tamaño y su sistema nervioso está desarrollándose, inervando todo el cuerpo con nervios. Cartílagos blancos se endurecen, transformándose en huesos. El movimiento del bebé se incrementa. Comienza la diferenciación sexual y los movimientos faciales. Se forman las cuerdas vocales. Semanas 21-27 Aparece el sentido del tacto así como sus huellas digitales. En la semana 23 traga líquido amniótico y puede tener hipo, se forman millones de bronquiolos en sus pulmones practicando respiración inhalando líquido amniótico. Se intensifica el desarrollo de los órganos. Abre los ojos, se fortalece el desarrollo de los músculos por el movimiento, se genera un patrón de sueño y comienza a percibir sonidos del exterior. Semanas 28-37 (último trimestre) Se forma capa de grasa para la regulación de temperatura al nacer, se desarrollan por completo los pulmones y su esqueleto se endurece a excepción del cráneo para poder pasar por el estrecho canal de parto. En los últimos meses, se tiene un auge en el desarrollo del cerebro. Miles de millones de neuronas hacen conexiones. Ve y escucha. El estómago y el intestino ya funcionan por la deglución de líquido amniótico. Se le desprende la vernix gaseosa la cual sirve para protegerlo del líquido amniótico.
18
Parto y nacimiento: Baja la progesterona en la madre, se libera oxitocina para las contracciones cada vez más dolorosas. Se expulsa el tapón de mucosa cervical que ha tapado el útero por 9 meses liberando el líquido amniótico, el cuello del útero se ablanda y se dilata para que la cabeza del bebé salga. El bebé baja con cada contracción, los huesos blandos de la cabeza del bebé se superponen para poder pasar por el canal de parto. La placenta se expulsa y el parto ha llegado a su fin.
HERENCIA Herencia y entorno El fenómeno de la epigénesis se refiere al mecanismo que activa o desactiva los genes y determina las funciones celulares. Se trata de las moléculas químicas adheridas a un gen que alteran la forma en que una célula interpreta el ADN de dicho gen. La función de los marcadores epigenéticos es diferenciar a las células, ya que todas heredan una misma secuencia de ADN, lo que da origen al desarrollo de múltiples estructuras como el cerebro, sistema nervioso y órganos del cuerpo. La activación y desactivación de genes se produce durante la formación del embrión. El mecanismo de la epigenética es muy interesante, porque esto nos explica en parte como la nutrición, los factores ambientales, el tabaquismo, estrés y la actividad física contribuyen en la aparición de ciertas enfermedades como el cáncer, diabetes o enfermedades del corazón. Aunque la influencia ambiental puede ser de carácter social. Las modificaciones epigenéticas, especialmente las que se dan en el inicio del ciclo de vida pueden ser heredables, por lo que una buena salud y una buena nutrición pueden hacer la diferencia durante el embarazo para que el feto pueda crecer de manera adecuada. Herencia rasgos físicos y psicológicos Rasgos como la obesidad son multifactoriales, pero recientemente se ha comprobado que del 40% al 70% del riesgo a desarrollar la enfermedad es genética, claro que las influencias ambientales y sociales como la dieta y el ejercicio también contribuyen.
PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA La heredabilidad de los rasgos de personalidad estaría entre un 40% y 50%. Un aspecto innato de la personalidad es el temperamento, el cual básicamente es el mismo a lo largo de los años, aunque puede variar de acuerdo a las experiencias y la crianza de los padres. También se ha encontrado que algunos trastornos como la esquizofrenia, el autismo, alcoholismo y la depresión tienen una fuerte carga hereditaria. Aunque 19
la herencia no causa por sí sola la aparición de estos trastornos, sino que los factores ambientales estimulan su presentación. La esquizofrenia es un trastorno neurológico que se estima, tiene una heredabilidad de hasta un 85%. Puede tener origen en algún daño durante el desarrollo fetal, que la madre haya sufrido enfermedades como infecciones respiratorias o rubéola en el segundo y tercer trimestre de embarazo, haber tenido una pérdida de un pariente en el primer trimestre del embarazo, etc. La edad avanzada en el embarazo también es un factor de riesgo.
AMBIENTES E INFLUENCIAS PRENATALES Un teratógeno es cualquier agente que causa un defecto de nacimiento. Estos incluyen drogas, grupo sanguíneo incompatible, contaminantes ambientales, enfermedades infecciosas, deficiencias nutricionales, estrés maternal y edad avanzada de la madre o del padre. Existe tal cantidad de teratógenos que prácticamente todos los fetos están expuestos al menos a alguno de ellos.
Tabla 3. Teratógenos CLASIFICACIÓN BIOLÓGICOS
TIPOS
ALTERACIONES EN EL FETO
Toxoplasmosis: Parásito que se Afecta al sistema nervioso del feto produciendo retardo, encuentra en la carne no cocinada sordera y ceguera. y en heces de gatos y otros animales. Sífilis: La sífilis congénita es Si se diagnostica a tiempo (1er trimestre), el feto puede contraída por el feto cuando la no desarrollar sífilis, sin embargo puede sufrir daños en espiroqueta cruza la barrera huesos, hígado o cerebro. placentaria. Clamidia: Enfermedad de Problemas durante el embarazo, como parto prematuro, transmisión sexual común ruptura prematura de las membranas que rodean al causada por una bacteria. bebé en el útero y bajo peso al nacer Gonorrea: Esta infección Aborto espontáneo, nacimiento prematuro y bajo peso al bacteriana, que se transmite nacer. principalmente mediante contacto sexual, a veces no presenta síntomas.
FÍSICOS
Radiaciones o Rayos X
Microcefalia, retraso mental, leucemia y el desarrollo mental del niño.
QUÍMICOS
Fármacos
Efecto directo sobre el embrión; la placenta, afectando al intercambio de nutrientes entre el feto y la madre.
Marihuana
Asociado con nacimiento prematuro, afecta el funcionamiento de los niños después del nacimiento y la capacidad de atención puede verse afectada.
Nicotina
Relacionado con el retardo en el crecimiento. Incremento en la incidencia de abortos espontáneos, muertes en el parto y neonatales.
20
Alcohol
ENFERMEDADES MATERNAS
Rubeola
OTROS FACTORES Edad de la Madre MATERNOS
Desarrollar el síndrome de alcoholismo fetal en bebés de madres que beben en exceso. Riesgo de malformaciones en el desarrollo, retardo físico y mental. El bebé podría llegar a desarrollar será sordera, así como defectos cardíacos y deficiencias visuales e intelectuales Las madres menores de 20 años tienen mayor probabilidad de abortos, nacimientos prematuros y muertes neonatales que las madres mayores de veinte años. Mayor probabilidad de que los niños tengan bajo peso neonatal, defectos físicos, neurológicos y tengan retraso mental.
Estrés de la madre
Temperamento más activo e irritable en los recién nacidos, déficit de atención en la valoración del desarrollo de niños y trastornos de la conducta en preescolares
Nutrición
La carencia de vitaminas, minerales y proteínas están asociadas con muertes neonatales, abortos y deformidades importantes. La deficiencia proteica puede repercutir en retardo mental, nacimiento prematuro, poca resistencia a infecciones o bajo peso neonatal.
Además, puede que los efectos de un teratógeno no se muestren de forma inmediata, sólo aproximadamente la mitad de todos los defectos potenciales aparecen en el nacimiento. Son importantes, ya que existe un periodo crítico en el cual se desarrollan los órganos y partes del cuerpo, y es entonces cuando la exposición a teratógenos resulta más dañina. Las ocho primeras semanas de desarrollo son las más críticas, aunque también puede ocurrir daño en las últimas, pudiendo afectar sistema nervioso, ojos y genitales. Por lo tanto, durante el periodo germinal puede que la implantación no ocurra. El periodo embrionario es más vulnerable que el periodo fetal porque es cuando los órganos están empezando a formarse. La Tabla 3 presenta los principales factores de riesgo y la clasificación de teratógenos que afectan el desarrollo prenatal. Igualmente existe la presencia de factores paternos. La calidad y cantidad de espermatozoides en los hombres puede verse afectada por factores como el consumo de drogas, tabaco, grandes cantidades de alcohol, o haber estado expuesto a plomo, radiación e insecticidas. Los hombres que fuman o de más edad, especialmente tienen un riesgo elevado de transmitir anomalías genéticas a sus descendientes.
EL EMBARAZO EN MADRES Y PADRES La llegada del bebé cambia la identidad de los padres, su estado emocional, la relación entre ellos, con sus propios padres y con el resto del mundo de un modo difícil de imaginar. La madre siente la presencia física del feto en su interior y no es raro que el padre presente también los síntomas del embarazo, como náuseas, dolor de espalda o 21
dolor de cabeza. De este modo siente que participan de forma activa en el embarazo. Los padres se preguntan cómo será su bebé, si será un niño o una niña y fantasean imaginando su forma de ser y comportarse o a cuál de los dos se parecerá. En ocasiones, la madre tiene pesadillas en las que su bebé nace con algún defecto. Los defectos de nacimiento se dan durante los periodos críticos, en los cuales se van desarrollando diferentes estructuras del cuerpo, generalmente durante el primer trimestre de gestación. En la Figura 2 se presenta gráficamente estos periodos críticos.
Figura 2. Periodos críticos
22
MATERIAL AUDIOVISUAL Si se desea conocer más gráficamente el proceso de la gestación y el nacimiento paso a paso, los siguientes videos son una buena opción, debido a que nos muestran la parte invisible al ojo humano, es decir, el desarrollo del bebé dentro del útero. También aportan información infrecuentemente encontrada en libros de texto. Período prenatal Baby Center Link del video: https://www.youtube.com/watch? v=H3aXkyDLKd0&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch? v=H3aXkyDLKd0&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch? v=H3aXkyDLKd0&feature=youtu.be Las Fases del Embarazo en vídeo, mes a mes” Link del video: https://youtu.be/PBMi7vCl9T4 https://www.youtube.com/watch? v=jJvO7kmS_2Y Embarazo - DiscoveryHistory: Link de los videos Parte 1: https://m.youtube.com/watch? v=mhghKVSTD-4 Parte 2: https://m.youtube.com/watch? v=bPwxAHw5Yzk Parte 3: https://m.youtube.com/watch? v=vtMfR3gufI0 Fecundación, desarrollo embrionario y fetal Link del video https://youtu.be/sishzYd2AMk El desarrollo humano prenatal
Este video divide de forma práctica y concisa el periodo prenatal a lo largo de las semanas, lo que permite ver las diferencias que ocurren durante este periodo. Además, muestra de manera gráfica y un tanto realista el desarrollo del embrión y, posteriormente, el feto. Este vídeo complementa con detalles más específicos el desarrollo, primer del embrión y posteriormente el feto, dividiendo por meses estos procesos, para entenderlos como etapas con diferentes características. El documental, hecho por la cadena Discovery, contiene información relevante que se relaciona al desarrollo fetal. Explica el desarrollo de la primera parte del ciclo vital, empezando desde la fecundación hasta el nacimiento. Se enfoca en cuestiones fisiológicas del niño y experiencias emocionales madre.
El video presenta un breve resumen de cómo se da el proceso durante la etapa prenatal dentro del vientre materno, siendo una forma sencilla y dinámica de ver aquello que a simple vista no podemos ver. En este video se presenta una explicación sobre 23
Link del video http://youtu.be/u3wa_Y1ykpA
la etapa prenatal del desarrollo humano. Expone detalladamente los espectaculares procesos biol贸gicos que ocurren durante esta etapa. Descubre c贸mo es que se forma una persona dentro de otra.
24
“Los bebés nacen con ojos dispuestos a ver todo lo precioso, abrazar todo lo alegre y querer sin condiciones con todo su corazón.” Anónimo
Lactancia y primeros pasos ÍNDICE DEL CAPÍTULO Desarrollo neurológico Desarrollo físico Desarrollo sensoriomotriz. Desarrollo cognoscitivo Desarrollo social Lenguaje
Desarrollo emocional
DESARROLLO NEUROLÓGICO El cerebro de un recién nacido tiene el 25 del 100% de su peso. Se considera un cerebro inmaduro porque tiene una corteza lisa, pocos surcos secundarios, terciarios, vasos sanguíneos pocos sinuosos y poca diferenciación entre sustancia gris y sustancia blanca. Al nacer, la racha de crecimiento de la médula espinal y el tallo cerebral (parte del encéfalo que se encarga de las funciones orgánicas básicas como la respiración, frecuencia cardiaca, temperatura y ciclo de sueño-vigilia) casi ha concluido. El cerebelo (parte del encéfalo que mantiene el equilibrio y la coordinación motriz) crece con mayor rapidez durante el primer año de vida.
Durante el segundo año de vida continúa el rápido crecimiento de las células gliales, que aíslan las neuronas y mejoran la eficiencia con que se transmiten los impulsos nerviosos. El rápido crecimiento del tamaño de las neuronas, la cantidad de células gliales y la complejidad de interconexiones neuronales, producen un desarrollo acelerado del cerebro, durante la infancia y la niñez temprana que se prolonga en los primeros años del periodo preescolar. Los tres primeros años de vida son de gran maduración y en ellos se desarrollan los siguientes aspectos: •
Estructuras subcorticales: Son funciones del control y automatización del movimiento.
•
Estructuras límbicas: Funciones emocionales.
•
Estructuras vestibulares: Funciones relacionadas con el equilibrio.
•
Vías somatosensoriales: Entrada de información visual, auditiva y táctil.
•
Áreas cerebelosas: Función de coordinación, secuenciación, precisión, equilibrio y adaptación al medio.
•
Áreas primarias corticales: Comprenden las áreas de la corteza del cerebro dónde llegan los estímulos somatosensoriales.
26
DESARROLLO FÍSICO En los primeros días de vida extrauterina, los niños pierden 10% de su peso corporal. Esto se debe a la adaptación fuera del útero, para lo cual, es necesario eliminar el exceso de líquidos con el que se nace, así como el contenido de los aparatos de excreción. Una vez que se ha logrado esta adaptación (7 a 10 días después del nacimiento) se vuelve a tener el peso inicial. El niño al nacer presenta una estatura promedio de 50 cm y un peso de 3 kg aproximadamente. Durante el transcurso del primer año de vida, la longitud y el peso se van incrementando, en la Tabla 1 se presentan el peso y talla en niños de 0 a 24 meses. Este periodo de crecimiento provoca cambios proporcionales en el cuerpo del infante, ya que, al nacer presenta relativamente una cabeza grande en proporción con su cuerpo, por lo que durante la infancia ya no crecerá tanto en relación con el cuerpo. En promedio, los bebés crecen 25 cm. de altura y triplican su peso cuando llegan a su primer año. Tabla 1. Peso y talla en niños de 0 a 24 meses Edad (meses) Peso (Kg ) Talla (cm) 0 3.2 49.9 1 4.0 53.5 2 4.7 56.8 3 5.4 59.5 4 6.0 62 5 6.7 64.1 6 7.2 65.9 7 7.7 67.6 8 8.2 69.1 9 8.6 70.4 10 8.9 71.8 11 9.2 73.1 12 9.5 74.3 13 10.2 76.1 14 10.4 72.2 15 10.7 78.3 16 10.9 79.4 17 11.1 80.4 18 11.3 81.4 19 11.5 82.4 20 11.7 83.3 21 11.8 84.2 22 12.0 85.1 23 12.4 86.6 24 12.6 86.8
27
Reflejos Se calcula que los seres humanos tienen 27 reflejos principales, muchos presentes a partir del nacimiento o poco después. Los reflejos primitivos, como el de succión, búsqueda del pezón y de Moro, se relacionan con necesidades instintivas de supervivencia y protección del niño o sustentan el vínculo original con quién lo cuida. A medida que los centros cerebrales superiores se activan durante los primeros dos o cuatro meses, los bebés comienzan a mostrar reflejos de posturas; reacciones a los cambios de posición o equilibrio. Los reflejos locomotrices, como el de marcha o el natatorio, se parecen a movimientos voluntarios (los cuales no aparecerán sino meses después que los reflejos hayan desaparecido). Casi todos los primeros reflejos desaparecen en los primeros 6 a 12 meses. Persisten los reflejos que cumplen funciones de protección: parpadeo, bostezo, tos, vómito, estornudo, estremecimiento y dilatación de las pupilas en la oscuridad. La desaparición programada de los reflejos innecesarios indica que las vías motrices de la corteza están parcialmente mielinizadas, lo que capacita el cambio a las conductas voluntarias. De esta forma, podemos evaluar el desarrollo neurológico de un bebé con sólo observar si ciertos reflejos están presentes o ausentes. En la Tabla 2, se presenta información básica sobre los principales reflejos en el bebé.
28
Tabla 2. Principales Reflejos Reflejo
Estimulación
Conducta del bebé
Edad de aparición Séptimo mes de gestación
Edad de desaparición Tercer mes
Moro
El bebé es soltado o escucha un ruido fuerte
Extiende piernas , brazos y dedos ,arquea la espalda , gira la cabeza
Darwiniana (de presión)
Se toca la palma de la mano del bebé
Aprieta el puño ; puede ponérsele de pie si tiene los dos puños cerrados alrededor de un bastón Gira la cabeza a un lado, asume la postura del esgrimista , extiende el brazo y la pierna del lado preferido , flexiona las extremidades opuestas
Séptimo mes de gestación
Cuarto mes
Tónico del cuello
El bebé es acostado de espaldas
Séptimo mes de gestación
Quinto mes
Babkin
Se tocan las dos palmas al mismo tiempo
Abre la boca , cierra los ojos , flexiona el cuello , mueve la cabeza hacia adelante
Al nacer
Tercer mes
Babinski
Se toca la planta del pie
Tuerce los pies y abre los dedos
Al nacer
Cuarto mes
Búsqueda
Se roza la mejilla o el labio inferior del bebé con un dedo o un pezón
Gira la cabeza, abre la boca, comienza un movimiento de succión
Al nacer
Noveno mes
Marcha
El bebé es sostenido bajo los brazos ,con los pies descalzos sobre una superficie plana
Hace movimientos como de caminar que parecen una marcha coordinadora
Primer mes
Cuarto mes
Natatorio
Él bebe se pone en agua boca abajo
Hace movimientos de Primer mes natación bien coordinados
Cuarto mes
DESARROLLO SENSORIOMOTRIZ Vista: A los tres meses le es fácil distinguir colores. A los 6 meses pueden percibir profundidad, percibe al mundo con valoración tridimensional, hace
29
referencia a la distancia de los objetos. Discriminan entre luz y oscuridad y pueden seguir los objetos con la mirada. Tacto y dolor: Es el primer sentido que se desarrolla y el más duro. Olfato y Gusto: Comienzan a desarrollarse desde el útero. Ciertas preferencias gustativas son innatas. Audición: La discriminación auditiva se desarrolla con rapidez después de nacer, pues tres días posteriores al nacimiento, son capaces de distinguir los sonidos nuevos de los que ya han oído. Tienen un umbral sensitivo más alto que el de los adultos. Motora: Una gran logro es el denominado alcance guiado por la vista: pueden extender las manos, tomar un objeto atractivo y acercarlo, a menudo lo introducen a la boca. Durante el primer mes de vida reaccionan ante éste, abriendo y cerrando las manos, agitando los brazos y quizá abriendo la boca, pero sin todavía conseguir la coordinación. Después de los 3 meses, el bebé promedio comienza a rodar de manera deliberada (y no por accidente, como antes). Primero lo hace de frente hacia atrás y luego en dirección inversa. Entre los seis y los diez meses, los bebés comienzan a circular por sus propios medios: se arrastran o gatean. Coordinación visomanual: Los infantes de entre los 24 a 30 meses de edad, son capaces de pasar las hojas de un libro de una en una, ahora ya pueden imitar trazos verticales y horizontales. En la Figura 1 y en Tabla 3 se muestran las principales características del desarrollo de la percepción, de la conducta motora y de la cognición.
Figura 1. Experiencia sensorio motriz
30
Tabla 3. Principales características del desarrollo de la percepción, de la conducta motora y de la cognición Edad (en meses) al nacer 1° mes 4 - 8 meses
8 - 12 meses
12 - 18 meses
18 – 24 meses
24 – 30 meses 30 - 36 meses
Percepción
Conducta motora
Cognición
No coordinan la información de los sentidos. Sigue los objetos con la vista; percibe los colores, discrimina las formas y enfoca casi tan bien como un adulto, responde a sonidos de apenas 43 db; voltea la cabeza hacia los sonidos. Responde a sonidos 34 db, tiene una visión y una audición integradas, domina ya el alcance guiado por la vista. …………………….
No toman el objeto que están mirando.
Empiezan a mostrar interés y curiosidad.
Mantiene erguida la cabeza y el pecho; coge objetos, rueda sobre el estómago y queda boca arriba.
Recuerda los objetos y los sonidos; descubre y examina sus manos y dedos; comienza a participar en juegos de interacción social (reproduce la imitación que quien lo cuida hace sus sonidos).
Se sienta y se pone de pie sin apoyo; gatea, se arrastra, se desplaza en andaderas, pasa los objetos de una mano a otra.
Discrimina entre rostros conocidos y desconocidos gestos y acciones de los adultos.
Camina con apoyo; puede atenazar; comienza comer sin ayuda.
Busca un objeto escondido en su jugar habitual, no en el lugar donde lo vio por última vez; conoce la separación entre él y el cuidador ejerce la decisión, comienza a simular mediante la representación simbólica de actividades conocidas (comer, beber, dormir).
Entiende hasta 200 palabras. Se percata cuando una acción está mal realizada (Ejemplo: Llamar gato al perro). Busca la fuente emisora del ruido en todas las direcciones. Su audición ahora es más desarrollada, diferencia e identifica las voces de su familia. En cuanto a su percepción visual le permite diferenciar tamaños, formas y colores de diferentes objetos.
Camina sin sostén, logra un mejor dominio al alimentarse, puede apilar dos o más bloques; sabe garabatear. Imita acciones de los adultos como puede ser el tirar la basura en el cesto. Puede bajar y subir escaleras con ayuda de una persona. Tiene la capacidad de quitar algunas prendas de su cuerpo, como el calzado. Puede ponerse en cuclillas.
Entiende el concepto de permanencia de objeto, trata de usar las cosas en sus aplicaciones comunes; incluyen a una o dos persona en el juego de simulación que comprende juegos de imitación (“lectura “). Comienza a identificar conceptos tales como: arriba, abajo, lleno, vacío etc. Comienza a asociar la historia del cuento con lo que el niño ve. Comienza a diferenciar entre el día y la noche, esto le permite ubicarse en el tiempo, entender el hoy, ayer y mañana.
Aumenta su coordinación visomanual.
Camina, corre, sube escaleras, pedalea un triciclo; puede lanzar por encima de mano.
Se sirve de unos objetos para representar otros.
Corre sin caerse, chuta una pelota grande, lanza una pelota en la dirección adecuada.
31
Distingue el 1 y el 2 , diferencia y nombra colores, clasifica objetos por color y por tamaño, recuerda acontecimientos anteriores.
DESARROLLO COGNOSCITIVO A lo largo de la historia, diversos autores han tratado de explicar cómo se da el desarrollo cognoscitivo en el infante. En la Tabla 4 se presenten las seis subetapas de la etapa sensorio-motriz del desarrollo cognoscitivo establecido por la Teoría Operatoria de la Inteligencia de Jean Piaget. La etapa sensoriomotriz consta de seis subetapas, que se suceden una a otra en la medida en que los esquemas del bebé, es decir, sus patrones de organización del pensamiento y conducta, incrementan su nivel de elaboración. Durante las primeras cinco subetapas, los bebés aprenden a coordinar los datos de los sentidos y organizan sus actividades en relación con su medio ambiente. En la última sub-etapa, la sexta, pasan del aprendizaje por ensayo y error, al uso de símbolos y conceptos para resolver problemas. Durante las seis subetapas, los infantes desarrollan la capacidad para pensar y recordar. También acumulan conocimientos sobre aspectos del mundo físico, como objetos y relaciones espaciales. Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, él estaba interesado en cómo los niños socializan y cómo esto afecta en su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.
32
Tabla 4: Las seis sub-etapas de la etapa sensorio-motriz del desarrollo cognoscitivo de Piaget SUB-ETAPA 1. Uso de reflejos
EDADES Nacimiento a un mes
2. Reacciones circulares primarias
1 a 4 meses
3. Reacciones circulares secundarias
4 a 8 meses
4. Coordinación de esquemas secundarios
8 a 12 meses
5. Reacciones circulares terciarias
12 a 18 meses
6. Combinaciones mentales
18 a 24 meses
DESCRIPCIÓN Los infantes ejercitan sus reflejos innatos y adquieren algún control sobre ellos. No coordinan la información de los sentidos. No toman el objeto que están mirando. Los infantes repiten las conductas agradables que ocurren por casualidad. El niño enfoca las actividades en el cuerpo, más que en los efectos de su comportamiento en el ambiente. Además lleva a cabo las primeras adaptaciones; es decir, succionan distintos objetos de manera diferente. Comienzan a coordinar la información de los sentidos y a tomar objetos. Los infantes se interesan más por el medio ambiente; repiten las acciones que producen resultados interesantes y ponen en práctica las conductas que ya se aprendieron. Las acciones son intencionales, pero no enfocadas directamente en una meta. La conducta es más deliberada e intencional; los infantes coordinan previamente el esquema aprendido y usan las conductas previamente aprendidas para alcanzar sus metas (gatear para tomar su juguete favorito). Pueden anticipar los sucesos. Los niños muestran curiosidad y experimentan; de manera deliberada varían sus acciones para ver los resultados. Exploran activamente su mundo para determinar qué tiene de nuevo un objeto, suceso o situación. Ensayan actividades nuevas y resuelven problemas por ensayo y error.
El pensamiento simbólico les permite comenzar a pensar en los sucesos y anticipar sus consecuencias sin pasar siempre a la acción. Comienzan a mostrar introspección, usan símbolos (gestos y palabras) y pueden fingir.
33
CONDUCTA El bebé comienza a succionar cuando siente en la boca el pecho de su madre. Al darle la mamila a un bebé, éste puede adaptarse para succionar el chupón de hule.
El niño empuja trozos de cereal seco por el borde de su silla alta, uno por uno, y mira con atención cómo caen al suelo.
El infante presiona el botón de su libro de rimas infantiles con música y suena “estrellita”. Oprime el botón una y otra vez, lo prefiere antes que los botones de otras canciones. Por ejemplo: cuando la hermana mayor de Paco levanta sobre su cuna su libro de cartón favorito, él se estira para tomarlo. Sus primeros esfuerzos por meter el libro en la cuna fracasan, porque el libro es demasiado ancho. Pronto, Paco pone el libro de lado, lo jala y lo abraza, encantado por su éxito. El niño juega con su caja de figuras. Busca con esmero el orificio correcto para cada figura antes de insertarla, y le atina con éxito.
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. Si no se completa con éxito una etapa, puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sano. Estas etapas se pueden resolver con éxito en el futuro. Otra teoría que enfatiza etapas, es el desarrollo psicosexual propuesto por Sigmund Freud. Este autor mantenía que los seres humanos son impulsados por instintos primarios, sobre todo sexuales y agresivos. Propone que desde que nacemos poseemos una libido instintiva, el apetito sexual. Las primeras experiencias tienen un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad. En cada etapa, la personalidad se centra en la zona erógena significativa. La teoría del desarrollo psicosexual de Freud es muy famosa y una de los más controvertidas. En la siguiente tabla 5 se presentan las principales características que plantea Freud en la etapa oral y anal en contraste con las que señala Erikson en su teoría psicosocial. Tabla 5. Etapas de desarrollo de Freud y Erikson que se presentan en la Etapa de Lactancia y Primeros Pasos
Etapas psicosexuales (Freud)
Etapas Psicosociales (Erikson)
Oral (nacimiento hasta 18 a 18 meses)
Confianza básica frente a desconfianza (desde nacimiento hasta 12-18 meses)
La principal fuente de placer del bebé está relacionada con actividades centradas en boca (succión y alimentación). Anal (12-18 meses a 3 años) Niño deriva su gratificación sensual reteniendo y expulsando heces. La zona de gratificación es la región anal y el entrenamiento para el control de esfínteres es una actividad importante.
El bebé desarrolla sentido de si, el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: la esperanza. Autonomía frente a vergüenza y duda (12-18 meses a 3 años) El niño desarrolla equilibrio entre independencia y autosuficiencia frente a la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad.
DESARROLLO SOCIAL Aunque los bebés comparten patrones comunes del desarrollo, desde el inicio cada uno muestra una personalidad distinta: la mezcla relativa constante de emociones, temperamento, pensamiento y conducta que hace única a cada persona. Esas formas características de sentir, pensar y actuar, influyen en la manera en que los niños responden a los demás y se adaptan a su medio. Desde la infancia, el desarrollo de la personalidad se entrelaza con las relaciones sociales; esta combinación es llamada desarrollo psicosocial.
34
En la Tabla 6 se presentan las principales características del desarrollo psicosocial en los primeros tres años de vida. Tabla 6. Desarrollo Psicosocial de los tres primeros años en la vida de un infante
EDAD APROXIMADA EN MESES 0-3 meses 3-6 meses
6-9 meses 9-12 meses
12-18 meses 18-36 meses
CARACTERÍSTICAS Los infantes están abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar interés y curiosidad, sonríen con facilidad a la gente. Pueden anticipar lo que está a punto de suceder y experimentan decepción cuando no ocurre. Lo demuestran quejándose o actuando con recelo. Sonríen con frecuencia. Este es un periodo de despertar social y los primeros intercambios recíprocos entre el bebé y el cuidador. Participan en juegos sociales y tratan de obtener respuestas de la gente. Expresan emociones más diferenciadas, tales como la alegría, el enojo y sorpresa. Se relacionan más estrechamente con su cuidador principal, sienten terror ante lo desconocido y actúa tímidamente en situaciones nuevas. Cuando cumplen un año comunican emociones con mayor claridad y estados de ánimo, ambivalencia y matices de sentimientos. Exploran su medio ambiente, para lo cual se apoyan de personas a las que están más apegados. A medida que dominan el medio ambiente adquieren confianza y se muestran más entusiastas por afirmarse. En ocasiones muestran ansiedad porque no se dan cuenta de mucho de lo que se están separando de sus cuidadores. Elaboran su conciencia de sus limitaciones mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos.
Juego
El juego es otra forma de relacionarse con el entorno y reforzar lo aprendido, pasando de un juego global e indiferenciado, a uno que incluye las nuevas habilidades adquiridas.
LENGUAJE Antes de que el bebé pronuncie palabras, dan a conocer sus necesidades y sentimientos mediante sonidos que van del llanto a los arrullos y balbuceos, hasta llegar a la imitación accidental y la deliberada.
35
Estos sonidos se llaman habla prelingüística. Se irá incrementando la capacidad para reconocer y entender los sonidos articulados del habla y hacer gestos significativos. Los niños dicen su primera palabra hacia el final de primer año y empiezan a hablar con frases de ocho meses a un año después. Los llantos y sonrisas son una primera forma con la que se comunica y expresa sus emociones, que después se verán respaldadas por un lenguaje social. En el primer mes aparecen las vocalizaciones y a los tres meses agrega consonantes, llegando a los seis meses a decir bisílabas. Al año es capaz de decir de dos a tres palabras, aumentando el vocabulario de 10 a 100 palabras al final de la etapa. En ocasiones, al balbuceo lo confunden con las primeras palabras del bebé; sin embargo, el balbuceo no es un lenguaje real, puesto que para él no comunica ningún significado, pero con el tiempo se vuelve más parecido a las palabras. La imitación es clave para el desarrollo temprano del lenguaje. Cuando tienen un repertorio de sonidos, los concatenan en patrones que suenan como el idioma pero parece no tener significado. Cuando los niños se familiarizan con los sonidos de las palabras y frases, comienzan a asignarles significados. El tremendo crecimiento del encéfalo durante los primeros meses y años está vinculado con el desarrollo del lenguaje. El llanto del bebé está controlado por el Tallo Cerebral y el Puente de Varolio, que son las partes más primitivas del encéfalo y las primeras en aparecer. Es posible que el balbuceo surja con la maduración de ciertas partes de la corteza motora, que controla los movimientos del rostro y la Laringe. El lenguaje es un acto social. Cuando los bebés empiezan a hablar, los padres o los adultos que los cuidan enriquecen su vocabulario mediante la repetición de las primeras palabras y al pronunciarlas de manera correcta. La atención conjunta acelera el enriquecimiento del desarrollo del vocabulario. La tabla 7 muestra los principales logros lingüísticos que alcanzan los niños en sus primeros años de vida.
DESARROLLO EMOCIONAL Se presenta un llanto desgarrador, agitan brazos y piernas, y endurecen su cuerpo. Es más difícil saber cuándo están contentos. Durante el primer mes, los recién nacidos suelen tranquilizarse ante el sonido de una voz humana o cuando son tomados en brazos. De igual manera sonríen cuando sus manos se mueven al 36
unísono para jugar a las palmaditas. A medida que pasa el tiempo los bebés responden más a las personas, sonriendo, arrullando, alargando la mano, y, al final, acercándose a ellas. Los bebés desde los primeros meses de vida entran a formar parte activa del mundo físico y social, mostrando un tono emocional diferente en función de los estímulos con los que están interactuando. Aproximadamente de los 15 a los 18 meses, es donde el niño aprenderá a expresar sus emociones por medio de la imitación. Cerca de los 2 años el niño se comunicará a través de su cuerpo: si muerde o agrede manifestará su necesidad de expresar angustia o su necesidad de límites, o bien su dificultad para expresar de un modo adecuado sus sentimientos Tabla 7. Desarrollo del Lenguaje en los primeros años de vida del infante Edad en meses Desarrollo Al nacer Perciben el habla, lloran, dan alguna respuesta a los sonidos 1½a3 Arrullos y risas 3 Juegan con sonidos articulados 5a6 Reconocen las secuencias sonoras que oyen a menudo 6a7 Reconocen los fonemas de su lengua materna 6 a 10 Balbucear con encadenamientos de vocales y consonantes 9 Se comunican con gestos y practican juegos de gestos 9 a 10 Imitan deliberadamente los sonidos 9 a 12 Usan algunos gestos sociales 10 a 12 Ya no distinguen sonidos que no sean los de su idioma 10 a 14 Dice su primera palabra (casi siempre el nombre de algo) 10 a 18 Dicen palabras sueltas 12 a 13 Entienden la función simbólica de la denominación: aumenta el vocabulario pasivo 13 Usan gestos más elaborados 14 Usan gesticulación simbólica 16 a 24 Aprenden muchas palabras nuevas; amplían rápidamente su vocabulario expresivo de unas 50 palabras a tantas como 400; usan verbos u adjetivos 18 a 24 Dicen su primera frase (de dos palabras) 20 Emplean menos gestos; nombran más cosas 20 a 22 Su comprensión se acelera 24 Usan muchas frases de dos palabras; ya no balbucear, quieren hablar 30 Aprenden palabras nuevas casi todos los días; utilizan combinaciones de tres o más palabras; cometen errores gramaticales 36 Dicen hasta 1000 palabras, 80 % inteligibles; cometen errores sintácticos
37
Sentimientos general)Tono emocional (o estado de ánimo
Tabla 8. Desarrollo emocional durante los tres primeros años PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
Es altamente variable, íntimamente relacionado con estados internos (hambre), y hacia la segunda mitad del primer año, también relacionado con señales sociales externas (el padre puede hacer sonreír a un niño aunque éste tenga hambre).
El humor es aún variable, pero más organizado y estable durante períodos más largos. Existe un sentimiento de seguridad, curiosidad y necesidad de exploración que domina el humor, así como están presentes también la tendencia a “pegarse” al adulto, el negativismo, el miedo y la aprehensión.
El estado de ánimo general puede ser variable (triste, ansioso o presentar una tendencia a quedarse “pegado” al adulto junto a una segura exploración), pero luego gradualmente se estabiliza dentro de un modelo organizado alrededor de un sentimiento básico de seguridad y optimismo, con la presencia no dominante de las siguientes capacidades: la excitación, el negativismo, la pasividad, la tendencia al “pegoteo” hacia el adulto, entre otras.
La variación entre la indiferencia y la excitación con el mundo se torna más organizada y queda bajo el control de la interacción social.
En este período, los sentimientos se vuelven más diferenciados. Se observa la emoción por la exploración y el descubrimiento, y el placer por la autoafirmación.
Los sentimientos específicos iniciales de excitación placentera o la protesta por la falta de placer, llevan a graduaciones más diferenciadas y el bebé incluye gestos con los que negocia la dependencia, el placer, la afirmación de sí mismo, la exploración, el enojo, el miedo y la ansiedad.
Existen negociaciones gestuales más complejas de dependencia, autoafirmación, enojo y la búsqueda de límites. El bebé desarrolla la capacidad de demostración organizada de amor (correr y abrazar, sonreír y besar a los padres, todo junto) y también protestar (alejarse, patalear, llorar, todo junto).
Los afectos, gradualmente, tienen más “significado” (en el nivel representacional o simbólico). Después de la posible inestabilidad inicial en el sistema afectivo, es posible una mayor organización del sistema afectivo, con afectos complejos tales como amor, tristeza, celos y envidia, que se expresan en ambos niveles: el pre verbal y el verbal, que está surgiendo.
Cuando el bebé está confortable internamente prevalece un sentimiento de interés y placer en el mundo y hacia el cuidador primario.
El sistema de afectos o sentimientos permanece altamente variable, y es fácilmente dominado por el contexto.
El negativismo organizado (el no) y una gran demanda están también presentes. El equilibrio debe volcarse en dirección a las expresiones organizadas del placer en el descubrimiento, la iniciativa y el amor. Aparece más desarrollado el sentimiento de comodidad con la familia y la aprehensión ante los extraños.
38
La afectividad se ve fácilmente influenciada por las situaciones físicas (cansancio, hambre). Los afectos se encuentran todavía en un nivel egocéntrico (por ejemplo: “¿qué hay ahí dentro para mí?”).
Estados de ansiedad
Están relacionados con la supervivencia física y emocional, y son generalmente globales y desorganizados.
Aparecen relacionados con la pérdida del cuidador, que es algo potencialmente desorganizador.
La hipótesis es que una preocupación subyacente está relacionada con temas de aniquilación, pérdida del yo emergente y del mundo
Se refieren tanto a la ansiedad relacionada con la pérdida de la persona amada y de la cual dependen, como a la pérdida de aprobación y de aceptación. Aun así, el niño todavía desorganizado potencialmente, puede tolerar mejor la ansiedad y enfrentarla mediante alteraciones en la imagen mental (fantasía; por ejemplo, “mamá regresará; ella me ama”).
Apego El apego es el vínculo afectivo que establece con las personas que interactúan con él y se caracteriza por determinadas conductas, representaciones mentales. La llamada "situación extraña" ha sido el sistema habitual para la valoración del tipo de apego durante los dos primeros años de vida. Se realizó un experimento con el objetivo de observar cómo las reacciones del niño reflejan el grado del modelo interno de trabajo del cuidador, el cuál proporciona los sentimientos de seguridad o confianza. El apego embargo, individuo el intento
del bebé hacia los padres es la muestra de la zona de confort, sin al mismo tiempo, hace que el bebé se aísle de los demás ya que todo externo al padre y madre será tratado como peligroso y ni siquiera hará de acercarse a los demás. Apego
“Lazo efectivo que una persona o animal forman entre él mismo y otros de su especie, y que le impulsa a estar juntos en el espacio y perdura a lo largo del tiempo “(Mary Ainsworth, 1973) Función
Obtener y mantener la proximidad del objeto del apego
Mediante
Conductas de apego: seguimiento (visual, locomotor), abrazo, contacto, llanto, sonrisa, vocalizaciones, etc. (conductas primitivas iniciales)
Existe una disposición genética para establecer apego
Apego
Conductas de apego 39
Aspecto interno, estructural.
Aspecto externo, comportamental Variabilidad intraindividual e interindividual (factores como la separación pueden modificar las conductas de apego).
Vinculo relativamente estable Entorno familiar del infante El entorno familiar es el principal medio por el cual el infante entra como un individuo a la sociedad y es con el primer grupo en identificarse. El papel de los padres en esta etapa es iniciar la interacción del niño jugando con él, utilizando distintas técnicas.
Activadas por estímulos procedentes del entorno humano, con más probabilidad que otros entornos.
Las prácticas de cuidado infantil y los patrones de interacción muestran grandes variaciones alrededor del mundo, las cuales dependen de la visión que tenga la cultura de la naturaleza y las necesidades de los infantes. A medida que analizamos los patrones de interacción entre adulto y niño, es necesario tener presente que muchos de esos patrones se basan en la cultura. Se tiene que resaltar el papel de padre y madre que se juega en esta etapa, ya que resulta fundamental en la crianza y supervivencia de la cría; en un primer momento, los padres son los encargados de satisfacer las necesidades del bebé de forma satisfactoria e inmediata, creando así sentimientos de confianza y seguridad en sí mismo y en el entorno esto constituye una parte fundamental para el desarrollo que tendrá el bebé en la sociedad. Formación del Yo Muchas teorías del desarrollo del niño ponen de relieve el auto-concepto como percepción de la identidad personal, que se considera como un integrador, un filtro y un mediador de gran parte de la conducta. Si bien al principio el infante no logra diferenciarse del mundo que lo rodea, poco a poco comienza a comprender que es un ser individual y único. A finales del primer año o comienzos del segundo, el niño está tan unido a
40
su ambiente familiar que no se distingue de él. Esta simbiosis tiene un carácter afectivo:
●
Los primeros meses vive una confusa dualidad con la madre.
●
Entre el segundo y el sexto mes discrimina a unas personas de otras.
●
En el octavo mes presenta conductas de rechazo a extraños.
●
Al finalizar el primer año se reconoce a sí mismo como diferente de los demás.
●
Durante y a finales del segundo año reconoce su imagen con claridad, comienza a utilizar las palabras ‘yo’ y ‘mío’, y ya sabe su propio nombre.
Referenciación social La referencia social se define como la búsqueda de comunicación con otros para guiar las respuestas afectivas y conductuales a los estímulos externos. Se trata de un proceso multidimensional que supone un análisis cognitivo del significado de algún acontecimiento. El entorno social en un bebé está formado, generalmente, por unos pocos individuos importantes como la madre, el padre y los hermanos. Estas relaciones son muy influyentes y tienen efectos a largo plazo en el desarrollo social, personal y cognitivo; estas son muy fuertes e intensas durante los primeros años de vida del niño. En la actualidad, asumimos desde las distintas perspectivas teóricas que los bebés tienen una predisposición innata para ser sociales. Los bebés muestran unos logros psicosociales impresionantes durante los primeros dos años de vida.
41
MATERIAL AUDIOVISUAL Si se desea conocer más sobre los grandes logros del desarrollo en la etapa de lactancia y primeros pasos, los siguientes videos son de gran utilidad para profundizar en el desarrollo emocional, cognitivo, psicosocial y motor. Desarrollo emocional infantil Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=gKAeocn9cMA
Este documental afirma que los niños son seres emocionales y que el sostén emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo con el que todo bebé llega al mundo. Este sostén permite que se construya, entre el bebé y los padres y/o las personas encargadas de su crianza, un vínculo lo suficientemente fuerte como para que se den las condiciones propicias para la satisfacción de todas sus necesidades. El sostén emocional se da en el marco de un vínculo estable, de apego con los cuidadores primarios. Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento y permite construir un lazo emocional íntimo con ellos. La estabilidad y la previsibilidad en el vínculo con sus cuidadores le permiten al niño construir una relación de apego seguro.
Desarrollo psicosocial Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=MAGxIfCWxcY#t=22
Es importante mencionar que la sonrisa es el primer comportamiento social del bebé y es un indicador del bienestar. De igual manera, este aspecto es de relevancia dado que la construcción del vínculo entre bebé y padres, en pleno posparto, es intensa y una respuesta tan cariñosa por parte de su recién nacido planifica, alegra y reconforta. Otra cuestión importante en esta etapa es el desarrollo psicosocial. El psicoanalista británico John Bowlby desarrolló la Teoría del Apego y el concepto de vínculo. En esta teoría se menciona que la formación de una relación cálida entre niño y madre es crucial para la supervivencia y desarrollo saludable del menor, tanto como lo es la provisión de comida, cuidado infantil, la estimulación y la disciplina. Todo lo ya mencionado es parte importante para el desarrollo que tendrá este ser 42
humano para toda la vida. caminar: Este documental explica detalladamente y con ejemplos muy claros cómo se van desarrollando las habilidades motoras durante el periodo de la Link del video lactancia, explicando no sólo el desarrollo motor, https://www.youtube.com/wat sino el cómo la cuestión cognitiva se debe adaptar al ch? ambiente y cuál es la influencia y aportaciones de v=NC5Aass8f00&list=WL&index los psicólogos en este proceso que todos los niños =24 deben pasar para poder así adaptarse al medio que los rodea. Aprendiendo a Desarrollo motor
El cerebro del bebé Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=zDMyXAgUSPA
Desarrollo psicosocial: Link del video https://youtu.be/MAGxIfCWxc Y
Piaget explica a Piaget Link del video Parte 1 https://www.youtube.com/wat
Este vídeo refleja las consecuencias que tiene para los niños el no haber podido tener buenas experiencias y estímulos afectivos y físicos durante el embarazo y en esta primera etapa de la infancia. De igual manera, presenta temas como el dolor de los bebés, algo que antes se creía que no eran capaces de percibir y que hoy en día sabemos que si lo perciben, incluso el estar lejos de su cuidador les ocasiona estrés; el lenguaje es otro aspecto importante no solamente lingüística, sino visual. Este video también es relevante porque muestra la importancia de la afectividad, algo crucial para el autoestima del niño, lo cual repercutirá en la forma de relacionarse con los demás y la independencia del futuro adulto. También nos recomienda que seamos muy cuidadosos con el bebé ya que hay trastornos de personalidad, conductas antisociales, entre otros, muy ligados a la primera infancia. Este video explica las bases que determinan la interacción social, como lo es el aprender a adquirir habilidades sociales como establecer vínculos emocionales, cooperar, hacer frente a los problemas, desarrollar sentido de identidad y aprender a ser miembro de la sociedad. También aborda cómo el establecimiento del vínculo afectivo con su cuidador les permite desarrollarse como seres sociales, hasta cómo aprenden con las personas de su entorno sobre el mundo; y como vivir en él por medio del aprendizaje e interpretación de las referencias sociales que los adultos les proporcionan por medio de la interacción. Piaget por Piaget o Piaget explicando a Piaget, es un documental producido por la Universidad de Yale en 1977, en donde el mismo Piaget argumenta por qué es constructivista y los estadios de su teoría. Piaget afirma que el conocimiento procede de lo que hacemos con los objetos no del objeto por lo que no
43
ch?v=NuDjscvqE08 Parte 2 https://www.youtube.com/wat ch?v=zYnlnYiWfoE Parte 3 https://www.youtube.com/wat ch?v=5H-wMcVHaAU
Desarrollo cognitivo del bebe Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=vRalfk5KFVw
Desarrollo motor del niño Link de los videos https://www.youtube.com/wat ch?v=mYSRJfwbIfw https://www.youtube.com/wat ch?v=oaWV5fvtwLM https://www.youtube.com/wat ch?v=ev-7-KcAk58 https://www.youtube.com/wat ch?v=ns9vSDGSlIQ
puede ser una copia sino más bien es una asimilación o interpretación. Para comprobar esta tesis, Piaget demuestra un experimento con un niño de 3 años y medio, también ejemplifica su tesis con las matemáticas ya que en ésta a partir de los números naturales se construyen los números negativos y de los números racionales se construyeron los números irracionales. En la etapa de lactancia como en la de primera infancia, ya que muestra los estadios descritos por Piaget, este tema es básico para entender el desarrollo del niño en estas etapas y en el documental explica tanto los estadios como los experimentos por lo que se llegó a estas conclusiones, es por ello que resulta fundamental, pues así podemos comprender cómo surgió y adentrarnos más al tema. El video narra el desarrollo cognitivo del infante, el cual nace dotado con la capacidad de razonar, pensar, buscar la verdad y aprender del mundo. Desarrollan capacidades creativas y van adquiriendo conciencia de sí mismos respondiendo ¿Quién soy? ¿Cómo sé que existo? El video es adecuado en el sentido en que es interesante como se van explicando las características y además tienen un apoyo de experimentos que fundamentan dicha teoría, mismos que aparecen en el video creando un mejor entendimiento y ejemplificación. Al controlar la capacidad de moverse, se amplía el entendimiento del mundo físico. Hay un reportaje emocional el cual consiste en alejarse al gatear y volver al mismo punto otra vez (su madre). Este video aporta una base de mayor entendimiento sobre todo, porque, por ejemplo, en etapas más avanzadas como la adolescencia o incluso la niñez temprana todavía tenemos recuerdos de ellas. Pero no tenemos alguno en absoluto de la etapa de primeros pasos y nuestra experiencia con la simple observación no es suficiente para comprender el desarrollo humano del que somos parte.
https://www.youtube.com/wat ch?v=mqXlNnYmJOA
44
Creciendo y aprendiendo La UNICEF y la Secretaria de Salud realizaron una juntos. Desarrollo infantil serie de vídeos llamada "Creciendo y aprendiendo temprano juntos" que ejemplifican la etapa post natal del desarrollo, la cual comprende los primeros 3 años de Link de los videos vida. El objetivo de esta serie de vídeos es que las https://www.youtube.com/wat familias puedan identificar distintas actividades de ch?v=kY7QlJu6AO0 estimulación temprana que les permitan apoyar a sus hijos en cada etapa del desarrollo. La serie se divide en 7 vídeos, en los que describen cada subhttps://www.youtube.com/wat etapa dependiendo de la edad del bebé (en meses). ch?v=w9QcN_5M7xA Estos vídeos siguen la historia de familias https://www.youtube.com/wat mexicanas y sus hijos recién nacidos. Se describen ch?v=_dXzgHLUd2Y ampliamente los aspectos físicos, sociales y cognitivos por los que atraviesa el bebé en cada https://www.youtube.com/wat momento de su desarrollo, mes por mes, así como ch?v=0IAwbZoCzlk las necesidades que deben atender y cubrir los padres para que el pequeño crezca de manera sana https://www.youtube.com/wat y adecuada. ch?v=rWGkKCAaygE En general, se muestran las estrategias de https://www.youtube.com/wat estimulación temprana que deben seguir los padres, ch?v=vHt44-e-mnk haciendo énfasis al juego, ya que éste es la base del desarrollo motor fino y grueso, de relaciones https://www.youtube.com/wat afectivas y estimula sus sentidos. También destacan ch?v=ZV5YHGKqCJY la importancia de tener comunicación con el bebé desde que nace, de forma que se estimula su sistema auditivo, se establece un vínculo afectivo con sus cuidadores y se promueve la adquisición del lenguaje. Las estrategias que se proporcionan en los vídeos son diseñadas para poder ser aplicadas por cualquier persona, sin importar sus recursos económicos e intelectuales. Explican las conductas normales que se esperan observar en esa etapa del desarrollo, el tiempo en el que debe suceder cada paso, así como los cuidados y atenciones particulares que los padres deben brindar a sus hijos para facilitarles un desarrollo pleno e integral. Extendemos la invitación a los estudiantes del grupo que deseen comprender de forma fácil y clara la etapa postnatal del desarrollo. El contenido es confiable y válido, ya que es un trabajo realizado por la UNICEF y la Secretaría de Salud.
45
“Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad” KayRedfieldJamison
Infancia Temprana
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Desarrollo físico y cognoscitivo Lenguaje Desarrollo social La familia como pilar clave Principales factores de riesgo
46
DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO Durante esta etapa la apariencia física de los niños se comienza a modificar, tornándose altos y delgados. El crecimiento anual promedio es de 5 -7 cm y tienen una ganancia de 2 a 3 kilogramos por año. En tanto las niñas tienen más tejido graso, los niños tienen más tejido muscular y son un poco más altos. Hay una maduración acelerada en el sistema esquelético, el cartílago se convierte en hueso a una tasa más rápida que antes, los huesos crecen y se endurecen por osificación. Se desarrolla mayor capacidad en los sistemas respiratorio y circulatorio, lo cual aumenta su resistencia física; junto con el sistema inmunológico en desarrollo, mantienen sanos a los niños. El crecimiento cerebral y desarrollo del sistema nervioso central continúa, se forman las células gliales y continúa el proceso de mielinización en áreas del encéfalo dedicadas a la memoria y a la reflexión. Con el desarrollo del cerebro viene un mayor control de movimientos corporales, aparece la lateralización y con ella, habilidades y capacidades específicas de cada hemisferio. Además se modifican los patrones de sueño, los periodos de sueño se ven afectados por la ansiedad que experimenta el niño al irse a dormir y separarse de sus padres, dejan atrás las siestas diurnas, mantienen un sueño más profundo durante la noche. Las pesadillas y terrores nocturnos comienzan a aparecer, esto puede causar que algunos niños presenten enuresis.
Los niños comienzan a desarrollar la capacidad del procesamiento espacial y la representación simbólica, la cual es la capacidad de usar palabras, números e imágenes a las cuales otorgan un significado. Lo anterior vuelve más complejos sus procesos de pensamiento y permite el desarrollo de conceptos como el de orden cronológico, tanto del pasado como el futuro.
47
En la niñez temprana los niños llegan a reconocer cinco principios del conteo: • El principio 1 a 1: nombran un número para cada objeto. •
El principio del orden estable: dicen los nombres de los números en un orden.
•
El principio de irrelevancia del orden: pueden empezar a contar a partir de cualquier objeto.
•
El principio de “cardinalidad”: el último número siempre será el número total de objetos contados.
•
El principio de abstracción: los principios de conteo se aplican a cualquier objeto.
El razonamiento de causalidad es por transducción, hay un evento base que se liga a otro casi inmediatamente, ya sea que exista o no una relación causal lógica. Por ejemplo, la coincidencia de malos pensamientos y una enfermedad.
Un aspecto ligado al ejemplo anterior es el egocentrismo, el cual consiste en la incapacidad de tomar el punto de vista de los otros, el mundo gira alrededor de ellos. Es por esto que cuando existen problemas suelen culparse a sí mismos. Además, es una de las razones por las que les es difícil separar la realidad de la fantasía; prueba de ello es la creación y vivencia de un amigo imaginario en esta etapa.
LENGUAJE Se incrementan las habilidades de gramática, vocabulario y sintaxis. Los niños a los tres años suelen saber entre 900 y 1000 palabras, al día usan 12 000. A los 6 años tienen un vocabulario hablado de 2 600 palabras y entiende más de 20 000, con un promedio de 9 palabras aprendidas por día.
48
La acelerada adquisición del lenguaje se da a través de la representación rápida, esto es el procedimiento por medio del cual el niño absorbe el significado de una nueva palabra después de escucharla una o dos veces en una conversación. Una vez que los niños han adquirido el lenguaje verbal, los gestos simbólicos o las representaciones evolucionan hacía gestos icónicos. Éstos aparecen aproximadamente a los 3 años de edad y cumplen una función afirmativa, además, acompañan al habla en lugar de sustituirla; alrededor de esta edad los niños presentan una fuerte tendencia a depender de una parte de su cuerpo para representar por ejemplo una herramienta (usa su dedo como si fuera un cepillo de dientes). Hacia los 5 años, la capacidad representacional de los niños se ha complejizado hasta ser capaz de entender o producir la acción relevante por sí misma, como si la herramienta estuviera ahí. Por lo tanto, a esta edad el símbolo se ha distanciado del referente lo suficiente como para no necesitar aparentemente ningún símbolo concreto de la herramienta, lo cual corresponde al proceso de descontextualización.
DESARROLLO SOCIAL El niño a partir de los tres años comienza el proceso de la formación de su identidad, surge el auto-concepto que es lo que una persona piensa de sí misma, la imagen general que tiene de sus características y habilidades. El auto-concepto determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones describiéndose con base en lo que observan a su alrededor. Posteriormente, los niños incorporan en su autoimagen su comprensión de cómo los ven los demás. Desde el enfoque neopiagetiano, el auto-concepto conlleva un transición entre los 5 y 7 años, clasificándolos en tres fases: •
Representaciones simples: los niños se describen en términos de características individuales no relacionadas y de todo o nada. Los niños no diferencian su yo real de su yo ideal.
49
•
Mapeos representacionales: los niños hacen conexiones lógicas entre los aspectos del yo, pero aún siguen describiéndose en términos de todo o nada.
•
La tercera fase se lleva a cabo en la infancia intermedia, sistemas representacionales, los niños empiezan a integrar rasgos específicos del yo en un concepto multidimensional, disminuye el pensamiento de todo o nada.
El yo ideal, mencionado en la fase de representaciones simples, se manifiesta cuando el niño se describe y expresa en términos completamente positivos acerca de si mismo. Esta valoración puede verse positiva para su desarrollo, ya que son motivados para la realización de tareas nuevas que les permitirá obtener mayores experiencias y así optimizar su desarrollo cognitivo. Esta etapa está asociada a procesos de socialización. El niño amplía sus interacciones sociales, aprendiendo comportamientos con sus pares y en ausencia de amigos surgen también los amigos imaginarios que sirven para adquirir habilidades sociales. Los niños tienden a relacionarse y jugar con pares de su mismo género. Hay indicios rudimentarios de cooperación, les gusta ayudar en tareas domésticas. La socialización enseña a los niños conceptos y reglas de la sociedad en que viven, internalizan normas morales, esquemas de género e identidad.
Los niños manifiestan más agresión física y verbal, sobresalen en habilidades espaciales y en el razonamiento abstracto y científico. Las niñas son más empáticas y pro-sociales, dóciles y cooperativas con los mayores; buscan mayor aprobación de los padres, destacan en tareas verbales, cálculos matemáticos y habilidades motoras finas. . El juego les permite involucrarse con el mundo que los rodea; usar su imaginación, describir formas flexibles de usar los objetos y resolver los problemas, y prepararse para los roles que desempeñarán de adultos. Los niños tienden a relacionarse y jugar con pares de su mismo género. Durante esta etapa se denotan distintos tipos de juego:
50
•
Funcional: involucra movimientos corporales repetitivos.
•
Constructivo: involucra el uso de objetos o materiales.
•
De simulación: involucra personas o situaciones imaginarias.
•
Formales con reglas: involucra la organización con recompensas y castigos conocidos.
El juego le brinda al niño la oportunidad de practicar en una atmósfera de expresión libre, sus capacidades psicomotoras, cognoscitivas y lingüísticas. Ofrece oportunidades de adquirir empatía, reglas y comportamientos que la sociedad considera como adecuadas, capacidad de distinguir lo real de lo simulado y la capacidad de manipular la realidad.
LA FAMILIA COMO PILAR CLAVE
Los principales factores de socialización no solo se dan en el juego, sino en el núcleo principal de la familia. Aquí el apego juega un papel importante durante los primeros años de vida del niño en el ambiente socio-emocional. Es por eso que, los estilos de crianza, de relaciones entre hermanos y las diversas estructuras familiares forman un pilar importante en la historia de socialización de los niños. Estilos de crianza Éste es un papel que recae en buena medida en el papel de la paternidad que se va adquiriendo a partir de la experiencia y que se va conformando a partir de los distintos estilos que ambos padres traen desde su propia historia. La elección del estilo de crianza para los hijos no sólo se ve influenciada por el propio desarrollo de los padres, sino también en la búsqueda de que los hijos crezcan y sean individuos socialmente maduros. Los psicólogos evolutivos han investigado durante mucho tiempo los “ingredientes” de los estilos de crianza que promueven un desarrollo socio-
51
emocional competente, estas investigaciones se recopilan en el trabajo de Diana Baumrind y sus cuatros estilos de crianza. •
Estilo de crianza autoritario: Los padres autoritarios son altamente demandantes, pero no altamente receptivos. Los padres autoritarios dan órdenes y esperan que sean obedecidas; la obediencia es premiada y la desobediencia castigada. Estos padres suelen crear ambientes sumamente exigentes, con reglas de comportamiento claramente establecidas.
•
Estilo de crianza autoritativo: Son más compasivos que punitivos y tienden a valorar la independencia de sus hijos. Estos padres suelen hacer elecciones y dar razones. Algunos psicólogos consideran que es el estilo de crianza más efectivo.
•
Estilo de crianza negligente: Los padres negligentes abarcan ambas dimensiones de forma reducida. Los hijos de padres negligentes tienen permiso para hacer lo que quieren pero no cuentan con el apoyo para hacerlo.
•
Estilo de crianza permisivo: Los padres permisivos son sumamente receptivos pero no demandantes. Son indulgentes y permiten un montón de comportamientos que otros padres no permitirían. Suelen evitar la confrontación.
Los cuatro estilos de crianza implican las dimensiones de la aceptación y respuesta por una parte, y las demandas y el control por otra, como se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Estilos de crianza Alta aceptación, alta Alto rechazo, baja Alta exigencia, alto
respuesta Autoritativo
respuesta Autoritario
control Baja exigencia, bajo
Indiferente
Permisivo
control Relaciones entre hermanos A lo largo del ciclo vital de una persona, aquellas figuras de apego que comparten experiencias paralelas en un momento similar del desarrollo son los hermanos.
52
Los hermanos viven juntos, con una edad similar, acontecimientos vitales, tanto los importantes como los más triviales Los hermanos son aquellos iguales que nos acompañan en nuestro desarrollo, crecimiento y aprendizaje, resultando crucial su influencia en estos procesos. La interacción que se produce es muy importante para el desarrollo social y afectivo, contribuyendo también a otras áreas como el desarrollo motor, del lenguaje, del pensamiento, etc. •
Los hermanos mayores. Cuando llega un nuevo hermano se produce un momento de tensión, puesto que los primogénitos son destronados de su lugar único. Ahora deben compartir el cariño y atención de los progenitores, con un nuevo miembro de la familia. Son comunes los celos, ya que se sentirán en ocasiones desplazados. Por otro lado, los hermanos mayores experimentan un sentimiento de protección, de cuidado hacia sus hermanos pequeños, se sentirán en ciertos momentos responsables de ellos.
•
Los hermanos pequeños. Ven en sus hermanos mayores aquellas figuras a las que imitar. Serán sus modelos a seguir, mirarán con admiración a los mayores, querrán ser como ellos. Es común también en este caso los celos en determinados momentos y el sentimiento de rivalidad. Para los pequeños es todo un reto llegar a hacer las cosas que hacen sus hermanos mayores, serán una especie de rivales a los que seguir y alcanzar.
•
Hijos Únicos. Pese a la creencia popular, los hijos únicos están más orientados a los objetivos y desarrollan una personalidad atractiva.
Familia: Constructo cambiante en un contexto social cambiante Los factores socioculturales y económicos afectan al desarrollo del niño en muchas formas. En general, que ambos padres trabajen no tiene un efecto negativo directo según algunos estudios. Sin embargo, en circunstancias específicas, cuando la madre trabaja fuera de casa, en pequeños menores de un año si se pueden ver algunos efectos negativos por la calidad del apego. Por otra parte, cuando se trata de familias donde surge el divorcio, los niños tienen consecuencias negativas en cuanto su adaptación pero, muchas veces, es incluso más complicado para el hijo permanecer en un ambiente donde los padres no procuren un bienestar. Si los padres divorciados desarrollan una relación armoniosa y practican un estilo de crianza autoritativo, la adaptación del niño a la situación mejora.
53
Figura 1. Diferentes tipos de familia En la actualidad y con la apertura de pensamiento, la necesidad de conformar una familia también está implícita en aquellas parejas de su mismo sexo, aproximadamente el 20% de las lesbianas y el 10% de los homosexuales son padres; existiendo diversas formas de la creación de ese núcleo familiar. Investigaciones recientes han encontrado diferencias entre los niños que crecen en familias heterosexuales y aquellos que crecen en familias homosexuales; sin embargo ninguna es mejor o peor que otra. El problema y las hipótesis principales que se manejan en estos estudios, son el mantenimiento de la salud física, psicológica y económica del niño. Por otra parte, un hecho importante a manejar es que las consideraciones que envuelven a las familias homoparentales son malestares que tienen que ver con la discriminación, el estigma y la homofobia que son inherentes al orden social heteronormativo. Las familias homoparentales han tenido que desarrollar múltiples estrategias de resistencia y afirmación frente al saber científico y la práctica psicológica, para armar una red más segura, pues lejos de ser agentes pasivos de la atención, las familias son sujetos colectivos con capacidad de resistencia y organización que regule los actos discriminatorios en escuelas, instituciones de adopción y atención psicológica, en tanto que se ha confirmado que las políticas pueden funcionar como amortiguadores del ambiente hostil hacia las familias homoparentales y coadyuvar a generar mejores condiciones de desarrollo para padres/madres e hijos.
FACTORES DE RIESGO Cuando hablamos de infancia temprana hablamos de un periodo de desarrollo rápido, los niños en esta edad se ven envueltos en un proceso acelerado en el que el cuerpo, el cerebro y muchas de las facultades que gozamos hoy día, se enriquecen y crecen de manera sorprendente. Su lenguaje, su capacidad motora, así como varios aspectos cognitivos, de un mes a otro se desarrollan. 54
Pero cuando este proceso se ve lento, estancado y obstaculizado por detalles que van desde problemas con tareas simples para un niño de esta edad, cabe la posibilidad de estar ante factores de riesgo característicos de esta etapa. Gran cantidad de niños sufren alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo, lo cual se le considera trastornos mentales. Existen muchos tipos distintos de trastornos del comportamiento que requieren del cuidado clínico por parte de médicos, psicólogos y otros profesionales de la salud, a continuación se describirán los más importantes. Trastorno hiperactivo de déficit de atención (ADHD) Este trastorno del comportamiento es normalmente diagnosticado en la infancia, se caracteriza por la falta de atención, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad, éstos síntomas normalmente se producen de forma conjunta. Los tres tipos principales de ADHD son los siguientes: •
ADHD, Tipo Combinado: Caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos, así como la falta de atención y distracción.
•
ADHD, Tipo Impulsivo/Hiperactivo: Caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos pero sin falta de atención ni distracción.
•
ADHD, Tipo Falta de Atención y Distracción: Predominantemente por una falta de atención y distracción sin hiperactividad.
El diagnóstico por parte de un especialista se obtiene a partir del análisis de los resultados de diversos tipos de evaluaciones, incluyendo la evaluación física, neurológica y psicológica. El tratamiento específico del trastorno hiperactivo de déficit de atención será determinado por el médico y/o psicólogo basándose en lo siguiente: la edad del paciente, su estado general de salud y su historia médica, qué tan avanzados están los síntomas, así como la tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Es importante mencionar que las causas de este trastorno aún se desconocen, pero investigaciones sobre ello han asociado los niveles de dopamina, mostrando
55
así que el metabolismo cerebral en los niños que tienen ADHD es más bajo en las zonas del cerebro que controlan la atención, el juicio social y el movimiento. El tratamiento principal de los niños que tienen ADHD, son con base en medicamentos psicoestimulantes, debido a su gran su capacidad de equilibrar las sustancias químicas del cerebro que impiden que el niño mantenga la atención y controle los impulsos. El medicamento más utilizado para ello es el Metilfenidato (Ritalina), aunque estos pueden causar efectos secundarios como los son: Insomnio, disminución del apetito, dolor de estómago y cabeza, y la principal activación de rebote (cuando el efecto del estimulante desaparece, el comportamiento impulsivo e hiperactivo puede aumentar durante un breve período de tiempo). Parte importante de este tratamiento es el apoyo de los padres, así como la educación para entrenar el comportamiento, además de incluir una escuela apropiada. Las clases de habilidades para el control del comportamiento para los padres pueden ayudar a reducir la tensión de todos los miembros de la familia, las cuales incluyen el uso de un "tiempo de descanso", sistemas de puntos y la atención contingente, es decir, responder al niño con atención positiva cuando se producen los comportamientos deseados, negándole la atención cuando se producen los comportamientos no deseados. Trastorno de conducta Alteración del comportamiento caracterizada por un comportamiento antisocial que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad. Estudios neuropsicológicos han demostrado que los niños que tienen trastornos de conducta tienen afectado el lóbulo frontal del cerebro, el cual interfiere con su capacidad de evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas. El ámbito social y familiar en donde se desarrollan los niños son de gran importancia, ya que se tiene una mayor probabilidad de desarrollar este tipo de trastornos cuando provienen de hogares en desventaja, disfuncionales o desorganizados. El tratamiento principal de este trastorno consta de una terapia con un enfoque cognitivo conductual, el objetivo principal es aumentar la capacidad del paciente de resolver los problemas y sus habilidades de comunicación, así como promover técnicas para controlar los impulsos y la ira.
56
De igual manera debe estar a acompañado de terapias familiares y grupales, esto para mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre los miembros de la familia y compañeros de clase. Trastorno negativista desafiante (ODD) Se caracteriza por comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados hacia los padres, compañeros, maestros y otras personas en posición de autoridad; por ende, cuestiona constantemente las normas, negándose así a obedecer las reglas. De igual manera culpan a otras personas por su mal comportamiento o errores. La teoría del aprendizaje sugiere que las características negativas de este trastorno son actitudes aprendidas, que reflejan los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y personas en posición de autoridad. Cabe mencionar que este trastorno se manifiesta junto con otros trastornos de la salud mental, como los trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, de conducta y el trastorno hiperactivo de déficit de atención. El tratamiento incluye Psicoterapia Individual, en la cual suele emplearse un enfoque cognitivo conductual para aumentar la capacidad del paciente de resolver los problemas y sus habilidades de comunicación, y las habilidades de control de la ira. Trastorno de la adaptación Es una reacción emocional o del comportamiento por parte del individuo ante una situación que provoca estrés o un cambio en la vida, al cual la persona no se ha ajustado adecuadamente, es decir, una respuesta no saludable ante esa situación o al cambio. Los trastornos de la adaptación se dividen en seis, los cuales son los siguientes: • • • •
Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno
de de de de
la la la la
Adaptación Adaptación Adaptación Adaptación
con con con con
estado de ánimo deprimido ansiedad ansiedad y estado depresivo perturbaciones del comportamiento
57
• •
Trastorno de la Adaptación con perturbación de las emociones y del comportamiento Trastorno de la Adaptación no específico
El tratamiento sugerido para este trastorno incluye tanto la terapia individual con enfoques Cognitivo-Conductistas, así como familiar y grupal. En caso que sea necesario, se médica aunque sólo es posible utilizarlos durante períodos breves si algún síntoma específico es muy intenso. Trastorno de Tourette (TD) Este trastorno neurológico se caracteriza por múltiples tics repetidos, generalmente son sonidos vocales o sacudidas musculares abruptas, sin sentido e involuntarios; suele comenzar entre los 5 y 10 años de edad, con tics leves y simples que involucran la cara, la cabeza o los brazos. Es relevante mencionar que este trastorno es "dominante", lo que significa que se necesita una copia del gen para tener la condición. Los síntomas de este trastorno se modifican a lo largo del tiempo y varían en frecuencia y complejidad, los principales de ellos son: Sacudidas de la cabeza, estrabismo, parpadeo, encogimiento de los hombros, muecas, movimientos de la nariz y cualquier movimiento repetido excesivamente; aunque cada individuo experimenta los síntomas de una forma diferente. Muchos niños con este trastorno también tienen problemas de atención y algunos tienen dificultades en los estudios, sin embargo, la mayoría tiene una inteligencia normal y no suele tener discapacidades graves de aprendizaje.
58
Aunque los niños con TD suelen desempeñarse bien en la casa y en el aula normal, no se debe dejar a un lado al psicólogo, dado que pueden surgir problemas emocionales o de aprendizaje y pueden necesitar clases especiales, psicoterapia y/o medicamentos. Autismo Trastorno en el cual los niños son incapaces de entablar relaciones sociales normales, se comportan de manera compulsiva y ritual, y a menudo no desarrollan una inteligencia normal; la causa de ésta aún es desconocida. Los principales síntomas radican en la preferencia de la soledad, dado que suelen no relacionarse íntimamente, ni abrazar, evitan el contacto visual, se resisten al cambio, así como continuamente repiten ciertos actos. Generalmente comienzan a hablar más tarde que otros niños, utilizando el lenguaje de manera peculiar; otros son incapaces de hacerlo o simplemente se niegan, a menudo tiene dificultades de comprensión. Puede repetir palabras (ecolalia) e invierte el uso normal de los pronombres. Los niños autistas, en la mayoría de los casos, realizan actos intelectuales irregulares y, como consecuencia, la evaluación de su inteligencia resulta difícil y hay que repetir las pruebas varias veces. Los niños autistas habitualmente rinden más en actos específicos (pruebas de motricidad y habilidades de localización espacial) que en actos verbales en las pruebas del coeficiente de inteligencia (CI). El tratamiento de este trastorno a menudo se basa en psicoterapia y educación especial, así como terapia del lenguaje, fisioterapia y terapia ocupacional. Los medicamentos en ocasiones son útiles, principalmente se utiliza el haloperidol para controlar la conducta agresiva y el comportamiento autodestructivo. Caries en la Infancia Temprana La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica que se presenta en el diente en contacto directo con los depósitos microbianos causantes de la enfermedad, su resultado es una pérdida de minerales y produce así una destrucción localizada de los tejidos duros del diente en un período más o menos prolongado. Actualmente se define como “caries de la infancia temprana” como “la presencia de una o más 59
lesiones de caries activas, dientes ausentes por caries y obturaciones en cualquier diente temporal en niños menores de 71 meses”. En la actualidad, se considera un problema de salud pública que afecta a los infantes en todo el mundo. Las caries de la infancia temprana no solo representan consecuencias económicas para los padres y para el estado, también representan dolor, sufrimiento y un estado de riesgo para la salud del niño (bajo peso, celulitis orofacial, malnutrición, retraso en el desarrollo. Factores que están asociados a la aparición de caries: •
Hábitos del biberón y la lactancia materna. Esto se refiere al uso prolongado y continuo de edulcorantes como la miel, las mermeladas y la leche condensada, además de los hábitos de higiene bucal antes de dormir y a dejar al infante con el biberón el tiempo que está dormido.
•
Placa bacteriana. Malos hábitos de higiene dental, placa bacteriana excesiva, la zona del contorno gingival es la más involucrada en la retención de ésta.
•
Hábitos deficientes de higiene bucal. La probabilidad de presentar caries reduce a medida que la frecuencia de cepillado con la técnica adecuada aumenta.
•
La temprana adquisición y colonización de la placa bacteriana dental por Streptococomutans, se ha relacionado con mayor riesgo para la aparición de futuras lesiones.
•
Cuando un diente erupciona su contenido mineral es del 69%, la adquisición de calcio y fosfato se da por el contacto con la saliva, permitiendo que el diente aumente su resistencia a la disolución ácida.
•
Alteración de los tejidos duros del diente.
•
Presencia de flúor en el medio oral, la presencia de este ion crea un balance en el pH al entrar en contacto con la masa bacteriana, teniendo un efecto de remineralización del esmalte.
•
Alimentos o sustancias que tengan un pH bajo, esto favorece un efecto erosivo sobre el esmalte dental.
•
Mal posición dentaria y morfología dentaria retentiva. Esto favorece la retención de placa bacteriana y entorpece la correcta higiene bucal.
•
Pacientes con discapacidad física y/ o mental.
•
Nivel socioeconómico.
60
•
Dificultad para acudir a citas de manera regular.
•
Nivel de educación de la persona a cargo del niño, si la persona recibió educación en higiene dental.
•
Educación en higiene dental por parte de los padres o personal a cargo del niño.
El proceso infeccioso es rápido, los niños son propensos a presentar celulitis, abscesos u osteomielitis. El dolor llega a ser tan intenso que esto dificulta la alimentación del niño, por lo que este llega a perder peso. Se recomienda instruir a las futuras madres acerca de la higiene dental, a los niños y al personal que esté a su cargo. La obesidad como factor de riesgo en la Infancia Temprana La obesidad infantil es un problema de salud caracterizado por el exceso de grasa corporal en el cuerpo de los niños. Dicho nivel de adiposidad supone todo un condicionante para su salud general y su bienestar, predisponiéndole a sufrir otras patologías secundarias y asociadas. Los primeros cambios en ocurrir en los niños obesos son generalmente emocionales o psicológicos. Puede estar originada por una enfermedad genética endocrina, en el 99% de los casos se produce como resultado de la combinación de una serie de factores ambientales, genéticos y psicológicos. Factores ambientales Una dieta hipercalórica, con abuso de alimentos ricos en grasas y azúcares, con una ingesta energética superior a las necesidades reales durante largos periodos de tiempo, tiene como consecuencia un importante incremento de la grasa corporal. Ver la televisión es un importante factor de riesgo para desarrollar obesidad, porque 61
facilita que se siga comiendo, e incluso ocurra una imitación a personajes con malos hábitos alimentarios. Factores genéticos El riesgo de que un niño sea obeso aumenta considerablemente cuando sus padres lo son (tiene cuatro veces más posibilidades de desarrollar obesidad si uno de sus padres es obeso, y ocho veces más si ambos progenitores lo son). Sin embargo, no solo interviene la herencia genética, sino el estilo de vida de la familia como la preferencia por determinados alimentos o formas de cocinarlos que incrementen la ingesta calórica. Factores psicológicos En ocasiones, tanto niños como adultos, buscan en la comida una recompensa, una forma de mitigar sus carencias y frustraciones. Los alimentos elegidos suelen aportar poco valor nutritivo y muchas calorías (dulces y chucherías, aperitivos como patatas fritas industriales y similares). Los niños pueden estar imitando las conductas que han observado en sus mayores. La pobreza como factor de riesgo en la infancia temprana Puede entenderse a la pobreza como una condición socioeconómica en la que se carece de los recursos necesarios para sobrevivir. Durante la infancia temprana la pobreza le impide a un niño sobrevivir y le dificulta todos los aspectos de su desarrollo, ya sea físico, mental, emocional, cultural, social, familiar o espiritual. El impacto de la pobreza es tan grande que se podría considerar como un factor de riesgo para el crecimiento y desarrollo de los niños. •
Crecimiento. Es el rasgo fisiológico que define al niño y lo diferencia del adulto. Es un proceso básicamente cuantitativo, vinculado al aumento de la masa de tejidos y órganos, que se acompaña de una remodelación morfológica y maduración funcional (Hernández Rodríguez, 2001).
Se evalúa a través del aumento del tamaño corporal. Se ha encontrado que, en el crecimiento de un niño de buen nivel socioeconómico, surgen relaciones con la talla de los adultos de su familia, fundamentalmente sus padres, expresando la influencia del potencial genético de ese individuo. A diferencia de esto, los niños procedentes de la pobreza, de diferentes sociedades presentan tallas significativamente inferiores al estándar internacional o a los niños de sus propias etnias de alto nivel socioeconómico. La alimentación está condicionada en gran medida por la posibilidad de compra que tienen las familias, educación, salud, vivienda, etcétera, hecho que 62
complejiza el fenómeno. Si por alguna razón se reduce el aporte de energía por debajo de ciertos límites, el mantenimiento y la generación de tejidos comienzan a competir, deteniéndose el crecimiento y provocándose el retraso de la maduración. Los períodos en que la velocidad de crecimiento es mayor, son los de mayor riesgo: crecimiento fetal, primera infancia y pubertad. Además, la desnutrición durante los dos primeros años de vida podría impedir el crecimiento del cerebro, produciendo un bajo desarrollo intelectual. • Desarrollo infantil. Es un proceso de cambio en el que los niños aprenden y adquieren niveles cada vez más complejos de movimientos, pensamientos, sentimientos y de relación con los demás. Es por tanto un proceso multidimensional que incluye lo motor, lo cognitivo (capacidad para integrar, pensar, razonar), lo emocional (autoconfianza, capacidad para sentir) y lo social (capacidad para relacionarse con los otros). Las alteraciones en el desarrollo dan cuenta de una inhibición de la capacidad de representación simbólica e interacción social. • Bienestar Infantil. Es un concepto que actualmente incluye tanto las influencias materiales y ambientales que inciden sobre los niños, como la percepción directa que los mismos tienen de su estado físico, emocional y social. Abarca los aspectos positivos y negativos de los diversos contextos en que se desarrollan sus vidas Las etapas tempranas de la vida constituyen un período crítico. En este periodo las experiencias que se establecen con el entorno influyen no sólo en la forma de construir la identidad, sino también en cómo se estructure y funcione el cerebro, sentándose las bases del aprendizaje y la socialización. Vivir en un entorno que ofrece pocos estímulos o un apoyo emocional a la infancia puede eliminar gran parte de los efectos positivos que se derivan de crecer en un hogar acomodado desde el punto de vista material. Al discriminar contra su participación en la sociedad y menoscabar su potencial, la pobreza no solamente provoca el sufrimiento entre los niños y las niñas, sino que también les resta poder. Un estudio empírico reciente realizado por la universidad de Bristol y la London School of Economics, encargado por el UNICEF, consideró la forma en que los niños y las niñas de los países en desarrollo sufren una serie de privaciones graves en siete esferas: nutrición adecuada, agua potable, instalaciones decentes de saneamiento, salud, vivienda, educación e información.
63
El estudio concluyó que más de 1.000 millones de niños y niñas –más de la mitad de toda la población infantil de los países en desarrollo– sufren por lo menos una forma de privación grave. El hecho de que uno de cada dos niños carece incluso de las mínimas oportunidades en la vida es un dato alarmante. La investigación confirmó también que las desventajas se superponen y se refuerzan mutuamente. Una falta de saneamiento genera la contaminación del agua que utilizan los niños y una nutrición deficiente les hace más vulnerables a la enfermedad y la diarrea; si no reciben tratamiento, las enfermedades reducen aún más su peso corporal y su resistencia a las mismas. Los niños mal alimentados, frecuentemente enfermos o que no tienen acceso al agua potable, a una vivienda decente o a instalaciones adecuadas de saneamiento, suelen tener más problemas en la escuela. Un niño con una grave privación de vivienda, que vive en un hogar donde impera el hacinamiento y en un vecindario pobre, puede no ser capaz de asimilar una educación incluso si hay una escuela cerca de su casa. La privación material hace que los niños y las niñas sean más vulnerables a la trata y a la explotación sexual comercial. Alrededor de 1,2 millón de niños y niñas son víctimas todos los años de la trata; 2 millones de niños y niñas, la mayoría estas últimas, están sometidos a la explotación sexual en la industria comercial del sexo, que genera miles de millones de dólares. La necesidad de tener interacciones receptivas con los adultos forma parte de nuestra biología. La negligencia hacia los niños ocurre cuando su cerebro no obtiene lo que está esperando obtener, es decir, para lo que estamos biológicamente preparados que es recibir el aporte que nos pueden dar los demás. Como resultado no brinda la estimulación que se requiere para desarrollar la arquitectura básica, y además por encima de cierto nivel, la negligencia es uno de los activadores más potentes de la biología del estrés en un niño pequeño de modo que se produce un doble golpe. La negligencia se basa en cuatro sub categorías: 1- Falta de atención ocasional: los niños reciben respuestas adecuadas la mayor parte del tiempo y los adultos sólo ocasionalmente no responden (esto no es dañino e incluso puede resultar beneficioso) el niño puede aprender a calmarse solo y explorar su entorno, y esas oportunidades construyen la arquitectura cerebral. 2- Sub-estimulación crónica: los niños tienen menos interacción que la que necesitan con los adultos que les rodean para tener un desarrollo saludable.
64
3- negligencia severa en el entorno familiar: hay periodos prolongados de falta de atención y de receptividad, también hay falta de alimentación adecuada, atención a la higiene y a otras necesidades básicas. 4- negligencia severa en un entorno institucional: es el resultado de niños que viven en almacenamiento virtual en orfanatos
65
MATERIAL AUDIOVISUAL Para profundizar en esta etapa del ciclo de vida se recomiendan los siguientes materiales audiovisuales. En breve: La ciencia de la negligencia Link del video https://youtu.be/D32SskwQcj M En Breve: La eficacia de los Programas para la Infancia Temprana Link del video https://youtu.be/YOeKGVEbPj Y Infancia temprana (3-6 meses) Link del video https://www.youtube.com/wat ch? v=hi8TtZ7dtEU&list=WL&index =5 El habla y el lenguajes en niños de 3 a 5 años Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=_hxZXEstQ6A Piaget explica a Piaget Link del video Parte 1 https://www.youtube.com/wat ch?v=NuDjscvqE08 Parte 2 https://www.youtube.com/wat ch?v=zYnlnYiWfoE
Este video aborda los aspectos sociales y biológicos del desarrollo que, en conjunto, influyen en el desarrollo psicológico y ayudan a que el niño se desarrolle de manera eficaz, por lo que la negligencia en este video juega un papel muy importante en la vida de los niños y en consecuencia en la sociedad (si vemos a los niños como futuras generaciones). Los programas de la infancia temprana vienen en relación con los cuidadores primarios de los niños y los tipos de interacciones. Algunos programas son efectivos y pueden cambiar la trayectoria que tienen los niños las mismas que pueden ayudarlos a ser exitosos más tarde en la vida. Este video explica de manera clara algunos tipos de programas en los cuales los niños se van desarrollando ya sea de manera eficaz o inflexible, estos programas van a repercutir en el desarrollo psicológico y social del niño. Este video hace una recopilación muy específica de todos los factores que influyen en la niñez temprana. Se hace mención de características cognitivas, psicosociales y físicas con las que el niño va adquiriendo varias habilidades como el lenguaje y la utilización de símbolos, así como la idealización de su yo real y su yo ideal. Este video explica de forma muy clara y concisa el desarrollo del lenguaje en niños de esta etapa y su rápida evolución en un lapso relativamente corto de tiempo a partir de la emisión de las primeras palabras. Conforme va aumentando la complejidad del lenguaje, la comunicación con los padres mejora pues pueden comprender mejor y expresar varias ideas a la vez. Este documental muestra los estadios descritos por Piaget, que son básicos para entender el desarrollo del niño en estas etapas y en el documental explica tanto los estadios como los experimentos por lo que se llegó a estas conclusiones. Aunque el video también fue incluido en la etapa de Lactancia, sugerimos que también se puede ocupar como complemento en la etapa de Infancia temprana, pues también la abarca.
Parte 3 https://www.youtube.com/wat
66
ch?v=5H-wMcVHaAU Matt 1). Modificación de Conducta Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=UU4JZTT4XQw
Etapa de tres a cuatro años. ¡Ya voy a la escuela! Link del video https://youtu.be/_kqrsNWSKto
Etapa de cuatro a cinco años. ¡Ya soy grande! Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=Ubd7pxMB92I#t=75
El amigo invisible de los niños. TV para padres Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=NpOLccHJ958
El video, en 12 minutos, ilustra el comportamiento de Matt, un niño de 6 años con problemas conductuales provocado por su entorno familiar, lo que ocasiona problemas en su entorno escolar, demostrando que la familia es esencial para el desarrollo óptimo del infante. De igual forma podemos ver las características físicas y emocionales de un niño en esta etapa y la relación que tiene con sus fraternos, concepto de su persona y el mundo que lo rodea. En el video se abordan aspectos de esta etapa que son de suma importancia para el desarrollo humano, tales como el desarrollo motor, del lenguaje y socio-afectivo del niño, de los cuales se enfatizan aspectos de estimulación para favorecer el desarrollo de estas áreas. En lo que respecta al desarrollo motor, tanto fino como grueso, se explica la importancia de la activación corporal por medio del juego, así como de la buena a alimentación, para optimizar la aparición de movimientos corporales complejos (principalmente de las extremidades) que se hacen presentes mediante el juego, y asimismo resalta la aparición de movimientos de mayor precisión que permiten la manipulación de objetos pequeños, y que a esta edad se hace más visibles pues se usa este recurso para realizar actividades como dibujar o comenzar a abotonarse la ropa. El video muestra de manera explícita y general el desarrollo del niño en el contexto nacional. El objetivo principal de la realización del mismo consiste en que las familias mexicanas puedan identificar las principales actividades de estimulación para los niños en esta etapa, nos muestra las nuevas habilidades adquiridas así como las que están por adquirir con base en un desarrollo normal. A continuación presento un resumen general del video. Para culminar, se dan unas recomendaciones del modelo ideal de un niño sano en esta etapa de la infancia. La fantasía como protagonista de esta etapa, así como la experiencia subjetiva a partir de la cual el niño plantea sus problemáticas y, por consiguiente, sus resoluciones lo cual resulta ser una reflexión de su vida emocional. Este video es totalmente recomendable para un mejor entendimiento acerca de los amigos imaginarios, es una muy buena enseñanza para todo padre preocupado por la situación, pues ocasionalmente se sabe o comprenden estos tópicos. Es de suma importancia saber que es una situación
67
normal y pasajera en el niño. El habla y el lenguaje en niños de 3 a 5 años. Link del video https://youtu.be/_hxZXEstQ6A
3/8 Primeros pasos. El cuerpo humano. Documental BBC Link del video https://www.youtube.com/wat ch?v=m3rQftL7fWI (a partir del minuto 32:12)
Este video muestra cómo los niños a pesar de iniciar su vida lingüística a muy corta edad, por medio de las primeras palabras, desarrollan a partir del comienzo de la infancia temprana, un habla mucho más compleja basada en cuatro componentes: fonética, semántica, sintaxis y cómo usan el lenguaje. El video destaca aspectos fundamentales de la niñez temprana tales como el énfasis en la continuación del desarrollo cerebral, la adquisición del lenguaje, la adquisición de la identidad y la capacidad de relacionarse con otras personas como proceso de interacción. Lo que resulta esencial enfatizar es que el contexto familiar constituirá una clave fundamental en el desarrollo tanto físico, cognitivo como sociocultural del niño. Además, permite anticipar que muchos de los procesos implicados en esta etapa, requieren de una referencia social.
68
“
“Las niñas y los niños viven en un mundo de imaginación y sentimientos… confieren al objeto más insignificante cualquier forma que les agrade y descubren en éste cualquier cosa que desean ver” Adam G. Oehlenschlager
Infancia Intermedia ÍNDICE DEL CAPÍTULO Desarrollo físico Niños con discapacidades Desarrollo cognitivo Factores asociados al desempeño académico Trastornos Desarrollo emocional y de la personalidad
69
El niño en la escuela
Estructura familiar … Cómo me gustaría volver a ser niño. Aún recuerdo mi infancia, esa etapa en la que descubres el mundo. Ese mundo en el que constantemente debía adaptarme a cambios y normas que, en su momento, fueron muy desconocidos para mí. Ahora me parece maravilloso observar en mis nietos los mismos cambios por los que yo pasé, eso me permite volver a vivir la etapa y cuestionarme cómo fue realmente. Es por eso que me tomo la libertad de investigar y tratar de explicarte este proceso a ti, esperando que lo puedas apreciar, desde la etapa en la que te encuentres, con los mismos ojos de un niño.
¿GEN ES DESTINO? ¿Será verdad que nuestra vida está determinada por un destino ante el que estamos como meros espectadores?
El nacimiento de Jimena era muy esperado. Al conocerla, sus padres se sintieron muy felices; esto les impidió comprender el informe del pediatra…” su niña presenta el síndrome de Noonam, el cual está determinado genéticamente, no es muy frecuente. Su hija, además de una cardiopatía, tiene bajo peso, rigidez muscular, entre otras cosas…” que ellos no lograban asimilar. Al paso de los días los padres de Jimena empezaron a entender lo que ocurría con su hija: buscaron otros diagnósticos que corroboraron al inicial, agregando algunos datos que generaron alarma, por ejemplo los niños con síndrome de Noonam tienen problemas de peso y talla, trastornos respiratorios, retraso mental, problemas oculares y requieren de un tratamiento hormonal para lograr un crecimiento corporal adecuado. La información recibida generó angustia en la pareja, ya que los médicos trazaban un futuro difícil para Jimena; esto no detuvo su brusquedad, llegaron al hospital infantil y al DIF, en estas condiciones Jimena recibió atención integral, a cargo de un grupo de especialistas. Además en estas instituciones sus padres lograron aclarar sus dudas y recibieron orientación para ayudar a su hija; a partir de este momento, Jimena, junto con sus padres y médicos, trabajaron constantemente. Las sesiones eran difíciles, pues Jimena sentía dolor, sus padres sabían que no podían detener el trabajo terapéutico ya que de ello dependía que su hija fuera independiente y tuviera una buena calidad de vida. Así que la rutina de trabajo no se posponía, además de asistir puntualmente a sus citas. Cada cumpleaños, Jimena tiene una entrevista con su genetista al que deja muy sorprendido con sus logros, por ejemplo, dominio y manejo de lenguaje que a muy temprana edad presentó; ganar peso y talla cada mes; por último este cumpleaños siete, Jimena le habló de su escuela en donde ella debe tener un promedio de nueve para mantener una beca. La tenacidad de Jimena, el amor de sus padres y su familia, así como el amor que ella tiene por la vida, le han permitido tener grandes logros y ganar batallas, aun cuando su equipo genético no le ayuda. Jimena es una niña que siempre se pone una meta y no desiste hasta alcanzarla; cuando apenas tenía un año, mostraba interés por ponerse de pie sin ayuda, después de varias caídas logró celebrar el sostenerse por si sola, lo mismo ocurrió cuando logro saltar sobre sus dos pies. Para cada meta invierte tiempo y trabajo; actualmente a su corta edad tiene un negocio, vende joyería de fantasía. Cabe decir que ella elabora algunas pulseras, al principio no sabía contar, lo que le impedía cobrar, así que invirtió buena parte de su de su descanso para conocer la denominación de billetes y monedas. En ocasiones ha mostrado gran fortaleza; ante el deseo de jugar futbol estuvo atenta a las inscripciones para formar equipos, ella estaba en primera fila; pero su cardiólogo le explico que no podía participar en tal actividad por su cardiopatía; esto le afectó, debido a que todas sus amigas estaban en el equipo, pero aceptó las recomendaciones de su médico: no puede estar en un partido completo, pero sí puede jugar “una cascarita con papá” Al revisar el expediente de Jimena, aun con su síndrome, seguramente seguirá sorprendiendo a sus médicos con los avances y logros presentados; este caso nos permite entender que en el desarrollo entran en juego diferentes factores, no solo de tipo biológico, ya que tanto el psicológico como el social tiene influencia; por lo que aun en condiciones adversas, el ser humano es capaz de transformar su desarrollo. La historia de Jimena muestra algunos elementos psicológicos y sociales pueden ayudar en el logro de metas, como el amor a la vida, a sus padres, amigos, su tenacidad y buen humor. (Beltran Guadalupe y otros, 2010)
¿Qué es la niñez intermedia? 70
La niñez intermedia es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los doce años. En esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales. Algunos ejemplos que caracterizan a esta etapa son: •
La fuerza y las habilidades atléticas mejoran.
•
Los logros cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la educación formal.
•
El autoconcepto se hace más complejo, afectando la autoestima.
DESARROLLO FÍSICO Al hablar de desarrollo físico, se hace referencia a los cambios corporales que experimenta el ser humano a lo largo de su vida, específicamente en términos de peso y altura, y en los que están implicados el desarrollo cerebral. En este apartado hablaremos de estos cambios corporales que experimenta el niño de la edad media. Desarrollo corporal El crecimiento durante esta etapa se presenta lento pero regular, afectando principalmente al sistema muscular y al sistema óseo. Los niños crecerán aproximadamente entre 5-7 cm por año, llegando a los 11 años con una estatura promedio en las niñas 1.50 y en los niños 1.45. Esta estatura se dará con base en una buena nutrición; al finalizar la niñez intermedia se dará una súbita acentuación del crecimiento en estatura y peso, que se toma como señal del comienzo de la maduración sexual. Durante este periodo se ganan de 2 a 3 kilos al año, que se deben al incremento del tamaño del sistema muscular y sistema óseo al igual que a órganos internos. Aumenta la masa muscular como consecuencia de factores hereditarios y la práctica del ejercicio físico. Durante la niñez intermedia el peso medio se doblará por la necesidad de comer más que en la niñez temprana, ya que de los 7 a los 10 años la media calórica es de 2.400 Cal., aunque la cantidad estará sujeta a cambios por el tamaño del niño. El tipo de dieta que cada niño tiene va a depender de la forma en que se alimentan sus familiares, por lo cual es importante una alimentación balanceada y sobre todo variada, ya que durante la niñez intermedia los niños desarrollan su paladar al consumir una gama mayor de sabores. Por consiguiente, los especialistas afirman que el desayuno es la comida con mayor importancia, ya que representa la cuarta parte del consumo calórico que se tendrá en todo el día, esto permite una mejor concentración en las diversas 71
actividades a realizar, como el ejercicio el cual es muy importante y necesario para un correcto funcionamiento y desarrollo. Actualmente la práctica de algún deporte o ejercicio físico se ha visto disminuida por el incremento de las tecnologías y distractores que aumentan el sedentarismo en los niños. Existen estudios que afirman que, mientras más horas pases frente al televisor, menos pasarás realizando alguna actividad física. Por esto mismo es necesario que en las escuelas se tengan mayor número de programas que incrementen las actividades físicas, integrando a los niños en la planeación de actividades en la comunidad, concientizar a las familias sobre la importancia de las actividades físicas y de realizar ejercicio periódicamente. Como causa principal de este sedentarismo ha surgido la obesidad, la cual no es tan fácil de detectar en los niños ya que se hace uso de tablas especializadas. La obesidad a una edad temprana genera grandes probabilidades de ser un adulto obeso y más si se tiene mayor accesibilidad a los alimentos con calorías vacías, posteriormente generando más enfermedades como apnea del sueño, presión arterial alta, colesterol alto, baja autoestima, depresión y la marginación del niño por parte de sus iguales. Teniendo consecuencias en el bienestar social que para el niño son menos obvias pero no menos reales.
Figura 1 Maduración de la materia gris de la corteza cerebral de los cinco a los 20 años. Tomado de Papalia, 2012.
72
El diámetro craneal, de la cintura y la longitud de las piernas disminuyen en proporción a la altura total del cuerpo. Los avances cognoscitivos de la maduración y el aprendizaje están sustentados en las conexiones cerebrales y la especialización de cada una de ellas, aumentando la velocidad y eficiencia de los procesos cerebrales. Se tiene una pérdida en la densidad de materia gris y ciertas regiones de la corteza, que es equilibrada por un incremento de materia blanca. El punto más alto de densidad de materia gris en los lóbulos parietales que manejan la comprensión espacial, se da en las niñas alrededor de los 10 años y en los niños aproximadamente a los 11.5 años. En el caso de los lóbulos frontales que manejan funciones de orden superior (pensamiento), lo alcanzan los niños a los 12 años, mientras que las niñas a los 11 años y se da un incremento de conexiones neuronales entre éstos generando un engrosamiento de la corteza (de los 5 a los 13 años); en el caudado (control de movimiento, tono muscular, medición de funciones cognoscitivas superiores, atención y estados emocionales) en las niñas se alcanza a los 7 años y los niños a los 10. En la Figura 1 se presenta un esquema de la maduración de la materia gris de la corteza cerebral de los cinco a los 20 años. Desarrollo dental Alrededor de los 6 años se comienza a perder piezas dentales primarias dando paso a los dientes permanentes, esto sucede a un ritmo de pérdida aproximado de 4 piezas dentales por año durante 5 años, durante este proceso los niños deben aprender la correcta higiene de sus piezas dentales. Desarrollo motor Durante esta etapa de la vida el desarrollo motor es mucho más gradual y coordinado que en la niñez temprana. Conforme van creciendo, los niños tienen más control sobre su cuerpo, por lo que pueden mantenerse quietos y atentos durante períodos más largos de tiempo. Sin embargo, a esa edad aún no han alcanzado la madurez física, por lo que necesitan llevar una vida activa. Esto les ayuda a perfeccionar destrezas motrices como atrapar una pelota o mantener el equilibrio en una viga. Diferencias sexuales en el desarrollo Entre los seis y los doce años de edad aumentan notablemente la fuerza y el control muscular, así como destrezas locomotrices, agilidad y coordinación. Estos cambios varían dependiendo la edad y el sexo. Estas diferencias comúnmente determinan el tipo de actividades que debe "realizar cada sexo", por ejemplo, el ballet suele considerarse una actividad para niñas mientras que el fútbol es un deporte para niños. En realidad, estas actividades no determinan quién debe practicarlas y quién no de acuerdo a su sexo, pero sí requieren de ciertas destrezas motrices que predominan más en un sexo que en otro, es por eso que suelen diferenciarse como femeninas o masculinas. A pesar de las diferencias sexuales observadas en la motricidad durante la niñez intermedia, éstas no reflejan una disparidad muy marcada hasta entrada la 73
adolescencia, donde estas diferencias incrementan radicalmente entre ambos sexos. Además de las destrezas motrices, también se observan diferencias sexuales en las conductas lúdicas. Los niños prefieren actividades de contacto y fuerza, y tienden a expresar su enojo con agresividad física, mientras que las niñas prefieren realizar actividades más tranquilas y que utilicen su creatividad. Desde una perspectiva etológica, en los niños los juegos bruscos y conductas agresivas pueden deberse, en parte, a su naturaleza genética, y su forma de relacionarse con los demás. Esta es una expresión de la necesidad de establecer un dominio social sobre sus rivales. Estas diferencias sexuales en la conducta se pueden deber tanto a las bases biológicas que subyacen el comportamiento, así como a las normas, experiencias y expectativas de carácter social. Sexualidad Infantil Al ser un periodo lleno de cambios fisiológicos, cognitivos y personales, el infante comienza a prefigurar una sexualidad casi completa (faltando el desarrollo de características sexuales secundarias). En este periodo descubre la satisfacción que le produce el estímulo de sus genitales, pero no se limita a la simple estimulación de los mismos, el infante comienza a construir representaciones de deseo, es decir, un objeto (y/o sujeto) en el que descarga la libido. Este proceso es fundamental ya que el objeto de deseo aquí construido difícilmente cambiará en las etapas ulteriores del desarrollo, por lo que la sexualidad que ejerza en un futuro fue construida en este periodo. En este proceso es común observar en el infante conductas de estimulación genital con alta frecuencia, se rasca, se acomoda, se observa, etc. Todo ello es un intento por prolongar el placer que ello le produce. Así mismo, el infante comienza a cuestionarse la funcionalidad, los “cómo” y el “por qué” que circunscriben este incipiente pero importante desarrollo sexual con la finalidad de asimilar lo que está sucediendo. Todo este desarrollo sexual está acompañado por factores sociales en los que el infante se ve inmerso, tales como la relación con su madre y su padre, los cuales también fungirán como una importante estructura para la construcción y ejercicio de su sexualidad. Principales causas de muerte Dentro de las principales causas de muerte en la infancia intermedia se encuentran diversos tipos de cáncer, principalmente la leucemia, enfermedades cardiovasculares que están presentes principalmente por malformaciones y asma, siendo la enfermedad crónica más común durante la infancia. Aunque parezca extraño, la principal causa de muerte durante la infancia son accidentes que han sucedido dentro del hogar.
NIÑOS CON DISCAPACIDADES
74
Se han revisado los problemas de salud que más afectan a los niños durante esta etapa del desarrollo; sin embargo, también es importante mencionar a aquellos niños que no cuentan con habilidades físicas y capacidades sensoriales y cognitivas normales, por lo que su potencial para desarrollarse tanto en el ámbito escolar como social se ve limitado. De manera que el impacto de su situación se vea lo más minimizado posible, estos pequeños necesitan recibir clases de educación especial o alguna atención educativa especializada. Por desgracia, en nuestro país ésta no es una realidad. A continuación mencionaremos algunos trastornos que afectan el buen desarrollo del niño durante esta etapa. Trastornos sensoriales En este apartado que pertenece a los problemas físicos a los que se enfrenta una determinada población de niños, se incluyen las dificultades visuales y auditivas. Incapacidad visual Esta categoría hace referencia a los niños con una baja capacidad visual o con ceguera. Muchos de estos niños tienen un coeficiente intelectual dentro de la norma y se desenvuelven sin problemas en el sistema educativo cuando cuentan con el apoyo y los medios para el aprendizaje adecuados. Dificultades auditivas Este tipo de trastorno sensorial también puede representar un obstáculo en el aprendizaje de los niños. Durante la niñez intermedia, algunos niños son diagnosticados con algún tipo de discapacidad auditiva que no había sido valorada anteriormente. En cambio, otros niños nacen con sordera o presentan una pérdida significativa de la audición durante los primeros años de su vida, en estos casos, los pequeños no alcanzan a desarrollar las capacidades lingüísticas y del habla de manera normal. Para compensar estas carencias, los niños con algún tipo de discapacidad auditiva deben recibir clases especiales que complementen su aprendizaje, las cuales se enfocan en desarrollar habilidades tanto orales como manuales. Las estrategias orales abarcan la lectura de labios, lectura del discurso oral (signos visuales y muecas) y, si aún existe, mejorar la capacidad auditiva que posee el niño. Las estrategias manuales se concentran en el uso del lenguaje de signos, así como deletrear con los dedos. Problemas físicos Los niños que padecen algún tipo de dificultad física (locomotriz o parálisis cerebral), requieren atenciones y educación especial; como adaptaciones en el transporte, atención médica, rehabilitación física y servicios de salud escolar. Las dificultades locomotrices se refieren a una limitación en los movimientos debido a algún problema muscular, óseo o articulatorio. La gravedad de este tipo 75
de limitaciones puede variar ampliamente, desde la dificultad para realizar algún movimiento específico o enlentecimiento, hasta inmovilidad total. Estas dificultades pueden ser producto de algún problema durante el desarrollo prenatal o perinatal, de un accidente o una enfermedad. Gracias a los avances en la tecnología médica, es posible ayudar a quienes padecen problemas locomotrices desde el uso de vehículos especiales para su desplazamiento hasta prótesis. La parálisis cerebral es un trastorno que se distingue por la ausencia de coordinación muscular, así como por la presentación de temblores musculares o la incapacidad para hablar claramente. Este trastorno del desarrollo se debe principalmente a la falta de oxígeno durante el nacimiento. Para facilitar su aprendizaje, los niños que padecen parálisis cerebral pueden auxiliarse de computadoras, teclados especiales, mecanismos para pasar la página a los libros, sintetizadores de voz y sonido, y dispositivos que reproducen textos de manera oral. Tics nerviosos en la infancia Son movimientos involuntarios bruscos, cortos y repetitivos de cualquier grupo muscular, afectando cualquier músculo aunque son más frecuentes los parpadeos, carraspeo, tos persistente, chasquido de lengua, etcétera; en los que podemos observar que en algunos niños aparte de los tics también desarrollan el síndrome de Tourette que se acompaña de palabras altisonantes e igualmente de movimientos involuntarios.
DESARROLLO COGNITIVO Por lo que se refiere el desarrollo cognitivo es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida refiriéndose a las capacidades mentales tales como: § Atención § Memoria § Aprendizaje § Lenguaje § Pensamiento § Razonamiento moral § Solución de problemas § Creatividad
Teoría de Piaget Hacia los siete años, los niños entran en una etapa del desarrollo que Piaget llamó Etapa de las Operaciones Concretas. En esta etapa, los niños se vuelven capaces de hacer inferencias lógicas, reflexionar en las transformaciones físicas, realizar operaciones mentales reversibles y en general, formular hipótesis sobre el
76
mundo material. Es en este momento en el que el niño ha crecido desde el punto de vista intelectual. En la Tabla 1, se presentan las principales capacidades lógicas que se adquieren en la infancia intermedia. Tabla 1. Capacidades lógicas que se adquieren en la infancia intermedia CAPACIDAD
EJEMPLO
Pensamiento espacial: Idea más clara de que tan lejos está un lugar del otro y cuánto tiempo se emplea. Experiencia: cuánto camina de su casa a la escuela. Causa y efecto: Relaciones entre hechos porque están próximos en el tiempo/espacio. Por ejemplo, él sabe que si llora (causa) alguien irá a su encuentro (efecto). Categorización: Clasificar objetos en categorías, ya sea por color o forma. Obtiene habilidades de seriación (capacidad de ordenar los objetos a lo largo de una dimensión). Inferencia transitiva (comprensión de la relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno con un tercer objeto) y la inclusión de clase (comprensión de la relación del todo y sus partes).
Mi perro ladra. También el perro de Mary y el de Iván lo hacen). IND:
Razonamiento inductivo y deductivo: Conclusiones inductivas: basadas en premisas particulares, avanza de las observaciones particulares acerca de los miembros de una clase a una conclusión general de esa clase. Razonamiento deductivo: basadas en premisas generales, avanza de una premisa general acerca de una clase a una conclusión acerca de un miembro particular de la clase.
Conservación: Sabe que hay una cantidad y dimensión de los objetos.
77
(
DED:
los ladran.
(
“Todos perros
Spot es un perro. Spot ladra”)
Número y matemáticas: Capacidad de contar mentalmente, sumar contando a partir del número menor y resolver problemas simples planteados con palabras, minimizan la distancia entre números altos y bajos, estimación de líneas o series numéricas y de medición.
Procesamiento de la información (Atención y Memoria) Como se mencionó en un principio, durante la niñez intermedia se comienza un aprendizaje más formal y el ingreso a la escuela presenta muchos retos. Los niños deben establecer relaciones de confianza con otro adulto y empezar la jornada hacia la independencia. Así mismo, a medida que los niños avanzan por los años escolares, progresan de manera constante en las habilidades para regular y mantener la atención, procesar y retener la información y planear y supervisar su conducta. Todos estos desarrollos contribuyen a dar forma a la función ejecutiva, que es el control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas. En la Tabla 2 se describen dos de las funciones ejecutivas fundamentales, es decir, la atención selectiva y la memoria de trabajo. De igual manera el ámbito familiar y escolar del niño intervienen en el desarrollo de estas funciones ejecutivas, puesto que el apoyo de estas dos influencias le permitirá desarrollar habilidades de planificación cuando se tomen decisiones para llegar a ciertas metas. Las funciones ejecutivas que desarrolla el niño de esta etapa son: Tabla 2. Funciones ejecutivas
ATENCION SELECTIVA Permite focalizarse en un elemento mientras inhibe mentalmente toda la información no relevante, sin tener que aislarla físicamente.
MEMORIA DE TRABAJO Almacena información mientras se manipula mentalmente otro material, la capacidad de la memoria de trabajo de un niño puede tener un efecto directo en su éxito académico.
78
Por otro lado, para desarrollar dichas funciones ejecutivas, los niños aprenden a elaborar estrategias para fomentar la capacidad y el pensamiento crítico. Para esto los profesores cumplen con un papel importante, puesto que deben colaborar con los niños para que aprendan procesos de control y habilidades de reflexión en vez de adelantar el aprendizaje memorizado. En la Tabla 3 se describen algunas estrategias mnemotécnicas útiles en los procesos escolares. Los avances de la memoria contribuyen al dominio de las teorías de conservación, para orientarse al camino de ida y vuelta de su casa a la escuela y para manejar nueva información, así como la resolución de problemas. Tabla 3. Estrategias mnemotécnicas *Mnemotecnia: estrategias o técnicas para mejorar el desempeño de la memoria Estrategia Definición Desarrollo en el niño Ayudas externas de memoria
Recibir un recordatorio representado por un elemento externo
A los 5 o 6 años ya pueden hacerlo.
Repaso
Repetición consciente
A los 6 o 7 ya lo hacen de manera espontánea.
Organizació n
Agrupamiento por categorías
La mayoría lo comienza a hacer a los 10 años
Elaboración
Asociación de los elementos que deben recordarse con otra cosa como una frase, escena o historia.
Los niños mayores comienzan a hacerlo de manera espontánea. Los niños pequeños lo recuerdan si otro lo inventa.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA A partir de esta etapa se comienza el comportamiento inteligente, que es una conducta orientada a la meta y que se adapta a las circunstancias y condiciones de vida. Dado que la inteligencia permite que los niños y, en general, las personas adquieran, recuerden y utilicen el conocimiento; comprendan los conceptos y relaciones y resuelvan problemas.
79
En este periodo, los niños son víctimas de pruebas de inteligencias, sin embargo, algunos críticos afirman que estas pruebas subestiman la inteligencia de los niños que tienen mala salud o que, por alguna otra razón, no se desempeñan bien cuando se les aplica este tipo de instrumentos. Resulta esencial agregar que las pruebas de CI en sí, no miden de manera directa la capacidad innata, sino que infieren la inteligencia a partir de lo que los niños saben. Según la teoría de Gardner, el niño comienza a desarrollar múltiples inteligencias. Esta teoría permite revelar las fortalezas y debilidades del niño para ayudarlo a utilizar su potencial. Algunos críticos mencionan que su teoría afirma que la inteligencia se asocia más a las habilidades que dan lugar al aprovechamiento académico. Las principales inteligencias identificadas por Gardner se presentan en la Tabla 4. Tabla 4. Tipos de inteligencia de acuerdo con Gardner Tipo de Inteligencia Descripción Ejemplo Corporal-kinestésica
Capacidad para con precisión
Lingüística
Capacidad para usar y entender las palabras y los matices del significado
Musical
Capacidad para percibir y crear patrones de ritmo y tono Capacidad para manipular números y resolver problemas lógicos. Capacidad para orientarse en un entorno y juzgar las relaciones entre los objetos en el espacio
Lógico-matemática Espacial
moverse
Interpersonal
Capacidad para entender y comunicarse con los otros y con uno mismo.
Naturalista
Capacidad para distinguir las especies y sus características.
Vocabulario, gramática y sintaxis A medida que crece el vocabulario en los años escolares, los niños utilizan verbos cada vez más precisos y, a partir del contexto, pueden discernir el significado buscado. También son más comunes las analogías, metáforas y la capacidad analítica aumenta.
80
A su vez, los niños son capaces de entender construcciones como el uso adecuado de los comparativos (mayor, mejor, peor) y el subjuntivo (<< si fueras>>). En efecto, en los últimos años de la primaria, los niños ya pueden aplicar un alto número de las reglas gramaticales adecuadas, y la comprensión por parte del niño de las reglas de la sintaxis (la manera en que las palabras se organizan en frases y oraciones) incrementa su nivel de complejidad junto con la edad. Casi todos los niños de seis años pueden describir motivos y conexiones causales, puesto que el uso de las palabras es más variado que antes. A los ocho años la mayoría de los niños puede interpretar correctamente la primera oración y a los nueve casi todos los niños pueden hacerlo. Por lo tanto, ahora buscan el significado de la oración como un todo en lugar de enfocarse solo en el orden de las palabras. En efecto, los niños mayores usan más oraciones subordinadas, no obstante algunas construcciones, como las oraciones que empiezan con “sin embargo” y “aunque”, sólo se vuelven comunes hasta el inicio de la adolescencia. El área más importante de crecimiento lingüístico durante los años escolares es la pragmática (es el conjunto de reglas lingüísticas que rigen el uso del lenguaje para la comunicación, incluye habilidades narrativas y de conversación). Bilingüismo Por otra parte, la educación bilingüe es el sistema para la enseñanza de niños que no hablan inglés, a los cuales se instruye en su lengua materna mientras aprenden inglés y luego pasan a la enseñanza completa en este idioma. Su objetivo es impartir las diferentes asignaturas a los niños inmigrantes en su lengua materna. Por lo que, se afirma que si se enseña a los niños inmigrantes en su lengua materna, se valora tanto su familia como la cultura de su comunidad, lo que mejora su autoestima y aumenta las posibilidades de éxito académico. Las posibilidades de éxito en el aprendizaje de un segundo idioma son mayores durante la niñez. Debido a la temprana exposición de los niños a un nuevo idioma y la alta exposición a esa lengua, el aprendizaje será mejor. El progreso académico de los niños es más rápido en su lengua materna y luego hacen una transición más suave a las aulas en que sólo se habla inglés. Lectura Teniendo en cuenta lo anterior, el enfoque lingüístico global afirma que la enseñanza de la lectura debería realizarse de forma simultánea al aprendizaje natural de la lengua (los materiales tienen que ser complejos y tener significado). Se combina con otras habilidades y áreas de conocimiento (comprensión oral y escritura). Ser capaz de leer con claridad es un importante aspecto del desarrollo lingüístico durante la niñez intermedia y tardía, por lo tanto la lectura adquiere una mayor importancia en su desarrollo lingüístico. 81
Al enseñar a leer, debería enseñarse también las habilidades básicas y principios básicos de la fonética; las reglas para reproducir la fonética son en forma oral (los signos escritos, materiales simplificados). Los niños pueden identificar una palabra escrita en dos formas: •
Decodificación: el niño examina la palabra y la traduce de la forma imprecisa al habla antes de recuperarla de la memoria a largo plazo. Para hacerlo, tiene que dominar el código fonético que hace coincidir el alfabeto impreso con los sonidos hablados (fonemas).
•
Recuperación basada en la visión: el niño mira la palabra y luego la recupera.
En la actualidad, se emplea el término enseñanza equilibrada para referirse a la combinación de ambos enfoques en la enseñanza de la lectura, pero ninguna investigación ha demostrado de forma definitiva que un enfoque sea mejor que otro, solamente se ha demostrado que la mejor forma de enseñar a leer surge de la combinación de la experiencia de textos reales y de las habilidades decodificadoras. Los niños aprenden a leer con mejor comprensión y más disfrute si desde el inicio experimentan el lenguaje escrito. Por lo tanto, la escritura requiere que el niño juzgue de manera independiente si ha alcanzado la meta de comunicación. También debe tener en mente muchas otras restricciones: ortografía, puntuación, gramática y mayúsculas, así como la tarea física básica de formar las letras. Así mismo, pueden aprender habilidades fonéticas junto con estrategias que los ayuden a entender lo que leen; las habilidades de lectura son producto de muchas funciones en diferentes partes del cerebro. No se debe olvidar que, en la lectura, se puede encontrar la dislexia o retraso específico de la lectura. Se caracteriza porque el niño presenta alteraciones en la precisión, velocidad o comprensión de la lectura, pero se debe tener cuidado al diagnosticarla, ya que antes de los 9 años pueden ser comunes dichos errores puesto que se encuentran en el proceso de la lectura. Cabe mencionar que la metacognición, es la conciencia de los propios procesos de pensamiento, ayuda a los niños a monitorear su comprensión de lo que leen y les permite desarrollar estrategias para eliminar cualquier problema. Hacer que los estudiantes recuerden, resuman y hagan preguntas acerca de lo que acaban de leer, mejora la comprensión.
FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO ACADÉMICO Motivación Este aspecto se refiere al deseo para conseguir algo, alcanzar un nivel de esfuerzo por triunfar; aquellas conexiones entre las respuestas relacionadas con logros y distintos aspectos de la experiencia y el comportamiento de cada individuo.
82
Los individuos más predispuestos a los logros presentan más confianza en el éxito que temor al fracaso. Para aumentar la motivación de sus hijos se deben establecer objetivos exigentes, inculcar pautas de comportamiento orientado hacia los logros y premios. Se distinguen dos tipos de motivación: •
Motivación extrínseca: son incentivos externos como premios y castigos.
•
Motivación intrínseca: son factores internos como la determinación de retos personales y la curiosidad de esfuerzos.
Valanne Hendeson descubrió dos tipos de respuestas de los niños ante la dificultad o circunstancias que plantean ciertos retos. •
Orientación de desamparo, parecen atrapados por las dificultades experimentadas y atribuyen sus problemas a una falta de capacidad. Encuentran su motivación en la autoeficacia personal.
•
Orientación de dominio sobre la tarea, están motivados por el trabajo que deben realizar, en lugar de centrarse en su capacidad se preocupan por las estrategias de aprendizaje y por el proceso de consecución de logros, y no por los resultados obtenidos.
•
Orientación hacia el resultado, preocuparse por el resultados del esfuerzo, lo importante es el triunfo, la felicidad se logra a través del éxito y no siempre valoran sus capacidades.
Autoeficacia Es la creencia de que se puede dominar una situación y conseguir un resultado favorable. Los aprendices autorregulados establecen metas difíciles y aplican estrategias apropiadas para alcanzarlas. Se esfuerzan, persisten a pesar de las dificultades y buscan ayuda cuando es necesario. Lo que no creen en su habilidad para triunfar son propensos a frustrarse y deprimirse, sentimientos que hacen más difícil alcanzar el éxito. Los estudios reportan que las niñas suelen tener mejor rendimiento escolar que los niños y superan a los niños en las evaluaciones nacionales de lectura y escritura. Pero los niños suelen tener un desempeño significativamente mejor que las niñas en pruebas de ciencia y matemáticas. Una combinación de varios factores; experiencia temprana, diferencias biológicas y expectativas culturales pueden contribuir a la explicación de esas diferencias. Por lo tanto, los padres de los niños con alto rendimiento crean un ambiente para el aprendizaje; proporcionan un lugar donde estudiar y guardar los libros y materiales, establecen horarios para las comidas, para dormir y para hacer la tarea. Los niños cuyos padres se involucran con sus escuelas tienen mejor aprovechamiento. Los estilos de crianza pueden influir en la motivación y por consiguiente en el éxito escolar. Pues bien podemos destacar dos tipos de padre: padres autoritarios 83
y padres permisivos. La relación con el estilo de la crianza no es unidireccional. El temperamento del niño puede interactuar con el estilo de crianza para influir en el resultado. Causas culturales La posición socioeconómica puede ser un factor importante en el logro educativo, no por sí misma sino a través de su influencia en la atmósfera familiar, la elección del vecindario y las prácticas de crianza. Los niños que son queridos y aceptados por sus iguales suelen desenvolverse mejor en la escuela. La identificación temprana por parte de los maestros de los niños que muestran problemas sociales podría dar lugar a intervenciones que mejoren los resultados académicos, emocionales y sociales de esos niños. La investigación sobre la teoría triárquica de Sternberg, sugiere que los estudiantes aprenden mejor cuando se les enseña de diversas formas, sobre todo cuando se priorizan las habilidades creativas y prácticas así como la memorización y el pensamiento crítico. El éxito escolar depende de la motivación para el logro del niño y de los valores de su cultura.
TRASTORNOS Trastorno del cálculo El niño va a presentar una serie de errores y dificultades que van a ser clave para detectar el trastorno como: confusión entre los signos + y -, errores en las operaciones aritméticas, fallos en el razonamiento de problemas matemáticos y dificultad para la realización de cálculo mental. Trastornos del habla Estos tipos de trastornos pueden representar un problema grave para la interacción del niño, ya que dificultan su comunicación con los demás. Esto puede ser objeto de burlas o críticas y, como consecuencia, el niño evita hablar en presencia de otras personas. Los trastornos del habla se dividen en tres categorías: •
Los trastornos de la voz, los cuales dificultan la comprensión de las palabras expresadas oralmente, el tono de voz puede ser ronco, áspero, agudo, grave o demasiado elevado. Este trastorno es común en niños con fisura palatina.
•
Los trastornos de la articulación, se refieren a dificultades en la correcta pronunciación de ciertos sonidos. Si después de los 8 años de edad, un niño aún presenta problemas de articulación, será conveniente que reciba tratamiento y que ejercite esas habilidades con ayuda de un logopeda.
84
•
Los trastornos de la fluidez, se refieren principalmente al tartamudeo, dificultad que surge cuando el habla presenta vacilaciones espasmódicas y prolongación o repetición de ciertos.
Dificultades en el aprendizaje Incluyen problemas en la comprensión y expresión oral, así como en la concentración y el razonamiento. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se incluye en este apartado. Las áreas académicas que se ven más afectadas en los niños con dificultades en el aprendizaje son la lectura, la expresión escrita y las matemáticas. Estos niños poseen inteligencia normal o superior a la media y sus dificultades no se explican mejor por otro problema o trastorno, como el retraso mental. Adicionalmente, muchos niños que padecen alguna dificultad en el aprendizaje presentan problemas en la caligrafía, ortografía y la composición. Algunos presentan dislexia, lentitud al escribir o dificultad para combinar letras y sonidos. El diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje es muy laborioso, ya que no existe un perfil determinado que defina a todos los niños afectados, debido a que éstos suelen presentar síntomas asociados a problemas médicos como intoxicación por plomo o síndrome de alcoholismo fetal, de igual forma, las dificultades en el aprendizaje suelen aparecer acompañadas de otras discapacidades, como trastornos emocionales, del comportamiento o de la comunicación. Autismo Este trastorno del desarrollo inicia durante la infancia, e incluye dificultades en las relaciones sociales, alteraciones en la comunicación y pautas de comportamiento limitadas, repetitivas y estereotipadas. Una gran proporción de niños con autismo presentan retraso mental. El autismo tiene distintos niveles de gravedad, por ejemplo, algunos niños con autismo logran desarrollar (aunque irregulares), ciertas habilidades en la comunicación e interacción, mientras que otros nunca aprenden a hablar. Por otro lado, el comportamiento característico autista puede ser presentado durante todo el día, o de manera repentina, en distintas ocasiones a lo largo del día. Respecto a las dificultades en las relaciones sociales, los niños con autismo presentan falta de interés en el afecto por otras personas y en interactuar con los demás, así como incapacidad para establecer contacto visual y para reconocer emociones. También es común observar patrones de conducta atípica como rituales o conductas repetitivas y estereotipadas, y cualquier cambio en el ambiente, ya sea físico o un obstáculo en la realización de su rutina, resulta en una alteración
85
conductual o emocional, enfurecimiento e incapacidad de adaptación ante las novedades.
DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD La niñez media es el momento en el que los niños deben aprender las habilidades valoradas en su sociedad. El Yo En esta etapa se detecta un incremento de los aspectos sociales del yo. La autocomprensión deja de ser la definición de uno mismo a través de características externas para convertirse en la definición de uno mismo a través de características internas. La infancia intermedia es una época importante para el desarrollo de la autoestima, dado que se empieza a crear la autoimagen o autoevaluación, en la que el niño se juzga a sí mismo por la manera en que interactúa con el contexto y alcanza los patrones sociales; además de las expectativas que se ha creado de su propio autoconcepto (Mussen et al, 2000). Los niños tienden a distinguirse de los demás en términos comparativos, es decir, aumenta la tendencia a establecer las diferencias que existen entre uno mismo como individuo y los demás. Otro concepto importante es la toma de perspectiva, que se define como la capacidad de asumir la perspectiva de otra persona y comprender sus pensamientos y sentimientos. Robert Selman propuso una teoría evolutiva de la toma de perspectiva; la fases por las que atraviesan los niños que están en la niñez intermedia son: toma de perspectiva social e informativa (6-8 años), toma de perspectiva reflexiva (8-10 años) y toma de perspectiva recíproca (10-12 años). Los factores importantes para el bienestar infantil son tanto la autoestima alta como un autoconcepto positivo. Se debe tener en cuenta que el autoconcepto se refiere a la descripción que un individuo hace de sí mismo, mientras que la autoestima se relaciona más con una evaluación que la persona hace de su autoconcepto (Arancibia, 1997). En la figura 2 se presentan algunos aspectos esenciales para la mejora de la autoestima. Durante la niñez media, los pequeños desarrollan un buen sentido de autoestima si sus padres y compañeros piensan bien de ellos. Aunque el niño no se desempeñe bien en algo, hallará algo más en que sobresalir. La posición de cada niño dentro del grupo está basada en el ajuste general. Los niños entusiastas, cooperativos y sensibles tienden a ser más populares, y los niños indiferentes o más susceptibles a las presiones de grupo suelen ser impopulares, lo que llega a afectar su autoestima. 86
La amistad en la niñez sirve a muchos propósitos, pues a través de ella los niños aprenden conceptos y habilidades sociales a la vez que elaboran su autoestima. Los amigos pueden complementarse, por ejemplo, un sociable con un introvertido y a menudo comparten revelaciones personales, lo que es más cierto entre niñas. El grupo de compañeros se vuelve importante al ir transcurriendo este periodo, los grupos se conforman por coetáneo que comparte normas y metas. Hay que tomar en cuenta que en esta etapa se tienen más presentes los prejuicios y la conciencia racial aparece pronto.
Figura 2. Aspectos esenciales para la mejora de la autoestima De acuerdo con Erikson, un determinante importante de la autoestima es la opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo. Esto hace referencia a la cuarta etapa del desarrollo psicosocial, productividad vs inferioridad. Esta etapa consta de resultados positivos como el desarrollo de un sentimiento de competencia y resultados negativos como la carencia de sentido de competencia
DESARROLLO EMOCIONAL A continuación, se muestran una serie de cambios que se producen durante la educación primaria: •
Mayor capacidad para entender emociones complejas como el orgullo y la vergüenza.
87
•
Comprensión de que se puede experimentar una emoción concreta en una situación determinada.
•
Toma de consideración de los hechos que dan lugar a una reacción emocional.
•
Mejoría en la capacidad para suprimir u ocultar reacciones emocionales negativas.
•
Empleo de estrategias personales para reconducir los sentimientos.
Inteligencia emocional Es un concepto que se propuso como forma de inteligencia social y que comprende la capacidad para controlar las emociones y sentimientos propios y ajenos, para establecer diferencias entre ellos y para usar esa información con el fin de guiar los propios pensamientos y acciones. En la Figura 3 se resumen algunas de las principales áreas de la inteligencia emocional
Figura 3. Áreas principales de la inteligencia emocional Homosexualidad infantil Existen diversas explicaciones de la homosexualidad en el ser humano, unas que van desde lo genético hasta aspectos socio históricos; sin embargo, ninguna ha sido determinante explicativa para tal fenómeno. Cabe mencionar que fue Freud quien esbozó un constructo teórico que planteaba la existencia de una sexualidad infantil -cosa que no era pensable antes de sus planteamientos-. Este planteamiento está cimentado en la idea de la existencia de una estrecha relación entre motivaciones de tipo sexual y comportamientos humanos. Para Freud, el ser humano desde niño, puede ser considerado un ser polisexual, identificando determinadas zonas corporales con zonas erógenas y que tienen una doble función vital y placentera.
88
Durante el desarrollo psicosexual normal, el instinto perverso está presente en el niño y es parte integrante de la sexualidad adulta; ahora bien, si durante esta edad adulta una pulsión parcial adquiere un supremacía y consigue desplazar a la organización genital, bien por fijación o por regresión a niveles pregenitales del desarrollo, entonces se originará la perversión sexual (homosexualidad, parafilias, fetichismo, etc.) (Freud, 2004).
DESARROLLO MORAL Según Piaget, conforme más edad tengan los niños, evalúan las intenciones de un individuo, consideran que las reglas pueden cambiarse y son conscientes de que el castigo no siempre es el resultado de una acción errónea. Lawrence Kohlberg, se centró principalmente en la importancia de las oportunidades para tomar la perspectiva de otros en la experimentación de los conflictos, que surgen entre el estado concreto de pensamiento moral de un individuo y los razonamientos de otra persona que se encuentra en una fase más avanzada. Un factor importante para entender el desarrollo moral es la interiorización, ésta se define como el cambio en el desarrollo que se produce al pasar de un comportamiento controlado externamente, a otro controlado por normas y principios internos. Kohlberg plantea tres niveles y seis estadios del desarrollo moral, los cuales se presentan en la Tabla 5.
Nivel convencionalNivel 2 Nivel 1 Pre-convencional
Nivel
Tabla 5. Niveles y estadios del desarrollo moral de acuerdo con Kohlberg Estadio Características No hay Estadio 1 Orientación hacia la obediencia y el castigo: interiorización Moralidad heterónoma en esta etapa las personas se apegan a las reglas para evitar el castigo, por lo tanto la obediencia se da por conveniencia propia. Estadio 2 Orientación hacia la recompensa: en este Individualismo, nivel las reglas son acatadas sólo por propósito e beneficio propio. La obediencia se da porque intercambio genera una recompensa.
Interiorización intermedia
Estadio 3 Expectativas interpersonales mutuas, relaciones y conformidad interpersonal Estadio 4 Moralidad de los sistemas sociales
89
Moralidad del “buen chico”: en esta etapa los muchachos muestran interés por mantener el respeto a los demás haciendo lo que se espera de ellos. Moralidad que mantiene la autoridad y el orden social establecidos: en esta etapa las personas se someten a las reglas de la sociedad y consideran que es “correcto” lo que ésta define como aceptable.
Nivel post-convencionalNivel 3
Interiorización completa
Estadio 5 Contrato social o la utilidad y derechos individuales
Moralidad de contrato, garantías individuales y leyes democráticamente aceptadas: en esta etapa las personas hacen lo que piensan que es correcto debido a un sentimiento de obligación con las leyes que ha aceptado la sociedad. Moralidad de principios y conciencia individuales: en esta última etapa la persona aplica las leyes porque están basadas en premisas éticas universales. Las leyes que violan estos principios no son tomadas en cuenta.
Estadio 6 Principios éticos universales
El ambiente social del niño se amplía notablemente durante los años de la niñez intermedia. Los cambiantes ajustes que tiene que hacer durante este periodo reflejan, en gran medida, su alejamiento progresivo del hogar como foco principal de sus actividades. Las clases de maestros, los métodos de enseñanza que experimente, inclusive la clase de libros; ejercerán influencias importantes no solo a nivel escolar sino que en su capacidad general de enfrentarse a nuevos problemas, dominarlos, y por consiguiente, en la confianza en sí mismo y en su autoestimación. El contacto del niño con sus compañeros se amplía también considerablemente durante los años de la escuela primaria. La constante interacción ofrece el relacionarse con niños de su edad, hacerle frente a la hostilidad y al dominio por parte de los otros, entenderse como un líder, encabezar a otros, a tratar problemas sociales e irse formando así, un concepto de sí mismo con base en la valoración de sus compañeros. Así mismo, los niños que ocupan un rango social elevado entre sus semejantes, tienden a ser más agresivos socialmente, extrovertidos, entusiastas, alegres, inteligentes y cordiales. En contraste, la ansiedad, incertidumbre, indiferencia social, retraimiento y hostilidad, suelen ser atributos de los niños de bajo rango (niños rechazados en círculos sociales). Las amistades tienden a ser más estables y duraderas a medida que se va avanzando en edad. Los amigos mutuos suelen parecerse entre sí por lo que respecta a la extracción socioeconómica, sexo, grado de madurez, desempeño académico general, características de personalidad e interés mutuos. A consecuencia de la continua interacción entre el niño que se está desarrollando y su ambiente en expansión, unos motivos se fortalecen y articulan más claramente, se establecen nuevas normas y estándares, así como el niño comienza a hacer frente a más problemáticas de la vida en sociedad. Entre las principales tareas de desarrollo que tiene que aprender durante los primeros años a los de la niñez intermedia figuran: la adquisición de diversas destrezas intelectuales y académicas, la motivación para llegar a dominarlas, aprender a tratar con sus semejantes, la cristalización de la identidad del papel sexual el aumento de la autonomía e independencia, el desarrollo de las normas morales y conciencia; así como aprender a enfrentar la ansiedad y el conflicto.
90
Estos desarrollos psicológicos son precursores de los problemas que los adolescentes y adultos tienen que encarar.
EL NIÑO EN LA ESCUELA La escuela se convierte para el niño en el centro de su mundo extra familiar, es decir, constituye la primera gran separación. El número, la variedad y complejidad de las respuestas que deben aprender, es tan grande, que los padres no podrían realizar perfectamente la tarea de instaurar todas estas respuestas en sus hijos; por ello la escuela debería capacitarlo para enfrentarse con mayor facilidad al número cada vez más grande de desafíos y problemas que se levantan en el camino que conduce a la madurez psicológica. Los padres que crean en sus hijos un nivel elevado de ansiedad y una fuerte preocupación por el fracaso en situaciones evaluativas, pueden afectar no solo al ajuste general del niño y la idea que de sí mismo se haga, sino también su ejecución intelectual y aprovechamiento escolar. Esta capacidad para enfrentar problemas influye también en la ansiedad que despiertan en él las actividades intelectuales. En suma, el comienzo de la vida escolar del infante desempeña un importante papel, por lo que toca ayudar al niño a reducir sus lazos de dependencia con su propio hogar, además de que la escuela le proporciona al niño crecientes oportunidades de establecer amplias y más significativas relaciones con sus pares, es decir, comienza la verdadera sociabilización. Ahora bien, un personaje importante en este comienzo de vida escolar es por supuesto el maestro, el cual ejerce una influencia en el desarrollo del niño a lo largo de los años escolares; puesto que queda demostrado que conforme a los principios de la generalización mediada, el individuo transferirá actitudes y reacciones aprendidas en respuesta a un estímulo o a otros estímulos que se consideren semejantes al original. ¿Y, qué quiero dar a entender con ello?, que en casi todos los casos, las semejanzas impuestas por el niño entre la maestra y su madre dan pie a un elevado grado de generalización y por lo tanto de influencia. Influencias del grupo de iguales en la motivación Una de las necesidades apremiantes de los niños de edad escolar, es la de ser aceptados por sus compañeritos; la motivación del niño por lo que toca a obtener éxito en la escuela puede fortalecerse o bien reducirse conforme éste sea positiva o negativamente valorado y por lo tanto recompensado. Así por ejemplo, se ha demostrado que los niños con mayores índices de “popularidad” en la escuela, son mejores alumnos, los cuales mostraron ser más obedientes y cooperativos. Relaciones con los compañeros El niño de edad escolar se enfrenta a dos nuevos agentes de socialización: los maestros y sus compañeros. El grupo de compañeros desempeña un papel cada vez más importante por lo que respecta a influir en el desarrollo a medida que el niño pasa fuera de su hogar un número cada vez mayor de horas. La adopción de 91
los valores del grupo de compañeros dependerá del grado en que el niño necesite y quiera la aceptación de sus compañeros de edad. El grupo proporciona también una oportunidad para aprender a relacionarse con sus iguales, hacer frente a la hostilidad y dominancia, de relacionarse con un líder y mandar a otros. Mediante discusiones con sus compañeros, el niño puede aprender que otros comparten sus problemas, conflictos y complicados sentimientos lo cual le puede ser fuente de seguridad. Ellos también ayudan al niño a formarse un concepto de sí mismo, le proporcionan una imagen más clara, y tal vez más realista, de sus dotes e insuficiencias. La influencia del grupo de semejantes, como agente socializador, parece más fuerte al pasar de los años. La integración a nuevos grupos de compañeros Cuando el niño comienza a ir a la escuela, descubre rápidamente que muchas de sus satisfacciones dependen de que se logre establecer como miembro de un grupo de semejantes, aquí es cuando comienza a dar cuenta de la importancia a la pertenencia de grupo. Antes, el niño bien podría jugar solo, pero ahora las preferencias cambian, disfrutan más el juego en grupo, por lo tanto, no hay nada de sorprendente en descubrir que la mayoría de los niños en edad escolar están intensamente motivados para conquistar la aceptación social. Y esto lo logran generalmente por medio del método de ensayo y error, pues es más que evidente que el niño durante un pequeño periodo ya haya aprendido que las actividades en grupo pueden ser compensadas, por consiguiente, luchan por mantenerse inmersos en su pequeña sociedad. Entre las edades de 10 a 14 años, se observa una tendencia en los grupos de niños a volverse más estructurados, aprenden aspectos de organización formal así como requisitos y demandas especiales de un grupo, el juego en grupo ya es muy distinto que el que se tenía en años anteriores, comienzan a asemejarse con niños de su mismo sexo y edad. La diversificación de intereses y de las actividades de acuerdo con el sexo se va haciendo cada vez más manifiesta a través de los años escolares. Durante estos años, los niños, por ejemplo, propenden más que las niñas en participar en actividades de grupo como formar pandillas, mientras que las niñas propenden a establecer relaciones interpersonales individuales más íntimas, lo cual prefigura las orientaciones interpersonales ulteriores de toda la vida. Las relaciones con semejantes le enseñan a trabajar cooperativamente en pro de la realización de fines buenos para todos. Cuando se piensa en los alcances, podemos notar las ventajas que el niño aceptado puede gozar, así como los sufrimientos que quedan sujetos al niño rechazado. Se han utilizado diversas técnicas de medición para estudiar la posición social de los niños. Por ejemplo, se presenta el método sociométrico (Boney, 1944, Conger, 1982), donde se le pide a los niños que enumeren sus preferencias y sus rechazos por lo que respecta a los demás compañeros de grupo. A partir de los datos recabados, se construye un diagrama compuesto de todas las elecciones, lo cual
92
se utiliza para distinguir los niños que tenían éxito social de los que lo carecían. Después se les aplica una batería de personalidad. Los niños populares obtuvieron una puntuación muy elevada de agresividad social y características extravertidas, manifestaron características fuertes, positivas, entusiastas y participativas. Mientras que el segundo comprendía un carácter alegre y una disposición amistosa. La ansiedad, incertidumbre, indiferencia social, retraimiento, rebeldía, agresividad y hostilidad, son en cambio atributos de los niños rechazados. Las relaciones de otros atributos con la popularidad varían de acuerdo con el sexo y la edad. Aunque los niños de elevado rango son los que ejercen la mayor influencia en otros y se comprende que el interés tiende a concentrarse en ellos, el ejercicio de la influencia no se limita totalmente a ellos. El rango que tiene el niño entre sus compañeros, el cual depende en gran medida de su personalidad y su extracción social, influye poderosamente en su sociabilización. Bullying El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas. El término deriva de una palabra inglesa, aceptada a nivel mundial para referirse al acoso entre compañeros, y definido como una forma ilegítima de confrontación de intereses o necesidades en la que uno de los protagonistas – persona, grupo, institución– adopta un rol dominante y obliga por la fuerza a que otro se ubique en uno de sumisión, causándole con ello un daño que puede ser físico, psicológico, social o moral (Ortega, Ramírez y Castelán, 2005:788). En lo que se refiere a los trabajos realizados en México, el bullying en un primer momento se estudió de manera importante a través de la aplicación de algunos instrumentos que habían sido utilizados anteriormente; es decir que, con escasas variantes, se replicaron los trabajos; sin embargo, no en todos los casos hubo cuidado y rigor metodológico. Predominaron dos vertientes, la primera referida a la adecuación de instrumentos de los estudios del pionero en el tema, Dan Olweus, y la segunda, de los trabajos de Ortega (2000). Sin duda, la información que se ha generado en torno al problema por varios sectores gubernamentales y no gubernamentales, es importante y valiosa en el sentido de demostrar que existe la violencia entre pares, sin embargo, se ha caído en generalizaciones y juicios sumarios al dar a conocer cifras y datos que son tomados como referentes para “valorar” la situación de todas las escuelas del país; una tentación que con frecuencia se ha tenido para caracterizar momentos y sujetos educativos. No obstante, diversas investigaciones han demostrado la complejidad de los aspectos contextuales y las particularidades que adopta la violencia y que varían significativamente inclusive en los mismos grupos de una institución educativa (Gómez, 2005; Valadez, 2011; Prieto Quezada, 2008).
EL NIÑO EN LA FAMILIA
93
Debido a la edad escolar en la que aparece la niñez intermedia, los niños cada vez tienen menor acercamiento a sus padres. Además, como ya se ha visto, el entorno familiar es sumamente importante en el desarrollo del niño, comprendiendo su atmósfera y estructura. También deben tomarse en cuenta la actividad laboral de los padres, la condición socioeconómica, la urbanización, el divorcio y las capas de influencia de la teoría de Urie Bronfenbrenner. Lo que es un hecho en la actualidad es que existen un mayor número de familias monoparentales y familias de doble ingreso (trabajan madre y padre), lo que produce una reducción en actividades al aire libre, que no permiten más actividades con los padres que no sean deberes y tareas. Las influencias más importantes dentro del entorno familiar son el cariño y el apoyo, así como la economía monetaria de la familia. Aspectos de la Crianza Dentro de las características durante esta etapa encontramos la corregulación y la disciplina. El control del comportamiento se da de los padres a los hijos, pero aunado a una etapa de transición, llamada corregulación, en la cual padres e hijos comparten el poder, pues el padre supervisa y el hijo ejerce una autorregulación continua. Los padres tratan de deferir al juicio maduro de sus hijos y adoptan posturas más enérgicas, solo en asuntos muy importantes. Recientemente se ha encontrado que resulta de mayor importancia cómo es que padres e hijos resuelven un problema que los propios resultados. Además si el conflicto familiar resulta constructivo, el niño llega a comprender que hay reglas y normas. Sin embargo, recordamos que esta etapa está situada justo antes de la adolescencia y mientras los niños se aproximen a la adolescencia, luchan constantemente por una autonomía, lo que deteriora la calidad de resolución de problemas, así como la negociación con los padres. Es importante hacerle saber a los niños que sus actos tendrán consecuencias. Efectos de la Ocupación Laboral de los Padres Otro factor influyente en el desarrollo de los niños es el hecho de que sus padres trabajen. El qué tanto influya dependerá de ciertas características, tanto del niño (como la edad, sexo, temperamento, personalidad), como del padre o madre (horario de trabajo, si cuenta con una pareja o no, condición socioeconómica de la familia, clase de atención que recibe el niño antes y/o después de la escuela). El hecho de que los padres trabajen no es equivalente a decir que un niño tendrá problemas con su desarrollo, ya que también se incluirán factores como cuánto tiempo y energía dejen libres los padres para estar con sus hijos y el modelo a imitar que se ofrezca. Además, cuanto más satisfechos se encuentren con su trabajo, más probabilidades habrá de que su trabajo como padres sea más eficiente.
94
Los hijos en edad escolar de madres trabajadoras suelen vivir en hogares más estructurados que los de amas de casa de tiempo completo, con reglas bien definidas que les asignan responsabilidades en el hogar. También se les estimula para que sean más independientes y tengan actitudes más igualitarias sobre los papeles de género. Niños y niñas de bajos ingresos parecen beneficiarse, académicamente, del entorno más favorable que ofrece el ingreso de la madre que trabaja. En las familias de clase media, los hijos de madres que laboran no suelen desempeñarse tan bien en la escuela como los hijos de amas de casa. Las hijas normalmente se desempeñan tan bien o mejor cuando las madres trabajan. Cuando la madre trabaja, a los hijos suele cuidarlos el padre, aunque como hemos visto últimamente suelen trabajan ambos padres por lo que el cuidado de los hijos pasa a los abuelos, tíos u otros parientes; algunos padres incluso envían a sus hijos a programas estructurados dentro de la misma escuela o centros de cuidado infantil. Cada niño pasa aproximadamente una hora solo diariamente, y este orden es recomendable sólo en el caso de los niños mayores que son maduros, responsables e ingeniosos y saben cómo obtener ayuda en caso de una emergencia, y si uno de los padres se mantiene en contacto con ellos por teléfono. Conforme los niños se acercan a la adolescencia, es muy importante que los padres presten la debida atención a sus hijos, especialmente si trabajan. Pobreza y crianza La pobreza perjudica el desarrollo de los niños por el impacto que ejerce en el estado emocional y las prácticas de crianza de los padres y el entorno que crea el hogar. El análisis ecológico realizado por Vonnie McLoyd, sobre los efectos de la pobreza traza una trayectoria que conduce a la angustia psicológica de los adultos, a los efectos de la crianza infantil, a los problemas emocionales y académicos en los niños. Los padres de zonas urbanas o rurales, que residen en viviendas obres, que han perdido el trabajo, que les preocupa si podrán comer el siguiente alimento y que sienten una falta de control sobre su vida; probablemente manifiesten ansiedad, depresión o irritabilidad. Pueden volverse menos afectivos y responsivos con sus hijos, ejercen una disciplina incongruente, severa y arbitraria. Los hijos suelen deprimirse, se les dificulta llevarse bien con los padres, carecen de confianza personal y realizan actos antisociales. Las familias que se encuentran bajo tensión económica probablemente supervisen menos las actividades de sus hijos, lo que conlleva o se asocia con un desempeño escolar y una adaptación social más deficiente. El involucramiento que mantenga el padre con sus hijos suele relacionarse con su éxito económico; cuando el padre se siente fracasado como sostén de la familia, su desmoralización repercute en su función paterna y afecta las relaciones con sus hijos.
95
La pobreza socava la confianza de los padres en su capacidad para influir en el desarrollo de los hijos. La falta de recursos financieros también dificulta que madres y padres se apoyen mutuamente en la crianza. Los mensajes contradictorios de los padres generan problemas conductuales y escolares en sus hijos.
ESTRUCTURA FAMILIAR Generalidades de las familias tradicionales y no tradicionales Los niños suelen desarrollarse mejor en una familia tradicional formada por ambos padres que en una familia divorciada, monoparental o integrada a partir de nuevas nupcias, esto siempre y cuando todos los demás factores se encuentren estables. Los padres tradicionales hacen más cosas con sus hijos, platican más con ellos, los disciplinaban en forma más apropiada y es probable que compartan responsabilidades de crianza en forma más cooperativa que los padres no tradicionales. La relación que guarden entre sí los padres y su capacidad para crear una atmósfera favorable influyen en la adaptación de los hijos más que la condición conyugal. Las familias tradicionales no han tenido que lidiar con la tensión y perturbación que ocasionan el divorcio o la muerte de uno de los padres; con las presiones financieras, psicológicas o tiempo de los padres solteros. Para los niños pueden ser estresantes no solo los cambios objetivos en la vida familiar, sino también las respuestas emocionales de los padres a estos cambios. Sin embargo, lo que más puede afectar a los niños es la influencia que estas lesiones ejercen en el funcionamiento cotidiano de la familia, pues se generan cambios en los papeles, las relaciones y las prácticas de crianza. Familias Adoptivas Los padres adoptivos necesitan abordar la integración del hijo adoptivo, explicarle la adopción y estimularlo a fin de que cultive un sentido del yo saludable, y tal vez en una estancia no muy lejana, establecer contacto con los padres biológicos. Anteriormente las adopciones eran confidenciales, ahora son más comunes las adopciones abiertas, en las cuales las partes comparten información o sostienen un contacto directo. Algunas ventajas que muestra este tipo de adopción son que los padres adoptivos suelen sentirse más cómodos de que el acuerdo sea permanente y que la madre natural no trate de reclamar al niño, así mismo es más probable que reconozcan el interés del menor por sus orígenes. Hay algunas diferencias significativas entre los niños adoptivos y naturales. Los niños adoptados en la infancia, tienen menos probabilidades de sufrir problemas de adaptación. Los problemas que ocurren surgen al parecer, en el periodo de la maduración sexual.
96
Los niños que son adoptados poco después de nacer, no muestran diferencias muy significativas en cuanto a adaptación psicológica, adaptación y desempeño en la escuela, comportamiento observado en la casa o en la forma de aceptar el hecho de que son adoptados. Cuando los padres se divorcian Adaptación al divorcio. Aunque los niños responden de diversas maneras, la adaptación al divorcio supone 6 tareas generalmente: 1) reconocer la realidad de la ruptura conyugal; 2) desligarse del conflicto y la angustia de los padres y reanudar las actividades acostumbradas; 3) resolver la pérdida del padre con quien ya no viven, de la seguridad de sentir que ambos padres los quieren y se interesan por ellos, de las rutinas familiares cotidianas y las tradiciones de la familia; 4) resolver el enojo y culpa; 5) aceptar la permanencia del divorcio; y 6) albergar esperanzas realistas respecto a sus propias relaciones íntimas. Entre las influencias en la adaptación de un niño se hallan la edad o madurez del menor, su género, su temperamento y adaptación psicológica y social antes del divorcio, la forma en que los padres manejen los asuntos como la patria potestad y los acuerdos de visita, las finanzas, la reorganización de las obligaciones en el hogar, el contacto con el padre que no tiene la patria potestad, las nuevas nupcias de uno a ambos padres y la relación del niño con el padrastro o madrastra. Efectos del divorcio a largo plazo. Los hijos del divorcio tienen más del doble de posibilidades que los niños en familias no divorciadas de abandonar los estudios en el bachillerato, desempleados, padres a edad temprana, madres solteras, relaciones inestables, etc. La vida en una familia monoparental. Las familias monoparentales son producto del divorcio o la separación, de la paternidad fuera del matrimonio o de la muerte. Los hijos de las familias monoparentales no suelen desempeñarse tan bien social y educativamente, debido a que es más probable que estas familias sean pobres, sin embargo, son más independientes, pues suelen tener más responsabilidades en el hogar, más conflictos con los hermanos, menos cohesión familiar y menos apoyo, control o disciplina en los progenitores. Los padres solteros suelen estar más satisfechos con la crianza de sus hijos que las madres solteras, pues estas tienden a tener problemas con los hijos en la edad escolar. Además del involucramiento de los padres, la edad y grado de desarrollo del hijo, las circunstancias financieras y mudanzas frecuentes influyen en el niño.
97
La vida en una familia reconstruida. Son comunes las familias constituidas por “los tuyos, los míos y los nuestros”. Este tipo de familias suelen empezar como familias que cohabitan, cuando el progenitor soltero lleva a casa a una nueva pareja. La vida con los padres homosexuales y madres lesbianas No hay una diferencia constante entre los padres homosexuales y los heterosexuales, en términos de salud emocional o habilidades de crianza y actitudes. Estos padres o madres suelen tener relaciones positivas con sus hijos y no hay más probabilidades de que éstos tengan mayores problemas sociales o psicológicos que los niños educados por heterosexuales. Para finalizar, en las figuras 4 y 5 se presenta información relacionada con la salud mental y las técnicas de tratamiento.
Figura 5. Salud Mental
98
Figura 6. Terapias
MATERIAL AUDIOVISUAL Para profundizar en el estudio de esta etapa, se recomiendan los siguientes materiales audiovisuales. Desarrollo Humano. Niñez Intermedia Link del video https://m.youtube.com/r esults?q=desarrollo %20humano%20ni %C3%B1ez %20intermedia&sm=3
La niñez intermedia va de los 6 a los 12 años, en ella hay varios cambios tanto físicos, cognoscitivos y psicosociales. En los cambios físicos; el crecimiento es de los más notorios, crecen entre 5 y 7 cm, pero también ganan peso. Es importante una alimentación balanceada y variada y depende de cómo se alimenten sus familiares. El desarrollo motor es más coordinado que en la niñez temprana, sin embargo, a esta edad, no alcanzan la madurez física por lo que llevan una vida activa. El juego rudo perfecciona el desarrollo esquelético y muscular, por lo regular son luchas, patadas, persecuciones, etc La obesidad es un gran problema en esta etapa, debido a una tendencia hereditaria, mala alimentación o la falta de actividad física principalmente en los niños y la imagen corporal toma importancia en especial en las niñas. De acuerdo con Piaget a la edad de 7 años el niño entra a la etapa de operaciones concretas, donde realizan operaciones mentales, ya piensan de manera lógica, pensamiento espacial, seriación, conservación. Entienden e interpretan mejor la comunicación oral y escrita, usan verbos más precisos. Hay problemas de aprendizaje como la dislexia y trastornos por déficit de atención. En el desarrollo psicosocial, el autoconcepto adquiere mayor realismo, forman sistemas representacionales, aumenta la empatía y la conducta prosocial. El crecimiento emocional se ve afectado por las relaciones de los padres en la exhibición de emociones negativas. El ambiente familiar tiene dos componentes importantes, la estructura y la atmósfera familiar. El video habla de la etapa de niñez intermedia de forma concreta y explica lo que es el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. De igual manera, proporciona un panorama de algunas enfermedades o trastornos que se dan en esa etapa.
99
Infancia Intermedia: Psicología Infantil. De los 6 a los 12 años. María Luisa Ferrerós Link del video https://www.youtube.co m/watch? v=GULmdXsu8Y8&itct=C CAQpDAYAiITCJg6KW24MgCFQccTgod1S QC2TIHcmVsYXRlZEi70fu fl8LqoKYB&app=desktop& spfreload=1
Piaget (2/3)
explica
Piaget
Link del video https://www.youtube. com/watch? v=zYnlnYiWfoE
La motivación en esta etapa de la vida toma un papel muy importante, ya que pasa de ser una motivación externa a ser una motivación interna. En donde el niño se preocupa por él mismo, sus gustos y preferencias. En esta etapa el contexto académico y el contexto familiar tienen un gran peso e influencia en las vidas de los niños. Es por eso que es muy importante que los valores, gustos, etcétera, se correlacionen entre estos dos contextos para que exista una coherencia y le permita desarrollar la motivación interna. El video también hace mención del fracaso escolar. Para una detección precoz de alguno de los factores que llevan a las problemáticas en el ámbito escolar se recomienda la aplicación de test específicos de manera sistemática en la primaria. Algunos de los factores que están relacionados con el fracaso escolar son fallos en la psicomotricidad, dificultades de lectura y escritura. Las bases para evitar el problema del fracaso escolar, de acuerdo a la psicóloga María Luisa Ferrerós, son: análisis de las causas, signos de alerta, detección precoz y solución del problema. El video, complementa un poco más el texto de Infancia Intermedia, ya que nos habla acerca de las motivaciones en esta etapa del ciclo de vida, de los tipos que hay y cómo es que se pasa de una motivación externa a una interna. Asimismo, agrega información que no está incluida en el texto que es acerca del fracaso escolar y de las bases para evitar este problema. Para enriquecer el contenido escrito se recomienda ver con gran detención “Piaget explica Piaget” (2/3), el cual ilustra como es el fenómeno de la seriación en los niños, con el paso de la edad este proceso se conforma en un método, mostrando una estructura fundamental que dará paso a la deducción. Posteriormente Piaget introduce en esta etapa el desarrollo de la inteligencia como una serie de construcciones las cuales funcionan con una jerarquía llamados estadíos (sensoriomotriz, preoperatorio, operaciones concretas y operaciones formales). Se recomienda el tercer aparatado de manera complementaria; de forma general, muestra la regularidad, construcción y la sucesión entre estadios. https://www.youtube.com/watch?v=5H-wMcVHaAU
Importancia ambiente escolar”
del
Link del video https://www.youtube.co m/watch? v=EsEbqJcUVZE&feature =youtu.be Niñez Intermedia de 6 a 11 años
Ambos videos fueron seleccionados por su alta calidad y valor ilustrativo de viva voz de Jean Piaget, mostrando así los ejercicios que le permitieron observar los aspectos importantes en esta etapa del desarrollo infantil. De la mano de la psicóloga que se presenta en este video, se apreciar la manera en que los infantes de esta edad se desarrollan en cuestiones cognitivas, además del poder observar su manera de interactuar con el medio en que se encuentran inmersos, demostrando de esta manera la importancia social dentro del aprendizaje y que depende del contexto en que se desenvuelvan. Apreciación de la infancia intermedia por medio de imágenes y buenos conceptos muy concretos.
100
Link del video https://www.youtube.co m/watch? v=_YtEDRu29JM Diagnóstico: Niña Esquizofrenica. Documental Discovery H&H - La vida de January
En este video se apreciar el caso de January, la niña esquizofrénica, en la que se narra la historia de la pequeña que nació con dicho trastorno. El documental aborda desde su nacimiento hasta su corta edad, cómo va lidiando con dicho trastorno y cómo los padres son de gran ayuda para su buena integración y desarrollo.
Link del video https://www.youtube.co m/watch?v=7NfbTyVzO9U
“La adolescencia como el momento ‘recapitula’ un individuo la etapa salvaje del pasado de la raza.” Granville Stanley Hall Franklin Jamison
Adolescencia 101
ÍNDICE DEL CAPÍTULO ¿Qué es la adolescencia? Cambios físicos. El desarrollo cerebral de los adolescentes Desarrollo cognoscitivo Cambios psicosociales. Identidad. Desarrollo intelectual. Relaciones. La familia en la adolescencia Tribus urbanas. Desarrollo psicosexual. Identidad sexual Conducta sexual Erotismo Masturbación Enfermedades de transmisión sexual. Embarazo y maternidad en la adolescencia. Trastornos frecuentes en la adolescencia. Trastornos alimenticios. Trastorno emocional. Adicciones
ADOLESCENCIA
¿Qué es la adolescencia? Cronológicamente: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia se define como el periodo de tiempo que comprende aproximadamente entre los 10 y los 19 años. Este período puede ser subdividido en tres fases: adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía. La duración de estas etapas varía tanto individual como culturalmente, aunque en términos generales se puede afirmar que la primera va desde los 10 a los 13 años, la segunda desde los 14 a los 17 años y la tercera desde los 17 a los 19 años, respectivamente. Sociológicamente: Es el período de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma, tanto en los aspectos económicos como sociales. Psicológicamente: La adolescencia es un período crucial del ciclo vital, en el cual los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, recuperando para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propio. CAMBIOS FISICOS 102
El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción. Sin embargo, durante la adolescencia no solo se experimentan cambios biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales. Estos cambios aparecen y se acentúan durante los primeros años de la adolescencia, en las mujeres generalmente entre los 10 y los 12 años, y en los varones entre los 12 y los 14 años, es cuando los cambios son más evidentes e intensos. Los procesos de la adolescencia no se viven de manera igual por todas las personas, así que es normal y posible que algunos (as) adolescentes experimenten estos cambios más tempranamente o tardíamente que el resto de sus amigos. En los hombres, la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios en su cuerpo y en sus genitales, así como la producción de los espermatozoides (células sexuales masculinas) en los testículos. Los estrógenos y progesterona provocan en las mujeres cambios en el cuerpo, la maduración y liberación de los óvulos (células sexuales femeninas) y la menstruación. Los cambios físicos más importantes que se dan durante la adolescencia se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Cambios físicos en mujeres y hombres adolescentes
CAMBIOS FÍSICOS MUJERES
• • • • • • • • • • • •
Se da un aumento de estatura. Se ensanchan las caderas. Se acumula grasa en las caderas y muslos. Se notan más las curvas y la forma de la cintura. Se da el primer brote de espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas). El sudor tiene un olor más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas). La voz se hace más fina. Se da el crecimiento de los senos Crecimiento de vello púbico y en las axilas. La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura. Crecimiento de los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero. Aparece la menarca (entre los 8 y 16 años), la menstruación que aparecerá cada 28 días y que antes de los 20 años será irregular.
103
HOMBRES
• Se da un aumento de estatura • Se ensancha la espalda y hombros. • Se da el primer brote de espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas).
• El sudor tiene un olor más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas).
• La voz es más ronca. • Se da el crecimiento de los pechos. • Crecimiento del vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis. • Se da el crecimiento de los testículos, próstata y el pene. • Se da la primera eyaculación.
El desarrollo cerebral de los adolescentes El cerebro del adolescente se encuentra todavía en un estado de desarrollo, el cual no dejará de desenvolverse hasta que el joven llegue a la edad entre los 17 y 20 años. Las partes que están envueltas en las conductas del adolescente son principalmente la corteza pre frontal, la cual controla el comportamiento social y la efectividad impulsiva, es decir, las funciones ejecutivas. Debido a esto, los jóvenes de esta etapa aprenden a evaluar riesgos, ésto se ve reflejado en conductas como: •
Aumento de agresividad.
•
Aumento de la capacidad para el pensamiento abstracto.
•
Intensificación de la imaginación y la fantasía.
•
Intensificación del impulso erótico.
El lóbulo frontal se modifica en esta etapa, al igual que el cuerpo calloso que conecta ambas mitades del cerebro y tiene que ver con la creatividad y la habilidad de resolver problemas. También el cerebelo, el cual está implicado en la coordinación de los músculos y el proceso cognitivo social. Si la actividad física, las habilidades sociales y el proceso cognitivo son estimulados, el desarrollo del cerebro es mayor. De igual forma, la sustancia gris de los lóbulos frontales y temporales, es la última en desarrollarse en esta etapa y en relación con el lóbulo frontal permite la capacidad de concentrarse, de planificar a largo plazo, de reconocer los riesgos y permite pensar nuestro lugar en el universo. Después del pico de crecimiento de la sustancia gris en la adolescencia, se observa una declinación y se supone que aquellas conexiones que no se usan son eliminadas a la manera de una poda
104
(eliminación de conexiones sinápticas entre neuronas) y prevalecerán las que son utilizadas, el alcohol y las drogas también influyen en la poda de la sustancia gris. La mayoría de los alcohólicos y fumadores, empezaron en esta etapa cuando su cerebro es más vulnerable a las malas decisiones y adicciones. La toma de riesgos parece resultar de la interacción de dos redes cerebrales: una red socioemocional que es sensible a estudios sociales, como influencia de los pares y una red de control cognoscitivo que regula las respuestas a los estímulos. La red socioemocional incrementa su actividad en la pubertad, mientras que la red del control cognoscitivo madura de manera más gradual hacia la adultez temprana. Estos hallazgos pueden ayudar a explicar la tendencia de los adolescentes a mostrar arrebatos emocionales y conductas de riesgo, además del porqué la toma de riesgos suele ocurrir en grupos (Papalia, 2012). En la Tabla 2 se presentan los mecanismos de maduración del cerebro.
Tabla 2. Descripción de los mecanismos de maduración del cerebro Mecanismos de maduración del cerebro
Descripción
Materia gris
El patrón general de desarrollo y maduración cerebral se inicia con el crecimiento del número total de neuronas y sus ramificaciones, la materia gris, con lo que el volumen del cerebro alcanza su máximo al final de la infancia y permanece constante. El volumen total del cerebro alcanza el máximo a los 14.5 años en los chicos y a los 11.5 en las chicas.
Materia Blanca
A pesar de la constancia de volumen total, varía su composición. Hay una auténtica poda que elimina lo superfluo y, como consecuencia, la maduración está ligada al adelgazamiento de la materia gris que se transforma en sustancia blanca. La sustancia blanca aumenta entre los 8 y 18 años, con el adelgazamiento de la materia gris y en paralelo al perfeccionamiento de facultades cognitivas, capacidad de estudio, lectura, memoria, etc. Por una parte, se produce una poda de las ramificaciones y modelación de las conexiones entre neuronas, la sinapsis, y al mismo tiempo se mejora la conducción aislando los axones con una vaina de mielina.
Consolidación de fibras
A medida que la sustancia gris se va convirtiendo en nueva sustancia blanca, se reúne en fibras. La nueva masa se sitúa por debajo de la corteza cerebral y consiste fundamentalmente en fibras de conexión interneuronal; son fibras nerviosas apretadamente empaquetadas y eléctricamente aisladas por la envoltura de mielina. La envoltura de mielina supone una fijación de las conexiones neuronales, que se realiza una vez comprobadas las conexiones y confirmado su adecuado funcionamiento
105
DESARROLLO COGNOSCITIVO Durante la adolescencia se atraviesa por la etapa de operaciones formales. Piaget establece esta etapa como el nivel más alto de desarrollo, el individuo adquiere el pensamiento abstracto que le permitirá entender y manejar información. Ya no están restringidos el aquí y ahora, sino que pueden entender el tiempo histórico y el espacio extraterrestre. Pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos (por ejemplo, hacer que la letra x represente un número desconocido) y por consiguiente, aprender álgebra y cálculo. Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías, y por ende, encuentran más significados en la literatura. La capacidad de pensar de manera abstracta tiene implicaciones emocionales. Mientras un niño puede amar a un padre u odiar a un compañero de clase, un adolescente puede amar la libertad y amar la exploración (Papalia, 2012). CAMBIOS PSICOSOCIALES
106
Los cambios físicos durante la adolescencia influyen mucho en la identidad del adolescente. El adolescente debe adaptarse a estos cambios físicos, asumir su identidad y continuar en el camino hacia la sexualidad genital en la etapa adulta, experimentan inquietudes, angustias y dudas. Durante esta etapa, los adolescentes experimentan cambios que son percibidos por el entorno (padres, compañeros, profesores...). La adaptación a los cambios físicos está vinculada a las presiones del grupo y a los estándares culturales de belleza y de seducción. Siguiendo las ideas de Aberastury, se puede decir que el adolescente realiza tres duelos fundamentales: a) el duelo por el cuerpo infantil perdido, base biológica de la adolescencia, que se impone al individuo que no pocas veces tiene que sentir sus cambios como algo externo frente a lo cual se encuentra como espectador impotente de lo que ocurre en su propio organismo. b) el duelo por el rol y la identidad infantiles, que lo obliga a una renuncia de la dependencia y a la aceptación de responsabilidades que muchas veces desconoce. c) el duelo por los padres de la infancia, a los que persistentemente trata de retener en su personalidad buscando el refugio y la protección que ellos significan, situación que se ve complicada por la propia actitud de los padres, que también tienen que aceptar su envejecimiento y el hecho de que sus hijos ya no son niños, y sí son adultos o están en vías de serlo.
Identidad Erickson define a la identidad como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido. Esto forma parte de un proceso saludable y vital que se basa en los logros de las etapas anteriores y sienta las bases para afrontar los desafíos de la adultez. La tarea principal en la adolescencia es confrontar la crisis de identidad frente a confusión de roles, la identidad se constituye a medida que se resuelvan tres problemas importantes: la elección de una ocupación, la adopción de valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.
107
En la adolescencia, se deben encontrar maneras de utilizar las habilidades para tener éxito en su cultura adquiridas durante la niñez media, los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de identidad, desarrollan la virtud de la fidelidad, en otras palabras lealtad, fe, o un sentido de pertenencia con un ser querido. Ésta puede ser una identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento político, etc. El mayor peligro en esta etapa según Erickson es la confusión de identidad o de roles, que puede demorar en gran medida la obtención de la adultez psicológica, aunque cierto grado de confusión es normal, esto explica la naturaleza en apariencia caótica de buena parte de la conducta del adolescente y su dolorosa timidez, en donde el exclusivismo (adhesión obstinada a una cosa, persona o idea, con exclusión de otra) y la intolerancia a las diferencias, son defensas contra la confusión de roles. Marcia distinguió los siguientes cuatro tipos de estados de identidad: o Logro de la identidad: La crisis conduce al compromiso. o Exclusión: Compromiso sin crisis. o Moratoria: Crisis sin compromiso. o Difusión de la identidad: Sin compromiso ni crisis. Debido a que el adolescente atraviesa por desequilibrios e inestabilidad extremos, se configura una identidad semipatológica, que se ha denominado “síndrome normal de la adolescencia”, esto se refiere que el adolescente es perturbado y perturbador para el mundo adulto; sin embargo, esta es una etapa necesaria, como lo menciona Anna Freud: que es difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico en la adolescencia, señalando además que sería anormal la presencia de un equilibrio estable durante el proceso adolescente. Sobre esta base, y teniendo en cuenta el criterio evolutivo de la psicología, es que se acepta que, la adolescencia más que una etapa estabilizada es un proceso y un desarrollo. Los duelos que se establecen durante esta etapa representan verdaderas pérdidas de personalidad, que van acompañadas por todo el complejo psicodinámico del duelo normal, y, en ocasiones, transitoria y fugazmente adquieren la característica del duelo patológico. El “síndrome de la adolescencia normal”, propone que esta etapa es la más apta para sufrir los impactos de una realidad frustrante, además que la necesidad de elaborar los duelos básicos obligan al adolescente a recurrir normalmente a manejos psicopáticos de actuación, que identifican su conducta, en donde se observa la exclusión de lo conceptual lógico mediante la expresión a través de la acción. También el adolescente presenta una especial vulnerabilidad para asimilar los impactos proyectivos de padres, hermanos, amigos y toda la sociedad, por lo que tiende a hacerse cargo de los conflictos de los demás y asumir los aspectos más enfermos del medio en que actúa. Esto es lo que actualmente percibimos en nuestra sociedad que proyecta sus propias fallas en los así llamados desmanes de la juventud.
108
Creemos que las manifestaciones del medio van a determinar la expresión de la normal- anormalidad del adolescente, pero de ninguna manera podemos condicionar toda la realidad bio-psicológica de este proceso evolutivo a las circunstancias exteriores. La necesidad de elaborar los duelos básicos, obligan al adolescente a recurrir normalmente a manejos psicopáticos de actuación, que identifican su conducta. Se observa la exclusión de lo conceptual lógico mediante la expresión a través de la acción, aunque en forma fugaz y transitoria, lo cual diferencia al adolescente normal del psicópata, que persiste con intensidad en el uso de este modo de conducta. Es la sociedad, la que recurre a un mecanismo esquizoide haciendo que una de sus propias partes en conflicto como lo es la juventud, adquiera las características de todo lo malo y permita así la agresión del mundo del adulto, con singulares características sado-masoquistas. La severidad y la violencia con que a veces se pretende reprimir a los jóvenes, sólo engendran un distanciamiento mayor y una agravación de los conflictos, con el desarrollo de personalidades y grupos más y más anormales, que en última instancia implican una autodestrucción suicida de la sociedad. DESARROLLO INTELECTUAL Los años de la adolescencia corresponden a la etapa de operaciones formales de Piaget, durante la cual el adolescente desarrolla la capacidad de pensamiento abstracto. Esto permite que los jóvenes puedan tener flexibilidad para hacer frente a los problemas, que puedan probar hipótesis y que puedan practicar el razonamiento hipotético-deductivo. Al aparecer las operaciones formales, el adolescente adquiere varias capacidades nuevas importantes: • • • •
Puede tomar como objeto a su propio pensamiento y razonar acerca de sí mismo. Puede considerar varias posibilidades a la vez. Agota lógicamente todas las combinaciones posibles. El pensamiento operativo formal le permite comparar las hipótesis con los hechos.
El egocentrismo de la adolescencia se manifiesta en la creencia del adolescente de que los pensamientos de los demás están centrados en él, tal como él se preocupa por sí mismo y se va superando poco a poco.
109
Relaciones Tanto las modificaciones corporales incontrolables como los imperativos del mundo externo que exigen del adolescente nuevas pautas de convivencia, son vividos al principio como una invasión. Esto lo lleva a retener, como defensa, muchos de sus logros infantiles, aunque también coexiste el placer y afán de alcanzar un nuevo status. También lo conduce a un refugio en su mundo interno para poder reencontrarse con su pasado y desde allí enfrentar el futuro. Estos cambios, en lo que pierde su identidad de niño, implican la búsqueda de una nueva identidad que se va construyendo en un plano consciente e inconsciente. El adolescente no quiere ser como determinados adultos, pero en cambio, elige a otros como ideales, se va modificando lentamente y ninguna premura interna o externa favorece esta labor. Aunque en esta etapa se suele convivir más con amigos o compañeros, los valores fundamentales de la mayoría permanecen más cercanos a los de los padres, aunque existe la rebeldía adolescente, la cual se refiere a un patrón de confusión emocional que puede implicar conflictos con la familia, distanciamiento de la sociedad adulta, conducta temeraria y rechazo de los valores adultos. El conflicto familiar, la depresión y la conducta de riesgo son más comunes que en otros momentos del ciclo vital.
Es aquí donde cobra importancia la pertenencia del grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias desempeñan variadas funciones, siendo las principales: •
Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad.
•
Aprender a controlar su conducta social.
•
Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.
•
Compartir problemas y sentimientos comunes.
A menudo, los adolescentes jóvenes pasan tiempo a solas en su habitación para alejarse de las exigencias de las relaciones sociales, recuperar la estabilidad emocional y reflexionar sobre las cuestiones de identidad. La individuación es un conflicto importante en la adolescencia, ya que es una batalla del adolescente por su 110
autonomía y diferenciación o identidad personal. Un aspecto importante de la individuación es forjar los límites de control entre el yo y los padres, proceso que puede acarrear conflictos en la familia. La crianza autoritaria demasiado estricta puede llevar al adolescente a rechazar la influencia de los padres y a buscar el apoyo y aprobación en los compañeros con todos los costos que ello implica, por otra parte el control psicológico, cuando se ejerce mediante técnicas de manipulación emocional como el retiro del afecto, puede dañar el desarrollo psicosocial y la salud mental de los adolescentes. No solo el adolescente padece este largo proceso, sino que los padres tienen dificultades para aceptar el crecimiento a consecuencia del sentimiento de rechazo que experimentan frente a la genitalidad y a la libre expresión de personalidad que sufre de ella. Esta incomprensión y rechazo se encuentran muchas veces enmascarados bajo la otorgación de una excesiva libertad, que el adolescente vive como abandono que en realidad lo es. La familia en la adolescencia La familia juega un papel fundamental en el desarrollo social de los adolescentes, la relación padres-hijos/as va a sentar las bases sobre la que se construirán los cimientos de los comportamientos adolescentes, si este se forma dentro de una estructura familiar adecuada, esto facilitará sus relaciones con las personas de su edad y su posterior integración dentro de la sociedad adulta, donde deberá asumir nuevas responsabilidades. La familia es el núcleo esencial en el que el adolescente debe encontrar por un lado el apoyo, la protección y el cariño necesarios, y por otro, el respeto hacia sus necesidades de independencia de perfección y de creatividad. La familia se percibe como entidad positiva que beneficia a sus miembros, de lo contrario si el ambiente es negativo, existe menor control sobre ellos mismos. Así como los adolescentes sienten cierta ambivalencia ante la dependencia de sus padres y la necesidad de desprenderse de ellos, los padres quieren que sus hijos sean independientes pero les resulta difícil dejarlos ir. Por lo tanto, deben pisar un terreno delicado entre dar a los adolescentes independencia suficiente y protegerlos de juicios inmaduros. Los conflictos entre los padres-hijos adolescentes se presentan por lo general, alrededor de la autoridad, sexualidad y valores (Mendizábal y Anzures, 1999). Los padres deben regular la intensidad de control e introducir la comunicación para evitar la sensación de control policial la cual puede crear el efecto contrario en los adolescentes. El tipo de crianza que el adolescente reciba por parte de sus padres será fundamental para su desarrollo: ❖ Los padres autoritarios que muestran decepción por la mala conducta de los adolescentes, motivan de manera más eficaz la conducta responsable que los 111
que imponen castigos severos. La crianza autoritaria demasiado estricta, puede llevar al adolescente a rechazar la influencia de los padres y a buscar el apoyo y aprobación de los compañeros con todos los costos que ello implica. ❖ Los padres ansiosos tienden a exigir pautas más elevadas para sus hijos, esto promueve las barreras de comunicación e invitan al adolescente a excluir a los adultos de su mundo volviéndose silenciosos o refugiándose con sus amigos. ❖ Los padres con indiferencia u hostilidad hacia las necesidades del adolescente, hacen que los jóvenes muestren un mayor deseo de escapar o agredir y un mayor rechazo a los valores de los padres, como el rendimiento escolar y un descuido de los atributos personales esperados para ellos. En cuanto a los adolescentes que tienen hermanos en esta etapa, son menos cercanos a ellos que a los padres o amigos, son menos influenciados por ellos, y se distancian aún más a medida que avanzan en la adolescencia. A medida que se acerca la entrada a la educación preparatoria, las relaciones con los hermanos poco a poco comienzan a ser más equitativas. Los hermanos mayores ejercen menos poder sobre los más jóvenes y éstos ya no necesitan tanta supervisión. A medida que se reducen las diferencias de edad relativas, lo mismo sucede con las diferencias en la competencia e independencia.
Tribus Urbanas Durante la adolescencia, el grupo que tiene mayor importancia es el de los amigos, ya que en la actualidad se han formado algunos grupos con características bien definidas y específicas, a los que se les denomina <<tribus urbanas>>, se considera que son movimientos y expresiones culturales principalmente juveniles, que rechazan y se enfrentan a la cultura institucional, también conocidos como la expresión de la contracultura. Gran parte de los adolescentes y jóvenes perciben en las tribus la posibilidad de encontrar una nueva forma de expresión, un modo de alejarse de la normalidad y, ante todo, la ocasión de intensificar sus vivencias personales e identificar un núcleo gratificante de afectividad. Se trata desde muchos puntos de vista, de una especie de cobijo emotivo por oposición a la intemperie urbana contemporánea.
112
Parece claro entonces que los adolescentes y los jóvenes, son especialmente sensibles a su situación en el mundo. Por eso dependen estrechamente (aunque a veces no lo aparenten) de la consideración de los otros y buscan por infinidad de medios construir su propio estatus relacional. De aquí su trabajo incansable sobre la apariencia, la ropa, los modos y modas, y su habitual tendencia a significarse. En este contexto, las tribus suelen proporcionar claves, métodos accesibles y una especie de manuales no escritos para determinar su propia expresividad. Asimismo, otra clave de las tribus urbanas es la afectividad grupal que son capaces de dispensar. Sus miembros acuden a ellas, entre otras cosas, para sentir la cohesión con los otros, para encontrar apoyo sentimental y para compartir experiencias y actitudes con quienes consideran iguales. En México, desde la época de los sesenta, se han identificado grupos juveniles como los hippies. En la actualidad, en las calles, las escuelas y en cualquier medio encontramos varios grupos. En el siguiente cuadro se presentan las principales características de estos grupos en México; es probable que existan cada vez más.
Tabla 3. Principales tribus urbanas en México Tribu
Vestimenta
Música
Características • •
Hipsters No comercial Música independiente o alternativa
- Lente de armazón - Bigote en hombres - Estilo vitage
• • • • •
Frikis
Darks
- No se preocupan por la forma de vestir. - Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir. - Suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, etc. - Túnicas negras- Cabello largo y negro - Labios pintados de morado - Accesorios de calaveras.
113
No tienen un género de música definido Dark, metal
• • • •
Pensamiento independiente Buscan apartarse de las modas del momento Respeto por el medio ambiente Apoyan el comercio local No tienen tanta cohesión como otras culturas Utilizan más las redes sociales para difundir sus ideas Suelen ser amantes de la fotografía Gustos pocos comunes. Aficiones como a videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión y tecnología. Se distinguen por ser poco sociales. Reservados, interés por lo oculto, realizan ritos de iniciación, piercings.
Fresas
- De marca o diseñador, al igual que los accesorios.
Pop, tecno pop
•
Clase media y media alta, utilizan aparatos electrónicos de última generación.
Punks
Anti-moda usan botas o tenis, corbata, cinturón de estoperoles, tirantes, cadenas, cresta o mohicano.
Punk o funk
•
En contra del sistema, rechazan los dogmas y hacen las cosas a su manera.
•
Fanáticos del anime, el manga y los videojuegos. Se sienten identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra
Otakus - En eventos suelen llevar cosplayers (idénticas a los de sus personajes) - Playeras de anime
Chakas
- Ropa de marca falsificada - Complementos como gafas de sol - Accesorios religiosos - Las mujeres usan en exceso maquillaje
-Música japonesa y de anime
•
• Reggaetón
• •
Siguen el culto de San Judas Tadeo y de la Santa Muerte. Tienden a ser violentos. Baile donde se busca el juego sexual.
Gamers - Visten playeras de sus videojuegos favoritos
No especificado
• • •
Metaleros
Rastafari
- Tipo militar - Cadenas pulseras y botas - Cabello negro - Playeras de sus grupos favoritos.
Metal y subgéneros
• •
- Visten de forma despreocupada siguiendo los colores de la bandera de Etiopía. - Gorras - Cabello largo y con rastas.
Reggae
• •
Aficionados a los videojuegos. Pueden llegar a hacer jugadores profesionales Un poco antisociales
Poco respeto por la religión. Suelen ser ateos o Agnósticos
Filosofía anti materialista Énfasis en la espiritualidad.
DESARROLLO PSICOSEXUAL Es la combinación de maduración biológica y aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta. Freud decía que durante la adolescencia se desarrolla la fase genital,
114
esta fase empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual durante la adolescencia, principalmente dirigida a las relaciones sexuales, durante la cual, los adolescentes toman conciencia de que las relaciones con el sexo opuesto son placenteras. La sexualidad en la adolescencia se desarrolla en tres áreas: FÍSICA: Aparición de los caracteres sexuales secundarios que preparan al individuo para participar en el acto sexual. PSICOLÓGICA: Se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las intenciones acerca de la sexualidad. El pensamiento proposicional le permite al adolescente imaginarse como persona sexual y elaborar planes. La mayoría de estas actividades ocurren en la imaginación del adolescente. SOCIAL: Comprende la involucración sexual efectiva con otras personas, la que se refleja en sus elecciones de objetos sexuales, siendo cada expresión un reflejo de la experiencia contextual del adolescente, donde la familia es su ámbito más inmediato.
Identidad sexual Verse a sí mismo como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los cambios sexuales; son aspectos que acompañan la adquisición de la identidad sexual. La orientación sexual por lo general se convierte en un asunto apremiante en la adolescencia: que la persona sienta una atracción sexual consistente por personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o de ambos secos (bisexual). La heterosexualidad predomina en casi todas las culturas conocidas en todo el mundo. Sin embargo, muchos jóvenes tienen una o más experiencias homosexuales, pero las experiencias aisladas o incluso la atracción y las fantasías ocasionales, no determinan la orientación sexual. Muchos adolescentes que se identifican como gays, lesbianas o bisexuales, se sienten aislados en un ambiente hostil donde pueden ser sometidos a discriminación o violencia. Otros pueden ser renuentes a revelar su orientación sexual, incluso a sus padres, por temor a la fuerte desaprobación o a la ruptura familiar. Debido a la carencia de formas socialmente aceptadas para explorar su sexualidad, muchos adolescentes gays y lesbianas experimentan confusión de identidad.
115
Conducta sexual De acuerdo con encuestas nacionales, la chica promedio tiene su primera relación sexual a los 17 años y el muchacho promedio a los 16, alrededor de la cuarta parte de los jóvenes, las muchachas informan que tuvieron su primera relación sexual a los 15 años. Dos preocupaciones importantes acerca de la actividad sexual adolescente son los riesgos de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y en el caso de la actividad heterosexual, de embarazarse. Los jóvenes que empiezan temprano la actividad sexual, tienen parejas múltiples, no usan anticonceptivos de manera regular y cuentan con la información inadecuada (o errónea) acerca del sexo. Factores como la ausencia del padre se relacionan estrechamente con la iniciación temprana de la actividad sexual. Por otro lado, los adolescentes que tienen una relación estrecha y cálida con la madre, demoran el inicio de la actividad sexual. Otras razones por la que aducen para no haber tenido sexo, es que va en contra de su religión o de su moral y que no quieren embarazarse o embarazar a una chica. A medida que los adolescentes han tomado más conciencia de los riesgos de la actividad sexual, ha disminuido el porcentaje de los que han tenido relaciones sexuales, en especial entre los varones. Sin embargo, son comunes algunas formas no coitales de la actividad sexual genial, como el sexo oral y anal y la masturbación mutua. El uso de anticonceptivos ha aumentando notablemente desde 1990; los adolescentes que usan este método o que hablan de anticoncepción antes de tener su primera relación sexual demorada, son más propensos a usar anticonceptivos de manera sistemática durante esa relación. También el uso de condones ha incrementado, lo mismo que el uso de la píldora y de los nuevos métodos hormonales e inyectables de anticoncepción.
116
Los adolescentes obtienen la información sobre sexo primordialmente de amigos, padres, la educación sexual de la escuela y los medios. Es más probable que los adolescentes que pueden hablar de sexo con hermanos mayores y con los padres, tengan actitudes favorables hacia las prácticas sexuales seguras. Sin embargo, muchos adolescentes obtienen buena parte de su "educación sexual" de los medios de comunicación, los cuales asocian la actividad sexual con la diversión, la emoción, la competencia, el peligro o la violencia. Como ya se ha mencionado, una de las tareas más importantes del adolescente es consolidar su identidad. Esta supone identificarse permanentemente con sus objetivos, con sus ambiciones relativas a la sexualidad, con el tipo de relaciones que establece con los otros, etc. La identidad sexual es parte fundamental de la identidad del yo y normalmente es más conocida como identidad del género (da cuenta del sexo psicológico). Durante la adolescencia, se asumen los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su género. Este sexo identificado necesita ser reconfirmado por los otros (por ejemplo, relaciones con pares de su mismo sexo, relaciones eróticas con el otro sexo, etc.) y por el propio adolescente, para asegurarse de su aceptación y lograr la adaptación social. El rol sexual es el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer y la orientación sexual se refiere al objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual. Cuando se llega a la adolescencia no comienza la identidad de género ni el rol sexual, éste viene desde el nacimiento, imbuido en las actitudes y los valores de la familia, de la cultura en general y de las subculturas específicas. Así como el significado atribuido a la sexualidad en la adolescencia, variará dependiendo de los mitos familiares y culturales respecto a este tema. La falta de experiencia en el trato con el sexo opuesto, la timidez, las bromas groseras respecto al sexo, la falta de información, las vivencias desagradables o inesperadas con el otro, etc; pueden afectar una sana identidad sexual. Incluso las experiencias traumáticas en esta etapa pueden complicar la identidad sexual y desencadenar o favorecer alteraciones psicopatológicas. Erotismo Un aspecto que consideramos muy importante destacar dentro del desarrollo psicosexual del adolescente, es el erotismo, por el cual se entiende la dimensión humana que resulta de la potencialidad de experimentar placer sexual. Como potencialidad, todos los seres humanos nacemos con esa posibilidad, por tanto, la gran mayoría de mujeres y hombres la desarrollan, aunque no todos la ejercen. El placer sexual es una experiencia única en la vida y parece tener una expresión especial en la etapa adolescente. Es decir, la adolescencia es un periodo de exploración, en el que la conducta sexual, tanto como la estimulación personal y la compartida con la 117
pareja, por lo general aumentan. Es así que no resulta extraño que buena parte de la sexualidad de un adolescente represente un avance hacía la vida adulta. Masturbación En relación a lo anterior, la estimulación personal de los propios genitales para obtener placer sexual, es una práctica que frecuentemente se hace presente en este periodo. La masturbación es una práctica que consiste en procurarse, por sí mismo, placer sexual, mediante el reconocimiento de las zonas erógenas explorando sensaciones por medio de los sentidos, mirándose, tocándose, frotándose y en general experimentando diversas sensaciones en el cuerpo, las cuales permiten el autoconocimiento de la sexualidad, de modo que esta pueda ejercerse de manera sana y segura. La masturbación ha sido fuente de inquietud social y censura a lo largo de la historia, lo que ha producido desinformación, vergüenza y temor. Sin embargo, las personas se masturban por gran variedad de razones y no sólo por el placer de la excitación y el orgasmo. La razón más común es por la liberación de la tensión sexual. Enfermedades de transmisión sexual Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen: • • • • • • •
Clamidia Gonorrea Herpes genital VIH/SIDA VPH Sífilis Tricomoniasis
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé. Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. Algunas veces los medicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control. Los adolescentes corren un riesgo más alto de enfermedades de transmisión sexual cuando empieza a ser sexualmente activos.
118
El sistema inmune en los jóvenes no ha alcanzado la madurez adulta, lo cual conlleva a un riesgo elevado de contraer enfermedades de transmisión sexual. El cuello del útero de las mujeres tampoco ha alcanzado su madurez y es por lo tanto aún más susceptible a enfermedades de transmisión sexual. Embarazo y maternidad en la adolescencia Los embarazos en la adolescencia suelen no ser planificados o buscados conscientemente, pero eso no significa que no sean deseados en la mayoría de los casos. El deseo es algo complejo de definir, pero ya sea que se lo defina conceptualmente desde el psicoanálisis, se utilice la definición de diccionario o se piense en el uso cotidiano de la palabra, no se refiere a una acción voluntaria, planificada o algo que necesariamente se busque en forma consciente. Si pensamos a los embarazos en la adolescencia sólo como embarazos no deseados, dejamos de lado los condicionamientos sociales y culturales, especialmente de género que contribuyen a “construir” el deseo de embarazo. Los roles que la sociedad supone para las mujeres, como madres, esposas y amas de casa, condicionan la ocurrencia de embarazos en la adolescencia en la medida en que esa es la única manera en que muchas de estas adolescentes, sienten que se realizan como mujeres y son reconocidas socialmente como tales. La presencia de un embarazo en la adolescencia generalmente se da por el inicio temprano de la sexualidad, el no uso de métodos anticonceptivos, falta de información sexual, bajo nivel de expectativas, sentimiento de soledad, rechazo, baja autoestima, desvalorización femenina, etc… A veces las mujeres adolescentes tienen grandes vacíos dentro y tienen la fantasía de que el hijo o hija lo van a llenar, ya que puede llegar a haber una gran satisfacción afectiva y existir también la fantasía de que el hijo e hija les dará un valor como mujeres. El miedo a estar sola es una causa principal para que la adolescente esté vulnerable a tener un embarazo precoz. Otro aspecto de origen psicológico, es la posibilidad de sentirse adulta debido a que la adolescente tiene la necesidad de sentirse grande, ser estimada, respetada y desempeñar un papel de adulta que probablemente le va a dar un reconocimiento dentro de la sociedad. La relación y comunicación inadecuada con los padres es otro aspecto importante que influye en la adolescente para presentar un embarazo debido a que dentro del núcleo familiar hay inestabilidad emocional, violencia familiar, conflictos entre los padres, separación de los padres, escasa comunicación con los hijos (as) y
119
falta de expresión de sentimientos y afecto, así como también de la percepción de la sexualidad como un tema tabú. El rechazo inicial de la familia, el novio, la escuela y la sociedad, es otra situación que va afectar notablemente en la vida de la madre adolescente, una adolescente embarazada probablemente va a recibir reclamos, hostigamiento, castigos y maltrato físico por parte de los padres. Otra situación importante a partir de la presencia del embarazo puede ser que los padres obligan a los menores a casarse para cubrir la falta; pero esta situación a futuro acabará en separación o divorcio. El futuro de la adolescente se verá afectado, ya que su proyecto de vida se verá truncado debido a que difícilmente podrá realizar las actividades propias de su edad. A partir de convertirse en madre o padre, tendrá que asumir su papel de ser mamá e iniciar a su papel de adulta. Probablemente tendrá que dejar de estudiar y tendrá que trabajar para cubrir su responsabilidad. Por otro lado, existirá una confusión de roles, afecto y confianza. Ya que habrá incapacidad de la adolescente para establecer una relación materno infantil y por otro lado, la incapacidad de los abuelos para distinguir a un hijo de su hija (o) como nieto. TRASTORNOS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA Trastornos alimenticios Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental compleja, multi-causadas, las cuales afectan principalmente a adolescentes y/o mujeres jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales y la Clasificación Internacional de Enfermedad, describen tres clases principales de los Trastornos Alimentarios No Especificados o Trastornos Alimentarios Atípicos, los cuales se especificaran a continuación. Anorexia Nerviosa Se caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos, la cual está determinada para cada individuo en relación con su edad, estatura y necesidades vitales, es importante mencionar que dicha disminución no responde a una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, que está influenciada por una preocupación excesiva por no subir de peso; de igual manera se ven a sí mismas como excedidas en peso, aun cuando están delgadas.
120
El tratamiento de la anorexia nerviosa consta de tres etapas: la primera consta de la recuperación de un peso saludable, posteriormente el tratamiento de psicológicos relacionados con el trastorno de la alimentación y la última de éstas, se caracteriza por la disminución de los comportamientos o los pensamientos que llevaron a una alimentación escasa, para así evitar una recaída. En esta enfermedad se presentan los llamados “atracones”, donde se ingiere una gran cantidad de alimento con la sensación de pérdida de control, los cuales van acompañados de un fuerte sentimiento de culpa, es por ende que recurre a la autoinducción del vómito, el consumo abusivo de laxantes, diuréticos, tanto el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado. Los principales síntomas son los siguientes: • Garganta inflamada e irritada en forma crónica • Glándulas salivales inflamadas en el área del cuello y la mandíbula • Esmalte de los dientes gastados, dientes cada vez más sensibles y cariados como resultado de la alta exposición al jugo gástrico • Trastorno de reflujo gastroesofágico (ácido) y otros problemas gastrointestinales • Dolor e irritación intestinal a causa del abuso de laxantes • Gran deshidratación a causa de la pérdida de líquidos al vomitar o defecar por la acción de laxantes • Desequilibrio electrolítico que puede conducir a un ataque cardíaco (niveles muy bajos o muy altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales). Para tratar la Bulimia Nervosa es importante que el individuo reciba asesoramiento nutricional y psicoterapia, en especial la terapia cognitivaconductual (TCC), o casos mayores en los que es necesario que se le recete algún medicamento. Trastornos Alimentarios No Especificados (TANE) Este término se refiere a una categoría residual que incluye los TCA que no cumplen todos los criterios para los trastornos ya mencionados, el tratamiento se adapta a las necesidades individuales; éstas pueden incluir la Psicoterapia individual, grupal y/o familiar, así como la Atención médica y monitoreo con un asesoramiento nutricional, los cuales determinaran si es necesario usar medicamentos. Es importante mencionar que los conflictos de las personas con trastornos alimentarios son inconscientes y se mantienen ocultos hasta para ellas mismas.
121
Trastorno Emocional Según el Acta para la Educación de Individuos con Discapacidades, se define el trastorno emocional como "una condición que exhibe una o más de las siguientes características”: • • •
Una inhabilidad de aprender que no puede explicarse por factores intelectuales, sensoriales o de la salud. Una inhabilidad de formar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias con sus padres y maestros. Conducta o sentimientos inapropiados bajo circunstancias normales.
122
•
Un humor general de tristeza o depresión.
•
Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con problemas
Cabe mencionar que es necesario que las características ya mencionadas se presenten en un periodo de tiempo prolongado. Depresión La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Lo cual genera una dificultad en el ámbito laboral o escolar, así como la incapacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. En cuanto a los factores psicosociales implicados, se encuentran la tensión en el medio ambiente en el que se desarrollan los individuos y el núcleo familiar, dado que investigaciones indican que cuando las personas están inversas en malas relaciones en la familia, son vulnerables a sufrir episodios de trastornos del estado de ánimo. Trastorno distímico Se define como un trastorno crónico caracterizado por un estado de ánimo deprimido (o irritable en niños y adolescentes), que se mantiene durante la mayor parte del día y la mayoría de los días; que no es lo suficientemente grave como para cumplir los criterios de otros episodios depresivos.
Los principales síntomas son: •
Altibajos del estado de ánimo.
•
Tendencia al estado de ánimo irritable o deprimido.
123
•
Dificultad para disfrutar de las cosas positivas de la vida. No se consideran plenamente felices.
•
Trastornos del sueño: El sueño no acaba de ser reparador.
•
Problemas de concentración.
•
Tendencia a las somatizaciones. Cefaleas y vértigos son las más frecuentes, junto a los estados de fatiga crónica.
La combinación de terapia cognoscitiva o conductual con la farmacoterapia, suelen ser el tratamiento más efectivo para este trastorno. Trastorno ciclotímico Se define como un trastorno caracterizado por oscilaciones bruscas de una fase a otra (hipomanía o depresión), donde cada fase dura días, con ánimo normal poco frecuente. Es importante destacar que las estadísticas mencionan que la proporción hombre-mujer en el trastorno ciclotímico es aproximadamente 3 a 2 y de un 50 a un 75% de los pacientes han iniciado el trastorno entre los 15 y 25 años. Los síntomas del trastorno ciclotímico pueden confundirse con los del trastorno bipolar I, pero generalmente resultan menos graves y menos disfuncionales. Entre los principales síntomas se encuentran la depresión, así como síntomas hipomaníacos; estos pacientes presentan períodos con síntomas mixtos con marcada irritabilidad. De igual manera se caracteriza por aumento del deseo por dormir, aislamiento social alternado con búsqueda social desinhibida, llanto inexplicable alternado con bromas excesivas, poca actividad, malestar físico o sensación de plenitud, sentidos alterados o percepciones agudas, confusión mental alternado de pensamiento creativo, baja autoestima o confianza excesiva, pesimismo alternado de optimismo e incluso despreocupación. Las adicciones Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), las drogas son “toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o varias de sus funciones”. La dependencia es el estado en el que se crea y mantiene el deseo de consumir alguna droga; si el organismo desarrolla una adaptación fisiológica y biológica demandando la sustancia, se denomina dependencia física; mientras que en el deseo urgente de continuar el consumo de la droga para experimentar emociones agradables o evitar un estado afectivo desagradable, se le llama dependencia psicológica.
124
La adicción es la combinación tanto de una dependencia física como una psicológica a una droga, que no puede ser controlada de manera voluntaria por la persona. El riesgo de la deserción escolar, las conductas contagio de ITS (infecciones por transmisión embarazos no deseados, etc., son problemas que aumento a causa del consumo, uso y abuso de
violentas, sexual), han ido drogas.
el
La clasificación de drogas es por los efectos que sistema nervioso central.
tienen sobre el
en
Tabla 4. Clasificación de las drogas y sus efectos Tipo
Drogas
Efectos
Depresoras
Alcohol, tranquilizantes; Opio, heroína, metadona.
Reducen la ansiedad, inducen el sueño; entorpecen el funcionamiento del cerebro, hasta el adormecimiento.
Estimulantes
Café, cafeína; tabaco, nicotina; cocaína, anfetaminas.
Aumentan el estado de alerta y la actividad, provocan euforia, sensación de aumento de energía; aceleran el funcionamiento del cerebro.
Perturbadoras
Marihuana, LSD, éxtasis (MDMA).
Provocan alteración en la percepción de la realidad y trastornos en el estado de conciencia.
inhalables,
Factores causales de las adicciones Existen diversos factores clave para iniciarse en el consumo de drogas, son factores tanto individuales o personales, familiares y sociales, los cuales se presentan a continuación: Individuales
Presión de pares Curiosidad Falsas creencias Dificultad para establecer relaciones interpersonales Baja autoestima Conflictos con la autoridad Dificultad para expresar emociones Confusión de valores Dificultad en la solución de problemas
Familiares
Sociales
Desintegración familiar Comunicación inadecuada Padres ambivalentes Conflicto entre los padres Conductas desviadas de los padres Padres intolerantes ante el desarrollo de los hijos Pocas o nulas expresiones afectivas
Marginación social y pobreza Influencia de medios de comunicación Acceso a drogas Falta de alternativas para la recreación Corrupción Dificultad para acceder a la educación y al empleo
Material audiovisual
125
Pubertad y adolescencia. Cambios físicos: documental completo. http://youtu.be/fsKsOqjSocg
La Adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, social, psicológico y sexual para el individuo que empieza con la pubertad que se manifiesta a la edad de 11 años, las variaciones se deben al código genético de cada individuo y su ambiente. Los cambios biológicos empiezan cuando la hipófisis crea la hormona gonadotropina. La gonadotropina envía la señal para que los ovarios y los testículos comiencen sus funciones. Cuando termina el desarrollo de las glándulas sexuales, el individuo es capaz de reproducirse. Para continuar un desarrollo óptimo el individuo tiene que tener conocimiento de sus cambios físicos, de otra forma puede generar alteraciones en la autoestima y la personalidad. Durante la adolescencia, el individuo tiene la necesidad de buscar su identidad; lo lleva a buscar modelos a seguir para encontrar y definir su personalidad. Este video explica de manera clara los cambios cruciales del desarrollo físico en la adolescencia, a la vez, como afectará el desarrollo psicológico y social.
Conflictos en la adolescencia, Capítulo primera http://youtu.be/6R0Md-ZMP9k
http://www.youtube.com/watch? v=6TaoGrZzI60 http://www.youtube.com/watch? v=SzI4D2Z-MvY http://www.youtube.com/watch? v=ItJXmjcxCyg http://www.youtube.com/watch? v=emVWFv-m9dY
Aunque hay más de que hablar del desarrollo social y psicológico, se da una base muy bien fundada para entender una etapa tan importante El vídeo es la primera parte de un programa llamado en Terapia tv, en el se encuentra el presentador del programa, una psicóloga y un adolescente. En el vídeo se ve como la cultura influye en el adolescente presente, la psicóloga define lo que es la adolescencia y explica la influencia de las tribus urbanas, como pasa la separación con los padres, la relación que existe con sus iguales y la búsqueda de su identidad (a partir de las experiencias que el adolescente en esta etapa), también el chavo habla sobre su experiencia de los problemas que llego a tener con sus padres. En el vídeo también pasa un reportaje sobre la adolescencia donde se habla sobre la libido, el desarrollo intelectual, la convivencia con sus iguales, sobres sus cambios de humor, la forma de mostrar emociones ya sea con sus padres o con sus amigos, los embarazos no deseados y problemas en la percepción de su cuerpo. Son una serie de videos que hablan sobre los cambios físicos y mentales en la adolescencia. El primer video explica el inicio de la pubertad, el proceso de cambio a nivel cerebral y corporal debido a la producción de testosterona en los hombres, y los estrógenos en mujeres. También explica las diferencias que tienen ambos en la maduración sexual y cómo las mujeres maduran más rápido que los hombres debido a los estrógenos. Se sugiere ver los otros dos videos de la serie para poder mejorar la experiencia de aprendizaje. El último vídeo consiste en un documental de BBC, el cual trata la temática de adolescencia desde perspectivas fisiológicas y conductuales. Cabe a destacar que hay siete documentales más tratando diferentes temáticas sobre el ciclo de vida, los cuales pueden ser útiles e interesantes.
126
Sarah-Jayne Blakemore: The mysterious workings of the adolescent brain https://m.youtube.com/watch? v=6zVS8HIPUng (El video está en inglés. Se recomienda activar los subtítulos automáticos ofrecidos por Youtube.)
Insight Into the Teenage Brain: Adriana Galván at TEDxYouth@Caltech https://m.youtube.com/watch? v=LWUkW4s3XxY (El video está en Inglés. Se recomienda activar los subtítulos automáticos ofrecidos por Youtube.) Documental - 08 "Pubertad y adolescencia" National Geographic HD https://www.youtube.com/watch? v=cxg9sNZRJMI&list=PLr2BaIc6kgQln 2g_b8dw7Ri4RDmfMxXGD&index=8 Redes Neurobiologia (La adolescencia nos hizo humanos) Eduard Punset http://youtu.be/WZ_5inHRhuw http://youtu.be/4tc7 CpT4qJk
Hasta hace 15 años atrás, la creencia predominante consistía en que el cerebro humano se desarrollaba hasta que terminaba la infancia temprana. Gracias a los avances tecnológicos, hoy es posible apreciar el desarrollo funcional del cerebro a lo largo de la vida. En este video la neurocientífica cognitiva Sarah-Jayne Blakemore, compara la corteza prefrontal en adolescentes con la de los adultos, para mostrar que el proceso de crecimiento y desarrollo cerebral es causa de la conducta típicamente adolescente. Aunque se tiende a tomar más en cuenta la influencia social sobre los adolescentes para explicar sus conductas, es importante conocer el correlato neurológico de los rasgos de conducta característicos en esta etapa del ciclo vital. La doctora Adriana Galván, directora y principal investigadora del Developmental Neuroscience Laboratory en la Universidad de California, ofrece una conferencia donde comparte los datos encontrados en un estudio comparativo entre adolescentes y adultos acerca de la sensibilidad neurológica a las recompensas con el fin de ofrecer una explicación de la toma de decisiones en adolescentes. Este vídeo nos ofrece una excelente oportunidad para ampliar nuestro panorama y reflexionar acerca de cómo se podría aprovechar la sensibilidad del adolescente hacia conductas positivas. Además, habla del cuerpo estriado, una parte subcortical del encéfalo, el cual no había sido comúnmente relacionado a la conducta adolescente. Este video ofrece una visión completa pero a la vez rápida de los cambios físicos y neurológicos en la adolescencia. Seleccionamos este video en específico por su corta duración y excelente síntesis de información relacionada a cambios físicos durante esta etapa del desarrollo. Este video habla de la adolescencia desde el punto de vista neurobiológico, como en esta etapa que es la única que nos diferencia de otro animal ocurren grandes cambios y las sustancias en qué forma actúan. Este video habla en general de la adolescencia, cambios físicos y psicológicos, aborda el tema en general, pero toca muchos aspectos. Este video puede ser un buen cierre para el tema estudiado, ya que es bastante completo y a pesar de que habla muy específico de cada aspecto en general, explica completamente la adolescencia.
127
“
“Una vida lograda es un sueño de un adolescente realizado en la edad madura.” ALFRED DE VIGNY
Adultez Temprana o Emergente
ÍNDICE DEL CAPÍTULO ¿Qué es la adultez emergente y temprana? Desarrollo físico Salud mental ¿QUÉ ES LA ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA?
Sexualidad
Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial
128
En este capítulo se aborda, primordialmente, el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de una de las etapas cruciales de la vida: la adultez emergente. Esta etapa se caracteriza por ser potencialmente la cumbre del desarrollo físico y de la salud general. De igual manera, en esta etapa se presenta el descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de valores y el establecimiento de relaciones. Las principales característica de esta etapa son: el desarrollado del sentido de autonomía, autocontrol, así como la responsabilidad personal. Los criterios tomados para considerar a una persona dentro de esta etapa varían cultural y socialmente, no obstante se definen tres criterios: 1) Aceptar las responsabilidades propias. 2) Tomar decisiones independientes. 3) Obtener la independencia financiera. Se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida. Durante la transición a la edad adulta, debido a las propias diferencias de una persona a otra, suelen existir discrepancias de diversa índole; por ejemplo, es difícil definir un momento exacto en el que este paso se ha dado, puesto que no hay un indicador definido. Sin embargo, dos de los principales criterios que se utilizan para indicar esta separación son la independencia económica y la capacidad de toma de decisiones de forma autónoma e independiente. Esta fase de cambio, ocurrida alrededor de los dieciocho y veinticinco años, conocida en la literatura como adultez emergente; aunque en términos coloquiales también se le puede referir como juventud, está caracterizada por la experimentación y la exploración. Como cualquier proceso de transición, tendrá a presentar elementos negativos y positivos que abarcaran todos los aspectos del desarrollo y que, en la sociedad, suelen considerarse como claves para el resto de la vida.
DESARROLLO FÍSICO Durante esta etapa, el desarrollo físico y la condición física llegan a su cima. La mayoría de los adultos emergentes y tempranos informan de una salud excelente. A partir de este ciclo, las elecciones del estilo de vida influyen en la salud. Es durante este periodo, donde se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida. De hecho, la mayoría de los deportistas profesionales caen dentro de esta etapa del desarrollo. A medida que los jóvenes entran a la adultez, es más probable que controlen su conducta y disminuyan los factores de riesgo. Ocurre un desarrollo considerable 129
en los lóbulos frontales, que preparan para manejar varias tareas al mismo tiempo, además de tener una función especial en la solución de problemas y la planificación. La senescencia (deterioro físico gradual que depende de muchos factores además del tiempo) empieza mayormente a los 30 años, cuando el crecimiento del cuerpo se detiene. Afecta a todas las partes del cuerpo, los primeros cambios son: el aumento de presión sanguínea y del colesterol alto (que entran en los invisibles), mientras que el cambio en la piel por disminución de 1% por año del colágeno y tejido conectivo (se clasifica como visible). Las causas más comunes de limitaciones a la actividad son la artritis y otros trastornos musculares y esqueléticos. Factores conductuales que influyen en la salud y en la condición física La relación entre salud y conducta ilustra la manera en la que interactúan los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales, pues lo que las personas saben acerca de la salud, influye en lo que hacen y, a su vez, lo que hacen incide en cómo se sienten. Cabe aclarar que no siempre es así, pues no basta conocer acerca de lo que es o no perjudicial, dado el peso que tienen el entorno social, las emociones y la personalidad. En la Tabla 1, se presentan algunos de los factores del estilo de vida que tienen fuerte conexión con la salud y la condición física.
SALUD MENTAL Para la mayor parte de los adultos emergentes, la salud mental y el bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se incrementa la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrenia y los trastornos bipolares. Conducta antisocial En la adultez, los jóvenes procedentes de mala relación con los padres o hijos de familias disfuncionales, son propensos a continuar el patrón de conducta antisocial. Conforme se entra a la etapa de edad de la adultez temprana, debido a los nuevos vínculos sociales afectivos que se formarán (relaciones amorosas, elección de carrera, etcétera), la conducta antisocial se irá deteriorando. Tabla 1. Factores del estilo de vida que tienen fuerte conexión con la salud y la condición física 130
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA OBESIDAD/ SOBREPESO
ACTIVIDAD FÍSICA
SUEÑO
TABAQUISMO
CONSUMO DE ALCOHOL
DESCRIPCIÓN La OMS reconoce a la obesidad como la causa principal de muerte prematura en los adultos. Una tendencia heredada a la obesidad puede interactuar con los factores ambientales y conductuales. Virtualmente, toda enfermedad crónica se hace más letal con el exceso de peso. Puede conducir a la depresión, así como también suele tener implicaciones de riesgo en padecimientos como la hipertensión, cardiopatía apoplejía, diabetes, cálculos biliares, artritis, algunos tipos de cáncer, además de que reduce la calidad y la duración de la vida. La actividad física en cualquier periodo de la vida protege contra enfermedades graves, incluso si la persona tiene otros malos hábitos. Reduce la presión sanguínea, fortalece el corazón y los pulmones y hace menos probable la aparición de depresión, osteoporosis, enfermedades del corazón, artritis e incluso algunos cánceres. Luego del punto máximo, hay una disminución gradual del vigor (menor funcionamiento aeróbico) y una reducción menos notable de la fuerza. Muchos adultos jóvenes (la época de los veinte y treinta) dada su gran cantidad de actividad, a menudo no duermen lo suficiente, lo cual no sólo afecta la salud sino también el funcionamiento social, cognitivo y emocional. La falta de sueño tiende a dañar el aprendizaje verbal, la memoria, la articulación del habla, la toma de decisiones, así como a incrementar las distracciones. Los adultos jóvenes son los más propensos a fumar que cualquier otro grupo de edad. Esta actividad, además de estar bastante ligada con el cáncer de pulmón, también ha arrojado vínculos importantes con la cardiopatía, la apoplejía y la enfermedad pulmonar crónica. En todas sus formas contiene varias drogas nocivas. El consumo de bebidas alcohólicas alcanza su punto más alto en la adultez emergente. Cuando se consume en grandes cantidades y de manera crónica puede producir cirrosis hepática, cáncer, insuficiencia cardiaca, psicosis, daño en el sistema nervioso, apoplejía y otros problemas médicos. Además de que está fuertemente relacionado con los accidentes automovilísticos, los delitos, el consumo de drogas ilícitas, etcétera.
Estrés Generalmente, las experiencias en esta etapa son positivas, pero la dinámica de esta etapa de la vida puede dar lugar a aumentos en el estrés, que puede provenir de diversas frustraciones cotidianas, conflictos en las relaciones sociales con el cónyuge, los hijos, entre otros. Varios autores postulan que todo cambió incluso los placenteros generan estrés. Cada individuo responderá de forma diferenciada 131
al estrés, en general, se tienen sujetos que son impulsivos y violentos, en contraparte sujetos pausados y relajados, teniendo una gran variedad entre estos extremos. Depresión La adultez temprana forma parte de los periodos sensibles para el inicio de los trastornos depresivos. La depresión puede tener orígenes desde la niñez o en la adolescencia o bien puede iniciar en la etapa adulta (provocados por familias disfuncionales) o simplemente por lo difícil que resulta lidiar con la transición de adolescente a adulto. Además que en esta etapa se empiezan a buscar nuevos roles sociales o estar en escenarios nuevos para el desarrollo humano, siendo estos factores benéficos para controlar la enfermedad.
SEXUALIDAD En lo general, se detectan distintos factores que conforman la sexualidad humana: la orientación sexual, establecimiento de prácticas sexuales, identidad de género y factores de riesgo en las prácticas sexuales. Las actividades sexuales y reproductivas a menudo son una preocupación fundamental de la adultez emergente y temprana. Estas funciones naturales e importantes pueden implicar también preocupaciones físicas, como los trastornos relacionados con la menstruación, las infecciones de transmisión sexual y la infertilidad. De los años 20 a 30, los hombres y mujeres tienen una alta probabilidad de iniciar una relación sexual duradera y reproducirse. Existe un impulso sexual muy fuerte; la fertilidad es mayor y las pérdidas de embarazo son menos comunes. El orgasmo es más frecuente y la testosterona es significativamente más alta para mujeres y varones a la edad de 20 que a los 40. Algunas mujeres siguen dando a luz niños hasta la menopausia, pero el pico de fertilidad tanto como el de supervivencia para los recién nacidos, ha sido siempre con edades maternas entre 18 y 25 años (empieza a declinar entre los 28 y 29 años, con decrementos considerables entre los 30 y 39 años). Una causa importante de la disminución de la fertilidad femenina después de los 30 años es el deterioro de la calidad de los óvulos. La fertilidad masculina es menos afectada por la edad, pero disminuye de manera significativa entre los 38 y 39 años de edad. En los hombres la causa más común de infertilidad es la producción de muy pocos espermatozoides. Ambos sexos pierden fertilidad a medida que tienen más edad. Tanto en hombres como en mujeres, la infertilidad se relaciona con factores medioambientales 132
modificables, como el sobrepeso y el tabaquismo. Aunque se han implicado otros factores, como el estrés psicológico, altos niveles de consumo de cafeína y alcohol. Por otra parte, se asume de forma general que la orientación sexual puede pasar por un amplio espectro desde la heterosexualidad hasta la homosexualidad, teniendo en cuenta que éstas pueden surgir de la combinación de factores genéticos, hormonales, cognitivos y medioambientales. Para la adultez emergente, la mayoría de los gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros tienen clara su identidad sexual; y muchos de ellos la declaran a otros durante este periodo. Intimidad Erikson consideraba que el desarrollo de relaciones íntimas es una tarea crucial de la adultez temprana. La necesidad de establecer relaciones firmes, estables, cercanas y comprometidas es una motivación importante de la conducta humana. Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía, habilidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar compromisos. Estas habilidades son centrales cuando los adultos tempranos deciden si se casan o establecen relaciones íntimas y si tienen o no hijos. Cada relación íntima en un joven adulto implica una progresión, desde la atracción inicial hasta una estrecha relación y luego un compromiso continuado. Cada rol pide algún sacrificio personal, un dar algo de sí mismo a los demás. Erikson manifiesta: Cada joven adulto debe enfrentarse al temor de perder el yo en situaciones que requieren una entrega total: en la solidaridad de las afiliaciones estrechas de las relaciones sexuales, en las amistades íntimas y en el combate físico, en las experiencias de inspiración por parte de los profesores y de percepción de la parte recóndita del yo. Evitar tales experiencias, puede concluir a una sensación profunda de aislamiento y a la consiguiente absorción en uno mismo.
DESARROLLO COGNITIVO El pensamiento del adulto se caracteriza por poner sus capacidades intelectuales a atender sus demandas ocupacionales e interpersonales. Expertos en el desarrollo manejan el pensamiento adulto en diferentes enfoques: El pensamiento reflexivo es una forma compleja de cognición, definida como “la consideración activa, persistente y cuidadosa” de la información o las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar. La capacidad para el pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25 años de edad. Sólo entonces las regiones completamente mielinizadas de la corteza cerebral pueden manejar el pensamiento de nivel superior, al mismo tiempo que el cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas. El enfoque post formal comienza en la adultez emergente gracias a la exposición a la educación superior, involucra el razonamiento para adaptarse a las 133
experiencias de la vida cotidiana, implica la interacción entre las formas abstractas y objetivas del procesamiento y las formas expresivas y subjetivas que surgen de la sensibilidad hacia el contexto. Con frecuencia, este pensamiento opera en un contexto social y emocional. El adulto que alcanza el pensamiento post formal es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, emocionales y experiencias dentro de un contexto más amplio (no necesita elegir entre las alternativas porque es capaz de integrarlas). El pensamiento dialéctico, constituye una caracterización considerada por científicos como la forma más avanzada de cognición. Entiende las ventajas y desventajas, posibilidades y limitaciones, pros y contras a cada idea y al curso de cada acción, implica en la vida cotidiana las creencias y experiencias propias con todas las contradicciones e incoherencias con las que se encuentran, esto es, que no hay una única solución correcta para cada problema y se percatan de que “la verdad”, a menudo varía de acuerdo con la situación y el punto de vista de la persona. Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más sensibles a las contradicciones, aprecian más las opiniones contrarias y han aprendido a vivir con ellas. Desarrollo cognitivo y formación universitaria Aparte de los beneficios de encontrar un trabajo, la experiencia universitaria incrementa las habilidades verbales, comunicativas, la flexibilidad, así como los recursos de sus capacidades de razonamiento. * Influyen también en hacer más tolerante con posturas políticas, sociales y religiosas que difieren a la suya y ser más flexible y realista en sus actitudes. Se dará el inicio de las decisiones vocacionales mediante la exploración de diversas actividades. Este proceso puede abordarse desde dos teorías: la de "persona a persona" de Strong & Holland, que toma en cuenta la correspondencia entre los intereses del individuo con sus capacidades, tratando de identificar los talentos que son necesarios para ocupaciones específicas. Y la teoría de Ginzberg & Super, quienes basan su modelo en tres etapas; de las cuales la última etapa llamada realista, corresponde a la adultez temprana, en la que una opción de carrera se considera por las exigencias así como los intereses y capacidades personales, cristalizando a finales de los 25 años generando estabilidad, un avance o frustración respecto a la carrera que se eligió, para algunos la evaluación de la carrera elegida continua el resto de su vida generando diversas elecciones durante su vida. Razonamiento moral adulto 134
En la adultez, los juicios morales se tornan más complejos. Las responsabilidades, experiencias y preocupaciones de la edad tienen efecto en el razonamiento moral, impulsando a la persona desde una fase moral inferior a otra superior. De acuerdo con Kohlberg, el avance al tercer nivel de razonamiento moral, la moralidad posconvencional (basada por completo en principios), es sobre todo una función de la experiencia.
DESARROLLO PSICOSOCIAL Las relaciones sociales parecen ser fundamentales para la salud y el bienestar, por tanto, el campo de la investigación ha identificado dos aspectos fundamentales que se ven relacionados con la estabilidad y el correcto funcionamiento del individuo situado en esta etapa: la integración social y el apoyo social. La integración social se refiere a la participación activa en una amplia variedad de relaciones, actividades y roles sociales. Las redes sociales pueden influir en la estabilidad emocional así como en la participación de las personas en conductas saludables, como el ejercicio, la alimentación nutritiva y la abstención del consumo de drogas. Por su parte, el apoyo social hace alusión a todos los recursos materiales, de información y psicológicos que se derivan de la red social, con los cuales puede contar la persona para enfrentar el estrés. Existen cuatro enfoques importantes sobre cómo cambia la personalidad adulta y la forma en que lo hace, los cuales están representados en los siguientes modelos. •
Modelo de etapas normativas: El desarrollo psicosocial se da en términos de una secuencia definida de cambios relacionados con la edad, que en ocasiones son marcados por una crisis. En la adultez temprana es cuando el individuo se enfrenta a la sexta etapa de desarrollo psicosocial de Erikson, en la cual los jóvenes adultos hacen compromisos con otros y enfrentan un posible sentido de aislamiento.
•
Modelo del momento de los eventos: Dice que el cambio no se relaciona con la edad sino con las experiencias vitales esperadas o inesperadas que ocurren en momentos habituales.
•
Modelos de rasgos: También conocido como modelo de los cinco factores de Costa y McCrae; se concentran en los rasgos mentales, emocionales, temperamentales y conductuales como la alegría y la irritabilidad. Los cinco grandes grupos son: neurotismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad.
•
Modelos tipológicos: Se refiere a los tipos o estilos amplios de la personalidad. 135
- Yo resilente: Adaptados, confiados, independientes, articulados, atentos, serviciales, cooperadores y se reconcentran en sus labores. - Sobre-controlado: Tímido, callado, ansioso y dependiente. Se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienden más a la depresión. - Sub-controlados: Activos, enérgicos, impulsivos, tercos y se distraen con facilidad. Amistad Los amigos son muy importantes para el desarrollo. El hecho de que los lazos de amistad son voluntarios hace que una amistad íntima sea la validación del mérito personal de uno mismo y de este modo, una fuente de autoestima incalculable.
En esta época, las amistades son menos estables que en períodos anteriores. Se centran en el trabajo, en las actividades con padres y en compartir confidencias y consejos. Algunas amistades son extremadamente íntimas y alentadoras, otras están marcadas por conflictos frecuentes. Es posible que la universidad o el trabajo se encuentren amistades que se vuelven parte fundamental en la vida. Los adultos emergentes solteros dependen más de los amigos para satisfacer sus necesidades sociales que los adultos tempranos casados o los que son padres, y se centran en el trabajo y las actividades relacionadas con los hijos y en compartir confidencias y consejos. Muchos adultos conservan amistades incondicionales y de gran calidad. Las personas con amigos tienen sentimiento de bienestar. Por lo general, las mujeres tienen amistades más íntimas que los hombres. Estos amigos cercanos en algunos casos tienden a ocupar lazos tan fuertes como los familiares. Las tareas de la edad adulta El desarrollo adulto está impulsado por dos necesidades psicosociales universales, Erik Erikson las define de una manera muy clara: intimidad frente al aislamiento y generatividad frente al estancamiento. En la primera, el joven adulto experimenta una crisis que surge a través de un impulso para compartir
136
una vida personal con alguien más, impulso que, si no se cumple, conlleva el riesgo de una profunda soledad. La generatividad va seguida de la intimidad frente al aislamiento, la generatividad implica la necesidad de ser productiva de cualquier forma que sea significativa, generalmente mediante trabajo o paternidad, sin un sentido, los adultos llegan a sentir la vida como vacía, y les invade un sentimiento omnipresente de estancamiento y de empobrecimiento personal. El reloj social Los adultos jóvenes son influidos por éste, el programa socialmente establecido que fija el momento de la vida en el que son adecuados diferentes acontecimientos y realizaciones. Hay diferencias de ritmo de acuerdo a la cultura, las sociedades de las zonas desarrolladas tienden a relacionarse con la edad. Otro factor altamente influyente para el joven adulto es el nivel socioeconómico: cuanto más bajo sea el nivel socioeconómico de una persona, a más temprana edad se espera que consiga los principales hitos en la vida, desde ser independiente hasta llegar a “viejo”. En busca de un trabajo Uno de los principales objetivos del adulto joven es encontrar un trabajo que permita la generatividad (madurez psicosocial y desarrollo positivo del adulto) y el suficiente dinero para vivir independientemente de los padres. Los adultos jóvenes escogen puestos de trabajo bien remunerados, relegando a un segundo lugar la satisfacción con el mismo. Así los padres enseñan a sus hijos los valores y las actitudes propias de su rol social, lo que facilitará que éstos adopten dicho rol y busquen trabajos acordes al mismo.
MATERIAL AUDIOVISUAL Para conocer más acerca de los principales logros que se alcanzan en esta etapa se recomiendan los siguientes materiales audiovisuales Adultez temprana, medía y tardía
Este video proporciona un panorama introductorio de lo que ocurre en cada una de las tres etapas de la
Link del video
137
https://m.youtube.com/watch? v=rdF9I3amckc Edad adulta temprana 2
adultez.
Link del video https://www.youtube.com/watch? v=QtGptA4C-0k
Desarrollo cognoscitivo en la adultez temprana Link del video https://www.youtube.com/watch? v=17AAJczRW7I
Adultez temprana Link del video https://www.youtube.com/watch? v=PFKwUHZHX44&feature=youtu.be El dador de recuerdos
Este video permite comprender cada uno de los aspectos que intervienen en el desarrollo del ser humano como “adulto joven”, tomando en cuenta las modificaciones que irán realizando a nivel psicológico, social, moral, educativo, intelectual, etc. Además, hace énfasis en las características principales de esta etapa del ciclo vital. Fundamentado por la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson. Este video hace énfasis en el desarrollo de los diferentes tipos de pensamiento que todo ser humano debe adquirir, aprender o construir durante la adultez temprana, pues a partir de esta etapa serán necesarios e indispensables, ya que le permitirán ver los diferentes aspectos de la vida con más objetividad, por ejemplo: la inteligencia emocional, habilidades y capacidades tanto laborales, psicológicas y sociales. Además, se basa teóricamente en las diferentes posturas de reconocidos psicólogos como Robert J. Stenberg y K. Walker Schaie. Este video habla de todos los cambios que hay en la adultez temprana o emergente en sus diversos campos de estudio como son el físico, el social y el cognitivo. Independientemente de la historia que se narra en el video, se puede observar cómo se saltan una etapa en la vida de los personajes de esta película, ya que de ser niños se ve un cambio en el cual no se les da a elegir un trabajo, el lenguaje tenía que ser el mismo así como la ropa es decir se perdía un parte de la etapa estudiada. En este video se explica que es la adultez y cuáles son las características por las cuales se
Link del video https://www.youtube.com/watch? v=jGQETDg9iq0
Creciendo con la psicología (4 Adultez)
138
Link del video https://www.youtube.com/watch? v=1MjMVgXBgLk&feature=youtu.be
puede pasar desde la universidad hasta poder conseguir trabajo.
23. Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y adultez temprana
El video explica bien el ámbito psicosocial del joven a adulto.
Link del video https://www.youtube.com/watch? v=7XjlENhJbGU&feature=youtu.be Desarrollo cognoscitivo en la Adultez temprana Link del video https://www.youtube.com/watch? v=17AAJczRW7I&feature=youtu.be
Desarrollo en la edad Adulta temprana Link del video https://www.youtube.com/watch? v=jPEObYOyUSk Adultez temprana, medía y tardía
En el video se abordan los desarrollos cognoscitivos. Específicamente habla de los niveles por los cuales pasa el pensamiento o el cerebro y varios modelos del desarrollo cognitivo en el ciclo vital. De igual manera, este video muestra cómo es que el cerebro va cambiando la estructura del pensamiento En este video se presenta una conjunción de las características que son específicas de esta etapa en ámbitos físicos, cognitivos y sociales. Se muestra una comparación entre las tres etapas de la adultez y las características generales de cada una de ellas. Este video es útil para conocer las semejanzas y las diferencias de las tres etapas de la adultez. Es un vídeo que muestra a la adultez de una manera muy completa con las características propias de esta etapa.
Link del video https://www.youtube.com/watch? v=rdF9I3amckc Etapa de Adultez Link del video https://www.youtube.com/watch? v=413eCq3XmIg
“La edad madura es aquella en la cual se es todavía joven, pero con mucho esfuerzo” Banault, Jean L.
139
Adultez Intermedia
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Desarrollo físico Sexualidad y funcionamiento reproductivo Desarrollo cognitivo Esta etapa es considerada de una gran productividad intelectual, ya que muchas
El de empleo en la adultez intermedia las capacidades cognitivas se encuentran en su mejor momento, mientras que
otras empiezan a deteriorarse. Al mismo tiempo ocurren importantes cambios a que deben tener la atención necesaria para un buen funcionamiento del individuo. De esta manera, durante esta etapa surgen diversos cambios, que Desarrollo psicosocial pueden deteriorar o mejorar las habilidades motrices, cognitivas y psicosociales.
Madurez nivel físico
140
Esta etapa del desarrollo abarca entre los 40 a los 65 años; es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están marcados de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética y cultural. Muchos adultos de edad madura, después de cumplir sus metas y criar a sus hijos, tienen un mayor sentido de libertad e independencia (Lachman, 2001). La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones, lo bien que se han cumplido y para decidir cómo usar mejor la parte restante del ciclo de vida (Lachman y James 1997).
DESARROLLO FÍSICO
En una sociedad orientada a la juventud, la gente de edad madura dedica mucho tiempo, esfuerzo y dinero a tratar de verse jóvenes. Actualmente, se sabe que hombres y mujeres sufren psicológicamente por igual los efectos del envejecimiento. La autoestima sufre cuando la gente devalúa su propio ser físico. Los esfuerzos por mantener la juventud y el vigor son positivos, siempre y cuando el comportamiento no sea obsesivo y se refleje una preocupación por el bienestar físico. La nutrición, el tabaquismo, el consumo del alcohol, drogas y la actividad física siguen afectando la salud en la adultez intermedia. Otro factor que influye en la salud general es la posición socioeconómica, ya que las personas con un mayor poder económico suele tener un sentido de control sobre lo que sucede en sus cuerpos conforme envejecen y pueden elegir estilos de vida más saludables, además de que les permite acceder a mejores servicios de salud. En general, se presentan características comunes en ambos sexos, como lo son la aparición de canas, aparición de arrugas, disminución de fuerza y velocidad de reacción, acumulación de tejido adiposo, entre otros. •
•
Hombres: Algunos de los cambios que se presentan en el sexo masculino durante esta etapa son: andropausia (que consiste de la disminución de la producción de testosterona), disminución de la cantidad y velocidad del esperma, así como de las relaciones sexuales y por ende una inestabilidad sexual. Mujeres: En el sexo femenino algunos cambios que se presentan son: menopausia, pérdida de la función reproductora, desajuste interno y sintomatologías físicas y psicológicas. Cabe señalar que es en las mujeres donde la vejez es más fácilmente aceptada, siempre y cuando ellas mismas acepten su nuevo atractivo físico.
A continuación se explican aspectos físicos que se modifican durante esta etapa:
141
Signos visibles: La piel comienza a arrugarse y a volverse más flácida debido a la pérdida de depósitos grasos, aparecen manchas en la piel en algunas zonas pequeñas y limitadas, especialmente en las áreas expuestas a la luz solar. Se detectan protuberancias en las uñas, que se vuelven más gruesas y frágiles. El pelo se adelgaza. Altura y peso: La altura se reduce y aumenta el peso. Se pierde aproximadamente 1.25 cm. de altura cada década a partir de los cuarenta. El sobrepeso representa un grave problema de salud en esta etapa, el cual aumenta las posibilidades de que un individuo sufra una serie de problemas de salud, como hipertensión o desórdenes digestivos. Fuerza, articulaciones y huesos: Se presenta sarcopenia, es decir, la pérdida de masa y de fuerza muscular que tiene lugar durante el envejecimiento. La pérdida de fuerza física es especialmente evidente en la espalda y piernas. El ejercicio puede reducir los efectos de la sarcopenia. Puede notarse pérdida ósea y huesos quebradizos debido a que se absorbe más calcio del que se reemplaza, con mayor ocurrencia en mujeres. Las articulaciones se endurecen por la acumulación de tensión. Capacidad visual: Se presentan en cinco ámbitos, visión cercana, visión dinámica (lectura de letreros en movimiento) sensibilidad a la luz, búsqueda visual y velocidad de procesamiento de la información visual. De los 40 años en adelante, presentan presbiopia; esto es, la reducción de la capacidad para enfocar los objetos cercanos, también presentan miopía. Capacidad auditiva: Se presenta presbiacusia (disminución de la sensibilidad a las frecuencias elevadas, es 2 veces más rápida en hombres que en mujeres). Sensibilidad al gusto, olfato y tacto: La sensibilidad al gusto y olfato comienza a perderse cuando las papilas gustativas pierden sensibilidad y se reduce el número de células olfativas y los alimentos parecen más sosos. Se comienza a perder la sensibilidad al tacto después de los 45 años; al dolor después de los 50; sin embargo, se conserva la función protectora del dolor. Habilidades motrices: La fuerza y coordinación declinan de manera gradual, la resistencia se conserva mucho mejor que la fuerza, la destreza manual se deteriora después de los 35, el tiempo de reacción simple se reduce muy poco pero el tiempo de reacción optativo se amplía poco a poco. Sistema cardiovascular: El corazón bombea más lento. La hipertensión o los elevados niveles de colesterol en la sangre aparecen por sorpresa en la vida de muchos adultos. La tensión arterial también aumenta entre los 40 y los 60 años de edad. Los depósitos grasos y los tejidos cicatrizantes se acumulan lentamente en las paredes del corazón y del cerebro principalmente.
142
Cerebro: El deterioro es mayor en las tareas que implican elección de respuestas, la capacidad para ignorar las distracciones disminuye gradualmente con la edad, se hace más frecuente el fenómeno de la punta de la lengua (saber la palabra pero no poder recordarla), estas personas muestran más atrofia en la ínsula izquierda, área del cerebro asociada con la producción del habla; empieza a estropearse la mielina por lo que nuestro cerebro no solo parece trabajar con mayor lentitud, en realidad es más lento. Los deterioros no son inevitables ni permanentes, incluso cuando envejecemos nuestro cerebro mantiene su flexibilidad. Actividad Física Es la clave para un envejecimiento saludable. Las personas mayores que son activas físicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar problemas como obesidad, presión arterial elevada, osteoporosis, diabetes, depresión y cáncer de colon. Hay muchas pruebas científicas que demuestran los beneficios de una actividad física regular, entre los cuales podemos destacar: •
Mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir el estrés.
•
Aumenta el grado de energía y mejora la productividad de la persona.
•
Ayuda a lograr y mantener un peso adecuado de una persona.
•
Da mayor flexibilidad y mejora la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. •
Reduce la probabilidad de tener una enfermedad cardiaca o si la tiene, de tener complicaciones.
•
Las personas con diabetes logran manejar más adecuadamente la glucosa y complementa el tratamiento médico. El tipo de actividad física que se debe realizar depende de la persona, pero en general se desarrolla actividades como caminar, bailar, nadar, trotar, entre otros.
SEXUALIDAD Y FUNCIONAMIENTO REPRODUCTIVO El goce sexual puede continuar toda la vida adulta. Mucha gente encuentra que su relación sexual mejora debido a que están libres de preocupaciones de un embarazo y porque tienen más tiempo para dedicarle a la pareja. Las mujeres en esta etapa conocen mejor sus propias necesidades y deseos sexuales. En los hombres, debido a una respuesta sexual más lenta, puede alentar encuentros sexuales más prolongados y sin prisas.
143
La actividad sexual tiende a disminuir sólo de manera ligera y gradual durante los 40 y 50 años, a menudo tiene causas no fisiológicas: monotonía en la relación, preocupación por los negocios o problemas financieros, fatiga mental o física, depresión, incapacidad para hacer del sexo una alta prioridad, temor de no lograr una erección o falta de una pareja. Las posibles causas físicas pueden atribuirse a enfermedades crónicas, cirugías, medicamentos o ingesta de alcohol. Hay cambios que dependen del género del individuo, por ejemplo: •
En mujeres: Ocurre la menopausia entre los 50 y 52 años, aunque la mayoría de las mujeres la experimenta entre los 45 y 55 años. Ésta puede verse como un signo de una transición a la segunda mitad de la vida adulta, un tiempo de cambio de papeles, mayor independencia y crecimiento personal. Irritabilidad, nerviosismo, tensión y depresión aumentan en las mujeres en edad menopáusica. Algunas mujeres les resulta doloroso el coito debido al adelgazamiento de los tejidos vaginales y la lubricación inadecuada.
•
En hombres: Los niveles de testosterona se reducen lentamente después de los 30, la calidad genética de los espermatozoides disminuye así como la energía del impulso sexual, pero a diferencia de las mujeres pueden reproducirse hasta edades más avanzadas. Hay irritabilidad y ánimo deprimido. Se da la disfunción eréctil, la cual puede ser a causa de diabetes, hipertensión, colesterol elevado, insuficiencia renal, depresión y trastornos neurológicos.
DESARROLLO COGNITIVO Al contrario de lo que se piensa, el desarrollo cognitivo no sólo va en decadencia conforme nos acercamos a la vejez, incluso hay habilidades y procesos cognitivos que pueden mejorar mediante el ejercicio, o incluso hay áreas que llegan a su desarrollo máximo. La inteligencia En la adultez intermedia es posible que disminuyan los puntajes de CI, en el "llamado patrón clásico de envejecimiento". Sin embargo, la inteligencia se puede mantener estable, ya que ciertas capacidades básicas podrían compensarse conductualmente y por un aumento en la motivación. De igual manera, las pérdidas por rapidez pueden ser compensadas por la especialización selectiva.
144
El estilo de vida determinaría el mayor o menor deterioro de la cognición (situaciones de estrés, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio, por ejemplo). El estilo de vida determinará un mayor o menor deterioro de la cognición (situaciones de estrés, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio, por ejemplo). Existen dos tipos de la inteligencia que son importantes en esta etapa, los cuales son: - La inteligencia fluida, es la habilidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos previos o ninguno. - La inteligencia cristalizada, es la habilidad de recordar y usar información aprendida en la vida. Esta última, es la que mejor se desarrolla durante la edad media incluso hasta el final de la vida. La actividad física puede mejorar su funcionamiento; surge el proceso de encapsulación debido a la experiencia. El patrón clásico de envejecimiento señala que la disminución de los puntajes de CI presente en los adultos de mediana edad es producto de la disminución de la inteligencia fluida (Hofmann, 1996). El procesamiento de información se vuelve más específico en ciertas áreas, siendo más fácil de recuperar, acumular y usar de una forma experta. Parte de las experiencias del pensamiento post-formal, el cual ayuda a realizar tareas complejas, múltiples papeles y resolución de dificultades. Una característica importante del pensamiento en esta etapa, es la naturaleza integradora, que se refiere a cuando se combina la lógica con la intuición y la emoción; se integran hechos e ideas conflictivos, así como la nueva información con lo que ya se conoce. En lugar de aceptar algo tal como está, lo filtran a través de su experiencia en la vida y el aprendizaje previo. Se posee un pensamiento flexible, incluso buscan trabajos con cierto grado de complejidad, por ejemplo si se busca oportunidades más estimulantes, hay más probabilidad de conservar la agudeza mental. Características de los pensadores maduros Piaget caracterizaba el uso de la lógica formal como el nivel de pensamiento más alto en la persona, pero el pensamiento maduro es más complejo y dirige una llamada de atención hacia otros aspectos. Cuando la gente centra sus energías intelectuales en solucionar problemas reales, aprende a aceptar la contradicción, la imperfección y la concesión como parte de la vida adulta. El pensamiento maduro, contiene cierta cantidad de subjetividad y confianza en la intuición, antes que en la lógica pura -característica del pensamiento operacional formal. Este tipo de pensadores tienden a personalizar su razonamiento, utilizando los frutos de su experiencia cuando se les dirige una llamada para encargarse de las situaciones ambiguas. De este modo, la experiencia contribuye a la habilidad superior de los adultos maduros para solucionar problemas prácticos, la cual algunas veces se llama “sabiduría”. 145
Las posiciones más altas en los negocios, el gobierno y las profesiones están aún dominadas por los hombres, a pesar de que las mujeres han tenido un progreso significativo en éste y otros campos. En general, las mujeres ganan menos que los hombres y enfrentan barreras tanto en conseguir empleos como en los ascensos. A pesar de que en la actualidad, la mitad de las mujeres de edad intermedia realizan trabajos remunerados, comparado con sólo cerca de 20% en los años 20, muchas de estas mujeres han ingresado al destacamento de trabajadores por primera vez en sus vidas adultas o han reingresado a ella después de “haberse retirado” para concentrarse en criar a sus hijos. Tales mujeres a menudo enfrentan no sólo la discriminación de edad y de sexo, sino la real desventaja de competir con gente que tiene una ventaja inicial de 20 años. Esta brecha de sexo puede estrecharse a medida que la actual generación de adultos jóvenes, la mayoría de los cuales han estado trabajando ininterrumpidamente durante los años de crianza de sus hijos, lleguen a la edad intermedia. En la mitad del camino de la edad adulta intermedia se produce el desarrollo máximo en seis áreas, las cuales se encuentran ligadas a los dos tipos de inteligencia arriba mencionadas: 1. Razonamiento inductivo: identificación de patrones e inferencia de principios y reglas para resolver problemas lógicos. 2. Relaciones espaciales: manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional. 3. Vocabulario: reconocimiento y comprensión de palabras. 4. Memoria verbal: recuperación de palabras de la memoria de largo plazo. 5. Número: realizar cálculos. 6. Velocidad perceptual: hacer discriminaciones rápidas y precisas entre estímulos visuales. La creatividad se desarrolla en un contexto social de experiencias que debilitan las restricciones convencionales y de experiencias desafiantes que fortalecen la habilidad para perseverar y superar obstáculos. La creatividad extraordinaria es resultado de un conocimiento profundo de un tema. En esta etapa aparecen tres procesos: individuación, generatividad e interioridad. A continuación se describen brevemente. Individuación: es un término de Jung para el surgimiento del verdadero yo mediante el equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad. Generatividad: En la teoría de las etapas psicosociales de Erikson, consiste en el deseo de ser más productivo y creativo en beneficio de la sociedad que se produce en el adulto medio; ya no se valora la propia persona en función de los estándares de la industria, sino en cuanto puede aportar a la sociedad. También se puede producir un cambio en la profesión, ya sea como cambio de carrera o de
146
rubro; esto puede traer complicaciones en la seguridad, especialmente en lo financiero (Sheehy, 1984). Se divide en tres puntos: •
El procreativo, que consiste en dar y responder a las siguientes generaciones.
•
El productivo, que consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y cuidar la siguiente generación.
•
El creativo, que consiste en hacer aportaciones a la sociedad en gran escala.
Interioridad: Término de Neugarten para referirse a un interés por la vida interna, el cual aparece en la madurez. El estudiante adulto Norm almente, esta etapa se caracteriza porque los adultos ya cuentan con un cierto nivel de estudios. Algunos lograron terminar la educación superior, mientras que otros no concluyeron sus estudios. Sin embargo, actualmente, se ha hecho más común el encontrar adultos en aulas escolares para terminar aquello que no culminaron en su momento, siendo un factor importante el recuento sobre sus vidas. En nuestro país se tiene estimado que los adultos mayores o que rondan entre los 35 años, suelen acudir a las instituciones educativas en busca de aprender a leer y escribir. Revisando los ámbitos o factores implicados en esta decisión, encontramos varios relacionados a los ambientes sociales. Algunos, por ejemplo, tienen que ver con su modus vivendi, contando con horarios escolares adaptados de forma que puedan llevar paralelamente su estilo de vida normal o para evitar conflictos en el trabajo. En relación a esto último, otro factor considerado es la necesidad de cultura o información. Es probable que se busque terminar un cierto nivel educativo para poseer los conocimientos requeridos para su ámbito laboral, o simplemente para tener un conocimiento que compartir o reforzar al entrar en la etapa de adultez tardía como una forma de ocupar su tiempo libre. De igual manera, se ha encontrado que el analfabetismo ayuda a dicha decisión, ya que buscan un sentido de pertenencia con los demás. Ejemplo de esto es la búsqueda de información que poder compartir con los hijos o los nietos para evitar una comparación negativa con otras personas no analfabetas.
147
Comparados con los estudiantes tradicionales o acordes a la etapa escolar, los estudiantes adultos tienen una motivación mucho más notable, así como también una compensación de habilidades propias de una etapa más joven mediante lecciones de vida que aplican tanto en la escuela como en su vida diaria. Sin embargo, también cuentan con una negativa; resultan ser menos confiados y ansiosos que sus compañeros más jóvenes, además de poseer más dificultad para realizar tareas y prácticas escolares. Junto con esto, encontramos actitudes ambivalentes hacia la decisión de estas personas adultas, pasando de una “aceptación” pero burlándose de ello debido a su edad comparada con los más jóvenes. Afortunadamente diversas instituciones, han implementado programas o planes de estudio especialmente creados para apoyar a aquellas personas que deseen concluir sus estudios dentro de un ambiente adecuado para el desarrollo de su aprendizaje.
EL EMPLEO EN LA ADULTEZ INTERMEDIA En cuanto a este aspecto, las personas de la etapa media siguen trabajando para mantener su salud física y emocional, por motivos económicos. La edad de retiro ha ido aumentando, por ejemplo se puede hacer un retiro escalonado en el cual se van reduciendo poco a poco las horas laborales o el empleo puente, en el cual se cambian a una nueva compañía o en un nuevo campo de trabajo. •
Establecimiento afortunado: Tipo de establecimiento laboral en que se encuentra una ocupación que entrega satisfacción y tranquilidad, que puede proyectarse al área social y familiar. Cada cambio es gradual y esperado (Super, 1962).
•
Establecimiento desafortunado: Tipo de establecimiento que se produciría cuando la persona no ingresa en una ocupación adecuada, lo que consecuentemente presenta frustración y aislamiento en la adultez media (Super, 1962). Tensiones de trabajo:
• • • • • • • • • •
Falta de aumento o ascenso de impuestos. Baja paga. Trabajo monótono y repetitivo. No participación en la toma de decisiones. Carga pesada u horas extra de trabajo. Problemas de supervisión. Descripciones no muy claras del trabajo. Un jefe que no estimula. Incapacidad por mostrar frustración. Hostigamiento sexual.
148
Cabe señalar que también se deben destacar factores como el estrés, el deterioro físico y mental frente a problemáticas laborales y el agotamiento por ellos. Desempleo Los trabajadores que derivan su identidad de su trabajo (incluso su vida), los hombres que definen la hombría como la manutención de una familia y la gente que define su valor desde el punto de vista del valor - en dinero - de su trabajo, pierden más que su salario cuando son liquidados. Pierden un pedazo de sí mismos y con él su autoestima. Las mujeres están tan propensas como los hombres a sentirse económica, psicológica y físicamente afligidas por la pérdida de un trabajo. Debido a los estereotipos culturales, la pérdida de empleo en el hombre puede llevar, junto con las demás características físicas, a estados depresivos de alto riesgo para su equilibrio mental. Las historias de cambios de vida profesional o modus vivendus en la mitad de la vida se incrementan en estos tiempos; con las expectativas de hoy en día de una vida más larga, mucha gente de edad intermedia - al darse cuenta de que no desea continuar haciendo lo mismo los próximos 20 años- se orienta en direcciones totalmente nuevas. Otros se ven forzados por el desempleo, por causas tecnológicas o económicas, a buscar “nuevos mundos”.
MADUREZ La gente de edad madura experimenta eventos estresantes en la vida al igual que en todas las otras etapas, pero en la madurez, la gente tiende a ser más realista al afrontar el estrés. Tiene un mejor sentido de lo que puede hacer para cambiar las circunstancias estresantes y es más capaz de aceptar lo que no puede cambiarse. También tiene estrategias más efectivas para manejar el estrés. Un factor importante a considerar, es que se ha visto que cerca de una tercera parte de la varianza de los cambios en habilidades cognitivas que surgen como resultado de la edad se atribuyen a factores como la educación, la ocupación y la posición socioeconómica. Si el trabajo fuera más significativo y desafiante, más adultos podrían conservar o mejorar sus habilidades cognoscitivas. Y en cuanto a la educación, permite desarrollar su potencial cognoscitivo, mejorar la autoestima, debido a motivos de ayudar a sus hijos, desempeñarse en una actividad nueva, ascender de puesto y ampliar sus mentes. La alfabetización es útil para aprovechar la información impresa y escrita para así poder desempeñarse en la sociedad, alcanzar sus metas, adquirir conocimientos y desarrollar su potencial. Aunque los adultos de la edad media en adelante tienen menores niveles de escolaridad que adultos tempranos.
DESARROLLO PSICOSOCIAL Durante esta etapa el desarrollo psicosocial tiene mayor importancia en comparación a las etapas anteriores ya que los individuos toman como apoyo mayormente a sus círculos sociales cercanos, tienen una necesidad de afecto 149
mayor, ya que pasan por muchas situaciones hasta entonces tal vez desconocidas; como la muerte de sus padres, hermanos mayores, inclusive de sus hijos o bien cosas menos drásticas como la partida de los hijos del nido y nuevos títulos como “abuelo/a”. Los cambios en la personalidad y estilos de vida durante esta etapa, se atribuyen a la crisis de la mitad de la vida, un periodo en que el adulto revalora y revisa la vida personal que posee o bien una revisión introspectiva; se suele dar cuenta de los sueños no cumplidos, lo cual puede ser pie para realizar un cambio de dirección, también puede darse cuenta de la cúspide que viven de capacidades. Cuando hay resiliencia del yo es aún más difícil adaptarse a dichos cambios. Funge como un punto decisivo de la vida en la que hay transiciones psicológicas las cuales pueden desencadenarse por eventos importantes, cambios normativos o una experiencia previa. Se hace una revisión a la mitad de la vida para saber de los conocimientos del yo. Crisis de la edad madura: Es un periodo en el cual se realiza la revisión y revaloración del pasado lo cual ocurre por lo general al inicio o mediados de los 40 años. La crisis de la edad madura se ha denominado la segunda adolescencia. A lo largo del tiempo se ha intentado explicar los procesos que ocurren en esta etapa mediante diversas teorías como: Teoría de los procesos de identidad Postula que la identidad está compuesta de la acumulación de percepciones del yo. Se describe que las características físicas, habilidades cognitivas y los rasgos de personalidad se incorporan a los esquemas de identidad y se van revisando y confirmando continuamente conforme se incorpora nueva información. Mediante la asimilación de la identidad, se intenta mantener un sentido coherente del yo ante experiencias nuevas. Y la acomodación de la identidad ayuda a ajustarse a nuevas experiencias; se busca un equilibrio de la identidad para ajustarse a los esquemas del yo para incorporar nueva información. Teoría del contacto social Donde las personas avanzan en la vida rodeadas por círculos concéntricos de relaciones íntimas (caravanas) que varían en su grado de cercanía, a la que pueden acudir por ayuda, bienestar y apoyo social. En la edad media las caravanas son más grandes. Teoría de selectiva socio emocional
150
Donde las personas seleccionan contactos sociales sobre la base de la importancia relativa como fuente de información, como una ayuda para el desarrollo y mantenimiento del autoconcepto y como una fuente de bienestar emocional. En la edad media se busca reafirmar la función original de los contactos sociales de regulación emocional. Teoría Psicosocial de Erikson Este autor la denomina la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Los primeros treinta años anuncian lo que Levinson ha llamado formalización, ya que ésta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística. Y es, en definitiva, el período en el que se consigue la plena autorrealización. Se podría pensar que después de pasar por una etapa llena de productividad, vida sexual y dinero, al pasar a los 40 años -la edad intermedia (40 a 65 años)- se llega a la época de torpezas, barrigas, dolores y arrepentimientos por la juventud perdida, pero muchas personas en este periodo la consideran la mejor época de su vida. La edad intermedia es una época de hacer inventarios; la gente revalúa sus aspiraciones anteriores sobre la carrera elegida y qué tan bien se ha realizado. Durante la transición de la adultez temprana y la intermedia algunas veces se modifican metas o se incursiona en actividades totalmente diferentes de las esperadas. En vez de pensar en el período de su vida desde el punto de vista de los años que ya ha vivido, la gente empieza a pensar en el tiempo que le queda por vivir. Erikson explica los retos especiales de la vida adulta, y propone cuatro problemas y conflictos del desarrollo del adulto: a) Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física. Ante el deterioro de la salud, las personas canalizan gran parte de la energía física en energía mental. b) Socialización frente a la sexualización. Los cambios físicos llegan a obligar a definir cómo son las relaciones sexuales y dan prioridad al compañerismo sobre la competitividad. c) Flexibilidad emotiva frente al empobrecimiento emotivo. La flexibilidad emotiva es el origen de varios ajustes que se hace en la madurez, cuando las familias se separan, los amigos se marchan y los antiguos intereses dejan de ser centro de vida. d) Flexibilidad frente a la rigidez mental. El individuo debe luchar contra la tendencia a obstinarse en sus hábitos o a desconfiar demasiado de las nuevas ideas. La rigidez mental es la tendencia a dejarse dominar por las experiencias y juicios anteriores. Ejemplo: un cambio de ideales. Desarrollo de la identidad
151
Krauss considera la identidad como un esquema organizador a través del cual se interpretan las experiencias del individuo. •
Asimilación de la identidad: término de Whitbourne para referirse al esfuerzo por ajustar la nueva experiencia y un autoconcepto existente.
•
Acomodación de identidad: término de Whitbourne para referirse a la forma característica de confrontar, interpretar y responder a la experiencia.
Como Erikson observó que la identidad está vinculada a los roles y compromisos sociales, como la edad madura es una época en que se hace inventario de roles y relaciones, trae a la superficie problemas de identidad no resueltos. •
Modelo de la identidad como un proceso: modelo del desarrollo de la identidad, propuesta por Whitbourne, que se basa en los procesos de asimilación y acomodación.
•
Estilo de identidad: para referirse a la forma característica de confrontar, interpretar y responder a la experiencia.
Asimismo, existen otros aspectos que se modifican como consecuencia de los cambios en su entorno, como las relaciones consensuales donde la satisfacción matrimonial sigue una curva en forma de U; la cual se refiere a la disminución de la satisfacción que en algún momento de la edad madura vuelve aumentar. El matrimonio ofrece beneficios importantes como apoyo social, estimulación de conductas que promueven la salud, recursos socioeconómicos e incluso las relaciones matrimoniales satisfactorias ayudan a una buena salud. Según Hoffmann (1996), la mayoría de los divorcios que se producen en esta etapa se deberían a la no aceptación de los cambios de roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o por acontecimientos sorpresivos. El volver a casarse es más común en los hombres que en las mujeres. Cuando los hijos se van de casa es considerado un momento crítico, llamado el nido vacío, ya que puede notarse una ruptura en los vínculos que los padres tratan de conservar con los hijos. El bienestar de los padres se ve directamente afectado con el éxito profesional que los hijos tengan; este puede causar alivio, suele incrementar la satisfacción matrimonial al tener mayor tiempo de disposición para su pareja, pero también puede generar preocupación cuando al
152
hijo no obtiene el éxito deseado e incluso se regresan a casa o bien llamado síndrome de la puerta giratoria. El bienestar de los padres se ve directamente afectado con el éxito profesional que los hijos tengan. Relación con padres mayores El adulto medio comúnmente debe cuidar a dos generaciones: sus padres y sus hijos. Esto puede generar, en muchos de estos y especialmente en las mujeres, una situación de "presión en el ciclo de vida" (Hoffmann, 1996). Una vez que son abuelos, liberan tiempo para estar más con sus nietos y hay quienes cuidan a sus nietos parcialmente o de tiempo completo. El ser abuelo se considera uno de los eventos más placenteros del envejecimiento.
Algunos adultos, durante esta etapa, buscan seguir aprendiendo diversas actividades o mejorar sus conocimientos debido a su trabajo o intereses personales. Las personas cercanas a la jubilación a menudo desean ampliar su mente y sus habilidades para hacer un uso más productivo e interesante de su tiempo libre.
MATERIAL AUDIOVISUAL
153
Para fortalecer el conocimiento de esta etapa del ciclo vital, se recomiendan los siguientes materiales audiovisuales. Redes, entre la juventud y Este video muestra la evolución del hombre senectud desde un punto de vista biológico. Muestra como en esta etapa los individuos se encuentran en una edad óptima en la que se encuentran en su Link del video plenitud, poseen una salud excelente, https://youtu.be/Sw4desarrollan al máximo habilidades cognitivas, tbL2npM sociales e individuales. La adultez media está caracterizada por distintos cambios físicos en la persona como la aparición de las primeras canas y primeras arrugas ; pero también de otro índole, por ejemplo, se vuelven personas menos estresadas, con ganas de transmitir su sabiduría a la descendencia, termina la edad de fertilidad pero no la vida sexual, se vive en el proceso de producción (adultez temprana) y destrucción (adultez tardía) y sus emociones son más fáciles de expresar que las de un adolescente o un abuelo. Adultez media, desarrollo Este video menciona cada uno de los cambios físico y cognitivo tanto físicos como cognitivos que sufre la persona que pasa por esta etapa (Adultez media). Link del video http://youtu.be/j330iGbK3Vo La crisis de la mitad de la Este video es una revisión de la crisis de los 40 vida¨ por Bernardo en un programa de televisión argentino y Stamateas en Canal 26 menciona partes importantes sobre el ciclo de vida y algunos mitos que hay sobre esta edad. Es importante conocer algunas de las falacias que Link del video hay alrededor de esta etapa. https://youtu.be/u9fuif0Xdo?list=WL Middle Adulthood- Human Marta Newman (asistente médico por 31 años) Growth and Development explica algunos factores de riesgo (presión arterial, diabetes, etc.), además el vídeo viene acompañado de algunos testimonios de personas Link del video que están atravesando esta etapa del ciclo vital. https://www.youtube.com/wa tch? v=SUYIxj_eH0c&index=65&list =WL Cumplir 40 años En este video se pretende ejemplificar lo que sucede en la adultez, algunos de los comportamientos y pensamientos, pero se realiza Link del video con personificaciones precisamente con adultos. https://www.youtube.com/wa Es relevante ver la percepción que pueden tener tch?v=PuovsgdLLF4 los hombres y las mujeres a la llegada de la
154
adultez pues ejemplifica la diferencia de la asimilación de esa transición. EDAD ADULTA INTERMEDIA Se habla sobre los cambios físicos, cognitivos, l psicosociales pero planteando el caso de un adulto llamado Claudio y las características que definen a esta etapa la relacionan con esta Link del video persona. https://www.youtube.com/wa tch?v=J5bpyu-c0_4 37 grados: La adultez Este video proporciona una perspectiva global de [tevéCIUDAD] la adultez y a través de la información que aportan diferentes expertos en el tema también podemos verla desde diferentes enfoques como el Link del video sociológico. En el video se exponen y discuten https://www.youtube.com/wa temas como la transición de la adolescencia a la tch?v=582bH6YV2wk adultez y con esto las nuevas obligaciones que adquieren y en tema de salud se hablara de las deficiencias e incrementos que se adquieren al atravesar estas etapas (física y cognitivamente). 1100 08 - Middle Adulthood El video explica algunos conceptos principales que son propios de la adultez intermedia: En el desarrollo físico, por ejemplo, surgen cambios en Link del video su metabolismo y en su cabello, el cual comienza https://www.youtube.com/wa a tornarse gris; Aspectos de la salud, que tch?v=8sIStz0WwJU abarcan las enfermedades más comunes entre dicho intervalo de edad; El sistema inmune, en el cual se ven más vulnerables a infecciones; Procesamiento de información, que nos habla del decremento en razonamiento inductivo, memoria verbal, habilidades numéricas y orientación espacial; Aprendizaje creativo, donde se explica que los adultos que regresan a la escuela encuentran el aprendizaje más llamativo que los estudiantes de las edades correspondientes a la etapa escolar; Nos introduce brevemente al tema de la ”crisis de la edad media” o “crisis de los 40” donde se encuentra estabilidad, se pueden replantear objetivos. Finalmente se explica que los padres que estén en dicha etapa tienden a hacerse responsables tanto de hijos como de padres, los cuales ya son viejos y necesitan ser cuidados por alguien.
155
“Vieja madera para arder, viejo vino para beber viejos amigos en quien confiar y viejos autores para leer.” Sir Francis Bacon.
Adultez Tardía
ÍNDICE DEL CAPÍTULO ¿Qué es la adultez tardía? ¿Por qué envejecemos? Cambios en la vejez Deterioro físico y cambios orgánicos Deterioro cognitivo Enfermedades Principales características psicológicas de la adultez tardía
156
¿QUÉ ES LA ADULTEZ TARDÍA? La adultez tardía se define como la última etapa considerada del ser humano, En ella, en todo lo adquirido durante el ciclo de vida, empieza un proceso de descenso, desde los aspectos físicos hasta, inclusive, los sociales. Para empezar, es importante diferenciar entre ciclo vital y esperanza de vida. Según Santrock (2006), el primero constituye el límite de la vida, es decir, el número máximo de años que un individuo puede vivir. Para el ser humano, el ciclo vital máximo alcanza, aproximadamente, los 120 o 125 años. La esperanza de vida es el número de años que vivirá, en promedio, un individuo nacido en un año en concreto. Los avances en la medicina, la nutrición, el ejercicio y en el estilo de vida han hecho aumentar nuestra esperanza de vida una media de treinta años más desde 1900, es por ello que el concepto de adultez tardía ha ido cambiando con los años. Sin embargo, al definir el concepto vejez se tienen que tomar en cuenta distintos criterios, para que en su conjunto permitan una visión general del fenómeno. Uno de los criterios a tomar en cuenta es el cronológico. Éste toma en cuenta la edad del individuo, y aunque se han considerado diversas formas de delimitarlo a lo largo de la historia, se ha llegado al acuerdo de considerar vejez a partir de los 60 años de edad. Según denominaciones de la OMS, se considera tercera edad a partir de la edad ya mencionada abarcando hasta los 90 años, donde entran en la categoría de grandes viejos o grandes longevos. Sin embargo, aunque se trata de un criterio frecuente, no es el más exacto para definir la vejez. Esto debido a lo que se llama juventud interna, donde sin importar la edad, el individuo se mantiene en un estado mental pleno. Por tanto, este criterio es más asociado a las delimitaciones en investigaciones sociológicas o epidemiológicas. Dentro del criterio cronológico, Papalia (2012) menciona al “viejo joven”, al “viejo viejo” y al “viejo de edad avanzada”. El primero se refiere a una persona, por lo general, de entre 65 y 74 años, que suele ser activa, animada y vigorosa; mientras el “viejo viejo” (entre 75 y 84 años) y el “viejo de edad avanzada” (de 85 años en adelante) son más propensos a la fragilidad y la enfermedad, así como dificultades para organizar las actividades de la vida diaria. Es importante tomar en cuenta el criterio biológico. El cual está asociado al deterioro biológico de órganos y tejidos, considerando a la vejez como la etapa en la cual estos deterioros se hacen visibles. Sin embargo, este criterio no considera el ciclo de vida del sujeto, ya que algunos órganos pueden deteriorarse más prematuramente que otros; además, se ha demostrado que muchos de los
157
mencionados declives biológicos suceden en el periodo de entre los 45 a 65 años que en la vejez en sí misma. El Criterio funcional, toma en cuenta el desempeño del individuo en un ambiente físico y social en comparación con otros sujetos de la misma edad cronológica. A pesar de ello, este criterio tiende a la generalización, por lo que este criterio no define por completo a la población anciana, ya que actualmente gracias a los adelantos médicos y geriátricos, una persona de la tercera edad puede ser completamente independiente luego de los 60 años. Un criterio más moderno es Criterio socio laboral, éste está más enfocado a la productividad y define a la vejez a partir de que el sujeto se jubila de sus actividades laborales. Sin embargo, este criterio no considera que el proceso de jubilación es variable, pudiendo ser distinto en cuanto a sexo o sociedades. Ahora bien, incluso con una definición cercana a lo que es la vejez, encontramos dos factores importantes: los factores intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos se refieren a todos aquellos factores que pueden modificar el proceso o impacto de la vejez a partir de cuestiones genéticas como el sexo o raza; en cambio, los extrínsecos, hacen referencia a los factores externos del sujeto como el clima o el estilo de vida. Tomando en cuenta estos factores es evidente que la vejez es un una experiencia individual, como toda y cada una de las etapas anteriores. Cabe señalar, como punto importante, que la enfermedad se vuelve un determinante en esta etapa ya que, a partir de éste, podremos distinguir entre un envejecimiento fisiológico (proceso natural) o un envejecimiento patológico (enfermedades degenerativas que dificultan la nueva adaptación). Esta diferenciación va incidir muy significativamente en los estilos de vida de las personas que se encuentran en esta última etapa del ciclo vital.
¿POR QUÉ ENVEJECEMOS? Debido a la complejidad y todo lo que conlleva el proceso de envejecimiento, se han intentado formular teorías que intentan explicar la forma en que este se lleva a cabo y las posibles causas del mismo. Estas teorías abarcan sólo el ámbito biológico y caen en dos categorías según Papalia (2012): Teorías de la programación genética y Teorías de la Tasa variable. Las teorías que pertenecen a la primera categoría sostienen que el cuerpo humano envejece de acuerdo con un plan de desarrollo normal incorporado en los genes. Mientras que la Teorías de la Tasa variable o también llamadas Teorías del error, consideran que el envejecimiento es resultado de procesos aleatorios que varían de una persona a otra y, por lo regular, el envejecimiento implica daño debido a errores aleatorios o a ataques ambientales a los sistemas biológicos. En la tabla 1 se presentan algunas de las características que plantean las teorías del envejecimiento biológico.
158
Tabla 1. Teorías del envejecimiento biológico Teorías de la programación genética Teoría de la senectud programada. El envejecimiento es resultado de la conexión y desconexión en secuencia de ciertos genes. La senectud es el momento en que se hacen evidentes los déficits resultantes relacionados con la edad. Teoría endocrina. Los relojes biológicos actúan a través de las hormonas para controlar el ritmo del envejecimiento Teoría inmunológica. El deterioro programado de las funciones del sistema inmunológico da lugar a una mayor vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y, por ende, al envejecimiento y la muerte. Teoría evolutiva. El envejecimiento es un rasgo evolucionado que permite que los miembros de una especie vivan solo el tiempo suficiente para reproducirse.
Teorías de la Tasa variable Teoría del desgaste. Las partes vitales de células y tejidos se desgastan. Teoría de los radicales libres. El daño acumulado por los radicales del oxígeno hace que dejen de funcionar las células y, a la larga os órganos. Teoría de la tasa de vida. Entre mayor sea la tasa del metabolismo del organismo más corto es su ciclo de vida. Teoría autoinmune. El sistema inmunológico se confunde y ataca a sus propias células corporales.
Santrock (2006) también menciona teorías biológicas que responden a la pregunta: ¿Por qué envejecemos?, estas son: Teoría del reloj celular. Formulada por Leonard Hayflick. Afirma que las células pueden dividirse un máximo de 75 a 80 veces y que, al aumentar nuestra edad, las células pueden dividirse en un menor número de ocasiones. Hayflick estableció que el límite máximo del potencial del ciclo vital humano se encuentra entre los 120 y los 125 años de edad. Hayflick desconocía el motivo por el que las células mueren, pero recientemente se ha descubierto que la respuesta puede encontrarse en los extremos de los cromosomas. Los telómeros son secuencias de ADN que se localizan en los extremos de los cromosomas. Cada vez que una célula se divide, sus telómeros se acortan. Al cabo de 70 o 80 reduplicaciones los telómeros se reducen de forma drástica y la célula no puede reproducirse. Teoría de los radicales libres. Según esta teoría, los individuos envejecen porque los procesos metabólicos normales que se producen en sus células dan lugar a moléculas inestables de oxígeno denominadas radicales libres. Estas moléculas se desplazan dañando el ADN y otras estructuras. Debido al movimiento caótico de los radicales libres dentro de la célula, se producen daños que pueden dar lugar a una serie de problemas de salud, como el Cáncer o la
159
artritis. Se ha establecido una relación entre el exceso de alimentación y el aumento de radicales libres. Teoría mitocondrial. Afirma que el envejecimiento es resultado del deterioro de las mitocondrias dentro de las células. Las mitocondrias son orgánelos celulares que proporcionan la energía necesaria para el funcionamiento, crecimiento y reparación de la célula. Se supone que el deterioro de las mitocondrias se debe al daño oxidante y a la pérdida de micronutrientes fundamentales. Teoría del estrés hormonal. Afirma que el envejecimiento del sistema hormonal del cuerpo puede disminuir la resistencia ante el estrés y hacer aumentar la probabilidad de padecer enfermedades. Al envejecer las hormonas estimuladas por el estrés permanecen en niveles elevados durante más tiempo, estos niveles prolongados y altos de hormonas se relacionan con padecer enfermedades incluyendo trastornos cardiovasculares, Cáncer, diabetes e hipertensión. Es importante tener en cuenta que estas son simplemente teorías y que, a pesar de su complejidad y argumentos, aún falta por considerar diversos aspectos, muchos de ellos relacionados con los factores extrínsecos del sujeto, ya que estos también poseen una fuerte influencia en la calidad de vida y salud del individuo.
CAMBIOS EN LA VEJEZ En este periodo, al igual que los anteriores, se presentan cambios, sólo que estos no están dirigidos hacia el “aumento”, es decir, al crecimiento puesto que la vejez es un periodo de deterioro. A continuación, se mencionan aquellos aspectos, tanto físicos como cognitivos, que sufren de un mayor impacto durante el proceso de envejecimiento.
DETERIORO FÍSICO Y CAMBIOS ORGÁNICOS A pesar de que evidentemente los cambios en el funcionamiento orgánico y sistémico varían de individuo a individuo en general, algunos sistemas corporales se deterioran mientras que otros permanecen intactos. Algunos de los factores que influyen en el desgaste de los sistemas es el estrés crónico ya que suele deprimir el funcionamiento inmunológico (conlleva más susceptibilidad a las enfermedades respiratorias) y la inflamación crónica leve. Algunos de estos deterioros son:
Capacidad de reserva se refiere a la capacidad de apoyo que ayuda a los sistemas del cuerpo a funcionar hasta el límite extremo en momentos de estrés. Con la edad, los niveles de reserva suelen caer y muchos ancianos no pueden responder a exigencias físicas adicionales tan bien como alguna vez lo hicieron. Sin embargo, al seguir su propio ritmo, la mayoría de los adultos mayores pueden hacer casi todo lo que necesitan y quieren hacer.
160
Sentido de la visión. Hay pérdida de la grasa orbitaria y estenosis del conducto lagrimal, por lo que se da la sequedad conjuntiva, disminución de la elasticidad del cristalino y cambios degenerativos en los músculos de la acomodación, en el iris, en la retina y en la coroides. La consecuencia que traen estos cambios son: apariencia del hundimiento de los ojos, laxitud de los párpados, reducción de lágrimas, aumento en la presión intraocular, pupilas contraídas, reflejos lentos deterioro de la agudeza visual, reducción de los campos visuales, lenta adaptación a la oscuridad y deterioro de la percepción viso-espacial. Audición y equilibrio. Hay degeneración del órgano de corti, pérdida de las neuronas en la cóclea y disminución de la elasticidad de la membrana basilar, afectando la vibración. Olfato y gusto. Atrofia de las mucosas, degeneración de las papilas gustativas, atrofia y pérdida de los cartílagos laríngeos. Sistema locomotor (huesos, músculos y articulaciones). La atrofia de las fibras musculares tanto en número como en tamaño y disminución del impulso nervioso que mantiene el tono muscular. Sistema gastrointestinal. Cambios de la mucosa oral, cambios atróficos en la mandíbula, atrofia en la mucosa gástrica e intestinal, reducción del tamaño del hígado y disminución del tránsito intestinal. Sistema cardiovascular. Incompetencia valvular venosa, rigidez en las paredes nerviosas y deterioro de microcirculación. Suele hacerse más lento su funcionamiento e irregular. Los depósitos de grasa se acumulan alrededor del corazón y pueden interferir con su funcionamiento, y a menudo se eleva la presión sanguínea. Funcionamiento sexual El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual continua a lo largo de los años; sin embargo, existen mitos sobre la sexualidad en esta etapa de la vida, como, por ejemplo: ya no se tiene capacidad fisiológica para tener conductas coitales, se pierden los intereses sexuales, que después de la menopausia y en la vejez la satisfacción sexual disminuye, etc. Sin embargo es cierto que el levantamiento de algunos tabúes, acompañando los progresos médicos y sociales, permite vivir, a las personas en esta etapa, más satisfactoria su sexualidad. Este factor es importante ya que el interés en el sexo
161
y las relaciones sexuales tienen una estrecha relación con la satisfacción con la vida, el funcionamiento cognoscitivo y el bienestar psicológico. También es cierto que existen modificaciones en la fisiología de la mujer, como la disminución de hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos), la menopausia y pérdida de capacidad de reproducción, un adelgazamiento del útero y de la vagina, disminución de la lubricación (lenta), dispareunia, (dolor durante el coito), menos acidez y mayor probabilidad de infecciones vaginales; también se presentan cambios en la figura corporal; es decir, imagen menos juvenil, disminución del tamaño de órganos genitales; y cambios en la respuesta sexual, es más lenta, congestión mamaria y otras señales de excitación sexual son menos intensas que antes y una menor frecuencia e intensidad de las contracciones orgásmicas. Las modificaciones en la fisiología del hombre son cambios anatómicos y fisiológicos, como la disminución de hormonas sexuales (testosterona), menor tamaño de los testículos, les lleva más tiempo desarrollar una erección y eyacular; Cambios en la figura corporal, en cuanto a la respuesta sexual hay una mayor necesidad de estimulación para excitarse, la erección es 2 o 3 veces más lenta, hay menos contracciones y menos intensas, y una pérdida de presión eyaculatoria, el período refractario se prolonga (entre 12 y 24 horas), la lívido no sufre alteración. Envejecimiento cerebral En esta etapa se puede advertir que las acciones realizadas en la juventud pueden repercutir en los cambios del cerebro. Estos cambios, en personas saludables, pueden ser más sutiles, sin embargo también dependerá de persona a persona. Gracias a la plasticidad del cerebro y a las nuevas investigaciones se puede pasar por dicha etapa sin tanta dificultad como se ha creído, ya que si bien es cierto que se deterioran varios órganos y capacidades, también se van fortaleciendo otras habilidades y destrezas, pues nuestro cerebro es un órgano que ahorra mucho en cuanto a trabajo se refiere, así que cuando se deterioran ciertas áreas, podemos observar cómo el cerebro evita esos problemas utilizando rutas cognoscitivas alternas. Algunos investigadores han sugerido que la continua flexibilidad y plasticidad del cerebro son responsables del hecho de que a pesar que en la edad avanzada disminuye la velocidad de procesamiento, la memoria y la inhibición, existen también incrementos en la actividad prefrontal. Los cambios físicos en el cerebro son: atrofia cerebral (el peso del cerebro disminuye un 10%), disminución de la velocidad de conducción y disminución de los procesos dendríticos, adelgazamiento de la capa de mielina que se asocia con una decadencia cognoscitiva y motora.
162
Otros cambios que se presentan es la disminución del número, o densidad, de los neurotransmisores dopamínicos debido a la pérdida de sinapsis; pero no sorprende que como resultado de su decremento se tenga un tiempo de respuesta más lento, aunque en algunas tareas complejas como la destreza para la mecanografía los adultos mayores responden con mayor rapidez. Así podemos ver que no todos los cambios en el cerebro son destructivos, ya que han encontrado que pueden desarrollar nuevas células nerviosas, han encontrado evidencia de división celular en el hipocampo aunada a desafíos cognoscitivos. Los cambios en el cerebro pueden tener consecuencias sociales y cognoscitivas, la amígdala, la sede de nuestras emociones, da menor respuesta a eventos negativos, esto significa que los adultos mayores suelen ser más constructivos en la solución de los conflictos que los adultos jóvenes. Sin embargo, algunos investigadores han descubierto que los cerebros viejos pueden desarrollar nuevas células nerviosas a partir de las células madre, algo que alguna vez pueden desarrollar nuevas células nerviosas a partir de las células madre, se ha encontrado evidencia de división celular en el hipocampo, una parte del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria. En los seres humanos parece probable que la forma más eficaz de promover el desarrollo de nuevas células en el hipocampo sea la actividad física aunada a desafíos cognoscitivos.
DETERIORO COGNITIVO Inteligencia La inteligencia del individuo conforme a la etapa de la vejez tardía, suele verse desde el punto en que las capacidades del sujeto van en declive en comparación con las etapas que lo antecedieron. Esto no es del todo cierto, ya que esto depende de cómo se midan estas capacidades. Aunque los cambios en las capacidades de procesamiento pueden reflejar deterioro neurológico, existe mucha variación individual, lo que sugiere que los deterioros del funcionamiento no son inevitables y quizá puedan prevenirse. Los investigadores suelen usar la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) para medir la inteligencia de los adultos mayores, de acuerdo a esta prueba psicométrica en los apartados sobre la identificación de la parte faltante de un dibujo, la copia de un diseño y la solución de un laberinto se ha logrado observar que van disminuyendo conforme a la edad, debido a que, con el paso del tiempo, la velocidad del procesamiento se vuelve más lento. En cambio, particularmente sobre las pruebas que tienen que ver con el vocabulario, información y comprensión, se mantienen prácticamente estables con los resultados obtenidos en otras etapas del desarrollo, por la razón de que en estas habilidades tienen sus bases sobre el conocimiento, por lo tanto, no requieren que el individuo realice algo nuevo. En cuanto a la resolución de problemas, los adultos mayores tienen un catálogo más amplio con diferentes alternativas del como poder solucionar una problemática, esto basado en la experiencia y en los impedimentos físicos que surgen en esta etapa.
163
Memoria Es normal que exista un deterioro cognitivo con el paso de los años, siempre y cuando no sobrepasen los límites de lo que podría convertirse en patológico. En este caso, se puede definir a la memoria como un sistema complejo que recoge las experiencias e información que podemos recordar, así como un sistema de retención de esta información, la memoria siempre está involucrada en todas las acciones mentales que realizamos. Por medio de la memoria sensorial se recoge la información que tiene una duración aproximada de 0.5 a 2 segundos. En este tipo de memoria se muestra un deterioro en el tiempo que se necesita para transferir la información de la memoria sensorial a la memoria de corto plazo. La memoria de corto plazo tiene una capacidad de retención temporal de aproximadamente 15 a 30 segundos, aquí se puede mostrar un deterioro en el registro y procesamiento de información, así como en la recuperación de ésta. La memoria a largo plazo, que es en donde se encuentra toda la información que hemos recolectado de forma permanente suelen encontrarse fallas en la codificación de la información, problemas para mantener almacenada la información, problemas para acceder a la información almacenada o problemas en los procesos de codificación y recuperación. Existe otro tipo de división en la memoria, está la memoria procedural y la declarativa que a su vez se divide en semántica y episódica. La memoria procedural es la que interviene de forma automática en la realización de actividades cotidianas, sin necesidad de hacerlo consciente, este tipo de memoria no se ve afectada por la edad. Sin embargo, la memoria episódica almacena hechos y eventos personales, y se ve afectada cuando se reduce el soporte ambiental y aumenta el grado de procesamiento de información. La memoria semántica casi no sufre deterioro, este tipo de memoria contiene información objetiva que ha sido acumulada y organizada a lo largo de toda la vida. Podemos concluir que los ancianos sufren de un enlentecimiento en los procesamientos de información y en la capacidad de retención, esto no quiere decir que ya no tengan la capacidad de aprender nuevas cosas, asimismo existen intervenciones que les ayudan a que el deterioro no sea tan drástico.
164
ENFERMEDADES La población mexicana está en un periodo de transición demográfica, ya que la población de adultos mayores está creciendo cada día más. Según estadísticas del Instituto Nacional de Geriatría se espera que en 50 años la población de adultos mayores se cuadruplique. A pesar de que los médicos especialistas que se forman son en general un número amplio, son muy pocos los que se llegan a especializarse en geriatría. Por cada millón de habitantes salen sólo dos especialistas en geriatría. Esto representa un problema para México ya que no son suficientes los médicos para toda la población de adultos mayores (Amiel, 2013). De acuerdo a unas estadísticas del 2008 de la Secretaría de Salud, las principales causas de mortalidad en adultos mayores (65 años en adelante) son: diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedades hipertensivas. Pero estas enfermedades normalmente no se presentan solas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición "27.2% de adultos de 45 a 64 años de edad presentan dos o más enfermedades crónicas no transmisibles, mientras que en el rango de 65 o más años, se presentan en 30.8%" (Amiel, 2013). Estas enfermedades también se presentan a veces con enfermedades mentales y síndromes geriátricos como caídas. Asimismo, existen ciertas enfermedades que son más frecuentes en los adultos mayores. Se mencionaron las principales causas de mortalidad, pero también es necesario considerar las enfermedades que no conducen a la muerte, pero sí afectan a las personas en varios ámbitos de su vida. De acuerdo de la Secretaría de Salud, las principales causas de enfermedad en personas de 65 años en adelante son infecciones respiratorias agudas, infección de vías urinarias, infecciones intestinales por otros organismos, gastritis, úlceras, duodenitis e hipertensión arterial. Problemas mentales y conductuales Los trastornos mentales y conductuales pueden influir en la realización de actividades importantes para la vida de la persona como un deterioro cognoscitivo. Muchos ancianos con problemas mentales y de conducta no suelen buscar ayuda para enfrentar sus dificultades, parece ser que la razón principal por la que esto sucede es la incapacidad para tener acceso a los servicios de apoyo que necesitan. Depresión Los factores de riesgo en la adultez tardía que provocan la depresión son la enfermedad o discapacidad crónica, deterioro cognoscitivo, separación, viudez, entre otros. Aunque también se asocia con otras condiciones médicas como la diabetes o artritis. El diagnóstico preciso, la prevención y el tratamiento pueden ayudar a vivir más tiempo y mantenerse más activo. Puede tratarse con medicamentos antidepresivos, psicoterapia o ambas cosas.
165
Demencia Una de las “enfermedades mentales” más comunes durante este periodo es la demencia. Se entiende como demencia a la pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades, esta afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento, es decir, se refiere a un conjunto de síntomas adquiridos de tipo cognitivo y conductual, más no a una enfermedad en específico, puesto que se puede deber a múltiples causas. Los síntomas involucran la dificultad en muchas áreas de la función mental, como lo son el comportamiento emocional o la personalidad, el lenguaje (disturbios en lenguaje), la memoria (pérdida de memoria), la percepción (anormalidades viso-espaciales), el pensamiento y juicio (confusión mental), habilidades cognitivas (deterioro intelectual), entre otros. Es importante mencionar que, un anciano aunque no presente demencia, tendrá una velocidad de procesamiento menor que un joven, lo cual influirá en aspectos como la recuperación de la información o en la asimilación del material presentado por primera vez. La demencia, generalmente, primero aparece como olvido a causa del deterioro cognitivo leve, esta es la fase entre el olvido normal debido al envejecimiento y la aparición de la demencia, distinguida por ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfieren con las actividades cotidianas, como lo son la dificultad para realizar más de una tarea a la vez, la dificultad para resolver problemas y tomar decisiones, olvidar hechos o conversaciones recientes, tardar más tiempo en llevar a cabo actividades mentales más difíciles, entre otros. Quienes lo padecen, frecuentemente no se dan cuenta del olvido. A medida que avanza el deterioro cognitivo leve, comienzan los síntomas tempranos de demencia, en los cuales están la dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían ser fáciles (participar en juegos), perderse en rutas familiares, perder interés en actividades que solía disfrutar, cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales, entre algunos otros. Conforme la demencia empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la capacidad para cuidarse. Los síntomas pueden incluir cambio en los patrones de sueño (despertarse con frecuencia por la noche), olvidar acontecimientos de la historia de su propia vida (perder la noción de quién es), tener alucinaciones, delirios, depresión y agitación, falta de juicio y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro. Las personas con demencia grave ya no pueden llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria (comer, vestirse y bañarse), reconocer a los miembros de la familia y entender el lenguaje. El tratamiento para la demencia depende de su afección causante. Se pueden hacer uso de hospitalización y medicación con el fin de disminuir el ritmo al cual empeoran los síntomas y controlar problemas con el comportamiento como pérdida del juicio o confusión. También se puede hacer uso de ciertos tipos de ejercicios mentales que pueden ayudar en el problema.
Enfermedad del Alzheimer 166
El Alzheimer es una de las enfermedades terminales más comunes en donde se sufre una decadencia gradual de la inteligencia, conciencia y la capacidad para controlar funciones corporales. También se puede presentar irritabilidad, ansiedad, depresión y más tarde ideas delirantes y desvaríos. Las causas de esta enfermedad pueden incidir en la herencia; sin embargo, factores como el estilo de vida, es decir la dieta o la actividad física pueden proteger contra esta enfermedad. El diagnóstico y tratamiento dependen de la etapa en la que comience su detección y cuidado, aunque no se ha encontrado cura, el diagnóstico y tratamiento temprano pueden hacer más lento el proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Las terapias conductuales pueden retrasar el proceso de decadencia, mejorar la comunicación y reducir la conducta perturbadora. Enfermedad de Parkinson Trastorno que involucra una degeneración neurológica progresiva que se caracteriza por temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable. Las afecciones crónicas son los problemas de salud más comunes en personas de 65 años, las más comunes son artritis, reumatismo, problemas cardíacos, hipertensión, deterioro de las extremidades inferiores, caderas, espalda y espina dorsal. Las afecciones agudas como resfriados y gripes son menos comunes en la vejez. Deterioro cognitivo leve Consiste en el deterioro de las funciones mentales superiores, principalmente la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento de la información. Algunas veces es la fase pre-Alzheimer. Existen pérdidas de memoria asociadas a la edad que habría que diferenciar de deterioro cognitivo. Los criterios de diagnóstico del deterioro cognitivo leve (DCL) de acuerdo con Petersen, son: 1) Síntomas subjetivos de pérdida de la memoria. 2) Estos síntomas son confirmados por terceros, informantes válidos. 3) El estudio neuropsicológico de la memoria muestra un descenso consistente pero moderado en el testado. 4) Las actividades de la vida diaria (AVD) permanecen normales (no cumplen criterios de diagnóstico de demencia). 5) Esta situación no puede ser explicada por otra causa médica. El diagnóstico correcto del deterioro cognitivo leve adquiere importancia dado que implica:
167
•
Un pronóstico posiblemente ominoso. Como veremos, un alto porcentaje de sujetos con deterioro cognitivo leve desarrollan enfermedad de Alzheimer en el curso del tiempo por lo cual deben someterse a un control periódico.
•
Una responsabilidad ética para el médico ya que supone para el paciente una serie de posibles decisiones a futuro.
•
Eventualmente un tratamiento específico.
En el momento actual, la condición aquí descrita como deterioro cognitivo leve no tiene un tratamiento específico. Se usan empíricamente los antioxidantes, particularmente vitamina E o selegilina, o ambos, por similitud con el efecto neuroprotector que estas sustancias muestran. Además de las medidas farmacológicas, se deben considerar las técnicas de rehabilitación cognitiva que basan su eficiencia en la acción del entrenamiento sobre la plasticidad neuronal.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA ADULTEZ TARDÍA Mundo afectivo-emocional El adulto mayor se ve influido en la vida afectiva por un aumento en las pérdidas, entendidas como sucesos por los cuales siente que ya no tiene algo significativo para él. Parte de esas pérdidas son pérdida de autonomía derivada del declive de capacidades físicas, pues los adultos mayores se enfrentan a su propio cuerpo y deben intentar mantenerse físicamente sanos. Los problemas físicos que hayan tenido a lo largo de su vida pueden disminuir su movilidad, sentidos y capacidad de cuidar de sí mismos, y estos factores tienen un gran peso en su calidad de vida, y por ende, en su motivación y satisfacción con la misma, además deben enfrentar la jubilación, muerte del cónyuge y de seres queridos. Jubilación Como parte fundamental de la vejez, la jubilación tiene un fuerte impacto a nivel social y emocional. Jubilarse no sólo implica dejar el trabajo, también implica el adaptarse a un nuevo estilo de vida donde la persona pasa tiempo en casa con su familia sin tener que preocuparse más por las jornadas laborales. Sin embargo, además, conlleva al mismo tiempo una preocupación constante por el ingreso económico, la nueva asignación de roles, pérdida de cierta independencia, entre otras. Para esto, es necesario planear con anticipación la situación económica en la que uno se va a encontrar pues cuando la persona está preparada para despedirse de su vida laboral, la afectación es menor y es más sencillo que encuentre un nuevo espacio en su hogar, la comunidad y conserve su autonomía. A medida que disminuye el tiempo dedicado a trabajar, va aumentando el tiempo libre, este puede ser tomado tanto positiva como negativamente, dependiendo de la situación y persona en particular. Por un lado, si de repente se dispone de demasiado tiempo libre, uno puede comenzar a plantearse varios aspectos de la vida y, si no encuentra en qué ocuparse, puede ser un tiempo en el que el adulto mayor se siente más solo y menos útil y, por consecuencia, se deprime. Por otro 168
lado, el tiempo libre puede representar la oportunidad de disfrutar de nuevas experiencias, de conocer nuevos lugares y personas, o simplemente de realizar actividades para las que antes no tenía tiempo, esto puede ayudar al adulto mayor a crecer emocionalmente. Aquellos que son capaces de desarrollar una identidad significativa y encontrarle sentido a la vida mediante pasatiempos, vida social, matrimonio, hijos, amistades y otras actividades, son quienes tienen más éxito en el proceso de adaptación a esta nueva etapa del desarrollo. Lo ideal es que sean capaces de establecer nuevas metas y mantener un estilo de vida con el que se sientan cómodos y felices. A esa edad, la satisfacción de un individuo con su vida depende del grado en que las nuevas circunstancias igualen sus normas o ideales personales. Relaciones Durante que esta etapa, las relaciones familiares cargan con un peso mucho mayor que en etapas anteriores. La familia ofrece un lugar de confort y de apoyo constante para la persona anciana. Las relaciones entre hermanos, sobretodo hermanas, se estrechan mucho más que en la edad adulta. En esta etapa también se dan los conflictos intergeneracionales donde los ancianos suelen verse en conflictos acentuados por barreras de comunicación, prejuicios y estereotipos. La convivencia se ve afectada por la falta de comunicación y tolerancia de ambas partes. Además, en las relaciones amorosas enfocadas al matrimonio, se puede notar un cambio importante. La nueva situación desemboca en la aplicación de una nueva dinámica de pareja tanto de roles como de satisfacción, debido al deterioro físico y de salud. Sin embargo, no significa que la relación igualmente decaiga.
En un campo menos estudiado, se puede mencionar la población homosexual existente dentro de esta etapa, que aunque es reducida, dado el ámbito social en el que el individuo se desarrolló en su juventud. Cabe destacar que las relaciones filiales de este tipo suelen verse con un mayor apego sentimental que en una heterosexual, sin embargo, esto es desde un punto de vista subjetivo. La principal problemática de los ancianos homosexuales surge de las actitudes sociales con las que son tratados, ejemplos de esto podrían ser el desprecio de la familia de origen, y discriminación en asilos y otras instituciones.
169
Teoría de la selección socioemocional De acuerdo a esta teoría, los ancianos se muestran más selectivos con respecto a las redes sociales de las que disponen. Debido a la importancia que otorgan la satisfacción emocional, los ancianos dedican más tiempo a los individuos conocidos con los que han mantenido relaciones provechosas. Esta teoría contradice el estereotipo según el cual los ancianos se encuentran en una situación de desesperación emocional debido a su aislamiento social.
Duelo El duelo corresponde al proceso de enfrentar la pérdida de un ser querido (amigos, familia, pareja, colegas), este es el aspecto más importante de la adultez tardía, pues afecta emocionalmente a la persona anciana. Junto con ello, los sentimientos y reflexiones sobre la vida y la muerte se tornan recurrentes como parte del proceso no sólo de pérdida de un ser querido sino de la pérdida próxima de uno mismo, es decir que se debe luchar en esta etapa con la representación de la muerte como un evento cercano. El anciano, es presa del miedo al pensar en la inminencia de su propia muerte. El duelo no constituye únicamente un mero estado emocional, sino que representa un complejo y cambiante proceso con múltiples dimensiones, entre las que se encuentra la añoranza o el anhelo por la persona fallecida, es decir, el deseo o necesidad intermitente y recurrente de recuperar a esa persona, además hay que enfrentarse a la ansiedad producida por la separación que se centra en los lugares y los objetos que se asocian con ese individuo y da lugar al llanto o los suspiros. También pueden identificarse sentimientos de desesperanza y tristeza, que incluyen las sensaciones de desamparo y derrota, los síntomas depresivos, la apatía, la pérdida de interés en las actividades en las que solía tomar parte el fallecido, además de un creciente sentimiento de desolación. Estos sentimientos no se presentan en etapas claramente diferenciadas, sino que surgen de manera repetida poco después de producida la pérdida, además este proceso incluye varios altibajos emocionales. Además, se ha encontrado que cuanto más intensos son los sentimientos negativos y autoinculpados de los adultos, más graves resultan los síntomas traumáticos del duelo, la depresión y la ansiedad. También es frecuente que el duelo duradero suele disimularse y puede predisponer al individuo a padecer depresión o sentir impulsos suicidas, situaciones que pueden verse reducidas si existe un buen grado de comunicación familiar, aunque también existen orientadores especializados en la vivencia del duelo que pueden ayudar a superar los sentimientos surgidos de la pérdida de un ser querido, como lo es la tanatología. Ahora bien, en cuanto a la confrontación de la propia muerte, Elisabeth KüblerRoss dividió en estadios la conducta y los pensamientos de las personas que se encuentran en la fase terminal de sus vidas. Estos estadios son:
170
1) Negación y aislamiento. La negación es un mecanismo de defensa temporal ante una noticia inesperada e impactante. Como tal defensa temporal, pronto irá siendo sustituida por una aceptación parcial. 2) Negociación. Involucra la esperanza de que la persona puede, de alguna manera, posponer o retrasar la muerte. Psicológicamente, la persona está diciendo: «Entiendo que voy a morir, pero si solamente pudiera tener más tiempo...». 3) Depresión. En esta fase, la persona se debilita, adelgaza, aparecen otros síntomas y se verá invadida por una profunda tristeza. Es un estado preparatorio para la aceptación de la realidad, en el que es contraproducente intentar animarla y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo: esto es, a menudo, una expresión de las propias necesidades, que son ajenas a ella. Esto significa que no debería pensar en su duelo y sería absurdo decirle que no esté triste. Si se le permite expresar su dolor, le será más fácil la aceptación final y estará agradecida de que se le acepte sin decirle constantemente que no esté triste. Es una etapa en la que se necesita mucha comunicación verbal, se tiene mucho para compartir. 4) Aceptación. No hay que confundirse y creer que la aceptación es una etapa feliz: en un principio está casi desprovista de sentimientos. Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor. La personalidad del adulto mayor Hay diversas teorías acerca de la personalidad de las personas de la tercera edad. Una de ellas, es la publicada en 1998 por el Kansas City Study of Adult Life que agrupa cuatro tipos fundamentales de personalidad: • • • •
Personalidades integradas donde se encuentran los reorganizadores de sus actividades y roles en esta etapa. Personalidades acorazadas o defensivas: se caracterizan por tener pautas resistentes contra el cambio. Personalidades pasivo-dependientes: los ancianos con este tipo de personalidad buscan socorro todo el tiempo y se muestran apáticos. Personalidades desintegradas, cuando los ancianos no se adaptan a su etapa de vida.
Para tener una personalidad integrada las personas mayores necesitan estar preparadas para defender la calidad de sus vidas y saber enfrentar nuevas situaciones; por ello, la inteligencia emocional surge como un requisito esencial en esta etapa.
171
Aceptar la vejez El adulto mayor debe tener en cuenta que todas las etapas del ciclo de vida implican pérdidas y ganancias; esto le permitirá reelaborar el concepto de belleza, reajustar los periodos de actividad y sustituir aquellas actividades que ya no le sean posibles de realizar por otras que pueden llegar a resultarle tan entretenidas y placenteras como las anteriores. Desde una perspectiva cognitivo-emocional, se considera a las metas y los proyectos personales como medidas que otorgan información a la persona acerca de lo que es, lo que tiene y lo que desea lograr. La felicidad subjetiva del anciano dependerá de la distancia que sienta entre sus objetivos y la realidad que vive. Como en toda etapa de la vida, el adulto mayor debe plantearse retos y perseverar para alcanzarlos, aprovechando las distintas oportunidades que puede encontrar en su vida cotidiana. La experiencia acumulada a lo largo de su vida puede darle el optimismo necesario para proyectarse en el futuro desde la perspectiva del éxito y disfrutar el trayecto hacia sus metas. Si las personas en esta etapa perciben su edad como una oportunidad de vida y como testimonio de haberla vivido, encontrará la forma de enriquecer el contenido de su vida actual y el tiempo que le queda por vivir. El optimismo evitará que sólo se centre en pensar cuánto tiempo que le queda de vida y le permitirá participar activamente en la construcción de los planes que desea realizar en adelante. En palabras de Erikson, la vejez constituye la culminación de la crisis de la vida. Aquí, la persona anciana obtiene la virtud de la sabiduría. La persona debe aceptar que se encuentra ante la proximidad de la muerte así como el hecho de que su vida la llevó de la mejor forma posible; de no ser así, esta etapa podría significar un calvario. El antídoto contra la soledad Muchos autores refieren que la soledad constituye uno de los principales temores en los adultos mayores. La percepción de ésta depende del apoyo social y familiar del que disponga el individuo, además de sus propios recursos psicológicos. Los ancianos, quienes han vivido muchas décadas, han presenciado distintos eventos históricos, han perdido parejas, familiares y amigos, cada vez se encuentran más solos. La soledad es una de las quejas más frecuentes entre los ancianos, por lo que es importante que busquen actividades y oportunidades para convivir y relacionarse con otras personas. Por este motivo muchos se 172
mudan a residencias de retiro, donde se encuentran en compañía de otras personas en circunstancias similares. Uno de los factores más importantes para el bienestar emocional de los adultos mayores es poder desarrollar y mantener amistades con sus pares, y en segundo lugar, la interacción con la familia. Si se logra valorar la diversidad humana como algo interesante, centrarse en lo positivo de las personas y disfrutar de la compañía de los demás, difícilmente en esta etapa se optará por la soledad, así como tampoco se encontrarán excesivas razones para estar irritado o deprimido. Todo esto generará una potenciación de la autoestima y el logro de la confianza y seguridad en sí mismo. La teoría de la actividad, indica que cuanto más activos e implicados en su entorno se encuentren los adultos ancianos, mayores probabilidades tendrán de estar satisfechos con sus vidas. Por su parte, la teoría de la selección, optimización y compensación considera que el envejecimiento positivo está relacionado con tres factores fundamentales: la selección, optimización y la compensación. La selección se basa en la idea de que los adultos ancianos disponen de una capacidad reducida y sufren una disminución de su funcionamiento general, lo que exige una reducción del rendimiento en la mayor parte de las áreas de vida. La optimización indica que resulta posible mantener el rendimiento en ciertas áreas a través de la práctica continúa y el uso de nuevas tecnologías. Finalmente, la compensación adquiere importancia cuando la tarea de la vida exige un nivel de capacidad que supera el rendimiento del individuo del anciano. Prolongevidad La longevidad se refiere a la duración de la vida y, este término suele usarse para describir vidas largas o prolongadas. Mientras que la prolongevidad hace referencia a los esfuerzos por extender y prolongar la vida y calidad de la misma por medio de la acción humana. Los prolongevistas son aquellas personas quienes tratan de extender sus vidas en el tiempo y llevan a cabo una serie de cuidados y actividades que ayudan a vivir una vida larga y sana. Los prolongevistas son personas optimistas con respecto a sus vidas y, tienen la creencia de que la muerte y el envejecimiento pueden superarse al eliminar los límites de la duración de la vida humana (Rice, 1997). La meta general de los prolongevistas es incrementar el tiempo de vida y retrasar la enfermedad y el proceso de envejecimiento. Si la gente se mantiene físicamente joven y saludable tiene mayores recursos para lidiar o evitar enfermedades cardíacas, cáncer o diabetes. Esto ayudaría a mantener la juventud y vigor por varios años, permitiendo a los ancianos llevar una vida activa y útil, en lugar de padecer enfermedades, incapacidad y dependencia. Por otro lado, quienes viven por muchos años pueden aprender más y sintetizar su aprendizaje en nuevas formas de crear nuevas ideas y sistemas de pensamiento. Las vidas prolongadas acumulan experiencia y sabiduría, las cuales pueden ser aprovechadas para resolver problemas sociales y crear una mejor vida para todos. 173
MATERIAL AUDIOVISUAL Para profundizar en los aspectos que definen a esta última etapa del ciclo de vida, se recomiendan los siguientes materiales audiovisuales. Proceso de envejecimiento Link del video https://www.youtube.com/watc h? v=PkvlgZEfG4s&list=PLdbfLxPcJ 1Q3ojcjCAarHgNp Teorías del Envejecimiento Link del video https://www.youtube.com/watc h? v=t8zSMTxpwBohttps://www.yo utube.com/watch? v=t8zSMTxpwBo Lo hermoso de envejecer Link del video https://www.youtube.com/watc h?v=VZ4p6STzAGY
El paso de la vida. Documental BBC Link del video https://www.youtube.com/watc h? v=55xzmTwQebM&feature=youtu .be
Este video abarca muy bien los cambios biológicos, sociales y psicológicos que ocurren en la etapa de adultez tardía. De igual manera, describe cómo cada uno de los factores como la capacidad funcional, física, cognitiva, social, psicológica etcétera de la persona se va viendo limitada conforme va pasando su ciclo de vida. Para comprender y explicar por qué ocurre el envejecimiento se necesitan ciertas teorías que describen las posibles causas del mismo. El envejecimiento no sólo son cambios físicos, cognitivos y funcionales que pueden ser observados por los demás, sino que también son cambios en nuestro interior del cuerpo que van desde lo genético, metabólico, celular, etc. y que podrían ser aquellos factores que influyen en el envejecimiento de la gente. Este video muestra a varias personas que se encuentran en la etapa de adultez tardía y les hace una pequeña entrevista sobre cómo se sienten y otros temas relacionados a lo que es envejecer (se podría decir que es parte del entorno social que llevan). El video muestra que, en realidad. la etapa de la adultez tardía no trata de que se sientan mal o que no realicen alguna actividad, y que la vida que llevan puede ser mejor si uno se lo propone. El video presentado es muy completo ya que abarca la edad tardía o vejez desde el ámbito social, cognitivo y biológico. El documental cuenta la vida de Bath y Viola que viven apartados en una localidad agrícola de Estados Unidos. El narrar esta etapa mediante el observar la vida de una pareja anciana hace percatarnos no de como la sociedad ve a la persona mayor, sino también como se aprecian ellos mismos. El narrador nos explica porque esta pareja vive la perdida parcial de ciertos sentidos como la vista y el tacto. Porque aparecen las cataratas y cuáles son sus consecuencias. Las enfermedades que se pueden padecer a esta edad, como también el deterioro que se experimenta en la memoria y en la toma de decisiones causado gran parte por la muerte neuronal y provocando que el cerebro se esfuerce más para dar sentido al mundo exterior. Sin embargo no todo es deterioro y sufrimiento, esta pareja vive feliz ya que en esta etapa de su vida pueden hacer sin prisa todo lo que les gusta; en el caso de Bath cuidando al ganado y Viola tejiendo y decorando pasteles. Ellos gozan de salud y estabilidad económica lo que les permite disfrutar de su edad. Además de que siguen relacionándose con gente de su edad, con los cuales salen a bailar y a pasear de vez en cuando. El documental nos explica de manera más detallada dos teorías que da razón del porque envejecemos. Una de ellas la teoría del envejecimiento celular y la otra la Teoría de los radicales libres. A pesar de que como objetivo inicial de la vida tenemos 174
la reproducción, el ser humano es capaz de vivir muchos años lo cual nos haría cuestionarnos el porqué de ello. En el documental se nos explica que gracias a la menopausia en las mujeres se posibilita el rol de abuelos, lo cual permite por un lado sacar también el máximo a la vejez, permitiendo concentrarnos en nuestra descendencia. En el video nos dicen que también somos los mamíferos más longevos y que por lo tanto la capacidad de llegar a una edad avanzada es de los logros más grandes que tiene la raza humana. En conclusión el documental de 50 minutos permite ver y entender con un panorama más amplio la etapa de la adultez tardía pues el observador y futuro psicólogo tiene la oportunidad de seguir la historia real de una pareja de adultos mayores, lo cual brinda conocimiento del tema preparándonos para conocer y así poder brindar ayuda en cualquier contexto a los seres humanos que viven esta etapa, de profundizar sus miedos pero también sus entorno pleno en los ámbitos físicos, sociales y cognitivos.
175
CONCLUSIONES GENERALES En la realización de este trabajo hemos aprendido muchas cosas, que llevaremos, desde ahora, en nuestra vida. Uno de estos aprendizajes fue el compañerismo. El trabajo en equipo fue una de las claves más importantes para el buen funcionamiento del mismo y, por supuesto, de esta extraordinaria culminación. He aquí el resultado de nuestra dedicación, de nuestro esfuerzo, de todas aquellas horas de estudio. Esperamos que este libro les brinde a todos nuestros compañeros del grupo 3004 una visión amplia de cada una de las etapas que todos los seres humanos viviremos. Como en clase, deseamos que su lectura fortalezca sus conocimientos desde la etapa prenatal hasta llegar al periodo de vejez y que, recuerden que todas las etapas llenas de cambio, definirán la vida de cada individuo. Desde nuestro comienzo nos planteamos una meta específica y esta era ofrecer una recopilación fructífera de tanta información para presentarlo de una manera parsimoniosa y, así, quien leyera nuestro trabajo encontrara en él una propuesta interesante, diferente, extraordinaria de presentar información indispensable, no sólo para nosotros como psicólogos, sino para todas las personas interesadas en el tema. La meta también conllevaba una forma en que los estudiantes pasaran los conocimientos aprendidos a través de libros y experiencias a otros estudiantes y, éstos, a su vez, tuvieran una visión aún más amplia y variada de lo que es el Ciclo de Vida. Así pues, consideramos que el objetivo se cumplió y que pudimos rescatar lo más indispensable de cada tema y presentarlo en el presente trabajo, sin necesidad de revisar los textos completos de donde recopilamos la información. Por supuesto, dejamos las referencias precisas por si hay la necesidad de revisar más a fondo alguna temática. También los invitamos a acercarse a los videos que encontramos para profundizar nuestra comprensión de cada etapa y los procesos psicológicos que se dan en cada una de ellas. Finalmente, agradecemos la contribución de todos los integrantes del grupo 3004 para la elaboración del presente texto. De igual manera, a ti, lector, también te manifestamos nuestro reconocimiento por el tiempo dedicado para leer nuestra recopilación. Como reflexión final, esta experiencia nos permite afirmar que el trabajo en conjunto es un tesoro para el aprendizaje.
176
BIBLIOGRAFÍA Alzallú Catalán, Y., Martí Gil, M., Fernández de Córdoba, P., Vergara Ortiz, M., y Garrigós Durà, A. (2010). Psicología del Desarrollo. Universidad de Alicante: https://psidesarrollo2equipo21.wikispaces.com/. Amiel, H. (2013). Estado de salud de adultos mayores. Subsecretaría de prevención y promoción de la salud. Consultado en: http://www.spps.gob.mx/avisos/1550estado-de-salud-de-adultos-mayores-.html Berger Stassen, K. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. España: Panamericana. Blasco, S. y Meléndez, J. C. (2006). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento. [Archivo PDF]. Consultado en: http://www.uv.es/melendez/envejecimiento/memoriayvejez.pdf Fernández, N. (s. f). Características de desarrollo psicológico del adulto [archivo PDF].Consultado en: http://www.e-continua.com/documentos/desarrollo%20adultez.pdf Las etapas del desarrollo. Lectura tomada y modificada de Craig, 1. H., & Kail y Cavavaugh, 2. M. (s.f.). Las etapas del desarrollo. Consultado en: Consultado en: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/ psico2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf Páginas WEB: CEPVI.com. Consultada en: http://www.cepvi.com/index.php/psicologiainfantil/desarrollo/el-desarrollo-prenatal. Lorenzo O. J. y Fontán S. L. (2003). Las fronteras entre el envejecimiento cognitivo normal y la enfermedad de Alzheimer. El concepto de deterioro cognitivo leve. Revista Médica del Uruguay, vol.19, no.1, mayo. Consultada en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168803902003000100002&script=sci_arttext Martínez, M. (2005). Vejez y envejecimiento. [Archivo PDF] Consultado en: https://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/2_asignatura/temas/unidad 1/2/tema2.pdf Méndez, F., Leyria, L., y Ramírez Burgos, W. A. (2012). Psicología del desarrollo. México: UNAM FESZ. Mónica M., (2009). Adultez Intermedia. Consultado en: http://monicamgadultezintermedia.blogspot.mx/2009/06/desarrollopsicosocial.htm Olea, L. E. (2001). Desarrollo de la infancia. Cd. de México: Instituto de Enlaces Educativos A. C. Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill. Red Escolar Nacional. (s. f). Desarrollo de la edad adulta. [sitio Web]. Consultado en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html Red Escolar Nacional. (s. f.) Desarrollo de la edad adulta tardía o vejez [sitio Web]. Consultado en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema8.html Rice, F. P. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital (2ª ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana. Santrock, J. W. (2006). Psicologia del desarrollo. El ciclo vital. (10 edicion). España: McGrawHill. Urrutia, N. y Villarraga, C. (2010). Una vejez emocionalmente inteligente: retos y desafíos. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
177