ALAJUELA
"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa� Mahatma Gandhi
Diego Gúzman Seminario I Patrimonio Arquitectónico
Andrea Jiménez
Andrés Niño
Stephanie Solano Seminario I Patrimonio Arquitectónico
CAPITULO
CAPITULO CAPITULO
CAPITULO
CAPITULO CAPITULO
INDICE
1 2 3 4 5 6
Introducción Objetivos Justificación Historia
Introducción
Análisis del entorno. Centro Histórico. Atractores de flujo peatonal. Flujos vehiculares y parqueos. Oferta del espacio público.
Obras patrimoniales Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Antiguo Instituto de Alajuela
Iglesia Catedral de Alajuela
Obra propensa a ser Patrimonio
1 Estatua juan santamarĂa
Los y las costarricenses con el transcurrir de los años, cada vez han ido perdiendo mas y mas identidad de nuestro país y de aquellos elementos como las costumbres y tradiciones, día con día crece más la perdida de estos mismos, debido a la falta de interés por parte de la población en general. Como consecuencia de este desarraigo nacional, el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico ha ido desapareciendo considerablemente a través del tiempo. Con la necesidad de reglamentar la situación patrimonial de Costa Rica, nace la Ley N° 7555 de Patrimonio Histórico Arquitectónico. Esta ley tiene el fin de velar por el resguardo de aquellas edificaciones antiguas que albergan una gran historia de nuestra cultura.
¿Pero se a cumplido lo establecido en esta ley?. Muchos consideran que esta ley aunque esta presente, no cumple o se puede decir, deja grandes espacios vacíos con lo de las penalizaciones, ya que se han derrumbado gran cantidad de edificaciones de gran valor histórico y arquitectónico, y nadie a pagado por dichos crímenes cometidos a la historia. Siempre es valido mencionar los grandes esfuerzos de muchas organizaciones por retomar e incentivar la cultura en las nuevas generaciones, que valoren nuestro pasado desde tempranas edades y se les cree un amor por la cultura nacional y un conocimiento básico (pero mas profundo que el de hoy) por nuestra identidad.
Surge el motivo de luchar por la recuperación y tratar de evitar la extinción del patrimonio cultural y arquitectónico. Además de incentivar a la sociedad de apegarse a lo que todavía hoy en día nos queda de nuestro pasado histórico y de cultivar la valoración y la recuperación desde la pequeña casa de adobe, hasta las mas grandes edificaciones, que un día cumplieron roles importantes en nuestra sociedad. Es por todo lo mencionado anterior mente que nos surge la inquietud de cómo incorporar a la sociedad a nuestros edificios patrimoniales y hacer que estos retornen a la vida por medio de la circulación de personas que los visiten y que a su vez estos cumplan un punto de acupuntura urbana en las ciudades. Para dicho trabajo se centralizara en el centro histórico (perdido socialmente) de la ciudad de Alajuela, con énfasis el la Antigua Cárcel, el Antiguo Cuartel de Armas (hoy en día el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría de Costa Rica), el Antiguo Instituto de Alajuela (actualmente sede la Universidad Técnica Nacional, UTN) y La Iglesia Catedral de Alajuela.
Objetivo General Conservar y Restaurar el posible Patrimonio Arquitectónico mediante la ejecución de acciones de identificación, documentación, valoración, prevención, protección, conservación, restauración y mantenimiento de inmueble, así como para la gestión, rehabilitación y sostenibilidad de áreas de interés público, que contribuyan al desarrollo social, cultural, y arquitectónico de alrededores de la Catedral.
Objetivos Específicos Realizar un estudio de los atributos patrimoniales de la Catedral de Alajuela, a través de un estudio arquitectónico de la misma. Establecer el valor cultural la Catedral de Alajuela y su entorno por parte de autoridades locales, provinciales y nacionales reconociendo su importancia en nuestra historia o nuestra evolución socio histórica y cultural. Reconocer la importancia de la conservación del patrimonio como un bien colectivo por su singularidad, cualidades documentales, significación estética e histórica, integridad física; así como de las responsabilidades que competen al conservador-restaurador para aplicar los tratamientos de conservación- restauración. Determinar la estructura original y los componentes del Inmueble, sus deterioros, alteraciones y las pérdidas que ha sufrido, mediante procesos de documentación, análisis y diagnóstico, que permitan determinar los tratamientos de conservación-restauración, con métodos y técnicas que respeten los criterios de legibilidad, compatibilidad y estabilidad para la rehabilitación del bien cultural.
A partir de este trabajo se pretende analizar, explicar y mostrar la de identidad de la población Alajuelense, con respecto al patrimonio del cantón central de Alajuela, rescatando algunos datos importantes sobre las historia de las edificaciones mas antiguas y emblemáticas; ya que según se ha visto previamente muchas personas a nivel nacional y aun mas alarmante a nivel cantonal, no conocen nada acerca de la historia de estos edificios y de la importancia que estas generan sobre la urbe. Se pretende darle énfasis a la Iglesia Catedral de Alajuela, en el cual se requiere rescatar el significado histórico que tiene, pues en el se reguardan hechos históricos relevantes en la vida de los costarricenses. De igual forma podemos ver, como hoy en día las generaciones mas jóvenes desconocen de aspectos que marcan nuestra identidad como costarricenses, de aquí la importancia de preservar sitios como este.
HISTORIA El territorio que en la actualidad corresponde al Cantón Central de Alajuela, en la época pre-colombina correspondió al llamado Reino Huetar de Occidente, que estaba habitado por indígenas costarricenses, tanto en el sector norte como sur, este territorio a inicios de la conquista tenían como jefe al Cacique Garabito. El origen de su nombre viene de un pueblo llamado Guadalupe que se encuentra rodeado por dos ríos en los que las piedras eran como lajas, así que alguien le dio el sobrenombre de “La Lajuela”, según estudios realizados por Luis Felipe González Flores. La primera vez que se menciona el nombre de La Lajuela fue en los protocolos de Cartago, en el testamento de la señora Juana Vera y Sotomayor, viuda del Sargento Mayor García Ramiro Corajo otorgado en 1657. Este nombre que evolucionó con los años, conocida como “LeLajuela”, por costumbres populares y por razones de pronunciación se le omite el artículo “La” quedando el topónimo “Alajuela”. El primer poblado lo compusieron 268 habitantes hacendados en parte y distribuidos en cinco caseríos denominados: barrio de la Lajuela, barrio de los Targuaces, barrio de Puás, barrio Río Grande y barrio de las Ciruelas. Esos caseríos se extendían hasta la boca de la montaña del Aguacate.
Los moradores se hallaban bajo la jurisdicción eclesiástica de Villa Vieja (Heredia) cuyo sacerdote, don Juan Manuel López del Corral, se dolía de la inasistencia de los moradores de estos barrios a los ejercicios espirituales. La ausencia de estos se justificaba por la extrema pobreza en que vivían en su mayoría, y además, por el recorrido de por lo menos diez kilómetros por entre senderos montañosos, a veces de difícil pasó. Vista la dificultad, se pensó en la creación de un oratorio o ermita en el propio lugar, por lo que se dieron hacer las gestiones pertinentes con el superior Obispo don Esteban Lorenzo de Tristán, este visitó la localidad y consagra un pequeño Oratorio en la propiedad de don Dionisio Oconitrillo el 12 de octubre de 1782 fundando en la ciudad de La Lajuela. Dionisio Oconitrillo, con gusto cedió al una pieza cerrada y murada. Dispuso también el señor Obispo que el presbítero López del Corral c onvocara a los vecinos de los cinco barrios para La placa que se encuentra diagonal elegir el sitio por estar a a la esquina noreste del Parque igual distancia para todos Central donde estuvo la casa de Dionisio Ocontrillo. los barrios. Luego se construye la iglesia terminando en 1790 y en 1813, 31 años después de fundando recibe el nombre de Villa Hermosa y el 7 de diciembre de 1848 de Provincia de Alajuela y el de cantón. Alajuela fue la capital de Costa Rica de 1834 a 1835.
La ciudad de Alajuela es la cabecera de la provincia y se le conoce con el nombre de la “Ciudad de los Mangos” ya que en el Parque Central se encuentran muchos árboles de mango; ocupa un lugar muy importante en la historia de Costa Rica.
Monumento en la esquina Noreste del Parque Central dedicado a su fundador Monseñor Esteban Lorenzo de Tristan.
Al aumentar la población y el acaparamiento de la tierra, dieron como resultado que los campesinos sin tierra se vieron obligados a aceptar el estatus de arrendatario u jornalero, o salir a colonizar tierras más fértiles, buscando un mejor futuro en la frontera agraria del Valle Central, colonizando Atenas, San Ramón y Grecia. Este proceso continuará hasta poblar Naranjo, Zarcero, Quesada (Costa Rica) y el resto de la Provincia de Alajuela. La ciudad de Alajuela se ubica 10°01′N 84°13′W. La provincia de Alajuela limita con Heredia al Este; con Puntarenas y Guanacaste al Oeste; con Nicaragua al Norte y con San José al Sur. Tiene un área de 9,757.5 kilómetros cuadrados. Población de la provincia según el censo de 2011 era 848,146 habitantes y se estima que actualmente viven unos 50,000 habitantes en la ciudad de Alajuela. Su clima es moderado a caliente, una temperatura de 23° a 26°. También encontramos los más atractivos y hermosos volcanes de Costa Rica el Poas y el Arenal. Los cerros más sobresalientes son: Cerro Platanar, Níspero, Congo además cuenta con la Laguna de Caño Negro y parte de la Laguna del Arenal y las Llanuras de Guatuso al Norte y las de San Carlos al Oeste.
Estatua del héroe Juan Santamaría en el Parque Juan Santamaría de Alajuela.
Alajuela es la cuna del héroe Nacional Juan Santamaría, conocido como “El Erizo”; quien quemó el Mesón en la batalla de Santa Rosa. También encontramos en la ciudad de Alajuela la Universidad Técnica Nacional, la más nueva de las universidades estatales. Además los Alajuelenses tiene el costumbre de apodar a los habitantes, esto se lo pueden confirmar en el “Parque Central”, el sitio más frecuentado donde se habla de política, futbol, actualidad, antaño o algún tema imaginable. La provincia de Alajuela es la tercera provincia en tamaño cubriendo 19% del territorio nacional.
Nombran al Río La Lajuela
1650
1782 1657
Llegada de colonizadores tierras baldías de la región
Se promulga como Provincia y Canton 1
Recibe el título de Villa Hermosa
1824 1848
1813 Eligen el lugar para el Oratorio.
Recibe el título de Ciudad “La Lajuela”
Se crea el Parque Central ( llamada Plaza Principal y Mercado de Víveres)
1854
Fundación del Instituto de Alajuela
1879 1875
Inicia la construcción de la Iglesia Catedral Finaliza en 1863
Primer alumbrado Eléctrico “Luz de Arco”
1891 1897
1887 Pirmer colegio de segunda enseñanza Instituto Municipal de Varones
Igauguración de la Estatua Juan Santamaría
2 Estatua Tomas guardia gutiĂŠrrez
Se pretende analizar, explicar y mostrar la de identidad de la población Alajuelense, con respecto al patrimonio del cantón central de Alajuela, rescatando algunos datos importantes sobre las historia de las edificaciones mas antiguas y emblemáticas; ya que según se ha visto previamente muchas personas a nivel nacional y aun mas alarmante a nivel cantonal, no conocen nada acerca de la historia de estos edificios y de la importancia que estas generan sobre la urbe. Se dará énfasis al Museo Histórico Juan Santamaría, en el cual se requiere recatar el significado histórico que tiene este museo,
pues en el se reguardan hechos históricos relevantes en la vida de los costarricenses y que le dan un gran significado a la libertad de todos nosotros, también al Antiguo Instituto de Alajuela, su historia y su uso en la actualidad y por último se analizará el porque la Iglesia Catedral, aún no es declarada Patrimonioo, así como también su historia y trascendencia en la ciudad de Alajuela. De igual forma podemos ver, como hoy en día las generaciones mas jóvenes desconocen de aspectos que marcan nuestra identidad como costarricenses, de aquí la importancia de preservar sitios como estos.
Centro Histórico
N
Museo Juan Santamaría Antiguo Cuartel
Iglesia Catedral
UTN
Plaza Tomás Guardia
Antigua Gobernación
Teatro Municipal
Parque Central
Mercado Central
Parque Juan Santamaría
ATRACTORES DE FLUJOS PEATONALES 1
N
7 8 9
2 1
2
6
1 3
1
2
5 4 4
3 7
2
3
5
6 4
1. Mutual Alajuela. 1. Teatro Juan Santamaría. 2. Sede de la Municipalidad. 2. Teatro Municipal. 3. Banco Nacional. 4. Banco de Costa Rica. 5. Mutual Alajuela. 6. Scotiabank. 7. Escuela Miguel Obregón.
1. Parque Central. 2. Plaza Tomás Guardia. 3. Parque Juan Santamaría. 4. Parque de niños.
Intensidad de Flujo
Nodo Institucional
Nodo Recreativo
Servicios de transporte públicos
Nodo Cultural
Nodo Comercial
1. Mercado Central. 2. Almacén Llobeth. 3. Farmacia Global. 4. Mc Donald’s. 5. Taco Bell. 6. Hotel Juan Santamaría. 7. Hotel Catedral. 8. Heladería Pops. 9. Librería Metodista.
fLUJOS Vehiculares y parqueos
N
Intensidad y direcci贸n de Flujo
Congesti贸n Vehicular
Parqueos
Semaforos
oferta de espacio público T
N
I
P
P
M
I
T P P
En un radio de 400 metros alrededor del área de análisis, encontramos un total de ocho espacios públicos de cáracter recreativo, entre los cuales encontramos: Teatros, Museos, Parques, Iglesias y un Mercado. El sector de intervención ofrece una cercanía a una oferta recreativa diversa, amplia y confortable, que puede ser articulada.
Esto con el fin de crear una red que permita al usuario recorrer el centro histórico de manera sencilla.
M: Mercado. P: Parques. T: Teatros. I: Iglesia
patrimoniales
3 monumento a mons. esteban lorenzo tristan
MUSEO
HISTÓRICO CULTURAL
JUAN SANTAMARÍA
Ubicado entre avenida tercera, calle central y segunda(una cuadra al norte del parque central) Alajuela. El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría fue creado mediante Ley de la República No. 5619, del 4 de diciembre de 1974, reformada por la Ley No. 6572 del 23 de abril de 1981. El proyecto que dio origen a esta ley fue iniciativa del entonces diputado alajuelense Dr. Luis A. Salas Corrales. El Museo lleva el nombre de “Juan Santamaría” en honor al Héroe Nacional, cuya gesta heroica se concreta el 11 de abril de 1856 en Rivas, Nicaragua. El 9 de abril de 1980, el Museo abrió sus puertas a la comunidad local y nacional. Este Museo es el único en el país especializado en el tema de la Campaña Nacional de 1856-57 contra el invasor filibustero. Por medio de un acto inaugural en 1978 se comienza la remodelación del edificio, el cual estuvo a cargo del Club de Leones de Alajuela y cuyos trabajos fueron prolongados desde enero de 1979 hasta marzo de 1980. El edificio remodelado fue entregado a la Junta Administrativa el 9 de abril de 1980 y es a partir de esta fecha que el museo abre sus puertas al público con exposiciones temporales y actividades artísticas. El Museo tiene su sede en los edificios conocidos como “Antigua Cárcel de Alajuela”, una edificación construida entre 1894 y 1895 y “Antiguo Cuartel de Armas de la ciudad de Alajuela, también edificado en el siglo XIX. Los dos edificios fueron declarados de interés histórico – patrimonial a través del decreto No. 9951-C del 5 de marzo de 1979 y decreto No.6358 del 9 de setiembre de 1976. El primer antecedente registral de la finca donde están los dos edificios se encuentra en el protocolo colonial de Cartago No. 1050, con fecha 14 de noviembre de 1817. A finales de setiembre de 1822, don Rosario Carrillo y su esposa doña María Fernández donaron a la comunidad el terreno donde está el edificio de la antigua cárcel.
Su voluntad era que se construyera una casa de enseñanza y una ermita a San Miguel Arcángel, pero lo que se construyó fue la cárcel, que funcionó hasta 1974. El antiguo cuartel fue construido durante el gobierno de Tomás Guardia, entre 1874 y 1877 y remodelado en 1936. En 1949 al abolirse el ejército como institución permanente, el antiguo cuartel de armas de Alajuela fue ocupado a partir de 1960 por el Colegio vocacional Jesús Ocaña. Luego, a partir de 1977 pasó a ser sede del Centro de Investigación para el Perfeccionamiento Técnico (CIPET), una institución del Ministerio de Educación Pública. Dentro de los logros más relevantes se encuentra la ley presentada por el diputado alajuelense, Dr. Eduardo Soto Chavarría, ante la Comisión Permanente de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, relativo al traspaso del “Antiguo Cuartel de Alajuela” al Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, el cual tuvo un rápido dictamen afirmativo de mayoría el 14 de octubre de 1988. Por Ley N° 7895, del 30 de julio de 1999 se autorizó el traspaso al Museo del edificio para uso específico de los fines y misión encomendados a esta institución. Los servicios que brinda el Museo en la actualidad son: Recuperación y Conservación del Patrimonio, Exposiciones Permanentes y Temporales, Servicios Educativos, Promoción Cultural, Editorial e Investigación. Se declaró Reliquia de Interés Arquitectónico el 8 de mayo de 1979, la cual se publicó en La Gaceta Nº81 con la declaración Nº9951-C.
ARQUITECTO
El presidente Tomás Guardia trajo con él de su viaje a Europaal arquitecto Gustavo Casalini, a quien encomendó varios trabajos públicos.
Arquitecto Franco-Italiano
Él mismo aporto los planos y las construcciones del Cuartel de Alajuela y de la cúpula de la Catedral.
G U S TAV O C A S A L I N I
Aberturas
para realizar la vigilancia
Patio Central
arquitectura
militar
COLEGIO INSTITUTO DE ALAJUELA
Se encuentra ubicado al costado sur del parque Central del Parque Central. Siendo Presidente de la República el Sr. Bernardo Soto y como Ministro de Instrucción Pública don Mauro Fernández, se publica en el Diario Oficial (La Gaceta) el acuerdo No.9 del 27 de enero de 1887 en el que se ordena la fundación del Instituto de Alajuela y nombrando como primer Director a don Miguel Obregón Lizano. Su inauguración fue el 12 de febrero de 1887. Luego se iniciaría la construccion del edificio propio, frente al costado sur del parque Tomás Guardia, donde actualmente está el edificio que alberga el Teatro Municipal y una de las sedes de la Universidad Técnica Nacional (UTN). En 1904 luego de su cierre durante seis años debido a algunas dificultades, se reabre el colegio y como no había local, se laboró en la casa de Don Ramón Aguilar L. al costado oeste del Parque Juan Santamaría. En 1906 se traslada el colegio a lo que fue la Casa Cural y ahora es un estacionamiento y local de venta de helados Pops. Fue el sitio en que se ubicó la casa de don Dionisio Oconitrillo, en la que se dio lo que podríamos llamar “Misa fundacional de Alajuela” el 12 de octubre de 1782. En 1909 se abre la sección de señoritas. En 1910 se realiza la Primera Graduación de Bachilleres. Los primeros bachilleres fueron: Ramón Padilla Soto, Aurelio Salazar Salazar, años más tarde profesor del plantel, Eliécer Sibaja Lobo y Marco Aurelio Soto Palma, todos alajuelenses. En el año 1924 se establece el uniforme tradicional, el cual es pantalon verde musgo y camisa de botones color blanco, con zapatos color cafe y se estrena el Himno del Instituto de Alajuela, letra del Director Don Luis Dobles Segreda y música de Don José Daniel Zúñiga. “Venid, compañeros, venid a entonar…”
En 1933 se interpreta por primera vez la Marcha del Instituto de Alajuela. “Amigos, venid, un himno a cantar, que aquí van los hombres de paso marcial…” En 1933 se organizan las primeras olimpiadas intercolegiales y fue el Instituto con mucha honra el primer campeón Intercolegial olímpico. En 1956, con motivo de cumplirse el centenario de la Batalla de Rivas se inaugura la banda de música del Instituto, cuya organización estuvo a cargo del músico don Tobías Sanabria, fue todo un éxito. Años antes funcionó una banda de tambores y clarines, que fue alabada en todas sus presentaciones. En 1962 se inaugura las instalaciones actuales (frente a Plaza Acosta, calle ancha de Alajuela centro), amplio y confortable edificio que alberga hoy día a la población estudiantil. En 1987 se cumplieron 100 años de la fundación delInstituto de Alajuela. En 1997 la Asamblea Legislativa por gestión del Diputado Rolando González declara con toda justicia al Instituto de Alajuela “Institución Benemérita y Centenaria de la Educación Costarricense”. . Es, una de las instituciones de enseñanza secundaria con mayor trayectoria en el país y uno de los cuatro primeros colegios de toda la Nación, los alajuelenses hemos visto con orgullo como han pasado por sus aulas grandes personalidades como son Monseñor Román Arrieta, Don Luis Alberto Monge (Presidente de la República Periodo 1982-1986), deportistas como Álvaro Solano y Alejandro Morera Soto, diputados como el Lic. Víctor Hugo Alfaro, Dr. Álvaro Aguilar Peralta, Prof. Rolando González, políticos como el Dr. Francisco Antonio Pacheco (cuatro veces presidente de la Asamblea Legislativa), muchas otras personalidades orgullosas de haber sido parte de esta gran Institución. Se declaró Reliquia de Interés Arquitectónico el 13 de julio de 1987, la cual se publicó en La Gaceta Nº131 con la declaración Nº17627-C.
ingeniero Enrique Invernizzio José María Barrantes fue el encargado de diseñar el Teatro Municipal
El viejo edificio del Instituto de Alajuela no solamente fue la sede de esa benemérita institución educativa hasta mediados del siglo pasado, sino que, durante varios períodos, alojó otras importantes entidades educativas de la ciudad de Alajuela, como la Escuela República de Guatemala, el Colegio Gregorio José Ramírez y el Colegio Universitario de Alajuela, que tuvo allí su primera sede propia. Hoy el edificio es parte del patrimonio de la Universidad Técnica Nacional.
El edificio fue seriamente dañado por el terremoto que afectó a la ciudad de Alajuela en diciembre de 1990 y desde entonces se realizaron grandes esfuerzos para recuperarlo y restaurarlo. El viejo Colegio Universitario de Alajuela, hoy integrado a la Universidad Técnica Nacional, con un enorme esfuerzo económico realizado mediante el aporte de recursos propios de la universidad, logró iniciar las obras de restauración, y en un corto período se invirtieron más de ciento cincuenta millones de colones en aspectos esenciales, como el cambio completo de la cubierta del techo.
La Universidad Técnica Nacional (UTN) inicio a partir del el 7 de mayo del 2012 el proceso de restauración y adecuación estructural del antiguo edificio del Instituto de Alajuela y que actualmente pertenece a esta universidad. Según manifestó el director de Proveeduría Institucional de la UTN, Miguel González, la obra tiene un valor aproximado a los ¢425 millones y fue adjudicada a la empresa R & S Consultores que tendria un plazo de 8 meses para culminar con el proyecto.
El edificio posee dos niveles, cuenta con un patio central, en el cual alrededor de este se encuentran las aulas de la sede universitaria, las cuales se mantienen bien ventiladas por la estrategia de diseño.
Ventanas Treboladas
arquitectura
Simetría Pureza de líneas
NEOCLÁSICa Simetría
Ventanas Arco rebajado
Mampostería
de Ladrillo
Columnas de Orden Dórico
iglseia
catedral de alajuela Parroquia Nuestra Se単ora del Pilar
4
La Catedral de Alajuela es una de las iglesias más importantes del país, aunque no muy antigua y su historia se inicia en los años de 1777 debido a que muchas familias que vivían en gran pobreza, debían trasladarse para los oficios religiosos desde la zona llamada La Lajuela y aledañas hasta la parroquia de Villa Vieja (Heredia), y las distancias y la miseria les impedían asistir al templo. Estas familias necesitaban un templo por lo que procedieron a pedir permiso para levantar un templo en las cercanías de La Lajuela, por lo que se aprobó y consagró un pequeño oratorio el 12 de octubre de 1782, entre los ríos que hoy se llaman Ciruelas y Alajuela, a muy poca distancia para todos los vecinos de la región. El actual templo de La Catedral de Alajuela inicia su construcción el 21 de mayo de 1854, y es paralizada esta construcción debido a la guerra nacional contra los filibusteros, siendo .inaugurada solemnemente por Monseñor Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer Obispo de Costa Rica, el 22 de diciembre de 1863. La bula "Praedecessorum" de Benedicto XV, del 16 de febrero de 1921, le otorgó el titulo de Catedral. Los trabajos de la Cúpula de la catedral se iniciaron el 25 de febrero de 1878. Planos y ejecución de la obra: Gustavo Casallini. Subdirector: Policarpo Soto. Maestro de Obras: Rafael Barquero. La Iglesia Catedral experimentó una profunda remodelación, trabajos que se inician entre 1946 y 1967. En febrero de 1992 se reinician los trabajos de restauración empezando por la fachada. Al año siguiente se continúa con la segunda etapa con el reforzamiento estructural de las paredes Norte y Sur de la nave central y el techo. En 1994 se concluye la última etapa, que consistió en la reconstrucción de las dos sacristías y de la cúpula. En este templo, reposa el corazón del ex-presidente León Cortes Castro, benemérito de la patria y alajuelense de nacimiento.
El "San Juan Nepomuceno" de la Catedral, es una imagen del maestro imaginero Manuel María Zúñiga. La gran cúpula roja de la catedral es un símbolo de la ciudad y es considerada la más grande del país. La catedral está consagrada a la Virgen del Pilar y a San Juan Nepomuceno.
17 mts Diámetro Cúpula
ALTAR SACRISTIA
68 mts
Nave Central
nAVE crucero
nAVE cENTRAL
50 mts
SACRISTIA
Nave Crucero
Francisco kurtze Planos y Ejecución
Rafael barquero Maestro de Obras
Gustavo Casalini Cúpula
La planta recuerda la disposición de un cuerpo humano, y por extensión la del cuerpo místico de la Cristiandad, cuya cabeza es Cristo. .
ROMÁNICO
construido
1854-1863
Paredes
de ca単a brava Bajareque
viejos
Estructura
materiales
mezcla de cal y teja
Ladrillos
50 cm x 50 cm toda la estructura
Piedras
comprendian las columnas y muros de refuerzos
Tuvo que ser reconstruida y en ese momento se implemento el uso de nuevos materiales
terremoto
1940
nuevos
materiales
Esturctura
metĂĄlica con terminales de lado a lado, para evitar un choque o se mueva toda la estructura durante un sismo.
Ladrillos
50 cm x 50 cm toda la estructura
Soportes
en casa columna y muros de refuerzos
Esqueleto
es de madera y caĂąa india para sostener los repellos son aplicados de pelo de cabuya.
columnas La edificación cuenta con un aproximado en total de 40 columnas de concreto. También cuenta con 16 columnas de madera decoradas, simulando mármol. Con una función estructural en las de concreto, de aproximadamente 24 columnas. Las demás también cumplen estructuralmente, pero son más estéticas que estructurales. Mientras que las de madera todas cumplen una función estructural, por las grandes vanos en el interior.
fachada principal
La fachada principal posee un estilo Renacentista de 1960, tiene una gran similitud con la Iglesia Inmaculada de Heredia. Las columnas poseen rasgos griegos de estilo Corintio. FrontĂłn es de origen clĂĄsico, y las torres tienen forma octaĂŠdricas
fachadas laterales Las columnas poseen rasgos griegos de estilo Dórico. Uso de puertas y ventanas de arco de medio punto. Rasgos de estilo neoclásico, en estas fachadas predomina la vegetación como elemento decorativo.
cúpula
La cúpula posee rasgos de estilo Rococó. Las pinturas dentro de la cúpula fueron realizadas por tres pintores de origen Guanacasteco.
Esta cúpula es considera una de las mas grandes del país. . Pintor: Hernán Ramírez Corrales Nació: 5 de marzo de 1960. Hijos: Tres hombres.
VENTANERIA
Manejan una utilización tamizada de la luz natural. Elaborados con los parámetros que posee el estilo arquitectónico con el cual se realizo la iglesia. Pequeñas ventanas en la cúpula, por donde entra la luz muy sutilmente, haciendo referencia a la entrada del “Espíritu Santo” sobre los fieles.
pINTURAS SIGNIFICADO
Ascension de Jesús al Cielo.
Cristo bajando de la cruz.
Jesús camina sobre las aguas.
La venida del Espíritu Santo sobre María.
interior La naturaleza como tema principal de decoraci贸n en los elementos estructurales como est茅ticos.
La c煤pula posee rasgos de estilo Rococ贸. Cuenta con cinco naves. Posee 16 columnas de madera de cedro amargo con un acabado similar al marmol, con rasgos griegos de estilo Corinto. Sus muros tienen un grosor aproximado de 60 cm , ya que esta realizada con ladrillos de 50 x 50 cm cada uno.
ETAPAS 1
2
Pre-etapa
Primera-etapa
Un pequeño oratorio el 12 de octubre de 1782, entre los ríos que hoy se llaman Ciruelas y Alajuela.
El actual templo de La Catedral de Alajuela inicia su construcción el 21 de mayo de 1854 siendo inaugurada por Monseñor Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer Obispo de Costa Rica, el 22 de diciembre de 1863.
1
2
SEGUNDA-etapa
CUARTA | ÚLTIMA-etapa
La Iglesia Catedral experimentó una profunda remodelación, trabajos que se inician entre 1946 y 1967. En febrero de 1992 se reinician los trabajos de restauración.
En 1994 se concluye la última etapa, que consistió en la reconstrucción de las dos sacristías y de la cúpula.