Educacion sostenible y sustentable en arquitectura

Page 1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

“Maestría en Arquitectura y Sostenibilidad” Curso: Desarrollo Sostenible Tema de Trabajo:

Educación sostenible Catedráticos: M.d. Arq. Siljha Chincaro Miljanovich

Alumno: Arq. Steve Jason Umán Juárez

Código: 201513189 1


INDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3 2. EDUCACION SOSTENIBLE ........................................................................ 4 3. SUSTENTABLE ........................................................................................... 6 4. EDUCACION SOSTENIBLE SUSTENTABLE EN ARQUITECTURA .......... 8 A.CIUDADES INTELIGENTES .................................................................. 12 5. ENFRENTAMIENTO DEL TEMA - ENFOQUE .......................................... 15 6. VISION....................................................................................................... 16 7. OBJETIVOS............................................................................................... 16 8. DESARROLLO .......................................................................................... 17 9. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 20 10. ANEXO ...................................................................................................... 26

2


1. INTRODUCCIÓN El termino sostenible o sustentable estudia de manera integral el ambiente y desarrollo, término que se utilizó por primera vez en conceptos utilizó por primera vez en el informe "Nuestro Futuro Común", cuyas definiciones se encuentran íntimamente relacionada con la calidad de vida de los habitantes, respeto de los derechos humanos, sociedad, naturaleza y los procesos ecológicos en la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1987, se definen en sus sentidos más amplios como "para poder satisfacer las necesidades de hoy en día, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras". (Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el desarrollo, 1991: 51, 71). Este tema se difundió y tuvo aceptación en el mundo a partir del pronunciamiento de la comisión mundial, es así que desde esa fecha se viene estudiando sobre este tema y su relación con las ciencias. Debido a eso en el mundo en los últimos años, se escucha con bastante frecuencia el término sostenibilidad, y que engloba a todas las ciencias económicas, sociales, ambientales y culturales siendo este un tema transdisciplinar y complejo , debido a su importancia es necesario incluirlo en la educación para poder estudiarlo, aplicarlo y contribuir con una formación integral, contextual e inspiradora que promueva los valores de la sostenibilidad, buscando el equilibrio entre las dimensiones del desarrollo para mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible de las sociedades. La educación sostenible en la arquitectura cumple un rol importante, ya que esta ciencia estudia a la ciudad y su desarrollo, donde los proyectos que se realicen satisfagan los requerimientos sociales y productivos, además de que sean capaces de detectar, analizar y proponer soluciones a situaciones tan complejas como la degradación ecológica y el desarrollo sostenible, las acciones que tomemos como arquitectos hoy crearán el futuro, las ciudades futuras, los ambientes futuros, el entorno futuro, por ende es claro establecer cuáles deben ser los roles del arquitecto para proyectar este nuevo futuro.

3


2. EDUCACION SOSTENIBLE Actualmente en el mundo se vive una situación de insostenibilidad;(se consume más de lo que se produce) el planeta no tiene la capacidad de sostener el incremento acelerado de la población que ha invadido todo tipo de espacios naturales para adecuarlos a la vida urbana, industrialización, contaminación, producción de alimentos y explotación de los recursos naturales, sin darle tregua al planeta de recuperarse acercandose peligrosamente e incluso superar en muchos aspectos los límites del planeta (Worldwatch Institute, 1982-2013; Bybee, 1991; Diamond, 2006; Duarte, 2006; Vilches y Gil, 2009; Aznar y Ull, 2012), tal y como muy tempranamente plantearon Meadows,(1972). Para entender de mejor manera recogeremos parte de la presentación del Informe del Grupo de alto nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Sostenibilidad mundial: “Gente resiliente en un planeta resiliente: un futuro que vale la pena elegir” “La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.” Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. (2011) Es así que el planeta está pasando situaciones críticas que nos perjudican a todos se está volviendo insostenible: “Las economías están tambaleándose. La desigualdad está creciendo. Y las temperaturas globales continúan aumentando. Estamos poniendo a prueba la capacidad del planeta para sostenernos. Los esfuerzos por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otras metas sociales y económicas están obstaculizados por la incapacidad para llegar a un acuerdo sobre medidas decisivas y coordinadas en foros nacionales y multilaterales y por los compromisos no cumplidos de apoyo financiero. Las señales son claras: tenemos que cambiar enormemente, comenzando por el concepto que tenemos sobre nuestra relación con los demás, con las generaciones futuras y los ecosistemas que nos dan soporte. Nuestra misión como Grupo fue reflexionar sobre una nueva visión para el desarrollo sostenible y la prosperidad, formular esa visión junto con mecanismos para lograrla. Ahora que 7.000 millones de personas viven en nuestro planeta, es hora de reflexionar sobre nuestra vía actual. Hoy nos encontramos en una encrucijada. Si seguimos por la misma vía, las personas y nuestro planeta correrán un riesgo mucho mayor. Consideramos que la otra vía proporciona una oportunidad extraordinaria, pero debemos ser decididos y valientes para seguirla. Cambiar el curso no será fácil. Pero con el tiempo, creemos que seguir una vía más sostenible aumentará el bienestar humano, promoverá la justicia mundial, fortalecerá la igualdad entre los géneros y preservará sistemas que apoyan la vida en la Tierra para las generaciones venideras”. (Grupo Alto nivel, 2012, introducción) 4


El termino sostenible estudia de manera integral el ambiente y desarrollo, término que se utilizó por primera vez en el informe "Nuestro Futuro Común", cuyas definiciones se encuentran íntimamente relacionada con la calidad de vida de los habitantes, respeto de los derechos humanos, sociedad, naturaleza y los procesos ecológicos en la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1987, se definen en sus sentidos más amplios como " satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras". (Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el desarrollo, 1991: 51, 71). La inversión en la educación y la formación ofrece un cauce directo para impulsar el desarrollo sostenible. En general se reconoce como un medio sumamente eficiente de promover el empoderamiento individual y sacar a generaciones de la pobreza. La enseñanza primaria universal, en particular, es una condición previa para el Desarrollo Sostenible. A pesar de los progresos reales que se han hecho, todavía no estamos en camino de alcanzar el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio de asegurar que, en 2015, todos los niños y las niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Pero, si bien la enseñanza primaria es la base del desarrollo, la enseñanza postprimaria y secundaria y la formación profesional son cruciales para construir un futuro sostenible. Por otra parte, la enseñanza post -primaria basada en planes de estudios diseñados para desarrollar competencias para una economía del siglo XXI, -tales como la gestión de ecosistemas o ciencia, tecnología e ingeniería- que puedan fomentar la innovación, acelerarían la transferencia de tecnología y proporcionarían las competencias fundamentales para nuevos empleos verdes. Sin embargo, hoy se estima que menos de un 25% de los niños terminan la escuela secundaria. Al mismo tiempo, se prevé que la falta de conocimientos adecuados será uno de los principales obstáculos para lograr el desarrollo sostenible. La formación técnica y profesional es esencial para el crecimiento y para el desarrollo de capital humano que permita satisfacer las demandas del mercado laboral, incluso en sectores como la salud, la educación y el bienestar público, donde la falta formación cualificada puede impedir el desarrollo sostenible de un país.

“Considero que la importancia de la sostenibilidad en la educación es indispensable, se debe difundir este conocimiento en todas sus niveles para poder estudiarlo, entender, dialogar con el mundo complejo, plantear estrategias desde diversas ciencias para aplicarlas y contribuir con una formación integral, contextual e inspiradora que promueva los valores de la sostenibilidad, buscando el equilibrio entre las dimensiones del desarrollo para mejorar la calidad de vida de las personas y a través de un estudio transdisciplinar que involucra a todas las ciencias económicas, sociales, ambientales y culturales lograr el desarrollo sostenible del planeta.” 5


3. SUSTENTABLE Este término conocido por su derivado "sustentabilidad” significa para una sociedad la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político. A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados sean distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro; en forma autónoma. Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo. Condiciones básicas para llevar adelante la sustentabilidad. (AMARTYA, 2015) Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar: En lo económico - Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. - Redistribuir la riqueza. - Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. - Hacer un uso eficiente de los recursos. - Aprovechar eficientemente los servicios ambientales. - Reducir la dependencia de recursos no renovables. - Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. - Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como regional. En lo social - Promover el ejercicio responsable de la libertad humana. - Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos. - Mantener un adecuado nivel de vida en la población. - Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización. - Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer. - Facilitar la creación y diversidad cultural. 6


- Promover solidaridad entre personas y comunidades. - Garantizar espacios laborales dignos y estables. En lo ecológico - Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. - Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas. - Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos. - Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza. - Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza. - Mantener niveles adecuados de austeridad. - Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía. En lo político - Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones. - Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres. - Reducir la dependencia de municipios, países y regiones. - Redistribuir el poder económico y político. - Descentralizar la toma de decisiones. - Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones. - Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente. - Adoptar y respetar las convenciones internacionales. - Realizar planes municipales y nacionales integrales. Según el Diccionario de la Real Academia Española "lo sustentable" y "lo sostenible", pertenecen a los llamados "adjetivos verbales", ya que se derivan de sendos verbos: "sustentar y sostener ": además representan similitud conceptual, significando ambos términos "mantener, sostener o defender", es decir, "asegurar continuidad”. Son considerados sinónimos. Debido a esto se suele confundir el término desarrollo sostenible o sustentable, ambos considerados así a partir de un concepto desarrollado a finales del siglo XX, en la Declaración de Río (1992) cuando se acató el término inglés sustainable development.

Considero que el desarrollo sustentable viene a ser el funcionamiento de todas las acciones de forma armónica y perdurable en el tiempo, que tomamos en la sociedad para mejorar la condición humana, en lo económico para la distribución equitativa de la riqueza, ecológico mantener y respetar la diversidad de ecosistemas, en lo político mediante el empoderamiento civil.

7


4. EDUCACION SOSTENIBLE SUSTENTABLE EN ARQUITECTURA Es necesario educar para cambiar la sociedad hacia un desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad global. La educación engloba varias ciencias y dentro de ellas se encuentra la arquitectura, es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, estructuras y espacios. En la construcción antes se veía la interacción y relación del hecho arquitectónico con el entorno, ya sea por su forma, materiales, estrategias ambientales pero con el tiempo eso fue cambiando, y desde hace unos siglos ya no se observa en los proyectos estas relaciones sino una imposición del proyecto en un espacio no hay relación con el entorno, la arquitectura perdió su esencia, su identidad, y cada vez es más agresiva con el ambiente, se depredaban paisajes naturales para convertirlos en paisajes artificiales de cemento, en la ciudad se le dio más importancia al automóvil que al hombre. A razón de estos problemas la arquitectura se pronunció y surgieron conocimientos de sostenibilidad, los cuales fueron variando con diferentes prioridades y denominaciones hasta hoy. 1970 1980 finales de 1980 1990 Actualmente

"diseño ambiental" "diseño verde" "diseño ecológico" "diseño sostenible" ha comenzado a ser utilizado desde mediados de la década de 1990 (Arslan, 2008) “diseño inteligente = domótica + sustentabilidad” Elaboración propia, 2015

Uno de las primeras aportaciones para fijar criterios en el diseño sustentable la publico Kim J. & Rigdon (1998), quienes categorizan tres puntos centrales: economizar recursos, diseño de ciclo de vida de los materiales y diseño humano, siendo estos criterios fuentes para medir la sustentabilidad de un hecho arquitectónico. La arquitectura sostenible no es una comprensión de la arquitectura de la nada; más bien es un enfoque holístico que contiene todos los enfoques tradicionales o modernos; que tiene una alta preocupación por el medio ambiente; y que requiere orientada hacia el futuro el diseño. La más conocida de las definiciones de la arquitectura sostenible proviene de Guy y Farmer. En su estudio en 2001, Guy y Farmer examinaron arquitectura sostenible bajo los títulos de eco- técnica, eco-céntrico, eco-estética, eco-cultural, eco-médica y eco-social (Guy y Farmer, 2001). Eco- técnica.- tiene como objetivo resolver los problemas como el cambio climático y el calentamiento global a través de un diseño altamente tecnológico, su convicción es que los avances tecnológicos minimizan los efectos negativos del desarrollo y que la industrialización permitirá resolver la crisis ambiental. (Guy y Farmer, 2001).

8


Eco-céntrico.- es totalmente opuesto a la arquitectura eco-técnica, consideran el edificio como un organismo que se alimenta del ambiente, donde cualquier elemento extraño puede desequilibrar la naturaleza. (Guy y Farmer, 2001). Eco-estética.- es ajena a las cuestiones de eficiencia energética y de la huella ecológica. Su papel es de influenciar a través de un lenguaje arquitectónico que tiene como objetivo la naturaleza. (Guy y Farmer, 2001). Eco-cultural.- se orienta hacia las especificaciones de cada cultura. Afirman que la verdadera sostenibilidad está en el concepto del lugar. Intentan buscar la identidad del lugar con la conciencia ecológica. (Guy y Farmer, 2001). Eco-médica.-su principal preocupación es lograr un ambiente saludable con alta calidad de aire, agua y de los espacios urbanos. Se preocupan mucho del ambiente interior de las construcciones. (Guy y Farmer, 2001). “La educación sostenible en la arquitectura cumple un rol importante, ya que esta ciencia estudia a la ciudad y su desarrollo. La ciudad es el escenario del actuar profesional de los arquitectos y urbanistas, en la evolución histórica de las ciudades los factores económicos, sociales, productivos y tecnológicos provocaron un desequilibrio en el medio ambiente y en la calidad de vida de los ciudadanos. Es en este punto que nos damos cuenta el papel importante de los arquitectos quienes deben desarrollar competencias en la sostenibilidad arquitectónica y urbana, para dar respuestas acordes a las necesidades ambientales, sociales, económicas actuales y futuras.” “Las propias ciudades deben de concebirse como sistemas ecológicos que deberían dirigir el enfoque para planificarlas y gestionar la explotación de los recursos” (Rogers, 2000:p.30) La arquitectura sostenible define una comprensión de medio ambiente arquitectura en todas las clasificaciones, y contiene algunos consentimientos universales. Este enfoque debe aplicarse con precisión en todos los procesos de la infraestructura para la construcción, proceso, desde el suministro de material al tratamiento, y de la utilización de material a la gestión de la eliminación. Material reductor residuos, reciclaje, garantizando la eficiencia energética en la edificación, ahorradores de agua, minimización de los costes de mantenimiento por planificación previa son cuestiones que deben ser tomadas en consideración en fase de diseño de edificios sostenibles. Aunque el lugar y la importancia de la sostenibilidad en la arquitectura están en discusión, el requisito de que el edificio toma el primer lugar en el consumo de energía destaca una vez más la vitalidad del concepto. Hoy en día, los edificios no podían cumplir con los requisitos del entorno sostenible con referencia tanto a consumir innecesariamente energía y la producción incontrolable de desechos. Se sabe que el 50% de la energía producida en el mundo es consumida por los edificios y la otra mitad se consume en el transporte y la industria (Cebeci, 2005). 9


Como vemos a partir del impacto de la sostenibilidad en estos últimos años a causa de los cambios climáticos, se le dio más importancia y así se establecieron lazos entre los arquitectos y urbanistas de diferentes países del mundo para unirse y formar la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) con la visión de planificar como debería ser vista la arquitectura para lograr el desarrollo sostenible. Se pronunció a través de una carta a la UNESCO, denominada UIA de la formación en arquitectura. “Los objetivos de esta Carta son, en primera instancia, que ésta sea utilizada para la creación de formación en arquitectura en cuyo seno pueda compartirse cada progreso individual y que acentúe la conciencia de que la formación de los arquitectos constituye uno de los desafíos para el entorno construido y la profesión más significativos del mundo contemporáneo”.(UIA- UNESCO, 2004) Con los siguientes objetivos en la formación de la arquitectura: 

Que los educadores deben preparar a los arquitectos para formular nuevas soluciones para el presente y el futuro, ya que la nueva era conlleva graves y complejos desafíos relacionados con la degradación social y funcional de numerosos asentamientos humanos.

Que la Arquitectura, la calidad de las construcciones y su inserción armoniosa en el entorno natural y construido, así como el patrimonio cultural, tanto individual como colectivo, son cuestiones de interés público.

Que es de interés público asegurar que los arquitectos son capaces de entender características regionales y de dar forma práctica a las necesidades, expectativas y mejora de la calidad de vida de individuos, grupos sociales, comunidades y asentamientos humanos.

Que los métodos de formación y aprendizaje para arquitectos variados, de modo que desarrollan la riqueza cultural y permiten flexibilizar los planes de estudio para responder a las demandas y requisitos del cliente, los usuarios, la industria de la construcción y la profesión, manteniéndose alerta sobre las motivaciones políticas y financieras que originan estos cambios.

Que, bajo reserva del reconocimiento de la importancia de las tradiciones y prácticas regionales y culturales y la necesidad de que existan diferencias en los planes de estudios que acomoden tales variaciones, existe una base común entre los métodos pedagógicos utilizados y que, estableciendo criterios, permitirá a los países, escuelas de arquitectura y organizaciones profesionales evaluar y mejorar la formación dada a los futuros arquitectos.

Que la creciente movilidad de los arquitectos entre los diferentes países exige el reconocimiento mutuo o la validación de títulos individuales, diplomas, certificados y otras evidencias de calificaciones formales. 10


Que el reconocimiento mutuo de títulos, diplomas, certificados y otras evidencias de calificaciones formales para ejercer la profesión de arquitecto ha de basarse en criterios objetivos, garantizando que los titulados han recibido y continúan manteniendo el tipo de formación reclamado en esta Carta.

Que la visión del mundo futuro, cultivada en las escuelas de arquitectura, debe incluir los siguientes objetivos: • una calidad de vida decente para todos los habitantes del mundo. • una aplicación tecnológica que respete las necesidades sociales, culturales y estéticas de las personas, con un conocimiento del uso adecuado de los materiales en Arquitectura y de sus costes de mantenimiento iniciales y futuros. • un desarrollo ecológicamente equilibrado y sostenible del entorno natural y construido que incluya el uso racional de los recursos disponibles. • una Arquitectura valorada como propiedad y responsabilidad de todos.

Que las cuestiones relacionadas con la Arquitectura y el medioambiente se introduzcan como parte de la educación general en escuelas de primaria y secundaria, porque es importante un conocimiento previo del entorno construido tanto para los futuros arquitectos como para los usuarios de los edificios.

Que deben ser establecidos sistemas de formación continua para arquitectos, ya que la formación en Arquitectura no debe ser nunca considerada como un proceso cerrado sino como uno en el que el aprendizaje se mantiene a lo largo de toda la vida.

La planificación urbana y el diseño no pueden mejorar la calidad de vida de las ciudades de modo automático. Sin embargo, son capaces de transformarmediante una correcta asignación de recursos y ejecución de presupuestosvisiones y valores políticos en la forma física de la ciudad. (ONU- Habitat).

“Considero que la formación del arquitecto y urbanista para el desarrollo sostenible o sustentable, debe abordar y percibir las dimensiones social, económica, ambienta y cultural, porque a través de los proyectos también podemos educar, transmitir conocimiento, se debe reflexionar sobre las dimensiones afectivas, éticas, y estéticas en las relaciones interpersonales pero también en las relaciones con el medio natural y sociocultural de sus propios contextos, lo que implica el trabajo constante de acercamiento a los problemas socio-ambientales en el mismo escenario en que ocurren a fin de que se contemple el análisis, la valoración y la reflexión crítica sobre las alternativas de intervención en las relaciones sociales, ambientales y las implicancias económicas de tal manera de orientar, propiciar y defender un desarrollo humano, ambiental y socialmente sostenible.”

11


A. CIUDADES INTELIGENTES Una ciudad se puede definir como "inteligente" o como "inteligentemente eficiente", cuando la inversión social, el capital humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías (TIC), y dando como resultado una mejor calidad de vida y una gestión prudente de los recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso de todos los ciudadanos. Desde el punto de vista tecnológico, una "ciudad inteligente" viene a ser un sistema ecosostenible de gran complejidad (sistema que contiene muchos subsistemas), o sea, un ecosistema global en el que coexisten múltiples procesos íntimamente ligados y que resulta difícil abordar o valorar de forma individualizada. Se apunta a lograr un desarrollo urbano o territorial que mejore activamente la calidad de vida del ciudadano, conciliando y satisfaciendo las necesidades tanto de las empresas e instituciones como de las personas, gracias al uso extendido de las TICs, en comunicación, movilidad, eficiencia energética, y uso sostenible del medio ambiente y recursos naturales. En la práctica, y a nivel popular, se concibe una ‘Smart City’ como una ciudad comprometida con su entorno, con elementos arquitectónicos de vanguardia y donde las infraestructuras están dotadas de las soluciones tecnológicas más avanzadas. Una ciudad que facilita la interacción del ciudadano con los diversos elementos institucionales, urbanos, y tecnológicos, haciendo que su vida cotidiana sea más fácil, y permitiendo el acceso a una cultura y una educación que hacen referencia tanto a los aspectos ambientales, como a los elementos culturales e históricos. El concepto de "smart city" se articula en base a cuatro ideas esenciales: 

Las cuestiones ambientales y las restricciones energéticas;

La comunicación fluida de los actores entre sí: colectividades, ciudadanos, empresas, instituciones;

El uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios en la concepción de productos, servicios, y modalidades operativas, y renunciando en algunos casos a la propiedad y uso individual;

La integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento en red; la modificación de la matriz 12


energética a favor de las energías renovables, y el cambio de comportamiento y usos por parte de los ciudadanos. Para Rudolf Giffinger, las "ciudades inteligentes" pueden ser identificadas y clasificadas, según seis criterios principales o dimensiones principales y dichos criterios son: 

economía,

movilidad,

medioambiente,

habitantes,

forma de vida,

administración.

Estos seis criterios o aspectos se conectan con las tradicionales teorías regionales

y

neoclásicas

del

crecimiento

y

desarrollo

urbano,

y

respectivamente están basados en la teoría de la competitividad regional, en la economía de los transportes y de las tecnologías de la información y de la comunicación, en los recursos naturales, en el capital humano y social, en la calidad de vida, y en la participación de los ciudadanos en la vida democrática de la ciudad. Para Jean Bouinot, «la ville intelligente est celle qui sait à la fois attirer et retenir des entreprises employant de la main-d'œuvre hautement qualifiée» (en español: « la ciudad inteligente es la que atrae la instalación de empresas, que en líneas generales emplean mano de obra calificada y altamente cualificada»). Y para Fadela Amara, una "ciudad inteligente" lo es fundamentalmente a través de la digitalización, utilizando todo el abanico de tecnologías disponibles al servicio de los ciudadanos. Igualmente, una "ciudad inteligente" debe ser capaz de crear empleos, además de tener un sistema de transportes de alta calidad al servicio de los residentes, para así garantizar una buena y cómoda movilidad. A esta lista también se agregan, hogares saludables y funcionales, un buen sistema sanitario y educativo, y facilidades en materia de ocio y diversión. La ciudad de Santander es una ciudad de España pequeña que busca convertirse en la primera ciudad inteligente de la historia, y para eso enterró 12.000 sensores en el asfalto que servirán para hacer la vida de sus habitantes más fácil y económica. 13


Estos tendrían el objetivo de medir muchas cosas dentro de la ciudad, desde la polución del aire hasta dónde se encuentran espacios de parqueo disponibles. Incluso podrían decirles a los recolectores de basura cuáles canecas están llenas, y hacer que las calles apaguen las luces cuando están solas y las enciendan cuando hay transeúntes. Esto ayudará a que la ciudad ahorre mucho dinero en gastos de mantenimiento y mejorará la calidad de vida de los habitantes. Como el profesor Luis Muñoz, de la Universidad de Cantabria, le explica , “la información que los sensores colectan es enviada a unas antenas que la transmiten a los centros de operación”. Además de los sensores, Muñoz también implemento unas señales de tránsito inteligentes que reciben información de los sensores. Estas, por ejemplo, pueden avisar en tiempo real los lugares en los que se encuentran espacios de parqueo libres, y ahorraría la necesidad de andar por todo el parqueadero buscando lugares libres. Además de eso, los habitantes de reciben información en tiempo real a sus teléfonos inteligentes sobre las rutas que están congestionadas y el estado del transporte público. América Latina es una región aun atrasada en comparación con los países desarrollados en temas de innovación y uso eficiente de recursos, sin embargo también existen iniciativas asociados a Ciudades Inteligentes. Según el estudio realizado por Boyd Cohen, experto en Smart City considera un ranking de ciudades latinoamericanas acorde a distintos factores considerados “inteligentes”( ver anexo )entre los que se encuentran, chile, Mexico D.F., Bogota, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Curitiba, y Medellin.

“Considero que la ciudad inteligente es la interacción del desarrollo sostenible con la tecnología donde ambos interactúan con el fin de dar calidad de vida a los usuarios, considero que para poder aspirar a ser una ciudad inteligente debemos primero adquirir una conciencia ciudadana sostenible, pero considero que la tecnología en la ciudad debe tener un límite en su uso porque de no ser así pasaríamos de una ciudad humanizada a una ciudad robotizada.”

14


5. ENFRENTAMIENTO DEL TEMA - ENFOQUE La educación sostenible y sustentable en arquitectura, contribuirá abordar y percibir las dimensiones social, económica, ambiental y cultural, los arquitectos y urbanistas diseñaran proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida, se debe reflexionar sobre las dimensiones afectivas, éticas, y estéticas en las relaciones interpersonales pero también en las relaciones con el medio natural y sociocultural de sus propios contextos, lo que implica el trabajo constante de acercamiento a los problemas socio-ambientales en el mismo escenario en que ocurren a fin de que se contemple el análisis, la valoración y la reflexión crítica sobre las alternativas de intervención en las relaciones sociales, ambientales y las implicancias económicas de tal manera de orientar, propiciar y defender un desarrollo humano, ambiental y socialmente sostenible. La mejora de la calidad de vida en la ciudad no es posible, porque la arquitectura no es pensada para el hombre sino para el automóvil, que ocupa la mayor parte del espacio público, con calles, estacionamientos, los habitantes de las ciudades no se sienten identificados con esta, porque no disfrutan la ciudad, he aquí el detalle de porque no la cuidan y surge la necesidad de pensar en la dimensión humana para proyectar la ciudad. Los arquitectos y urbanistas deben proponer propuestas de política pública para contribuir en el desarrollo de ciudades, vitales, sostenibles, saludables, seguras, inteligentes. 

Ciudad vital, con condiciones de habitabilidad que se optimice los instrumentos de diseño que ayuden a las personas a vivir mejor en el espacio público con inclusión social donde se desarrolla la calidad de nuestra vida social.

Ciudad sostenible, donde el hombre la disfrute a través de los proyectos, hacer que las persones cambien de hábitos y conductas como el de ir en carro, si se diseñan ciclo vías agradables motivara a su uso, tener espacios públicos ricos y variados en cantidad, para albergar el encuentro social y brindar propuestas culturales que animen, inspiren y promuevan una comunidad humana vital y dinámica.

Ciudad saludable, Es el lugar por excelencia de convivencia y de vida, y como tal tiene un papel determinante en la salud de las personas, su entorno físico, como espacio o soporte natural adaptado y modificado por los individuos, determina los modos y estilos de vida de las personas.

Ciudad segura, el desarrollo de proyectos de interés social, promoverá la circulación de personas por los espacios públicos, disminuyendo así la inseguridad. 15


Ciudad inteligente, es la interacción del desarrollo sostenible con la tecnología para brindar mejor calidad de vida a los usuarios.

El espacio público es el más importante y vital en la ciudad, si empezamos a diseñar espacios públicos humanizados sostenibles tendremos una sociedad sostenible, una comunidad abierta y democrática para alcanzar el desarrollo sostenible. “Un planeta sostenible para una sociedad sostenible” Los arquitectos y urbanistas con apoyo de la participación ciudadana debemos proyectar arquitectura que satisfaga los requerimientos sociales y productivos, con soluciones a situaciones tan complejas como la degradación ecológica y el desarrollo sostenible por que las acciones que tomemos como arquitectos hoy crearán el futuro, las ciudades futuras, los ambientes futuros, el entorno futuro, por ende es claro establecer cuáles deben ser los roles del arquitecto para proyectar este nuevo futuro.

6. VISION La ciudad del Cusco tiene un desarrollo sostenible gracias a los espacios públicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población y forman una sociedad sostenible.

7. OBJETIVOS  Asumir políticas que promuevan la cultura, a través de expresiones artísticas, de manera inclusiva.  Potenciar el uso de espacios públicos, como teatros, plazas, parques, haciendo la ciudad un espacio para la interculturalidad y la convivencia en la diversidad.  Desarrollar espacios públicos para el aprendizaje, promoviendo la educación de todos los sectores.  Concientizar a la población de su condición humana.  Sensibilizar a la población mediante programas de educación ambiental.  Dotar a la población de programas de información sobre los proyectos para así ellos estén preparados para los cambios.  Promover la participación ciudadana en la ciudad, donde todos puedan opinar niños, adultos, ancianos, ricos, pobres, discapacitados, inclusión social en la toma de decisiones para realizar proyectos que sean disfrutados por todos.  Desarrollar estrategias para la convivencia del ambiente natural con el ambiente patrimonial, para reducir los impactos ambientales, ocasionados por el transporte, industria, servicios, para reducir la huella del carbono. 16


 Desarrollar planes ambientales para la rehabilitar espacios públicos, barrios, edificios en clave energética para mejorar su habitabilidad, con eficiencia energética y la instalación de energías renovables, para mejorar la salud de la población.  Promover el uso de sistemas de transporte alternativos sin impacto ambiental.  Promover el empleo a través del surgimiento del uso de energías renovables.  Generar nuevos usos a los espacios y adaptarlos a las necesidades actuales promoverá la economía de la ciudad  Promover fuentes estables de empleo a través de la puesta en valor de espacios rehabilitados.

8. DESARROLLO El nuevo escenario de las ciudades peruanas, se ve caracterizado por las contradicciones políticas, la desigualdad económica y la separación de las clases sociales. La situación actual de la vida cotidiana, nos muestra una realidad social plural, diversa y esencialmente fragmentada. “Explorar la ciudad como un conjunto de acontecimientos objetivados en presente, como la cultura misma expresada físicamente en capas consecutivas, prestar a ser descubiertas. Capas superpuestas heterogéneas y fragmentadas como la vida cotidiana, que aparentemente se desarrolla en un núcleo social urbano homogéneo y único, como realmente se despliegan en circuitos sociales, económicos, comunicativos y espaciales dispersos y con escasos puntos de contacto, en escenografías de vivencias particulares y discriminatorias; escenografías como las que envuelven los circuitos turísticos del centro de la ciudad del Cusco, ajenos para muchos.” (Sosa Darío, 2012) La ciudad del Cusco, es un excelente modelo urbano de superposición histórica, social, económica, que denota claramente los procesos complejos de su configuración en diferentes aspectos. Para alcanzar el desarrollo sostenible en la ciudad deben interactuar los criterios culturales, sociales, económicos y ambientales. La gestión municipal de la ciudad es el punto de partida para integrar las dimensiones fragmentadas de sociedad, economía, cultura y ambiente sus diferencias, no pueden ser entendidas desde un punto de vista negativo, pues manifiestan una apertura a lo otro y de convivencia con lo diverso; el problema radica en que la ciudad no sepa conducir inteligentemente esta diversidad a través de una gestión. “La inteligencia de esta gestión se mide ahora no solo por el reconocimiento de la diversidad sino por la creación de espacios de encuentro e intercambio entre las diversidades.” (Lopez Soria) 17


La ciudad tiene como escenario principal el espacios públicos, cerrados (teatro, colegios, bibliotecas) que actualmente no son utilizados en su mayoría porque no están habilitados y en algunos casos se les cambio el uso por el desinterés de la población cusqueña a su vez se tiene espacios abiertos (plazas, parques, calles, avenidas) que no inducen a los usuarios hacer sus uso, dado esto se rehabilitaran los espacios públicos para la convivencia de la diversidad, la interculturalidad, la transmisión de conocimientos en los espacios de encuentro, que se convierten en espacios de aprendizaje, intercambio de conocimientos, ancianos, niños, adultos, sin distinción de género, condición, estimulara su uso además de convertir las calles y plazas desoladas en espacios para interaccion social. La gestión municipal en los espacios públicos sensibilizará a la población con programas ambientales, para así proponer estrategias para la convivencia del ambiente natural con el ambiente patrimonial, y reducir los impactos ambientales, ocasionados por el transporte (por las combis y buses que no tienen consideración del medio ambiente), se plantean ciclovías y peatonalización de calles para el disfrute de la ciudad, para reducir la huella del carbono. En la industria no hay programas de tratamiento de desechos, se implementaran planes ambientales para la disposición y tratamientos de residuos. Actualmente en la ciudad del Cusco se viene dando un criterio de peatonalización por horas en la plaza de armas, la cual se convirtió en un parqueadero debido a la inconciencia de los ciudadanos los cuales perjudican los planes municipales. He aquí el punto importante del ciudadano cusqueño, que se debe identificar como humano para que exija a la gestión municipal proyectos humanizados, que estén a escala del hombre y para el hombre, a su vez se considerará el sentido de pertenencia del espacio público, ya que nadie se encuentra identificado con él y debido a eso nadie lo cuida, pero si esto cambiaria y tendríamos espacios para el disfrute de los ciudadanos sentiríamos pertenencia de estos y los cuidaríamos. La participación ciudadana cusqueña en miras de una ciudad sostenible es muy importante en vista de que el actuar de la población determinara el desarrollo de la ciudad a través del cumplimiento de las normas y exigencias que se acuerden para aminorar los impactos ambientales en la construcción además de inducir al gobierno municipal a que apoye proyectos de rehabilitación de espacios públicos, barrios, edificios en clave energética para mejorar su habitabilidad, con eficiencia energética y la instalación de energías renovables, para mejorar la salud de la población, respetando las condiciones patrimoniales presentes en la ciudad. Los procesos de modificación en la estructura de la ciudad a través de los espacios públicos promoverán el empleo y el desarrollo económico sostenible, el empleo se dará en la rehabilitación y funcionamiento de espacios públicos. 18


El diseño de los espacios públicos en el Cusco influenciara en cada ciudadano para que tome conciencia y aplique estos criterios en su vivienda y de esta manera los espacios públicos moldearan una sociedad sostenible lo que traerá como efecto un ciudad sostenible. “Una ciudad sostenible para una sociedad sostenible” Una vez alcanzado el desarrollo sostenible consideraremos aspirar a ser una ciudad inteligente donde ya teniendo un desarrollo sostenible recurriremos a la tecnología para optimizar nuestra calidad de vida.

19


9. BIBLIOGRAFIA

Libros        

Gehl, J. (2013). Ciudades para la gente. Pulse Island. Onu (2013), Objetivos Del Desarrollo Del Milenio ONU. (2006). Trends in Sustainable Development. Economic and Social Affairs. NewYork: United Nations publication. ONU (2012),Educación para el desarrollo sostenible UNESCO (1997). Educación para un futuro sostenible. Una visión transdisciplinaria para una acción concertada. París: UNESCO. UNESCO y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). (2004). C arta de la Formación en arquitectura. SIEMENS (2010), Índice de ciudades verdes de América latina.Munich, Alemania. Chico, S y Farmer, G. (2001). La reinterpretación de la arquitectura sostenible:El lugar de la tecnología Revista de Enseñanza de la Arquitectura 54 (3)

Artículos 

Cartea, P. A. M. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León(20), 110-123.  Chacón, R. M., & Pampinella, B. G. (2012). Educación para la sostenibilidad: la formación académica de arquitectos y urbanistas. Educere, 16(53), 71-82.  Chico, S y Farmer, G. (2001). La reinterpretación de la arquitectura sostenible:El lugar de la tecnología Revista de Enseñanza de la Arquitectura 54 (3)  González, D. (2003). Vivienda y sustentabilidad urbana: Conceptos y propuestas. Arquitectura y Urbanismo, 24(2), 34-42.  Hijonosa, I. L. C. (2010). Nuevos desafíos en la formación de arquitectos a partir del impacto de la sostenibilidad en la arquitectura. Entelequia: revista interdisciplinar (12), 273-287.  Jiménez, G. R. A. (2010). Sistema interactivo de aprendizaje como elemento de apoyo a los procesos de sustentabilidad y educación inclusiva, aplicado en comunidades lejanas de la República Democrática del Congo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9(16), 133-140.  Lara, r. L. (2015). Arquitectura, arte y filosofía para el fin de una 20


época: el paradigma verde hacia una arquitectura sustentable. Arquitectura.  Montilla, B. F. P., & Díaz, M. d. R. P. (2011). Globalización en la formación del profesional de arquitectura. Multiciencias, 11(1).  Pérez, J. M. N. (2000). Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla. Gaceta Ecológica(55), 21-40.  Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. Foladori, Guillermo y Naína Pierri [coords.], Sustentabilidad.  Proyecto de investigación independiente realizado por la Economist Intelligence Unit y patrocinado por Siemens (2010) Índice de Ciudades Verdes de América Latina  Rosa María Chacón (2011) Educación Para La Sostenibilidad: La Formación Académica De Arquitectos Y Urbanistas  Thornberg, J. M. (2002). Arquitectura, modernidad y conocimiento (Vol. 2): Univ. Politèc. de Catalunya.  Ull, M., Minguet, P. A., & Agut, M. M. (2014). Training in Sustainability as Essential for Future Employability. ProcediaSocial and Behavioral Sciences, 139, 543-550.  Mitchell, W. J. (2007). Ciudades inteligentes. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, (5), 1.   

http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view= article&id=133&Itemid=59. http://ovacen.com/?s=sustentABLE ww.enter.co/cultura-digital/secretos-tecnologia/esta-es-la-primeraciudad-inteligente-del-mundo/

21


CIUDADES PARA LA GENTE JAN GHEL Me gradué como arquitecto en 1960, lo cual significa que ya llevo más de 50 años monitoreando cómo se lleva adelante el desarrollo urbano. Tener una perspectiva tan amplia puede ser visto como un privilegio, pero la travesía recorrida hasta aquí también ha estado plagada de preocupaciones. El modo como las ciudades se planean ha cambiado significativamente a lo largo del último medio siglo. Hasta 1960, las urbes del mundo se desarrollaban primordialmente en torno a la experiencia adquirida a lo largo de los últimos siglos. La vida urbana era una parte vital de este bagaje de experiencias, y se daba por sentado que las ciudades se construían para la gente. En paralelo al constante crecimiento urbano, se comenzó a delegar el desarrollo de las ciudades en los planificadores profesionales. Las teorías y las ideologías empezaron a reemplazar a las tradiciones como las bases sobre las cuales se pensaba el desarrollo. La filosofía urbana del Movimiento Moderno, que consideraba a la ciudad como una máquina compuesta por diversas partes separadas de acuerdo con su función, se convirtió en una doctrina influyente. Dentro de este período también surgieron los planificadores de tránsito, los cuales irrumpieron con ideas y teorías que aseguraban las mejores condiciones urbanas posibles para los automóviles. Ni los planificadores urbanos ni los de tránsito le asignaban prioridad al espacio público o a la vida urbana, y por muchos años se operó sin saber dequé manera las estructuras físicas influían sobre el comportamiento humano. Las consecuencias drásticas que el modelo modernista de planificar le infligió al modo como las personas usan el espacio urbano no se evidenciarían hasta mucho más tarde. A todo nivel, el planeamiento de las ciudades a lo largo de los últimos 150 años ha sido problemático. En general, no se ha reconocido que la vida urbana pasó de ser parte de una tradición a convertirse en un aspecto que depende enteramente de un adecuado proceso de planeamiento. Ahora, después de muchos años, hay buenas noticias. Se ha conseguido recolectar una significativa cantidad de información en torno a la conexión que hay entre la forma física y el comportamiento humano. Al mismo tiempo, las ciudades y sus residentes se han vueltos más activos a la hora de exigir que haya una planificación que considere a las personas. A lo largo de los últimos años, numerosas ciudades en distintas partes del mundo han hecho un esfuerzo serio por tratar de hacer realidad el sueño de mejores urbes para las personas. Es posible encontrar proyectos así como estrategias urbanas que indican una nueva dirección tras años de negligencia. Actualmente se acepta que el cuidado de la vida urbana y de las personas en el espacio público debe jugar un rol central a la hora de planificar ciudades y áreas urbanas

Objetivos Del Desarrollo Del Milenio Onu (2013) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han sido la herramienta más exitosa en la historia para luchar contra la pobreza a nivel mundial. Se han logrado avances significativos y sustanciales en muchos de los objetivos, incluyendo el de reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema y el porcentaje de personas sin acceso sostenible a fuentes mejoradas de agua potable. El porcentaje de habitantes de tugurios disminuyó significativamente. Se han realizado notables avances en la lucha contra el paludismo y la tuberculosis. Hubo mejoras visibles en todas las áreas de la salud, así como en la enseñanza primaria. Estamos a menos de 1000 días de 2015, fecha fijada para alcanzar los ODM. El informe de este 22


año se concentra en las áreas en las que se necesita redoblar los esfuerzos. Por ejemplo, una de cada ocho personas de todo el mundo sigue padeciendo hambre. Demasiadas mujeres mueren durante el parto, a pesar de que contamos con los medios para evitar que mueran. Más de 2.500 millones de personas carecen de instalaciones de saneamiento mejoradas, y de ellas, 1.000 millones siguen defecando al aire libre, lo cual constituye un grave peligro para la salud y para el medio ambiente. Nuestros recursos están desapareciendo, dadas las continuas pérdidas de bosques, de especies y de poblaciones de peces, en un mundo que ya está sintiendo los impactos del cambio climático. .

Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla. Resumen Ya que muchos procesos biológicos ocurren a distintas escalas (pequeña, mediana y grande), los arreglos de gobierno (manejo) que pue- dan lidiar con este nivel de complejidad necesitan estar organizados a múltiples escalas y estar adecuadamente relacionados. La importancia de los arreglos institucionales encadenados con unidades casi autóno- mas operando desde las escalas más pequeñas hasta las más grande se demuestra en este artículo. También se presentan algunos estudios detallados sobre las instituciones de autogobierno que han permanecido durante lago tiempo, al igual que las lecciones que se desprenden de ellos ARQUITECTURA, ARTE Y FILOSOFÍA PARA EL FIN DE UNA ÉPOCA: EL PARADIGMA VERDE HACIA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE Rigoberto Lárraga Lara Resumen En los años 70´s la naciones del mundo convergen en que nuestra civilización Ésta inmersa en una crisis ambiental, y que el modelo de desarrollo ha fallado. Lo anterior es atestiguado con las siguientes evidencias: la degradación de suelo, la pérdida de biodiversidad, las desigualdades económicas, el cambio climático y la aparición de súpertóxicos y químicos persistentes -entre otros más-, los cuales, agotan los recursos naturales y rompen con los ciclos vitales de los ecosistemas. En las últimas cuatro décadas se han realizado numerosas cumbres mundiales, en las cuales, se ha consolidado el paradigma de la sostenibilidad como eje rector del desarrollo. No obstante, la diversidad de críticas, y los acalorados debates sobre el tema, en 1998 se incorpora el concepto a la Arquitectura, al respecto muchas posturas son incluidas en el gran espectro llamado por Pedemonte y Yarke (2009) como “el paraguas de la sostenibilidad”. En el contexto anterior, renace un viejo debate entre la pertinencia o no de considerar a la arquitectura como arte. En el presente artículo el autor resalta la importancia de definir el arte de hacer arquitectura con responsabilidad social, que responda a las necesidades presentes sin agotar los recursos que requieren las generaciones futuras para su desarrollo, y con lo anterior, re-dignificar el papel del arquitecto. Palabras Clave: arte, arquitectura, filosofía, sostenibilidad, fin de época, crisis ambiental.

23


Nuevos desafíos en la formación de arquitectos A partir del impacto de la soste nibilidAd en la Arquitectura -Irma Laura Cantú Hinojosa Resumen Este trabajo tiene el propósito de ofrecer una primera propuesta conceptual sobre los n uevos desafíos en la formación de arquitectos considerando el impacto de la sust entabilidad. Se ofrecen algunas reflexiones a partir de posiciones teóricas y de un análisis del contexto actual; permiten ide ntificar de manera general algunas posibles “competencias profesionales sustentabl es” como alternativas para ser desarrolladas por los estudiantes de arquitectura, en donde las instituciones de educación superior (I ES) podrán considerar un modelo de educación centrado en el aprendizaje y con el enfoque de competencias. Palabras clave: Sustentabilidad, sostenibilidad, formación de arquitectos, orient aciones pedagógicas y didácticas, educación con enfoque de competencias, competencias profesionales sustentables del arquitecto

Tendencias de la disciplina y su impacto en la Enseñanza de la arquitectura - Miguel Ángel Vela Rosero * Santiago Castaño Duque Resumen La necesidad de reconocer en el contexto global, la participación y el liderazgo que tienen las escuelas de arquitectura en el ámbito académico, hace indispensable para el programa de Arquitectura de la Universidad Católica Popular del Risaralda conocer las nuevas tendencias y emprender una reflexión sobre las discusiones contemporáneas en la disciplina y el que hacer del profesional. El artículo muestra una reflexión acerca del compro- miso del programa y la institución en torno a las competencias y capacidades que debe afrontar el profesional de la UCPR para servir de apoyo al mejora- miento de las condiciones de vida de los ciudadanos y al enriquecimiento de la cultura local y global, en un mundo que todos los días exige mayor destreza y competitividad, pero al mismo tiempo sensibilidad y conocimiento del contexto físico-ambiental, socio-cultural, económico y político en el que vivimos, desde una posición crítica, humana y ética. Es entonces de vital importancia ser conscientes de la necesidad de generar procesos de enseñanza de la arquitectura de forma integral y pertinente. DESCRIPTORES: Arquitectura, estructura curricular, tendencias, tradicionalista, postura contemporánea, cultura local, cultura global

postura

5ª Conferencia Mundial sobre el Aprendizaje, Enseñanza y Liderazgo Educativo, WCLTA 2014 "Sostenibilidad" Educación por la Escuela de Diseño Sostenible Resumen En los últimos años, el concepto de sostenibilidad se ha convertido en el interés común de numerosas disciplinas. La razón de esta popularidad es, para llevar a cabo el desarrollo sostenible de las sociedades. Facilidad de formar una relación con la palabra "sostenibilidad" es porque de sus aspectos sociales, económicos y ambientales. El término ofrece diferentes perspectivas a diferentes áreas. Hoy en día, en ciencias de la educación, "sostenibilidad del medio ambiente" es uno de los principales sujetos que los programas de lecciones incluyen varios estudios en el sistema de educación en Turquía, 24


para enseñar el concepto "sostenibilidad", los maestros utilizan métodos de enseñanza tradicionales en su mayoría. A contar "lo que la sostenibilidad es" sólo con palabras no es suficiente para el uso de los conocimientos en la práctica. Además de esto, los estudiantes aprenden mucho más por ver ejemplos reales en lugar de oír hablar de ella. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo proponer "edificios escolares" como ambientes de aprendizaje valiosas para los estudiantes. En otras palabras, los edificios escolares se pueden ver como los libros de texto en 3D escritos por arquitectos. Arquitectura la disciplina se ocupa de sostenibilidad del medio ambiente y define diversos criterios de sostenibilidad. Ambiental sostenibilidad está relacionada con el diseño de entorno construido y el diseño con el entorno natural. En este estudio, sostenible edificios escolares habían sido analizados relacionados con sus criterios de diseño y, como resultado de una evaluación realizada sobre el uso de la arquitectura y sus productos como un material concreto para la educación sostenibilidad Palabras clave: Arquitectura, sostenibilidad, diseño de la escuela, la educación Educación para la sostenibilidad: la formación académica de Arquitectos y urbanistas- Rosa María Chacón Resumen El propósito de este trabajo es analizar las relaciones entre sostenibilidad y educación superior en lo referente a la formación académica de arquitectos y urbanistas. La metodología utilizada se basa en el análisis teórico del desarrollo urbano sostenible, los eventos internacionales en el marco del decenio de la educación para la sostenibilidad y su relación con la educación superior y con las competencias esperables en la formación académica de arquitectos y urbanistas. Se concluye con una propuesta de ejes temáticos en relación con las áreas de la carrera de formación y con las dimensiones de la sostenibilidad, dando respuestas adecuadas a los requerimientos sociales, económicos, ambientales y organizacionales que orientan el enfoque sostenible de la formación académica, en particular para América Latina y el Caribe. Palabras clave: educación, sostenibilidad, arquitectura, urbanismo.

La formación en Sostenibilidad como necesidad para la futura empleabilidad Aznar Minguet, P Resumen Se plantea en este trabajo la necesidad de una educación que desarrolle competencias para enfrentar con éxito, desde los muy diversos puestos laborales, los desafíos que supone la Sostenibilidad. Partiendo de la situación actual se ha realizado un análisis sobre la inclusión de competencias generales y específicas, relacionadas con la Sostenibilidad, en las Guías Docentes de todas las asignaturas de los nuevos estudios de Grado en la Universidad de Valencia y en otras universidades españolas. Entre las conclusiones se constata una considerable presencia de competencias para la Sostenibilidad y también contenidos específicos para preparar a los estudiantes en la construcción de un futuro sostenible; se va extendiendo la necesidad de formación en Sostenibilidad en todos los Grados, tal como recomienda la CRUE en sus Directrices, y se van introduciendo competencias específicas en los diversos Grados para satisfacer las necesidades de formación en los empleos vinculados a la transición a la Sostenibilidad en temas muy diversos. 25


Palabras clave: sostenibilidad; competencias; ense単anza superior; empleabilidad

10. ANEXO

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.