3 minute read

Contenido

PRESENTACIÓN

La red sepa ha cumplido 15 años de existencia como espacio de confluencia de las luchas de las y los trabajadores de la educación de nuestra América. En defensa de la educación como derecho social, hemos construido un espacio de Intercambio, deanálisis y debate de las continuadas políticas privatizadoras de despojo de derechos, pero también avanzamos en la generación de un programa de lucha por una educación para la emancipación, elemento central en la construcción de sociedades democráticas.

Advertisement

En éste número, el lector encontrará artículos y relatos que dan cuenta de diez emblemáticas experiencias de lucha de distintos sindicatos y organizaciones sociales desde Canadá hasta Argentina. Su lectura, permitirá entender la importancia de las resistencias y los avances en la construcción de alternativas, ante la ofensiva del capital financiero transnacional y sus gobiernos por apoderarse de la educación y convertirla en una mercancía.

Las líneas centrales de las políticas privatizadoras se han generalizado, en la mayoría de nuestros países, encontrando recientemente formas exacerbadas de despojo de derechos y represión en México con las reformas constitucionales sobre el derecho a la educación, el derecho a ser maestro o maestra y el asesinato de tres estudiantes normalistas y 43 más desaparecidos en Ayotzinapa. Pero los análisis realizados sobre la situación en California, y en Chicago, Estados Unidos y en Perú, muestran que la voracidad del capital para apoderarse del sector educativo no tiene límite y que las reformas neoliberales privatizadoras en el sector no sólo continuarán sino que se refuncionalizarán para tratar de romper las resistencias.

El ataque a nuestros derechos y a los de nuestros pueblos en todo el continente, nos han obligado a transitar de una acción gremial de lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo, a una acción social y política por mejores condiciones del proceso aprendizaje para nuestros niños y jóvenes, por los contenidos y el sentido de la educación como derecho social y emancipadora. Hoy la lucha por nuestros derechos sociales y humanos nos obliga a alianzas sociales con el movimiento popular.

A las formas tradicionales de lucha de marchas, mítines, paros, huelgas, cierre de carreteras, hemos sumado, seminarios, talleres, foros y congresos, locales, regionales, nacionales e internacionales, mostrando que el saber de los trabajadores de la educación es fundamental para la construcción de salidas a los problemas de la educación y que sin ellos es imposible resolverlos.

El uso de instrumentos de comunicación radicados en las redes sociales, han sido un poderoso medio para agilizar las respuestas, para realizar consultas, para difundir y debatir nuestras propuestas. La campaña contra el simce en Chile y la experiencia de la huelga de la bctf son dos ejemplos aleccionadores.

A pesar de las campañas de desprestigio promovidas con un uso abusivo de los medios masivos de comunicación contra el magisterio, los y las docentes, seguimos siendo líderes sociales y referentes fundamentales en las luchas sociales y políticas por democracia y justicia social. Conmovedor y ejemplar es el caso de la lucha del magisterio hondureño contra el golpe de Estado en su país.

Los artículos sobre los problemas y condiciones de las luchas actuales en Brasil y Ecuador, contribuyen a esclarecer las limitaciones de gobiernos que arribaron al poder por el impulso de frentes políticos progresistas amplios y que en el camino retoman algunas políticas privatizadoras como el uso de fondos públicos para financiar la educación privada o la evaluación estandarizada, punitiva del trabajo docente.

De las experiencias reseñadas en este número, la de la ctera de Argentina, nos muestra que es posible incidir en políticas educativas alternativas a la privatización e instalarlas como programa de gobierno.

Una de las aportaciones del análisis de cada uno de los casos, es poner de relieve a la solidaridad internacional como un elemento central para enfrentar los ataques a derechos sociales y humanos, pero sobre todo para la formulación de programas y acciones de lucha comunes, que permitan arribar a una sociedad con justicia y libertad para todas y todos. ¡Vivos se los llevaron, Vivos los queremos! Nos faltan 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, México.

This article is from: