Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé,
una vida
No heredamos la tierra de nuestros antepasados. La legamos a nuestros hijos. Antoine de Saint-ExupĂŠry
Índice 11
Prólogo
17
Retrato de un hombre
33
Un lugar y una fecha
45
Su familia
57
Infancia y juventud
69
Licenciatura en Derecho y tesis doctoral
85
Matrimonio
97
Su vida en el Notariado
109
Pan del cuarto
135
Instituto de Reforma Agraria y guerra civil
145
Vida en Córdoba
163
Trayectoria intelectual
187
Actividades, Cargos y Homenajes
203
Unidad y continuidad
Pr贸logo
Retrato de don Vicente. Pรกgina 10.
Prรณlogo
Queridos hijos: Llegado este momento de mi vida me ha parecido oportuno recopilar en las siguientes pรกginas los instantes mรกs importantes en la vida de mi padre, vuestro abuelo. La aventura de dejar unos apuntes sobre la vida de mi padre es una vieja idea que ahora he conseguido llevar a cabo. Aunque tampoco puedo olvidar en este momento a mi madre, Consuelo Almagro Herrera, mujer alegre, comprensiva, extremada13
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
mente enamorada de su marido, en quien tanto influyó, y desde el primer momento fiel colaboradora, incluso en el terreno económico. Vicente Flórez de Quiñones, vuestro abuelo, hizo siempre particular hincapié en su amor a la familia, a sus hijos, y el valor que implica su unión. En definitiva, a sus raíces. El respeto y la honestidad, tanto familiar como profesional, que tan importantes fueron para él, es lo que de todo corazón me gustaría transmitiros a vosotros a través de su biografía. Una biografía que cuenta una vida que espero sea recuerdo, ejemplo y orgullo para vosotros y vuestros descendientes. Con el amor y el cariño de vuestra madre.
14
Pr贸logo
Alfonso y Marichelo en familia.
15
Retrato
de un hombre
Don Vicente entre sus libros jurĂdicos. PĂĄgina 16.
Retrato de un hombre
D
on Vicente Flórez de Quiñones y Tomé. Un hombre serio, responsable, trabajador, apasionado por su oficio. Un hombre intelectualmente destacado, que supo aprovechar su inteligencia natural y labrarse un nombre dentro de una profesión, como la de notario, que necesitaba por aquel entonces, y puede que aún hoy en día, ya no sólo de un estudio constante, o una claridad conceptual destacada, sino también de un ambiente específico, un halo de responsabilidad y confianza que transmita la seguridad ne19
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
cesaria en asuntos de importancia como lo son todos aquellos que pasan por una notaría. Un hombre serio, seco, difícil de tutear, pero también socarrón, y un gran conversador, especialmente sobre aquellos temas que dominaba, como bien comenta Domingo Plazas. Y el cruce entre esa socarronería y sus dotes para la conversación lo demostraba igualmente con sus rotundas sentencias tras escuchar atentamente las explicaciones de su interlocutor. Buen tertuliano, a fin de cuentas, una cualidad que le granjearía una comunidad de fieles amigos y una importante red de contactos entre las personalidades cordobesas, ciudad que terminaría siendo su otra tierra. Y como éste, muchos otros aspectos trazan el perfil de un hombre al que sin duda se le podría caracterizar con todo orgullo y precisión como un hombre de su tierra, 20
Retrato de un hombre
Don Vicente en su biblioteca. 21
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
curtido en las difíciles tierras leonesas, con todos los valores que ello contiene, y con todas las enseñanzas que ello le deparará, tanto para su profesión, su contacto con el sistema de las tierras comunales, como para su vida. Fijémonos, por ejemplo, en su concepción de la familia, en su apego por la misma, en su alto grado de responsabilidad para con
Don Vicente rezando frente al panteón de su familia.
22
Retrato de un hombre
ella, un amor por los suyos que se refleja en pequeños detalles tan significativos como el que, una vez más, recoge la fotografía. Don Vicente rezando frente al panteón de su familia en un sencillo acto que repetía cada oportunidad que surgía de acercarse a su tierra omañesa. Pero esta imagen grave, de hombre que por su profesión y sus cualidades infunde
23
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
respeto, habituado a las formalidades que su labor notarial ensalza, dueño de sus palabras y de sus silencios, no abarca todo aquello que era don Vicente. Sensible, cariñoso. También podemos encarar su retrato a partir unas características que nos demuestran cómo la vida de un hombre adquiere otros matices al acercarnos a los pequeños detalles de su cotidianidad. Pocos días dejaba el trabajo antes de las diez de la noche, siempre, como ya se ha dicho, muy trabajador, al mismo tiempo que cumplía con sus diversos rituales, como el vino antes de comer o la tertulia profesional que frecuentaba. Un hombre de campo, como demuestra que en su infancia y juventud se convirtiera en un buen jinete, de tanto montar a caballo por las tierras leonesas. Eso sí, más tarde reconoció, y aquí podemos recuperar esa socarronería de la que poco 24
Retrato de un hombre
De montería en La Solana del Pilar.
antes hablábamos, que de tanto trote en su juventud se le pasaron las ganas. No así las de cazar, que, si bien nació por la misma época en la que tanto cabalgaba, siempre le acompañó. Aficionado a la caza mayor y menor mantuvo una finca, La Solana del Pilar, al lado del Guadiato, donde realizaba una o dos monterías al año. Si bien su interés nunca fue crematístico, sino una manera más de compartir tiempo y experiencias con los más allegados. 25
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Al hilo de su afición cinegética, cuenta Rafael Mir que don Vicente tampoco era muy buen escopeta, aunque llevaba con resignación sus fallos, y que tan sólo recuerda un momento de súbita cólera: aquella vez que uno de los guardas le mató en sus narices una becada, pieza rara por aquellos lugares. También se enfadaba, prosigue Mir, cuando una de las mejores perras de su propiedad obedecía más al guarda que a él mismo, algo lógico, como añade don Rafael “el animal no tenía claro el peso del título de dominio y se iba, como es natural, con quien le cuidaba de ordinario”. Durante mucho tiempo tales monterías fueron cochineras, sólo más tarde se abatieron los primeros venados. En estas cacerías don Vicente se autodenominaba el “joven sexagenario”, una prueba más o de su espíritu o de su humor. Como también era un hombre religioso, no beato, pero sí un católico pendiente de 26
Retrato de un hombre
cumplir con sus creencias, incluso de colaborar en ciertas iniciativas, como aquella con Fray Albino, en la que tendremos tiempo de profundizar más tarde, y que hacen gala de su generosidad y preocupación por los problemas de su entorno. En realidad don Vicente fue un hombre siempre curioso, ávido de conocimiento, y ya no sólo en su vertiente profesional, se interesaba mucho por la actualidad, sentía pasión por las noticias, por aquello que ocurría a su alrededor. Conocía y le gustaba conocer los avatares de su círculo más inmediato y de su entorno algo más amplio, las sagas familiares, los pleitos, los grandes acontecimientos de las personas que le rodeaban. Siempre con la discreción, con el respeto de quien sabe que la confianza de los demás, y como notario esa confianza era aún más evidente, tarda tiempo en conseguirse y muy poco en desaparecer. 27
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Lector de Pueblo, también de La Codorniz, políticamente era un hombre escéptico. O como diría Rafael Mir: “En la personalidad de don Vicente convivían rasgos conservadores y rasgos de máxima apertura, de una parte, y de otra, se compaginaba una modernidad absoluta con resabios de mucha carga histórica de montañés enriscado, que los carentes de finura psicológica tomaban de soberbia y acritud”.
La vida no le privó de recoger calurosas recompensas, como el nombramiento de Hijo Predilecto por parte de sus paisanos de Riello, o la Medalla al Mérito de la ciudad de Córdoba. Significativo doble agasajo que habla muy bien del cariño que logró suscitar entre la gente de las dos tierras que le vieron trabajar y por las que se implicó, afectiva y profesionalmente. 28
Retrato de un hombre
Una persona, don Vicente, nacida y educada en sus circunstancias, de ahí que mantuviera su preferencia por la conversación y la camaradería masculina, en un entorno siempre propicio para incluir a gente joven a medida que se hacía mayor, otra prueba más de su vitalidad y sus ganas de conocimiento. Aunque, desde luego, entre las muchas otras cualidades o características que podamos ir describiendo, don Vicente fue, de profesión y espíritu, un verdadero notario. Porque existen profesiones que marcan una vida. Así suele ocurrir con aquellas que contienen una fuerte carga vocacional, que recogen en sí mismas tanto el oficio como las inquietudes del interesado, que identifican al sujeto con los valores de la profesión que ejerce, en fin, que terminan por definir de tal modo a la persona que nos cuesta imaginar a ésta sin mencionar su labor. 29
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Y, sin embargo, las grandes vidas siempre nos ofrecen un perfil más amplio que el sugerido por el ejercicio de una profesión. A modo de metáfora, en el caso de don Vicente es cierto que el término notario, en su primera acepción del diccionario, nos acercaría a comprender su trabajo: Funcionario público autorizado para dar fe de los contratos, testamentos y otros actos extrajudiciales, conforme a las leyes.
Pero, es curioso, sería la segunda acepción del DRAE la que nos ofrecería, de manera casual, una visión más certera de su vida: Persona que deja testimonio de los acontecimientos de los que es testigo.
Porque, a lo largo de los años, don Vicente intentó transmitir en cualquiera de sus 30
Retrato de un hombre
facetas, personal o profesional, su compromiso con aquellos acontecimientos que jalonaron su vida. Acerquémonos, pues, a una vida de notario, pero recojámosla en su más amplio sentido. Recordemos la tradición familiar que tanto le influiría. Descubramos, poco a poco, de qué manera fue forjándose desde su niñez leonesa ese carácter, esa personalidad tan característica de un tiempo y un lugar. Repasemos sus años de aprendizaje, detengámonos en sus escritos, desarrollemos los hitos más importantes de su etapa leonesa, de su vida en Córdoba. Acudamos a su entorno, a la familia que formó y a los amigos de los que fue disfrutando. Investiguemos en su biblioteca, paseemos por la casa de Curueña, recorramos su trayectoria intelectual sin olvidarnos de sus vivencias más personales.
31
Un lugar
y una fecha
Iglesia de Curueña. Página 32.
Un lugar y una fecha
L
a comarca de Omaña (Oumaña en astur-leonés) es, junto con el Bierzo y Babia, uno de los lugares más representativos de León. Una comarca histórica formada por los municipios de la cuenca del río Omaña, en cuya capital, Murias de Paredes, nació don Vicente en 1898. Pero será en Curueña, en la casa de la familia, donde pasará su infancia y buena parte de su juventud. Una casa familiar ejemplo de la arquitectura solariega del 35
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
siglo XVII, con su destacada portada de estilo italiano coronada por su escudo de armas. La Casa de Curueña, como acostumbran a decir por aquellos lares, está situada junto a la iglesia, levantada también por un miembro de la familia que está enterrado, según su deseo, a la entrada de ella para que todo el mundo hubiese de pisar sobre él.
36
Un lugar y una fecha
El arraigo de la familia paterna a Curueña data, al menos documentalmente, del siglo XV, desde el que han sido los señores de Curueña. Un pueblo situado a 1330 metros, el de mayor altitud de la comarca, rodeado de bosques de robles, abedules, acebos..., y una rica fauna de corzos, jabalíes o rebecos. Un entorno con un clima extremo, entre inviernos largos y fríos, y
Casa de Curueña.
37
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
veranos cortos y calurosos, que marcan la personalidad de estos homos manium. Don Vicente se crió allí por decisión paterna, pese a la oposición de la madre, con el objetivo de que se educara en la tierra que habría de ser suya y tendría que regir. El interés de don Francisco, su padre, no era otro que formar a su hijo en los valores que sustentan la vida del campo, y, también, en la responsabilidad que suponía la condición de propietario. Que aprendiera la diferencia entre el señor y el explotador, y fuese generoso. Al hilo de tal cualidad, doña Pilar, hermana de don Vicente, relataba en el Diario de León, tras la muerte de éste, una anécdota que demostraba como la generosidad fue siempre uno de los patrones familiares. Contaba como a uno de sus antepasados le pidió prestadas un labriego de Curueña unas cuantas cargas de centeno. Le fueron 38
Un lugar y una fecha
Don Francisco.
dadas. Llegado el tiempo de cobro de las rentas se midieron las cargas de centeno que debían ser entregadas en concepto de tales y las correspondientes al préstamo. Una vez entregadas, el señor midió de nuevo del montón las cargas que le había prestado al labrador y se las regaló. 39
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
40
Un lugar y una fecha
Sirva la anécdota como detalle, pero sirva también como referente para interpretar en su contexto la actitud de nuestro protagonista en aquellos momentos en los que decidió implicarse a favor de los suyos. Tiempo tendremos para comentar esto último, quede no obstante advertido. Pero centremos aún más los acontecimientos y recordemos una fecha: 1898, un año singular. Un momento significativo en la historia de España, el año del “desastre”, de la pérdida de las últimas colonias. Una fecha, además, que dio nombre a una generación de intelectuales afectados por la crisis moral, política y social provocada por aquellos acontecimientos. Ese 1898 fue el año del nacimiento de don Vicente. España, por entonces, era una sociedad predominantemente rural y poco urbaDon Vicente de niño. 41
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
nizada, con grandes desigualdades sociales y culturales, con un alto grado de analfabetismo y una economía atrasada, anclada en una agricultura escasamente competitiva y unos enclaves industriales concentrados en puntos muy determinados. La realidad familiar de don Vicente se apartó en buena medida de los tópicos de la época. Una familia antigua de montaña, leonesa, donde brilló el mejor sentido de la tradición, acompañado de un espíritu humanista que siempre primó el goce del conocimiento y su aplicación práctica, al servicio de la comunidad. Una asentada familia propietaria, en un entorno rural, que, sin embargo, nunca reprodujo los brotes caciquiles tan propios de ciertos sectores. Esta singularidad, ya de forma concreta en el caso de don Vicente, también se debe, en buena medida, a la confluencia de dos per42
Un lugar y una fecha
sonalidades con raĂces distintas y con caracteres diversos, que, vistos los resultados, lograron complementarse: sus padres.
43
Su familia
Francisco y Carolina, sus padres, junto con Vicente y Encarnaci贸n. P谩gina 44.
Su familia
D
on Francisco Flórez de Quiñones y Díaz, su padre, fue uno de los seis hijos de don Vicente Flórez de Quiñones y Rodríguez. Unos breves apuntes sobre sus hermanos nos revelarán de manera más clara la heterogeneidad en la que se tradujo una educación de altas miras para todos ellos: Antonio, el mayor de los Flórez de Quiñones y Díaz, murió en plena juventud, siendo ya un sacerdote brillante, destacado entre sus pares; Benito y Carlos opta47
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
ron por emigrar a Cuba. El primero llegó a ostentar en la guerra cubana el cargo de Coronel al mando de un batallón de voluntarios; el segundo se convirtió en aquellas tierras en un conocido agricultor, con notorio prestigio. Máximo profundizó en la veta humanista de la familia, aplicándose al estudio hasta terminar sus días como catedrático en uno de los institutos con más solera de Madrid, el Instituto San Isidro. Y por último, Juan, que renunció a su brillante porvenir como artista para mantener la continuidad de la casa, decisión que demuestra los sólidos principios en los que fueron criados. Precisamente, para don Vicente, para Vicente, en aquellos tiempos de su infancia, la figura de su tío Juan se convirtió en una de las más destacadas y queridas. Porque fue éste quien introdujo a su sobrino en el trato comercial, en el ambiente popular de las ferias de ganado, citas que se trans48
Su familia
Tío Juan.
formaban en verdaderos acontecimientos. Allí aprendió don Vicente los rudimentos básicos de todo acuerdo, que de tanto le hubo de servir en sus negocios tiempo después, y que con el mismo ánimo transmitiría el mismo don Vicente a su nieto. 49
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Pero regresemos de nuevo a su padre. Don Francisco también comenzó su andadura hacia la madurez como seminarista, igual que su hermano Antonio. Los avatares de la vida hicieron que, tras esta experiencia, ingresara en el ejército carlista como oficial. Después de esto su rumbo se encaminaría profesionalmente hacia el ámbito jurídico, ejerciendo diversos cargos que le llevaron por diversos lugares del país. Uno de ellos fue Córdoba, donde desempeñaría el cargo de Abogado Fiscal de la Audiencia de Córdoba, y que, como recordara don Manuel Enríquez Barrios en el discurso de contestación tras el ingreso de don Vicente en la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, don Francisco destacaba por: Una personalidad que supo esmaltar sus apellidos nobiliarios con merecimientos propios (...) dando pruebas de su gran rectitud, amor a la justicia y competencia profesional. 50
Su familia
Don Francisco y uno de sus hermanos.
Una caracterización que no por casualidad se citó aquel día, puesto que corroboraba la evidente similitud que existía entre padre e hijo, y no sólo en lo laboral, también en las inquietudes que cultivaron ambos al 51
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
margen o en paralelo a su profesión, como su gusto por la historia o su buen hacer con la letra escrita (don Francisco coqueteó incluso con la poesía). Don Francisco terminó su vida oficial como Presidente de la Audiencia de Oviedo, un hito más en su carrera, una andadura que siempre sirvió de ejemplo a su hijo. Un hijo que guardará siempre gran afecto por la figura paterna, como lo demuestran las sentidas palabras que le dedicó en su discurso de recepción en la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes: De aquel grupo al que pertenecía mi padre, que fue jurista, historiador y poeta y que sabía cumplir su deber con esa elegancia espiritual y con esa suave energía propia de aquellos hombres, siempre hombres y siempre caballeros y me conmueve su recuerdo, en los años de la preguerra, cuan52
Su familia
do me guiaba amorosamente por las viejas calles de esta querida Córdoba, siendo yo muy niño.
Por otro lado, su madre, Carolina Tomé Gutiérrez, hija de un oficial del ejército liberal en aquellas guerras carlistas, aportó en buena medida el complemento necesario tanto en la relación con su marido como en la educación de su hijo. Mujer práctica y sensata, le inculcó desde joven ambas cualidades, que formaron parte del carácter de don Vicente. Un hijo que también guardó de por vida la herencia materna del amor por sus raíces. Tan noble sentimiento se hizo por última vez patente poco antes de morir, época en la cual don Vicente tramitaba el papeleo necesario para trasladar el cuerpo de su madre a Curueña, aunque finalmente, como ya comentamos con anterioridad, quedó enterrada con él en Córdoba. 53
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
En cuanto a sus hermanas, don Vicente tuvo dos. Encarnación, la mayor, aportó pronto descendencia, dos hijos, pero también murió joven. Por otro lado Pilar, la pequeña, que siempre sintió adoración por su hermano, se mantuvo siempre al frente de las responsabilidades familiares, acompañada en todo momento por don Vicente, y terminó viviendo con su madre en Córdoba.
54
Su familia
Vicente, do単a Pilar y don Vicente.
55
Infancia
y juventud
Casa de Curueña. Página 56.
Infancia y juventud
C
omo ya comentamos, por decisión paterna don Vicente se crió desde los ochos años en la casa de Curueña. Aunque doña Carolina no era de la misma opinión, finalmente prevaleció el criterio de don Francisco, que pretendía conservar en el joven hijo el espíritu de continuidad de la casa, acercándolo a la realidad del entorno rural. En más ocasiones aparecerá esta idea de continuidad en los acontecimientos y decisiones que jalonan el itinerario de don 59
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Vicente, pero en esta ocasión cobra una especial relevancia, puesto que se consideró necesario que el jovencísimo hijo aprendiera de primera mano las tareas de la vida aldeana, se rodeara del sabio y noble espíritu popular. De este modo, desde niño don Vicente se familiarizó con tareas tan diversas como el cuidado de los riegos, o la guarda de las veceras, toda una escuela comunal, tan propia de la zona. Pero también allí aprendió las primeras letras, comenzó a estudiar latín y los rudimentos de la Historia de España. Una formación, en suma, que combinaba el alimento intelectual con la vida popular. De aquella infancia también solía recuperar don Vicente sus años cordobeses. Ya hemos comentado que uno de los destinos de su padre, don Francisco, fue dicha ciudad, y de esa primera etapa siempre con60
Infancia y juventud
servaría grandes recuerdos y amigos. Entre los recuerdos, algunos tan curiosos como los de aquel juego de colegio que se llamaba “la partida de la cuchara”, y entre los amigos alguien que lo fue ya durante toda su vida: Ricardo López Suárez de Varela. Esta fue sin duda otra de las características destacadas de don Vicente, la lealtad hacia aquellas personas por las que sentía afecto y que le correspondían de igual manera. Tendremos tiempo de recordar otras muestras de fidelidad, y comprobar cómo fue siempre uno de los principios que mantuvo al frente de sus valores. Don Vicente cursó por libre los estudios de bachillerato, y cuando tuvo que decidir el camino a escoger siempre tuvo a mano los sabios consejos tanto de su padre como de otras personalidades. Ya en la facultad de Derecho, por ejemplo, encontró un guía fundamental en un leonés ilustre, Laureano 61
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Díaz Canseco, catedrático de la Universidad Central y uno de los grandes maestros de la Historia del Derecho en nuestro país, sobre todo de la historia jurídica medieval. Él fue, sin duda, una pieza clave en el interés de don Vicente por el derecho consuetudinario leonés. Pero también aprovechó la compañía de otras figuras no menos importantes, como el asturiano don Fermín Canellas o, el también asturiano, don Prieto Bances, del que aprovechó conversaciones y jornadas de estudios. Si bien la pasión de don Vicente por el Derecho fue una clara constante vital, es cierto que podríamos incluirla dentro de un verdadero espíritu humanista que le llevó a participar, a lo largo de sus años, en múltiples empresas intelectuales. En sus años jóvenes, en la época que recorría junto con su padre distintos puntos de la geografía española, tuvo diversas expe62
Infancia y juventud
riencias en un mundo, el periodístico, que le haría desarrollar su contacto con la escritura.
Recorrió especialmente tres insignes redacciones, a saber: la del Diario de León, el decano de la prensa leonesa, que nació para defender los intereses de la Iglesia y de España dentro del humanismo cristiano. Con esa consigna, y bajo el auspicio del obispo de la diócesis, Juan Manuel Sanz Sarabia, fue concebido en febrero de 1906. También pasó por Pueblo Manchego que fue, junto Vida Manchega, el periódico más significativo de la prensa de Ciudad Real durante el primer tercio del siglo XX. Nacido en 1911, era el diario de mayor 63
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Don Vicente joven. 64
Infancia y juventud
difusión provincial. De carácter confesional, su fundador fue don Javier Irastorza Loinaz, secretario del obispo, y su ideario entroncaba claramente con una línea conservadora y promonárquica. Y, por último, la de El Carbayón que se convirtió en el periódico más importante de Oviedo. Nacido en 1879 mantuvo su publicación más de medio siglo y representó un verdadero ejemplo de la prensa española de provincias. No perdería con los años esta afición por la escritura, hecho que se demostrará en los estudios y conferencias que con lo años irá acumulando, y en los que siempre destaca la claridad y precisión de su estilo, incluso, como apuntará el Director de la Revista Internacional del Notariado: El tono literario, de buena literatura, en que está redactado su estudio acerca de Rodri65
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
go Bastidas, que deja traslucir el trabajo de búsqueda y de erudición que va implicado.
Aunque, sin duda, más que en sus pinitos periodísticos, donde por primera vez se trasluce la verdadera inteligencia y buen hacer como escribano (escribano de oficio y de afición), será en su renombrada tesis doctoral. Tesis de la que tendremos oportunidad de hablar a continuación.
66
Infancia y juventud
67
Licenciatura en Derecho
y tesis doctoral
Don Vicente licenciado. Pรกgina 68.
Licenciatura en Derecho y tesis doctoral
D
on Vicente cursó estudios en la Universidad Central, especializándose en las ramas de Historia del Derecho y Economía popular. Licenciado a los diecinueve años, comenzó a los veinte su preparación doctoral. La primera redacción de la tesis la terminó de escribir en 1921, esto es, con veintitrés años, aunque una sucesión de avatares prolongaron su publicación hasta dos años más tarde. Para empezar, su movilización a Marruecos como soldado de las tropas ex71
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
pedicionarias retrasó la defensa de su trabajada tesis hasta su regreso de África. Cuando por fin pudo leerla, el 30 de mayo de 1923, obtuvo una merecida recompensa al obtener la máxima calificación. Sin embargo, otro hecho inesperado, el golpe de Estado del 13 de septiembre de ese año, y la posterior reforma de la legislación local, obligó a un nuevo aplazamiento, y una vez publicado el Estatuto, con varias diferencias respecto a la situación jurídica de los pueblos agregados a un término municipal, don Vicente creyó ya necesaria su publicación. Fue su primer trabajo y, quizás, el más importante de su trayectoria. La dirección de la tesis corrió a cargo del ya mencionado Díez Canseco, y su título fue Los pueblos agregados a un término municipal en la historia, en la legislación vigente y en el Derecho Consuetudinario leonés. 72
Licenciatura en Derecho y tesis doctoral
Para su director y prologuista, Díez Canseco: Es este libro un estudio acerca del estado jurídico, organización y vida administrativa de los pueblos que integran un término municipal. Es un trabajo de no corta, asidua y escrupulosa preparación, muy pensado, bien y claramente planteado el problema y escrito con gran entusiasmo y encariñado con el asunto.
Trescientas cincuenta páginas divididas en veintidós capítulos y un apéndice. La obra comienza por un capítulo preliminar en el que se subraya la importancia del problema municipal. A este le sigue una primera parte histórica en la que se reseña el municipio en la antigüedad y en el medioevo y la evolución legal de los pueblos agregados, y se completa con una segunda parte, de ciento cincuenta páginas, dedicada a los 73
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
pueblos agregados a un término municipal en el Derecho consuetudinario leonés. En esta segunda parte se presta atención al gobierno del pueblo y administración de sus bienes, a las prestaciones exigidas a los vecinos y a las medidas de policía. Instituciones como los oficios concejiles, los peritos o tasadores, el campanero y el presero, los sistemas de contabilidad (piedras, varas), la facendera y otros trabajos comunales, el palo de cobranza, el palo de mesón, la limpieza de las calles, caminos y fuentes, las veceras..., son su materia destacada. Esta parte, la dedicada al estudio de la vida del concejo rural será vista por su maestro como: [...] la parte más interesante y sugestiva, y desde luego la más completa y redonda de la obra del Sr. Flórez de Quiñones.
74
Licenciatura en Derecho y tesis doctoral
Valoración que no tarda en justificar con un destacado encomio: No puede negarse que en la parte consagrada al estudio de la formación del régimen vigente hay consideraciones interesante, aspectos muy bien vistos, y están bien notadas las influencias en ella de las ideas políticas reinantes, así como puntos de vista críticos y acertados al juzgar la condición precaria y la falta de personalidad en que el derecho positivo ha encerrado y asfixiado la vida de tales pueblos; pero, tanto para el estudio de la psicología colectiva española, como para la comprensión de la historia jurídica, y para llevar a cabo un intento de reconstrucción de la organización municipal eficaz y seria, tienen un gran valor estos estudios de derecho consuetudinario, y el llevado a cabo por el autor nos da un conocimiento de él claro, preciso, lleno de vida y expresión.
75
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Una obra, esta tesis doctoral, que, como bien supo interpretar el profesor Díez Canseco, no sólo destaca formalmente, sino que atesora una visión personal y vívida, sentida, del tema que trata: El autor hace este trabajo sobre las costumbre de unos concejos del partido de Murias, aunque relacionándolo y comparándolo con datos de otros lugares y con numerosas citas de los antiguos fueros municipales; pero esto, lejos de ser un defecto, avalora su trabajo porque gana en concreción y realidad; le hace más vivo y detallado, y pierde ese carácter abstracto que resulta siempre de una generalización. Además, resulta siempre interesante un estudio como este, hecho en presencia y participando de la vida misma del territorio por un hombre que sabe observar y lo hace con todo amor. Esto, en cuanto a la estructura y forma del libro, da un gran interés a su lectura, y apa76
Licenciatura en Derecho y tesis doctoral
rece escrito con el nervio y la piadosa escrupulosidad en los detalles de quien está enamorado de la vida y de las costumbres que estudia. Es, en suma, una buena monografía del derecho consuetudinario leonés, o de una forma dialectal de él, formando parte de un trabajo bien planeado y desarrollado de un punto tan capital del derecho administrativo como es la organización municipal de los concejos rurales, y sólo deseamos que su autor siga trabajando por tan buen camino y con tanto acierto como revela esta obra.
En la obra se desgranan abundantes e interesantes datos e ideas. Rafael Mir Jordano, en perfil humano, jurídico y académico que preparó para el Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes destacaba las siguientes: 77
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
El municipio es la única y verdadera célula social, cuyas menguas o vicisitudes se reflejan en la vida del Estado; la ciencia política aconseja hacer partícipes a los ciudadanos en las funciones públicas; en los distritos rurales debe implantarse la democracia directa; como ejemplo de ésta, el Concejo o Asamblea general de vecinos, serían preferibles a los ayuntamientos en núcleos de escasa población; el municipio rural es un abominable conglomerado administrativo; el humilde trabajador que habita en la aldea es un actor anónimo del Derecho; en las gentilidades subsistentes en la época romana y goda, en las montañas del norte de España, predominaba el territorio sobre el parentesco; en los fueros, como en la legislaciones modernas se prohibía que ninguno fuera castigado sin proceso, ni aun por orden del mismo rey; durante los siglos X al XII el Municipio leonés y castellano fue esencialmente democrático... 78
Licenciatura en Derecho y tesis doctoral
Aunque para este destacado académico, ningún otro párrafo como el del final de la tesis, deje un sabor tan acertado: Existen otras muchas costumbres comunales, y algunas verdaderamente interesantes para el estudio de muchos puntos de Derecho Civil, que significan, como las citadas en el curso de este trabajo, verdaderas peripecias jurídicas. Pero, con las anteriormente citadas, creemos demostrada plenamente la absoluta capacidad que tienen los pueblos agregados a un término municipal -hoy Entidades locales menores- para regirse por sí mismos, y la inutilidad de los Ayuntamientos en la montaña leonesa, donde no son más que unos organismos de verdadero lujo, pero innecesarios, y sólo beneficiosos, generalmente, a la capitalidad del término municipal.
Agotada y muy buscada por los historiadores del derecho y por los estudiosos de 79
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
la administración local, según recalca don Rafael, el valor de la misma se aprecia en esta anécdota que don Florentino AgustínDíez, en el homenaje que el Ayuntamiento de Riello rindió a don Vicente en 1980, se encargó de comentar: Hace poco más de un año tratábamos de elaborar en el Instituto de Estudios de Administración Local un proyecto de reglamento sobre el régimen jurídico especial de los municipios de menos de cinco mil habitantes. Presidía aquella comisión de trabajo el joven y distinguido profesor de Derecho Administrativo Luis Morell Ocaña. En una de nuestras sesiones compareció Morell, radiante de alegría, exhibiendo en la mano un libro raro que acababa de encontrar en la gran Biblioteca del Instituto. Lo calificó de “joya singular” y nos advirtió que aquel libro iba a dar luz preciosa en las tareas de la comisión. Aquel libro se titulaba Los pueblos agregados a un término municipal en 80
Licenciatura en Derecho y tesis doctoral
Casa de Riello.
la historia, en la legislación y en el Derecho consuetudinario leonés. Yo pude entonces subrayar el lógico entusiasmo de Morell y hasta ofrecer una información amplia del libro que había escrito un mozo omañés de veinte años.
Y continúa don Florentino, otro ilustre leonés, por cierto, reclamando encarecidamente su difusión: Hoy es una pieza para bibliófilos, pero debiera ser más que eso, debiera ser libro de general lectura para gentes ávidas de co81
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
nocer la historia de los pueblos de donde proceden, en el sabrosísimo campo de sus instituciones concejiles, porque, además, su lectura es amena y atractiva. Debe reeditarse, afirmaba el profesor Morell. Debe reeditarse, en efecto, y sobre quién puede hacerlo nosotros hemos tenido ocasión de sugerirlo en reciente artículo del último número extraordinario de la revista de la Casa de León en Madrid.
Una obra que, confiesa don Florentino Agustín-Díez, resultó ser un descubrimiento: Al hablar de este primer libro de Flórez de Quiñones hay también en mí un sentimiento especial de reconocimiento por lo que a este libro debo. En sus páginas comencé a sentir mi inclinación por la tradición concejil española, por la historia de la comunidad de aldea, y en este sentido me enorgullece proclamar como mi maestro a Flórez de 82
Licenciatura en Derecho y tesis doctoral
Quiñones, un admirable maestro en su primera y vigorosa juventud de veinte años.
En resumen, don Vicente, como quedó escrito por don Manuel Enríquez Barrios en el discurso de contestación el día de su ingreso en la Academia cordobesa, elaboró una estudio que: [...] publicada cuando aún no tenía veinticuatro años, es, sin embargo, por su contenido y madurez, la obra de un encanecido en la investigación.
83
Matrimonio
Consuelo antes de casarse. Pรกgina 84.
Matrimonio
L
a historia entre don Vicente y Consuelo necesita un apartado especial. Hasta ahora hemos conocido aspectos relevantes de la figura de don Vicente, hemos descubierto los pilares en los que se asienta gran parte de su personalidad: su marcado espĂritu aldeano, que le convierte en un hombre de fiar, serio, que profesa un gran amor por su tierra; su pasiĂłn por el estudio, por el conocimiento, su gran capacidad intelectual y, tambiĂŠn hay que decirlo, su gran capacidad de trabajo. Alguien que sabe que sin esfuerzo 87
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
no es posible labrarse un futuro, a quien le acompaña desde joven un alto sentido de la responsabilidad, muy acorde con su elección profesional. Pero la historia entre don Vicente y Consuelo añadirá a este retrato elementos nuevos que, en el fondo, servirán para completar su perfil. Don Vicente vivirá momentos apasionantes y también complejos, se enfrentará a una visión del mundo que hasta entonces no había sido la que le rodeaba y que terminará por reafirmar su carácter. Veamos por qué. Consuelo Almagro Herrera, doña Consuelo, fue la cuarta hija de don Vicente Almagro Carballido, la primera mujer, tras Luís, Julián y Vicente; y la única mujer de la casa que terminó por ser, al morir muy joven su madre, cuando ella contaba con nueve años, y al morir también su hermana Matilde. Una muerte extraña la de Matilde, a los once 88
Matrimonio
Consuelo y su padre Vicente. 89
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
años, a quien le gustaba mucho leer, que escribía poesías pero que utilizaba de vez en cuando, con la inocencia que sólo cabe en una niña, su propia sangre para hacerlo. De esta manera, pinchándose con la pluma, obtenía su particular tinta. La infección por tales pinchazos le provocaron finalmente una septicemia que acabó con su vida. El destino de ésta última, junto con el fallecimiento de la madre, condicionó la actitud de don Vicente Almagro frente a Consuelo. Terminó así por criarse en un ambiente masculino en donde aumentó la protección hacia ella. Pronto la internaron en un colegio, un entorno que no minó la alegría y el dinamismo que siempre caracterizó a una mujer con un espíritu envidiable. Consuelo conoció a don Vicente cuando su padre Francisco era magistrado en Ciudad Real, corría el año 1920. Pero el noviazgo fue complicado. El padre de doña 90
Matrimonio
Do単a Consuelo. 91
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Carta de don Vicente a Consuelo. 92
Matrimonio
Consuelo, don Vicente Almagro, era un terrateniente manchego preocupado en exclusiva por mantener el nombre de su familia. Dueño de grandes fincas como las de El Quinto del Prado o El Carneril, donde cazaban todo tipo de hombres importantes, comenzando por el rey Alfonso XIII. Así pues, don Vicente Almagro no vio con buenos ojos la relación de su hija con un hombre dedicado a trabajar, con una profesión notable, pero a fin de cuentas una profesión, cuando él no necesitaba de ninguna para mantenerse entre la elite. A esta oposición paterna se añadió una circunstancia más, el traslado de don Vicente a tierras marroquíes para cumplir el servicio militar durante los tres años siguientes, desde 1921 hasta 1923. Comenzó entonces una intensa relación postal entre Ciudad Real y Tauriat Hamed, en la que don Vicente le contaba a su futura prometida como le tocaba dormir en el 93
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
suelo, las epidemias de piojos que padecían o sus esfuerzos por no pasar de cabo, con esa socarronería que formaba parte de su sempiterno carácter. Todavía, tras su vuelta, tardarían en formalizar el matrimonio casi nueve años. Don Vicente retomó su carrera y, como pronto relataremos, recorrió diversos destinos tras su ingreso en el notariado. Las circunstancias adversas y la oposición paterna llegaron finalmente a su fin en el año 1932, cuando por fin celebraron su boda, en Ciudad Real. Pocas veces regresaría don Vicente a la ciudad manchega, un reflejo del rechazo que le provocó una situación tan difícil y tensa como la que mantuvo. El matrimonio, que tuvo cinco hijos, aunque sólo Consuelo y José Luis salieron adelante, se trasladó pronto a Muria de Paredes y, poco después, a Madrid, cuando don Vicente comenzó a trabajar en el 94
Matrimonio
IRA. Aunque esta historia ya pertenece a otro capĂtulo.
95
Su vida en el Notariado
Conferencia en el Colegio Notarial de Sevilla. Pรกgina 96.
Su vida en el Notariado
Y
a comentamos que don Vicente tuvo que incorporarse, de manera inmediata, al ejército expedicionario después de la catástrofe del Annual. Esto truncó, hasta el verano de 1923, su intensa preparación jurídica. La Batalla de Annual, conocida en España como Desastre de Annual, fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefini99
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
ción de la política colonial de España en la Guerra del Rif. La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Así, los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Tras su paso por el Regimiento de Ingenieros, don Vicente se reintegró al ejercicio de la abogacía en Murias, con un trabajo centrado en los problemas sociales que se planteaban en las minas de Villablino y Villaseca de Laciana, las pequeñas querellas aldeanas y las más importantes de las faceras, los bienes comunales y las servidumbres de pastos. Además presentó, como bien sabemos, su tesis doctoral en la Universidad de Ma100
Su vida en el Notariado
drid, y, por si fuera poca su actividad, todo ello lo hizo compatible con su preparación para el ingreso en el cuerpo notarial, que conseguiría en las oposiciones celebradas en el Colegio de Zaragoza en enero de 1927, con uno de los primeros números. Pero dejemos que sea un texto de don Vicente, uno de los más cercanos e iluminadores entre todos los suyos, el que recoja el recuerdo de aquella etapa: Han pasado ya treinta y seis años desde le día en que tuve la fortuna, en este mismo lugar, de ingresar en el Notariado. Obtuve la Notaría de Grañén, inexplicablemente suprimida poco después.
Una etapa que, como se encarga de rememorar en esa misma conferencia dictada en Zaragoza en el año 1964, le sirvió para conocer a uno de sus maestros: 101
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Tuve también otra fortuna importante: conocer y gozar del afecto y del magisterio de aquel gran patriarca del Derecho aragonés que fue don Marcelino Isábal.
Bajo la experta guía de don Marcelino Isabal estudió la teoría y práctica del Derecho foral, y especialmente de la casa aragonesa y la organización familiar de aquella región. Pero esas tierras aragonesas le sirvieron, también, para madurar lo aprendido tras intensos años de estudio, y le presentaron la oportunidad de elevarse y comparar la experiencia de su hasta entonces entorno leonés con otras zonas rurales de España: En Grañén, tierra entonces de secano, dura y apretada, aprendí muchas cosas que permanecen vivas e inmutables en mi recuerdo: la nobleza de las gentes de esta tierra; 102
Su vida en el Notariado
Don Vicente firmando en su despacho.
la esencia del Derecho agrario que es la casa, continuadora del fundus, regido por el pater, que hizo grande y gloriosa la vieja Roma y grande y glorioso nuestro siglo XVI, la similitud de sus usos agrarios con los de mi tierra de Le贸n, que hace poco he comprobado documentalmente en la existencia del usufructo universal del c贸nyuge viudo hasta principios del siglo XIX; en fin, a convivir, ya sin el martirio de los temas, con las gentes del campo y a compartir sus preocupaciones y sus sentimientos. 103
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Apuntábamos antes que era este uno de los textos más cercanos de don Vicente. Creemos que con la lectura de este párrafo queda contrastada tal afirmación, pues en él se concentra una de sus ideas fundamentales sobre el Derecho agrario (“la esencia del Derecho agrario que es la casa”), su manera de entender el estudio de la ciencia jurídica (“he comprobado documentalmente”) y, por último, una constante actitud vital, que registraría en todos los lugares por los que tuvo la fortuna de pasar (“aprendí [...] a convivir, ya sin el martirio de los temas, con las gentes del campo y a compartir sus preocupaciones y sentimientos”). En 1929 obtuvo el traslado a la Notaría de Benavides de Órbigo, una población leonesa, cabeza de un ayuntamiento que comprende los pueblos de Antoñán del Valle, Vega de Antoñán, Quintanilla del Valle, Gualtares y Quintanilla del Monte. Posee 104
Su vida en el Notariado
Designaci贸n como vocal para el II Congreso Internacional del Notariado Latino.
105
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
el lugar una cierta capitalidad económica comarcal, por haber sido siempre el pueblo de mayor tamaño de su contorno, y desde antaño un importante centro ferial en el que confluían compradores de ganados de La Cepeda y La Ribera del Órbigo. Poco después se hizo cargo de la de Muria de Paredes. Allí prestó un gran servicio en la revitalización de las costumbres agrarias, y dejó su huella en varios documentos, como la escritura de regulación de la prestación de toros de concejo, que todavía se observa y se cumple en esa villa.
106
Su vida en el Notariado
107
Pan del cuarto
Don Vicente en el DĂa del Pastor Mayor. PĂĄgina 108.
Pan del cuarto
E
n su labor como jurista debemos dedicar un apartado propio al trabajo que realizó Don Vicente en la abolición del foro conocido como “pan del cuarto”. Esta experiencia resume su perfil como hombre de Derecho que era, por encima de casi todo, pero también es un buen ejemplo para retratarnos el amor que profesaba por su tierra, o la vigencia que siempre tuvo en su actitud la idea de continuidad con la tradición familiar, presente en las decisiones más importantes de su vida. 111
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
El llamado “pan del cuarto” era un gravamen que soportaban desde el siglo XV los pueblos del antiguo concejo de Villamor de Riello. Tal gravamen no encajaba en ninguno de los tipos regulados por el derecho privado y era de carácter típicamente feudal. Un vestigio de otra época, muy lejana, en donde los límites entre el señorío y la explotación quedaban en una zona, nada ventajosa para el campesino, entre el albur y la fuerza. Un sometimiento, pues, que había consumido la esperanza de varias generaciones y que, a medida que pasaba el tiempo, resultaba impropio en un país que se quería moderno. Aunque a decir verdad, más que de modernidad era cuestión de justicia. Las más entusiastas crónicas de entonces, las más embebidas de republicanismo, pusieron su acento en lo paradójico de una carga como aquella en unos tiempos como los que se vivían: 112
Pan del cuarto
Celebraban su libertad. ¿Su libertad? ¿En España? ¿En plena República? ¿Al cabo de año y pico de régimen republicano? ¿En 1932? Sí. Su libertad.
Describieron el espíritu que animaba al pueblo: Esto de pagar un tributo por ser vecinos libres de una nación culta era un sello de servidumbre que la fiera dignidad de estos montañeses sentía tanto o más que los frutos de sus tierras o de sus industrias que habían de pagar. Y lucharon bravamente, desde siempre, para su abolición. Contra el antiguo poderoso señor, y contra el que había adquirido su privilegio sin poder.
Destacaron el uso de los medios legales, tan bien aprovechados por don Vicente, 113
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
junto con el saber histórico que poseía, para acabar con tal lacra: Había que poner el Derecho al servicio de la voluntad. Había que poner el tesón constante y otra voluntad más firme al servicio de la de los campesinos. Había que hacer hablar a la Historia por boca de los viejos papelotes. Había, sobre todo, que hacer oír, a los que no lo sabían, la voz del Derecho y la voz de la Historia.
Sin dejar de alabar al personaje que lo había hecho posible: Y esta fue la obra de un hombre de la montaña. Vicente Flórez de Quiñones, historiador y jurista, republicano sincero y acendrado amante de su tierra y de las tradiciones de su montaña.
114
Pan del cuarto
En suma, festejaron el final de un peso vivido como inexorable, por su raíz en el tiempo, que sólo con la minuciosidad de un estudioso como don Vicente se pudo abordar con garantías. Pero detengámonos reposadamente en la historia, y en los procedimientos que condujeron a tan maña experiencia. A principios del siglo XV, Don Diego Fernández de Quinoñoes, el primer Conde de Luna, se apoderó por la fuerza de los Concejos de Omaña, La Lomba de Campestedo, Los Transversales y Villamor de Riello, e impuso a sus vasallos prestaciones onerosas y vejatorias, entre ellas la de satisfacer anualmente la cuarta parte del grano que producían las fincas que ellos cultivaban. En la segunda mitad de dicho siglo, los de Omaña, La Lomba y Transversales, comenzaron largos y costosos pleitos que, 115
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
después de medio siglo, tuvieron fin mediante sentencia que dictó la chancillería de Valladolid en 1526, en la que tan sólo reconoció a los Condes de Luna el fuero malo de 10 maravedíes y medio por vecino, aunque no contentos con la resolución continuaron con su lucha hasta que años después los descendientes del usurpador abandonaron aquel señorío ya que no les producía ventajas económicas. Sin embargo, el concejo de Villamor de Riello no logró desprenderse del agravio. Unos servicios feudales que cambiaron en su forma de prestación hasta quedarse en una cantidad fija de ciento cuatro cargas de centeno que habían de ser repartidas y pagadas entre los vecinos de los pueblos que integraban el Concejo. En el gravamen, es de notar, no se mencionaba finca alguna, sino que sólo aparecían los vecinos y el Concejo como los gravados. Se 116
Pan del cuarto
trataba así de un impuesto personal. En 1897 los poseedores de la Casa y Estados de Luna vendieron el derecho a percibir la carga. Las argucias y habilidades de los adquirientes llegaron a tal extremo que en 1914 encontraron un Registrador de la Propiedad, en Muria de Paredes, tan desaprensivo como para inscribir tal gravamen sin mención alguna de las fincas y sin que los titulares tuvieran conocimiento de ello, infringiendo así preceptos fundamentales de la Ley Hipotecaria. Tal gravamen no encajaba en ninguno de los tipos regulados por el derecho privado y era de carácter típicamente feudal. En marcha ya el régimen republicano, el Concejo de Villamor de Riello acudió al gobierno provisional solicitando la abolición del foro. Como años después recogería el diario El País, cuando Antonio Núñez relataba el homenaje que don Vicente recibió en su tierra, los pleiteantes llegaron a Madrid de 117
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
la mano de Justino Azcárate, diputado de la República (y senador años más tarde, en democracia, por UCD). El mismo don Vicente lo comentaría en un artículo: El señor Azcárate nos prometió, y luego cumplió ampliamente su promesa, estudiar el asunto, y como nuestra razón era evidente y fehacientemente demostrada prometió también que se nos haría justicia y con un acierto admirable nos aconsejó el modo de actuar rápidamente.
Además, contaron también con el apoyo de otros políticos de la época entre los que don Vicente recordaría siempre con especial amistad al entonces secretario de Manuel Azaña, Vicente Gaspar. La exposición a las Cortes Constituyentes fue interpuesta por las Juntas Vecinales del antiguo Concejo de Villamor de Riello un 118
Pan del cuarto
24 de octubre de 1931. Dicha exposición se cerraba con la siguiente súplica legal: Por ello suplican a la soberanía nacional, respetuosamente, se digne a declarar abolidos todos estos gravámenes o pensiones que tengan un origen feudal, declarando que todos ellos lo tienen con presunción juris tantum, sin que contra la misma se admita otra prueba que la originaria de constitución del gravamen con carácter de derecho real análogo al censo, y, de no ser así, sea admitida la redención por el precio fehaciente que conste en documento, y cuando este no exista, se capitalice por una base de cuarenta y cinco por ciento.
Don Vicente, previo un riguroso estudio de antecedentes históricos, que cristalizaron en un precioso libro titulado Un foro leonés1, dirigió este famoso expediente Reeditado en 1980, a propuesta del Ayuntamiento de Riello, por la Institución Fray Bernardino de Sahún, bajo el título Supervivencias señoriales en el siglo XX.
1
119
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
ante las Cortes. Gracias a la desinteresada empresa de los señores Valla y De la Calzada lograron que la Imprenta Provincial les editara el libro abonando tan sólo el importe del papel. Porque como contaría después don Vicente fue aquel un pleito sin dinero de por medio que no quería ningún abogado. Retomó así una vieja causa familiar, puesto que, ya en 1831, don Vicente Flórez de Quiñones y Rodríguez, como alcalde de Villamor de Riello, había acudido a las Cortes solicitando el cumplimiento de la ley. Sin fortuna entonces, esta vez sí se hizo justicia mediante el Decreto de 10 de diciembre de 1931. Firmado por el entonces Ministro de Justicia don Fernando de los Ríos Urruti y por el mismísimo Presidente del Gobierno de la República, don Manuel Azaña, el decreto dictaminaba: 120
Pan del cuarto
Artículo 1º. Se declara extinguido el llamado Foro de Villamor de Riello, como comprendido en el artículo 4º del Decreto de Cortes de 6 de agosto de 1811. Artículo 2º. Los perceptores de pensión, que hayan adquirido el derecho a ella por título onerosos serán reintegrados del capital que resulte de los títulos de adquisición, conforme al artículo 8º del Decreto de Cortes citado por los pagadores de la misma pensión, observándose para ello lo dispuesto en los artículos 6º,7º y 10º del Decreto-Ley de 25 de junio de 1926. Artículo 3º. La Administración, oídos los pueblos de la ribera del Órbigo que estén sujetos a prestaciones análogas, dictará las normas que legalmente deban observarse para su extinción.
121
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Sobre Azaña, don Vicente escribiría, el 28 de diciembre de 1931 en una carta de réplica al diario La Democracia, que: Ese hombre bueno, enérgico y de recta intención que hoy preside el Gobierno no nos preguntó nuestra filiación política, como tampoco nos había preguntado por ella el Sr. Azcárate.
En dicho artículo también recogería otras vicisitudes sobre el pleito como las infructuosas conversaciones con el diputado socialista Miguel Castaño, a quien se dirigió en primer lugar para solicitar su colaboración, puesto que dicho diputado había firmado una proposición de ley para suprimir los foros en cuestión. Pero ante la desidia de tal personaje y la desconfianza que, meses de desplantes, había generado en don Vicente el susodicho diputado, decidió continuar sin su apoyo. 122
Pan del cuarto
Pese a todo, no termina aquí la historia, que todavía guarda aspectos importantes en los que don Vicente continuó siendo protagonista. Como destaca el citado artículo de El País el 21 de noviembre de 1980: Los viajes a Madrid -«en tercera, con los presidentes de las juntas»- le abrieron las puertas para intervenir como especialista en la política agraria (Instituto de Reforma) y en la elaboración de algunos decretos, como el de defensa de las comunidades de campesinos.
En 1932, la Asamblea de Colegios Notariales de España le propone para el cargo de Vocal Notario del Instituto de Reforma Agraria. El Instituto de Reforma Agraria (IRA) fue el órgano encargado de transformar la constitución rural española. Nacido en 1932, durante la Segunda República, y 123
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
fundamental para llevar a cabo la Ley de Reforma Agraria de España. Durante el gobierno de Manuel Azaña fue una de las medidas más controvertidas. Buscaba promover la explotación colectiva del terreno, y hacer del estado los latifundios. Sin embargo el Instituto funcionó muy lentamente, y fue ineficaz por su bajo presupuesto. En ese organismo desempeñó cargos como los de Inspector Regional, Presidente de la Comisión Jurídico Social, Jefe Superior de los Servicios de Acción Social y Vocal de la Junta Consultiva de Seguros del Campo. En todos ellos hizo patente su dedicación a los problemas agrarios: asentamientos, comunidades de campesinos, prestaciones señoriales, regulación y reivindicación de los bienes comunales... Pues bien, al discutirse la Ley de Reforma Agraria aquel verano de 1932, los pueblos no acudieron a las Cortes con el ingente 124
Pan del cuarto
número de instancias que habían enviado en 1811, 1821, 1837; pero sí acudieron algunos, como los del tenaz Concejo de Villamor de Riello. A fin de resolver definitivamente el problema de las prestaciones provenientes de derechos señoriales se dictó la base XXII, a la que se procuró dar la mayor eficacia para que no fuese burlado una vez más. Esta base que venía a poner fin a una larga tradición de disposiciones, más o menos definitivas, sobre la supresión de esas prestaciones o al menos de las que no tenían origen pactual, o enfitéutico, fue redactada por don Vicente. Él conocía perfectamente el origen y desarrollo de las prestaciones señoriales: Quedan abolidas sin derecho a indemnización todas las prestaciones en metálico o en especie provenientes de derechos señoriales, aunque estén ratificados por concordias, laudos o sentencias. 125
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Los municipios y las personas individuales o colectivas que vienen siendo pagadores, dejarán de abonarles desde la publicación de esta Ley.
Fueron abolidas, así, por ministerio de la ley y desde el momento mismo de su promulgación, todas las prestaciones provenientes de derechos señoriales. Pero enseguida, la doctrina triunfante en el siglo XIX quiso oscurecer el claro sentido del precepto legal. Primero alegaron que la abolición no era aplicable a las prestaciones adquiridas a título oneroso y después que sólo era aplicable a las procedentes de señoríos jurisdiccionales. Pero el texto legal era tan claro que no admitía torcidas interpretaciones. La falsa distinción entre señoría jurisdiccional y territorial y el título adquisitivo sólo eran aplicables para las tierras de señorío que menciona el 126
Pan del cuarto
apartado 6º de la Base V, pero nunca respecto de la XXII, en la que huyó el legislador, con el mayor cuidado, de tales distingos, que hubieran hecho ineficaz el precepto. Por tanto, desde el 16 de septiembre de 1932, no existían prestaciones provenientes de derechos señoriales -jurisdiccionales o territoriales-, y si algún pagador las hubiera satisfecho podría reclamar lo que pagó indebidamente, utilizando ante la jurisdicción competente las acciones que le confería el Derecho civil. Como ya mencionamos los periódicos de entonces recogieron la hazaña y, por supuesto, estuvieron el día en el que le rindieron homenaje, como se puede observar en esta crónica publicada en el Diario de León el día 4 de octubre de 1932: El pasado domingo, en el sitio conocido por Devesa de Robledo, punto tradicional de 127
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
reunión del viejo Concejo de Villamor de Riello, los montañeses de aquel contorno con la honradez de agradecimiento que les caracteriza, organizaron una fiesta popular para conmemorar la abolición del llamado “foro del pan del cuarto” [...] El pintoresco lugar estaba adornado con profusión de arcos y banderas, y esperaba a los homenajeados el vecindario en masa de los trece pueblos a que afecta el asunto. Por la tarde se celebró un banquete popular servido a la típica usanza del país, asistiendo quinientos comensales. En nombre de la Comisión, habló el señor Flórez de Quiñones, que comenzó exponiendo el origen y significación histórica de la carga feudal levantada y las vicisitudes que tuvieron lugar en los pueblos por las contiendas civiles y bélicas entre los preceptores y pagadores de dicho foro. 128
Pan del cuarto
A continuación expuso el origen y curso de las gestiones de la Comisión, que, si se coronaron en principio con el éxito que supone el Decreto de 10 de diciembre último referente a dicha capitación, alcanzaron un triunfo definitivo al aprobarse, a sugestiones de la misma, la base de la Reforma Agraria por la que quedó totalmente abolida dicha capitación y con ella las demás análogas. Manifestó que así los pueblos de Riello no sólo habían conseguido su liberación, sino también la de otros muchos pueblos que se encontraban en condiciones parecidas. Dio las gracias a los diputados leoneses, especialmente a los señores Azcárate, Franco y F. De la Poza que se interesaron por las gestiones de la Comisión, apoyándolas con el mayor cariño y para los que verdaderamente se organizaba este homenaje. 129
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
130
Pan del cuarto
131
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Fiesta del Pastor Mayor. 132
Pan del cuarto
Años después, don Vicente recibiría uno de los honores que más orgulloso le haría sentir, como fue el de ser nombrado hijo adoptivo de la Villa de Riello, en reconocimiento a su labor por los hombres de aquella comarca, pero a recordarlo nos dedicaremos en otro capítulo.
Don Vicente entre la multitud en el día de su homenaje. Página 130. 133
Instituto de Reforma Agraria y guerra civil
Nombramiento Vocal Instituto Reforma Agraria. Pรกgina 134.
Instituto de Reforma Agraria y guerra civil
E
l Instituto de Reforma Agraria (IRA) fue el órgano encargado de transformar la constitución rural española. Nacido en 1932, durante la Segunda República, buscaba promover la explotación colectiva del terreno y hacer del estado los latifundios. Sin embargo el Instituto funcionó muy lentamente, y fue ineficaz por su bajo presupuesto. Tras la guerra, el régimen de Franco anuló totalmente el programa del IRA. Como cuenta Rafael Mir Jordano, el notariado español reconoce en don Vicente 137
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
una admirable especialización en los problemas agrarios, apoyada en una muy firme base científica y un gran conocimiento práctico. No es de extrañar, comenta pues don Rafael, que la Asamblea de Colegios Notariales de España le proponga para el cargo de Vocal Notario del Consejo Directivo del Observatorio Español de Economía y Derecho Agrario. En la primera sesión le designa el Consejo su Secretario. En los pocos meses de actuación intervino activamente en numerosos proyectos que no llegaron a cristalizarse en leyes pero que tenían una gran importancia para la economía campesina, como la creación del Banco Nacional Agrario y la regulación de la cambial agraria. Como Vocal del Consejo y como Jefe de los Servicios de Acción Social llevó todas las ponencias referentes a asentamientos 138
Instituto de Reforma Agraria y guerra civil
y con carácter previo la redacción de sus normas reguladoras.
El conocimiento de primera mano, y profundo, que sobre lo promulgado en aquella etapa tuvo don Vicente, le sirvió a lo largo de su carrera como una fuente más para sus trabajos jurídicos. Por ejemplo, en su conferencia de 1964 en la Asociación Aragonesa de Derecho Agrario con el título de El acceso a la propiedad en la tierra, recoge ciertas consideraciones sobre la Ley de Reforma Agraria en cuanto al régimen de los arrendamientos: La Ley de Reforma Agraria de 1932 se limitó en su base 24 a disponer, con carácter programático, que se articularía rápidamente una ley de arrendamientos rústicos sobre los principios fundamentales de estabilidad del arrendatario y de la revisión de la renta. Para cumplir el programa se en139
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
comendó a un grupo de acreditados juristas la redacción de un proyecto de ley, que fue presentado a las Cortes en 6 de abril de 1933. En lo que aquí interesa, baste recordar que los arrendamientos, transcurridos 20 años, se convertirían en censos consignativos redimibles en 10 anualidades, por un valor que se obtenía mediante la capitalización de la renta o, en su caso, por la del último quinquenio, al 5 por 100 y como la renta no podía se superior al líquido imponible, en el estado tributario de la época, se llegaba a una solución notoriamente beneficiosa para los arrendatarios y extraordinariamente gravosa para los propietarios, lo que, a mi juicio, fue la causa de que el proyecto no llegase a ser Ley.
Su visión sobre la labor legislativa de cualquier período siempre será estrictamente jurídica, y sus opiniones, que disgrega a lo largo de los textos, y tras las cuales se re140
Instituto de Reforma Agraria y guerra civil
conoce su manera de entender el derecho, son opiniones vertidas con tanta modestia como con conocimiento. Eliminado el derecho de acceso, sustituido en 4 de diciembre por un proyecto de Ley que intentaba, con independencia de la regulación del arrendamiento, crear el derecho de acceso a la propiedad, que ni siquiera fue discutido, se aprobó la Ley de 15 de marzo de 1935, vigente hoy día en sus líneas generales, en la que como es sabido, se reguló el término de una manera incomparablemente más perfecta que las posteriores, porque admitió la base agraria ineludible de las rotaciones de cultivo, estableció las prórrogas forzosas, tan temidas por muchos propietarios y que han dado lugar a la, a mi juicio, injustificada doctrina de la diferenciación entre prórroga y tácita reconducción y a la ineficacia de esta última, que tienen su expresión mediante el ejercicio por el arrendatario de un derecho 141
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
potestativo y permitió siempre al propietario la recuperación del disfrute, si adquiría y cumplía la obligación del cultivo directo.
En abril de 1936 cesa en sus cargos del Instituto de Reforma Agraria y se reintegra a su notaría en Córdoba, que había adquirido por oposición entre notarios. En agosto, como consecuencia de la guerra, vuelve a su Regimiento de Ingenieros y en él permanece hasta 1939. Vivió la guerra, siempre en posiciones de retaguardia, desde el bando nacional. Sus funciones se centraban en labores de letrado allá por donde avanzaba su destacamento. Durante esos años forjó varias amistades, amistades que cuando lo eran don Vicente conservaba durante toda la vida. Por ejemplo, allí conoció a don Julián de Cabo, médico en Córdoba, con quien mantuvo a su 142
Instituto de Reforma Agraria y guerra civil
regreso una excelente amistad y una cómplice sintonía. Y esos años también depararon una particular relación con Jeremías, uno de sus ayudantes a quien después de la guerra le ayudó económicamente para que instalara un taller y ejerciera de mecánico. Una muestra de la generosidad que siempre mostró don Vicente, una generosidad siempre ligada a la lealtad.
143
Vida en C贸rdoba
Don Vicente y Marichelo. Pรกgina 144.
Vida en Córdoba
C
omo bien relata Manuel Enríquez Barrios, en el discurso de contestación al ingreso de don Vicente a la Real Academia de Córdoba, éste llegó de notario a Córdoba por reñida oposición, y enlazaba así con los años en los que cursó, allá por 1912 y 1913, los estudios de bachillerato en el Instituto Provincial de Córdoba. En esta ciudad se asentó don Vicente hasta el final de sus días. Como se definió él mismo, un leonés que fue a Córdoba en su 147
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
lejana juventud, que regresó a su tierra natal y que volvió a esa ciudad para quedarse allí, siguiendo la tradición de los leoneses que llegaron en el siglo XIII.1 En Córdoba don Vicente trasladó su despacho y su residencia en varias ocasiones, como bien cuenta Rafael Mir Jordano: Conocía a Vicente Flórez de Quiñones cuando yo niño, él tenía la notaría en mi calle de San Felipe y era amigo, con su esposa, de mis padres. Lo traté, muerto el mío y ya abogado yo, en su notaría de la calle Rodríguez Sánchez, donde esperaba al visitante en su sillón renacimiento español, al fondo de un despacho alargado y oscuro, con interminables paredes materialmente cubiertas de libros. Lo seguí tratando, como abogado, como amigo y como cofrade en alguna aventura jurídica (La Asociación 1 Discurso de contestación de Vicente Flórez de Quiñones a la entrada en la Academia de Córdoba de Miguel Ángel Ortí Belmonte.
148
Vida en Córdoba
Cordobesa de Derecho Agrario, por ejemplo) en su magnífico despacho del edificio de Rafael de la Hoz en la calle Cruz Conde, igualmente sobreabundante en libros, pero ya más funcional y menos impresionante que el anterior, situado en la planta baja de casa unifamiliar con patio. Y lo visité, ya jubilado y anciano, en su finca “El Jardinito” de las afueras de la ciudad, en su envidiable biblioteca, leyendo, como siempre, la última novedad legal o el texto italiano de Derecho Civil más reciente, compensando la pérdida de vista con una regla lupa que deslizaba con naturalidad página abajo.
De este breve texto podemos extraer, además, la importancia que siempre tuvieron en su vida los libros y las bibliotecas. Recordemos, por ejemplo, la influencia que ejerció la biblioteca familiar. Una completísima biblioteca donde convergieron libros de diferente procedencia, como la bi149
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
blioteca de Fernández de la Prida, clérigo humanista comprendido en el movimiento cultural de finales del siglo XVIII; o la de Gutiérrez Mallo, que reunió una colección de clásicos y de gramática encabezada por una edición princeps de Nebrija. Además de los libros de don Máximo, el tío catedrático, que había adquirido valiosos fondos bibliográficos, los del también tío, y clérigo, don Antonio, con buenas aportaciones de su especialización teológica, y los de su padre, don Francisco, con una magnífica colección de libros históricos y literarios y otra de documentos históricos insustituibles para el estudio de la historia del Derecho leonés, como una colección de Ordenanzas y Reglamentos de aldea. Pero retomando su relación con la ciudad califal, don Vicente pasó del afecto que tomó de joven bachiller, al apego del que ya no se desprendería en su madurez. Esto se puede contemplar en muchos detalles 150
Vida en Córdoba
que caracterizarían esta etapa, el grueso de su vida, que vivió siempre de cara a Córdoba. Desde entonces, la ciudad de Córdoba se convirtió en su prioridad. Esto mismo lo ambienta Rafael Mir Jordano al contar que, pese al abundante trabajo de su notaría (llegó a publicarse en cierta época, que la segunda de España), en la que todo pasaba por sus manos, consumiendo incontables madrugadas de estudio, tenía arrestos, apunta don Rafael, para copear en reuniones sin prisa en las que trataba de resolver los asuntos de la Córdoba de entonces, tanto económicos, como políticos, o sociales, de ahí que participara en la urgente obra urbanizadora del obispo Fray Albino. Y parémonos aquí un momento. Asturiano de Canga de Onís, Fray Albino llegó desde Tenerife, donde venía desempeñando su labor pastoral como obispo, a 151
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
ocupar la sede pastoral de Córdoba, tras la muerte del obispo Pérez Muñoz. Era doctor en teología y en filosofía, miembro de la Orden de Predicadores, aficionado al alpinismo y a la jardinería. Amigo personal del general Franco, fue el encargado por los metropolitanos españoles para informar al Vaticano sobre el catolicismo del nuevo Estado español. Pero el hecho más destacado de su carrera consistió en impulsar la creación de la Asociación Benéfica de la Sagrada Familia, permitiendo la creación de viviendas sociales en las barriadas de su nombre y de Cañero. En tiempos de escasez de hierro y de cemento facilitó con la Barriada de la Sagrada Familia el acceso a la propiedad privada de su vivienda a miles de personas. A través de los patronatos de San Alberto Magno fomentó la creación de escuelas y talleres de forma152
Vida en Córdoba
Reconocimiento por el proyecto social con fray Albino.
ción profesional; de carácter asistencial y educativo para personas sin hogar con el patronato de Nuestra Señora de la Fuensanta y el de San Eulogio dedicado a obras sociales. En todo ello, en todo lo referente a las cuestiones legales, contó siempre Fray Albino con el apoyo de don Vicente. Igual que contarían también con su apoyo otras iniciativas a favor de los cordobeses, como el Jurado Provincial de Expropiación, que no pocas veces incrementaba el 153
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
bajo justiprecio fijado por la Administración; o la creación de la Asociación Cordobesa de Derecho Agrario. La preocupación del acceso al crédito por parte del pequeño agricultor fue siempre otro principio claro que don Vicente mantuvo, extraído tanto de su conocimiento de la historia agraria, como de la experiencia dada después de tantos años con gente del campo. En la vida rural el crédito es indispensable por el carácter cíclico de la producción agrícola, por los riesgos imprevistos que le son propios y por las necesidades de la familia agraria que, muchas veces, no puede cubrir la escasa productividad de la tierra. [...] Consiguientemente es necesario, por razones de bien común, aplicar una particular política crediticia y dar vida a instituciones 154
Vida en Córdoba
de crédito que aseguren a la agricultura esos capitales, a un tipo de interés y condiciones convenientes.
Estas reflexiones, por ejemplo, tomadas de la conferencia que don Vicente pronunció en la Academia Matritense del notariado el día 6 de marzo de 1961, titulada Ley Hipotecaria y vida rural, demuestran como su experiencia materializó lo que tantas veces había desarrollado en la teoría. Es más, llega a ser más preciso en otros textos, más audaz, si se quiere, como en el que a continuación citamos, de su libro El acceso a la propiedad de la tierra: Para el éxito de cualquiera de las formas de acceso (a la propiedad de la tierra), es necesario que el accedente disponga de suficientes cantidades de dinero o crédito [...] 155
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Las entidades más propicias para el crédito agrario son los Montes de Piedad y las Cajas de Ahorro.
La contribución más palpable de don Vicente en el Monte de Piedad consistió en la elaboración de los estatutos de la misma. Don Vicente, por su parte, no fue nunca un gran economista, en realidad la economía doméstica la llevaba Consuelo, pero sí tuvo un gran carácter negociador. De este reparto de papeles da fe una particular anécdota que tuvo lugar nada más llegar el matrimonio a Córdoba e instalarse don Vicente en su notaría. Recordaba don Fernando García Prieto que, tras formalizar uno de los primeros testamentos como notario en Córdoba y cobrarlo, don Vicente acudió a su mujer con el dinero en la mano, unas 25 pese156
Vida en Córdoba
tas, para que ésta fuera inmediatamente a la compra. Dato que confirma quién llevaba las cuentas diarias. Sin embargo, no tardó en regresar don Vicente solicitando de nuevo las 25 pesetas, puesto que había llegado un empleado de don Bruno ofreciéndole unas entradas para una corrida de toros que formaba parte de un festival organizado por dicho personaje. Por aquel entonces, tras terminar la Guerra Civil, la personalidad con más poder e influencia en la ciudad era el citado don Bruno, un militar que cumplía la función de Gobernador Civil y que había sido elegido para el puesto por el General Franco. Por su parte, don Vicente, recién llegado a Córdoba, y pese a combatir en el bando nacional, inspiró durante un tiempo cierto recelo entre los más afectos al régimen por su cargo en el ya conocido Instituto de Reforma Agraria, institución republicana. Así pues, don Vicente compró la entrada para esa corrida de toros 157
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
a la que no tenía más remedio que asistir. Su olfato negociador se lo imponía. Esos primeros años cordobeses en los cuales se enmarca esta reveladora anécdota los vivió el matrimonio en su casa de San Felipe, al lado de la Plaza de San Nicolás, y muy cerca de la residencia de un gran amigo suyo: Rafael Mir de las Heras, abogado del estado y padre de Rafael Mir Jordano, a quien ya hemos hecho referencia en más de una ocasión. La estrecha relación que siempre mantuvo con esta familia da cuenta tanto del profundo sentimiento de lealtad que siempre inspiró a don Vicente, como de lo apreciado que siempre fue entre sus más cercanos amigos. Tras su estancia en la calle San Felipe se trasladaron a la calle Rodríguez Sánchez, una preciosa casa con tres patios de estilo andaluz. La parte baja de la misma correspondía a la notaría y en las dependencias de arriba se encontraban los dormitorios, 158
Vida en Córdoba
Consuelo en el balcón de la casa de Rodríguez Sánchez.
el salón, la cocina... la vida familiar conjugada con el entorno profesional. En esa misma época también adquirirá don fincas, El Maestre Escuela y El Jardinito. El Jardinito fue, en su origen, una donación de Fernando III El Santo, tras la conquista de Córdoba, a uno de sus hombres de confianza. A manos de don Vicente llegaría tras la comprársela al Duque de Santoña en los años cuarenta. Don Vicente la reconstruyó tras un incendio y compró la escalera y las columnas de la Real Maestranza de Sevilla. 159
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Consuelo con los dos hijos en El Jardinito.
Y todavía se producirá un tercer traslado, porque tras el casamiento de su hija Consuelo en el año 1956 la casa comienza a ser demasiado grande para ellos y se deciden, finalmente, por instalarse en un piso más pequeño en la calle Cruz Conde. Allí vivirá don Vicente hasta el final de sus días, si bien, una vez jubilado, una jubilación a su pesar, como insistía siempre, uno de sus grandes entretenimientos consistía en acer160
Vida en Córdoba
carse a sus fincas de Marmolejo y Montilla, así como disfrutar de El Jardinito. Don Vicente desarrolló durante su jubilación una faceta que le había apasionado siempre, la agricultura. Esta vez fue la vid, aunque su primera experiencia había sido en Lopera (Jaén) con los olivos. Llegó a conseguir vinos de una alta calidad, que regalaba a sus amigos. Como agricultor, además, creó una sociedad con su amigo González de Canales, dedicando las fincas de Villalva y Villalvilla al cultivo intensivo de regadío, puesto que eran unas fincas en Marmolejo, bañadas por el Guadalquivir. Y tras este último detalle regresamos de nuevo al Jardinito, esa finca entreñable, de la que tanto se ha hablado, que será el lugar donde falleció don Vicente un 20 de julio de 1986. 161
Felicitaci贸n del Obispo y Juan Vallet por homenaje jubilaci贸n.
Trayectoria
intelectual
Trayectoria intelectual
A
través de sus escritos también se puede conocer a un personaje. Bien es cierto que de una manera parcial, si estos son, como en este caso, escritos profesionales, pero aún así es innegable la huella que don Vicente dejó en casi todo aquello sobre lo que reflexionó, que, por lo demás, siempre fueron temas de su interés y muy relacionados con su forma de entender la vida. En sus ensayos, discursos, conferencias, en toda su producción nos encontramos con su 165
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
manera particular de entender lo que le rodea, y un ejemplo de ello será la invitación que el profesor Vallet le ofrece para pronunciar una conferencia en la que plantea una cuestión específica: ¿Deben subsistir las aldeas? El tema es bien conocido para él, un tema, además, que siente como propio y cuya cercanía se percibe a lo largo del texto. Su gran conocimiento, sus encendidas opiniones, su taxativa conclusión; a lo largo de la conferencia descubrimos cuánto hay en la misma del aldeano con orgullo en el que siempre se reconocerá. Unos orígenes rurales que no sólo defiende sino que enfrenta a los citadinos, en cuyas manos han recaído decisiones que confirman su desconocimiento y despreocupación por el medio campesino. Con esta base podemos llegar a conclusiones prácticas, útiles para contestar la pre166
Trayectoria intelectual
gunta propuesta sin dejarnos influir por conclusiones tecnocráticas, es decir, a las que llegan los estudiosos de la ciudad, sin raigambre campesina, con antecedentes en la equivocada buena intención de los legisladores de Cádiz, influidos por la Revolución Francesa, influencia que les impidió contemplar la situación real del campo español.
La exposición del tema parte de un reconocimiento inicial: el cambio de enfoque que ha supuesto para él abordar la cuestión aldeana, ya no como materia de legislación municipal sino como un punto más del Derecho agrario. Su análisis seguirá un orden lógico, esclarecedor, centrado primero en desvelar qué es una aldea, para después recorrer su historia, sus actuales características y proponer, finalmente, su visión sobre las mismas. 167
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Congreso Notariado Granada.
Para la definición de qué es una aldea parte del Diccionario de la Real Academia, que no le sirve; se refugia en el Espasa, sobre el que comenta con humor: “el difundido Espasa intenta mejorar la definición de la Academia y, como es natural, la empeora”, hasta llegar a unos diccionarios jurídicos poco expresivos, según su sentencia. Tendrá que recurrir a la etimología de la palabra, de procedencia árabe (ad-adhia, 168
Trayectoria intelectual
finca territorial, caserío) para ofrecer algo de luz sobre el tema. Aunque él mismo apunta que, “junto a este elemento ha de reunir otro humano, el pater familias, porque la aldea es una agrupación de padres de familia”. Después de hallar la definición del término nos sitúa el tema desde una perspectiva histórica, imprescindible para encontrar la respuesta adecuada. En ella observa don 169
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Vicente un dato clave, como es la diferente evolución que presenta el campo español entre el norte y el sur del país: El norte con propiedad comunal, con aldeas de población casi siempre constante, exportadoras de hombres; el centro y sur, grandes fincas, inmensos baldíos, férreo régimen señorial, desaparición de las aldeas.
Una evolución que puede comprobarse en numerosos aspectos, otro de los cuales, muy relevante, es la inmunidad señorial, que en el norte se transformará en tributación y en el sur en verdadera propiedad individual: En el norte los aldeanos compran su propio señorío [...] o pleitean para eximirse de prestaciones, y pleitean durante largos años, como ocurre, en la misma provincia, con los Concejos de Omaña, de los Trans170
Trayectoria intelectual
versales y de Laciana. Los primeros quedan liberados, los segundos mejoran su situación a través de transacciones meticulosas y de una resistencia tenaz puramente jurídica. De este modo subsisten las aldeas y subsiste la propiedad comunal, limitadora de la propiedad individual. Las grandes encomiendas, los grandes latifundios señoriales del centro y sur despueblan las aldeas y, en todas esas regiones, el aldeano se convierte en un asalariado sujeto a hambres periódicas y constantes, consecuencia del paro estacional.
Es importante esa primera cita, porque recupera su experiencia personal de manera elegante, sin jactarse de ella, pero enmarcándola en su contexto. Una modesta actitud que ya había demostrado con anterioridad, al hacer suyas las máximas de dos grandes maestros: 171
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Aprendí en mi pequeña aldea, una verdad evidente: el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Sigo esta enseñanza y quiero cobijarme ahora bajo la sombra de dos buenos árboles: Altube, cuando advertía: el derecho no es geometría, ni un quid abstracto... es algo adaptado a la vida, enraizado en ella, como las plantas a la tierra [...] Y Vallet: Los problemas agrarios [...] a veces se han examinado sólo desde la vertiente de la economía, olvidando que debe hallarse al servicio del hombre y no viceversa.
Estas palabras, además, refuerzan dos constantes que definen a don Vicente a lo largo de su vida y de su obra, su arraigo aldeano y la cercanía con la que concibe su ejercicio de la notaría. Un arraigo que le mueve a defender constantemente 172
Trayectoria intelectual
la subsistencia de la vida aldeana, porque según él es indispensable la subsistencia de las aldeas para conservar la fuente estática y permanente de creación de hombres arraigados. Su desaparición nos llevaría a sufrir efectos catastróficos, advierte. Don Vicente es un ponente riguroso y realiza un retrato de las tierras españolas avalada por los datos. Una exposición de las circunstancias geográficas tras las cuales llega a la siguiente conclusión: La gran explotación, con exclusiva economía de mercado, con disminución del trabajo humano, sustituido por la aplicación de la máquina, sólo podrá tener éxito en las zonas realmente feraces: campiña andaluza, alto Duero, alto Levante [...] con su gestión individualizada en una sola propiedad, con una sola dirección, aunque las fuertes inversiones signifiquen la interferencia de organizaciones financieras. 173
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
En todas las demás zonas habrá de permanecer subsistente el grupo: propiedad individualizada, donde exista, completada con alguna de las formas de propiedad comunal secundaria, en todas las regiones semidesérticas, donde el elemento comunitario de explotación del grupo será lo principal.
Tras estas valoraciones, no es de extrañar la claridad y la contundencia con la que cierra su discurso. En este broche final recupera sus dardos contra los tecnócratas... Indispensable abandonar las teorías tecnocraticoimaginativas, vigentes desde 1812 y reconocer la verdadera naturaleza de la aldea, su personalidad evidente y su capacidad de independencia, porque cada una constituye un verdadero municipio, cuerpo intermedio natural. 174
Trayectoria intelectual
... centra su atención en el elemento humano... en ella (familia aldeana), se comprueba la existencia, desde siempre, de un sentido de cooperación, no simplemente económica, sino de cooperación económico social.
... y resume sus propuestas, que se solapan con sus deseos: De este modo, conjugando la igualdad del auxilio económico, de las exenciones y privilegios entre Ciudad y Aldea, con el reconocimiento de la personalidad, subsistan las aldeas.
Porque en el fondo, el tema de la conferencia fue uno de los temas de su vida. La pasión que siente de Don Vicente hacia el ejercicio de la notaría se deja ver en numero175
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
sas citas que disemina a lo largo de sus conferencias y discursos. Pero será en dos precisos trabajos de corte histórico donde ofrecerá su visión más personal. Enmascarado tras la actitud de historiador, función que cumple con solvencia, nos irá descubriendo los aspectos fundamentales de una profesión con solera. En Rodrigo Bastidas, el escribano fundador de ciudades se atreve nuestro particular cronista con un singular ensayo dialógico, impregnado de historia y de inquietudes literarias. En este retrato de Rodrigo Bastidas, un personaje de perfil humanista, se da cuenta del testimonio notarial de la conquista del nuevo continente. Una conquista narrada con orgullo: Cuente con nosotros, allá, para ayudarle en su lucha contra los tópicos, contra las mentiras de la propaganda y para enaltecer nuestras viejas glorias, que es una obra de justicia estricta. 176
Trayectoria intelectual
Según el bosquejo de don Vicente, fue Rodrigo Bastidas un notario emprendedor, un conversador atraído por el mar, en el que dejó una huella profunda su primer viaje a las américas. Un primer viaje que relató con la minuciosidad característica de su oficio, y con la apertura de miras propia de un verdadero hombre de mundo. Los notarios siempre hemos sido gentes de paz, juristas asesores y constatadores de hechos.
Es definido, además, como un personaje amable, afable, que se granjeó la simpatía de los nativos. Tras su vuelta comenzó una nueva carrera, esta vez de fondo, para regresar a un continente en el que había depositado las esperanzas de fundar una nueva Sevilla. Hasta que al final logró conseguirlo, elevando los cimientos de la ciudad de Santa Marta. Todo ello sin el 177
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
menor atisbo de soberbia. Así se le define, y de paso también a la profesión: Son cualidades antiguas, muy nuestras, la modestia.
En resumen, este Rodrigo Bastidas es un diálogo que sintetiza los hechos notorios de un personaje destacado, representante de una profesión que: [...] está llena de frases huecas, inexactas y de gusto dudoso.
Aunque notarios como él se encargaran de enaltecer un oficio sobre el que don Vicente no ceja de investigar y escribir. En El notario en el fuero de Córdoba continua su deliberaciones sobre la notaría, puesto que explorando el pasado se pueden 178
Trayectoria intelectual
extraer valiosas conclusiones para el presente, tal y como advierte desde el principio: Estas reflexiones, para mí fundamentales, me han llevado a creer que el examen del original precepto del Fuero de Córdoba, referido al escribano del Concejo, puede enseñarnos cual es la cualidad primordial que los notarios actuales debemos poseer y debemos conservar, para ser siempre dignos de nuestro noble oficio y continuadores de una milenaria tradición.
Y no tarda en ofrecernos los puntos cardinales que, como señala Khaldoum, patriarca de la filosofía de la historia, debe reunir un notario: [...] absoluta integridad moral y una demostrada competencia en la redacción de actos y contratos. 179
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Pero aún hay más. El texto está plagado de reflexiones que don Vicente considera de utilidad práctica en la actualidad, en su actualidad de entonces, y, sin duda, también en la nuestra, en la de quienes leen estas líneas hoy en día: Como en la doctrina islámica, como en el Fuero Real, como en el Espéculo, como en el código de las Siete Partidas, el Notario actual debe ser perito en el arte de la notaría, es preciso que maneje los textos legales y la ciencia jurídica con la necesaria soltura para aplicar sus conocimientos, con resultados de utilidad práctica, a cada caso concreto.
No se nos debe escapar ese hilo conductor histórico que traza don Vicente, ni su concepción de la notaría como arte (no tanto como la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una 180
Trayectoria intelectual
visión personal sino como el conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo); pero sin duda son esos “resultados de utilidad práctica, a cada caso concreto”, lo que más destaca del comentario, puesto que fija una de las ideas fuerza de su pensamiento, y nos conduce hacia otra de las conclusiones principales sobre la actuación del notario: [...] es indispensable que conozca a los otorgantes, no con un conocimiento formulario ni con el simple examen de una tarjeta, sino con el conocimiento que sólo proporciona la convivencia en la misma villa o en la misma ciudad [...]
La utilidad práctica y la cercanía son los dos pilares que sostienen su concepción profesional, pero es indispensable también que los otorgantes le conozcan a él, que sientan hacia él el respeto que es conse181
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
cuencia de la buena fama efectiva, de una conducta permanente; no basta que esta buena fama resulte únicamente de la que se presupone a quien posee un título por muy alta que sea su categoría. O como bien comentaría don Vicente, pensando más allá del elemento histórico: El notario, como en el siglo XIII desempeña hoy un oficio. No es un simple empleado público. Esto le obliga a resignarse a ser en todo momento apto para el servicio, como prevenía el Fuero de Córdoba; apto para el servicio con un diario servicio social. No puede aspirar a ser un simple empleado público, a residir lejos, a recluirse en su despacho unas horas, para ausentarse después. No puede aspirar a que las gentes se vean obligadas a acudir a él porque con duros trabajos ha obtenido un puesto brillante en una oposición. Tiene que estar allí, con la residencia social que exigían las viejas Leyes y que exigen las actuales. Tiene que ha182
Trayectoria intelectual
cer que su buena fama sea efectiva y que esté reconocida por el conocimiento personal de las gentes que necesitan el señalado servicio público en que ha sido puesto. Esta 183
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
es la carga y la gloria de los notarios; esta es la esencia del viejo y noble oficio tendrá escasa utilidad la ciencia que nos enseñaron los maestros de la universidad. Son las gentes de nuestras villas, de nuestras ciudades, las que tienen que reconocer por un conocimiento personal, por un contacto frecuente, que los notarios son buenos y entendidos, que tienen buen sentido, que son leales y de buena poridad, como decían las Partidas, que son aptos, que convienen para el servicio público, como ordenaba el Fuero de Córdoba.
184
Trayectoria intelectual
185
Actividades, Cargos y Homenajes
Retrato de don Vicente. Pรกgina 186.
Actividades, Cargos y Homenajes
A
lo largo de su carrera don Vicente cosechó, en forma de cargos y nombramientos, los frutos de su dedicación al trabajo y el reconocimiento a su tarea intelectual. Así, como ya hemos relatado, en 1935 el Colegio Notarial de Madrid le designa Vocal Notario del Consejo Directivo del Observatorio Español de Economía y Derecho Agrario, y en la primera sesión le designa el Consejo su Secretario. 189
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
En Córdoba se convirtió en el organizador del Archivo de Protocolos que figura hoy como modelo entre los de su clase. Ingresó también en la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes el 12 de abril de 1941, e hizo su recepción de Numerario el 29 de abril de 1950, convirtiéndose muy pronto, dentro de la misma, en Presidente de la Comisión de Ciencias Morales y Políticas. También en Córdoba terminó siendo Numerario del Instituto de Estudios Califales. Por elección se convirtió en Censor Primero de la Junta Directiva del Ilustre Colegio Notarial de Sevilla, cargo que desempeñó largos años, e intervino asiduamente en las sesiones de la Junta Directiva y con gran frecuencia en las de la Junta de Decanos. Finalmente, en 1960, por unanimidad de la Junta General, es designado Decano honorario del Ilustre Colegio Notarial de Sevilla. 190
Actividades, Cargos y Homenajes
Asimismo, representó a España como delegado nacional en los Congresos internacionales del Notariado Latino en Madrid y Bruselas; organizó la Semana notarial de Sevilla, en la que tuvo una intervención constante en las ponencias y en las sesiones científicas y en la Comisión redactora del proyecto de reforma del Reglamento notarial. Como conferenciante impartió charlas sobre problemas notariales en las Jornadas de Santander, en la Universidad de Verano de aquella ciudad, y en los Colegios de Barcelona, Valencia, Zaragoza y Sevilla, en la Academia Matritense del Notariado y en la Academia Sevillana del Notariado. Muestra de su gran conocimiento del tema organizó también la Asociación Cordobesa de Derecho Agrario e intervino en la fundación y desarrollo de las asociaciones 191
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
de derecho agrario de Zaragoza, Sevilla y Granada. Pronunció conferencias en las universidades de Madrid, Granada, Sevilla, en la Escuela de Comercio de Granada y en los Centros culturales de Córdoba sobre numerosos aspectos del derecho y la economía agraria que detallaremos en la bibliografía. Y editó diversas publicaciones de estas mismas especialidades, entre otras Fehaciencia y autenticidad, El archivo de protocolos de Córdoba, Pruebas y notarios del Islam medieval, El notario en el Fuero de Córdoba, Señoríos y Escribanos, El impuesto del trabajo personal y los notarios... Pero casi al final de su trayectoria, estos nombramientos, cargos, colaboraciones y conferencias se resumieron en dos importantes guindas, que serían la Medalla al Mérito de la Ciudad de Córdoba, en 1976, y el título de Hijo Adoptivo de la Villa de Riello, en 1980. 192
Actividades, Cargos y Homenajes
Homenaje y Plaza dedicada a don Vicente.
D. Plácido Sánchez Ceballos, Secretario del Ayuntamiento de Riello, certifico: Que la Corporación Municipal en sesión extraordinaria, celebrada el día tres de septiembre de mil novecientos ochenta, adoptó entre otros el siguiente acuerdo: Para cumplimentar el acuerdo tomado en sesión ordinaria del día veintisiete de marzo del presente año, se acuerda por unanimidad nombrar Hijo Adoptivo de la Villa de 193
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Riello y darle su nombre a la plaza de la misma a don Vicente Flórez de Quiñones y Tomé por su labor en pro de los habitantes de esta comarca. Acordando asimismo la celebración de un acto en el cual se le hará entrega de dicho título el día veinte del presente mes en esta villa.
Así rezaba el documento que acordaba conceder tal honor a don Vicente. Un reconocimiento que se enmarcó dentro de unas jornadas en homenaje a su figura, decisiva en aquellos días de la abolición de “El pan del cuarto”. El acto se inició el sábado 20 de septiembre con una misa celebrada en el templo parroquial de Riello, tras la cual vino el homenaje propiamente dicho. En su transcurso, el señor Díez González, antiguo secretario de la Diputación leonesa, vicesecretario del Ayuntamiento de Madrid 194
Actividades, Cargos y Homenajes
y presidente del Colegio Nacional de Secretarios, Interventores y Depositarios de Administración Local, glosó la figura de don Vicente. Habló de todo cuanto su vida tuvo de abnegación y sacrificio por la labor desempeñada, y del cariño que continuaba teniendo por la tierra que lo vio nacer, sin olvidar la participación que tuviera en los comienzos del Instituto de Reforma agraria de su provincia. Unas emotivas palabras que don Vicente respondió con otras cargadas de emoción y agradecimiento. Entre grandes aplausos don Vicente recibió el título de Hijo Adoptivo de la Villa, de manos de su alcalde, Cipriano Elías Martínez, y una medalla conmemorativa del acto que fue entregada por el vicepresidente de la Diputación, el señor Costales, todo entre manifestaciones de afecto y de admiración de cuantos quisieron hacerle patente el mejor de los recuerdos y el testimonio íntimo del gene195
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
ralizado reconocimiento de su personalidad. Y como detalladamente apuntó el diario La hora leonesa, al acto asistieron numerosas personalidades entre las que se encontraban: el Consejero de Interior del Ente Preautonómico de Castilla y León, don Baudilio Tomé Robla; el Vicepresidente de la Diputación, don Javier Fernández Costales, que representaba al titular; el senador provincial por León, don Justino de Azcárate, amigo personal del homenajeado; el diputado provincial don Tomás Vega, el secretario provincial de UCD don José Antonio Cabañeros; el alcalde de Riello y diputado por la comarca de Murias, don Cipriano Elías Martínez; y el alcalde de Soto y Amio, don Manuel Álvarez Álvarez. Al día siguiente, domingo, fue la comarca de Luna la que exaltó la figura de don Vicente, invistiéndolo con el título de Pastor 196
Actividades, Cargos y Homenajes
Mayor. El día de lluvia a ratos deslució la programación prevista, no obstante fueron muchas las personas que acudieron a Los Barrios de Luna para presenciar el concurso de perros mastines y para asociarse al ambiente festivo y romero que tendría esa marcada caracterización de ambiente pastoril. Las crónicas de entonces recogieron los pormenores de aquel acto: Este insigne leonés, quizá un poco olvidado de los de su tierra por razón del tiempo transcurrido desde que fijara su residencia en Córdoba, en modo alguno olvidado ni en admiración ni en afecto por las gentes de su comarca, que sabían de su personalidad y prestigio, recibía en la tarde del sábado tributo homenaje en el bonito pueblo de Riello, en presencia de sus familiares, amigos y personalidades políticas del ente preautonómico de Castilla y León. 197
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Pero fue sin duda un artículo de Luís Aznar Fernández en el Diario de León, semanas más tarde, en concreto el 28 de octubre, el que recogió con la máxima precisión tanto el bosquejo de la personalidad de don Vicente, como el espíritu del acto: Hablar de Riello supone ubicarnos en un enclave concreto y peculiar de la provincia de León. La historia de esta comarca desde el siglo XV hasta nuestros días ha estado marcada por un tributo, “El pan del cuarto” que llegó a fundirse con el propio paisaje y a lo largo de los siglos se convirtió en parte de la ida de estas gentes. El Foro del pan del cuarto, sin duda alguna, condicionó la economía doméstica de los omañeses que trabajaban sus minifundios sabiendo que la cuarta parte de sus cosechas eran para el Señor de Luna. Por extraño que parezca esta situación se prolonga hasta el año 1931 en que Vicente Flórez de 198
Actividades, Cargos y Homenajes
Quiñones consigue la abolición del foro en Cortes. Este personaje, desconocido en parte, podría considerarse prototipo del omañés. En él se conjuga el talante, y la tradición y defensa de las peculiaridades de la comarca leonesa. Después de conseguida la abolición del foro, Vicente Flórez tuvo que emigrar durante la Guerra Civil a Andalucía. Tal vez fue éste el pago recibido de alguno de sus paisanos. Ya en Córdoba, ciudad donde se enraizó sería un claro exponente del carácter omañés. Disciplina, trabajo y seriedad como rasgos definitorios hicieron que fuera un hombre querido en el sur. Conocedor de la tradición leonesa, del funcionamiento de sus Concejos, de los problemas de una sociedad agraria y explotada como aquella, de la importancia de las 199
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
propiedades comunes como pieza fundamental para la subsistencia de los pueblos, don Vicente plasmó en sus libros todo este cúmulo de conocimientos, participando activamente en al elaboración de la Reforma Agraria de la República. En todos sus trabajos se refleja un profundo conocimiento de la realidad de los pueblos y las aldeas. Este conocimiento fue obtenido del contacto directo con la vida y problemas de los pueblos del Concejo de Riello, de los pueblos de Omaña donde nació y vivió. Vicente Flórez inmortalizó en sus escritos esta Comarca, pero lo que es más importante, fue motor indiscutible de su redención. Por ambas cosas forma ya parte de su historia.
Con motivo de la muerte de don Vicente, Martínez Carrión recordaría también 200
Actividades, Cargos y Homenajes
aquel día, en un sentido artículo en el Diario de León, valorando el acto como bien se merecía: En 1980 el pueblo de Riello hizo justicia a este hombre y le rindió un cálido homenaje en el pueblo, nombrándole hijo predilecto y reconociendo su labor a favor de la comarca. Tras aquel acto, Vicente Florez de Quiñones regresó a Córdoba, donde residía con toda su familia y donde ejercía como notario.
201
Foto familiar centenario Consuelo.
Unidad y
continuidad
Unidad y continuidad
C
on ocasión del centenario de doña Consuelo se reunieron los hijos, los nietos y los biznietos. Un acontecimiento que hubiera sido del agrado de don Vicente, sensible en todo momento a las muestras de cariño, orgulloso de su familia. Porque, quizás, con el tiempo puedan borrarse de la memoria ciertas anécdotas, algunos recuerdos, puedan olvidarse fechas o personas, pero los apellidos y los lugares permanecen. 205
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
206
Unidad y continuidad
207
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
El espíritu de unidad y continuidad es el que aflora en esta fotografía, en la que sólo falta ese hombre serio, afectuoso, definido como un hombre de “vasta cultura, sólida preparación, exacto conocimiento”, que tuvo un reconocido prestigio entre sus iguales y un merecido respeto entre los más cercanos. Por eso las palabras que abren este homenaje sirven también de cierre para el mismo, porque es seguro que, también a don Vicente, nada le haría más ilusión que las generaciones futuras vinculadas a los Flórez de Quiñones conservaran no sólo un esbozo más o menos conseguido de su figura, sino, ante todo, un cierto sabor de lo que siempre supuso, y con orgullo, pertenecer a la familia.
208
Unidad y continuidad
Árbol
Genealógico
209
Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, una vida
Don Vicente Flórez de Quiñones y Tomé & Doña Consuelo Almagro Herrera
Francisco Juan Francisco Marichelo Vicente José Luís
José Luís Flórez de Quiñones & Rosario Santiago Fernández de Córdoba
Ana Carolina Vicente Beatriz José Luís
Marichelo Flórez de Quiñones & Alfonso Álvarez-Valdés Robles
Alfonso Vicente Mamen Iñigo Marichelo
210
Unidad y continuidad
211