Presupuesto y Gasto Público 61/2010: 177-199 Secretaría General de Presupuestos y Gastos © 2010, Instituto de Estudios Fiscales
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes: una primera aproximación * CIÓ PATXOT Universitat de Barcelona e Instituto de Estudios Fiscales MARTA MARTÍNEZ MOURE Instituto de Estudios Fiscales Recibido: Octubre 2010 Aceptado: Noviembre 2010
Resumen La inmigración es un fenómeno de enorme relevancia y actualidad. En este artículo se aborda el análisis de su impac to en el presupuesto público, en lo referente a prestaciones y servicios sociales. Tras establecer un marco de análisis se revisan los elementos clave para ello: la disponibilidad de datos de agregados presupuestarios detallados y de mi cro datos que reflejen el peso de los inmigrantes en la utilización de ese tipo de servicios. De ésta primera aproxima ción se concluye que el gasto imputable en el año 2004 es menor que el peso de los inmigrantes en la población. Asi mismo se apuntan las dificultades que debieran ser subsanadas, para lograr una información más depurada y avanzar en esta línea de investigación. Palabras clave: inmigración, gasto social. Clasificación JEL: H53, J110, J180.
Abstract Immigration turns a relevant social issue currently in Spain. This paper aims to analyze its impact on the public bud get with respect to social expenditure and social services. Once a basic framework for the analysis is established, a revision of the key elements is carried out —involving the availability of detail budget aggregates and of micro data reflecting the share of immigrant’s users in social services. From this first approximation we conclude that, for year 2004, the social expenditure attributable to immigrants is lower than its share in total population. Moreover the infor mation needs that should be overtaken in order to improve this investigation are indicated. Key words: immigration, social expenditure. JEL Classification: H53, J110, J180.
* Las autoras agradecen los comentarios recibidos de Luis Ayala. Los posibles errores u omisiones son de su exclusiva responsabilidad. Asimismo, agradecen la financiación recibida del plan de I + D del gobierno español (ECO2008-04997/ECON) y del gobierno catalán (SGR2009-359 y XREPP-Xarxa de Referència en Economia i Política Públiques).
178
1.
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
Introducción
En este artículo se analiza la incidencia sobre los inmigrantes del gasto en prestaciones y servicios sociales ofrecidos por el estado del bienestar 1. La relevancia de este análisis es de primer orden en sí, de cara a la política redistributiva, dado que los inmigrantes son, habitual mente, hogares de renta baja y por ello objeto de ayudas sociales. La coyuntura española ac tual, afectada por una ola de inmigración casi sin precedentes por su rapidez e intensidad, hace que el interés del tema sea mayor. Por otro lado, el interés de este análisis viene reforzado en el marco del debate sobre la insostenibilidad del Estado del Bienestar ante el envejecimiento de la población. Con fre cuencia se suele acudir a la inmigración como una solución a este problema. Al margen de consideraciones sociopolíticas y éticas de este planteamiento, conviene tener en cuenta que el efecto positivo de una entrada de inmigrantes sobre el presupuesto público depende de va rios factores. Considerando que el envejecimiento de la población provoca un aumento de la tasa de dependencia —del ratio entre mayores de 65 años y población en edad de trabajar— y, con ello, un aumento del ratio entre perceptores de transferencias y contribuyentes, se adu ce que la inmigración es un modo de rejuvenecer a la población nativa y por ello de solucio nar el problema o, cuando menos, aminorar sus consecuencias. Sin embargo, el impacto de la inmigración en el presupuesto público, en general, de pende de varios factores, con distintas implicaciones en el corto y el largo plazo. En primer lugar, desde un punto de vista estrictamente demográfico, es cierto que si los inmigrantes son más jóvenes que la población nativa, rejuvenecen el país, lo cual supone un modo de recupe rar activos ante la futura escasez resultante del envejecimiento de la población nativa. En este sentido en el caso español es llamativo el hecho de que las recientes entradas masivas de in migrantes se han dado en edades no muy lejanas a las de la generación de la explosión demo gráfica, nacida entre 1957 y 1977. Por tanto, si permanecen en el país, los inmigrantes au mentan la población activa en el corto plazo, pero también la población dependiente en el largo plazo, junto con la generación del baby boom, o a continuación. En segundo lugar y pasando a considerar variables económicas, es necesario tener en cuenta tanto su contribución al PIB y al pago de impuestos —que suele inferior a la media nacional— como las trasferencias que reciben —que son potencialmente superiores a la me dia nacional. Para evaluar estas magnitudes —tanto en el momento actual, como su posible evolución futura— sería necesario tener en cuenta los factores que afectan al proceso de inte gración y asimilación de los inmigrantes a las pautas de comportamiento de los nacidos en el país de origen. Por una parte son relevantes las características socioeconómicas de los inmi grantes, como la zona geográfica de procedencia, el nivel de estudios, la cultura de la que proceden, etc. Por otra parte, son determinantes las características del país receptor, como la estructura general del mercado de trabajo y los rasgos principales del sistema de protección social, como son el diseño de incentivos y el nivel de generosidad de sus prestaciones. Lógicamente para una adecuada valoración de los efectos de la inmigración en el presu puesto público es necesario abordar el análisis desde una perspectiva de largo plazo. En con creto debe realizarse, en primer lugar, un análisis de la incidencia de cada uno de los gastos e ingresos públicos por edad, sexo y nacionalidad. En segundo lugar, junto con las hipótesis
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
179
habituales sobre la evolución futura de las variables demográficas y económicas, es necesa rio realizar algunas hipótesis acerca del ritmo de integración de los inmigrantes en términos de empleo, salarios y acceso a prestaciones. Con ello se puede establecer una base sólida para la proyección de las variables clave al futuro y medir el impacto de la inmigración en el largo plazo. Un análisis reciente del caso alemán (Bonin, 2006) estima que los inmigrantes realizan en conjunto una contribución neta positiva a las arcas públicas, matizando que esa contribución sería mayor si se realizara una política de inmigración selectiva. Por el contra rio, Roodenburg et al. (2003) estiman que, en el caso holandés, la contribución neta de los in migrantes es negativa. La magnitud del efecto depende de la edad de entrada —siendo los 25 años el óptimo— y de su ritmo de integración en el mercado laboral. Los resultados depen den del supuesto de que se mantengan constantes las características socioeconómicas de los inmigrantes en el año base del análisis; y se explican en gran parte, por la generosidad de las prestaciones del Estado del Bienestar holandés. Este estudio muestra la importancia de anali zar el efecto de la entrada de inmigrantes en el gasto social. Collado et al. (2004) encuentran indicios de una contribución positiva de los inmigrantes a las cuentas públicas en el caso Español. Sin embargo la distinción realizada en el ámbito del gasto es mínima, dada la escasa disponibilidad de datos de inmigrantes en el momento de la realización del estudio. World Bank (2006) concluye, tras revisar estudios para distintos países, que la contribución neta ob tenida es más bien reducida. El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera aproximación sintética de la cuestión, mediante la realización de un primer análisis de incidencia con los datos disponibles en el año base, 2004. El análisis se centra en el gasto en prestaciones y servicios sociales, una de las categorías de gasto con un impacto potencialmente alto en la población inmigrante, en otros países como Holanda 2. En la Sección 2 se describe la metodología empleada, mientras que la Sección 3 detalla los datos empleados y el procedimiento seguido en la imputación. La Sección 4 finaliza, recogiendo las consideraciones finales.
2.
Metodología
En este apartado describimos la metodología empleada para imputar el gasto en presta ciones y servicios sociales a la población nacional e inmigrante. Las posibilidades de asignar el gasto público directamente a los individuos u hogares varía considerablemente entre las distintas funciones, abarcando, desde el caso del gasto público puro, totalmente indivisible, al caso de las prestaciones monetarias, que son claramente asignables a las personas que las reciben —al margen de consideraciones de incidencia, cuando éstas repercuten en un miem bro del hogar distinto al receptor. La tipología del gasto condiciona también el tipo de información necesaria para el ejer cicio de imputación 3. En este trabajo se realiza una exploración tentativa de las posibilidades de realizar esta imputación, dada la actual disponibilidad de datos en España. Por un lado, se analiza la disponibilidad de datos agregados de gasto y, por otro, la disponibilidad de microdatos que permitan la imputación de esos agregados de gasto a la población por edad, sexo, nacionalidad y otras características. Finalmente, se considera la necesidad de contrastar los
180
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
microdatos disponibles con los agregados contables correspondientes a cada nivel presu puestario para evitar omisiones y/o duplicidades. Para valorar la necesidad de microdatos, resulta útil descomponer el gasto social en un año dado (GS) entre el número de perceptores de prestaciones o servicios (np) y la prestación media o coste medio del servicio (pm) del siguiente modo: GS = np pm = np n pm n + np i + pm i = GS n + GS i
(1)
donde los superíndices indican nacional (n) o inmigrante (i). El gasto social atribuible a los inmigrantes dependería, por tanto, del número de perceptores y de la prestación media. Si se introduce la Población total (PT), la población inmigrante (I) y la población nacional (N), se obtiene, y i pm i GS i = ai GS y pm
(2)
np I es la proporción de inmigrantes (I) en la población total (PT) y y = es la PT PT proporción de perceptores en el grupo de población —sea ésta nacional, inmigrante, o to tal— o tasa de cobertura. El peso del gasto social atribuible a los inmigrantes en el gasto so cial total excederá, por tanto, la proporción de inmigrantes en la población, únicamente cuan do su tasa de cobertura o la prestación media que reciben exceda la del total de población. donde a i =
Si el gasto social se expresa en términos per cápita, GS = y n pm n + a i (y i pm i - y n pm n ) PT
(3)
se observa que la prestación media per capita puede aumentar a causa de la inmigración, en función del peso de ésta en la población y si su tasa de cobertura y su pensión media supera la de los nativos. En el análisis de los microdatos disponibles, trataremos de contrastar si en el caso de los inmigrantes se da una tasa de cobertura o una prestación media superior o infe rior a la media. Es importante destacar que al suponer que la prestación media (pm) no depende del ta maño de la población se elimina la posibilidad de que exista saturación en los servicios so ciales, con las consiguientes deseconomías de escala; o la posibilidad de economías de escala por la posibilidad de ofrecer servicios a costes marginales decrecientes. En este trabajo omi timos la consideración de estos posibles efectos, que pueden ser relevantes en algunos servi cios públicos, dado que sería necesario disponer de datos más detallados para poder tenerlos en cuenta adecuadamente. En lo referente a los agregados del gasto público, las principales dificultades residen en lograr el nivel de detalle de gasto necesario y de obtenerlo, además en cada nivel guberna mental. Sobre el grado de detalle resulta informativo acudir a la clasificación funcional del gasto. La Tabla 1 muestra los empleos de las administraciones públicas (AAPP) consolida
181
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
dos por grupos funcionales en el año 2004, último disponible al cierre del trabajo. Además del gasto en educación (09) y el gasto en sanidad (07) ya tratados en otros artículos del estu dio, podemos identificar otras funciones de gasto que previsiblemente inciden en los inmi grantes, como orden público y seguridad (03), vivienda y servicios comunitarios (06) y pro tección social (10).
Tabla 1
Resumen de los empleos de las AAPP por grupos funcionales. Año 2004 (millones €)
Grupo Funcional
01. Servicios generales de las Administraciones Públicas 02. Defensa 03. Orden público y seguridad 04. Asuntos económicos 05. Protección del medio ambiente 06. Vivienda y servicios comunitarios 07. Salud 08. Actividades recreativas, cultura y religión 09. Educación 10. Protección social Total Grupos Funcionales (EDP)
Importe
% Total
39.975 9.228 15.496 42.403 7.276 6.838 46.155 11.876 37.065 109.228 325,54
12,28% 2,83% 4,76% 13,03% 2,24% 2,10% 14,18% 3,65% 11,39% 33,55% 100,00%
En este marco es necesario resaltar que, además de las partidas que aparecen habitual mente en las cuentas públicas, existen otros gastos directamente imputables a los inmigran tes, como son los referentes a la política de inmigración y a las actuaciones gubernamentales de tipo social dirigidas específicamente a los inmigrantes. En este caso, la imputación a éste colectivo es prácticamente directa 4. La obtención de agregados de gasto detallados y fiables, no duplicados en los distintos niveles de la administración, es, por el contrario, el escollo fundamental, ya que los gastos en inmigración aparecen dispersos en otras funciones. Existen relativamente pocos estudios que hayan abordado la incidencia de todas las par tidas del gasto público en la inmigración en España. Un primer trabajo, se refiere los años 1996-98 cuando la inmigración era aún un fenómeno incipiente (Aparicio y Tornos, 2000). Más recientemente la Oficina Económica del Presidente (OEP, 2006) realiza una estimación con datos del año 2005 5. Ambos trabajos imputan el gasto en desempleo y el gasto directo en integración de los inmigrantes. Aparicio y Tornos (2000) imputan el gasto en seguridad ciudadana y en instituciones penitenciarias. Sin embargo, en muchos casos lo hacen a partir de datos internos de la administración, no disponibles en la Contabilidad Pública ni en fuen tes de microdatos. En este trabajo tratamos de identificar, también el gasto directamente im putable a inmigración. Asimismo, por primera vez, hacemos una aproximación a la imputa ción del total del gasto social.
182
3.
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
Análisis de incidencia
En esta sección se detallan las fuentes de datos empleadas. En primer lugar, se describe la información disponible respecto a los agregados de gasto dedicados a la política de inmi gración y en segundo lugar se detalla el modo en el que el gasto agregado en prestaciones y servicios sociales se conecta con las fuentes de microdatos disponibles para realizar la impu tación.
3.1.
Gastos directamente imputables a la inmigración
La necesidad de datos se simplifica aparentemente, en este caso, ya que no es necesario disponer de microdatos. Bastan, por un lado, los datos de población inmigrante —la distribu ción por edad y sexo de los perceptores— y por otro lado, los datos macroeconómicos. Sin embargo esta tarea se enfrenta a una dificultad principal: la multiplicidad de niveles de actua ción del sector público. Este tipo de gasto es realizado tanto por el Estado como por las CCAA e, incluso, hay un fuerte componente local. Por ello, la fuente idónea para obtener el valor agregado de estos gastos serían las cuentas consolidadas de las administraciones públi cas (AAPP) elaboradas por la IGAE, ya que en el proceso contable elimina toda posible do ble contabilización. Sin embargo, el nivel de detalle de las mismas no permite extraer el gas to directamente imputable a inmigración. La alternativa directa es recurrir a los Presupuestos del Estado y de las Comunidades Autónomas, donde, además de la dificultad para encontrar el nivel de detalle suficiente se corre el riesgo de duplicar partidas. En el caso del Estado, en el resumen económico por programas es posible identificar los que están relacionados con la migración. En concreto el MTAS dedica 437,59 y 7,6 mi llones de euros a los programas de «acción en favor de los migrantes» (231B) y coordinación en materia de extranjería (231N), respectivamente. Ambas partidas suponen el 1,46% del gasto total consolidado del MTAS (el 1,84% total sin consolidar). Si bien el gasto del segun do programa se ha dirigido todo a la atención de la inmigración, ello sólo ocurre, en parte, en el primer programa, que se dirige también a los emigrantes. En concreto se detallan progra mas específicos por valor de 248,38 millones 6. Si bien las memorias de objetivos de los citados programas no detallan siempre la divi sión de estos gastos entre emigrantes e inmigrantes, en el texto de 2007 se enumeran los gas tos dedicados a inmigración, reflejando los distintos ministerios involucrados en acciones di rectas hacia la inmigración. En concreto se distinguen: • 290,3 millones de euros al ámbito del MTAS, un 27,5 por ciento más que en el ejerci cio anterior, destinados a programas de integración y acción humanitaria de inmi grantes 7. • 48 millones de euros dotados en el Ministerio del Interior, para abordar integralmen te la problemática de la inmigración. • 11,85 millones de euros por parte del Ministerio de Administraciones Públicas. Estas dotaciones —que no se circunscriben únicamente al ámbito del gasto social— su ponen en conjunto 350,15 millones de euros, un incremento de un 29,7 por ciento, respecto
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
183
al año anterior. La magnitud de este aumento justifica que tomemos esta cifra más reciente como punto de referencia del estudio. En el caso de las Comunidades Autónomas, ni siquiera acudiendo al detalle de los pro gramas se logra una valoración total de los gastos directamente imputables a los inmigrantes. En este caso, una vez revisadas las cuatro Comunidades Autónomas que reciben a la mayor parte de los inmigrantes se concluye que las dificultades se agravan debido a las diferencias en las clasificaciones presupuestarias detalladas. Así, en Cataluña, además de otras múltiples acciones en otros programas, podemos identificar con claridad un programa de atención a la inmigración cuyo presupuesto alcanza los 3.509.023,63 €. La CA de Madrid dedica 42 mi llones a programas dirigidos a la inmigración, que, junto con los 33 millones dedicados a la cooperación al desarrollo constituye el 0,47% del Área asocial del presupuesto. Ésta supone a su vez un 73,13% del total de gastos. La CA de Andalucía dedica 17.065.448 € al progra ma de coordinación de las políticas migratorias de la consejería de gobernación (31J) y un parte no determinada del programa de bienestar social de la consejería para la igualdad y el bienestar (31G). Finalmente la Generalitat valenciana dedica 15.644.210 € al programa de Integración de la Inmigración de la Dirección General de Inmigración de la sección de Bie nestar Social (313,50), lo que supone un 3,05% del gasto de la sección. La disparidad de contenidos y de cifras pone de manifiesto la dificultad de obtener una cifra de gasto directo total en inmigración, de modo que optamos por adoptar la estimación realizada por la OEP (2006) en que el gasto dirigido a la integración de inmigrantes se estima en 605 millones de Euros el 0,17% del gasto total presupuestado para 2005. Esta partida au menta considerablemente en comparación con la cifra estimada por Aparicio y Tornos (2000) para 1998. En el estudio citado sólo se considera gasto directamente imputable a los inmigrantes el programa de «Atención a inmigrantes y refugiados» del Estado que se cifra en un 0,0018% del gasto total presupuestado para España 8. Lógicamente, de cara a una imputación global del gasto y para evitar posibles duplica ciones, sería necesario sustraer la parte de gasto dirigido a inmigración que sea de tipo social. Sin embargo, como se señaló anteriormente, no es posible obtener una cifra exacta, sino que sería necesario establecer alguna hipótesis. Dado que en los casos en que se puede discrimi nar, como en el caso de los presupuestos de Estado, el gasto social resulta ser la mayor parte del gasto dirigido a inmigración, sería razonable detraer del gasto social total el total de gasto dirigido a los inmigrantes. Esta hipótesis resultaría mucho más creíble en el caso de las CCAA, ya que es de esperar que su gasto en inmigración sea de carácter social en mayor me dida que en el caso del Estado. La primera conclusión del análisis de las fuentes de datos agregados disponibles pone de manifiesto la necesidad de que el proceso de imputación se inicie en la elaboración de la Contabilidad Pública, lo cual no se ha producido todavía en el caso de la inmigración, proba blemente debido a que se trata de un fenómeno relativamente reciente en España.
184 3.2.
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
Imputación del gasto en prestaciones y servicios sociales
En este caso, para realizar la imputación del gasto a los inmigrantes es necesario dispo ner del agregado de gasto social consolidado de las AAPP y de microdatos que informen so bre la utilización del servicio. Cuando los microdatos no permitan una imputación más refi nada, resultarán necesarios otros procedimientos, como asignar a los inmigrantes una proporción de gasto similar a su peso en la población, que a final de 2004, punto de referen cia del estudio, se cifra en un 8,16% 9. A continuación se describe el proceso de imputación empleado. En primer lugar se analizan los datos disponibles tanto en lo referente a las cifras de gasto agregado (3.2.1) como a los microdatos (3.2.2), para terminar resumiendo la estima ciones realizadas (3.2.3). 3.2.1. El gasto social consolidado de las AAPP La identificación del gasto social total agregado consolidado resulta sencilla en este caso, ya que las cuentas de las AAPP en su clasificación funcional ofrecen esta categoría. La Tabla 2 recoge el desglose del gasto social total proveniente de la Tabla 1, en las categorías que aparecen en las Cuentas de las AAPP. Como una primera medida para identificar la base de datos microeconómicos más adecuada para imputar el gasto, distingamos el gestionado por la Seguridad Social (casi el 82%), del gestionado por otras administraciones públicas. Destaca el peso de las pensiones de jubilación que suponen casi el 50% del gasto en ambos casos. Le sigue el gasto en enfermedad e incapacidad, el gasto en supervivientes y el gasto en desempleo.
Tabla 2
Gasto en Protección Social de las AAPP en 2004 (millones de €)
Categorías de gasto social
10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. 10.7. 10.8.
Enfermedad e incapacidad Edad avanzada Supérstites Familia e hijos Desempleo Vivienda Exclusión social Investigación y desarrollo relacionados con la protección social 10.9. Protección social TOTAL
Seguridad Social
(%)
Total consolidado AAPP
(%)
15.417 44.126 14.280 2.084 12.345 — 43
17,28% 49,45% 16,00% 2,34% 13,83% — 0,05%
18.328 51.586 16.398 3.884 13.391 515 2.602
16,78% 47,23% 15,01% 3,56% 12,26% 0,47% 2,38%
— 946 89.241
— 1,06% 100,00%
11 2.513 109.228
0,01% 2,30% 100,00%
Alternativamente, podríamos recurrir a las cuentas integradas de protección social en términos SEPROS recogidas en la Tabla 3. Esta reclasificación del gasto obedece a razones de homogeneización con Eurostat. Las cifras resultantes presentan diferencias considerables
185
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
con las anteriores, debidas, principalmente a los criterios de clasificación adoptados y a que la clasificación SEPROS incluye las prestaciones en especie 10.
Tabla 3
Cuentas integradas de protección social en términos SEPROS (millones €)
FUNCIÓN
Enfermedad y atención sanitaria Invalidez Vejez Supervivencia Familia e hijos Desempleo Vivienda Exclusión social Gastos administrativos Otros gastos TOTAL
2004 (Avance)
(%)
48.637,23 11.733,84 65.214,28 4.719,82 4.662,98 21.010,26 1.248,72 1.424,67 3.332,31 398,96 162.383,07
29,95% 7,23% 40,16% 2,91% 2,87% 12,94% 0,77% 0,88% 2,05% 0,25% 100,00%
3.2.2. Microdatos Tras una revisión de las posibles fuentes de datos existentes, a continuación resumimos la información relevante de las siguientes bases de datos microeconómicos: la Muestra Con tinua de Vidas Laborales (MCVL) recientemente publicada por la Seguridad Social; la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE; la encuesta sobre las personas sin hogar del INE; y los datos del Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) de la Dirección General de Política Social (DGPS) del Ministerio de Educación Política So cial y Deporte (MEPSD). Estos últimos, provienen de la aplicación de gestión que utiliza esta Dirección General y su uso se ha extendido a la mayoría de CCAA. En este trabajo hace mos una primera exploración de las posibilidades de análisis que pueden ofrecer estos datos en el futuro, a partir de algunos datos de utilización y de coste publicados en la memoria de 2004 (MTAS, 2005) 11. a) La MCVL: Esta fuente de datos, iniciada por el entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS), procede de sus registros administrativos. A grandes rasgos constituye una base de microdatos que selecciona aleatoriamente al 4% de la población que tenía alguna relación con la Seguridad Social en el año de extracción. Recoge información de algo más de un mi llón de personas distintas, de las cuales se incluyen los datos de afiliación, cotización y de prestaciones contributivas a lo largo de su vida 12. Entre los datos personales se encuentra tanto la nacionalidad como el país de nacimiento, lo que la hace idónea para el objetivo de este estudio. Como se observa en la Tabla 2, en la mayoría de las partidas la Seguridad Social gestio na el grueso del gasto. Pese a ello, dado que la MCVL ofrece datos microeconómicos detalla
186
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
dos sobre pensiones contributivas, que incluyen la nacionalidad del receptor, cabría emplear esos datos para la imputación del total de gastos de la Seguridad Social y asimilables, como veremos más adelante. La Tabla 4 recoge el resultado de la imputación del gasto en pensiones contributivas en tre nacionales e inmigrantes que permite hacer la MCVL. Si bien el mayor número de pen siones dirigidas a inmigrantes se da en el caso de las pensiones de jubilación —el 79% de las cuales corresponde a países de la UE-15— el peso que representan en el total es sólo del 0,89%. En términos relativos, sin embargo, destaca el peso de las pensiones de orfandad, que alcanza el 2,18% del total de este tipo de pensiones, seguido del 1,24% en el caso de las pen siones de viudedad. Las pensiones medias de los inmigrantes oscilan entre el 80,35% en el caso de incapacidad y el 43,52% de la pensión media de los nacionales en el caso de jubila ción —probablemente debido a que los inmigrantes pensionistas presentan carreras laborales relativamente cortas en España 13. Como resultado, el gasto en pensiones atribuible a inmi grantes oscila entre el 0,17% en el caso de favor familiar y el 1,53% en el caso de orfandad.
Tabla 4 Imputación del gasto en pensiones contributivas entre nacionales e inmigrantes (MCVL2004) Incapacidad
Jubilación
Viudedad
Orfandad
Favor familiar
Distribución de las pensiones España (N) Total inmigrantes (I) Población total (PT) Tasa de cobertura y ratio pm España (N) Total inmigrantes (I) Gasto atribuible a los inmigrantes (% Gasto total) Desglose inmigrantes UE 15 UE resto Países de Centro y Sudamérica Africa China, Asia y Pacífico USA, Canada y otros Apátridas y país desconocido
N.º
Pme
N.º
Pme
N.º
Pme
N.º
Pme
N.º
Pme
34.407 234 34.641
643 516 642
182.170 1.624 183.794
654 284 650
84.294 1.046 85.340
424,90 299,69 423,37
10.529 230 10.759
240,94 171,77 239,46
1.608 3 1.611
325,47 290,82 325,40
0,085% 0,007%
100,13% 80,45% 0,54%
0,450% 0,045%
100,50% 43,74% 0,39%
0,208% 0,029%
100,36% 70,79% 0,87%
0,026% 0,006%
100,62% 71,73% 1,53%
0,004% 0,000%
100,02% 89,37% 0,17%
132 8 20 51 10 5 8
550 432 492 461 652 653 196
1.282 37 111 46 22 40 86
271 382 313 498 489 302 227
589 32 270 66 17 10 62
288 422 292 370 413 409 257
24 5 34 83 10 1 73
148 191 145 158 126 59 214
0 0 2 1 0 0 0
0 0 269 334 0 0 0
Nota: Número de personas (N.ª) y pensión media (Pme) en euros.
Dado que la MCVL permite desagregar el análisis por edad y sexo, se puede obtener el número de pensionistas y su pensión media por edad, en un intento de contrastar los resulta dos anteriores. Las Tablas 5 y 6 muestran los resultados para incapacidad y jubilación. En el primer caso, se observa que la franja de edad que empieza a generar prestaciones de incapa cidad, dentro del colectivo inmigrante está entre los 20 y los 24 años. La tendencia de la pen sión media es alcista y se observa cómo entre los 50 y 54 años este importe alcanza las cotas más altas. El volumen fundamental del gasto por incapacidad lo origina la población nacio
187
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
nal, a partir de un intervalo de edad comprendido entre los 15-19 años. Nuevamente, se observa una tendencia al alza de la pensión media a medida que se avanza por franja de edad. Entre los 55-59 años está comprendida la media de edad receptora de una mayor pen sión media.
Tabla 5
Gasto por incapacidad distribuido por edades
INMIGRANTES
NACIONALES
N.º
Pm
N.º
Pm
TASA COBERTURA (%) INM
NAC
INM
RATIO PM (%) NAC
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74
— 1 5 12 20 21 46 37 36 38 14 3
— 434 690 448 559 467 603 605 474 432 548 304
1 80 295 773 1.609 2.545 3.783 5.142 7.613 9.550 1.836 1.161
453 498 550 545 573 605 622 639 701 688 638 254
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,03% 0,06% 0,11% 0,06% 0,01%
0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,05% 0,08% 0,13% 0,21% 0,31% 0,45% 0,10% 0,02%
0,00% 87,30% 125,04% 82,36% 97,50% 77,38% 96,87% 94,73% 67,74% 62,89% 85,94% 119,89%
100,00% 100,16% 99,58% 100,27% 100,03% 100,19% 100,04% 100,04% 100,15% 100,15% 100,11% 99,95%
Total
233
525
34.388
643
0,01%
0,08%
81,85%
100,12%
Edad
Tabla 6
Gasto por jubilación distribuido por edades. Año 2004
INM
NACTA
TASA DE COBERTURA
RATIO PM (%)
Edad N.º
Hasta 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más Total
Pm
N.º
Pm
INM
NAC
INM
NAC
— 1 8 124 467 390 298 310
— 98,89 1.360,71 195,79 281,92 269,35 267,78 320,35
39 56 478 11.568 41.900 47.272 37.587 43.231
575,96 1.355,05 1.359,20 882,73 713,82 679,46 622,67 523,58
— 0,00% 0,01% 0,21% 1,41% 1,74% 2,02% 3,54%
0,00% 0,00% 0,02% 0,48% 1,98% 2,55% 1,91% 2,76%
— 7,42% 102,08% 14,40% 32,20% 37,99% 39,61% 51,68%
100,00% 101,65% 101,96% 64,94% 81,54% 95,83% 92,10% 84,46%
1.598
282,27
182.131
552,28
Las últimas columnas de la Tabla recogen la tasa de cobertura y el ratio de pensión me dia por edad, sin mostrar indicios de mayor peso de los pensionistas, excepto en algún caso poco representativo. En lo que respecta al gasto por jubilación, nuevamente nos encontramos con una pro porción muy baja de población inmigrante perceptora. Es a partir de una franja de edad com prendida entre los 50 y 54 años, lógicamente, cuando se empieza a registrar el gasto de pen
188
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
sión por jubilación dirigido al colectivo inmigrante. Y es en el siguiente intervalo de edad, cuando la pensión media alcanza, con diferencia, los niveles más elevados. En cualquier caso el gasto por jubilación recae fundamentalmente sobre la población nacional. La pensión me dia es creciente y alcanza su máximo valor en el intervalo de 55 a 59 años. A partir de este punto, comienza a disminuir considerablemente. En cuanto a la tasa de cobertura —el porcentaje de perceptores de cada grupo poblacio nal—, sorprendentemente se observa un valor mayor para los inmigrantes de los dos últimos grupos de edad, seguramente debido al escaso número de inmigrantes con esas edades. La pensión media está en casi todos los casos muy por debajo de la de los nacionales, a pesar de provenir en su mayoría de países desarrollados 14. En cualquier caso, en el futuro lógicamen te cabe esperar una mayor incidencia de perceptores de pensiones mínimas entre los pensio nistas inmigrantes, con los consiguientes efectos redistributivos. La Tabla 7 y recoge los datos referidos al desempleo y su imputación en función de la nacionalidad. Dentro del colectivo de desempleados, la población inmigrante representa un 6,04% sobre el total y esto se traduce en un 3,96% de la cotización total.
Tabla 7
Imputación del gasto por desempleo entre nacionales e inmigrantes. Año 2004
N.º Parados
Prestación media
Gasto en desempleo
España UE-15 UE resto Países de Centro y Sudamérica Africa China, Asia y Pacífico USA, Canadá y otros Apátridas y país desconocido
593.565 7.962 5.043 13.887 8.636 2.348 163 128 631.732
1.445.137 1.111.490 904.579 859.249 901.420 747.836 1.790.959 1.368.128 1.413.787
857.782.743.405 8.849.683.380 4.561.791.897 11.932.390.863 7.784.663.120 1.755.918.928 291.926.317 175.120.384 893.134.238.294
Total parados Total parados nacionales Total parados inmigrantes
631.732 593.565 38.167
1.413.786,60 1.445.137,00 926.231,95
857.782.743.405,00 35.351.494.889,00 893.134.238.294,00
Ratio inmigrantes / población total
6,04%
65,51%
3,96%
Tasa cobertura inmigrantes Tasa cobertura nacionales Tasa cobertura total
1,06% 1,47% 1,43%
Resulta interesante constatar que se produce un cambio sustantivo en los resultados si en lugar de considerar la nacionalidad, trabajamos con el país de nacimiento. Así, si se tie ne en cuenta el país de nacimiento el peso de la población inmigrante, respecto al total na cional es mayor. En número de parados, el peso de los inmigrantes es un 1,29% mayor te niendo en cuenta el país de nacimiento, que considerando la nacionalidad. En cuanto a la cotización, el colectivo de nacidos en el extranjero representa un 1,60% más de la cotiza ción total, que en el caso de los nacionalizados en otro país, pero residentes en España. En
189
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
Tabla 8
Imputación del gasto por desempleo en función del país de nacimiento. Año 2004
N.º Parados
Prestación media
Gasto en desempleo
España UE-15 UE resto Países de Centro y Sudamérica Africa China, Asia y pacífico USA, Canadá y otros Apátridas y país desconocido
531.832 8 4.646 18.759 8.051 2 281 70
1.450.741 133 1.036.709 991.949 1.043.089 136 1.608.021 1.31 3.908
771.550.487.512 1.368.208 4.816.550.014 18.607.971.291 8.397.909.539 879.055 451.853.901 91.973.560
Total parados Total parados nacionales Total parados inmigrantes
573.908 531.832 42.076
9.691.680,00 1.450.741,00 8.240.939,00
816.922.042.961,00 771.550.487.512,00 45.371.555.449,00
Ratio inmigrantes / población total
8,16%
85,03%
5,55%
Tasa cobertura inmigrantes Tasa cobertura nacionales Tasa cobertura total
1,17% 1,31% 1,30%
Tabla 9
Desagregación por sexos (varones)
Prestación media
Gasto en desempleo
España UE-15 UE resto Países de Centro y Sudamérica Africa China, Asia y Pacífico USA, Canadá y otros Apatridas y país desconocido
N.º Parados
341.669 4.605 3.266 7.901 7.288 1.742 91 84
1.603.459 1.179.440 1.005.038 997.138 949.780 789.173 1.823.085 1.518.142
547.852.233.071 5.431.321.200 3.282.454.108 7.878.387.338 6.921.996.640 1.374.739.366 165.900.735 127.523.928
Población total masculina Población nacional Población inmigrante
366.646 341.669 24.977
1.562.910 1.603.459 1.008.220
573.034.556.386 547.852.233.071 25.182.323.315
7%
65%
4%
Peso inmigrantes
cualquier caso, como se observa en ambas tablas, la tasa de cobertura de los inmigrantes —es decir, el número de inmigrantes perceptores de prestación de desempleo inmigrantes sobre el total de inmigrantes— sigue estando por debajo de la de los nativos. Sin embargo esta situación puede cambiar drásticamente ante una coyuntura cíclica adversa. De hecho, información posterior de la Encuesta de Población Activa del INE, muestra una tendencia al aumento de la tasa de paro de los inmigrantes. En concreto, si bien la tasa de paro —el ratio entre parados y población activa— de la población de nacionalidad española no deja de descender entre el año del análisis, 2004, y 2008 —del 7,84% al 5,69% en el caso de los
190
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
hombres y de 14,76% al 10,20% en el caso de las mujeres— los hombres inmigrantes ex perimentan ya un aumento de su tasa de desempleo del 9,2% al 10,38% en 2007 y las muje res de 13,98 a 14,8 en 2006. Si se amplía el análisis incorporando la desagregación por sexos, se observa cómo exis te un mayor número de desempleados varones, que mujeres en términos absolutos. En cual quier caso, los datos son coherentes al ser la población activa masculina más numerosa que a la femenina. Es por ello que el colectivo masculino representa un mayor volumen de la coti zación total por desempleo, tanto en número como en prestación media.
Tabla 10
Desagregación por sexos (mujeres)
N.º Parados
Prestación media
Gasto en desempleo
España UE-15 UE resto Países de Centro y Sudamérica Africa China, Asia y Pacífico USA, Canadá y otros Apátridas y país desconocido
251.896 3.357 1.777 5.986 1.348 606 72 44
1.230.391 1.018.279 719.942 677.248 639.961 629.007 1.750.356 1.081.737
309.930.571.336 3.418.362.603 1.279.336.934 4.054.006.528 862.667.428 381.178.242 126.025.632 47.596.428
Población total femenina Población nacional Población inmigrante
265.086 251.896 13.190
1.207.531.688 1.230.391 7.709.760.269
320.099.745.131 309.930.571.336 10.169.173.795
4,98%
63,85%
3,18%
Peso inmigrantes
A la vista de los resultados se observa también un mayor peso de la población inmi grante masculina sin empleo (7%) en comparación con el peso que representa la población femenina (4,98%). En los próximos años, con la masiva incorporación de la mujer al mundo laboral (tanto nacional como inmigrante), estas cifras deberían tender a equipararse progresi vamente. b) La ECV 2005: Esta encuesta recoge datos de las rentas recibidas por los encuestados. En la categoría de transferencias corrientes percibidas (10,6) distingue las distintas categorías de prestacio nes sociales recibidas por los hogares (H) o por las personas (P). Como muestra la Tabla 11 las categorías que recoge la ECV son similares al desglose del agregado del gasto social que aparece en las cuentas de las AAPP (recogido anteriormente en la Tabla 2), por lo que en principio cabría realizar una asignación bastante aproximada de todas las categorías de gasto, excepto de las ayudas para estudios que no aparecen en el agregado de gasto social y la inves tigación y desarrollo (10,8) del gasto social, que por su naturaleza sólo cabe imputar de modo indirecto.
191
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
Tabla 11
Comparación entre las categorías de gasto ECV2005 y Cuentas de las AAPP
ECV05
Gasto en Protección Social de las AAPP
1. 2. 3. 4. 5.
Ayudas por familia/hijos Ayudas para vivienda Prestaciones por desempleo Prestaciones por vejez Prestaciones por supervivencia
H H P P P
10.4. 10.6. 10.5. 10.2. 10.3.
Familia e hijos Vivienda Desempleo Edad avanzada Supérstite
6. 7. 8. 9.
Prestaciones por enfermedad Prestaciones por invalidez Ayudas para estudios Exclusión social no clasificada en otro apartado
P P H H
10.1. Enfermedad e incapacidad 10.7. Exclusión social n.e.p 10.9. protección social n.e.p.
El hecho de que estas variables se recojan para la persona (P) o el hogar (H) afecta, ló gicamente, a la imputación. Así, en el caso de las variables personales se imputa directamen te a la persona, mientras que en el caso de variables dirigidas al hogar es necesario adoptar una hipótesis. Las ayudas por familia/hijos y las ayudas para estudios, también con la idea de enfatizar el componente demográfico, deberían imputarse a perceptores últimos y no al cabe za de familia. En concreto, sería necesario obtener la composición por edades media del ho gar e imputar cada tipo de transferencia a los menores y/o a los mayores a partes iguales, a falta de otro criterio mejor. La Tabla 12 recoge algunos datos de la ECV 2005 que ofrecen información sobre el acce so de los inmigrantes a las prestaciones sociales. Destaca la escasa distancia entre la renta de los nacionales y de los inmigrantes, explicada en buena parte porque la renta media de los in migrantes del resto de la UE-25 es mayor a la española. Las rentas primarias o de mercado tie-
Tabla 12
Desagregación por fuentes de renta de la renta total de los hogares
(sin ajustes escalas de equivalencia)
Nacionales
Media
%
Inmigrantes
Media
%
Renta tot. neta del hog. antes de transf. sociales (incluye jubilación + supervivencia) 21.109 93,4% 19.450 91,5% Rta de mercado 16.913 74,8% 18.096 85,1% Pensiones (jubilación + supervivencia) 4.196 18,6% 1.353 6,4% Transf. públicas (excepto jubilación y supervivencia) 1.501 6,6% 1.816 8,5% Total Transf. Públicas 5.697 25,2% 3.169 14,9% Prest. Fam. + vivienda + asist. social 115 0,5% 143 0,7% Renta Total 22.610 100,0% 21.265 100,0%
Resto UE-25 Ratio Media N/I
Media
%
Centro SudAmérica Media
%
Otros países
Media
%
Total
Media
0,92 21.580 92,3% 19.598 92,8% 17.700 89,0% 21.021 1,07 18.695 79,9% 18.854 89,2% 16.689 83,9% 16.975 0,32 2.885 12,3% 744 3,5% 1.011 5,1% 4.046 1,21 1.808 7,7% 1.530 7,2% 2.186 11,0% 1.518 0,56 4.693 20,1% 2.274 10,8% 3.197 16,1% 5.564 1,24 114 0,5% 142 0,7% 164 0,8% 116 0,94 23.388 100,0% 21.129 100,0% 19.886 00,0% 22.539
Fuente: Sastre y Pérez (2009) artículo dedicado a ingresos en este estudio.
192
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
nen un peso mayor en los ingresos de los hogares inmigrantes que en los de los nacionales. Para estos últimos, las transferencias monetarias públicas suponen, en promedio, un 25% del total de la renta, porcentaje que no alcanza el 15% en el caso de los hogares inmigrantes. Estos datos no indican que los inmigrantes supongan una especial carga para los programas de asis tencia social, al no llegar los ingresos procedentes de esta fuente al 1% de su renta total. Sin embargo es necesario interpretar estos datos con cautela, dada la escasa representa tividad de los inmigrantes en la muestra. Del total de hogares entrevistados (12.861), única mente 633 son inmigrantes, lo que supone un 4,92% de la muestra —un 5,29% cuando se emplean las ponderaciones instrumentadas en la misma—, muy por debajo de su peso real en la población. Ante ese tamaño muestral queda poco margen para la desagregación 15. Por este motivo empleamos esta fuente de datos únicamente para hacer una imputación orientati va del gasto social en vivienda, la única categoría que no podemos encontrar en otras fuentes de datos. La tabla 13 recoge la información necesaria. Los perceptores de ayudas a la vivien da son el 1,61% de los inmigrantes y el 0,76% de la población nacional. Paradójicamente los datos de renta media ponen en duda la actuación redistributiva de esta prestación, por lo me nos en el caso de los hogares nacionales, ya que la renta media resulta superior para los per ceptores de la ayuda. Teniendo en cuenta la prestación media recibida, el gasto imputable a los inmigrantes resulta ser el 13,41% del gasto total. En este caso, el gasto atribuible a los in migrantes excede su peso en la población, debido a que, como discutíamos en la introduc ción, tanto la tasa de cobertura como la prestación media exceden el promedio nacional.
Tabla 13
Prestaciones de ayuda a la vivienda en la ECV 2005
No perciben ayuda Renta media Perceptores de ayudas Renta media % de perceptores Prestación media % de gasto imputable
Inmigrantes
Nacionales
11.287,14
12.436,69
11.191,85 1,61%
15.338,53 0,76%
57 13,41%
40 86,59%
Nota: Elaboración propia a partir de ECV(2005). La renta media está corregida por la escala de equivalencia.
c) La encuesta sobre las personas sin hogar del INE: Esta encuesta elaborada por el INE para 2005 permite valorar el peso de los inmigrantes en la población sin hogar. En concreto, en este caso prácticamente la mitad de los perceptores son inmigrantes, lo que indica una tasa de cobertura muy superior a la de los nativos. La Ta bla siguiente muestra, además, que la proporción de inmigrantes atendidos en albergues y centros de internamiento es también muy elevada. Si bien el gasto total en la atención de las personas sin hogar —que no hemos logrado identificar— es posiblemente reducido, da una idea del posible impacto social de un escenario macroeconómico adverso y de un deterioro del empleo.
193
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
Tabla 14
Personas sin hogar por lugar de pernoctación, nacionalidad (valor absoluto/porcentaje)
Nacionalidad
Española
Extranjera
Total
Lugar de pernoctación
personas
% personas
personas
persona
personas
% personas
Albergue o residencia Centro de acogida a mujeres maltratadas Centros de internamiento Piso facilitado por una ONG u organismo Piso ocupado Pensión pagada por una ONG u organismo En espacio público Alojamientos de fortuna
5.018 426 109 835 933 253 2.432 1.336
59,4 64 17,6 44,8 52,9 79,9 49,4 40,5
3.436 240 510 1.027 832 64 2.492 1.958
40,6 36 82,4 55,2 47,1 20,1 50,6 59,5
8.454 666 618 1.862 1.765 316 4.924 3.294
100 100 100 100 100 100 100 100
11.341
51,8
10.559
48,2
21.900
100
Total
Fuente: Encuesta sobre las personas sin hogar, INE. Año 2005.
d) El SIUSS: Las potencialidades del sistema de información de usuarios de servicios sociales (SIUSS), elaborado por la Dirección General de Política Social MEPSD, como fuente de da tos microeconómicos para el tema objeto de este estudio son considerables 16. En primer lu gar, recoge datos del universo de usuarios de servicios sociales y no de una muestra. En se gundo lugar, al tratarse de una aplicación informática empleada con fines de gestión, la fiabilidad es muy alta. Sin embargo, no queda exenta de limitaciones de cara al análisis, ya que la sujeción de los datos recogidos a las necesidades de gestión genera también omisiones importantes. En nuestro marco, por ejemplo, es importante señalar que la nacionalidad de los usuarios no se consigna para un 26,10% de los usuarios totales. Los datos más relevantes para nuestro estudio son los datos de usuarios de cada tipo de prestación, de los que se conoce, además, la edad y el sexo. Al igual que la ECV, el SIUSS recoge datos para hogares y para individuos por lo que no evitan las dificultades de imputa ción habituales en esos casos. Si bien la información sobre costes es limitada, es posible ex traer de la misma una imputación aproximada. En la memoria del Plan Concertado de Servi cios Sociales (MTAS, 2005) se detalla el gasto por grandes áreas de actuación, tal como se recoge en la tabla 15.
Tabla 15
Financiación total del plan concertado 2004
ADMINISTRACIÓN
2004
%
2005 (Prev)
%
MTAS CCAA CC LL Remanentes incorporados
90.802.350 202.008.810 435.630.844 978.477
12,45% 27,69% 59,72% 0,13%
90.802.350 229.008.709 436.888.283 1.672.125
11,97% 30,20% 57,61% 0,22%
TOTAL
729.420.481
100,00%
758.371.467
100,00%
Fuente: MTAS (2005) Cuadro N.º 2.
194
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
Con los datos de usuarios de esas mismas áreas, se puede imputar el gasto a los usuarios por grupos de edad, sexo y nacionalidad. En la Tabla 16 se realiza la imputación por naciona lidad. Las dos primeras columnas recogen los usuarios totales y los usuarios del sector inmi gración en cada grupo de prestaciones. En la tercera columna se calcula el peso de los usua rios del sector inmigración en el total. A continuación, en las columnas 4 y 5, se recoge el gasto imputable a cada tipo de prestación y la proporción en el total del gasto. Finalmente, se combina la información de las columnas anteriores para estimar tanto el coste medio por usuario de cada tipo de prestación como el gasto imputable a los inmigrantes.
Tabla 16
Estimación del gasto imputable a los inmigrantes
1 PRESTACIONES
2
3=2/1
4
Usuarios
5
6=4/1
7=4*2/1
Gasto por Gasto sector usuario inmigración
Gasto
Sector Inmigración
(%)
(€)
(% Total)
(€)
(€)
127.211 Alojamiento alternativo 451.709 Ayuda a domicilio Información y orientación 3.641.625 1.370.413 Prevención e inserción
11.817 7.491 216.177 921
9,29% 1,66% 5,94% 6,72%
6.648.875 233.916.643 4.752.150 55.308.066
2,21% 77,81% 1,58% 18,40%
52,27 517,85 1,30 40,36
617.633 3.879.200 282.101 3.717.035
TOTAL
327.585
5,86%
300.625.734 100,00%
53,77
8.495.969
Totales
5.590.958
La tabla anterior muestra que, si bien los inmigrantes representan casi el 6% de los usuarios, el gasto atribuible a los mismos no alcanza el 3%. Ello es debido a que los usuarios inmigrantes se distribuyen de modo desigual en las distintas prestaciones, al ser únicamente un 1,66% de los usuarios de la prestación más costosa: la ayuda a domicilio y el apoyo a la unidad convivencial, con un gasto por usuario que roza los 518 €. Por el contrario, casi un 6% de los usuarios de información y orientación —cuyo coste por usuario es de 1 € — son inmigrantes. La proporción es máxima —más del 9%— en el caso de alojamiento alternati vo, con un coste por usuario de 52 €. El escaso peso del gasto atribuible a inmigrantes se explica también por la baja tasa de cobertura: un escaso 0,01%, frente al 13,8% de la población nacional. Queda pendiente de terminar hasta qué punto este dato se explica por un distinto nivel de prestación media, aso ciada a las características de los inmigrantes, que no podemos identificar sin acceso a los mi crodatos. Es necesario tener en cuenta algunas limitaciones de este análisis debido al modo en que se recogen los datos. Además de la falta de respuesta sobre la nacionalidad a que alu díamos, los inmigrantes no siempre están identificados como tales cuando reciben presta ciones no directamente vinculadas a la problemática de la inmigración 17. Por tanto, dado que nuestra estimación de gastos se basa en la distinción entre total de usuarios y usuarios del sector «sector inmigración» es probable que subestimemos el gasto imputable a los in migrantes.
195
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
3.2.3. Resultados de la imputación del gasto en prestaciones y servicios sociales a la población nacional e inmigrante El análisis anterior permite establecer una primera estimación tentativa del gasto social atribuible a los inmigrantes. Con respecto al gasto agregado, aunque en algunos casos sería mejor acudir a la clasificación SEPROS de la Tabla 3, partimos de la clasificación que ofrece la Tabla 2, que, en conjunto, se adecua más a las fuentes de datos disponibles. En primer lugar, imputamos el total de las prestaciones asimilables a las prestaciones contributivas de la Seguridad Social según el peso del gasto que indica la explotación de los datos de la MCVL 2004, aunque sean administradas por otras AAPP. En el caso de las pres taciones de edad avanzada cabría imputar parte del gasto según el peso obtenido en el SIUSS, ya que buena parte de sus prestaciones se dirigen a este colectivo. Sin embargo, no hemos logrado identificar la parte exacta y optamos por el supuesto anterior. Dado que el peso de la inmigración es mayor en la opción descartada probablemente subestimamos en cierta medida el gasto dirigido a la inmigración. El gasto en prestaciones de desempleo se imputa también a partir de los datos de la MCVL, tomando la cifra resultante de considerar la nacionalidad (6,04%). Los datos del SIUSS se emplean para imputar el total de gasto en familia e hijos y en pro tección social a pesar de que excede con mucho el presupuesto gestionado por medio de esta aplicación de gestión. Los datos de la encuesta de personas sin hogar no se emplean en esta im putación ya que no hemos logrado identificar el agregado de gasto correspondiente. Recuérde se que en esta fuente se obtenía el mayor peso de la inmigración que se acercaba al 50%. Los datos de la ECV se emplean, a falta de otra opción, para imputar el gasto en ayudas a la vivienda. Y el gasto en investigación y desarrollo se imputa simplemente según el peso de los inmigrantes en la población total. El resultado se detalla en la Tabla 18. Tras el proceso de imputación descrito, se estima que el gasto en prestaciones y servicios sociales total impu table a los inmigrantes es del 1,47%.
Tabla 17
Estimación del gasto social atribuible a los inmigrantes
Gasto en Protección Social de las AAPP
Total 2004
Micro dato fuente
Peso
Enfermedad e incapacidad Edad avanzada Supérstites Familia e hijos Desempleo Vivienda Exclusión social n.e.p. Investigación y desarrollo relacionados con la protección social 10.9. Protección social n.e.p.
18.328,0 51.586,0 16.398,0 3.884,0 13.391,0 515,0 2.602,0
18.228,4 51.386,6 16.248,7 3.774,2 12.582,2 445,9 2.528,5
99,6 199,4 149,3 109,8 808,8 69,1 73,5
MCVL MCVL MCVL SIUSS MCVL ECV SIUSS
0,54% 0,39% 0,91% 2,83% 6,04% 13,41% 2,83%
11,0 2.513,0
10,1 2.442,0
0,9 71,0
Población SIUSS
8,16% 2,83%
109.228,0
107.646,6
1.581,4
10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. 10.7. 10.8.
TOTAL
Imputación Nacionales
Inmigrantes
1,47%
196
4.
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
Consideraciones finales
Del análisis anterior se concluye que el gasto atribuible a los inmigrantes a finales de 2004, parece aun bastante reducido. Sin embargo, se constata también la necesidad de pro fundizar en el análisis para obtener conclusiones más definitivas. En primer lugar, es impres cindible extender el trabajo para años posteriores en que el fenómeno inmigratorio experi mentó un fuerte desarrollo. En segundo lugar, es necesario avanzar en la disposición de datos tanto en el ámbito micro como macroeconómico: Por un lado en el desarrollo de las bases de datos microeconómicas disponibles de modo que recojan mejor la incidencia de la demogra fía en general y del fenómeno inmigratorio en particular en las prestaciones sociales; Por otro lado en el detalle con que la Contabilidad Pública recoge la información necesaria para identificar el gasto atribuible a este grupo de población. La relevancia de la cuestión es de primer orden, tanto a corto, como a largo plazo. En el corto plazo, de cara a una posible co yuntura cíclica recesiva, es fundamental analizar las necesarias políticas sociales y sus con secuencias sobre el bienestar de la población tanto nacional como inmigrante. En el largo plazo, es necesario investigar el impacto conjunto de ambos fenómenos demográficos —la inmigración y el envejecimiento de la población— en la sostenibilidad del estado del bienes tar y del presupuesto público en su totalidad. La revisión realizada permite constatar, en primer lugar, que la información disponible actualmente sobre la Contabilidad Pública a los distintos niveles territoriales no permite esti mar el gasto directamente imputable a inmigración, ni distinguir la proporción que se dirige a gasto de tipo social. Tras revisar otros estudios se adopta la estimación de OEP (2006) que cifra este gasto en un 0,17% del gasto total presupuestado de las AAPP. Con respecto al resto del gasto social, tras revisar y combinar las fuentes microeconómicas disponibles y las parti das del gasto agregado correspondientes, se ha realizado una estimación preliminar del gasto atribuible a la inmigración. En primer lugar, se ha imputado el gasto total de las AAPP en pensiones a partir de la MCVL. Dado que esta fuente recoge únicamente las prestaciones no contributivas es muy posible que subestime el peso de la inmigración. En segundo lugar se han utilizado los datos del SIUSS publicados en su día por el MTAS (2005) para estimar el gasto social en familia e hijos, exclusión social y protección social. Finalmente, a pesar de la escasa representatividad de los inmigrantes se recurrió a la ECV para imputar en gasto social en vivienda. El gasto social imputable a los inmigrantes resulta ser el 1,47% del total destina do a prestaciones y servicios sociales. Este gasto resulta bastante más reducido que su peso en la población, que pasó a lo lar go del año considerado del 6,78% en Enero al 8,16% en diciembre. Ello indica que los inmi grantes no superan a la población nacional ni en tasa de utilización de servicios/percepción de prestaciones ni en el coste medio/ prestación media. Entre las fuentes de datos revisadas, únicamente en dos casos se obtienen pesos mayores: en las ayudas a la vivienda y, sobre todo, en el caso de las personas sin hogar —no incorporado en la estimación final. Queda pendiente avanzar en la exploración de datos tanto micro como macroeconómicos para deter minar la robustez de estos resultados. En concreto, es necesario contrastar hasta qué punto el resultado obedece a la escasez de información, a que el año base es anterior a la llegada de los mayores flujos de inmigrantes. La extensión del análisis a años posteriores y con infor
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
197
mación adicional, permitirá constatar si los posibles cambios en las características de los in migrantes, como la edad, la elegibilidad de cara a la percepción de prestaciones sociales, etc., pueden alterar el panorama ofrecido por esta primera aproximación.
Notas 1. Véase en este mismo monográfico, los trabajos dedicados al gasto en sanidad y educación, de marcado carác ter social. Asimismo, en el trabajo dedicado a la Seguridad Social se analiza el impacto de la inmigración en las nuevas altas de pensiones de jubilación. 2. En el momento de cierre del trabajo los últimos datos disponibles en algunos casos relevantes —fundamental mente las cuentas consolidadas de las Administraciones Públicas y los datos del SIUSS— detallados en la sec ción 3, eran para el año 2004, por lo que nos centramos en ese año. 3. Aparicio y Tormos (2000) señalan las dificultades de un estudio de incidencia del gasto social a los inmigran tes de este tipo, analizando la incidencia de impacto, sin abordar la incidencia normativa, del beneficio o del gasto. 4. A pesar de ello, cabe destacar algunos matices. Por una parte, cabe distinguir si una acción concreta se dirige a la población entrante del año o al colectivo de inmigrantes en período de adaptación, cuya distribución por edad, sexo y nacionalidad será posiblemente distinta. También cabe la posibilidad de imputar un programa a un subgrupo de inmigrantes si se trata de una acción específica a favor del mismo, como, por ejemplo, la aten ción a los menores. 5. Muñoz y Antón (2007) realizan un análisis del gasto social imputable a los inmigrantes a partir de esta encuesta. 6. Dentro del programa «Acción a favor de los migrantes» destacan los programas de acogida de menores inmi grantes en Ceuta y Melilla, dotados en el 2007 con 4 millones de euros y los créditos para el Fondo de acogida e integración de inmigrantes, así como el refuerzo educativo de los mismos. Este fondo, creado en 2005 ini cialmente con 120 millones de Euros, se dota para el 2007 de 200 millones de euros, destinados a promover y potenciar las políticas públicas en estos ámbitos de actuación en base a principios de subsidiaridad, comple mentariedad y cooperación con las comunidades autónomas y ayuntamientos. Además, en este programa están consignados presupuestariamente: 16,4 millones de euros para subvenciones a CRE, CEAR y ACCEM, para programas de acogida temporal, servicios de información y orientación, traducción, asesoramiento jurídico, integración social y laboral y programas de retorno voluntario, consolidándose las dotaciones del año 2006. Se consigna una dotación, por vez primera, para «Acción humanitaria a inmigrantes», de 27,98 millones de euros, destinados a financiar un programa de actuación de acogida básica y humanitaria de los inmigrantes que, en si tuación de especial vulnerabilidad, están llegando a las Islas Canarias, Andalucía y a Ceuta y Melilla y 10 mi llones de euros para «Inmigrantes menores no acompañados». Están incluidas, además, en este programa las subvenciones a Cruz Roja de España para atender a los inmigrantes llegados a las costas españolas, con una dotación de 9,80 millones de euros para el ejercicio 2007, incrementándose 6,4 millones de euros la dotación de 2006. Asimismo, para ayudas de carácter social, a través de ONG’s y asociaciones de inmigrantes, están in cluidos 12,04 millones de euros en 2007. 7. La mayoría de estos 290,3 millones corresponden a los programas antes citados, en concreto cabe identificar 277,84 millones. 8. Si se consideran también el resto de gastos imputados (seguridad ciudadana, instituciones penitenciaras y gas to social en salud, educación y desempleo) el peso de la inmigración en el gasto total solo asciende a 0,39%. 9. Lo cual representa un aumento de un punto y medio a lo largo de 2004 (véase el trabajo dedicado al gasto sani tario, en este mismo monográfico, para un análisis detallado de la población inmigrante empleada).
198
Ció Patxot y Marta Martínez Moure
10. Véase http://www.mtas.es/estadisticas/ANUARIO2004/index.htm, para una breve descripción de la metodo logía. 11. La mencionada Dirección General dependía del MTAS en el momento de la publicación del documento, mientras que actualmente depende del MEPSD. 12. Véase http://www.seg-social.es/Internet_1/Lanzadera/index.htm?URL=82, o MTAS (2006) para una descrip ción pormenorizada de la muestra. 13. En el caso de favor familiar es del 89,36% pero no es representativo al darse solo tres casos aislados. 14. Como se decía anteriormente, seguramente se trata de pensiones generadas con carreras de cotización cortas debido a su entrada en el país a mitad de la vida laboral. 15. Muñoz de Bustillo y Antón (2007) realizan un análisis del conjunto de gasto social imputable a los inmigran tes a partir de esta encuesta, cuyos resultados quedan condicionados por el tamaño muestral. 16. Es una aplicación informática de registro de usuarios de Servicios Sociales, que recoge los datos básicos de usuarios de los servicios sociales generales y el seguimiento de la intervención social. Está diseñada para su utilización en las Unidades de Trabajo Social y su incorporación al trabajo diario como herramienta de ges tión, lo que aporta fiabilidad a la información que se obtiene. Los cuatro niveles de la estructura del S.I.U.S.S. (Unidades de Trabajo Social, Centro de Servicios Sociales, Comunidades Autónomas y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) están interrelacionados entre sí, posibilitando el intercambio de información para fines es tadísticos. Hasta el momento se han realizado convenios para su implantación con catorce Comunidades Autó nomas y con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Ver http://www.mtas.es/SGAS/ServiciosSoc Dep/ServiciosSociales/siuss/Datos.htm. 17. Pueden producirse confusiones en otros grupos de población, como al tratar de ubicar prestaciones dirigidas a los mayores en el sector personas mayores o en el sector familia.
Bibliografía Aparicio, R. y Tornos, A. (2000): «La inmigración y la economía española», Madrid. IMSERSO. www.imserso.migracion. World Bank (2006): «Economic Implications of Remittances and migration», Global Economic Pros pects. Bonin, H. (2006): «Der Finanzierungsbeitrag der Ausländer zu den deutschen Staatsfinanzen: Eine Bi lanz für» 2004. IZA Discussion paper No. 2444 (November 2006). Bonin, H.; B. Raffelhueschen and J. Walliser (2000): «Can immigration alleviate the demographic bur den?», Finanzarchiv, 57. Collado, M-D.; I. Iturbe-Ormaetxe and G. Valera (2004): «Quantifying the Impact of Immigration on the Spanish Welfare State», International Tax and Public Finance, Springer, vol. 11(3), pages 335-353, 05. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006): La Muestra Continua de Vidas Laborales, Colección Informes y Estudios, Seguridad Social, Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005): El sistema público de servicios sociales, Plan con certado de prestaciones básicas de servicios sociales en corporaciones locales 2004-2005. MTAS,
El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los inmigrantes...
199
Secretaría de estado de servicios sociales familias y discapacidad, Dirección general de inclusión social. Muñoz de Bustillo, Rafael y José-Ignacio Antón (2007): «Immigration and social benefits in a medite rranean welfare state: the case of Spain», Paper presented at the Encuentro de Economía Aplicada, Salamanca February 2008. Oficina Económica del Presidente (2006): «Inmigración y Economía Española: 1996-2006», noviem bre 2006. Roodenburg, Hans; Rob Euwals and Harry ter Rele (2003): «Immigration and the Dutch Economy», Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis in its series CPB Special Publications n.º 47.