Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
GOBIERNO DE ESPAÑA
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
GLOBALIZACIÓN_01_04.qxd
14/11/08
09:52
Página 1
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Rafael Myro Sánchez Carlos Manuel Fernández-Otheo Lorena Labrador Salas Ana Belén Baides Tudela Mª Elisa Álvarez López Josefa Vega Crespo
GLOBALIZACIÓN_01_04.qxd
14/11/08
09:52
Página 2
Este estudio se ha realizado con la colaboración de:
© Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa www.ipyme.org Edición: noviembre de 2008
Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.es
Paseo de la Castellana, 160. 28071 Madrid Tels.: 91 349 51 29 / 4986 / 4000 Fax: 91 349 44 85 www.mityc.es NIPO: 701-08-062-6 D. L.: M-39898-2008 Realización gráfica: Boceto, S.L. ECPMITYC: / EUAEVF: 0,00 e
GLOBALIZACIÓN_01_04.qxd
14/11/08
09:53
Página 3
Globalización y deslocalización. Importancia y efectos para la industria española
xÍndicexxxxii Presentación ..................................................................................................................................5 Capítulo 1. Globalización y cambio en la localización internacional de la industria ........................9 1.1.- Introducción ........................................................................................................................10 1.2.- Clasificación industrial y fuentes estadísticas............................................................................11 1.3.- Evolución de los intercambios internacionales de manufacturas ..................................................14 1.3.1.- Nuevas tendencias del comercio mundial de productos industriales ......................................14 1.3.2.- Cambios en la distribución geográfica de las exportaciones ................................................17 1.4.- Patrones de especialización comercial inter-industrial ................................................................25 1.5.- Consideraciones finales ..........................................................................................................36 Apéndice 1.1.- Composición sectorial de las exportaciones de manufacturas ........................................38 Apéndice 1.2.- Índices de especialización en las exportaciones de manufacturas ..................................41 Capítulo 2. El papel de la inversión directa extranjera..................................................................45 2.1.- Introducción ........................................................................................................................46 2.2.- Inversión directa extranjera: hechos estilizados ........................................................................47 2.2.1.- Evolución de la inversión directa: flujos y stock ................................................................47 2.2.2.- Orientación sectorial de la inversión directa ......................................................................51 2.2.3.- La internacionalización de las actividades de I+D ..............................................................56 2.3.- La inversión directa extranjera en las principales áreas emergentes ............................................58 2.3.1.- China ............................................................................................................................58 2.3.2.- América Latina ..............................................................................................................62 2.3.3- Los países del Grupo de Visegrád ......................................................................................70 2.4.- Efectos de la inversión directa extranjera en las exportaciones de las áreas emergentes ................73 2.5.- Consideraciones finales ..........................................................................................................78 Capítulo 3. La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España ..........81 3.1.- Introducción ........................................................................................................................82 3.2.- Deslocalización: concepto, formas y efectos ..............................................................................83 3.2.1.- Concepto y formas ........................................................................................................83 3.2.2.- Importancia y efectos ....................................................................................................86 3.3.- Deslocalización de actividades en la industria española..............................................................91 3.3.1.- Perspectiva nacional ......................................................................................................91 3.3.2.- Perspectiva regional ........................................................................................................93 3.4.- Deslocalización de empresas en la industria española ................................................................97 3.4.1.- Fuentes estadísticas ........................................................................................................97 3.4.2.- Evolución de la deslocalización industrial de empresas: la perspectiva agregada nacional y regional ......................................................................98 3.4.3.- Actividades productivas afectadas ..................................................................................103 3.4.4.- Firmas extranjeras y nacionales ......................................................................................111 3.4.5.- Destino geográfico de las producciones deslocalizadas ......................................................113 3.4.6.- Motivaciones declaradas por las empresas ........................................................................114 3
GLOBALIZACIÓN_01_04.qxd
17/11/08
10:28
Página 4
Globalización y deslocalización. Importancia y efectos para la industria española
3.4.7.- Estrategias seguidas: reducción de la actividad y cierres de plantas y empresas ..................117 3.4.8.- Trascendencia de los efectos estimados en el sistema productivo español ........................119 3.5.- Consideraciones finales ........................................................................................................122 Apéndice 3.1.- Evolución de las operaciones de deslocalización en las comunidades autónomas, 2000-2007 ............................................................................................................124 Apéndice 3.2.- Evolución del empleo afectado por las operaciones de deslocalización y subcontratación en las comunidades autónomas, 2000-2007 ......................................125 Apéndice 3.3.- Evolución del empleo de una muestra de establecimientos..........................................126 Apéndice 3.4.- Producciones afectadas por la deslocalización de empresas en cada una de las actividades............................................................................................................127 Capítulo 4. La perspectiva de la inversión directa extranjera en España ......................................131 4.1.- Introducción........................................................................................................................132 4.2.- Inversión directa recibida por España ....................................................................................134 4.2.1.- Evolución agregada de la inversión directa extranjera en las manufacturas según el Registro de Inversiones Exteriores ..............................................................................134 4.2.2.- La inversión directa extranjera en las distintas actividades manufactureras ........................136 4.2.3.- Cambios en la presencia del capital extranjero en España ..................................................143 4.3.- Inversión directa de España en el exterior ..............................................................................145 4.3.1.- Evolución de la producción internacional de las empresas mediante la inversión directa extranjera....................................................................................................................145 4.3.2.- Actividades y áreas de destino........................................................................................152 4.3.3.- Inversión en el exterior y deslocalización ........................................................................155 4.4.- Consideraciones finales ........................................................................................................155 Capítulo 5. Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior de la industria española: una primera aproximación ........................................................159 5.1.- Introducción........................................................................................................................160 5.2.- Metodología y datos ............................................................................................................161 5.3.- Estimación y resultados ........................................................................................................162 5.4.- Consideraciones finales ........................................................................................................166 Conclusiones ..............................................................................................................................167 Referencias bibliográficas ............................................................................................................173
4
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 5
xxxixPresentaciónx
5
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 6
El propósito central del estudio que se presenta aquí es conocer las causas y el alcance de la nueva ola de deslocalización de empresas que está viviendo la industria española desde el año 2000, ligada a la ampliación de la Unión Europea y de características diferentes a la primera, acontecida en el marco de la creación del Mercado Único Europeo. Dejando al margen los análisis realizados desde hace años por los autores de esta investigación -en la que son objeto de una amplia actualización- este fenómeno ha recibido escasa atención académica en nuestro país, una carencia que se pretende contribuir a subsanar a lo largo de las siguientes páginas. La deslocalización internacional de empresas, entendida de forma simple como el traslado de los establecimientos industriales pertenecientes a determinadas firmas de unos países a otros, no es un fenómeno muy antiguo, pero tampoco excesivamente reciente, si bien ha adquirido una mayor dimensión con el cambio de siglo, afectando con particular intensidad a regiones y países desarrollados. Con todo, están comenzando a observarse desplazamientos de producción entre economías con similares dotaciones factoriales, como los que han tenido lugar, por citar un ejemplo, desde Méjico o Marruecos hacia China. Incluso países que, en los últimos años, se han visto favorecidos por el traspaso de unidades de producción, caso de los del Centro y el Este de Europa, están registrando deslocalizaciones. Por otra parte, este proceso no se limita a las actividades manufactureras, sino que también se deja sentir en algunos sectores de servicios (call centers, contabilidad, asesoría jurídica e informática, servicios de diseño…). En su manifestación actual, este fenómeno no puede ser desvinculado de tres factores: a) La globalización del mercado mundial, que ha acentuado la presión competitiva, llevando a las empresas a reducir sus costes de producción y fomentando la inversión extranjera en economías con ventajas de costes laborales y de otra índole. b) El rápido crecimiento de grandes economías como las de China e India, así como del conjunto de las incorporadas a la Unión Europea en su quinta ampliación. c) El formidable avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que facilita la fragmentación del proceso productivo, de manera que sus distintas fases puedan distribuirse en diferentes lugares, amén de permitir el envío electrónico de determinados productos (software) y la contratación de servicios fuera de las fronteras del país en el que se demandan. Como señala Grossman (2007), las nuevas tecnologías han hecho posible que la especialización no requiera una cercanía geográfica. Por esta razón, su estudio ha de insertarse en un contexto general de transformación en las pautas de ubicación espacial de las actividades productivas, y en concreto de la industria, así como en las estrategias de inversión seguidas por las grandes empresas transnacionales, aspectos que dan contenido a los dos capítulos iniciales de la investigación. El primero de ellos sitúa a las manufacturas españolas en ese escenario de cambio en la localización internacional. Por su parte, el segundo se preocupa de identificar el papel desempeñado en el mismo por las principales empresas multinacionales (EMN), responsables fundamentales, igualmente, del proceso de emigración de empresas foráneas que está experimentando la economía española. No se contempla aquí la inversión directa atraída y emitida por España, asunto necesario para completar un panorama en el que el capital extranjero es un elemento sustancial, porque a ello se dedica en exclusiva un capítulo, el que hace el número cuatro. 6
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 7
El análisis de la deslocalización de empresas en la industria española, objetivo esencial del trabajo, se aborda en el capítulo 3. Su desarrollo se asienta en una detallada base de datos que, desde hace tiempo, se viene elaborando en el seno del Grupo de Investigación denominado “Capital Extranjero, Localización y Deslocalización”, de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de ella, y después de una breve discusión de carácter conceptual, se investigan las causas y las distintas formas del proceso de deslocalización empresarial, además de la naturaleza de la propiedad de las firmas involucradas y de las producciones clausuradas. Asimismo, se da cuenta de su incidencia sectorial y regional y de sus efectos sobre el empleo. Este estudio se enmarca en otro de movilidad del empleo industrial en las regiones, que aproxima la magnitud de la denominada deslocalización de actividades, una acepción más extensa que la de empresas -referida a sectores- a través de la cual se profundiza en la posición de la industria española, explorada de forma comparativa en el capítulo 1. Como ya se ha apuntado, el capítulo 4 se consagra a la inversión directa recibida por España, así como a la que nuestro país realiza en el exterior. El examen de la primera proporciona una perspectiva amplia en la que encuadrar el proceso de deslocalización protagonizado por el capital extranjero, obteniendo así una valoración más completa de su trascendencia. Por otro lado, la especial atención prestada a la inversión dirigida por las empresas de capital nacional hacia otros países obedece al hecho de que ésta constituye un indicador de la presencia de prácticas de offshoring insourcing, una vertiente de deslocalización no considerada, que resulta clave para el fortalecimiento de la competitividad en un buen número de empresas. Finalmente, en el capítulo 5, se ofrece una primera aproximación al impacto de la de la deslocalización de empresas sobre la inversión interna de los distintos sectores industriales, de la que depende su capacidad de crecimiento. En concreto, la relación existente entre estas dos variables se trata de captar, siguiendo la metodología econométrica de datos de panel, mediante la estimación de un modelo adaptado de la función convencional de demanda de inversión, en el que la deslocalización de empresas aparece como uno de los factores explicativos de la variable dependiente, la tasa de inversión.
7
GLOBALIZACIร N_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Pรกgina 8
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 9
xxxixCapítulo 1x
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria 9
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 10
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x1.1.- Introducciónxxiixxii En el transcurso de los últimos años, la consolidación de un alto ritmo de crecimiento en países de gran dimensión, como China e India, y el continuo avance de la integración económica internacional, ligado a la reducción de las barreras comerciales, la liberalización de los mercados interiores y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), han alterado sustancialmente las pautas de localización geográfica de las actividades industriales. Estos cambios en la localización industrial en el plano mundial no son aun suficientemente conocidos, como tampoco lo son los nuevos patrones de especialización inter-industrial que se encuentran en su raíz y que se han ido configurando en este escenario de creciente competencia internacional. Por otra parte, lo que se sabe de tales transformaciones resulta preocupante para el mundo desarrollado, pues apunta a una notable disposición de los países emergentes para asumir, no sólo las producciones más tradicionales e intensivas en trabajo, sino también aquellas otras con mayores requerimientos de capital humano y tecnológico. En cualquier caso, estos temores parecen casi siempre amparados en las informaciones fragmentarias disponibles, pues resulta difícil creer que las economías atrasadas puedan incorporar en tan corto intervalo de tiempo la capacidad tecnológica que otras, como por ejemplo España, no han conseguido acumular después de decenios de expansión. Sin embargo, la dimensión de un país como China remite a la importancia de un factor todavía poco conocido, como es el de las economías de escala, que sin duda están también detrás de la rápida emergencia de Estados Unidos como potencia industrial en el siglo XIX. A tenor de lo expuesto, resulta necesario profundizar en el análisis de las modificaciones que han tenido lugar durante los últimos años en la localización internacional de las actividades manufactureras y en la especialización de los países desarrollados y en desarrollo. Éste es precisamente el propósito del presente capítulo, en el que se prestará especial atención a la economía española, con objeto de averiguar si su estructura industrial se está orientando en una dirección que garantice un elevado crecimiento en el futuro, en un marco de mayor equilibrio en el comercio exterior. En este análisis comparativo cobra singular relevancia como espacio de referencia el grupo de países involucrados en el proyecto común con anterioridad a 2004 (UE-15) pues constituye, además de uno de los bloques de mayor dimensión del comercio mundial, el principal escenario donde compiten los productos españoles. Por otro lado y en el ámbito de las economías emergentes, junto a los grandes gigantes asiáticos y los países latinoamericanos en desarrollo, resulta interesante centrar la atención en algunos de los nuevos socios centroeuropeos cuya adhesión ha supuesto, dada su estructura de ventajas comparativas, una acentuación de las presiones competitivas para el resto de Estados miembros y, en particular, para España. Así pues, el análisis se hará extensivo a cuatro de las economías de reciente incorporación para las que se dispone de información homogénea, concretamente las que conforman el denominado Grupo de Visegrád: Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia (UE-4)1.
1
El Grupo de Visegrád tiene su origen en una cumbre de jefes de Estado y Gobierno de Checoslovaquia, Hungría y Polonia, celebrada el 15 de febrero de 1991 en la ciudad húngara a la que debe el nombre, con el fin de establecer lazos de cooperación entre los tres Estados (cuatro, con la posterior división de la Federación Checoslovaca) para acelerar su camino hacia la adhesión.
10
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 11
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
Lo ideal habría sido poder contar con estadísticas de producción, ya que las referidas a los flujos de comercio internacional no siempre reflejan de manera adecuada la actividad productiva de los países. Pero, desgraciadamente, la ausencia de información, homogénea con la del resto de economías consideradas, para aquellos Estados que no son miembros de la OCDE, ha obligado a circunscribir el estudio al ámbito comercial. Con todo, y como en seguida se pondrá de relieve, realizarlo ha exigido un notable esfuerzo de armonización de diversas clasificaciones industriales. El contenido del capítulo se ordena de la siguiente manera. Después de un primer apartado dedicado a los datos y la clasificación de actividades manejada en el estudio, se examina la evolución reciente de los intercambios de manufacturas en el plano mundial situando en él, tanto a las tradicionales grandes potencias económicas, como a las áreas en desarrollo que se están erigiendo en fuertes rivales del mundo desarrollado. Posteriormente, se analizan, desde una vertiente comparada, los cambios acaecidos en los perfiles de especialización inter-industrial de las distintas economías, en particular la española. El capítulo se cierra con una recopilación de las principales conclusiones y se acompaña de un apéndice en el que figura la información estadística más detallada. x1.2.- Clasificación industrial y fuentes estadísticasxxiixxii La diversidad de actividades que se han venido incluyendo en el sector industrial, exige, como paso previo al estudio de su comportamiento, delimitar la composición del mismo. En este sentido, la definición de industria utilizada en estas páginas corresponde a la empleada por el Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC), que coincide con lo que la OCDE y otros organismos internacionales consideran manufacturas. En consecuencia, el ámbito de la industria se circunscribe a las actividades manufactureras, eliminando del mismo la producción de energía y la construcción de edificios y obra civil, tradicionalmente encuadradas en el sector industrial cuando, en una acepción extensa de la industria, ésta se identifica con el sector secundario2. Por otro lado, dado que las manufacturas conforman un amplio grupo de actividades, heterogéneas en cuando a los requerimientos de sus procesos productivos y la estructura de sus mercados, su análisis hace preciso agruparlas en función de rasgos comunes, seleccionando, de entre la variedad de clasificaciones industriales propuestas3, una que resulte de utilidad en este examen comparado de la estructura comercial de la industria en el contexto mundial. Conforme a las consideraciones precedentes, y teniendo presente la información estadística con la que se cuenta, a la que seguidamente se hará referencia, en este trabajo se opta por un criterio que combina dos de las agrupaciones de actividades industriales más habitualmente manejadas: una, desde la óptica de la demanda, atendiendo al dinamismo de los mercados y la otra, desde la perspectiva de la oferta, según los factores que determinan su eficiencia productiva y su competitividad (Myro y Gandoy, 2007), puesto que aquí interesan los dos puntos de vista.
2
Pese a que desde hace más de medio siglo (Clark, 1940) en el lenguaje económico sigue distinguiéndose entre sector primario, secundario -integrado por la energía, la industria manufacturera y la construcción- y terciario, esta división de la actividad productiva en tres grandes sectores tiende a emplearse cada vez con menor frecuencia, a medida que, con la mejora en la información estadística disponible, es posible contemplar por separado actividades con notables disparidades en sus características tecnológicas y de mercado.
3
En el trabajo de Peneder (2003) puede encontrarse un resumen de las principales clasificaciones industriales al uso.
11
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 12
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En función de su dinamismo en los mercados, puede diferenciarse, siguiendo a la Comisión Europea (1985), entre manufacturas de demanda fuerte, media y débil. Dicha distinción se basa en el cómputo de la tasa de variación del consumo aparente de productos industriales en nueve países de la OCDE a lo largo del decenio 1972-1982, caracterizándose las actividades englobadas en la primera de las categorías citadas por enfrentarse a mercados en expansión y presentar un elevado contenido en nuevas tecnologías. Por el lado de la oferta, es posible distinguir, de acuerdo con la clasificación elaborada por la OCDE (2005), que resalta el esfuerzo tecnológico como condicionante del crecimiento de la productividad y la competitividad, cuatro grupos industriales: de tecnología alta, media-alta, media-baja y baja. El criterio utilizado a la hora de identificar la intensidad tecnológica de cada actividad es la relación entre el gasto en I+D y el valor de su producción, cálculo efectuado a partir de los datos relativos a doce economías de la OCDE durante el periodo 1991-19994. Habida cuenta de la correlación existente entre el grado de dinamismo del mercado y las necesidades y posibilidades de investigación tecnológica5, pueden mezclarse ambos criterios reuniendo las actividades industriales objeto del presente análisis en tres grandes sectores, tal y como se recoge en el Recuadro 1.1: manufacturas de demanda y contenido tecnológico altos, medios y bajos, a las que se hará referencia, de forma abreviada, como industrias avanzadas, intermedias y tradicionales. Por otra parte, dado el creciente protagonismo que en las últimas décadas se viene otorgando a los productos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dentro del grupo de demanda y contenido tecnológico altos se distinguen seis categorías de actividades que, con arreglo a la definición aprobada en 1998 por la OCDE (2002), cabe englobar bajo la rúbrica del sector productor de bienes TIC. En lo concerniente a la información en la que se asienta el desarrollo del estudio, relativa al periodo 1995-2005, ésta proviene de las series de comercio exterior compiladas por Naciones Unidas en la base Comtrade, No obstante, la utilización de estos datos, facilitados con un grado de desagregación de seis dígitos del Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías (HS-Rev.1), ha hecho precisa su agrupación en ramas manufactureras a través de la correspondencia establecida por Naciones Unidas entre la clasificación sectorial ISIC-Rev.3 y la ordenación por productos HS-Rev.1. De este modo, estructurados en actividades industriales, los datos de comercio exterior en los que se apoya la presente investigación son directamente comparables con las estadísticas referidas a otras variables relevantes para el análisis económico. Después de realizar los ajustes oportunos, el grado de desagregación sectorial manejado será de 26 ramas manufactureras contenidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (ISIC-Rev. 3) a nivel de dos dígitos (divisiones) y, en algunos casos de tres (grupos); las cuales, en función de su nivel tecnológico y su distinto dinamismo en los mercados, se han reunido en los tres grandes sectores a los que anteriormente se ha hecho referencia: avanzadas, intermedias y tradicionales (Recuadro 1.1)
4
De forma periódica, la OCDE ha ido actualizado la lista de sectores manufactureros ordenados con arreglo a su intensidad en I+D, aparecida por primera vez en 1984.
5
Los requerimientos tecnológicos son más elevados en aquellas industrias que tienen mayor capacidad para diferenciar sus productos, al tiempo que los productos nuevos afrontan mercados más dinámicos.
12
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 13
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
Recuadro 1.1. Clasificación de las ramas manufactureras en función del dinamismo del mercado y el esfuerzo tecnológico (ISIC-Rev. 3) ISIC-Rev. 3
DENOMINACIÓN Demanda y contenido tecnológico altos
300 313 321 322 323 331-3311 31-313 33-(331-3311) 353
Avanzadas
Máquinas de oficina y equipos informáticos. Hilos y cables aislados. Tubos y válvulas electrónicas. Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía (equipo de telecomunicaciones). Receptores de radio y televisión, aparatos de grabación, sonido y vídeo. Instrumentos de precisión. Otra maquinaria eléctrica. Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instrumentos científicos. Aeronaves y naves espaciales. Demanda y contenido tecnológico medios
24 25 29 34 351 352+359
Intermedias
Industria química. Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico. Vehículos de motor y remolques. Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones. Locomotoras, material ferroviario y otro material de transporte. Demanda y contenido tecnológico bajos
15+16 17 18 19 20 21 22 26 27 28 36+37
TIC
Tradicionales
Alimentos, bebidas y tabaco. Productos textiles. Industria de la confección y la peletería. Cuero y calzado. Madera y corcho. Industria del papel. Edición y artes gráficas. Otros productos minerales no metálicos. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos. Muebles, reciclaje y otras manufacturas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Comisión Europea (1985) y OCDE (2005).
13
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 14
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x1.3.- Evolución de los intercambios internacionales de manufacturasxxiixxii x1.3.1.- Nuevas tendencias del comercio mundial de productos industrialesxxii Una de las características más destacadas del comercio mundial de manufacturas, que representa más del 80 por ciento de los intercambios internacionales de mercancías, es su marcada concentración geográfica6. Así, a la altura de 2005, la tríada formada por la UE-15, Estados Unidos y Japón absorbe casi la tercera parte de las exportaciones mundiales (correspondiéndole la mitad de este porcentaje -16,3 por ciento- al área integrada7) lo que, respecto a 1995, supone una pérdida de aproximadamente seis puntos porcentuales en el peso relativo conjunto de estas tres grandes potencias, de modo que sólo la UE-15 ha logrado mantener su cuota en cifras relativamente próximas a las de hace una década, en tanto que Estados Unidos y, sobre todo, Japón aminoran notablemente su participación en las ventas globales de manufacturas (gráfico 1.1). En cuanto a España, durante los dos últimos lustros su contribución a la oferta mundial de productos industriales se ha mantenido estancada, situándose incluso en peor posición que Méjico, que partía de una cifra apreciablemente más baja. La situación es similar en la vertiente de las importaciones, lo que pone de manifiesto que los países con un protagonismo más destacado en las ventas son también los que reúnen una mayor proporción de las compras exteriores. No obstante, en este caso la participación de la UE-15 en el total mundial (14,4 por ciento), se sitúa dos puntos y medio por debajo de la norteamericana, multiplicando por más de tres la de Japón, país este último que, al igual que el área integrada, ha visto reducir su cuota de importación desde mediados de los años noventa, todo lo contrario que Estados Unidos. España mantiene también una trayectoria inversa a la del conjunto comunitario, elevando su peso en la demanda internacional de productos industriales (gráfico 1.1). La merma de la importancia relativa de los tradicionales grandes bloques comerciales en la oferta mundial de manufacturas se ha producido a favor de algunas economías emergentes de Asia, Europa Central y América Latina, que, merced a la expansión y diversificación de sus ventas internacionales, fruto de estrategias de desarrollo orientadas hacia el exterior, a las que en el caso de los países centroeuropeos se unen los beneficios derivados de la incorporación al proyecto comunitario, han acrecentado su contribución a las exportaciones mundiales durante la última década. En efecto, mientras que España apenas ha sabido aprovechar los beneficios del vigoroso crecimiento que en estos años ha registrado el comercio internacional de manufacturas (más del 7 por ciento de media anual desde 1995) para avanzar puestos en la lista de exportadores, determinadas economías en desarrollo, entre las que sobresalen claramente China y los miembros del Grupo Visegrád, han elevado de manera muy notable su presencia en la oferta mundial de productos industriales, absorbiendo la cuota cedida por los tradicionales grandes bloques comerciales
6
De hecho, poco más de una docena de países aglutinan en la actualidad alrededor del 90 por ciento de los flujos comerciales de productos industriales (OMC, 2006).
7
Las cifras de comercio exterior de la UE-15 se refieren exclusivamente a los intercambios extracomunitarios. Si se incluyen los flujos intracomunitarios, el peso de esta zona en las exportaciones mundiales se eleva al 40 por ciento.
14
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 15
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
Gráfico 1.1. Participación en el comercio mundial de manufacturas. Comparación Internacional 1995-2005 (Porcentajes) IMPORTACIONES
Brasil India Rep. Corea Méjico España UE-4(*) Japón China UE-15 Extra EE.UU. 0
5
India
10
15
20
10
15
20
EXPORTACIONES
Brasil España Méjico UE-4(*) Rep. Corea Japón China EE.UU. UE-15 Extra 0
5
2005
1995
(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia. Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.
Buena prueba de la continua progresión de China como abastecedora de bienes industriales la ofrece el hecho de que el ritmo de ascenso de sus exportaciones (sobre todo desde comienzos del presente siglo, coincidiendo con su adhesión a la OMC), tan sólo superado en la muestra de países incluidos en el estudio por el de Hungría, le ha permitido incrementar su participación relativa del 3,1 por ciento en 1995 al 9 por ciento en 20058, situándose como tercer mayor proveedor del mundo, casi al mismo nivel de Estados Unidos y claramente por encima de Japón, en vivo contraste con lo que ocurría hace una década cuando su contribución era más de tres veces menor que la de la economía nipona (gráfico 1.1).
8
Dicho avance podría estar sobrevalorado, habida cuenta que las estadísticas comerciales de este país incluyen un considerable volumen de re-exportaciones de Hong Kong (región administrativa especial de China desde 1997) que opera como centro de intermediación comercial de productos fabricados en China.
15
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 16
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Asimismo, China ha pasado a ocupar el tercer lugar entre los principales demandantes mundiales de productos industriales, adelanto que ha conseguido nuevamente a costa de Japón (gráfico 1.1), al que ha reemplazado como primer mercado asiático para los exportadores tanto de las economías de Asia Oriental como de la Unión Europea. También las economías centroeuropeas, así como la india y la mejicana, anotan tasas de crecimiento de sus importaciones superiores al promedio mundial (gráfico 1.2), mejorando su posición, aun muy rezagada, como destino de los intercambios internacionales de manufacturas. Respecto a Méjico y la India, merece la pena señalar que, al contrario de lo acontecido en el resto de mercados emergentes, la intensificación de sus relaciones comerciales a lo largo del último decenio, se ha apoyado, en mayor grado, en el aumento de la propensión a importar, lo que es indicativo de las dificultades de sus industrias para satisfacer el incremento de la demanda interna, suscitando dudas, pese a la buena marcha de sus ventas exteriores, sobre la capacidad competitiva de estos dos países. Gráfico 1.2. Evolución de los flujos comerciales de manufacturas Tasa de crecimiento anual acumulativa 1995-2005 (porcentaje)
Tasa de cobertura: X/M (porcentaje) Japón EE.UU. UE-15 Extra España Rep. Corea Brasil Méjico India Eslovaquia Rep. Checa Polonia China Hungría
20
15
10
Importaciones
5
0
0
Exportaciones
50
100 2005
Comercio Mundial Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.
16
150 1995
200
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 17
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
Las diferencias entre la propensión a exportar e importar explican el dispar comportamiento de los saldos comerciales en los países considerados. Como confirma la evolución de la tasa de cobertura (gráfico 1.2), dentro del grupo de economías emergentes, únicamente empeoran los resultados comerciales en Méjico y, especialmente, India, de manera que en ambos se invierte la situación de superávit de la que disfrutaban en 1995. En contraste, el déficit registrado en Brasil, Hungría, Eslovaquia y Polonia se reduce de manera notable desde los primeros años del vigente milenio, tornándose en superávit en la economía brasileña, al tiempo que la húngara y eslovaca se aproximan al equilibrio en sus intercambios exteriores de manufacturas al final del periodo explorado. Por su parte, Corea del Sur, China y, en mucha menor medida, la República Checa mejoran su ya favorable posición comercial. Por lo que atañe a los países desarrollados, mientras que el menor ascenso de las exportaciones ha menguado la cuantía del superávit comercial en Japón, el retroceso de la participación de la oferta exterior en Estados Unidos ha agravado el persistente déficit comercial de este país, especialmente en los años más recientes, durante los cuales sus exportaciones apenas han permitido financiar el 60 por ciento de las compras al resto del mundo. Por el contrario, la UE-15 logra ampliar ligeramente el saldo positivo de su comercio industrial merced a un mayor crecimiento de sus ventas internacionales. En España la dispar evolución de los flujos de importación y exportación ha tendido también a intensificar el abultado desequilibrio de sus intercambios exteriores, pasando la tasa de cobertura del 81 al 73 por ciento entre 1995 y 2005 (gráfico 1.2). x1.3.2.- Cambios en la distribución geográfica de las exportacionesxxii El análisis más detenido de los flujos de exportación de la muestra de países seleccionados revela que la creciente inserción de las economías emergentes en la oferta mundial de manufacturas, a expensas, como se ha apuntado, de las principales áreas económicas desarrolladas, no ha alcanzado la misma magnitud en las tres agrupaciones industriales delimitadas en el estudio: avanzadas, intermedias y tradicionales. Así, aunque el superior dinamismo exportador lucido por los países emergentes se extiende, en mayor o menor grado, a los tres conjuntos de actividades, el adelanto ha sido más pronunciado en las manufacturas avanzadas, seguidas de las intermedias (en general registran tasas anuales acumulativas de dos dígitos, véase cuadro 1.1), de manera que es en estos dos grupos de industrias, particularmente en el primero, donde han conseguido incrementar en mayor medida su presencia en el total de los envíos exteriores de las economías examinadas, en detrimento de las actividades con menores requerimientos tecnológicos que, en todos ellos, han crecido a un ritmo más bajo que el agregado de manufacturas. En el ámbito de las manufacturas avanzadas, China ha sido la principal beneficiaria del deterioro del predominio ejercido por Japón, Estados Unidos y, en menor medida, la UE-15, acaparando alrededor de las tres cuartas partes del terreno cedido por éstos. Merced a ello, la cuota exportadora china, cinco veces superior a la que anotaba a mediados del pasado decenio 9, se sitúa tan solo 1,3 puntos por debajo de la comunitaria, al tiempo que ha logrado sobrepasar a la estadounidense y excede ya en nueve puntos a la de la economía nipona, que ha reducido su contribución relativa a la mitad, dejando así de anotar la segunda mayor concentración de exportaciones de alta tecnología (gráfico 1.3).
9
Dicha cuota es ahora sólo ligeramente inferior a la que este país ostenta en el agregado de manufacturas tradicionales, cuando a la altura de 1995 suponía menos de la tercera parte.
17
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 18
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 1.1. Crecimiento de las exportaciones de manufacturas, 1995-2005 Comparación internacional (tasa anual acumulativa, en porcentaje) Países UE-15 Extra Alemania España Finlandia Francia Irlanda Italia Reino Unido UE-4 Eslovaquia Hungría Polonia Rep. Checa Brasil China EE.UU. India Japón Méjico Rep. Corea
Avanzadas
Intermedias
Tradicionales
Total Manufacturas
8,1 8,0 8,0 9,1 4,7 9,2 4,3 4,8 24,3 26,5 28,0 21,4 21,8 16,1 27,4 4,6 14,9 0,9 11,5 9,5
7,7 6,9 8,2 6,0 5,5 17,5 5,9 5,8 18,5 16,0 21,9 19,7 16,4 10,6 20,0 5,5 16,4 3,8 9,8 11,5
4,6 5,0 7,0 1,9 2,3 0,4 3,7 2,6 9,8 9,7 8,1 11,0 9,3 7,1 12,9 2,9 9,5 3,1 8,8 1,5
6,8 6,6 7,7 4,8 4,3 10,1 4,7 4,6 15,4 14,2 18,3 15,1 14,2 8,9 18,3 4,6 11,2 2,7 10,2 8,2
Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.
A nivel más desagregado se constata cómo la escalada china en este conglomerado de industrias se ha sustentado sobre todo en las manufacturas TIC, cuyo porcentaje en las exportaciones del total de países de la muestra se multiplica por seis a lo largo de la década. Mención especial requieren las ganancias de cuota conseguidas por este país en máquinas de oficina y equipos informáticos y, en menor medida, tubos y válvulas electrónicas y transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía, lo que, en la primera de las tres ramas mencionadas, la ha aupado hasta el primer puesto en la lista de proveedores internacionales, mientras que en equipo de telecomunicaciones se ha colocado en una posición cercana a la del conjunto de la economía comunitaria; área que, por su parte, ha reducido su porcentaje de participación en esta industria, como también en maquinaria de oficina y receptores de radio, televisión, sonido y vídeo, todo lo contrario que en tubos y válvulas, donde ha ampliado ligeramente su parcela en el comercio mundial. En el resto de manufacturas avanzadas (las no TIC) la progresión de China ha sido más pausada, de modo que en todas ellas, y a pesar de haber registrado un ligero retroceso, el liderazgo exportador sigue en manos de la UE-15 que, junto a Estados Unidos, concentra casi el 60 por ciento de la oferta exterior de la muestra de economías seleccionadas, porcentaje que se eleva al 90 por ciento en el caso de aeronaves y naves espaciales (gráfico 1.3). No menos espectacular ha sido el acrecentamiento de la presencia de los países de la UE-410 en el global de las ventas al exterior de manufacturas avanzadas, a las que, como grupo, aportan hoy una proporción del 4
10
En particular, Hungría y Eslovaquia.
18
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 19
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
por ciento, cuando en 1995 apenas contribuían con un 1 por ciento. Una progresión de la que, como en la economía china, ha participado la totalidad de ramas de alto contenido tecnológico, si bien ha sido considerablemente más pronunciada en el conjunto de manufacturas TIC, en especial, maquinaria de oficina y equipo de telecomunicaciones (gráfico 1.3), precisamente dos de las actividades que en los últimos años han mostrado una expansión más enérgica a escala mundial (Pilat et al., 2002). Asimismo, el aumento del peso relativo de Méjico y Corea del Sur en este grupo de manufacturas se ha apoyado, fundamentalmente, en el dinamismo de sus exportaciones de transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía y, en menor medida, máquinas de oficina y equipos informáticos, en tanto que el de Brasil lo ha hecho en aeronaves, absorbiendo más de la mitad de la pérdida de cuota experimentada por la UE-15y Corea del Sur11. En cualquier caso, desde el punto de vista de su participación en las ventas mundiales de productos de alta tecnología, la relevancia de Brasil y, sobre todo, de la India sigue siendo insignificante. Gráfico 1.3. Cambios en la distribución geográfica de las exportaciones de manufacturas avanzadas (porcentaje sobre el total de economías seleccionadas) Total Avanzadas 32 28 1995 24 2005 20 16 12 8 4 0 UE-15
China
EE.UU.
Japón
Rep. Corea
Méjico
UE-4(*)
España
Brasil
India
Manufacturas TIC 32 28 1995 24 2005 20 16 12 8 4 0 China
11
UE-15
EE.UU.
Japón
Rep. Corea
Méjico
UE-4(*)
España
Brasil
India
Una pérdida de la que, en menor medida, también ha resultado favorecida España que, sin embargo, ha caído de la tercera a la cuarta posición al verse superada por Brasil.
19
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 20
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Máquinas de oficina y equipos informáticos
Tubos y válvulas electrónicas
48
40 1995
1995
40
32
2005
2005
32 24 24 18
Equipos de telecomunicaciones
Hilos y cables aislados
40
India
Brasil
56
1995
1995
1995 48
2005 24
2005
España
Aeronaves y naves espaciales
32
32
UE-4(*)
China
Méjico
UE-15
R. Corea
EE.UU.
India
Brasil
España
UE-4(*)
Méjico
R. Corea
UE-15
0 Japón
0 China
8
EE.UU.
8
Japón
16
2005
40
24
32 16 24
16
16
8
8
8
India
Méjico
R. Corea
China
UE4-(*)
Japón
España
Brasil
UE-15
India
Brasil
R. Corea
Japón
España
Méjico
UE-4
EE.UU.
China
0 UE-15
India
España
Brasil
Japón
Méjico
UE-4(*)
EE.UU.
R. Corea
China
UE-15
0
EE.UU.
0
(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia. Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.
También lo es la de España que, además, a diferencia de los países en desarrollo señalados, no ha sido capaz de rentabilizar la enérgica expansión registrada por los intercambios internacionales de manufacturas avanzadas durante la pasada década. Así, su porcentaje en las exportaciones de esta agrupación de industrias ha permanecido estabilizado en el 1,5 por ciento, gracias al incremento logrado en tubos y válvulas electrónicas y aeronaves, el cual ha servido para contrarrestar el descenso de maquinaria de oficina y equipo de telecomunicaciones (gráfico 1.3). Un hecho, este último, al que no es ajena la desaceleración registrada en los flujos de entrada de capital extranjero desde la segunda mitad de los años noventa, que ha afectado con especial intensidad a los dos sectores mencionados12, a lo que ha de sumarse el impacto que sobre el crecimiento de estas industrias haya podido tener la deslocalización de empresas desde España hacia los países
12
Sobre este tema pueden verse, entre otros, los trabajos de Fernández-Otheo y Myro (2004); Fernández-Otheo, Martín y Myro (2005) y Myro, Martín y Fernández-Otheo (2006).
20
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 21
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
emergentes europeos y asiáticos13. A su vez, todo ello denota una progresiva pérdida de competitividad de estos productos en los mercados internacionales y una ralentización del proceso de difusión de las nuevas tecnologías por el entramado productivo español. En definitiva, el cambio en la distribución espacial de las exportaciones de manufacturas de alto contenido tecnológico es aplicable a la mayoría de las ramas definidas como tales, especialmente las incluidas en el sector productor de TIC, en las que, pese a seguir conservando su posición entre los primeros proveedores mundiales, los países desarrollados parecen tener cada vez más problemas de competitividad, sobre todo, si se trata de industrias, como la maquinaria de oficina, donde adquieren gran importancia las actividades de ensamblaje. Por lo que se refiere al segmento de industrias intermedias, China y, en menor grado, los cuatro países del Centro de Europa, se distribuyen casi las tres cuartas partes de la cuota de mercado cedida por Japón y Estados Unidos (en torno a doce puntos porcentuales), aunque su presencia en el total de ventas de este tipo de bienes continúa siendo muy pequeña y, en el caso chino, donde representa en torno al 8 por ciento (gráfico 1.4), se encuentra muy alejada de la correspondiente al agregado de industrias avanzadas, superior al 20 por ciento. Esta mejora en la posición de China y la UE-4 como suministradores internacionales de manufacturas de contenido tecnológico medio es, como ya sucediera en las avanzadas, nota común a todas las ramas catalogadas como tales, si bien, mientras que la economía asiática ha obtenido las mayores ganancias en locomotoras14, seguidas a cierta distancia de las logradas en maquinaria mecánica y transformados del caucho, el conjunto de las centroeuropeas lo ha hecho en ésta última actividad y, en mayor medida, en vehículos de motor. Así pues, los nuevos socios comunitarios consiguen los resultados más positivos en dos de las industrias manufactureras en las que España mantiene una participación relativa más destacada, aunque ligeramente inferior a la que presentaba a la altura de 1995. Un retroceso que, sin embargo, ha sido compensado por el resto de ramas de carácter intermedio, excepto maquinaria mecánica, que mantiene su cuota, de forma que la proporción de las exportaciones españolas en el agregado de industrias intermedias se sitúa levemente por encima de la anotada hace una década. Todo lo contrario sucede en el caso de la UE-15, que reduce ligeramente su presencia en el comercio de este grupo de productos, a pesar del reforzamiento de su dominio en las ventas mundiales de productos químicos y vehículos de motor, actividad, esta última, en la que ha reemplazado a Japón como primer oferente (gráfico 1.4). Se observa, en definitiva, como el avance de los países emergentes en el comercio de manufacturas intermedias ha sido a costa, no tanto de países como España o el conjunto de la UE-15, que mantienen sus respectivas cuotas, sino de Estados Unidos y, sobre todo, Japón donde el retroceso es evidente. Ello, sin embargo, no les impide conservar una gran superioridad respecto a los países en desarrollo, figurando en el segundo y tercer puesto, respectivamente, de la lista de exportadores de esta clase de productos.
13
En los últimos años, un buen número de firmas multinacionales con sede en otros países han cerrado plantas o líneas de producción para trasladarse a economías menos desarrolladas de Asia y del Centro y Este de Europa. Un proceso que se ha dejado sentir con particular intensidad en el ámbito de las TIC, siendo bien conocidos los casos, entre otros, de Siemens, Sony, Hewlett Packard, Dell, IBM, Lucent Technologies, Alcatel, Ericsson, Sanyo, Phillips o Samsung.
14
Entre 1995 y 2005, China ha elevado su aportación a las exportaciones de locomotoras y material ferroviario de los países objeto de estudio del 8 al 23 por ciento, pasando de la cuarta a la segunda posición, por detrás de Japón, como proveedor de este tipo de productos; un avance que repite Corea del Sur en la industria de construcción de buques, donde logra alzarse hasta el primer puesto, superando a la economía nipona.
21
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 22
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Gráfico 1.4. Cambios en la distribución geográfica de las exportaciones de manufacturas intermedias (porcentaje sobre el total de economías seleccionadas) Total Intermedias 4
40 35 1995 30 2005
3
25 20 15 10 5 0 UE-15
EE.UU.
Japón
China
Rep. Corea
UE-4(*)
Máquinaria y equipo mecánico
España
Méjico
Brasil
India
Locomotoras y material ferroviario 45
Industria química
India
Brasil
Méjico
UE-4(*)
Japón
India
Brasil
España
Méjico
R. Corea
0 UE-4(*)
0 China
15
Japón
15
EE.UU.
30
UE-15
30
España
2005
EE.UU.
2005
UE-15
1995
China
1995
R. Corea
45
Transformados del caucho y plásticos 35
22
Brasil
India
Méjico
España
R. Corea
UE-4(*)
Brasil
Méjico
India
0 UE-4(*)
0 España
7
R. Corea
9
China
14
Japón
18
EE.UU.
21
UE-15
27
Japón
28
China
36
1995 2005
EE.UU.
1995 2005
UE-15
45
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 23
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
Vehículos de motor y remolques
Construcción y reparación de buques 45 1995 2005
Brasil
India
EE.UU.
UE-4(*)
España
China
India
R. Corea
EE.UU.
R. Corea
0 Brasil
0 China
9
Méjico
7
España
18
UE-4(*)
14
Japón
27
UE-15
21
UE-15
36
Japón
28
1995 2005
Méjico
35
(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia. Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.
Gráfico 1.5. Cambios en la distribución geográfica de las exportaciones de manufacturas tradicionales (porcentaje sobre el total de economías seleccionadas) Total Tradicionales 35 1995 30
2005
25 20 15 10 5 0 EE.UU. UE-4(*)
Japón
España
Productos metálicos
India
Brasil
Rep. Corea
Méjico
Muebles y otras manufacturas
40
40
1995
1995
23
España
Méjico
Japón
UE-4(*)
India
EE.UU.
Brsail
India
R. Corea
Méjico
España
0 Japón
0 UE-4(*)
10
EE.UU.
10
China
20
UE-15
20
UE-15
2005 30
China
2005 30
Brasil
China
R. Corea
UE-15
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 24
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Textil y confección
Brasil
España
Méjico
UE-4(*)
R. Corea
India
R. Corea
Japón
China
Brasil
España
India
UE-4(*)
0 UE-15
0 R. Corea
10
Brasil
10
Méjico
20
España
20
UE-4(*)
30
Japón
30
EE.UU.
40
China
40
1995 2005
EE.UU.
1995 2005
UE-15
EE.UU.
Industria del papel 50
Méjico
Otros productos minerales no metálicos 50
India
R. Corea
China
0 Japón
0 India
10
Méjico
10
UE-4(*)
20
España
20
China
30
Brasil
30
EE.UU.
40
UE-15
40
1995 2005
UE-15
1995 2005
50
Japón
Alimentos, bebidas y tabaco 50
(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia. Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.
Por último, en lo que atañe a las industrias con inferiores requerimientos tecnológicos, China y, en mucho menor grado, las economías centroeuropeas, vuelven a aparecer como las principales beneficiarias de la caída en la cuota de mercado de los tradicionales grandes bloques comerciales, a los que, en esta ocasión, se suma Corea del Sur (gráfico 1.5). No obstante, y como ya se ha advertido, pero conviene insistir en ello, las ganancias cosechadas por estos países en las manufacturas tradicionales son mucho menos significativas que las obtenidas en el grupo de demanda y contenido tecnológico altos, donde su contribución relativa de partida era notoriamente inferior. En el caso concreto de China, el dinamismo de las exportaciones de manufacturas tradicionales ha acrecentado su protagonismo en la oferta mundial de esta clase de bienes, en la que le ha arrebatado el segundo puesto a Estados Unidos, con un porcentaje de participación cercano al 25 por ciento. El análisis más desagregado pone de manifiesto que el incremento de la proporción de las ventas exteriores chinas se repite en la totalidad de industrias de demanda menos dinámica, lo que, en las ramas de muebles y textil, donde ya en 1995 mostraba una participación más elevada que en el resto de sectores, le ha permitido, en el primer caso, desplazar a la UE-15 en la cabeza de la lista de proveedores y, en el segundo, ampliar su ventaja respecto al área integrada. 24
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 25
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
Por su parte, los países que conforman la UE-4 también han aumentado su cuota exportadora en todas las manufacturas de carácter tradicional, con la excepción de textil y confección y metalurgia, despuntando en este sentido el papel, fabricación de productos metálicos, madera, muebles y alimentos. Precisamente, esta última rama es la principal responsable del ligero crecimiento de la presencia española en el total de envíos exteriores de productos de bajo contenido tecnológico; en contraste, España ha empeorado su situación en otros productos minerales no metálicos, si bien sigue siendo en esta industria, en la que, sin contar la alimentación, dispone de una mayor participación relativa (gráfico 1.5). x1.4.- Patrones de especialización comercial inter-industrialxxxxiiii Además de las modificaciones reseñadas en la provisión internacional de manufacturas, las diferencias en el crecimiento de las exportaciones entre ramas han inducido alteraciones sustanciales en la composición sectorial de la oferta exterior de los distintos países, así como algunos cambios en sus pautas de especialización inter-industrial. De esta manera, las mayores tasas de aumento anotadas por las manufacturas avanzadas e intermedias en los países emergentes se han traducido en una elevación del peso de estas actividades en su perfil exportador, en detrimento de las tradicionales que, en todos ellos, máxime en Hungría y Corea del Sur, muestran un ritmo medio de expansión muy inferior al del agregado industrial (cuadro 1.1). El progreso de las industrias avanzadas ha sido particularmente enérgico en Hungría, China y Eslovaquia, donde las exportaciones de manufacturas TIC registran un crecimiento espectacular. También en los otros dos miembros del Grupo de Visegrád, así como en Brasil y Méjico, destaca el adelanto de las ventas exteriores de productos de alta tecnología, si bien las distancias con las ramas intermedias son menores; por su parte, y sin abandonar el contexto de las economías emergentes, las actividades de contenido tecnológico medio registran un crecimiento acumulado superior en India y Corea del Sur. La evolución descrita ha propiciado que las industrias tradicionales hayan perdido su supremacía en las estructuras comerciales de China, Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovaquia15, ocupando su lugar las avanzadas, en la primera de las mencionadas, y las intermedias, en las otras tres, donde, pese a todo, las manufacturas tradicionales continúan acaparando un porcentaje de las exportaciones más elevado que en la generalidad de las economías desarrolladas (gráfico 1.6). Descendiendo un poco más al detalle (Apéndice 1.1), el comportamiento de las ramas textil, confección y peletería, así como cuero y calzado en China16 y Polonia, al que se añade el de alimentos, bebidas y tabaco en el caso húngaro y el de metalurgia en el checo, polaco y eslovaco, se apuntan como la razón primordial del recorte de la presencia de las industrias tradicionales en estos países; si bien en todos ellos el menoscabo es extensible, en mayor o menor grado, a la práctica totalidad de ramas englobadas en este grupo.
15
En 1995, las manufacturas de demanda y contenido tecnológico bajos centralizaban más de la mitad de las ventas efectuadas fuera de las fronteras de estos países.
16
Pese a que la participación de las exportaciones de productos textiles, confección y peletería han pasado, entre 1995 y 2005, del 28,2 al 15,8 por ciento, estas dos industrias, consideradas conjuntamente, siguen ostentando el mayor peso relativo en la estructura sectorial de las ventas exteriores chinas, seguidas muy de cerca por maquinaria de oficina y equipos informáticos (15,1 por ciento).
25
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 26
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Gráfico 1.6. Cambios en la estructura sectorial del comercio de manufacturas Comparación internacional (porcentajes) 1995 India Brasil Eslovaquia Polonia España Italia R. Checa Hungría Alemania China Finlandia UE-15 Francia R. Unido Rep. Corea Méjico EE.UU. Irlanda Japón
2005 India Italia Brasil España Polonia Eslovaquia Alemania Francia R. Checa UE-15 Finlandia R. Unido Japón Irlanda EE.UU. Hungría Rep. Corea China Méjico 0
10
20 TIC
30
40
50
Resto Avanzadas
Intermedias
60
70
80
Tradicionales
Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE, Bilateral Trade Database y Naciones Unidas, Comtrade.
26
90
100
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 27
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
En sentido contrario, la relevancia adquirida por las manufacturas avanzadas, especialmente las TIC, en China y Hungría se ha apoyado, fundamentalmente, en las ramas de maquinaria de oficina, equipo de telecomunicaciones y, en menor medida, receptores de radio, televisión, sonido y vídeo17, mientras que el alcanzado por las intermedias en la República Checa, Polonia y Eslovaquia lo ha hecho en vehículos de motor, sector que también ha triplicado el peso de sus exportaciones en la economía húngara, donde, como en el resto de países Visegrád, lidera claramente la oferta exterior manufacturera. Asimismo, los bienes de inferior contenido tecnológico han debilitado de manera considerable su predominio en la oferta exterior de Brasil e India, al tiempo que en Corea del Sur han pasado de compartir protagonismo con las otras dos agrupaciones de manufacturas a representar menos de una quinta parte de las exportaciones industriales. Un retroceso que, en India y Corea del Sur, ha venido motivado, al igual que en China, por el deterioro de la importancia del sector textil, al que en India se suma la alimentación; por su parte, la metalurgia, junto con el papel y artes gráficas son las principales responsables de tal repliegue en Brasil. Con todo, las actividades tradicionales siguen constituyendo la base de los intercambios comerciales de las economías brasileña, india y polaca18, si bien en este último caso su contribución relativa se iguala con la de las manufacturas intermedias. Por su parte, las producciones de alta tecnología mantienen en estos tres países una estrecha, aunque creciente, presencia relativa. No sucede así en Corea del Sur, donde las manufacturas de demanda y contenido tecnológico altos y medios se reparten, con ligera ventaja para estas últimas, algo más del 80 por ciento de las ventas exteriores, concentrándose casi la mitad de dicho porcentaje en los sectores de vehículos de motor (14,1 por ciento), industria química (11,2 por ciento) y, a pesar de perder peso, tubos y válvulas electrónicas (11 por ciento). Por último, Méjico se desmarca como el único país en el que, merced al comportamiento de la industria química y, en menor medida, vehículos de motor19, cae la participación de las actividades intermedias, de manera que la estructura de sus exportaciones se ha inclinado, ligeramente, del lado de las industrias avanzadas, situándose al mismo nivel que China en cuanto al peso que éstas ostentan en sus ventas exteriores (gráfico 1.6). El descenso del peso relativo de las manufacturas tradicionales a favor de las avanzadas y/o las intermedias se repite, aunque de forma comparativamente menos intensa, en la UE-15 y Estados Unidos. El aumento de la contribución de las producciones de carácter intermedio a las exportaciones estadounidenses se debe a la industria química, a la que, en el ámbito comunitario se suma la rama de vehículos de motor20, cuyo avance es muy escaso en Estados Unidos. Por su parte, el equipo de telecomunicaciones y, en menor medida, instrumentos de precisión y otros instrumentos científicos protagonizan el ascenso de las industrias con mayores requerimientos tecnológicos en la estructura comercial del área integrada. En cuanto a la economía norteamericana sólo el buen comportamiento de aeronaves y otros instrumentos científicos ha logrado contrarrestar la caída registrada por el sector de maquinaria de oficina, posibilitando que las industrias avanzadas mantengan su peso en las exportaciones del país.
17
Estas tres ramas TIC representan actualmente en torno al 28 por ciento de las exportaciones totales en China y el 24 por ciento en Hungría, porcentajes que hace dos quinquenios apenas suponían el 10 y el 5 por ciento respectivamente.
18
Su aportación al agregado de las exportaciones oscila entre el 44 por ciento en Polonia y el 68 por ciento en India, país, éste último, en el que únicamente cuatro ramas de las incluidas en este grupo: muebles y otras manufacturas, textil, confección y metalurgia suman más de la mitad de sus ventas industriales a economías foráneas.
19
En esta rama continúa concentrándose una parte considerable (20,7 por ciento) de las exportaciones manufactureras de Méjico.
20
Precisamente las dos ramas señaladas, junto con la de maquinaria y equipo mecánico, son las que gozan de mayor presencia en la estructura de las exportaciones estadounidenses y comunitarias, manteniendo un peso sobre el total que ronda el 40 por ciento en el primer caso y se aproxima al 46 por ciento en el segundo.
27
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 28
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Similares cambios, aunque menos acentuados, han tenido lugar en la composición sectorial de las exportaciones españolas donde, merced a un mayor dinamismo respecto al agregado, las industrias de intensidad tecnológica media y alta han ganado terreno. Un avance sustentado, esencialmente, en las industrias de química y aeronaves, no así en el sector TIC que, arrastrado por la caída de maquinaria de oficina, ha reducido en casi un punto su aportación. Por el contrario, los flujos comerciales de manufacturas tradicionales han sido más dinámicos en España que en otras economías industrializadas, creciendo muy cerca del promedio de la industria. Consecuentemente, el repliegue de su contribución a las ventas exteriores ha sido también de menor entidad, hecho que se explica, en lo fundamental, por el buen comportamiento de alimentos, bebidas y tabaco, así como de la industria de la confección y peletería. Finalmente, frente a lo acontecido en todas las demás economías a las que se ha hecho referencia, en Japón son las producciones de alto contenido tecnológico las que experimentan, de la mano de su escaso crecimiento medio, una aminoración de su cuota en las exportaciones totales de este país. En cambio, se sostiene la limitada participación de las intensivas en trabajo y recursos naturales y aumenta la correspondiente a las intermedias, particularmente vehículos de motor y química; sector, este último, que ha ganado terreno en la estructura exportadora de la mayoría de economías desarrolladas contempladas en la muestra. Dentro de las industrias avanzadas, mención especial requiere la negativa trayectoria de maquinaria de oficina y equipos informáticos y, en menor medida, tubos y válvulas electrónicas y equipo de telecomunicaciones, principales causantes de la disminución de la importancia de las manufacturas TIC y, con ellas, del conjunto de industrias intensivas en tecnología, en la estructura comercial japonesa. Como consecuencia del panorama descrito, el patrón exportador comunitario se ha aproximado a los exhibidos por Estados Unidos y Japón, en los que las industrias intermedias, seguidas de las de mayor densidad tecnológica, ejercen un claro predominio (gráfico 1.6). Con todo, a diferencia de lo que sucede en ambos espacios, la cuota de las manufacturas tradicionales en los envíos exteriores de la UE-15 se mantiene por encima de la anotada por las avanzadas. Otro tanto se aprecia en España, donde la aportación de las industrias con menores requerimientos tecnológicos triplica la de las avanzadas, al tiempo que las intermedias continúan acrecentando su participación, gracias sobre todo al progreso de química, construcción de buques y material ferroviario, y son, con creces, el grupo más importante. Así, el exiguo ascenso logrado por las industrias de mayor contenido tecnológico, unido a la corrección más pausada del peso relativo de las actividades tradicionales, hacen que España siga manteniendo una estructura exportadora claramente escorada hacia las producciones intermedias y tradicionales (gráfico 1.6), lo que no resulta muy apropiado desde el punto de vista del equilibrio exterior, a la vista del gradual deterioro experimentado por el saldo comercial de estas últimas21. En este sentido, parece aun más preocupante la merma de la ya escasa cuota exportadora de las manufacturas TIC, máxime si se tiene en cuenta que ello ha sido fruto, principalmente, de la adversa trayectoria de maquinaria de oficina y, en menor medida, equipo de telecomunicaciones, justamente dos de las actividades cuyo comercio ha registrado una expansión más vigorosa a escala mundial22. Las pautas de comportamiento de las exportaciones en el conjunto de la UE-15 han sido comunes para la mayoría de los demás Estados miembros (Apéndice 1.1), experimentando, aunque con diferencias en su alcance, una
21
Al respecto, pueden consultarse los recientes trabajos de Díaz Mora y González Díaz (2005) y Myro y Gandoy (2007).
22
La segunda de las referidas es, de lejos, la industria cuyas exportaciones han progresado a más velocidad desde 1995, mientras que, por su parte, la maquinaria de oficina se encuentra también entre las diez con mayor agilidad exportadora en la última década.
28
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:54
Página 29
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
transformación de sus estructuras comerciales en la misma dirección que la española. De hecho, en todos los socios que, además de España, se vienen considerando en este estudio, se detecta una pérdida de relevancia de las actividades menos dinámicas y una creciente participación de las intermedias, así como, con la salvedad de Irlanda e Italia, de las avanzadas. Asimismo, el crecimiento de las industrias de demanda y contenido tecnológico medio, que ostentan el liderazgo en la estructura exportadora de la mayor parte de economías comunitarias, se ha visto especialmente impelido por la trayectoria de los vehículos de motor y la industria química23. En el marco de las manufacturas de alta tecnología, las ramas de instrumentos médico-quirúrgicos y aeronaves son las que, en general, muestran mayores ritmos de aumento. No obstante, las desigualdades en la composición sectorial de las exportaciones continúan siendo muy notables dentro de la UE-15. Baste con decir que, en 2005, el peso de las industrias avanzadas oscila entre el 11 y el 12 por ciento de Italia y España, respectivamente, y el 32 y 34 por ciento de Reino Unido e Irlanda, en tanto que el de las tradicionales lo hace entre el 14 por ciento de Irlanda y el 42 por ciento de Italia. No menos importante es la distancia en la cuota exportadora de las TIC, que varía entre el 5 por ciento de Italia y España y el 24 por ciento de Irlanda y Finlandia. En todo caso, resulta evidente que, tanto en la Unión Europea, como a escala mundial, durante la última década se ha asistido a un claro desplazamiento del comercio desde los productos de menor sofisticación tecnológica24 hacia las manufacturas intermedias, que acaparan el mayor porcentaje de intercambios comerciales, y cada vez más hacia las avanzadas. Las modificaciones señaladas en el mapa sectorial de las exportaciones de las economías objeto de estudio se han reflejado en su especialización comercial, medida, en cada una de ellas, con respecto al conjunto de la UE-1525. Así, en el lapso de la última década, el grado de especialización de la UE-15 en las manufacturas de alto contenido tecnológico ha sufrido un patente retroceso respecto al alcanzado en países emergentes como China o algunos de sus nuevos miembros, principalmente Hungría, y se sigue situando muy por debajo del mostrado por las economías mejicana y coreana, en las que se ha acentuado levemente la importancia relativa de estas industrias, al igual que la estadounidense, donde, sin embargo, se ha reducido de manera significativa (gráfico 1.7). En España el repliegue reviste aun de mayor entidad, de manera que, a la altura de 2005, únicamente Italia, Brasil e India presentan un índice de especialización más bajo en la agrupación de industrias avanzadas. Así, a pesar de que también en el escenario comunitario el crecimiento de las producciones de alta tecnología se ha visto seriamente frenado desde finales del siglo pasado, la distancia que separa a España de la UE-15 se ha ampliado en la última década, pasando el índice a situarse por debajo de la mitad del promedio europeo. El problema se agrava en el ámbito de las TIC, donde la posición relativa española cae hasta niveles muy inferiores a los del año 1995; un descenso en el que el papel protagonista lo desempeña la maquinaria de oficina, cuyas exportaciones crecen a una tasa extraordinariamente más baja que promedio de las manufacturas (0,2 frente a
23
El dinamismo de esta rama ha sido particularmente intenso en Irlanda, llegando a totalizar cerca de la mitad de las ventas exteriores de este país, más del doble que en 1995.
24
Su peso en las exportaciones mundiales de manufacturas se ha reducido del 36 al 31 por ciento entre los años 1995 y 2005.
25
Los índices de especialización se han calculado, en cada país, como el cociente entre la participación de las diferentes ramas en las exportaciones totales manufactureras y la cifra correspondiente en la UE-15. En concreto, cuando este indicador arroja un valor superior a uno para un determinado sector, puede decirse que el país del que se trate en cada caso está comparativamente más especializado que el agregado comunitario en dicho sector.
29
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 30
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
7,7 por ciento de media anual), pero al que también contribuyen el equipo de telecomunicaciones -que se ha convertido en el sector con menor entidad relativa en la industria española (su índice de especialización es igual a 23)- e instrumentos de precisión. Un declive que, sin duda, no puede desvincularse de la retirada de capital extranjero acontecida en nuestro país durante la segunda mitad de los años noventa, que afectó con especial intensidad a la primera de las actividades referidas (Fernández-Otheo y Myro, 2004). El resto de industrias avanzadas logran eludir este retroceso, si bien únicamente hilos y cables aislados y receptores de radio, televisión, sonido y vídeo elevan su participación en las ventas exteriores españolas por encima de la habitual en el espacio integrado. Por su parte, tubos y válvulas electrónicas y aeronaves son, dentro del grupo de alto contenido tecnológico, las que consiguen un mayor avance en términos relativos, manteniéndose sus índices, a pesar de ello, muy alejados de la media europea. Gráfico 1.7. Índices de especialización eb las exportaciones manufacturas (UE-15=100) Avanzadas 200
20 1995
175
17
2005
TIC
250
India
Italia
Brasil
España
Resto avanzadas
300 275
Polonia
0 Eslovaquia
0 Alemania
25 Francia
25 R. Checa
50
Finlandia
50
R. Unido
75
Japón
75
Irlanda
10
EE.UU.
100
Hungría
12
Rep. Corea
125
China
15
Méjico
150
300 1995 2005
275 250 225
200
200
175
175
150
150
125
125
100
100
75
75
50
50
25
25
0
0 EE.UU. Méjico Francia R. Unido Japón Alemania Irlanda Rep. Checa China Rep. Corea Hungría Eslovaquia Finlandia Brasil Italia España Polonia India
China Rep. Corea Hungría Méjico Irlanda Finlandia Japón EE.UU. R. Unido Rep. Checa Eslovaquia Alemania Frnacia Polonia España Brasil Italia India
225
1995 2005
30
3 2 2 2 2 1 1 1 1
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 31
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
Intermedias 200 1995
175
2005
150 125 100 75 50 25
China
India
Finlandia
Brasil
Méjico
Hungría
REp. Cora
EE.UU.
Eslovaquia
Polonia
R. Checa
R. Unido
Italia
Francia
Irlanda
España
Japón
Alemania
0
Tradicionales 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0
1995
Japón
Irlanda
Rep. Corea
EE.UU.
Hungría
Méjico
Alemania
R. Unido
Francia
R. Checa
España
China
Eslovaquia
Italia
Polonia
Finlandia
Brasil
India
2005
Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.
Este deterioro en el grado de especialización respecto a los países en desarrollo se repite en otras de las grandes potencias en el comercio mundial de bienes intensivos en tecnología como Japón, Irlanda y Reino Unido, que, no obstante, siguen palmariamente especializados en este tipo de productos, máxime los incluidos dentro de la categoría de manufacturas TIC. El análisis por ramas (Apéndice 1.2) revela que el progreso de la especialización de la economía china en actividades avanzadas ha tenido lugar en todas las ramas TIC, a excepción de instrumentos médico-quirúrgicos y otros instrumentos científicos26, sobresaliendo entre ellas receptores de radio, televisión, sonido y vídeo, con una contribución siete veces superior al promedio europeo, y maquinaria de
26
De hecho, ésta es, junto a instrumentos de precisión y aeronaves, una de las tres únicas industrias definidas como avanzadas en las que la UE-15 mantiene su especialización exportadora respecto al gigante asiático, si bien en las otras dos, especialmente en aeronaves ha perdido importancia relativa.
31
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 32
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
oficina, cuya cuota en las exportaciones chinas quintuplica la correspondiente a la UE-15. Precisamente esta rama es, junto a equipo de telecomunicaciones e instrumentos médico-quirúrgicos, una de las responsables del fortalecimiento de la superioridad mejicana y coreana en el grupo de industrias de mayor contenido tecnológico, siendo las dos primeras actividades aludidas, con el apoyo de receptores de radio, televisión, sonido y vídeo, la causa del extraordinario ascenso de la especialización húngara en este conjunto de manufacturas. De hecho, la magnitud de la progresión registrada por las industrias de fabricación de bienes relacionados con las TIC en Hungría (sólo comparable a la que ha tenido lugar en China) ha encaramado a este país hasta el tercer puesto en el ranking de seleccionados, con una cuota de exportaciones de TIC que es más del doble que el promedio de la UE-15, cuando hace tan sólo dos lustros representaba apenas tres cuartas partes del mismo (gráfico 1.7). En sentido contrario, el comportamiento de la maquinaria oficina y equipos informáticos, así como el de transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía, constituye el principal factor explicativo de la pérdida de relevancia relativa de las industrias avanzadas, además de en España, en Estados Unidos, Japón e Irlanda. También en Reino Unido las máquinas de oficina restan peso relativo a las industrias con mayor contenido tecnológico, si bien en este caso, igual que sucede en Italia, el equipo de telecomunicaciones ha registrado una evolución más favorable que en el agregado europeo. Si se exceptúa a Irlanda, en todos ellos, además, la reducción del nivel de especialización en manufacturas TIC, particularmente en maquinaria de oficina, se ha visto compensado por el adelanto experimentado en aeronaves y naves espaciales, rasgo que comparten con la economía brasileña, en la que el peso de la rama en cuestión en el total de las exportaciones se sitúa en la actualidad ligeramente por encima del habitual en la UE-15, cuando a mediados del decenio de 1990 apenas sobrepasaba el 25 por ciento. Por lo demás, cabe destacar que, en el grupo de las manufacturas más intensivas en tecnología, y de la mano de su mayor crecimiento respecto al agregado comunitario, Eslovaquia y Polonia han conseguido especializarse en receptores de radio, televisión, sonido y vídeo -con un avance espectacular en ambos casos27-, hilos y cables aislados y otra maquinaria eléctrica; en tanto que la República Checa lo ha hecho en ese mismo trío de industrias y, de forma también muy acentuada, en maquinaria de oficina. Gracias al empuje de todas ellas, el conjunto de actividades avanzadas ha elevado su participación en la estructura comercial checa hasta anotar un porcentaje similar al que presentan en la UE15. Es notorio como el progreso de hilos y cables aislados, junto con el de receptores de radio, televisión, sonido y vídeo, se ha convertido en nota común a los cuatro países centroeuropeos, reforzando todos ellos la superioridad de la que ya disfrutaban anteriormente y ensombreciendo así la ventaja obtenida en estos sectores por la economía española. Finalmente, el vigoroso desarrollo de la rama de transmisores de radio, televisión y telefonía en Finlandia le ha permitido ampliar su ventaja en este sector, con una cuota en las ventas exteriores que quintuplica la media europea y le sitúa líder en la estructura exportadora de las manufacturas de ese país. El fortísimo ritmo de expansión de las exportaciones de esta industria, sumado al éxito que, asimismo, ha conseguido en las ventas receptores de radio, televisión, sonido y vídeo, justifican el aumen27
En los dos países el peso relativo de las exportaciones de este sector ha pasado de estar por debajo a sobrepasar ampliamente el promedio comunitario, con un índice que en Polonia es ahora cuatro veces mayor que el de 1995 y llega a multiplicarse por diez en Eslovaquia.
32
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 33
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
to del coeficiente de especialización finés en el agregado de actividades de mayor demanda y contenido tecnológico28. Únicamente la adversa evolución de la fabricación de maquinaria de oficina y, en menor grado, otra maquinaria eléctrica, han frenado tan espectacular avance que, aun así, ha colocado a Finlandia entre los países con mayor especialización exportadora en manufacturas TIC y por encima de la media europea en el conjunto de las avanzadas (gráfico 1.7). Detrás del sobresaliente ascenso de China, Finlandia, Hungría y, en general, el resto de miembros de la UE-4, en la oferta exterior mundial de productos de alta tecnología se encuentra, si bien con particularidades en cada uno de ellos, su capacidad para aprovechar las oportunidades brindadas por la liberalización del mercado de las telecomunicaciones, el dinamismo de la demanda de este tipo de bienes y la disponibilidad de mano de obra comparativamente barata y altamente cualificada a la hora de impulsar el florecimiento de este segmento de industrias, ya sea mediante empresas propias, o bien valiéndose de la relocalización de centros de producción de grandes multinacionales extranjeras, que han venido jugando un papel cada vez más destacado en el crecimiento del comercio de esta clase de bienes (Lemoine, 2000; Sachwald, 2004a,b; Gaulier et al., 2005). Finlandia y Hungría son buenos ejemplos de ello. En el lapso de tan sólo una década, ambos han mudado de una especialización exportadora centrada en las producciones de carácter tradicional a otra en la que priman las manufacturas TIC, aunque la estrategia ha sido diferente en cada caso. Mientras que Hungría, aprovechando sus ventajas comparativas en costes laborales, se ha erigido en el destino preferente de algunas empresas de ensamblaje de maquinaria de oficina y ordenadores deslocalizadas desde otros países -fundamentalmente Irlanda, donde paulatinamente se ha ido sustituyendo el montaje de piezas importadas por la fabricación de componentes (Sachwald, 2004b)-, en la economía finesa el extraordinario esfuerzo realizado en investigación, desarrollo e innovación, tanto en la esfera pública como en la privada29, ha jugado un papel clave en el auge cobrado por los sectores TIC, en los que junto a relevantes multinacionales (Nokia) operan un gran número de pequeñas y medianas firmas, en ambos casos de capital mayoritariamente nacional30. El mayor progreso frente a la UE-15 en el conjunto de manufacturas avanzadas se ha visto acompañado en todos los países emergentes considerados, excepto Méjico, de incrementos en el peso de las industrias intermedias más pronunciados que los acaecidos en el entorno comunitario (gráfico 1.4), a pesar de lo cual la Unión conserva en ellas una notable superioridad, sustentada, primordialmente, en las ramas de de maquinaria y equipo mecánico y química (Apéndice 1.2). Una ventaja que, pese a la merma registrada en este periodo, sigue siendo mayor en España donde, dejando al margen las dos industrias a las que se acaba de hacer referencia, todas las actividades intermedias mantienen una cuota exportadora más elevada que en la UE-15, especialmente vehículos de motor, locomotoras y construcción de buques. Estas dos últimas ramas han mostrado un comportamiento mucho más dinámico que en el espacio comunitario durante el último decenio; todo lo contrario que el sector del automóvil y transformados del caucho y plásticos, únicos que,
28
Ahora bien, a pesar del avance, el peso relativo de estas actividades en las exportaciones manufactureras es notoriamente inferior al que alcanzan en la producción, lo que no es sino el reflejo del fuerte crecimiento de la demanda interna de productos TIC en un país donde la telefonía móvil acapara la mayor parte de las comunicaciones (Álvarez et al., 2007).
29
En la actualidad el gasto total asignado a I+D en Finlandia asciende al 3,5 por ciento del PIB (dos terceras partes financiado por las empresas privadas), el segundo más alto de la OCDE después de Suecia, cuando en 1993 era del 2,1 por ciento, cifra por debajo de la de Japón, Estados Unidos o Alemania, a los que ahora supera ampliamente.
30
Para más detalle en torno a las estrategias de desarrollo puestas en práctica desde finales de la década de 1980 por este país (en contraste con las aplicadas por otros como Irlanda, más centradas en las políticas de apoyo a la IDE), así como de los resultados a los que han dado lugar, puede consultarse el trabajo de Fernández Sánchez (2006).
33
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 34
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
aun cuando siguen conservando mayor peso que en el promedio europeo, han restado ventaja relativa a las exportaciones españolas de productos de contenido tecnológico medio. Por lo demás, el crecimiento de las industrias intermedias ha sido menos vigoroso en España que en el resto de Estados miembros analizados, con la salvedad de Alemania (gráfico 1.7). De entre todos ellos, despunta Irlanda que, partiendo de un nivel de especialización por debajo de la media europea, se ha erigido en uno de los socios comunitarios donde este grupo de actividades gozan de mayor entidad que en el agregado comunitario. Ahora bien, es necesario precisar que la medra de la economía celta en este grupo de actividades, se circunscribe a la industria química, que acapara un porcentaje de sus ventas exteriores de productos industriales casi tres veces mayor que el promedio de la UE-15. Por lo que se refiere a las economías de Europa Central, el acrecentamiento de la presencia de las manufacturas de carácter intermedio se ha apoyado en la fabricación de vehículos de motor y remolques, cuya participación en la actividad comercial de todos ellos se encuentra visiblemente por encima de la media comunitaria, algo que, a la altura de 1995, no ocurría en ninguno31. Esta mejora en la situación relativa de los nuevos integrantes de la Unión está ligada a la reubicación en su territorio de un gran número de plantas pertenecientes a conocidas multinacionales del automóvil (como Volkswagen, General Motors o Toyota), atraídas por las ventajas de localización que ofrecen estos países. Un proceso que se ha dejado sentir no sólo en los principales productores de la UE-15, en particular España y, más suavemente, en Reino Unido, sino también en Estados Unidos, Japón y otros países de economía más modesta como Méjico, menoscabando su posición competitiva en el sector32. Por su parte, el afianzamiento de la ya marcada especialización coreana en la rama de construcción y reparación de buques y el significativo ascenso de la contribución de la misma a la oferta exterior de India, que le ha permitido especializarse en esta actividad, se apunta como la razón explicativa del mayor protagonismo de las industrias intermedias en las estructuras comerciales de los dos países citados. A ello contribuye, en Corea del Sur, el buen comportamiento del sector del automóvil, mientras que en la India, junto a la construcción y reparación de buques, es también notorio el avance de la industria química que corrige, si bien de forma más tenue, su menor aportación relativa a las exportaciones, merced al dinamismo de la industria farmacéutica33. En Brasil es la fabricación de locomotoras y material ferroviario, secundada por el sector del automóvil, la que protagoniza el progreso relativo de las actividades intermedias. Como contrapartida de los adversos resultados cosechados por la UE-15 en los bienes más dinámicos e intensivos en tecnología, la cuota de las actividades tradicionales en el total de sus exportaciones manufacture-
31
La creciente preeminencia de otros países emergentes como China en la producción mundial de vehículos de motor todavía no se ha reflejado de forma significativa en la vertiente exportadora, dado que su producción sigue dirigiéndose, de manera preferente, a satisfacer las necesidades de sus grandes mercados domésticos (Flores, 2004).
32
Sobre este mismo tema, pueden verse, entre otros, los trabajos de Rhys (2004) y Sachwald (2004b).
33
Aunque el nivel de desglose sectorial de los datos aquí utilizados impide confirmarlo, numerosos estudios ponen de manifiesto el éxito de la economía india en la fabricación de productos farmacéuticos, y más concretamente de medicinas genéricas (actividad incluida en la industria química), hasta el punto de haberse convertido en uno de los líderes mundiales en la exportación de esta clase de preparados, contando, además, con excelentes perspectivas de desarrollo como abastecedor a los países menos adelantados de antirretrovirales para el tratamiento del sida. Al respecto, pueden consultarse Chauvin y Lemoine (2003) y Naciones Unidas (2005).
34
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 35
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
ras ha ganado terreno con relación a la de China, Corea del Sur y los nuevos países socios34 (gráfico 1.7). Un movimiento que, en Hungría y Corea del Sur, ha supuesto la pérdida de la superioridad de la que disfrutaban en esta agrupación de industrias mediado el decenio de 1990, rasgo extensible, máxime en Hungría, a la mayoría de ramas con menores requerimientos tecnológicos. En este sentido, cabe destacar, como nota común a la totalidad de países apuntados, a los que en esta ocasión se une la India, la aguda reducción de sus altos coeficientes de especialización en confección y peletería, así como en textil, cuero y calzado35. En el caso concreto de China, y en menor medida India, el debilitamiento del porcentaje de participación de la industria de la confección (que, pese a todo, quintuplica y está cerca de multiplicar por siete, respectivamente, al que anota en el agregado comunitario), así como el ligero retroceso que en el primero de los referidos países también registra el índice del sector textil, se vincula con el mantenimiento por parte de la Unión Europea y de Estados Unidos de contingentes sobre las importaciones de productos textiles y prendas de vestir en el marco del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV)36, que parece haber afectado con particular ímpetu al gigante asiático37. Del mismo modo, las exportaciones coreanas de vestido se han visto muy perjudicadas por la imposición de estas restricciones (OIT, 2005). En España se ha dado justo el proceso contrario: respecto a la UE-15, así como a la mayoría de las economías emergentes, ha afianzado su especialización en las industrias tradicionales, una pauta que, salvo en los casos de cuero y calzado, metalurgia y madera, donde se recorta la ventaja española, es común a todas las actividades de demanda menos dinámica, entre ellas el textil y la confección, cuya contribución se ha puesto por delante de la que anotan en la UE-1538. Esta última rama es, además, la que registra el mayor avance dentro de este agregado de manufacturas, multiplicándose prácticamente por dos su peso en las ventas exteriores respecto al promedio comunitario. Mención especial requiere, asimismo, el fuerte deterioro de la contribución de madera y corcho a las exportaciones de los nuevos socios comunitarios, lo que, sin embargo, no ha sido óbice para que conserven en ella
34
No obstante esta pauta usual, se advierten algunas singularidades dignas de mención. En primer término, la rama de muebles y otras manufacturas, en la que Eslovaquia se especializa respecto a la UE-15 al tiempo que la República Checa y Polonia acrecientan la ventaja que ya exhibían a la altura de 1995; en segundo lugar, las industrias del papel, artes gráficas, alimentos, bebidas y tabaco y fabricación de otros productos minerales no metálicos, en las que Polonia logra, bien especializarse, caso del papel, bien fortalecer su preeminencia relativa.
35
En realidad, de los países calificados como emergentes que abarca el estudio, Méjico es el único donde la confección aumenta su aportación al total de las ventas exteriores más que en el promedio comunitario (Apéndice 1.2). A éste se suman, en el caso del textil, India y Eslovaquia, y sólo este último refuerza su especialización en cuero y calzado.
36
En este acuerdo de la OMC, vigente desde enero de 1995 hasta enero de 2005, se contemplaba la eliminación progresiva (en cuatro etapas) de las barreras cuantitativas aplicadas a los intercambios de textiles y vestido a lo largo de un proceso de transición de diez años. No obstante, la posibilidad de mantener los contingentes sobre una parte del volumen de compras de estos productos hasta la conclusión del periodo de ajuste ha derivado en que la supresión de la mayoría de las restricciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea se dejara para la etapa final.
37
El hecho de que las exportaciones chinas hayan resultado las grandes damnificadas con el establecimiento de cuotas para el textil y el vestido lleva a pensar que también será la primera beneficiaria, a expensas de la Unión Europea y Estados Unidos, de su desaparición a raíz de la expiración del ATV el 1 de enero de 2005 (Audet, 2004; IFM, 2005; OIT, 2005).
38
En ambas, España ha logrado incluso recortar parte de la distancia que la separaba de China.
35
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 36
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
una situación privilegiada frente al conjunto de antiguos Estados miembros, únicamente rebasada por la de Finlandia, que también ha sufrido un patente retroceso en el curso del periodo investigado39. Sin abandonar el contexto de las manufacturas tradicionales, y en contraste con lo acontecido en el resto de mercados emergentes contemplados, Méjico ha recortado en varios puntos la distancia con la UE-15, en tanto que India y Brasil han afirmado su aventajada posición en este grupo de actividades, merced a la evolución de determinadas ramas. Más específicamente, en la economía asiática cabe referir la propicia marcha de las exportaciones metalúrgicas y de productos metálicos, cuyo peso relativo ha pasado a superar al que anotan en el espacio integrado, además de la acentuación de su contrastada especialización en muebles y otras manufacturas, en parte motivada por la pujanza de la industria de gemas y joyería (Chauvin y Lemoine, 2003). Por su parte, los envíos de productos minerales no metálicos de Brasil han alzado su porcentaje de participación por encima de la media europea, al tiempo que se ha reforzado el predominio de este país en alimentos, bebidas y tabaco y madera y corcho. Es más, de entre las economías consideradas en el estudio que en 1995 se encontraban especializadas en esta última actividad, Brasil es la única en la que tiene lugar un crecimiento de su presencia por encima del registrado en el conjunto comunitario. En cuanto a Méjico, el avance ha de atribuirse principalmente a la industria de la confección, donde refuerza su anterior especialización, apoyada por la del mueble, en la que a lo largo de estos años ha logrado también tomar la delantera a la UE-15. Por otro lado, en la economía estadounidense es el ascenso de la industria del mueble el que, a pesar de la pérdida de su especialización de partida en madera y corcho y la merma de los índices de la mayoría de las demás actividades tradicionales, justifica el atemperado aumento de la importancia de este conjunto de manufacturas respecto a la que ostentan en la estructura comercial comunitaria (gráfico 1.7); en Japón el avance se explica en lo fundamental por el comportamiento de la metalurgia y otros productos minerales no metálicos. x1.5.- Consideraciones finalesxxxxiiii Según se desprende del análisis efectuado, la progresiva integración de las economías emergentes en las corrientes comerciales internacionales ha facilitado la reorientación de sus estructuras de exportación hacia las industrias de demanda y contenido tecnológico altos, en detrimento de aquellas intensivas en recursos naturales y mano de obra poco cualificada, en las que, no obstante, siguen disfrutando de ventajas comparativas. Ello les ha permitido, si bien en diferente grado, aproximar sus patrones comerciales a los de las grandes potencias económicas, así como adquirir nuevas especializaciones en productos que incorporan mayor nivel de conocimientos y complejidad tecnológica, alcanzando, en algunos casos, posiciones de liderazgo tradicionalmente ocupadas por los países más desarrollados. Un proceso en el que las estrategias de deslocalización e inversión directa seguidas por las multinacionales en los últimos años han debido desempeñar también un papel decisivo. Sin duda, esta emergencia de nuevas potencias como competidoras del mundo desarrollado, ofreciendo bienes encuadrados dentro de las industrias avanzadas resulta preocupante y es lógico que suscite miedos. Pero hay que tener en cuenta, de una parte, que todavía existen enormes diferencias de carácter intra-industrial 39
En 2005, el peso de la madera y el corcho en la oferta exterior de manufacturas de Finlandia, uno de los territorios más boscosos del mundo, excede en poco más de seis veces el promedio de la UE-15, cuando a mediados de la década anterior lo hacía en más de diez. Por otro lado, el desarrollo adquirido por las industrias relacionadas con la transformación de recursos forestales explican, junto con la metalurgia, la especialización finlandesa en el grupo de actividades tradicionales (gráfico 1.4).
36
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 37
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
en las producciones entre los países desarrollados y en desarrollo, y de otra, que el progreso de las economías emergentes es, en buena medida, el fruto de las estrategias competitivas de firmas multinacionales con sede principal en el mundo desarrollado, que buscan fortalecerse en el plano mundial. En este contexto, la principal preocupación son las economías desarrolladas de tipo intermedio, como la española. El análisis comparado de los cambios acaecidos durante los dos últimos lustros ofrece un balance desalentador para España que ha tendido a afirmar su especialización exportadora en los bienes de carácter tradicional a costa de los más intensivos en tecnología, en los que, consecuentemente, ha agravado su histórica inferioridad respecto a la media comunitaria. Un retroceso que adquiere aun mayor dramatismo cuando el espacio de referencia comparativo lo constituyen las economías en expansión de Asia y el Centro de Europa. Unas y otras han conseguido extraordinarios avances, no sólo en el desarrollo de las producciones manufactureras de alta tecnología, particularmente las TIC, sino también en aquellas otras de tipo intermedio como el automóvil, con gran entidad en el patrón exportador español. Con estas premisas, el reducido esfuerzo innovador de nuestro país arroja una notable incertidumbre sobre las líneas que debe seguir su avance en el futuro y su capacidad para afirmarse competitivamente en las producciones más intensivas en tecnología, logrando, al mismo tiempo, mantener la cuota de mercado en las tradicionales, donde también se enfrenta a una creciente presión competitiva procedente de los países emergentes, lo que exige apostar por una continua mejora en la calidad. En suma, la posición de la industria española en el presente escenario de competencia internacional resulta crítica, entre un mundo desarrollado especializado en manufacturas intensivas en tecnología y otro emergente que gana terreno en ellas, a la vez que sostiene su fortaleza en las actividades tradicionales.
37
Avanzadas Máquinas de oficina y equipos informáticos Hilos y cables aislados Tubos y válvulas electrónicas Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía Receptores de radio y televisión, sonido y vídeo Instrumentos de precisión Total TIC Otra maquinaria eléctrica Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instr. científicos Aeronaves y naves espaciales Intermedias Industria química. Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico. Vehículos de motor y remolques. Construcción y repar. de buques y otras embarcaciones. Locomotoras, mat. ferroviario y otro mat. de transporte. Tradicionales Alimentos, bebidas y tabaco. Productos textiles Industria de la confección y la peletería Cuero y calzado Madera y corcho. Industria del papel Edición y artes gráficas Otros productos minerales no metálicos. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos. Muebles, reciclaje y otras manufacturas. Total manufacturas
UE-15 EE.UU. Japón 1995 2005 1995 2005 1995 2005 21,4 24,0 36,2 36,2 37,9 31,8 3,0 3,1 8,3 5,9 8,7 4,4 0,5 0,4 0,5 0,5 0,4 0,3 2,5 2,5 7,7 6,6 10,9 8,5 2,2 3,3 2,2 2,1 2,6 0,8 1,0 1,2 1,7 1,6 3,9 5,1 1,8 2,1 2,8 3,3 2,0 2,6 10,9 12,6 23,2 19,9 28,6 21,7 4,3 4,5 4,2 4,3 6,0 5,7 2,1 3,0 2,6 3,9 3,1 4,0 4,0 3,9 6,2 8,1 0,2 0,5 46,2 49,8 39,8 43,5 49,6 55,1 14,0 17,6 12,6 15,6 8,6 10,3 2,4 2,7 2,4 2,9 2,2 2,9 18,3 16,1 13,2 12,8 15,9 15,8 9,9 12,1 10,9 11,4 19,3 22,6 1,1 0,8 0,2 0,3 2,5 2,1 0,4 0,4 0,4 0,4 1,1 1,5 32,5 26,2 24,0 20,4 12,5 13,1 7,1 5,0 6,4 4,4 0,5 0,5 3,5 2,5 1,6 1,6 1,5 1,1 1,8 1,4 1,0 0,4 0,1 0,1 1,8 1,3 0,4 0,3 0,1 0,0 0,7 0,8 1,0 0,6 0,0 0,0 2,6 1,9 2,9 2,0 0,6 0,5 1,2 0,9 1,6 1,1 0,2 0,2 2,3 1,7 0,9 0,9 1,3 1,2 4,8 5,0 3,7 3,7 5,2 6,6 3,0 2,9 2,1 2,1 1,7 1,6 3,7 2,8 2,5 3,2 1,4 1,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Rep. Corea Méjico Brasil China 1995 2005 1995 2005 1995 2005 1995 2005 35,7 40,3 36,2 40,8 5,9 11,2 19,4 40,8 4,1 6,6 4,4 6,6 0,7 0,5 3,5 15,1 0,4 0,4 2,2 1,4 0,2 0,2 0,4 0,5 16,5 11,0 4,2 2,2 0,4 0,3 1,7 3,8 1,4 7,7 1,6 4,9 0,1 3,0 1,1 4,7 5,8 6,3 9,7 8,8 1,0 0,4 5,0 8,1 0,5 0,4 0,9 2,2 0,3 0,3 0,4 0,6 28,7 32,5 23,0 26,0 2,6 4,8 12,0 32,8 5,3 3,6 11,4 12,0 2,0 2,0 4,7 5,2 0,9 4,0 1,1 2,4 0,2 0,3 2,5 2,7 0,7 0,2 0,8 0,4 1,1 4,1 0,1 0,1 31,4 42,4 38,5 36,9 28,6 33,4 16,9 19,4 9,1 11,2 7,4 4,9 8,5 7,7 6,9 5,1 2,5 2,5 2,1 2,3 2,1 1,9 2,8 2,8 6,7 8,1 6,6 8,6 7,9 8,4 4,5 7,7 8,3 14,1 22,2 20,7 9,1 14,5 1,4 2,3 4,6 6,4 0,1 0,1 0,7 0,2 0,6 0,6 0,2 0,1 0,1 0,4 0,2 0,6 0,7 0,9 32,9 17,3 25,3 22,3 65,5 55,5 63,7 39,8 1,8 1,0 3,7 3,5 24,8 23,2 6,7 2,6 10,5 3,8 2,6 1,9 2,7 1,5 13,9 8,1 3,1 0,6 3,1 3,3 0,6 0,3 14,3 7,7 3,1 0,5 0,8 0,4 5,4 3,9 7,3 3,9 0,1 0,0 0,6 0,2 2,8 3,4 1,5 1,0 1,0 0,8 0,9 0,6 7,0 3,8 0,6 0,5 0,2 0,2 0,6 0,5 0,1 0,1 0,2 0,3 0,6 0,5 1,8 1,5 1,8 2,0 2,3 1,8 7,4 7,1 6,1 3,5 17,1 14,3 5,3 4,2 3,1 1,9 2,0 2,9 1,7 1,5 3,5 3,6 2,1 0,9 3,3 3,8 1,5 1,5 8,0 6,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Apéndice 1.1. Composición sectorial de las exportaciones de manufacturas
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 38
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
38
Avanzadas Máquinas de oficina y equipos informáticos Hilos y cables aislados Tubos y válvulas electrónicas Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía Receptores de radio y televisión, sonido y vídeo Instrumentos de precisión Total TIC Otra maquinaria eléctrica Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instr. científicos Aeronaves y naves espaciales Intermedias Industria química. Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico. Vehículos de motor y remolques. Construcción y repar. de buques y otras embarcaciones. Locomotoras, mat. ferroviario y otro mat. de transporte. Tradicionales Alimentos, bebidas y tabaco. Productos textiles Industria de la confección y la peletería Cuero y calzado Madera y corcho. Industria del papel Edición y artes gráficas Otros productos minerales no metálicos. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos. Muebles, reciclaje y otras manufacturas. Total manufacturas
Hungría India República Checa Polonia 1995 2005 1995 2005 1995 2005 1995 2005 3,3 4,5 17,1 37,5 12,1 22,9 7,2 12,2 0,8 0,6 0,7 6,5 1,0 6,7 0,2 0,4 0,0 0,2 1,0 1,6 0,8 1,2 1,0 1,2 0,5 0,4 1,5 2,2 2,5 2,0 1,1 0,6 0,1 0,1 0,2 10,3 0,2 0,8 0,1 0,6 0,4 0,3 3,8 7,5 0,5 2,9 0,7 2,9 0,1 0,3 0,8 1,8 0,9 1,0 0,4 0,6 2,0 1,8 7,9 29,9 5,9 14,4 3,4 6,2 1,0 1,9 8,3 7,2 5,6 7,2 3,2 5,2 0,3 0,7 0,8 0,3 0,6 0,8 0,3 0,5 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,4 0,3 0,4 17,4 27,6 30,8 41,5 36,6 44,3 29,7 43,9 9,2 15,3 12,5 8,2 10,4 6,1 9,3 6,9 2,6 2,3 3,3 3,4 4,0 5,2 2,5 5,0 2,2 4,5 8,4 10,3 12,1 14,3 6,7 9,4 2,3 3,8 6,4 19,3 8,2 17,9 5,7 18,3 0,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 4,9 3,7 1,2 0,6 0,2 0,3 1,9 0,7 0,5 0,6 79,3 67,9 52,2 21,0 51,3 32,8 63,1 43,9 15,3 7,6 17,0 5,1 4,9 3,2 9,5 9,0 16,3 12,1 3,8 1,8 7,1 3,0 3,3 2,3 13,9 9,7 8,3 1,9 2,3 1,4 10,9 2,5 5,0 3,0 3,1 0,9 2,4 0,5 1,9 0,8 0,1 0,1 1,8 0,9 2,8 1,4 4,4 3,0 0,4 0,4 1,4 1,3 2,9 1,8 2,5 2,8 0,6 0,7 0,5 0,3 0,8 1,4 0,6 0,8 1,4 1,6 2,4 1,3 5,8 3,5 3,3 2,6 4,3 9,2 7,7 3,1 11,5 5,9 13,3 6,7 2,4 3,5 3,4 2,5 7,0 6,7 6,1 5,9 19,7 20,0 2,7 2,1 3,9 3,9 7,4 7,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Apéndice 1.1. Continuación Eslovaquia 1995 2005 6,8 18,8 0,2 3,4 0,7 0,9 0,2 1,0 0,6 0,4 0,5 5,6 0,7 0,4 2,9 11,6 3,0 6,6 0,8 0,4 0,1 0,2 37,5 43,9 14,9 6,6 6,2 4,9 9,3 10,6 5,0 20,8 0,9 0,3 1,2 0,7 55,7 37,3 4,5 3,7 2,0 1,8 2,9 2,2 2,0 2,1 3,2 1,8 5,2 3,2 1,2 0,8 5,4 2,5 21,6 12,2 4,9 4,3 2,8 2,9 100,0 100,0
UE-4* 1995 2005 10,6 22,3 0,6 4,1 0,9 1,2 1,5 1,4 0,2 3,0 1,2 4,3 0,7 1,0 5,0 15,0 4,9 6,5 0,5 0,5 0,1 0,3 33,3 43,4 11,0 6,9 3,7 4,6 9,2 11,3 6,6 18,7 1,8 1,3 1,0 0,6 56,1 34,2 8,7 5,7 4,5 2,3 6,4 2,0 2,3 0,9 3,2 1,9 2,8 2,2 0,7 0,9 4,2 2,6 12,8 6,2 5,7 5,1 4,7 4,5 100,0 100,0
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 39
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
39
Francia España Finlandia 1995 2005 1995 2005 1995 2005 11,4 11,7 20,1 30,1 21,6 22,3 1,8 0,9 2,8 1,1 3,4 1,8 0,7 0,6 0,4 0,5 0,5 0,4 0,6 0,9 0,5 0,7 2,3 2,2 1,1 0,8 7,1 17,3 1,2 1,7 1,4 1,7 1,9 2,6 1,1 1,2 0,6 0,6 1,1 1,5 1,3 1,6 6,3 5,5 13,8 23,6 9,9 8,9 3,2 3,4 5,0 4,6 4,3 4,1 0,5 0,7 1,0 1,5 1,4 2,0 1,4 2,0 0,3 0,3 6,0 7,3 50,7 53,1 26,0 29,2 43,1 48,5 9,6 13,7 5,7 7,7 15,5 18,4 3,6 3,7 1,8 2,2 3,4 3,4 7,8 7,2 11,8 13,4 10,0 9,7 28,1 25,5 3,3 4,8 13,1 16,2 1,1 2,1 3,4 0,8 0,7 0,5 0,5 0,9 0,1 0,1 0,5 0,4 37,9 35,3 53,9 40,7 35,3 29,2 9,5 9,9 2,3 1,8 12,0 9,2 3,2 2,6 1,0 0,7 3,2 2,1 1,4 2,1 0,7 0,4 1,8 1,7 3,1 1,7 0,3 0,2 1,1 1,2 0,8 0,8 7,1 4,8 0,7 0,6 2,5 2,1 28,0 16,4 2,5 2,0 1,1 0,9 1,0 0,7 1,0 0,8 4,2 3,4 1,2 1,3 2,1 1,5 6,9 6,2 8,4 11,1 6,2 5,6 3,1 3,3 2,5 2,5 2,7 2,5 2,2 2,1 1,3 0,8 2,0 2,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Reino Unido Irlanda Italia 1995 2005 1995 2005 1995 2005 36,9 33,9 11,4 11,0 31,1 31,6 23,5 16,7 2,4 0,7 8,9 5,5 0,4 0,2 0,5 0,5 0,5 0,3 4,1 5,0 1,4 1,1 4,4 2,7 1,3 1,0 0,6 1,0 2,5 6,6 0,6 0,7 0,6 0,5 2,2 1,4 0,7 0,7 0,8 1,0 2,6 2,5 30,7 24,3 6,3 4,8 21,0 19,0 2,8 1,4 3,0 3,4 3,8 3,5 2,7 7,8 1,2 1,7 1,6 2,1 0,7 0,3 0,9 1,2 4,7 6,8 27,0 51,8 42,0 47,0 40,1 44,8 21,0 48,4 7,5 10,8 14,3 18,8 1,7 0,8 3,8 4,1 2,9 2,7 3,8 2,3 20,7 21,9 12,3 10,6 0,5 0,3 8,6 8,4 10,1 12,2 0,1 0,0 0,6 1,1 0,3 0,4 0,0 0,0 0,8 0,8 0,2 0,2 36,0 14,3 46,5 42,0 28,8 23,7 21,0 8,7 5,3 5,9 7,6 5,4 1,7 0,4 7,4 5,4 2,7 1,8 0,7 0,3 4,5 4,1 1,7 1,1 0,3 0,1 5,8 4,6 0,7 0,5 0,4 0,4 0,6 0,5 0,2 0,2 0,4 0,2 1,7 1,7 1,8 1,2 7,3 2,3 0,8 0,6 2,0 2,3 0,7 0,5 4,1 3,2 1,5 1,1 1,1 0,5 5,0 6,0 5,7 5,2 1,2 0,6 4,2 4,4 2,4 2,3 1,2 0,5 7,1 5,4 2,6 2,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
14/11/08 09:55
40
(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia. Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade
Avanzadas Máquinas de oficina y equipos informáticos Hilos y cables aislados Tubos y válvulas electrónicas Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía Receptores de radio y televisión, sonido y vídeo Instrumentos de precisión Total TIC Otra maquinaria eléctrica Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instr. científicos Aeronaves y naves espaciales Intermedias Industria química. Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico. Vehículos de motor y remolques. Construcción y repar. de buques y otras embarcaciones. Locomotoras, mat. ferroviario y otro mat. de transporte. Tradicionales Alimentos, bebidas y tabaco. Productos textiles Industria de la confección y la peletería Cuero y calzado Madera y corcho. Industria del papel Edición y artes gráficas Otros productos minerales no metálicos. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos. Muebles, reciclaje y otras manufacturas. Total manufacturas
Alemania 1995 2005 18,8 21,4 2,7 3,2 0,4 0,4 2,0 2,0 1,4 2,2 0,9 1,0 1,9 2,4 9,3 11,3 5,6 5,2 2,0 2,2 1,9 2,8 53,8 55,2 14,2 14,5 3,6 3,7 18,5 16,0 16,6 20,3 0,5 0,2 0,4 0,6 27,4 23,4 4,9 4,3 3,2 1,8 1,3 1,0 0,6 0,4 0,5 0,8 2,7 2,2 1,0 1,1 1,7 1,3 6,0 5,3 3,4 3,4 2,1 1,8 100,0 100,0
Apéndice 1.1. Continuación
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd Página 40
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Avanzadas Máquinas de oficina y equipos informáticos Hilos y cables aislados Tubos y válvulas electrónicas Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía Receptores de radio y televisión, sonido y vídeo Instrumentos de precisión Total TIC Otra maquinaria eléctrica Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instr. científicos Aeronaves y naves espaciales Intermedias Industria química. Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico. Vehículos de motor y remolques. Construcción y repar. de buques y otras embarcaciones. Locomotoras, mat. ferroviario y otro mat. de transporte. Tradicionales Alimentos, bebidas y tabaco. Productos textiles Industria de la confección y la peletería Cuero y calzado Madera y corcho. Industria del papel Edición y artes gráficas Otros productos minerales no metálicos. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos. Muebles, reciclaje y otras manufacturas.
EE.UU. 1995 2005 169,5 150,6 279,6 190,9 100,5 109,5 311,9 265,5 99,8 63,9 164,6 130,3 156,2 151,7 212,0 157,2 98,1 95,4 121,5 131,2 155,7 206,7 86,1 87,3 90,2 88,8 100,0 106,2 72,1 79,6 110,2 94,0 21,8 30,9 88,2 122,3 74,0 77,7 90,2 86,8 44,0 65,9 54,4 29,8 20,8 26,2 146,3 76,5 110,9 101,7 133,2 123,5 41,5 55,8 76,8 73,3 71,9 74,0 66,3 112,9 Japón 1995 2005 177,2 132,2 295,1 141,4 89,0 74,4 441,0 344,4 119,1 23,1 379,6 418,8 109,9 121,4 261,5 171,3 138,8 126,5 146,7 134,0 5,0 11,9 107,5 110,8 61,3 58,7 89,5 105,2 86,7 98,0 194,8 186,2 226,3 259,9 284,4 402,4 38,6 49,9 6,7 9,4 42,5 44,7 4,9 3,8 4,6 3,3 3,7 2,1 22,7 24,2 15,4 22,8 58,8 74,1 108,8 131,9 56,3 54,7 36,9 46,4
Rep. Corea 1995 2005 166,8 167,6 138,3 215,0 87,6 85,0 666,3 442,7 63,6 234,9 567,4 521,6 26,7 20,9 262,8 256,9 123,5 79,7 44,0 134,5 16,9 5,8 68,1 85,2 65,2 63,6 104,8 90,2 36,5 50,2 83,6 116,7 404,8 793,6 60,8 20,9 101,4 66,0 25,8 19,3 295,7 153,7 172,9 43,5 170,9 41,6 17,7 3,7 37,6 42,0 13,5 19,2 24,8 32,5 154,8 142,1 105,7 64,6 55,1 31,3 Méjico 1995 2005 169,3 169,8 149,2 215,1 474,2 316,6 170,5 88,5 73,2 147,4 938,9 727,9 48,4 101,6 210,1 205,9 264,8 267,1 49,5 81,2 19,1 9,0 83,3 74,2 53,0 28,0 87,3 83,8 35,8 53,3 223,8 170,5 6,6 8,3 28,8 102,0 78,1 85,1 52,3 70,4 73,2 78,9 170,0 234,6 47,2 34,6 82,9 31,5 33,6 33,2 45,2 51,5 79,7 91,5 126,9 70,4 65,8 99,8 88,9 133,5
Apéndice 1.2. Índices de espacialización en las exportaciones de manufacturas Brasil 1995 2005 27,5 46,5 23,0 17,4 45,9 50,3 16,1 12,7 3,5 91,9 93,8 31,7 16,8 14,5 24,1 37,9 45,2 44,0 10,4 9,7 26,5 104,7 61,9 67,0 60,4 43,8 88,9 69,8 43,2 52,0 92,3 119,7 63,3 26,7 53,2 170,3 201,9 211,7 349,0 459,1 77,4 60,6 33,4 22,8 301,1 301,7 414,3 438,7 271,6 194,7 12,0 14,5 79,1 117,9 358,4 287,7 56,4 50,5 40,2 54,9 China 1995 2005 90,9 169,7 118,5 487,8 76,3 125,6 69,9 152,4 48,3 142,4 489,1 670,3 19,9 26,3 110,2 259,0 109,8 115,2 119,6 91,7 3,0 3,6 36,5 39,0 49,0 29,2 114,1 101,3 24,7 47,9 13,9 18,7 56,9 78,2 175,8 237,6 196,2 152,0 94,7 50,7 393,3 330,8 791,6 547,8 408,2 301,2 227,6 133,4 23,9 23,8 17,5 28,6 100,9 107,4 110,9 83,9 116,7 123,5 213,6 221,1
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 41
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
41
Avanzadas Máquinas de oficina y equipos informáticos Hilos y cables aislados Tubos y válvulas electrónicas Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía Receptores de radio y televisión, sonido y vídeo Instrumentos de precisión Total TIC Otra maquinaria eléctrica Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instr. científicos Aeronaves y naves espaciales Intermedias Industria química. Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico. Vehículos de motor y remolques. Construcción y repar. de buques y otras embarcaciones. Locomotoras, mat. ferroviario y otro mat. de transporte. Tradicionales Alimentos, bebidas y tabaco. Productos textiles Industria de la confección y la peletería Cuero y calzado Madera y corcho. Industria del papel Edición y artes gráficas Otros productos minerales no metálicos. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos. Muebles, reciclaje y otras manufacturas.
India 1995 2005 15,2 18,8 27,4 19,0 9,1 43,5 20,5 16,2 4,8 4,1 38,0 21,0 5,8 12,0 18,0 14,4 22,9 42,6 13,2 23,1 0,7 2,4 37,8 55,4 65,8 87,0 107,9 82,7 11,9 27,9 22,9 31,0 0,1 144,3 289,3 156,5 244,3 259,2 215,0 149,8 460,6 491,3 766,8 687,6 275,3 228,5 20,2 16,2 14,9 23,1 50,2 74,4 60,2 97,0 90,9 184,3 80,1 121,7 525,7 712,6
Hungría 1995 2005 79,8 155,9 22,1 209,0 223,9 371,7 59,0 90,7 9,0 313,6 370,8 615,7 42,9 83,3 72,6 236,2 191,8 160,1 37,7 11,2 1,2 2,1 66,7 83,4 89,5 46,5 137,7 123,7 45,8 63,8 64,3 159,3 0,4 2,3 40,4 89,4 160,7 80,3 238,6 100,3 108,2 73,3 457,2 135,2 175,0 71,9 275,5 110,8 55,5 65,0 42,8 29,1 107,8 77,1 160,6 61,4 114,7 87,6 71,1 73,6
Apéndice 1.2. Continuación República Checa 1995 2005 56,5 95,2 34,9 215,7 178,1 272,1 99,4 80,1 9,7 24,7 46,3 236,3 49,4 44,7 54,0 114,2 129,2 160,6 27,3 26,4 0,6 11,4 79,4 89,0 74,4 34,8 166,8 188,5 66,0 88,8 82,4 147,8 2,9 3,6 479,9 206,9 158,0 125,3 68,5 63,8 199,6 123,9 126,2 101,8 135,9 38,8 419,3 188,2 111,5 92,6 66,7 155,4 255,4 210,1 241,6 117,9 235,2 230,3 103,1 138,6
Polonia 1995 2005 33,7 50,9 5,3 11,4 215,2 280,1 43,1 22,7 6,6 17,4 67,0 238,9 20,2 27,0 31,2 48,7 75,2 116,0 12,0 16,1 7,1 9,8 64,3 88,2 66,6 39,1 105,3 181,5 36,5 58,1 58,0 151,5 432,7 459,7 121,5 163,2 194,5 167,5 133,5 179,4 93,4 94,3 601,1 176,7 104,2 61,2 666,3 395,9 97,1 143,7 49,6 92,0 144,4 154,0 279,5 133,7 204,9 204,1 196,9 263,3
Eslovaquia 1995 2005 31,7 78,2 7,7 111,0 152,2 208,6 6,4 38,9 28,1 11,2 45,9 458,1 38,1 18,6 26,2 91,8 69,7 147,3 39,3 14,2 1,5 4,1 81,3 88,2 106,2 37,7 255,1 177,9 51,1 65,9 50,2 171,4 79,8 33,3 310,6 199,0 171,6 142,4 62,8 72,4 57,8 71,6 161,0 154,2 112,9 158,5 484,3 238,8 200,3 167,2 94,1 81,5 238,6 146,3 453,1 244,8 163,6 147,4 76,0 104,1
UE-4* 1995 2005 49,7 92,9 18,7 133,0 196,0 291,2 60,2 58,4 10,9 90,2 114,1 354,9 36,6 44,9 46,0 118,9 114,5 143,9 25,6 17,8 3,1 7,7 72,1 87,3 78,7 39,4 151,8 169,3 50,1 69,8 66,3 154,6 160,6 160,1 251,8 163,0 172,9 130,7 122,0 112,5 127,2 95,5 356,4 141,3 129,3 68,5 486,0 245,4 107,8 112,0 59,9 94,9 187,3 151,7 267,4 124,7 192,8 177,3 125,8 160,7
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 42
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
42
España Finlandia Francia 1995 2005 1995 2005 1995 2005 53,2 48,5 94,2 125,3 100,8 92,9 62,2 29,0 93,8 34,0 116,6 58,4 150,6 152,0 97,3 107,5 98,3 84,2 24,9 36,7 19,1 27,0 94,1 87,9 50,6 23,1 323,8 524,7 55,5 52,1 134,3 137,3 187,6 218,2 109,3 101,0 34,8 29,0 61,5 70,9 71,3 74,1 57,4 43,5 126,7 186,8 90,3 70,2 75,1 76,6 116,8 102,7 99,5 92,2 22,9 23,4 45,1 51,7 66,1 68,9 34,3 51,3 7,3 8,8 149,4 184,4 109,9 106,7 56,4 58,6 93,5 97,5 68,8 77,8 40,3 43,8 110,4 104,3 150,7 136,4 73,7 80,9 140,2 124,4 42,8 44,4 64,5 83,3 54,7 60,0 283,3 210,2 33,3 39,9 132,6 133,6 96,1 263,8 297,9 101,5 60,6 59,3 113,2 245,2 34,7 33,1 116,4 108,4 116,7 134,6 165,9 155,5 108,7 111,4 133,2 196,8 32,3 36,1 168,2 183,3 91,3 107,5 27,2 27,5 89,7 85,4 74,7 147,9 40,5 30,9 101,7 120,3 171,2 135,1 19,0 16,1 59,9 94,5 117,6 104,8 1.059,2 623,0 105,0 81,1 95,1 111,0 1.084,1 850,0 96,8 101,3 93,1 98,3 85,1 75,3 85,4 89,9 186,1 199,1 53,9 75,3 95,1 90,7 144,1 125,3 176,0 222,8 129,6 111,6 103,6 115,0 85,1 87,7 90,4 85,0 59,9 73,9 35,1 27,8 53,1 70,0
Irlanda 1995 2005 172,7 141,0 794,6 541,1 91,4 49,1 165,4 202,7 61,1 31,2 62,1 54,5 38,7 32,6 281,0 192,4 65,6 30,8 128,8 265,5 16,3 8,1 58,6 104,1 149,7 274,6 68,5 30,2 20,9 14,4 4,9 2,2 5,4 1,2 7,7 6,3 111,0 54,7 294,8 171,8 48,4 15,3 38,9 18,9 15,6 7,0 59,8 48,5 16,2 11,4 593,8 244,4 32,9 27,2 23,5 10,0 41,1 19,9 31,9 19,3
Italia 1995 2005 53,5 45,7 81,1 23,8 99,5 122,6 57,4 43,3 26,9 29,8 55,1 42,8 46,9 44,3 57,5 37,8 69,6 75,4 58,6 56,1 22,7 29,3 91,1 94,4 53,6 61,1 157,9 149,1 113,4 135,4 86,7 69,2 49,9 138,6 201,7 211,0 143,3 160,5 75,0 117,4 208,6 221,5 246,2 293,3 323,8 357,8 87,6 65,3 65,8 88,8 66,4 66,8 182,9 191,2 104,5 120,4 141,6 153,1 190,3 193,4
Reino Unido 1995 2005 145,4 131,3 299,6 178,8 98,7 66,7 178,7 107,9 112,5 201,5 213,8 118,6 142,8 115,7 192,1 150,5 88,1 78,7 73,5 72,7 117,9 173,5 86,8 90,0 101,8 106,6 118,8 98,8 67,2 65,4 101,8 100,4 29,8 47,1 52,5 55,1 88,9 90,3 107,4 107,8 75,2 73,9 92,6 77,8 39,5 37,8 24,8 24,1 70,0 60,6 164,6 246,8 65,2 65,1 119,2 104,8 81,2 79,3 69,9 91,7
14/11/08 09:55
43
(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia. Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade
Avanzadas Máquinas de oficina y equipos informáticos Hilos y cables aislados Tubos y válvulas electrónicas Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía Receptores de radio y televisión, sonido y vídeo Instrumentos de precisión Total TIC Otra maquinaria eléctrica Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instr. científicos Aeronaves y naves espaciales Intermedias Industria química. Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico. Vehículos de motor y remolques. Construcción y repar. de buques y otras embarcaciones. Locomotoras, mat. ferroviario y otro mat. de transporte. Tradicionales Alimentos, bebidas y tabaco. Productos textiles Industria de la confección y la peletería Cuero y calzado Madera y corcho. Industria del papel Edición y artes gráficas Otros productos minerales no metálicos. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos. Muebles, reciclaje y otras manufacturas.
Alemania 1995 2005 87,9 88,9 91,7 103,6 82,5 87,5 78,8 81,7 63,9 66,2 87,9 86,0 105,1 113,9 84,7 89,1 129,9 115,0 95,8 73,9 47,1 70,0 116,6 110,9 101,6 82,2 148,1 133,6 101,0 99,0 167,5 167,8 48,2 27,7 99,8 155,1 84,4 89,4 68,6 84,7 90,1 73,6 73,8 71,6 31,5 34,5 80,3 97,6 105,7 113,0 84,1 123,1 74,3 80,0 126,0 105,6 113,0 116,0 55,6 65,6
Apéndice 1.2. Continuación
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd Página 43
Globalización y cambio en la localización internacional de la industria
GLOBALIZACIร N_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Pรกgina 44
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 45
xxxixCapítulo 2x
El papel de la inversión directa extranjera 45
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 46
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x2.1.- Introducciónxxxxiiii En el capítulo anterior se han puesto de manifiesto las importantes modificaciones que ha experimentado la localización internacional de las actividades industriales durante la última década, fundamentalmente como consecuencia de la emergencia de las economías menos adelantadas de Asia y del Centro de Europa, así como del incesante progreso en la apertura de los mercados nacionales a la competencia exterior. Aunque una parte central de este cambio encuentra su base en factores autóctonos de desarrollo, otra parte, asimismo significativa, se ha visto inducida por el ascenso de la inversión directa extranjera (IDE). Al dirigirse en mayor medida a las áreas más atrasadas, ésta no sólo contribuye a una redistribución de la riqueza y de la renta en el plano mundial sino que, además, parece favorecer pautas de especialización en los países emergentes que no se ajustan bien a las esperadas, de acuerdo con las ventajas comparativas de las que disfrutan. Pero, si no es fácil conocer el impulso que la IDE ofrece a la producción de los países destinatarios de los flujos (el excelente libro de Barba-Navaretti y Venables, 2005, ofrece un survey de los trabajos más importantes sobre este aspecto), menos aun lo es determinar su incidencia en la relocalización de las actividades productivas en el escenario internacional, una cuestión apenas estudiada, quizá porque la información relativa a los diferentes sectores es limitada y deficiente, hallándose con mucha frecuencia notables discrepancias entre los valores que, para una misma actividad, suministran los países emisores y receptores (datos espejo). Así, en el despegue económico de Asia y su avance hacia las producciones de alta tecnología no resulta sencillo a priori distinguir el alcance de las fuerzas internas, apoyadas en la creciente accesibilidad a las nuevas tecnologías que brinda un mundo más globalizado, del papel desempeñado por las empresas multinacionales (EMN). Probablemente ambos aspectos tienen gran trascendencia y están estrechamente relacionados. Precisamente, el objetivo de las páginas que siguen es profundizar en este tema, procurando arrojar alguna luz en torno al protagonismo que cabe atribuir a las firmas internacionales en la reorientación de los patrones de especialización de los países en desarrollo hacia las actividades de demanda y contenido tecnológico altos, entre ellas las encuadradas dentro de las TIC. Con ello se pretende entender mejor las transformaciones que han tenido lugar en la ubicación geográfica de las actividades manufactureras en el contexto mundial y, al mismo tiempo, proporcionar nueva evidencia acerca del papel de las EMN en los territorios en los que se establecen. En este sentido, si, como en principio puede presumirse, éstas han supuesto un fuerte estímulo para el desarrollo de las producciones de intensidad tecnológica media y alta en Asia, Europa Central y América Latina, habría que concluir que, lejos de consolidar las ventajas comparativas locales, en pugna con los productores autóctonos que asientan su fortaleza en ellas, las EMN afirman las ventajas competitivas propias, en las que sobresalen con respecto a las firmas originarias del lugar en el que se instalan. De esa manera, tienden a disminuir los niveles de especialización inter e intra-industrial de los países huésped, algo que se acomodaría bastante bien a la visión ecléctica de Dunning. El caso de España, por ejemplo, parece responder a esta pauta (Álvarez y Myro, 2003; Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006).
46
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 47
El papel de la inversión directa extranjera
Con todo, lo anterior no implica que las EMN dejen de aprovechar las ventajas de localización que los países ofrecen, sino que lo hacen buscando reforzar su posición frente a la competencia internacional, y no únicamente a la existente en el país en el que se emplazan. Tampoco significa que no desarrollen producciones competitivas con las de las empresas locales, aunque de nuevo éste no sea su objetivo prioritario. Además, si requieren producciones de inputs similares a las que acometen las firmas locales para el soporte de su particular estrategia de productos, pueden cooperar con ellas en su consecución, o bien promover planes de fusiones y adquisiciones. El capítulo se estructura del siguiente modo. En un primer apartado, se describen las tendencias seguidas por la IDE a nivel mundial, distinguiendo el papel jugado por los países en desarrollo en la recepción y emisión de los flujos. A continuación, se centra la atención en varias de las nuevas potencias industriales destacadas en el capítulo 1 por el intenso ritmo de aumento de sus exportaciones durante la última década, especialmente en el segmento de las manufacturas avanzadas; en concreto, China, Méjico, Brasil y los países del Grupo de Visegrád. Posteriormente, en un tercer apartado, se tratan de captar los efectos de la IDE sobre el crecimiento de este grupo de economías y su éxito en los mercados exteriores. Por último, en el cuarto apartado, se resumen las principales conclusiones obtenidas y se añaden algunas consideraciones finales. x2.2.- Inversión directa extranjera: hechos estilizadosxxxxiiiii La evolución de la IDE en el contexto mundial es objeto de múltiples y periódicos estudios por parte de algunas de las organizaciones internacionales más reputadas -FMI, OCDE y UNCTAD-, las cuales cuentan con amplios bancos de datos que constituyen el núcleo informativo obligado de cualquier nueva perspectiva y, desde luego, de la que aquí se expone. No obstante, las estadísticas concernientes a cada uno de los países que se consideran de forma aislada, aquellos que en el capítulo precedente se pusieron de relieve por la mayor transformación acaecida en sus estructuras comerciales, procede de fuentes oficiales de diversa índole, a menudo de los propios países tratados. x2.2.1.- Evolución de la inversión directa: flujos y stockxxii El primer hecho estilizado que caracteriza la trayectoria de la IDE a escala mundial es su fuerte incremento a lo largo de los últimos veinte años. Así, desde mediados del decenio de 1980, las inversiones recibidas inician una senda de crecimiento sostenido que, tras la ralentización registrada en los ejercicios críticos de la primera mitad de los noventa, se recobra con inusitada rapidez en la segunda parte de la década, hasta anotar, a la altura de 2000, la cifra récord de 1.411 miles de millones de dólares (gráfico 2.1). A partir de esa fecha, la situación de desaceleración económica que atraviesan los principales países emisores (los desarrollados) conduce a una reducción de los flujos, si bien la relativa recuperación de los últimos años ha reavivado su marcha, de forma que en 2006, y después de tres ejercicios de aumento ininterrumpido, se han aproximado al máximo histórico de 2000: 1.306 miles de millones de dólares (un 38 por ciento más que en el año anterior, de acuerdo con los datos de la UNCTAD). En suma, el volumen de inversión recibida ha crecido de forma espectacular (tasa anual media del 16 por ciento entre 1985 y 2006), muy por encima del PIB o del comercio mundial.
47
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 48
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Gráfico 2.1. Flujos de inversión directa extranjera recibida, 1980-2006 (miles de millones de dólares) 1.500
1.250
Total mundo
Econ. desarrolladas
Econ. en desarrollo
UE-15
EE.UU.
China
1.00
750
500
250
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1194
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
0
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
Pero más allá de las circunstancias transitorias de orden coyuntural que han impulsado la IDE, su formidable auge desde 1985 ha obedecido a un cambio estructural ligado a la liberalización de los mercados, que ha generado una creciente rivalidad entre las empresas, así como al desarrollo de las economías asiáticas y las facilidades para una mayor fragmentación de la producción proporcionadas por las TIC. Bien es cierto que también han contribuido otros factores más coyunturales, aunque no de naturaleza muy efímera, como los bajos tipos de interés, indicativos de una relativa abundancia de liquidez, que han favorecido el endeudamiento de las grandes firmas internacionales. Este acrecentamiento de las entradas de IDE ha dado lugar a un notable avance del stock de IDE en el mundo, que, según la UNCTAD, en 2006 se elevaba a 12.000 miles de millones de dólares, lo que representa el 25 por ciento de la producción mundial, medida en términos corrientes. Dada la dinámica temporal de los flujos, en tan sólo dos lustros (1995-2006), el valor del stock se ha multiplicado por más de cuatro (gráfico 2.2). Pese a que los flujos de entrada en los países desarrollados, que siguen siendo los predominantes, se apuntan como los responsables fundamentales del enérgico incremento de la IDE, tanto en las postrimerías del pasado siglo como el curso de los tres últimos años, también han ascendido sensiblemente los destinados hacia las áreas menos adelantadas. Éstas reúnen ya una proporción apreciable del stock total, el 26 por ciento, un porcentaje algo por debajo del alcanzado en 2000, pero notoriamente superior al que poseían a comienzos de los años noventa.
48
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 49
El papel de la inversión directa extranjera
Gráfico 2.2. Stock de inversión directa extranjera recibida, 1980-2006 (miles de millones de dólares) 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Total mundo
Economías desarrolladas
1980
Economías en desarrollo
1990
1995
UE-15
2005
EE.UU.
Otras desarrolladas (Asia y Oceanía)
2006
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
Por otra parte, los países desarrollados son asimismo la principal fuente de IDE, correspondiéndoles en la actualidad alrededor del 85 por ciento del stock acumulado y de las salidas totales. Esta concentración de la IDE en los países desarrollados ha supuesto siempre un reto para el análisis económico, hasta el punto de haber sido calificada por Romer (1989) como un hecho estilizado que debería encontrar explicación en una nueva teoría del crecimiento, habida cuenta que pone en cuestión la hipótesis de los rendimientos decrecientes del capital físico, básica en la teoría neoclásica, según la cual cabría esperar que las corrientes de capital se dirigieran desde los países ricos a los pobres. En todo caso, dos son las razones que justifican la concentración de la IDE en los países industrializados con arreglo a los análisis disponibles. En primer término, el elevado riesgo que comportan las inversiones en muchas economías en desarrollo, merced a la ausencia de un marco sólido de garantías jurídicas. Un argumento que se ha visto respaldado por cierta evidencia, acorde con la expectativa teórica, en torno a la mayor rentabilidad del capital físico en tales economías (Banerjee y Duflo, 2004). Y, en segundo lugar, la importancia de las inversiones encaminadas a fortalecer la posición competitiva de las EMNs en el mundo desarrollado, que acoge a los principales mercados. Parte de las fusiones y adquisiciones transfronterizas de empresas persiguen esta finalidad, absorbiendo una proporción sustancial de la IDE en los países desarrollados, en tanto que la inversión de tipo greenfield es mucho más escasa. El actual liderato de Estados Unidos como país receptor de IDE resulta particularmente llamativo, pues rompe la pauta general de los países más avanzados a emitir más fondos de los captan, que ya fue avanzada por Dunning como un hecho estilizado, unido al mayor nivel de desarrollo y a la creciente capacidad competitiva de las naciones. En efecto, considerando el periodo comprendido entre 1995 y 2006, los principales países emisores han sido, por este orden, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, España y Japón. Pues bien, sólo en Estados Unidos han sido superiores las entradas de inversión, algo que ha de vincularse, por un lado, al notable dinamismo de la economía norteamericana, con aumentos sostenidos en la productividad del trabajo y del total de factores y, por otro, a la percepción de bajo riesgo que se tiene de 49
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:55
Página 50
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
la misma, aspecto que habría atraído a inversores de países con elevados excedentes en sus cuentas exteriores, como Japón, Suiza, los productores de petróleo y China. La posición de España entre las economía desarrolladas, como origen y punto de llegada de flujos de IDE, parece igualmente muy sólida, si bien sus cifras aparecen infladas en las estadísticas de los organismos internacionales por la magnitud de los flujos simultáneos -y equivalentes en valor- de entrada y salida que originan las inversiones de las EMN relacionadas con las Entidades Tenedoras de Valores Extranjeros (ETVE), sociedades que han hallado en España una plataforma fiscal muy ventajosa para sus operaciones (FernándezOtheo, 2004). Dentro de las regiones en desarrollo, las más beneficiadas por el aumento de las corrientes de IDE han sido Asia y América Latina (gráfico 2.3). En la primera de estas dos zonas, que acapara hoy en día el 16 por ciento del stock mundial de IDE recibida y el 61 por ciento del grupo de economías en desarrollo, sobresale China, seguida a distancia por Singapur. El gigante asiático se ha convertido en uno de los destinos preferentes del capital extranjero, igualando, a la altura de 2006, el total de flujos dirigidos a América Latina, área que acumula algo más del 6 por ciento del acervo global de IDE recibida y cerca de la cuarta parte de la del mundo en desarrollo, y en la que despuntan como grandes receptores Méjico y Brasil. Por su parte, India, aun cuando está lejos del éxito chino, ha atraído un creciente flujo de inversiones, particularmente en los tres últimos años40, comportamiento que la mayoría de observadores auguran todavía más brillante en los ejercicios venideros. Gráfico 2.3. Stock mundial de inversión directa extranjera recibida en las economías en desarrollo, 1980 y 2006 (miles de millones de dólares) 2.000
1.600
1.200
800
400
0
Asia
América Latina
1980
1990
África
1995
Sudeste de Europa y CEI
2005
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
40
Entre 2004 y 2006, prácticamente se han triplicado las entradas de IDE en este país.
50
2006
Oceanía
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 51
El papel de la inversión directa extranjera
De la misma forma, los países del Sudeste de Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), así como el conjunto de la región africana, han hecho notables progresos durante la última década en la captación de inversiones, tradicionalmente encaminadas a la explotación de sus recursos naturales. En la actualidad, la Federación Rusa, Kazajstán y Rumania absorben las dos terceras partes de la IDE recibida en la primera de las dos regiones referidas, en tanto que Egipto y Nigeria acaparan más del 40 por ciento de los flujos que llegan a África. x2.2.2.- Orientación sectorial de la inversión directaxxii Como se ha señalado en la introducción, uno de los aspectos menos conocidos de la IDE es su influencia en la localización geográfica de las actividades económicas en el plano internacional y, por ende, en los patrones de especialización de los distintos países. Gráfico 2.4. Stock mundial de inversión directa extranjera recibida por sectores, 1990 y 2005 (miles de millones de dólares) 6.400 1990 2005 4.800
3.200
1.600
No especificados
Servicios (no especificado)
Servicios
Manufac (no especificado)
Man. Avanzadas
Man. Intermedias
Man. Tradicionales
Manufacturas
Agricultura pesca y extractivas
0
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
Con el fin de abordar este asunto, en el gráfico 2.4 se muestra el cambio registrado en la distribución sectorial del stock mundial de IDE recibida entre 1990 y 2005. Como puede verse, a lo largo de los tres últimos lustros la IDE se ha dirigido de forma progresiva hacia los servicios, desequilibrando la situación previa, caracterizada por la similar importancia de éstos y la industria, y poco acorde, por otro lado, con el superior peso relativo que desde hace ya muchos años mantienen las actividades terciarias en la economía mundial41. Probablemente, esta transformación es el mejor reflejo del proceso de liberalización de las economías, que ha afectado en mayor medida a los servicios, tradicionalmente más protegidos de la entrada de capital extranjero a través de diferentes restricciones, entre ellas, la significativa presencia de empresas públicas; unas empresas que han ido pasando a manos privadas merced a la intensa ola de privatizaciones vivida durante las décadas de 1980 y 1990.
41
A la altura de 2005, el sector servicios aglutina algo más del 60 por ciento del acervo global de IDE, porcentaje que, respecto a 1990, supone un aumento de doce puntos porcentuales, prácticamente los que ha perdido la industria, que no llega a acumular el 30 por ciento del stock total.
51
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 52
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Por otra parte, el hecho de que, en la información disponible, una proporción considerable de la inversión figure en la rúbrica de sectores no especificados, impide confirmar completamente la presunción de que la distribución por sectores de la IDE difiere entre las economías desarrolladas y en desarrollo. Con todo, lo que sí permite verificar es que la participación de estas últimas en el stock global de IDE es más alta en la industria que en los servicios (gráfico 2.5), justo al revés de lo que ocurre en el mundo desarrollado, que parece haber abierto en mayor medida los servicios a la inversión internacional. Gráfico 2.5. Participación de las economías en desarrollo en el stock mundial de inversión directa extranjera recibida, 1990 y 2005 (porcentajes) 70 1990
60
2005 50 40 30 20 10
No especificados
Servicios (no especificado)
Servicios
Manufac (no especificado)
Man. Avanzadas
Man. Intermedias
Man. Tradicionales
Manufacturas
Agricultura pesca y extractivas
0
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
En el marco de los países desarrollados, y con las limitaciones que impone el elevado porcentaje de inversión que no se asigna a una rama concreta, el examen más pormenorizado revela que, dentro de las manufacturas, la IDE alcanza una mayor significación en las actividades intermedias, máxime en la industria química y vehículos de motor (gráfico 2.6). Asimismo, el sector de maquinaria eléctrica y electrónica ocupa una posición relevante como destinatario del capital foráneo.
52
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 53
El papel de la inversión directa extranjera
Gráfico 2.6. Stock de inversión directa extranjera recibida en las manufacturas, 1990 y 2005 (miles de millones de dólares) Economías desarrolladas
Economías en desarrollo
1990
Instrumentos de precisión
2005
Maquin. eléctrica y electrónica Material de transporte Maq. y equipo mecánico Caucho y plásticos Química Otras manufacturas Metalurgia y prod. metálicos Prod. miner. no metálic. Coquerías y refino de petróleo Papel, edición y artes gráf. Madera Textil, confec. cuero y calz. Alimentos, beb. y tabaco
500
400
300
200
100
0
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
Ahora bien, habida cuenta de la escasa entidad relativa de alguna de las industrias apuntadas, la comparación de las cifras de inversión con las de producción (aproximada a través de las ratios recogidas en el cuadro 2.142), proporciona una visión más exacta de la orientación sectorial de la IDE. Así, en la muestra de países de la OCDE considerada, fácilmente se advierte que la química y la maquinaria de diversa índole son los sectores más atractivos para el capital extranjero, lo que parece mostrar que las industrias con mayores requerimientos tecnológicos asientan su producción sobre bases más transnacionales. Al mismo tiempo, la información contenida en el cuadro 2.1 permite profundizar en la dificultad existente a la hora de establecer lazos de causalidad entre inversión exterior y especialización inter-industrial. En los casos de Alemania, Francia y Reino Unido, la destacada presencia del capital foráneo en las actividades de superior contenido tecnológico coincide con su especialización productiva en tales actividades, dentro del contexto comunitario (Álvarez y Myro, 2003; Álvarez, Myro y Vega, 2006), pero no así en España, justamente el país donde es más sobresaliente la participación de empresas de propiedad extranjera en ellas. Por otra parte, la especialización más acusada que posee Alemania en la rama de química o en la de maquinaria mecánica, frente al Reino Unido o Francia, que han desarrollado en mayor medida sus industrias de maquinaria eléctrica y electrónica, no parece guardar conexión con la importancia relativa del capital extranjero en unas y otras actividades. 42
Los datos presentados en este cuadro se han tomado del trabajo de Barba-Navaretti y Venables (2005), completándose, en el caso de España, con los suministrados por Myro, Martín y Fernández-Otheo (2006).
53
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 54
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 2.1. Importancia del capital extranjero en las industrias nacionales, 1998 (porcentaje de empleo)
Alimentos, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera Papel, imprentas y edición Productos químicos Caucho y plásticos Productos de minerales no metálicos Metálicas básicas Maquinaria no eléctrica Maquinaria eléctrica Instrumentos científicos Equipo de transporte Otras manufacturas Total
Francia n. d. 14,2 17,7 26,8 44,7 29,4 28,9 18,6 38,9 34,5 29,9 20,6 18,7 27,8
Alemania 4,8 3,4 2,7 2,5 10,3 4,7 4,0 4,2 7,6 8,8 7,9 7,3 2,5 6,0
R. Unido 10,6 n. d. n. d. n. d. 35,8 27,7 18,8 25,7 40,4 41,1 27,3 45,6 17,1 27,3
EE. UU. 11,6 4,7 1,3 5,6 37,0 13,8 24,6 10,1 12,2 n. d. n. d. 19,4 n. d. 13,4
España 45,0 13,7 8,0 12,0 55,0 40,0 30,0 48,8 50,0 56,4 65,4 60,0 15,7 41,1
Fuente: Barba-Navaretti y Venables (2005) y Myro, Martín y Fernández-Otheo (2006).
Uno de los inconvenientes con los que tropieza el establecimiento de una relación causal entre la penetración del capital extranjero y los perfiles de especialización inter-industrial reside en la excesiva agregación de los datos. Con frecuencia, las firmas de capital extranjero consiguen producciones de mejor calidad, cuyas diferencias con las locales sólo podrían ser captadas en un análisis muy detallado en el plano sectorial, tarea que, en muchas ocasiones, imposibilitan las estadísticas disponibles de IDE. En el caso concreto de España, ha podido demostrarse que el peso de la inversión extranjera en las distintas actividades difiere en función del know how del capital extranjero con respecto al local, incrementándose con la diferencia entre uno y otro (Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006). En lo que atañe al conjunto de países en desarrollo, también la industria química y la maquinaria de distinto tipo constituyen los destinos preferidos de la IDE (gráfico 2.6). Por lo demás, y al margen de la rama de alimentos, bebidas y tabaco, igualmente caracterizada en el mundo desarrollado por la abundancia de EMNs, la presencia de firmas extranjeras es notoria en los sectores de metalurgia y productos metálicos y de textil. Un hecho que pone de manifiesto el interés de estas empresas por complementar sus actividades con inputs fabricados fuera de sus países de origen, lo que, como está sobradamente documentado, más tarde se traduce en una creciente cuota de los consumos intermedios importados43. Lo expuesto anteriormente parece indicar, en última instancia, que la inversión internacional fomenta actividades en las que los países en desarrollo gozan de claras ventajas comparativas, de abundancia de factores, ya se trate de recursos naturales o de mano de obra, pero asimismo promueve fases intensivas en trabajo de las manufacturas avanzadas, en las que estos países carecen de los conocimientos tecnológicos necesarios. Ello contribuiría a justificar que, tal y como pudo comprobarse en el capítulo precedente, las discrepancias en los patrones de especialización inter-industrial entre países desarrollados y en desarrollo sean meno-
43
Recientes trabajos para España constatan el efecto negativo sobre el empleo del outsourcing internacional en las manufacturas de alta tecnología. (véase, por ejemplo, Cadarso Vecina et al., 2006).
54
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 55
El papel de la inversión directa extranjera
res de lo que cabría esperar, a tenor de las ventajas comparativas de unos y otros44. Las diferencias radican en la especialización de naturaleza intra-industrial. Centrando la atención ahora en el ámbito de los servicios, las actividades con mayor protagonismo en la IDE dirigida al área de economías desarrolladas durante los tres últimos quinquenios han sido la intermediación financiera, impulsada por el intenso proceso de integración de los mercados financieros internacionales, así como los servicios empresariales y el comercio. No obstante, la práctica totalidad de ramas distinguidas se han beneficiado del auge de la IDE, sobresaliendo los fuertes aumentos anotados por transportes y comunicaciones y electricidad, gas y agua, sectores con un peso insignificante en el acervo de inversión recibida a comienzos del decenio de 1990 (gráfico 2.7). Gráfico 2.7. Stock de inversión directa extranjera recibida en los servicios, 1990 y 2005 (miles de millones de dólares) Economías desarrolladas
Economías en desarrollo
1990
No espeficicado
2005
Otros servicios Servicios empresariales Intermediación financiera Transportes y comunic. Hoteles y restaurantes Comercio y reparación Servicios de construcción Electricidad, gas y agua
1.600
1.200
800
400
0
0
200
400
600
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
La extensión de la IDE a la generalidad de servicios considerados es un rasgo compartido por las economías en desarrollo, aunque, excepto en los servicios empresariales45, su alcance ha sido de menor relieve (gráfico 2.7). Por mimetismo con los países desarrollados, podría conjeturarse que en los próximos años se asistirá a
44
Cabe recordar que desde mediados de la década de 1990 el grado de especialización de las economías desarrolladas en las exportaciones manufactureras de alta tecnología ha sufrido un claro retroceso respecto al conseguido en determinados países emergentes como China o algunos de los nuevos socios de la Unión Europea. Por el contrario, estos últimos han mermado su especialización en las manufacturas más intensivas en recursos naturales y mano de obra poco cualificada, para las que todavía disfrutan de ventajas comparativas.
45
Este sector representa cerca de la cuarta parte del stock mundial de IDE recibida en este grupo de países, cuando en 1990 apenas suponía el 4 por ciento.
55
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 56
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
un incremento de la IDE destinada a estas actividades en el mundo en desarrollo, si bien el examen de los proyectos greenfield (los referidos a creación de nueva capacidad o ampliación de la ya existente, según la acepción de la UNCTAD) apunta que habrá que esperar algún tiempo más antes de que tal ascenso tenga lugar46. De este modo, cabe prever un aumento gradual, conforme estas economías logren un nivel más alto de renta por habitante. Aun hoy, hay en ellas un amplio espacio para la producción industrial, y sólo llenarlo puede cimentar su progreso sobre pilares firmes. Precisamente, la existencia de este hueco explica que los procesos de deslocalización estén trasladando hacia el mundo en desarrollo sobre todo producciones manufactureras. x2.2.3.- La internacionalización de las actividades de I+Dxxii En la esfera de los servicios, las actividades de I+D desempeñan un papel muy especial, porque encierran la potencialidad competitiva esencial de las empresas y el fundamento de su supervivencia y crecimiento futuros. Y no sólo de las empresas, sino de las economías, en la medida en que la innovación se difunde cada vez con mayor rapidez y genera spillovers positivos de largo alcance. Las EMN acometen una parte muy importante del esfuerzo en I+D, efectuando más de la mitad del gasto mundial en este capítulo (UNCTAD, 2005), que, hasta fechas muy recientes, concentraban en sus sedes principales. Desde luego, también realizaban actividades tecnológicas en los lugares en los que se emplazaban, pero, salvo excepciones, con la mera pretensión de adaptarse a las condiciones locales. Sin embargo, en los últimos años, y como ha acontecido en otras actividades, la inversión en I+D de las EMN en las áreas en desarrollo no ha dejado de crecer, persiguiendo descentralizar el proceso de innovación, en parte por abaratar sus facetas más intensivas en trabajo. Pero no sólo, ni primordialmente, por ese motivo, sino además como respuesta a las oportunidades que brindan los grandes mercados emergentes de oriente, de características diferentes a los occidentales y, por consiguiente, susceptibles de incentivar la creación de ideas. Asimismo, esta estrategia ha sido fruto de un replanteamiento por parte de las EMN del conjunto de sus actividades, que aspira a hacerse más global, y que ha contado con el aliciente de una oferta cada vez más nutrida de técnicos en los países en desarrollo. Como consecuencia de todo ello, la participación del mundo en desarrollo en el gasto mundial en I+D ha ido en aumento, pasando del 2,5 por ciento, en 1991, al 8,4 por ciento en 2002, de acuerdo con los datos facilitados por la UNCTAD en su Informe sobre las inversiones en el mundo de 2005. Un incremento que se ha concentrado en Asia, donde se reúnen más de las dos terceras partes del porcentaje correspondiente al conjunto de regiones en desarrollo. Asimismo, y siguiendo la fuente citada, durante el trienio 2002-2004, el número de proyectos de inversión vinculados con actividades de I+D que pusieron en marcha las EMN en los países del sudeste asiático superó claramente la cifra anotada en las economías desarrolladas. Sirva como ejemplo, entre otros, la firma estadounidense Motorola, cuyos establecimientos situados en Singapur y Malasia dedican una proporción significativa del total de sus operaciones a I+D, o la japonesa Toyota, con cerca de trescientos empleados consagrados a esta clase de tareas en su filial tailandesa. Los datos que acaban de mencionarse ponen de manifiesto la creciente inclinación de las EMN a realizar actividades de I+D fuera de la sede central y de las filiales ubicadas en el mundo desarrollado. Además, como se señala en los Informes de la UNCTAD, el tipo de actividades de I+D varía ampliamente en función de la región 46
Únicamente en los países asiáticos se tienen expectativas de un enérgico avance de los proyectos de IDE de las empresas de servicios.
56
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 57
El papel de la inversión directa extranjera
y el país. A modo de ilustración, en 2002, las tres cuartas partes de las actividades de I+D instaladas en el Asia en desarrollo por filiales extranjeras de propiedad mayoritaria de empresas norteamericanas guardaban relación con los sectores de máquinas de oficina y equipos informáticos y material electrónico, mientras que en India más del 75 por ciento del gasto en I+D de esas filiales se canalizó hacia los servicios (sobre todo para desarrollo de programas informáticos). Por su parte, en Brasil y Méjico, más de la mitad de ese gasto fue absorbido por la química y los vehículos de motor. Según una encuesta llevada a cabo por la UNCTAD en 2004 y 2005 entre las EMN con mayor gasto en I+D, gran parte de ellas (en torno al 70 por ciento de las que completaron el cuestionario) prevé establecer unidades de I+D fuera de sus países de origen. A la cabeza del ranking de las localizaciones con más atractivo se sitúan, junto a los países desarrollados tradicionalmente innovadores (Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Alemania), China e India, a las que se une la Federación de Rusia. Por el contrario, España aparece colocada en una de las últimas posiciones, por detrás de países como Brasil, Méjico o Marruecos, y sensiblemente por debajo del lugar que actualmente ocupa en la gradación de economías donde las EMN han implantado actividades de I+D. Sin duda, las posibilidades que abre esta tendencia a la internacionalización de las actividades de I+D son beneficiosas para el desarrollo económico mundial, aunque resulta problemática para economías intermedias como la española, la italiana y otras europeas, con una cuota muy escasa en el esfuerzo global en I+D, pues amenaza con privarlas del acceso a las producciones con superiores requerimientos tecnológicos. En efecto, en el trabajo de Álvarez, Myro y Vega (2006) se muestra que la ausencia de especialización de la economía española en manufacturas avanzadas, en el contexto actual de la Unión Europea, está asociada a su reducida dotación de capital tecnológico, insuficiencia que separa a nuestro país de Francia, Alemania o Reino Unido. Así pues, lo que se está creando en Asia es una base científica que fundamente y sostenga el desarrollo de una industria de tecnología avanzada. Un hecho en el que se apoyan los temores expuestos por Samuelson (2004) respecto a la competencia futura entre el mundo desarrollado y en desarrollo. Algunos autores son alarmistas acerca de las potencialidades que ofrece a corto plazo el progreso de China e India. Es cierto que en los últimos años la cantidad de alumnos matriculados en la enseñanza superior en los países en desarrollo se ha elevado de forma extraordinaria; baste con decir que, en 2000-2001, los estudiantes técnicos superiores de China, India y la Federación de Rusia representaban casi la tercera parte del total mundial. Además, en estas dos economías asiáticas, está aumentando el número de científicos e ingenieros que permanecen o retornan a ellas para trabajar en el campo de la I+D, ya sea en filiales de compañías extranjeras, en empresas locales o incluso en un negocio propio (UNCTAD, 2005)47. Dándose cuenta de la creciente relevancia del factor recursos humanos, tanto los países desarrollados como en desarrollo han comenzado a aplicar nuevas medidas de cara a captar técnicos y personal cualificado del exterior. Otros, en cambio, son más moderados a la hora de valorar esta progresiva oferta de mano de obra cualificada, y resaltan sus carencias formativas. Pero, sobre todo, son escépticos en torno a la probabilidad de que esta fuerza de trabajo crezca a un ritmo muy rápido en los próximos años (Bhagwaty et al., 2004; The Economist, 2006 y Woetzel, 2006). Subrayan las dificultades planteadas por la ausencia de una industria tradicional en India o los retos sociales y políticos que ha de afrontar China para consolidar su desarrollo. 47
Por ejemplo, a Bangalore, la plaza más representativa de la tercera globalización, han regresado desde Estados Unidos unos 35.000 indios no residentes con formación y experiencia laboral.
57
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 58
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En todo caso, parece incuestionable que las economías en desarrollo se enfrentan a desafíos de gran calado, que deberían llevarles a perfilar mejor y hacer más eficaces sus políticas económicas. Con el fin de profundizar en estas últimas cuestiones, a continuación se procederá a examinar las economías emergentes protagonistas de los cambios recientes en la localización internacional de la industria. x2.3.- La inversión directa extranjera en las principales áreas emergentesxxxxiiii x2.3.1.- Chinaxxii A partir de 1992, año en el que la política de puertas abiertas hacia China iniciada a finales del decenio de 1970 recibe un decidido impulso48, el considerable acrecentamiento contabilizado por el ingreso de IDE en el gigante asiático le ha permitido alzarse hasta las primeras posiciones en la clasificación mundial de países destinatarios del capital extranjero (gráfico 2.8)49. Un ascenso, no obstante, que también se inscribe en la pauta general de crecimiento de la IDE dirigida hacia el mundo en desarrollo que, como se apuntó en el epígrafe anterior, viene registrándose desde mediados de la pasada década. Por lo demás, la evolución anual de la entrada de IDE en China no parece verse afectada por la situación de los grandes países emisores, los desarrollados, habida cuenta que la atonía económica mostrada por éstos alrededor del año 2000 no trajo consigo un recorte de los flujos recibidos por la economía asiática. Gráfico 2.8. Flujos de inversión directa extranjera recibida en China, 1980-2006 (miles de millones de dólares) 80 70 60 50 40 30 20 10
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
0
Fuente: Elaboración propia con datos de National Bureau of Statitics of China. China Statistical Yearbook.
48
Para más detalle, puede consultarse Díaz Vázquez (2006).
49
Los datos manejados en este apartado se han extraído de las series compiladas por el National Bureau of Statistics of China en la publicación anual China Statistical Yearbook. La información contenida en esta fuente, relativa a los ejercicios anteriores a 1985, procede del Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación Económica, en tanto que, desde ese momento, proviene de la Administración General de Aduanas y las Agencias Estadísticas del gobierno chino.
58
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 59
El papel de la inversión directa extranjera
Aparentemente, y en contra de lo que cabría suponer, el origen geográfico primordial de la IDE en China no se encuentra en el grupo de economías desarrolladas, aun cuando su presencia esté incrementándose paulatinamente, sino en Hong Kong, de donde afluye en torno a la tercera parte del total de los flujos. Con todo, este dato ha de tomarse con cautela, puesto que esta Región Administrativa Especial es usada en buena medida como intermediaria por diversos países, entre ellos Taiwán (dadas las restricciones a las que se ha visto sujeto hasta hace muy poco tiempo), y que incluso las compañías chinas desvían su capital a Hong Kong y desde allí lo vuelven a invertir en el lugar de origen50, a fin de beneficiarse del favorable tratamiento fiscal concedido a las empresas de capital extranjero51. El segundo país en relevancia por la cuantía de sus flujos de IDE hacia China es un paraíso fiscal, Islas Vírgenes, junto al que aparecen otros como las Islas Caimán o Samoa Occidental. Otras fuentes importantes de IDE son Estados Unidos y la Unión Europea; más si se tiene en cuenta que las empresas de estas dos áreas utilizan como plataforma los paraísos fiscales citados, con lo que cabe presumir que su peso real está por encima del otorgado por las cifras oficiales. Una participación, en cualquier caso, que ha ido en aumento a lo largo de la última década, en detrimento de las corrientes de capital procedentes de Asia. En el espacio comunitario, Alemania, Holanda, Reino Unido y Francia son los emisores prioritarios. Por sectores, la industria manufacturera es, con diferencia, el destino predominante de la IDE en China, correspondiéndole, a la altura de 2005, más del 70 por ciento del total. Además, a diferencia de lo que sucede en el conjunto mundial, las entradas de capital alcanzan mayor magnitud en la agrupación de manufacturas avanzadas, sobresaliendo, dentro de ellas, las ramas clasificadas como TIC, máxime el material electrónico y equipo de comunicaciones. Por otra parte, pese a que más de la mitad de la IDE se concentra en manufacturas intensivas en mano de obra, en consonancia con los bajos costes salariales de este país, el paulatino aumento de los flujos captados por las industrias química, farmacéutica, maquinaria y aparatos eléctricos y material electrónico, parece estar dotando a China de ventajas de otra índole. Mención especial requieren igualmente las actividades de servicios, que en los últimos años están cobrando una relativa importancia, tanto en términos de IDE como de contribución al valor añadido. Destacan las ramas de informática y actividades conexas, servicios empresariales, actividades inmobiliarias, comercio y hoteles y restaurantes, reflejo, en este último caso, del gran interés turístico que ha despertado China, convertida ya en la cuarta potencia mundial por el número de viajeros internacionales recibidos52. Por lo demás, la parte porcentual de la IDE dirigida al sector agrario es la más reducida, rasgo que, si bien se repite en el resto del mundo, contribuye a explicar la fuerte intervención gubernamental a la que está sometido este sector en la economía china, que no parece ofrecer suficientes garantías a los inversores foráneos. En sentido contrario, la construcción se encuentra en pleno apogeo, merced a las grandes obras de infraestructura y al intensivo proceso de urbanización derivado del éxodo rural.
50
En consecuencia, no es posible conocer con certeza el montante de IDE que llega a China desde Hong Kong. En un estudio del Banco Asiático de Desarrollo, se estima que entre el 40 y el 50 por ciento del total de la IDE proveniente de la Región Administrativa puede deberse a este fenómeno de round-tripping.
51
Estas firmas están sujetas a un tipo medio del 17 por ciento en el Impuesto sobre Sociedades, porcentaje que se eleva hasta el 33 por ciento en el caso de las de capital nacional.
52
Hasta el momento, un elevado porcentaje de estos visitantes procede de Hong Kong, Macao y Taiwán, lugares donde se asienta buena parte de la colonia china en Asia, estimada en más de treinta millones de personas (Díaz Vázquez, 2006).
59
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 60
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Bajo las actuales leyes chinas, la IDE puede adoptar múltiples formas, prácticamente todas las conocidas. Durante la segunda mitad de la década de 1980, predominaron las denominadas joint ventures, empresas con participación de inversores foráneos y nacionales en el capital social. Sin embargo, desde comienzos del decenio de 1990, y más aun a partir de la incorporación de China a la OMC, la estrategia más utilizada ha sido la constitución de empresas de propiedad enteramente extranjera, un cambio ligado a la proliferación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), enclaves pioneros en la apertura al capital exterior53 y donde se han incentivado las inversiones greenfield. En cualquier caso, el número de filiales de EMN que operan en el gigante asiático ha crecido de forma espectacular; baste decir que hoy en día asciende a 280.000, mientras que en 2002 no llegaba a 35.000. Como se ha mencionado en el apartado precedente, las EMN también están implantado actividades de I+D en territorio chino, en un intento de descentralizar el proceso de innovación desde el país originario de la empresa matriz hacia los extensos mercados emergentes. A modo de ilustración, cabe señalar que, desde 1993, año en el que Motorola estableció el primer recinto de I+D de capital extranjero en China, la cantidad de centros extranjeros de I+D en este país se ha aproximado a los setecientos (UNCTAD, 2005). En realidad, durante la etapa 2000-2004, China acaparó algo más de la tercera parte de las actividades de I+D establecidas por las EMN en el mundo, porcentaje tan sólo por detrás del correspondiente a Estados Unidos (58,8 por ciento) y Reino Unido (47,1 por ciento). Adicionalmente, la economía china se posiciona a la cabeza de los lugares con mayor atractivo para las EMN a la hora de instalar sus laboratorios de I+D. Así pues, hasta el momento, China es uno de los pocos países en desarrollo involucrados en el proceso de internacionalización de la I+D. Con todo, el gasto de las empresas que presentan un mayor esfuerzo inversor en I+D se polariza en un corto número sectores, despuntando maquinaria de oficina y equipos informáticos54, vehículos de motor (en el campo de los diseños de semiconductores), farmacéutica y biotecnología. Fruto de este progreso, en el transcurso de la pasada década, la participación del gasto en I+D en el PIB de la economía china se ha multiplicado por más dos (del 0,6 por ciento, en 1995, al 1,3 por ciento en 2005), lo que le ha permitido recortar las distancias respecto a los líderes tradicionales en este campo. Un salto al que se une el registrado en el número de investigadores cuya cifra también se duplica en el mismo intervalo de tiempo (OCDE, 2007). Finalmente, resulta interesante detenerse en los factores que parecen haber estimulado el crecimiento de la IDE en China, entre los que cabe resaltar: los bajos salarios relativos, el gran tamaño del mercado y la política explícita de atracción de capitales (Navaretti y Venables, 2005). El primero de ellos, que favorece sobre todo la inversión de orden vertical (la producción de partes y componentes), aumenta su importancia si va acompañado de una cualificación mínima de los trabajadores, máxime en las industrias tecnológicamente más sofisticadas. A este respecto, hay que señalar que, si bien la escasez de mano de obra cualificada puede haber supuesto un freno a la entrada de capital extranjero, el creciente número de graduados en las universidades55, el ascenso de la cifra de postgraduados (en primer lugar
53
Al respecto, puede verse Wall et al. (1996).
54
En este segmento de industrias, el gasto en I+D de las filiales extranjeras de las EMN se ha elevado en siete puntos porcentuales desde mediados de los años noventa.
55
Se calcula que están matriculados en ellas en torno a veintitrés millones de estudiantes y que el flujo de entrada es de más de cinco millones anuales (Díaz Vázquez, 2006).
60
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 61
El papel de la inversión directa extranjera
de ingenieros, seguidos de médicos y abogados), así como el impulso que se está dando a la formación de los estudiantes chinos en el exterior56, están cambiando notablemente esta situación. En lo que atañe al tamaño del mercado, elemento sobresaliente en la literatura empírica acerca de los determinantes de la IDE (Brainard, 1997, Navaretti y Venables, 2005)57, habida cuenta que la cifra de consumidores chinos supera los mil trescientos millones, son palmarias las oportunidades que brinda a las firmas foráneas. A lo anterior se une que, a lo largo de los últimos años, se ha ido conformando en este país una potente clase media, vinculada a las empresas privadas, que cabe estimar en torno a ciento cincuenta millones de personas (Díaz Vázquez, 2006). Pero no sólo el tamaño del mercado cuenta entre los habituales factores explicativos de la IDE, también lo hace su ritmo de crecimiento económico. A este respecto, existe una clara relación positiva entre los flujos recibidos y el incremento del PIB durante la última década, como pone de relieve el gráfico 2.9. Por tanto, entre el aumento de la IDE y el del producto se establece un círculo virtuoso: la IDE es atraída por la expansión del mercado, y ésta a su vez coadyuva al ascenso del PIB y a la ampliación de ese mismo mercado. Asimismo, la afluencia de inversión a China se ha visto incentivada por la existencia de diversas barreras de entrada al mercado interior, entre las que cabe resaltar al menos dos, una derivada de las restricciones de distinta índole impuestas a las importaciones, y otra surgida de la considerable distancia geográfica a buena parte del mundo desarrollado. No obstante, este alejamiento también puede haber tenido un efecto negativo, limitando la inversión de raíz vertical, que busca abaratar fases del proceso productivo de la casa matriz situada en un país desarrollado58. Gráfico 2.9. Crecimiento del PIB y los flujos de inversión directa extranjera recibida en China, 1995-2005 (tasas interanuales, en porcentaje) 35 y=0,37x + 10,79 R2=0,24
30
PIB
25 20 15 10 5
5 10 0 IDE Fuente: Elaboración propia con datos de National Bureau of Statitics of China. -15
-10
-5
15
20
56
En la actualidad, más de cien mil personas están cursando sus estudios universitarios fuera de las fronteras chinas, seis veces más que hace dos lustros.
57
Para el caso chino, pueden verse los análisis de Cheng y Kwan (2000) y Zhang (1999).
58
Con arreglo a la literatura disponible, la distancia favorece la expansión de la producción de las filiales de las EMN localizadas en un país, pero acorta la probabilidad de que se establezcan en él (Brainard, 1997; Navaretti y Venables, 2005).
61
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 62
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Finalmente, por lo que respecta a los alicientes ofrecidos por la política industrial, mención particular requiere la creación de áreas económicas abiertas, que han desempeñado un papel muy relevante en la captación de IDE. Entre ellas, destacan las mencionadas ZEE, con normativas fiscales favorecedoras a la producción y las importaciones59. A estos acicates se añade un Estado activo, que ha conseguido llevar a cabo una gran apertura financiera, estimulado la economía de mercado y privatizado empresas de propiedad estatal. x2.3.2.- América Latinaxxii Como se apuntó en el primer epígrafe del presente capítulo, la entrada de IDE en la región latinoamericana se ha focalizado en Méjico y Brasil, países que, al mismo tiempo, han venido reorientando sus estructuras de exportación hacia las actividades intermedias y avanzadas a lo largo de las dos últimas décadas. Como se recordará, particularmente sobresaliente es el caso de Méjico, donde la industria de vehículos de motor y el conjunto de las avanzadas suman más del 60 por ciento de las ventas exteriores de manufacturas60. xMéjicoxxii Conviene comenzar advirtiendo que el estudio aquí efectuado sobre la trayectoria de la IDE en Méjico se ciñe, fundamentalmente, a lo ocurrido con posterioridad a 1994, puesto que el cambio en la metodología de cómputo de los flujos que tuvo lugar en ese año hace que las series anteriores no sean estrictamente comparables61. En el transcurso del decenio de 1990, coincidiendo con la recuperación de la economía tras la recesión derivada de la crisis de la deuda de 1982, los flujos de IDE canalizados hacia la economía mejicana experimentaron un continuo ascenso. Sin duda, las reformas en el marco regular emprendidas, como en otros países de América Latina, desde mediados de los años ochenta, que se vieron reforzadas por la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en enero de 1994, se encuentran detrás de este marcado aumento en el ingreso de IDE. Pero, aparte de estas reformas, el dinamismo de los recursos recibidos del exterior en materia de inversión parece guardar relación con su proximidad a Estados Unidos, la elevada dimensión del mercado interior y los bajos costes relativos de la mano de obra. Asimismo, el crecimiento más alto y sostenido del PIB durante la segunda parte de la década de 1990 ha debido favorecer la entrada de capital extranjero, de la misma manera que la crisis abierta a comienzos del actual milenio contribuye a justificar su drástica caída en el bienio 2002-2003 (gráfico 2.10).
59
Otras zonas de similares características son las Open Coastal Cities, las Economic and Technology Development Zones, las High Technology Development Zones y las Free Trade Areas.
60
Véase el capítulo 1.
61
Hasta 1994 se computaban, tanto las inscripciones en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), como los proyectos aprobados por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, independientemente de que éstos llegaran o no a materializarse. A partir de esa fecha, sólo se consideran los registros en el RNIE, una estimación de las inversiones que todavía no han sido anotadas y las importaciones de activos fijos llevadas a cabo por las maquiladoras. Por lo demás, los datos relativos a la economía mejicana se han tomado de distintas fuentes: Banco de Méjico, Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, Anuario Estadístico de la CEPAL y las bases de datos de la OCDE y la UNCTAD.
62
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 63
El papel de la inversión directa extranjera
Gráfico 2.10. PIB real y flujos de inversión directa extranjera recibida en Méjico, 1980-2005 30
10 8
25 20
4 2
15 0 10
-2 -4
PIB (crecimeinto en %)
IDE (M. millones de $)
6
5 -6 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
-8
Flujos IDE
Tasa de crecimiento del PIB real
Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE y Dirección General de Inversión Extranjera de Méjico.
En cualquier caso, en el periodo comprendido entre 1995 y 2005, el montante de de la IDE recibida por la economía mexicana superó los 171.000 millones de dólares. Los mayores incrementos se anotaron en 1997, 2000 y 2001, en parte resultado de las crisis financieras en Asia y Brasil, que realzaron el atractivo relativo de Méjico, así como del cuantioso volumen de recursos emanados de la adquisición, en 2000, del principal banco de Méjico, Benamex, por el City Group. La desaceleración de los flujos de entrada en 2002 y 2003 podría estar influida, además de por la ya comentada ralentización del ritmo de crecimiento, por el efecto de atracción competitivo que ejerce China, como comienzan a poner de manifiesto algunos trabajos empíricos (Greenaway et al., 2006). No obstante, la recuperación observada en 2004 y 2005, aun cuando recoja operaciones puntuales de relieve62, podría suponer el inicio de una nueva tendencia, que, atendiendo a los informes de la UNCTAD, hallaría una justificación sólida en la elevada productividad de las industrias de alto y medio contenido tecnológico, que rivaliza con la de sus homónimas en los países desarrollados. Considerando ahora el origen de la IDE en Méjico, durante los dos últimos quinquenios Estados Unidos ha representado, por término medio, el 62 por ciento del total de los flujos recibidos, lo que sobre todo obedece a su cercanía geográfica, además de a su dimensión. Adicionalmente, la entrada en vigor del TLCAN ha debido tener un efecto positivo, si bien la ruptura en las series de IDE impide delimitar con nitidez tal incidencia. Con todo, si se contempla aisladamente la industria maquiladora, es posible apreciar un sensible acrecentamiento del peso relativo de la IDE norteamericana, que se ha situado en torno al 88 por ciento a lo largo del periodo examinado. El segundo lugar en la lista de inversores lo ocupa el conjunto de la UE-15, cuya participación media en el total de la IDE dirigida a la economía mejicana ha superado el 25 por ciento, correspondiéndole algo más de las dos terceras partes de este porcentaje a España y Holanda. Seguramente, también en este caso la puesta en marcha del mercado integrado de América del Norte ha jugado un papel positivo, suscitando en el espacio comunitario una mejora de la confianza en la economía mejicana y nuevas oportunidades para acceder de forma competitiva al mercado estadounidense. 62
Entre ellas, la compra de acciones de Bancomer por parte del BBVA por un valor de más de cuatro mil millones de dólares.
63
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 64
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
A través de la IDE, desde el inicio de los años noventa se han establecido en territorio mejicano más de mil EMN, en especial con matriz en Estados Unidos, que dan empleo a cerca de un millón y medio de personas. Buena parte de ellas son propiedad exclusiva del capital extranjero, a juzgar por la dinámica de las inversiones de tipo greenfield (cuadro 2.2). Cuadro 2.2. Formas adoptadas por la inversión directa extranjera en Méjico (millones de dólares)
Años
Inversión Greenfield
Fusiones y adquisiciones
Reinversión de utilidades
Cuentas entre compañías
Importaciones de activis fijos por maquiladoras con particip. extranjera
Total
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
7.422,4 6.308,9 6.042,2 5.192,4 5.253,6 6.051,8 4.221,8 6.017,4 7.386,5 5.780,3 5.162,0 7.416,3
2.346,5 699,4 389,0 5.267,5 1.006,3 143,9 3.884,3 14.244,9 3.716,1 163,4 4.870,4 2.487,6
2.366,6 1.572,0 2.589,7 2.150,0 2.864,0 2.333,4 3.849,6 3.850,3 2.439,5 2.067,3 2.327,7 2.863,4
2.038,8 -250,4 -350,2 -116,1 1,178,7 2.388,9 2.834,0 856,9 3.458,7 5.284,1 4.106,1 3.183,0
894,8 1.366,3 1.416,5 1.680,3 2.110,5 2.778,0 2.983,0 2.172,2 2.043,5 1.961,1 2.474,5 2.821,7
15.069,1 9.696,2 10.087,2 14.174,1 12.413,1 13.696,0 17.772,7 27.141,7 19.044,3 15.256,2 18.940,7 18.772,0
Fuente: Elaboración propia con datos de Dirección General de Inversión Extranjera de Méjico.
Por otro lado, el estudio de la composición sectorial de la IDE en Méjico muestra el predominio de las actividades industriales que, a la altura de 2005, acaparan el 55 por ciento de las entradas totales. No obstante, desde finales del siglo pasado, las manufacturas han recortado su presencia relativa en favor de los servicios, especialmente de transportes, almacenamiento y comunicaciones. Descendiendo a un nivel algo más desagregado (el que permiten los datos facilitados por la Dirección General de Inversión Extranjera de Méjico), la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo han recibido, en promedio, cerca del 60 por ciento de la IDE dirigida a las manufacturas entre 1994 y 2005. En esta agrupación de industrias se encuadran la mayoría de actividades avanzadas e intermedias, precisamente las que más han visto crecer su protagonismo en la oferta exterior manufacturera de la economía mejicana. En este sentido, mención especial requiere la industria del automóvil, en la que, como se puso de manifiesto en el capítulo 1, Méjico ha reforzado su posición como uno de los mayores exportadores mundiales. Un fortalecimiento en el que ha tenido mucho que ver el elevado número de EMN -principalmente norteamericanas, seguidas de las europeas- que, desde hace décadas, viene instalándose en este país63. La mayoría de ellas han deslocalizado desde sus países de origen parte de su proceso productivo, concentrándose en actividades de fabricación y ensamblaje de automóviles y camiones, así como en la elaboración de componentes y accesorios. Una producción que, por otra parte, han orientado de forma creciente a los mercados externos,
63
Ford, General Motors, Chrysler, Volkswagen, Renault-Nissan y Honda, entre otras.
64
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 65
El papel de la inversión directa extranjera
esencialmente al de Estados Unidos64, contribuyendo así al objetivo fijado por el gobierno mejicano de cimentar el crecimiento de la economía en la mejora del sector exterior. Otro de los destinos significados de la IDE captada por el conjunto de manufacturas ha sido la rama de alimentos, bebidas y tabaco, con una participación media por encima del 20 por ciento durante el último decenio. En estas actividades, las inversiones ejecutadas por las EMN han venido tanto de firmas ya establecidas que buscaban ampliar su presencia (caso de Pepsi, Coca-Cola o Nestlé), como de otras nuevas, que frecuentemente han penetrado vía fusiones o adquisiciones65. Tampoco puede dejarse de destacar la industria maquiladora, parte importante de la economía mejicana, donde la entrada de IDE toma predominantemente la forma de importaciones de activos fijos realizadas por las firmas participadas por multinacionales extranjeras66. Así, del total de la IDE encaminada al sector manufacturero en 2005, la tercera parte descendía de tales compras, porcentaje similar al promedio del anotado en los ejercicios anteriores. La magnitud de esta modalidad de inversión obedece, entre otras causas, a las políticas aplicadas por el gobierno con el propósito de estimular el crecimiento y la consolidación de algunos sectores productivos67, fundamentalmente el de productos metálicos, maquinaria y equipo y, dentro de éste, el de automóviles y material eléctrico y electrónico, claves, como se ha insistido, en la estructura exportadora de Méjico. Fijando el interés finalmente en el ámbito de los servicios, hacia los que, en promedio, se ha canalizado un 44 por ciento del total de la IDE recibida en el país de 1994 a 2005, la principal posición corresponde a la intermediación financiera, con una proporción media del 40 por ciento sobre el volumen de IDE captada por el sector terciario. La relevancia adquirida por los servicios financieros encontraría justificación en la aguda recesión padecida por el sistema bancario tras la crisis de 1994, que precisó la aportación de fondos públicos. En este contexto, en 1999 se promulga una ley en virtud de la cual la participación del capital extranjero podía ser de hasta el 100 por ciento en aquellos bancos con una cuota superior al 6 por ciento del mercado nacional; de ahí que la necesidad de aumentar los recursos propios haya llevado a la búsqueda de capital foráneo (Dussel, 2000). A la intermediación financiera hay que añadir el comercio y reparación, donde la apertura y la liberalización del mercado han acelerado las fusiones y adquisiciones, y correo y telecomunicaciones, cuyo creciente atractivo como destinatario de los flujos de IDE está asociado a la ola de privatizaciones acaecida en la década de 1990.
64
De acuerdo con los datos de la Asociación Mejicana de la Industria Automotriz, entre los catorce principales fabricantes en el mundo, Méjico ostenta la proporción más alta sobre el total de la producción, un 76 por ciento en 2003, porcentaje que diez años antes rondaba el 50 por ciento.
65
Aquí pueden citarse la venta de la cigarrera La Moderna a British American Tobacco, la adquisición del 37 por ciento de Amheuse-Bus por parte del Grupo Modelo o la venta del 21 por ciento de Cigatam, perteneciente al Grupo Carso, a Phillips Morris Internacional.
66
Estas inversiones consisten en la aportación de activos fijos por parte de la matriz foránea a las filiales o empresas participadas, sobre la base de una relación contractual merced a la cual a éstas últimas se les concede un préstamo sin cargas que les transfiere el uso del activo para el desarrollo de sus actividades, pero no su propiedad, de forma que este tipo de operaciones no se recogen como inversión en la contabilidad nacional, sino como importaciones temporales.
67
En 1966 se inicia la promoción de las plantas maquiladoras con el Programa de Industrialización de la Frontera Norte, al que le suceden diversas políticas de liberalización y relajación de las normas que regulaban este tipo de inversión.
65
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 66
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
xBrasilxxii En Brasil, aun en mayor medida que en Méjico, los recursos llegados del exterior en forma de inversión directa parecen haber buscado, fundamentalmente, las potencialidades derivadas de su extenso mercado, junto a las ventajas de localización propiciadas por su abundante dotación de mano de obra y recursos naturales. Durante la década de 1980, el estallido de la crisis de la deuda desalentó la entrada de IDE, que alcanzó niveles mínimos. La inestabilidad económica se vio agravada por la devaluación de la moneda, desencadenándose un importante proceso de inflación, así como un desajuste estructural financiero y fiscal del sector público (Baer, 1993). En respuesta a esta situación, en 1994 se puso en marcha un plan de estabilización (Plan Real), al que algo más tarde se le quiso conferir credibilidad mediante el establecimiento de un sistema de tipo de cambio fijo. Por otra parte, tres años antes, Brasil había suscrito el tratado constitutivo de MERCOSUR, y en 1995 ingresó en la OMC, comprometiéndose a adoptar determinadas normas de liberalización del comercio exterior68. Esta sucesión de reformas animó la afluencia de IDE, favorecida además por la reducción de las barreras que venían obstaculizándola. A ello se unió la mejora de la competitividad de las EMN ya establecidas en el territorio brasileño que, ante la presión ejercida por las importaciones tras la apertura comercial, se vieron obligadas a modernizarse y a destinar su producción, no sólo al abastecimiento del mercado interno, sino también al externo, a través de crecientes exportaciones; un hecho, este último, que recibió un impulso coyuntural con la contracción de la demanda interna registrada a finales de los años noventa. Por lo demás, aunque la nueva estrategia exportadora seguida por las EMN inicialmente se basó en actividades manufactureras de bajo contenido tecnológico, rápidamente ha ido asentándose en industrias más intensivas en tecnología, como la automovilística (motores de combustión interna u otras partes para vehículos automotores), la de maquinaria mecánica y material eléctrico y electrónico. El dinamismo de la IDE recibida por Brasil durante la segunda mitad del decenio de 1990 se ha aminorado en los primeros años del vigente siglo (gráfico 2.11)69, de recesión interna y externa, así como de consolidación del crecimiento competitivo de China, país, por otra parte, con una influencia positiva sobre las exportaciones brasileñas de materias primas (soja, hierro y acero). La evolución del PIB parece haber guiado también la trayectoria de las entradas de capital extranjero en la economía brasileña (gráfico 2.11). El ritmo de crecimiento mantenido durante buena parte de los años noventa, ligado a las reformas reseñadas, debió alentar la inversión exterior que, por el contrario, y como acaba de indicarse, se ha ralentizado en los últimos años, en los que también se ha debilitado el incremento del PIB, amén de la situación de los países emisores.
68
Asimismo, a mediados del decenio de 1990 se aprobaron enmiendas constitucionales que pusieron fin a la existencia de monopolios públicos, introduciéndose así la competencia en sectores como el de telecomunicaciones, petróleo y gas, energía eléctrica y servicios financieros.
69
El suave repunte observado en 2004 está vinculado a la fusión de la compañía brasileña AmBev con la belga Interbrew, grandes productoras mundiales de cerveza.
66
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 67
El papel de la inversión directa extranjera
Gráfico 2.11. PIB real y flujos de inversión directa extranjera recibida en Brasil, 1986-2005 35
10
30
8
2 15 0 10
-2
Flujos IDE
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
-6 1989
0 1988
-4
1987
5
1986
IDE (M. millones de $)
4 20
PIB (crecimeinto en%)
6
25
Tasa de crecimiento del PIB
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Brasil.
A este respecto, conviene señalar que las fuentes básicas de IDE en Brasil se ubican en el área de los países desarrollados, si bien están comenzando a llegar significativas corrientes de capital desde las economías emergentes70. Al igual que en Méjico, Estados Unidos y la UE-15 son los principales inversionistas, aunque en el caso de la economía brasileña es el grupo de socios comunitarios el que cuenta con una presencia más destacada (alrededor del 45 por ciento del ingreso total de IDE). Además, en el curso de los dos últimos lustros, la participación norteamericana ha descendido (del 24 al 18 por ciento entre 1996 y 2004), llegando a ser sobrepasada por la de Holanda71, a quien, dentro de la UE-15, siguen en importancia España y Francia, pese a que estos dos últimos países comparten con Estados Unidos la pérdida de peso en el global de los flujos de IDE recibidos por Brasil. Asimismo, la parte porcentual correspondiente a los considerados paraísos fiscales72 supera hoy en día a la anotada por la economía estadounidense, sin que deba olvidarse, en cualquier caso, que estos enclaves vehiculan inversión procedente de los países desarrollados.
70
Sirva como ejemplo la adquisición, en 2004, de prácticamente el 20 por ciento del capital social de la empresa brasileña de telecomunicaciones Embratel -porcentaje hasta ese momento en manos de la operadora estadounidense MCI- por la mexicana Telmex.
71
Detrás de este incremento en la importancia relativa de Holanda se encuentra el favorable tratamiento fiscal del que pueden disfrutar las EMN que opten por implantarse en este país, lo que le convierte en un lugar idóneo para la constitución de plataformas inversoras, de forma similar a lo que acontece en España con las ETVE.
72
Incluye Bahamas, Bahrein, Barbados, Islas del Canal, Islas Caimán, Gibraltar, Islas Vírgenes Británicas, Liechtenstein, Luxemburgo, Panamá y Uruguay según los datos disponibles del Banco Central de Brasil.
67
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 68
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 2.3. Distribución sectorial de los flujos de inversión directa extranjera recibida por Brasil, 1996-2004 (porcentajes) Promedio anual 1996-2000
2001-2004
Agricultura, pesca y extractivas
1,8
6,8
Extracción de petróleo, crudo y gas natural Minerales metálicos Otras
0,7 0,7 0,4
6,4 2,5 0,9
18,0
40,3
2,6 1,1 0,1 0,4 3,0 1,3 3,9 0,6 0,7 1,5 2,8
10,6 0,7 1,2 2,4 7,4 1,8 7,1 0,2 1,7 3,1 4,1
Servicios
80,2
52,9
Electricidad, gas y agua Comercio y reparación Seguros y planes de pensiones Informática y actividades conexas Transporte y almacenamiento Correo y telecomunicaciones Servicios empresariales Intermediación financiera Otros servicios
14,9 9,9 0,7 1,3 0,7 18,1 20,3 13,6 0,7
6,7 7,2 1,4 1,6 1,1 19,6 4,6 5,8 4,9
100,0
100,0
Manufacturas Alimentos, bebidas y tabaco Productos minerales no metálicos Industria del papel Metalurgica Industria química Maquinaria y equipo mecánico Vehículos de motro y remolques Máquinas de oficina y equipos informáticos Maquinaria y aparatos eléctricos Material electrónico y equipo de comunicaciones Otras manufacturas
Total Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Brasil.
En lo tocante a la distribución sectorial de los flujos de IDE captados por la economía brasileña, los datos publicados por el Banco Central de este país, relativos al periodo 1996-2004, reflejan la supremacía de los servicios durante la segunda mitad de los años noventa, con una cuota media del 80 por ciento, resultado, en buena medida, del proceso de privatizaciones vivido a lo largo de la década (cuadro 2.3). Sin embargo, en los primeros años del vigente decenio, el foco preferente de atracción del capital extranjero han sido las industrias manufactureras, cuya participación relativa se ha alzado hasta el 40 por ciento a costa de la de los servicios, que ha caído hasta el 53 por ciento. El porcentaje restante se concentra en la extracción de petróleo y minerales metálicos, actividades que se han beneficiado de la creciente demanda china de este tipo de recursos.
68
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:56
Página 69
El papel de la inversión directa extranjera
El análisis más detenido muestra que, en la esfera de las manufacturas, las principales destinatarias de los flujos de capital son las ramas de alimentos, química y vehículos de motor, habiendo afianzado además su participación desde mediados del pasado decenio. El último de los sectores mencionados, el automovilístico, ha venido despertado el interés de los inversores foráneos merced al potencial del mercado brasileño y las propicias condiciones arancelarias derivadas de la creación de MERCOSUR, que incentivaron la instalación de empresas ensambladoras (Thorstensen et al., 1994). La intensa competencia ocasionada por la ampliación del número de firmas mejoró la calidad y el precio de los productos. Al mismo tiempo, animó la modernización de la industria a través de la innovación y el crecimiento de las exportaciones, que se encauzaron de forma predominante hacia América Latina y China73. Todo ello trajo consigo la especialización de las empresas del sector en distintas gamas de productos y su diferenciación respecto a los contrincantes externos. A los tres sectores apuntados con mayor peso en la IDE llegada a Brasil les sigue el de material electrónico y equipo de comunicaciones (cuadro 2.3), donde las compañías foráneas igualmente reaccionaron ante la liberalización del mercado interior aumentando su eficiencia y sus ventas exteriores74. A la par, la demanda de servicios de telecomunicaciones ha atraído a grandes fabricantes de equipos, como Nokia, Ericsson, Siemens o Alcatel, lo que ha permitido recortar las cuantiosas importaciones de esta clase de productos. El cambio de orientación en las estrategias seguidas por las empresas ha posibilitado el aumento de la competitividad de la economía brasileña, que gradualmente ha ido apoyándose en producciones de mayor valor añadido y requerimientos de mano de obra más cualificada. Pero, al mismo tiempo, la enérgica expansión de las EMN, especialmente asiáticas, y el acrecentamiento de la rivalidad en el mercado interior ha puesto en cuestión la supervivencia de algunos fabricantes nacionales75. Dentro de los servicios, sobresalen correo y telecomunicaciones, actividad que, al revés de lo ocurrido en la generalidad del sector, ha conseguido aumentar su presencia en la IDE recibida por Brasil durante los primeros años de este siglo (cuadro 2.3). En las actividades de telecomunicaciones, el establecimiento de un marco competitivo adecuado, con anterioridad a la privatización de las empresas públicas, ha propiciado la implantación en el país de las firmas internacionales que hoy en día dominan el mercado76. De hecho, en la lista de las cincuenta mayores compañías extranjeras en Brasil, cinco pertenecen a este sector, en el que Telefónica ostenta el liderazgo.
73
En este campo cabe resaltar, por la magnitud de sus exportaciones de vehículos, motores, repuestos y neumáticos, las multinacionales General Motors, Volkswagen, Ford y Fiat.
74
Empresas como Phillips, Semp-Toshiba, Samsung, LG Electronics -en el segmento de material electrónico- y Siemens, Motorota o Nokia -en el de comunicaciones- acometieron profundos procesos de reestructuración.
75
Relevantes firmas nacionales en el sector de material electrónico como Philco, Gradiente, CCE e Itautec continúan subsistiendo, pero muestran una fuerte dependencia tecnológica de las compañías extranjeras.
76
Entre ellas, Telefónica, France Telecom, Telecom Italia, Portugal Telecom y Bell Canadá.
69
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 70
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x2.3.3- Los países del Grupo de Visegrádxxii La expectativas suscitadas por el proceso de ampliación de la Unión Europea hacia los países del Centro y el Este de Europa (PECOs) desencadenaron, mucho antes de su incorporación efectiva en 2004, un episodio de creación de inversión similar al que habían vivido España y Portugal en la segunda mitad de la década de 1980, y al que más tarde experimentarían Suecia, Finlandia y Austria (Fernández-Otheo, 2000). Prueba de ello es que, entre 1991 y 200277, la entrada de IDE en los cuatro países del Grupo Visegrád -principales receptores del total de recursos exteriores dirigidos a los PECOs- se multiplicó por cinco (gráfico 2.12). Aunque en un principio el grueso de estos flujos fue captado por Polonia y, máxime, Hungría, gradualmente ha ido disminuyendo la importancia relativa de este último país en favor de la anotada por Polonia y la República Checa, tendencia que ha mantenido en los años más recientes, siendo ya estos países miembros de pleno derecho de la Unión Europea. De esta forma, considerando el conjunto del periodo comprendido entre 1990 y 2006, Polonia aparece, entre los países Visegrád, como el más privilegiado por el capital extranjero, acaparando una media del 38 por ciento de la IDE llegada a los mismos. En el extremo opuesto se sitúa Eslovaquia, con un promedio del 10 por ciento, en tanto que la mitad restante se reparte, a partes iguales, entre Hungría y la República Checa. Gráfico 2.12. Flujos de inversión directa recibida en los países centropeuropeos, 1990-2006 (miles de millones de dólares) 32
24
16
8
0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Hungría
Polonia
Eslovaquia
Rep. Checa
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
Una aproximación algo más precisa al efecto de la integración en la afluencia de capital hacia las economías centroeuropeas la ofrece el cálculo de su participación en el stock total de IDE recibida por el conjunto de los socios europeos78. Así, la trayectoria de esta ratio ha sido claramente ascendente, pues mientras que en los primeros años noventa no alcanzaba el 1 por ciento, en la actualidad supera el 5 por ciento, correspondiéndole a Polonia más de la tercera parte de este porcentaje. 77
A lo largo de esta etapa se han anticipado, merced a los acuerdos preferenciales concertados entre la Unión Europea y cada uno de los PECOs, buena parte de los ajustes productivos y comerciales que puede suponer la culminación de un proceso de supresión de restricciones al comercio y los movimientos de capital emprendido a principios de la década de los años noventa.
78
Incluyendo en el mismo los quince Estados miembros anteriores a la quinta ampliación y el Grupo Visegrád.
70
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 71
El papel de la inversión directa extranjera
El análisis de los determinantes de la IDE en los PECOs ha sido abordado por la literatura económica en numerosas ocasiones. Con arreglo a los estudios disponibles -de los cuales puede encontrarse una buena síntesis en el trabajo de Andreff y Andreff (2004)- parece evidente el positivo papel que han desempeñado, tanto los bajos costes salariales, como la elevada cualificación de la mano de obra en la capacidad de atracción de inversiones de estos países. Sin embargo, el impacto favorable de la proximidad al Centro de Europa, evaluado a través de la aplicación de modelos de gravedad, no resulta tan patente. Por su parte, en el modelo estimado para la UE-25 por Andreff y Andreff (2004) con objeto de identificar los factores explicativos de la IDE en el corto plazo, se demuestra que los déficit presupuestarios, así como los bajos tipos de interés a largo plazo (signo de estabilidad macroeconómica y bajo coste del capital) alientan la entrada de flujos de inversión; en sentido contrario actúan tasas de inflación y desempleo elevadas. Siguiendo a estos mismos autores, como elementos clave en la captación de IDE a largo plazo, aproximada a través del peso del stock de IDE sobre el PIB, aparecen el tamaño del mercado, el nivel de renta por habitante y la calidad de las instituciones. Asimismo, una baja presión fiscal y la condición de PECO animan a los inversores foráneos. Atendiendo ahora a la distribución por sectores de la IDE recibida en los países Visegrád, la limitada información que ha podido reunirse -relativa al acervo de capital extranjero acumulado entre 1997 y 2000- revela que alrededor de la mitad de la misma ha tenido como destino la industria manufacturera. Tanto en Hungría como en la República Checa merece resaltarse el stock acumulado en el grupo de actividades avanzadas, donde la presencia de inversores extranjeros era prácticamente nula a la altura de 1997, lo que sin duda se encuentra detrás del formidable salto dado por estos países como oferentes mundiales de productos informáticos y electrónicos, tal y como se puso de manifiesto en el capítulo precedente. De forma similar, la rama de vehículos de motor en la economía húngara, y el conjunto de las intermedias en la checa, se han visto privilegiadas por la penetración de capital extranjero, rasgo que se extiende a Polonia, donde, como en Eslovaquia, la IDE ha primado en menor medida a las industrias más intensivas en tecnología Sin abandonar el ámbito de las industrias avanzadas, aunque estos cuatro países poseen una producción bastante diversificada, las exportaciones están centradas en máquinas de oficina y equipos informáticos, donde se incluye el ensamblaje de ordenadores, periféricos y accesorios, además de en receptores de radio, televisión, sonido y vídeo. En equipo de telecomunicaciones, sólo Hungría ha conseguido especializarse respecto al agregado de la UE-1579. En cualquier caso, las principales compañías productoras de equipos originales están instaladas en la región (Dell, Phillips, Siemens, Nokia, Motorola, Sony, Matshushita y Samsung), al igual que un buen número de los fabricantes internacionales subcontratados: Flextronic, Celestica, Jabil, Solectron, Sanmina, Zollner, Elcoteq y PCSM (Radosevic, 2004). En este segmento de industrias, las primeras EMN en trasladar centros de producción al Centro y Este de Europa, en un intento de hacer frente a la, por entonces, férrea competencia japonesa, fueron Phillips,
79
Véase el Apéndice 1.2.
71
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 72
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Siemens, Alcatel y Ericsson, seguidas por la coreana Samsung80. Un proceso de deslocalización que se ha dejado sentir en los Estados miembros de la UE-15, especialmente en aquellos que, como España, están más expuestos a la competencia de los nuevos socios, pero también, como se indicó en el capítulo 1, en algunos de los más especializados en actividades de alto contenido tecnológico como Irlanda81. A modo de ilustración, el gráfico 2.13 muestra, para el caso español, el mayor alcance que, en términos de empleo, ha tenido este proceso en la agrupación de manufacturas avanzadas, hasta el punto que, durante el primer quinquenio del vigente siglo, se ha destruido un 10 por ciento de la ocupación82. El análisis general de los determinantes de la IDE en la Europa integrada al que se ha hecho alusión anteriormente no permite explicar por qué las EMN informáticas y electrónicas se han ubicado en Hungría y la República Checa en mayor medida que en el resto de los PECOs. Según Radosevic (2004), la propicia combinación de factores económicos, institucionales y políticos que presentan estos dos países los convierte en “círculos virtuosos” frente a los demás. Al parecer, en las economías húngara y checa, se han establecido complementariedades muy fuertes entre las estrategias de las EMN, las empresas locales y la capacidad administrativa de los Estados, los cuales, entre otras cosas, han fomentado la oferta de grandes incentivos a la IDE, además de colaborar con las multinacionales en la creación de parques y polígonos industriales (Radosevic, 2004). Gráfico 2.13. Deslocalización de empresas en España, 2000-2005 (Porcentaje de empleo destruido sobre el existente en el año 2000) 12 Nacionales 10
Extranjeras
8 6 4 2 0 Total manufacturadas
Avanzadas
Intermedias
Tradicionales
Fuente: Álvarez, Vega y Myro (2007).
80
La multinacional Phillips logró establecer una red de diecisiete empresas filiales en Hungría.
81
No obstante, en este país, la pérdida de empleos sufrida en fabricación de equipos ha sido compensada por la ganancia registrada en microprocesadores y otros componentes sofisticados que, a su vez, se ha apoyado en una alta dotación de matemáticos (Irlanda cuenta con la mayor proporción de matemáticos de toda Europa, un 23,2 por ciento del total de graduados).
82
Una cuestión que es explorada con detenimiento en los trabajos de Myro et al. (2006), Fernández-Otheo, Labrador y Myro (2007) y Fernández-Otheo y Myro (2007).
72
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 73
El papel de la inversión directa extranjera
Pero, además, la experiencia pasada ha coadyuvado en la atracción de las EMN. Así, Hungría había puesto en práctica, en el marco del COMECON, provechosas experiencias empresariales en el sector electrónico, que pronto despertaron el interés de Dell e IBM como firmas adquirentes (Sachwald, 2004b). Todo ello no ha impedido que, como ya se apuntaba en el capítulo 1, la economía húngara también se haya visto afectada por la emigración de algunas plantas hacia China (por ejemplo, una unidad de discos duros de IBM, y otra de Microsoft Xbox, propiedad de Flextronic). De igual forma, en la industria del automóvil, las EMN han abierto un elevado número de plantas en los PECOs (Volkswagen en Polonia y Eslovaquia, General Motors y Ford en Hungría y Polonia, Fiat en Polonia, Toyota en la República Checa y Polonia), así como en el Este de Alemania (Volkswagen, General Motors, BMW y Porsche). Al mismo tiempo, han adquirido marcas locales como Skoda y Dacia (Sachwald, 2004b). El tipo de coches producidos, pequeños y de baja cilindrada, refleja los motivos que han llevado a las multinacionales a implantarse en estos países: bajos costes y creciente demanda interna. Sirvan como ejemplos FIAT, que ha elegido Polonia como lugar de fabricación de su mini-car, o Renault, que ha fijado en Rumania la producción del Logan. También explica el hecho de que sean las compañías alemanas, que pagan salarios más altos, las más atraídas por los países analizados. Por otra parte, de cara a aprovechar la ventaja de costes, algunas marcas como Renault han reducido la intensidad de capital de sus plantas (Sachwald, 2004b). x2.4.- Efectos de la inversión directa extranjera en las exportaciones de las áreas emergentesxxiixxii Hasta el momento, la evidencia empírica no ha identificado claros efectos de la IDE en el crecimiento agregado de las economías (Navaretti y Venables, 2005)83, probablemente debido a que éstos dependen de la composición de los flujos recibidos (Alfaro, 2003), de las vías mediante las que estimulan la producción o de la dotación del capital humano en el país huésped; o, tal vez, porque no es fácil aislar su influencia de la de otras variables y las estimaciones econométricas suelen presentar problemas de endogeneidad. En cualquier caso, los impactos de carácter positivo se han obtenido con algo más de asiduidad en las economías desarrolladas, donde el capital extranjero parece interactuar mejor con el local. Ante la dificultad de lograr resultados nítidos en el plano agregado, aun sin abandonar esta línea de análisis, los investigadores se han dedicado en mayor medida a evaluar los efectos de índole microeconómica sobre la productividad y la eficiencia de las empresas. En comparación con las firmas locales, las de capital foráneo suelen exhibir superior tamaño, productividad del trabajo y productividad total de los factores (PTF)84, lo que no forzosamente revela una tendencia de éstas a ser más eficientes que las primeras per se, asunto que preocupa a muchos autores85. Con todo, una objeción común que puede hacerse a las diversas estimaciones, aun cuando muchos autores traten de obviarla por diferentes procedimientos econométricos, es que los
83
No en vano, como señalan estos dos autores, la restricción a la entrada de IDE fue la política seguida por muchos países en los decenios de 1960 y 1970, y aun en el de 1980.
84
Al respecto, pueden verse los trabajos de Griffith y Simpson (2003) y Criscuolo y Martín (2003) para Reino Unido, y FernándezOtheo (2007b) para España.
85
Cuando se condiciona la productividad por los factores que pueden determinarla, se oscurece la mayor propensión a la eficiencia de la firma extranjera. Pero, como plantean Navaretti y Venables (2005), ¿quién tiene interés en aislar exclusivamente el efecto productividad del de otras variables relacionadas? También el superior tamaño de la empresa, asociado a ella, constituye una consecuencia relevante de la presencia del capital extranjero.
73
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 74
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
flujos de IDE no son independientes de las variables sobre las que se supone que influyen, la productividad o la eficiencia, dado que cabe esperar que el capital extranjero compre, se asocie o absorba selectivamente a las firmas locales más capaces, si bien esto último parece poco probable en economías con un marcado control gubernamental, como China, y, en menor medida, las del Centro y el Este de Europa. Sin olvidar esta cautela general, puede decirse que la literatura disponible reconoce varios canales a través de los que la IDE incide en el crecimiento agregado: la inversión interna en activos fijos, la productividad del trabajo, los salarios, la cualificación de la mano de obra, el progreso técnico (a menudo aproximado por la PTF) y las exportaciones. La conexión entre la afluencia de IDE a las economías emergentes y las cinco primeras variables mencionadas ha sido abordada en un gran número de ocasiones, si bien los resultados alcanzados distan de ser coincidentes. Menor atención ha recibido en cambio la repercusión de la IDE en el crecimiento de las ventas exteriores de estos países que, como se mostró en el capítulo precedente, han aumentado a un ritmo acelerado durante los dos últimos lustros. En consecuencia, procede examinar ahora hasta qué punto las EMN han sido un elemento clave en el cambio de la posición ocupada por estos países, algunos de los cuales han pasado a asentarse en los primeros lugares en la lista de oferentes de manufacturas, en especial las de mayor contenido tecnológico. En efecto, como ya se puso de manifiesto en el capítulo anterior, junto a las tradicionales grandes potencias comerciales, China, Méjico y el Grupo Visegrád se sitúan actualmente entre los principales exportadores de este último tipo de producciones y han ganado, a la vez, terreno en el mercado de las intermedias y las más intensivas en mano de obra y recursos naturales. Por su parte, pese a que se mantienen en una posición mucho más rezagada, Brasil e India han registrado, igualmente, tasas de crecimiento de sus exportaciones manufactureras más elevadas que la media, restando cuota a los países más desarrollados en las ventas exteriores de las tres agrupaciones industriales analizadas. En el caso de China, no parecen existir muchas dudas acerca del positivo papel jugado por la IDE en el extraordinario dinamismo de sus exportaciones que, como se recordará, ha traído consigo un incremento de su participación en la oferta global de manufacturas hasta situarse, a la altura de 2005, como el tercer proveedor mundial, con una cuota del 9 por ciento86. Asimismo, el gigante asiático ha pasado a ocupar el tercer lugar entre los principales demandantes de bienes industriales, superado únicamente por Estados Unidos y la UE-15. Un progreso que se encuentra estrechamente ligado a la entrada de capital extranjero, como parece apuntar el gráfico 2.14, en el que se recoge la trayectoria anual de las exportaciones totales de bienes y de los flujos de inversión.
86
En el curso de los últimos diez años China ha conseguido alzarse hasta la primera posición entre los exportadores de manufacturas TIC, la segunda en el total de las avanzadas y tradicionales, situándose cuarta en el grupo de contenido tecnológico medio (Véanse gráficos 1.3 a 1.6).
74
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 75
El papel de la inversión directa extranjera
15
20
10
10
5
0
0
Flujos IDE
Exportaciones (crecimeinto en %)
30
2005
20
2004
40
2003
25
2002
50
2001
30
2000
60
1999
35
1998
70
1997
40
1996
80
1995
IDE (M. millones de $)
Gráfico 2.14. Flujos de inversión directa extranjera recibida y crecimiento de las exportaciones en China, 1995-2005
Tasa de crecimiento exportaciones
Fuente: Elaboración propia con datos del National Bureau of Statistics of China y Naciones Unidas, Comtrade.
La relación entre estas dos variables se pone más claramente de manifiesto si se observa la evolución del peso de las filiales de las EMN ubicadas en China sobre el total de las ventas al exterior. Así, mientras que al comienzo de los años noventa esta ratio se encontraba por debajo del 20 por ciento, en la actualidad se acerca al 60 por ciento, cifra de la que una proporción apreciable (alrededor de la cuarta parte) corresponde a las multinacionales originarias del mundo en desarrollo, aun cuando su importancia relativa haya crecido a un ritmo más pausado que el anotado por las procedentes de las economías desarrolladas. A este respecto, Lemoine (2000) sugiere que casi todo el incremento de las exportaciones chinas durante el decenio de 1990 puede ser atribuido a las foreign-invested enterprises. La mayoría de estas empresas tienen su sede en Europa o en Estados Unidos y son intensivas en exportación, focalizando su producción, básicamente, en los sectores del calzado, muebles, juguetes y material electrónico. Por otro lado, este autor señala que los recursos en materia de IDE llegados de Europa y América del Norte se dirigen, de forma preferente, hacia actividades en las que China no revela la existencia de ventajas comparativas naturales, de lo que cabe deducir que otro de los efectos derivados de la entrada de inversores foráneos ha sido el de impeler el desarrollo de producciones con superiores requerimientos tecnológicos en este país, sin desplazar iniciativas empresariales locales. En definitiva, parece evidente que el formidable ascenso de China como oferente mundial de manufacturas avanzadas, en particular las encuadradas en las TIC, no podría explicarse sin el relevante concurso de las EMN. En lo que concierne a Méjico, el vínculo entre el capital extranjero y las exportaciones es menos visible en el plano agregado, en parte debido a la alta vulnerabilidad de éstas a los ciclos por los que atraviesa la economía estadounidense, su punto de destino prioritario. Precisamente, aquí se encuentra la razón explicativa de la adversa evolución de la oferta exterior mejicana durante los años de desaceleración económica vividos con el cambio de siglo (gráfico 2.15). 75
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 76
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En cambio, en el plano sectorial, se distingue sin dificultad el favorable impacto de la IDE en las ventas exteriores mejicanas, sobre todo si se tiene en cuenta que las empresas maquiladoras, orientadas a los mercados foráneos, están concentradas en el gran sector exportador, el de productos metálicos, maquinaria y equipo. Gráfico 2.15. Flujos de inversión directa extranjera recibida y crecimiento de las exportaciones en Méjico, 1995-2005 35
30
30 25 20
20
15 15 10 10
5 0
5
PIB (crecimeinto en%)
IDE (M. millones de $)
25
-5 0
Flujos IDE
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
-10
Tasa de crecimiento exportaciones
Fuente: Elaboración propia con datos de Inversión Extranjera de Méjico y Naciones Unidas, Comtrade.
En realidad, los cambios que se vienen registrando en los años más recientes, no sólo en el volumen, sino también en la calidad de las exportaciones, parecen encontrarse estrechamente asociados al contenido tecnológico de las empresas maquiladoras. Diversos investigadores (Curry y Kenney, 1996; Carrillo y Mortimore, 1997 y Contreras, 2000) sostienen que se está inaugurando una nueva etapa para las empresas maquiladoras, con la incorporación de tecnologías más avanzadas, especialmente a través de las firmas japonesas, que afianzará una transformación paulatina de su base industrial, incrementando el uso de mano de obra cualificada. En este mismo sentido, Gereffi (1999) estima que este proceso guiará a Méjico hacia una integración más ventajosa en la economía global. A diferencia de las antiguas maquiladoras, meros enclaves exportadores sin conexión con el tejido industrial del país87, este nuevo modelo de maquilas puede ejercer una mayor influencia sobre el desarrollo económico, fomentando la transferencia de tecnología y generando spillovers de toda índole en la economía nacional. También en Brasil es claramente visible la conexión entre el ingreso de IDE y las exportaciones totales (gráfico 2.16). Una percepción que aparece confirmada por el hecho de que las EMN sean responsables de más del 40 por ciento del total de envíos al resto del mundo. Esta participación de las multinacionales extranjeras es particularmente elevada en la rama de vehículos de motor, habiendo adquirido además un peso nada desdeñable en la de equipo de telecomunicaciones.
87
Inicialmente, estas empresas presentaban una organización simple, dedicándose, básicamente, a tareas de ensamblaje. En la década de los ochenta, la IDE comienza a encaminarse hacia las manufacturas avanzadas y, posteriormente, hacia la puesta en funcionamiento de operaciones de I+D.
76
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 77
El papel de la inversión directa extranjera
Por último, en lo que atañe a las economías centroeuropeas consideradas, ya se ha puesto de relieve el protagonismo de la IDE en la construcción de una industria de vehículos de motor, así como de informática y electrónica. Como manifiesta Radosevic (2004), las bases previas para estas actividades eran muy exiguas, máxime en el ámbito de la informática y electrónica, si se exceptúa el caso de Hungría. En la actualidad, sin embargo, la producción alcanzada en el conjunto de manufacturas avanzadas en Hungría, Polonia y la República Checa sobrepasa la de Méjico y, desde luego, la de España. Gráfico 2.16. Flujos de inversión directa extranjera recibida y crecimiento de las exportaciones en Brasil, 1995-2005 35
35
30
30
25
20
15
15
10
Exportaciones (crecimeinto en %)
20
5 10 0
Flujos IDE
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
-10 1998
0 1997
-5
1996
5
1995
IDE (M. millones de $)
25
Tasa de crecimiento exportaciones
Fuente: Elaboración propia con datos de Inversión Banco Central de Brasil y Naciones Unidas, Comtrade.
Así pues, las producciones con mayor contenido tecnológico están indiscutiblemente asentadas en las firmas de capital foráneo, al igual que sucede con las exportaciones de esta clase de bienes. De hecho, existe una clara relación positiva entre el cambio acaecido en la estructura exportadora de estos países a favor de las industrias avanzadas y de material de transporte y la penetración de capital extranjero (gráfico 2.17) Gráfico 2.17. Exportaciones y stock de inversión directa extranjera recibida en los países centroeuropeos (cambio en el peso de cada sector entre 1997 y 2000, en porcentaje) 16
Manufac. Avanzadas
y=1,4398x - 1,2108 R2=0,337
12
Exportaciones
Material de transporte 8 4 Maquinaría y equipo mecánico
0
Papel Química
Alimentos, bebidas y tabaco
-4
Metalurgia y productos metálicos
Textil y confección -8
-4
-2
Productos minerales no metálicos
0
2 IDE Fuente: Elaboración propia con datos de los Bancos Nacionales.
77
4
6
8
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 78
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x2.5.- Consideraciones finalesxxxxiiii A lo largo de este capítulo se ha examinado la evolución de la IDE en el plano mundial, del total de los flujos y de los stock acumulados, así como su distribución por áreas, países y sectores, poniendo especial énfasis en la posición como receptoras de las economías emergentes distinguidas en el capítulo 1 por el veloz ritmo de ascenso de sus exportaciones manufactureras, particularmente las de alto y medio contenido tecnológico, en el curso de la última década: China, Méjico, Brasil, India y los países del Grupo de Visegrád. Con esta selección de países, se ha pretendido realizar una primera aproximación a la medida en la que el cambio de orientación en sus patrones de producción y exportaciones, que ha impulsado un progresivo aumento de su participación en las corrientes de comercio internacional, guarda relación con la creciente afluencia de capital extranjero. La primera conclusión que cabe extraer del análisis llevado a cabo es que la IDE ha crecido de forma sustancial desde 1985, particularmente durante la segunda mitad del decenio de 1990, y aunque su destino prioritario siguen siendo los países desarrollados, gradualmente se ha ido dirigiendo hacia las zonas menos adelantadas, donde se acumula ya algo más de la cuarta parte del stock mundial. En los países en desarrollo, las manufacturas han sido el foco de atracción preferente del capital extranjero, si bien los procesos de privatización y liberalización de sus actividades de servicios han contribuido a incrementar la importancia de este sector como receptor de IDE. Dentro de las manufacturas, las ramas de química, vehículos de motor, maquinaria y equipo mecánico, maquinaria eléctrica y electrónica y máquinas de oficina aparecen como las principales destinatarias. También las industrias de productos minerales no metálicos, metalurgia y alimentos han captado el interés de los inversores foráneos que, entre otros objetivos, han buscado sacar rendimiento de sus recursos naturales. Entre los países más beneficiados por la IDE figuran los anteriormente citados: China, Méjico, Brasil, Hungría, Polonia y la República Checa, justamente los que han despuntado por el adelanto de su posición como proveedores mundiales de productos industriales y la alteración en la composición de sus ventas exteriores a favor de las de superior contenido tecnológico. La simultaneidad de estos dos hechos ya sugiere que es posible alguna conexión entre ambos. Pero más allá de esta significativa coincidencia, el repaso sistemático de la trayectoria de la IDE en cada uno de los países citados ha puesto de manifiesto cómo relevantes EMN de la industria química, vehículos de motor, máquinas de oficina y material electrónico han ido estableciéndose paulatinamente en sus territorios desde comienzos de los años noventa, aprovechando la apertura del mercado nacional, la liberalización financiera y las ayudas y estímulos de diversa índole ofrecidos por los gobiernos. En lo que va de siglo, el impacto sobre la localización internacional de la industria de este cambio de dirección en las inversiones de las EMN hacia el mundo en desarrollo se ha visto reforzado por el cierre de plantas e instalaciones en el seno de los países desarrollados, un proceso conocido como de deslocalización, cuyas repercusiones sobre España son precisamente el objeto del siguiente capítulo de este libro. Por otro lado, el análisis de la repercusión de la implantación de estas firmas en las exportaciones de los países emergentes considerados, arroja bastante luz acerca del importante papel jugado por el capital extranjero en el rápido aumento de la participación de éstos países en la oferta mundial de bienes, que de otra forma 78
GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Página 79
El papel de la inversión directa extranjera
sería difícil de entender, particularmente en lo que se refiere a las manufacturas intermedias y avanzadas y, dentro de ellas, la industria química, vehículos de motor, material electrónico y máquinas de oficina. Por otra parte, la elevada especialización inter-sectorial de las actividades desarrolladas por las EMN en estas economías, con la finalidad, entre otras, de fortalecer su capacidad competitiva a escala mundial, hace complicado encontrar en ellas la relación tradicional esperada entre especialización productiva y ventajas comparativas reveladas, un síntoma claro de la pérdida de relevancia de los mercados nacionales que conlleva la globalización en el momento actual. Todo parece indicar que las tendencias descritas de relocalización de las actividades de las EMN se mantendrán en los próximos años, e incluso se intensificarán, en la medida en que se acelere el proceso de reubicación a nivel internacional de las actividades de I+D, que también se está inclinando hacia los países en desarrollo de rápido crecimiento. Así pues, los países desarrollados se enfrentan a un reto de envergadura, al que han de reaccionar poniendo en marcha planes de mejora de la competitividad de sus economías, así como de promoción de nuevas inversiones extranjeras, con políticas sectoriales más activas, mayor esfuerzo en I+D y un gasto más elevado en educación. La escasez y carestía del capital humano con que se topan las empresas foráneas, y que en ocasiones parece influenciar sus decisiones de deslocalización, más que inducir políticas de atracción de mano de obra cualificada, debe impulsar procesos educativos eficientes y sólidos. Como se apuntó en el capítulo precedente, la situación más delicada es la de los países desarrollados especializados en producciones de carácter tradicional, como España, atrapados entre las economías tecnológicamente más adelantadas, que dominan la innovación en las manufacturas avanzadas, y las industriales emergentes, con firmes ventajas comparativas en actividades tradicionales y ventajas crecientes, adquiridas de forma muy rápida por medio de las EMN, en las manufacturas de mayor intensidad tecnológica. Es obvio que tales países están obligados a multiplicar sus esfuerzos de cara a afrontar el desafío competitivo del mundo en desarrollo.
79
GLOBALIZACIร N_05_80.qxd
14/11/08
09:57
Pรกgina 80
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:01
Página 81
xxxixCapítulo 3x
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España 81
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:01
Página 82
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x3.1.- Introducciónxxxxiiii El cambio en la localización internacional de las actividades industriales examinado en el primero de los capítulos de esta obra ha sido la consecuencia de una mayor globalización económica, es decir, de una creciente apertura a la competencia externa e interna en los mercados nacionales, de la rápida expansión de grandes economías con importantes ventajas para la localización industrial y de las posibilidades de fragmentación de la producción que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. Estos tres factores han llevado a las principales EMN a encaminar sus inversiones hacia las economías industriales emergentes, como se ha expuesto en el capítulo 2, y con frecuencia también las ha inducido a clausurar las actividades que venían realizando en los países más desarrollados, un fenómeno que ha sido denominado como “deslocalización de empresas”. Sin embargo, el término vago, pero expresivo, de deslocalización, entraña un proceso de mayor amplitud, que merma el tejido productivo destinado a determinadas actividades y que encuentra su causa, no sólo en desplazamientos de la producción de las empresas a otros países, sino también en la orientación de las demandas de consumidores y fabricantes hacia suministradores más eficientes ubicados en otros países, haciéndose factible y ventajoso en el actual escenario más abierto y mejor conectado de relaciones internacionales. Fruto de este proceso, la economía nacional pierde mercado en ciertas actividades y tareas que pasan a ser efectuadas en otros lugares, con la consiguiente reducción en el empleo anteriormente dedicado a ellas. No es necesario, por tanto, que tenga lugar un traslado directo de la actividad productiva al exterior por parte de algunas firmas para que eso ocurra. Basta con que la exposición a la competencia internacional conduzca a una nueva especialización, que suponga el abandono y cierre de determinadas tareas y actividades. En definitiva, las actividades productivas pueden moverse internacionalmente sin que lo hagan las empresas. Así pues, aunque la deslocalización pueda contemplarse desde un plano empresarial que, por otra parte, no se agota en el proceso a través del que las empresas traspasan sus actividades a otros países -el que más alarma social suscita-, sin duda ha de considerarse también desde la perspectiva de una actividad productiva concreta, cuando se comprime el tejido productivo designado a ella. De igual forma, y como recientemente han puesto de manifiesto diversos autores, es posible observarla desde un tercer punto de vista, el de aquellas tareas laborales que dejan de realizarse porque surge la oportunidad de hacerlo en otros territorios y a menor coste. A tenor de lo expuesto, en este capítulo se estudia la deslocalización industrial en España, valorando su importancia y efectos, en primer lugar, desde una perspectiva de actividades, tomando como base la información suministrada por el INE (Contabilidad Nacional y Contabilidad Regional de España); y, posteriormente, desde una vertiente de empresas, aunque haciendo referencia únicamente a aquellas que siguen estrategias de clausura de líneas de producción y establecimientos, a fin de conducir las producciones obtenidas en ellos a otros países. Esta faceta es la que tiene una repercusión directa más negativa sobre el empleo a corto plazo, como se verá más adelante. La aproximación a la misma ha sido posible merced a la elaboración previa de una extensa base de datos, que cabe calificar de prácticamente completa en lo que atañe a las medianas y grandes empresas, involucradas en mucha mayor media en este tipo de estrategias. 82
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 83
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Pero, antes de entrar en este análisis, conviene definir con más precisión qué se entiende por deslocalización, distinguiendo sus diferentes modalidades y valuando sus efectos potenciales para el mundo desarrollado conforme a la literatura más sobresaliente sobre el tema. x3.2.- Deslocalización: concepto, formas y efectosxxxxiiii x3.2.1.- Concepto y formasxxii Como se acaba de apuntar, la deslocalización no es un fenómeno fácil de delimitar y aprehender, porque posee diversas facetas. Si, en una acepción extensa, se concibe como un proceso por el cual las actividades productivas -y no sólo las empresas- se van concentrando en los países que gozan de mayores ventajas comparativas para explotarlas, retirándose de aquellos otros que no disfrutan de ellas, se trata de un fenómeno consustancial con la irrupción en el panorama mundial de nuevas potencias industriales de gran dimensión, la propagación del desarrollo hacia zonas hasta hace escasas fechas marginadas de la estela del crecimiento económico y la integración internacional de los mercados nacionales, o globalización económica. Su incidencia es radical en las producciones intensivas en mano de obra, en las que los países emergentes poseen claras ventajas de salarios para acometer su desarrollo. Es decir, afecta muy directamente a las actividades textiles, de confección y de calzado, aunque también a las fases más estandarizadas de las producciones de equipo de transporte y material electrónico, entre otras. Es un fenómeno, pues, difícil de separar del más general de la globalización, generador de un cambio en las estructuras productivas. De ahí que Baldwin y Robert-Nicoud (2000) lo definan como “pérdida de los empleos manufactureros de un país a favor de un competidor comercial”. No obstante, pese a su amplitud, este marco conceptual se revela insuficiente, habida cuenta que las nuevas tecnologías de la información permiten el traslado a economías emergentes, no ya de actividades completas, sino además, y sobre todo, de labores específicas, principalmente en el ámbito de los servicios, y no forzosamente de baja cualificación laboral, también de cualificación media o alta (diagnosis radiológica, contabilidad, asesoría fiscal, tratamiento de datos…); en definitiva, servicios que no requieren una interacción personal y quehaceres laborales que pueden codificarse. Cuando se añade esta perspectiva de las tareas laborales, abundantemente explorada en la literatura más reciente (Levy y Murnane, 2004; Grossman, 2006; Blinder, 2006), el impacto potencial de la deslocalización sobre las economías desarrolladas parece más alto de lo que hasta hace poco se pensaba, y las medidas de defensa de los puestos de trabajo más complejas de las habitualmente propuestas, dado que la superior preparación de la mano de obra ha dejado de ser, por sí sola, una panacea general. Siguiendo a Blinder (2006), ésta sería una de las secuelas de la tercera revolución industrial, derivada de la emergencia de la sociedad de la información, de incalculable importancia, por cuanto puede entrañar profundos reajustes en los perfiles laborales y en las tareas específicas desenvueltas por la población y, naturalmente, en las actividades obtenidas a través de ellas. En todo caso, como ya se ha señalado, la pérdida de empleos en una actividad productiva, o el cese de determinadas tareas, obedece a que la demanda de individuos y empresas se encamina hacia otros territorios con ofertas más competitivas de bienes, servicios y emplazamientos para la producción. Interesa en este punto detenerse de forma particular en las tácticas de las compañías que subyacen a este proceso, porque pueden contribuir, directa o indirectamente, a la deslocalización de actividades y, desde luego, a la de tareas laborales, si bien como consecuencia de un proceso de afirmación competitiva en el mercado mundial que debería facultarlas para progresar con mayor celeridad. 83
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 84
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Entre las diferentes elecciones posibles (resumidas en la figura 3.1), las empresas pueden amparar la deslocalización de actividades mediante la sustitución de producciones de partes y componentes -de propia manufactura o de abastecedores locales- por producciones de empresas establecidas en otros países, en un proceso que Bjerring (2006) ha denominado de offshoring outsourcing, esto es, de provisión externa a la nación y a la empresa. Alternativamente, pueden hacerlo reemplazando producciones propias de partes y componentes en el territorio nacional -o de suministradores domésticos- por otras producciones propias, pero realizadas en el extranjero (offshoring insourcing, es decir, provisión desde fuera del país, pero desde dentro de la empresa). Se combinan aquí la perspectiva del control de la actividad, que induce a efectuarla en el seno de la empresa, y la de la ubicación adecuada, que mueve a desplazarla a otros países. Figura 3.1. Estrategias de externalización y deslocalización Localización
Entre empresas (Outsourcing)
Nacional
Internacional
Outsourcing doméstico
Outsourcing internacional
Fuente de aprovisionamiento
Offshoring Dentro de la empresa (Insourcing)
Producción propia en el país de origen
Producción propia en otros países
Dentro del país
Entre países
Fuente: Bjerring (2006)
Pero dista de estar claro que estas formas de deslocalización, supuestamente conducentes a afianzar la competitividad y capacidad de expansión internacional de las empresas involucradas, tiendan a provocar la deslocalización de la actividad en la que se encuadran. Más factible es que patrocinen la deslocalización de otras actividades que cabe considerar periféricas a su eje central de negocio. Un caso especial, que constituirá el punto de atención preferente del análisis del fenómeno en España, es el de las filiales de las EMN extranjeras que se van de un determinado país. Cuando esto ocurre, se registra una evidente merma del tejido productivo, que propicia la deslocalización de la actividad en la que interviene la empresa en cuestión, sin que se vislumbre solución de recambio. Sin embargo, ello no implica que la deslocalización de la actividad haya de tener lugar de forma irremediable: la deslocalización de empresas es compatible con el reforzamiento y la ampliación de la actividad en la que se insertan en el país que abandonan. La razón de tal concurrencia estriba en que las motivaciones que guían a una empresa a la hora de traspasar sus actividades a otros países no tienen validez universal y, por consiguiente, no necesariamente han de ser seguidas por la generalidad de las firmas rivales. Al fin y al cabo, la deslocalización no es sino una de las estrategias dables. En efecto, mientras que la deslocalización de las actividades y de las tareas posee un carácter más ineludible, hasta cierto punto determinista -pues está asociada a la modificación en las ventajas comparativas de que dispone un país, la de empresas está estrechamente vinculada, asimismo, con características concretas de éstas, siendo una de las opciones estratégicas existentes.
84
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 85
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
En lo que respecta a las EMN foráneas, las decisiones de desinversión dependen de características tales como la estructura de propiedad del capital, la antigüedad de la implantación en el territorio, el tipo de producciones realizadas y la dimensión internacional del grupo, tal y como se destaca en un nutrido número de trabajos (Benito, 1997; Brainard y Riker, 1997; Mata y Portugal, 2000; Bernard y Sjölm, 2003). Algunos de estos autores ponen cierto énfasis en que dichas resoluciones guardan mayor conexión con elementos empresariales que territoriales88. De manera más general, las deslocalizaciones suponen una elección táctica que está supeditada a múltiples factores. De acuerdo con Salas (2007), puede señalarse que, cuanto más numerosas sean las actividades periféricas llevadas a cabo, menores las ventajas de instalarlas en lugares geográficamente cercanos e inferior el control requerido para su realización eficiente, en mayor medida se inclinará la empresa a externalizarlas a proveedores ubicados en otros países que ofrezcan ventajas de costes. Por el contrario, cuanto más focalizadas estén las producciones de la empresa alrededor del eje tecnológico fundamental del negocio, y más beneficios se cosechen de su ejecución en entornos espaciales próximos (economías de aglomeración o integración) y con el dominio por parte de la empresa, menores serán los incentivos para externalizar y deslocalizar89. La figura 3.2 sintetiza estas diversas opciones. Los análisis con que se cuenta en este campo relacionan las estrategias de outsourcing con otros objetivos de la empresa. Así, el outsourcing de actividades periféricas ayuda a rebajar los costes financieros y a optimizar los resultados de la innovación, mientras que el de actividades nucleares mejora el comportamiento innovador de las empresas que buscan competir en costes y, en inferior grado, de aquellas que quieren diferenciar el producto (Gilley y Rasheed, 2000).
88
La evidencia empírica internacional disponible parece confirmar, indirectamente, que las firmas de capital extranjero son más propensas a deslocalizarse. Así, frente a las que son propiedad de residentes y poseen una eficiencia similar, se muestran más proclives a cerrar sus instalaciones (Bernard y Sjöholm, 2003). Sin embargo, la idea común de que las empresas de capital extranjero llevan a cabo mayores ajustes de empleo ante cambios bruscos en las condiciones salariales o de demanda que las de capital nacional, dado que pueden mover producción de unas filiales a otras, no encuentra aval en los estudios empíricos. Parece ser cierto que efectúan sus ajustes de empleo con más velocidad, pero también que lo hacen en una cuantía inferior, debido a que cuentan con mano de obra más cualificada y menos sensible a las perturbaciones, y a que sortean con mayor facilidad la rigidez de los mercados laborales (Barba et al., 2002). Por otra parte, la antigüedad en el país de la empresa foránea es un elemento que previene contra la clausura de sus actividades, al igual que la experiencia internacional del grupo al que pertenece y la estrecha relación entre sus actividades en el país huésped y las de la casa matriz (Benito, 1997). También palía el cierre una elevada proporción de personal cualificado (Mata y Portugal, 2000). Finalmente, la probabilidad de que una empresa de capital extranjero mantenga sus actividades, aun después de la salida de los propietarios no residentes, varía en función de que éstos fueran los fundadores de la empresa o simplemente adquiriesen un paquete mayoritario de acciones (Mata y Portugal, 2000).
89
Un interesante y pionero trabajo acerca de la importancia de las características del mercado y de la competencia como condicionantes del outsourcing puede verse en Grossman y Helpman (2002).
85
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 86
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Figura 3.2. Determinantes de las estrategias de offshoring
Periféricas
B.- La empresa cierra una fase de la cadena de valor y compra/vende el output a un proveedor/cliente nacional Externaliza pero no deslocaliza Nucleares Altas D.- La empresa desarrolla interna y localmente Bajas
Actividades A.- La empresa cierra una fase de la cadena de valor y compra/vende el output a un proveedor/cliente extranjera (externalización y deslocalización)
Altas
Bajas
Economías C.- La empresa crea una filial Aglomeración en el extranjero para producir lo que antes produce en el país Deslocaliza pero no externaliza
Economías de Propiedad Fuente: Salas (2007)
Por otra parte, algunos estudios muy recientes indagan en los determinantes de la elección entre las estrategias internacionales de subcontratación (offshoring outsourcing) y las de creación de filiales propias (offshoring insourcing), señalando que cuanto más intensivas en capital y en I+D son las producciones más tiende a prevalecer la segunda de las alternativas, pues resulta más difícil monitorizar los procesos de subcontratación internacional. Además, también se hace preferible esta opción en los países menos desarrollados, en los que resulta más difícil que un subcontratista se provea de los medios de capital necesarios para desarrollar la actividad (Antrás, 2003; Antrás et al., 2007). En cualquier caso, las opciones de outsourcing y deslocalización son arriesgadas, porque, como se ha dicho, no es factible calcular sus resultados con precisión. Un buen ejemplo de ello lo ofrecen las compañías Nokia y Ericsson, en el terreno de la telefonía móvil. En tanto que la primera recurre en escasa medida al outsourcing y la deslocalización, la segunda externaliza casi toda su producción manufacturera a grandes suministradores como Flextronic. En el fondo, se discute la aptitud para definir a largo plazo las actividades nucleares, distinguiéndolas del resto, en un mundo tan dinámico y cambiante (Berggren y Bengtsson, 2004). x3.2.2.- Importancia y efectosxxii La deslocalización, en sus diferentes modalidades, no es un fenómeno nuevo, si bien ha alcanzado especial relieve a lo largo de los últimos quince años, máxime en los transcurridos desde comienzos del vigente milenio. Entre sus distintas manifestaciones, una de las más aludidas es el ascenso del peso de los inputs importados en el total de consumos intermedios de los diversos sectores de actividad y, en particular, de aquellos que provienen de establecimientos pertenecientes al mismo sector pero ubicados en otros países; hecho que ha sido considerado un buen indicador de la fragmentación de los procesos productivos a escala internacional y de la importancia adquirida por el offshoring. Todas las economías, incluyendo la española90, reflejan este acrecentamiento de las compras exteriores de bienes intermedios. 90
Para el caso español, pueden consultarse González Díaz y Díaz Mora (2006) y Cadarso Vecina et al. (2006).
86
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 87
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Asimismo, el rápido crecimiento experimentado por el número de filiales de las EMN en el mundo en desarrollo -del que se dio cuenta en el capítulo precedente- respalda la importancia del offshoring. Y aun de forma más patente el incremento de los intercambios comerciales entre filiales y casas matrices. Baste citar, a este respecto, que la participación del comercio intra-firmas entre Estados Unidos y China en el conjunto de importaciones efectuadas por el primero de estos países al segundo, pasó del 15 al 25 por ciento entre 1996 y 2006; representando, por otro lado, el 60 por ciento de las compras totales estadounidenses a Méjico y Corea del Sur (Grossman, 2006). En este mismo sentido, la proporción del comercio intra-firma en las empresas de Estados Unidos, Suecia, Holanda o Canadá, se sitúa por encima del 50 por ciento de las ventas de sus filiales en el exterior. Con todo, las encuestas hechas a empresas de pequeño y mediano tamaño no muestran que las estrategias de offshoring estén extendidas entre ellas, ni que vayan a constituir uno de los pilares de sus trazas para el futuro inmediato, lo que lleva a pensar a los analistas que se trata de un fenómeno en gran medida circunscrito a las compañías de gran dimensión. Por último, se ha asistido también a un incremento apreciable de los intercambios internacionales de aquellos servicios que son más deslocalizables, los que incorporan un mayor número de tareas impersonales y codificables; en la clasificación sectorial utilizada por la OCDE (ISIC-Rev.3), estos servicios se engloban en las rúbricas de informática y actividades conexas -dentro del ámbito de las TIC- y de servicios a empresas. En Estados Unidos, por ejemplo, su comerció aumentó un 66 por ciento, en términos reales, de 1997 a 2004 (Grossman, 2006). No obstante, en ese país acaparan tan sólo el 16 por ciento del total de las importaciones de servicios, lo que permitiría creer que hay espacio para un vigoroso crecimiento en el futuro. Sin embargo, Levy y Murnane (2003) estiman una transformación radical en las labores realizadas por los norteamericanos durante los últimos treinta años, que se han hecho menos rutinarias y, por ello, aparentemente menos deslocalizables. En Reino Unido, las importaciones de servicios a empresas, expresadas en términos reales, se doblaron entre 1995 y 2003, aunque igualmente lo hicieron las exportaciones, amplificándose la magnitud del superávit anotado por la economía británica en esta clase de actividades, sólo parangonable al de Estados Unidos. También Francia registra un superávit, si bien de pequeña cuantía, al contrario que Alemania, Japón y España (Abramovsky et al., 2004). En general, los efectos previsibles de todos estos procesos no difieren de los derivados de la apertura de los mercados a la competencia exterior: poseen idénticas causas y consecuencias. En realidad, son el fruto de un ajuste más agudo de las actividades y tareas a las ventajas comparativas de los países (por otra parte en permanente mudanza), forzado por la creciente competencia internacional; de otro lado, conllevan un cambio obligado en la especialización productiva inter e intra-industrial, conforme a la desaparición de antiguas ventajas de localización y la consolidación de otras nuevas. Éste ha sido el caso de la mayoría de los países que iniciaron su desarrollo disponiendo de ventajas de costes laborales, que fueron perdiendo en el curso de su propio proceso de crecimiento y maduración económica. Si, a corto plazo, la mayor presión competitiva internacional menoscaba el tejido productivo en algunos sectores, en una economía que progresa y no está aquejada de males estructurales de importancia, este deterioro es rápidamente compensado por las ganancias logradas en otras actividades. El empleo agregado de la economía únicamente puede verse afectado a corto plazo, y siempre que la apertura al exterior tenga lugar de forma brusca, o haya saltos relativamente imprevistos en la inserción internacional de las economías (como podría haber ocurrido con la incorporación de los países del Centro y el Este de Europa a la Unión Europea). Como destacan Bhagwaty, Panagariya y Srinivasan (2004), es generalmente admitido entre los economistas que la dinámica del empleo a largo plazo está gobernada por los determinantes de la tasa natural de paro, es decir, por el nivel de competencia en los mercados de productos y de factores y las ganancias de pro87
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 88
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
ductividad. Por este mismo hecho, igualmente resulta claro que la progresiva flexibilidad en los mercados de productos y factores coadyuva al indispensable ajuste. Pero, desde luego, la merma del tejido empresarial y del empleo sí alcanzará cierto relieve en los sectores más perjudicados por la competencia en los mercados mundiales, reclamando políticas que minimicen los costes para la población de la alteración en la estructura productiva. Con todo, las repercusiones de la deslocalización variarán en función de las formas y vertientes que predominen. Allí donde impere el cierre de plantas, sean o no propiedad de firmas extranjeras, se registrarán descensos en la ocupación que ejercerán un impacto negativo sobre el empleo agregado. Este parece haber sido el fenómeno más habitual en las industrias tradicionales de textil, confección, cuero y calzado, así como en las tecnológicamente más avanzadas de electrónica e informática en el seno de la UE-15 y, por supuesto, en España (Pilat et al., 2006). En Estados Unidos podría haber sucedido algo similar, a juzgar por los notables recortes de empleo en las manufacturas de ordenadores y semiconductores; no obstante, como han demostrado distintos investigadores, estas reducciones han obedecido, en una proporción significativa, a mejoras en la productividad del trabajo, con lo que no resulta fácil evaluar la influencia atribuible a la deslocalización de actividades, que vendría dada por la disminución del valor añadido. En cambio, la clausura de establecimientos por razones de competencia internacional no parece haber revestido importancia en el ámbito de los servicios, faceta de la deslocalización que suscita una mayor preocupación en Estados Unidos. Ni siquiera en el segmento de los servicios de alto contenido tecnológico, donde la India y, en bastante menor medida, China91, han ganado posiciones a un ritmo muy notable, logrando un veloz incremento de la producción. En Estados Unidos no se observa una tendencia sostenida a la contracción del empleo, ni las previsiones de la Fundación Forrester (2004) son en absoluto alarmantes, si se tiene en cuenta la dinámica de creación y destrucción de puestos de trabajo de una economía como la norteamericana92. En cualquier caso, los efectos del offshoring parecen dejarse notar de forma bastante más gradual que los provenidos del cierre de plantas por falta de capacidad competitiva y ni siquiera está claro que reduzcan el empleo a corto plazo. Los múltiples análisis llevados a cabo, entre ellos los referidos a España93, utilizando como medida más usual el peso de las importaciones de inputs intermedios del propio sector sobre el valor añadido, no siempre muestran una incidencia negativa sobre el empleo. Algo que resulta bastante lógico, habida cuenta que si el offshoring refuerza la aptitud competitiva de las empresas, conducirá a un fortalecimiento de las actividades que desarrollan. Además, aunque tenderá a cambiar las tareas realizadas y las producciones obtenidas, lo hará sólo de manera paulatina. Por otra parte, tales estudios apuntan hacia un impacto positivo del offshoring sobre la productividad del trabajo, que se deduce aun más nítidamente de forma indirecta, dado que aumenta la proporción del empleo más cualifica-
91
Son muchos los bancos y empresas de Estados Unidos y el Reino Unido que han deslocalizado servicios hacia India, sobre todo en actividades como análisis de inversiones, call center y servicios a empresas.
92
El Informe Forrester calcula que, en el año 2015, la deslocalización habrá afectado en este país a tres o cuatro millones de empleos, alrededor del 2 por ciento de la ocupación total actual La cifra propuesta equivale a un ritmo medio de 300.000 puestos de trabajo anuales, lo que, sobre el empleo existente hoy en día supone un 0,2 por ciento anual y un 0,53 por ciento del correspondiente a las categorías más perjudicadas, las de superior nivel de cualificación (matemáticos, ingeniería, banca y arquitectura). Además, es muy probable que la estimación se refiera a aquellos trabajadores que estarían empleados en otras actividades, no sin trabajo.
93
Véase, por ejemplo, Cadarso Vecina et al., 2006.
88
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 89
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
do, con mayor productividad94. Precisamente, la favorable repercusión sobre la productividad emanaría de la eliminación de las tareas de inferior cualificación y rendimiento y la centralización de las compañías en sus actividades nucleares. Más en concreto, el efecto positivo sobre la productividad vendría tanto del outsourcing de bienes como del de servicios. Por lo demás, el impacto beneficioso del outsourcing de partes y componentes tiende a aumentar si la firma que lo pone en práctica goza de amplia implantación en los mercados internacionales, algo que no es tan perceptible en el outsourcing de servicios (Bjerring, 2006). En esta misma línea, los análisis disponibles ponen de manifiesto que las firmas con superior productividad, más internacionalizadas y más intensivas en el uso de las TIC son las más proclives a adoptar estrategias de offshoring. Uno de los efectos negativos de este proceso de deslocalización que se revelan más inquietantes reside en el empeoramiento de la distribución de la renta que puede ocasionar la sustitución de mano de obra de baja cualificación por importaciones de bienes y servicios. Es indudable que agrandará la distancia entre las rentas de los trabajadores cualificados y sin cualificar, y todavía cabe la posibilidad de que aminore el nivel de renta real de éstos últimos. De ambos hechos existe alguna prueba para el caso de Estados Unidos. Sin embargo, como advierte Grossman (2006), la rebaja de costes que conlleva el offshoring equivale a un ascenso en la productividad total de los factores, y debería materializarse en un aumento de la rentabilidad de las empresas implicadas y de sus inversiones productivas (Taylor, 2006), susceptible de generar una mayor demanda para las labores de baja cualificación realizadas en otras actividades, presionando al alza, y no a la baja, su remuneración real. Si bien existiría un efecto de caída en el precio de los bienes competitivos con los de importación, que tendería a menguar los salarios de los trabajadores que los fabrican, tal efecto podría verse más que compensado por el de expansión de la producción (alentador de la demanda de empleo) y el de incremento de la productividad total de los factores (impulsor del rendimiento de los trabajadores y de su remuneración real). Este autor encuentra cierta evidencia de un comportamiento de este tipo en Estados Unidos, donde el salario real de los operarios menos cualificados se ha recuperado en los últimos años, manteniendo el nivel de 1998, incluso a pesar del adverso impacto de los precios de las importaciones. Aun de manera más clara quizá se consiguen esos mismos resultados positivos merced al proceso de offshoring insourcing de las tareas con mayores requerimientos de mano de obra, es decir, de la fabricación de componentes, partes y servicios en otros países, pero en establecimientos pertenecientes a la propia empresa. En esta ocasión, el aumento del empleo en las filiales abiertas es compatible con un incremento de la ocupación en las actividades tecnológicas más avanzadas de la casa matriz y en el conjunto del sector. De hecho, hay evidencia que avala parcialmente esta hipótesis95, y que, en el caso de España, se ve corroborada por la obtenida en el presente trabajo, como puede comprobarse en el último capítulo del mismo.
94
Un buen resumen de estos trabajos se encuentra en Bjerring (2006).
95
Desai, Foley y Hines (2005), en su investigación acerca de la repercusión de la inversión en el exterior sobre los países emisores, basado en datos de empresas norteamericanas, respaldan la idea de que la actividad exterior dinamiza la actividad interna; más específicamente: un aumento del 10 por ciento en la inversión en el extranjero genera un 2 por ciento de incremento en el país de origen, adicionales exportaciones y gastos en I+D. Otros autores matizan este resultado en función de cuál sea el destino geográfico de la actividad productiva. En concreto, Debaere, Hongshik y Joonhyung (2006), exploran el impacto de la inversión en el exterior sobre el empleo doméstico de las EMN, descubriendo que si la inversión se ejecuta en economías desarrolladas, la tasa de crecimiento del empleo no varía de forma significativa; en cambio, si se efectúa en países en desarrollo, dicha tasa desciende. Falk y Wolfmayr (2005) también cosechan resultados negativos en su análisis referido a siete países comunitarios.
89
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 90
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Así pues, el offshoring, al formar parte de una estrategia activa de expansión y generación de empleo de las empresas, así como de un cambio de orientación hacia producciones de superior calidad y valor añadido, más intensivas en tareas menos codificables y repetitivas, parece llevar incorporada una vía de resarcimiento de los efectos negativos que ejerce sobre el empleo no cualificado y sobre las labores más sencillas y codificables. En otras palabras, lejos de ser la consecuencia de un shock originado por la debilidad competitiva de las empresas en un contexto de creciente globalización, los impactos adversos sobre el empleo no cualificado del offshoring outsourcing son el fruto de decisiones de las compañías que comportan una solución de recambio, en términos de una mayor demanda de empleo cualificado y de tareas más creativas, al consolidarse su capacidad competitiva y acelerarse su ritmo de crecimiento. En definitiva, la deslocalización de actividades y empresas desde el mundo desarrollado hacia el mundo en desarrollo es una pieza integrante del proceso de transformación estructural ligado a la aparición de nuevos competidores, que requiere un reforzamiento de la especialización en determinadas actividades y, dentro de ellas, en ciertas tareas, mediante la afirmación de ventajas competitivas más radicales. El resultado de todo ello no puede ser otro que el aumento de la eficiencia y la capacidad competitiva de la economía, con mejora en la renta real y en la relación real de intercambio, es decir, en el bienestar del país. Sólo en el caso de que este proceso, gracias a la rebaja en los costes de producción conseguida a través del offshoring, condujera a un abaratamiento de los productos nacionales frente a los extranjeros en una medida superior al avance relativo en la productividad, dañando la relación real de intercambio, se registrarían pérdidas de bienestar (Bhagwati et al., 2004; Grossman, 2006). Un hecho poco probable y sólo al alcance de economías suficientemente grandes, como la estadounidense, susceptibles de influenciar los precios internacionales. Tampoco hay buenas razones para creer, como muchos parecen temer, que China acabe fabricando en poco tiempo lo mismo que Estados Unidos o que la Europa continental, deteriorando con ello la relación real de intercambio de estos países, un peligro del que ya avisara Samuelson (2004). Como se ha señalado en el capítulo anterior, el que las economías emergentes logren ventajas competitivas en las producciones intensivas en trabajo cualificado topa con las dificultades y carencias de sus actuales procesos de formación y habilitación de la mano de obra, así como con las dualidades que su rápido crecimiento está generando (diferencias entre el campo y la ciudad, deficiencias organizativas, asimetrías entre industrias avanzadas y tradicionales). Y será asimismo arduo que desarrollen una verdadera industria tecnológicamente avanzada sin un aumento muy considerable de su esfuerzo tecnológico, como parece indicar la experiencia de los países europeos (Álvarez, Myro y Vega, 2006) 96. Por otra parte, la deslocalización de servicios en una amplia escala requerirá probablemente de mayores progresos tecnológicos, que eleven el número de tareas deslocalizables, o bien que sustituyan servicios por bienes.
96
Con todo, no conviene perder de vista que, como se destacó en el capítulo 2, a lo largo de la pasada década la participación del gasto en I+D en el PIB de la economía china se ha más que duplicado, elevándose hasta el 1,3 por ciento en 2005 (porcentaje por encima del que exhibe España).
90
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 91
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
x3.3.- Deslocalización de actividades en la industria españolaxxxxiiii x3.3.1.- Perspectiva nacionalxxii Como se ha señalado en el apartado anterior, la deslocalización de actividades puede valorarse en función del tejido productivo destruido en cada una de ellas. Las variables que permiten aproximar esta pérdida son el valor añadido o el empleo. Mediante la utilización de ésta última, es posible cuantificar el impacto de la deslocalización descontando de la evolución del empleo total la parte que corresponde al aumento de la productividad del trabajo (que posee un efecto de compresión del empleo). El resto, designará el efecto deslocalización y equivaldrá a la repercusión sobre la ocupación de la aminoración del producto. En el recuadro 3.1 se explica tal descomposición97. Por otro lado, en el cuadro 3.1 se recoge la trayectoria de la ocupación en las diferentes actividades en España entre los años 2000 y 2005. Como puede apreciarse, tras el ligero retroceso del empleo agregado se esconden disminuciones de cierta relevancia en dos tipos de actividades: textil y confección, cuero y calzado -dentro de la industrias tradicionales-, y material eléctrico, electrónico y óptico, actividades que no aparecen desagregadas en las Cuentas Nacionales e integran la agrupación de industrias más intensivas en tecnología. También se reduce el empleo, aunque en una medida reducida, en las manufacturas de madera y corcho y en las de material de transporte. Recuadro 3.1 VAB = Productividad del trabajo * Empleo VAB = * N donde representa la productividad y N el Empleo N = VAB/ tv N = tv VAB - tv donde tv indica tasa de variación N= tv N * N(0) VAB*N(0) tv *N(0) N = tv VAB*N(0)
Efecto Deslocalización
97
Efecto Productividad
Para calcular el efecto deslocalización, habría que eliminar también la influencia del ciclo sobre el empleo, lo que no resulta sencillo, si bien aquí se supone que, al considerar un período de cinco años en el que la reducción del empleo tiene lugar justamente en la etapa más expansiva (2003-2005), la incidencia del ciclo sobre la ocupación no es negativa.
91
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 92
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 1.3. Empleo equivalente en la industria española, 200-2005 (miles de empleos) 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2.910
2.958
2.948
2.917
2.891
2.904
TVAA (2000-2005) -0,04
413 271 83 112 217 193 425 241
409 267 78 113 214 203 453 243
416 248 79 114 223 204 454 245
414 2136 75 111 220 201 462 246
419 217 70 112 225 199 455 246
426 214 67 107 228 208 459 242
0,62 -4,61 -4,19 -0,91 0,99 1,51 1,55 0,08
1.995
1.980
1.983
1.965
1.943
1.951
-0,04
Industria Química Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte
153 117 198 294
158 121 208 290
158 124 212 289
161 124 205 289
159 122 202 296
161 121 211 290
1,02 0,67 1,28 -0,27
Intermedias
762
777
783
779
779
783
0,55
Material eléctrico, electrónico y óptico
193
201
182
173
169
170
-2,51
Avanzadas
193
201
182
173
169
170
-2,51
Total Manufacturas Alimentación, bebidas y tabaco Textil y confección Cuero y calzado Madera y corcho Papel, edición y artes gráficas Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Muebles y otras manufacturas Tradicionales
Fuente: Elaboración propia con datos de INE. Contabilidad Nacional de España.
Con la mera observación de este cuadro se vislumbra ya que la industria española está sufriendo un cierto cambio estructural, en detrimento de los sectores mencionados, que no está causando reducciones significativas en el empleo global, dado que los demás sectores acogen el empleo excedente, pero que, al mismo tiempo, no hace fácil la expansión del entramado industrial. Con todo, en el caso del material eléctrico, electrónico y óptico, sector clave por ser de alta tecnología, la información avanzada por el INE para 2006 apunta a una importante recuperación de la ocupación. Pero se trata sólo de un anticipo que, por otra parte, contrasta con los datos de deslocalización de empresas que se mostrarán más adelante y en los que es posible observar la existencia de un ajuste laboral de cierta magnitud todavía en ese año, si bien enmarcado en una tendencia decreciente con respecto a los anteriores, indicando aparentemente la finalización de un periodo de intensa reorganización del sector. Si se aproxima ahora el efecto deslocalización de la forma antes expuesta, es decir, sustrayendo de la evolución del empleo la parte explicada por el ascenso en la productividad del trabajo, se obtienen los resultados presentados en el cuadro 3.2. La deslocalización de las actividades de textil, confección, cuero y calzado, así como de las de material eléctrico, electrónico y óptico, es un hecho palmario que justifica una porción importante del empleo total destruido durante el periodo 2000-2005.
92
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 93
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Cuadro 3.2. Importancia de la deslocalización de actividades en España, 2000-2005 (Descomposición de la variación del empleo; miles de empleos)
Total Manufacturas Alimentación, bebidas y tabaco Textil y confección Cuero y calzado Madera y corcho Papel, edición y artes gráficas Metalurgia y productos metálicos Otros productos minerales no metálicos Industrias manufactureras diversas Tradicionales Industria Química Transformación del caucho y materias plásticas Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte Intermedias Material eléctrico, electrónico y óptico Avanzadas
Efecto total -6,0 13,0 -57,0 -16,0 -5,0 11,0 15,0 34,0 1,0 -4,0 8,0 4,0 13,0 -4,0 21,0 -23,0 -23,0
Efecto productividad -137,0 -16,5 -3,5 0,9 -10,5 -22,4 -25,3 -10,2 -9,6 -97,0 1,1 -4,5 -8,7 -12,9 -25,0 -15,1 -15,1
Efecto deslocalización 131,0 29,5 -53,5 -16,9 5,5 33,4 40,3 44,2 10,6 93,0 6,9 8,5 21,7 8,9 46,0 -8,0 -8,0
Fuente: Elaboración propia con datos de INE. Contabilidad Nacional de España.
En contraste, puede advertirse como las notables ganancias de productividad en el sector de material de transporte, en el que la industria central es la de vehículos de motor, o en el de muebles y otras manufacturas, son responsables de una parte muy elevada de la pérdida de ocupación en ambas industrias, hasta el punto de que el efecto deslocalización es negativo o, dicho de otra manera, se torna en un efecto favorable a la localización. Sin duda, sorprende el caso de material de transporte, donde se reúnen muchas experiencias de emigración de multinacionales, de las que más adelante darán cumplida cuenta los datos manejados en este trabajo. Pero lo cierto es que la marcha del empleo deja traslucir también una creación de nuevas empresas, al tiempo que una defensa más que acertada de las establecidas ante las presiones deslocalizadoras; no obstante, tal resistencia quizá no ha hecho sino ralentizar un proceso que está por llegar, a la vista de la situación que atraviesa el sector y de la acumulación de expedientes de regulación de empleo. En suma, puede decirse que la deslocalización ha dañado claramente a dos tipos de actividades en España, las de textil, confección, cuero y calzado y las de material eléctrico, electrónico y óptico, lo que encaja perfectamente con lo averiguado en el capítulo 1, al examinar la posición de la industria española en el actual escenario de fuerte globalización económica. x3.3.2.- Perspectiva regionalxxii A fin de introducir la perspectiva regional, a continuación se evalúa la incidencia sobre el empleo agregado de las distintas CC AA de lo acontecido en las actividades de textil, confección, cuero y calzado y de material eléctrico, electrónico y óptico, las que han perdido empleo en el plano nacional y se encuentran en el punto de mira de las amenazas de deslocalización. 93
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 94
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Para ello, se calcula la aportación media anual de los citados sectores al crecimiento del empleo total en cada CC AA, como el producto de su participación en la ocupación regional y su tasa de variación acumulativa entre 2000 y 2004. Dicho cómputo, que representa los puntos porcentuales de la variación del empleo agregado atribuibles a las industrias en cuestión, se refleja en el gráfico 3.1 Gráfico 3.1. Crecimiento del empleo industrial en las CC AA españolas y contribución de los sectores afectados por la deslocalización, 2000-2004 (porcentajes) 4 3 2 1 0 -1 -2
Crecimiento manufacturas
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
C. Valenciana
Cataluña
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Balears
Asturias
Aragón
Andalucía
-3
Contribución sectores afectados por la deslocalización
Fuente: Elaboración propia con datos de INE, Contabilidad Regional Española
En él puede apreciarse que los sectores seleccionados han perjudicado de manera muy intensa a algunas CC AA, fundamentalmente a las más industriales, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña, aunque también a otras que lo son menos, como Extremadura, Galicia y Castilla-León. Llama la atención su contribución al incremento del empleo en La Rioja o en Andalucía y, de otro lado, que apenas hayan tenido incidencia en el País Vasco o Navarra. Aparentemente, el crecimiento de la ocupación en las regiones más industrializadas se ha visto afectado por la desfavorable trayectoria de los sectores considerados, sobresaliendo el caso de Madrid, donde ha disminuido el empleo manufacturero, si bien menos de lo que habrían justificado por sí solos los sectores alcanzados por la deslocalización. En el resto de CC AA, dicha trayectoria ha sido contrarrestada por el aumento del empleo anotado en otras actividades, destacando en este sentido Extremadura y, en menor grado, Galicia.
94
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:02
Página 95
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Gráfico 3.2. Contribución de los sectores más afectados por la deslocalización al crecimiento del empleo industrial de las CC AA, 2000-2004 0,4 0,2 0,0 -0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -1,0
Textil y confección
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
C. Valenciana
Cataluña
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Balears
Asturias
Aragón
Andalucía
-1,2
Electrónica
Fuente: Elaboración propia con datos de INE, Contabilidad Regional Española
Si, con el objeto de profundizar en este análisis, se valora la aportación exclusiva de los sectores en los que se ha detectado un efecto deslocalización, puede comprobarse como, de nuevo, su impacto en la evolución del empleo agregado ha sido especialmente lesivo en las regiones más industriales, ahora incluido el País Vasco (gráfico 3.2). De cualquier modo, la negativa contribución del conjunto de actividades formado por el textil, la confección, el cuero y el calzado es un rasgo común a la práctica totalidad de CC AA, en tanto que la de material eléctrico, electrónico y óptico es algo menos generalizada, adquiriendo particular intensidad en Madrid. Mención especial merece el contraste entre Cataluña y Madrid; así, mientras que en la primera de estas regiones la deslocalización está escorada hacia el textil, en la segunda se inclina hacia la industria de electrónica, tendencia acorde con los perfiles de especialización de cada una de ellas. No obstante, a la hora de interpretar estos resultados, debe tenerse en cuenta que no ha sido deducido el efecto productividad y, por ende, que las CC AA con una disminución más marcada en el empleo podrían ser también las que en mayor medida deban ese hecho al alza en el rendimiento del factor trabajo. Este aspecto parece determinante para entender lo que está ocurriendo en Madrid, donde la productividad del conjunto de la industria en el periodo considerado, 2000-2004, ha crecido a un ritmo medio del 6 por ciento, más del doble que en Cataluña y ocho veces por encima del promedio nacional, como muestra el cuadro 3.3, en el que únicamente se contemplan las regiones más grandes y con mayor peso de la industria. Además, en los sectores más afectados por la deslocalización, las diferencias en el incremento de la productividad del trabajo a favor de Madrid se engrandecen, reduciendo el efecto deslocalización. En concreto, alcanzan el 35 por ciento en textil y confección y el 15 por ciento en material de transporte, aunque apenas llegan al 6 por ciento en material eléctrico, electrónico y óptico. En realidad, lo que parece haber ocurrido es que las empresas madrileñas han respondido a los retos de la creciente competencia internacional con una estrategia más activa de reorganización y aumento de la productividad (Myro et al., 2007). 95
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 96
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En todo caso, y como secuela de las evoluciones descritas, la participación relativa de las CC AA en las actividades industriales más afectadas por la deslocalización se ha modificado sensiblemente. Al respecto, particularmente llamativo es el retroceso del peso de Madrid, expresado en términos de valor añadido98, en la industria de material eléctrico, electrónico y óptico (cuadro 3.4), que ha hecho desvanecerse su tradicional dominio en este tipo de manufacturas, aunque la falta de desagregación en la información relativa a ellas impide conocer con exactitud el alcance de este cambio, respecto al que, no obstante, se efectúa un mayor acercamiento en el apartado siguiente, dedicado a la deslocalización de empresas. Cuadro 3.3. Evolución de la productividad del trabajo en la industria (variación entre 2000 y 2004, en porcentaje) Madrid
Cataluña
País Vasco
Andalucía
Comunidad Valenciana
España
5,9
2,8
-1,6
-1,8
-0,5
0,7
-0,9 34,9 -17,8 0,0 1,7 25,1 -5,3
-5,3 -0,2 5,7 4,8 10,3 -1,1 -1,6
-7,3 22,5 -7,1 -6,0 0,5 0,9 -9,5
-0,5 6,7 -0,8 -15,3 -12,9 13,2 -2,9
-7,3 -7,6 1,0 5,2 -4,5 7,3 -7,0
-5,2 1,2 -3,0 0,0 -1,0 4,6 -5,8
4,8
1,9
-3,1
-2,1
-0,9
0,1
3,9 3,6 15,7 15,1
0,8 2,6 0,1 8,2
0,4 3,4 -1,5 1,9
-3,7 -12,0 5,6 -1,2
-7,2 -2,2 3,6 -4,5
0,0 -0,7 2,2 2,5
Intermedias
87
3,6
0,4
-4,9
-2,0
1,2
Material eléctrico, electrónico y óptico
5,3
0,8
2,2
15,1
3,9
3,8
Avanzadas
5,3
0,8
2,2
15,1
3,9
3,8
Total Manufacturas Alimentación, bebidas y tabaco Textil y confección Cuero y calzado Madera y corcho Papel, edición y artes gráficas Metalurgia y productos metálicos Otros productos minerales no metálicos Industrias manufactureras diversas Tradicionales Industria Química Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte
Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Contabilidad Regional de España.
De cualquier forma, lo ocurrido en este sector, así como en el de textil, confección, cuero y calzado, de inferior importancia en la región, han hecho que Madrid reduzca ligeramente su presencia en la industria nacional que, entre 2000 y 2004, ha pasado del 13,7 al 13,2 por ciento.
98
Se utiliza esta medida para evitar la introducción del efecto productividad, más alto que la media nacional.
96
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 97
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Cuadro 3.4. VAB de las CC AA en la industria de material eléctrico, electrónico y óptico, 2000-2005 (precios corrientes; porcentajes sobre el total nacional) Comunidades autónomas
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Madrid País Vasco Resto de España
5,4 31,1 5,7 30,3 7,6 20,0
6,2 31,3 5,7 29,3 7,8 19,8
6,1 32,9 5,9 25,7 8,3 21,2
6,9 32,6 6,0 25,0 8,3 21,2
7,3 31,1 6,1 25,3 8,4 21,9
7,0 31,6 6,0 24,3 8,5 22,6
Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Contabilidad Regional de España.
x3.4.- Deslocalización de empresas en la industria españolaxxxxiiii Procede abordar ahora la vertiente de la deslocalización de empresas que ha suscitado una mayor alarma social, al perjudicar de forma directa al empleo: el offshoring que implica el cierre de líneas de producción o de establecimientos. El estudio de la misma, referido a la etapa 2000-2007, se ordena de la siguiente manera: tras una reseña acerca de la elaboración de los datos aquí utilizados, se presta interés, tanto al número de operaciones realizadas, como al volumen de empleo que ha dañado. Seguidamente, se consideran los destinos alternativos seleccionados, primera manifestación de las causas del fenómeno, que son investigadas con mayor profundidad a través de las motivaciones expuestas por los empresarios. Posteriormente, se analizan las estrategias de clausura de actividades puestas en práctica, para finalizar con una valoración de la importancia de la reducción sufrida en el empleo en términos de destrucción de tejido productivo. x3.4.1.- Fuentes estadísticasxxii Como se indicó en la presentación del trabajo, desde hace algunos años el Grupo de Investigación sobre Capital Extranjero, Localización y Deslocalización de la UCM viene construyendo una detallada base de datos de empresas. En ella, no sólo se compendian las empresas envueltas en el fenómeno de la deslocalización, sino que, además, se registra el número de operaciones realizadas por éstas, las estrategias que han seguido, los países a los que han dirigido las plantas deslocalizadas, las motivaciones declaradas, los puestos de trabajo afectados en el momento de la decisión de cierre, el empleo del establecimiento con posterioridad, el volumen de ventas al principio del periodo y hacia el final de éste, la actividad mantenida y desplazada y la creación de nuevas plantas productivas. La información recopilada procede, básicamente, de los datos aparecidos en los medios de comunicación e Internet, que han sido objeto de un permanente contraste a fin de ajustar con la mayor precisión posible las cifras ofrecidas en cada caso, especialmente las que atañen al empleo afectado. Asimismo, en muchas ocasiones se ha descendido al plano regional, con el propósito de perfilar al máximo la información. Adicionalmente, se ha recurrido al European Restructuring Monitor (ERM), organismo dependiente de la Unión Europea que anota, sirviéndose asimismo de los medios de comunicación, todos los casos de reestructuración en los que esté implicado, cuando menos, uno de los socios comunitarios y que supongan una reducción o ampliación anunciada o efectiva de, como mínimo, un centenar de empleos. Por otra parte, las estadísticas relativas a los establecimientos se han extraído de diversas fuentes empresariales, como el banco de datos SABI, de la empresa Informa, o el de Fomento de la Producción. 97
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 98
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Los responsables de la elaboración de la base de datos en la que se asienta este estudio consideran que es bastante exhaustiva, por cuanto que las estrategias de offshoring, como ya se ha dicho, son características de medianas y grandes empresas y, por consiguiente, siempre atraen la atención de los medios de comunicación. Téngase en cuenta, no obstante, que la abundancia de la información suministrada está en todo momento supeditada a la importancia otorgada por los distintos medios a cada una de las operaciones, habitualmente ligada, a su vez, a la cuantía del empleo afectado y al grado de conflicto laboral planteado. De esta forma, en algunas ocasiones, las deslocalizaciones no trascienden, entre otras razones, porque se alcanza acuerdos entre las empresas y los sindicatos o tienen lugar cambios de ubicación de actividades entre los trabajadores (desde tareas productivas a comerciales, por citar un ejemplo). Otros casos tampoco se difunden debido a la pequeña dimensión de los establecimientos involucrados, microempresas y pequeños talleres que únicamente reciben cobertura informativa en el ámbito local. La colección de firmas deslocalizadoras contenida en la base abarca tres tipos de casos. En primer lugar, la clausura de líneas de productos o plantas enteras en el territorio nacional, con apertura simultánea de plantas subsidiarias en el exterior. En segundo lugar, los cierres de establecimientos o líneas que abastecían a las empresas emigradas, y que son inducidos por la deslocalización de éstas. Finalmente, se incluye la clausura de actividades por parte de firmas multinacionales extranjeras cuando no responde a una modificación en la estructura de su producción sobre bases internacionales que conlleve el abandono definitivo de las líneas de productos afectadas. Las empresas han sido registradas en la base de datos en el momento que se hace público el comienzo de la deslocalización total o parcial de su actividad, pese a que el ajuste laboral suele llevar algún tiempo, sobre todo cuando tiene lugar en el marco de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Este instrumento de suspensión definitiva de relaciones laborales abre un proceso de negociación cuyos resultados no son conocidos completamente de antemano, lo que puede contribuir a que los datos de empleo afectado aquí manejados no se conviertan en definitivos y adelanten lo que la Encuesta de Población Activa y las Cuentas Nacionales acabarán recogiendo más tarde, retraso que tratará de precisarse en estas páginas. La alternativa de anotar el resultado de los ERE una vez finalizados es inviable, porque la información divulgada tiende a ir disminuyendo a lo largo de la resolución de los mismos, siendo en cambio relativamente abundante cuando se inician. Junto a la emigración de empresas, en la base se inscriben también los casos de offshoring outsourcing divulgados por los medios de comunicación y que, como los anteriores, se presumen seleccionados en función del enfrentamiento generado y del empleo dañado. En este punto, se desconoce la representatividad de la muestra, si bien no se estima tan elevada como en el precedente, razón por la que los datos se presentan de forma separada. x3.4.2.- Evolución de la deslocalización industrial de empresas: la perspectiva agregada nacionalxxii x y regionalxxii La deslocalización de empresas industriales desde España hacia otros territorios es un fenómeno reciente, habida cuenta que los primeros casos aparecen a comienzos del decenio de 1990, y todavía lo es más si se considera que, durante ese decenio, sólo tuvieron lugar una centena de casos, frente a los cuatrocientos anotados en el periodo objeto de estudio, 2000-2007 (cuadro 3.5)99. 99
La información relativa al decenio de 1990 proviene de un trabajo previo desarrollado por los responsables de esta investigación para el Comité de las Regiones de la Unión Europea (véase Fernández-Otheo y Myro, 1995 y Myro y Fernández-Otheo, 2004), si bien los datos empleados en esa ocasión se han ampliado y depurado.
98
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 99
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
En los primeros años noventa se concentran el mayor número de las operaciones registradas a lo largo de la década, dando lugar a lo que en otro lugar ha recibido la denominación de “primera ola de deslocalización” (Fernández-Otheo y Myro, 2004). Tiene su raíz en la formación del Mercado Único Europeo y se toma conciencia de ella con el caso Gillette. Sus consecuencias son de escasa magnitud, en un momento en que España se beneficia de cuantiosas entradas de IDE, en un claro efecto “creación de inversión” derivado de la integración europea (Baldwin et al., 1996)100. Cuadro 3.5. Deslocalización de empresas industriales en España, 1990-2007 (número de operaciones) Comunidades autónomas Andalucía Comunidad Valenciana Cataluña Madrid País Vasco Resto de España Total casos
1990-1994
1995-1999
2000-2007
Total
12 11 17 15 8 17 80
1 0 8 5 1 5 20
23 36 181 43 22 96 401
36 47 206 63 31 118 501
Nota: Excluidos 10 casos de dudosa asignación. No se consideran datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia.
Las principales causas de esas deslocalizaciones fueron, de una parte, la búsqueda de la disminución de los costes laborales en las manufacturas de carácter más tradicional y, de otra, la reestructuración de empresas que llevó aparejada la puesta en marcha del Mercado Único, verdadero revulsivo para el ajuste productivo de numerosos sectores en el espacio comunitario, sobre todo los de alto y medio contenido tecnológico. En la segunda mitad la década de 1990, el proceso de deslocalización se ralentizó sensiblemente, a tenor de los casos detectados (tres veces menos que en el lustro anterior)101. Un hecho que otorga más fuerza a la idea de que la incorporación a la Unión Europea fue el primer motor de deslocalización durante el comienzo del decenio de los años noventa, aunque también indica que ya estaban en marcha algunos de los mecanismos que conducirían a la “segunda ola de deslocalización”, la iniciada en 2000, que tiene el caso de Samsung como insignia, y en la que se va a centrar la atención. En lo que va de siglo ha tenido lugar un significativo aumento, tanto del número de casos (la media anual alcanza los cincuenta y siete), como de su extensión geográfica, que comprende el conjunto del territorio nacional.
100 Las repercusiones de la integración sobre la IDE en la economía española son analizadas, entre otros trabajos, en Bajo-Rubio y López-Pueyo (1996), Martín y Velázquez (1996), Martín (1998), Buesa y Molero (1998) y Fernández-Otheo (2000). 101 Conviene advertir que la cifra referida a la segunda parte del decenio de 1990 ha de tomarse con cierta cautela, dado que el rastreo de casos fue algo menos sistemático que en el primer quinquenio de 2000 (para el se contó con la información disponible en Internet). De cualquier modo, los medios de comunicación concedieron mucha menos importancia a la difusión de casos que en periodos previos y posteriores, lo que parece avalar la hipótesis de un proceso más pausado. También desde fuentes empresariales y sindicales se insiste en la disminución de casos conocidos durante estos años.
99
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 100
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Desde el año 2000 hasta el 2007, el número de operaciones de deslocalización en España ha seguido una pauta ascendente, anotando su máximo en 2005 y 2006 (gráfico 3.3). Aunque los datos referidos a 2007 no abarcan los cuatro últimos meses del año, todo indica que la intensidad de la deslocalización puede estar remitiendo a partir de este ejercicio102. Gráfico 3.3. Evolución de las operaciones de deslocalización en España, 2000-2007 120 100 80 60 40 20 0
2000
2001
2002
2003
Deslocalización
2004
2005
2006
2007
Subcontratación
Nota: Datos incluidos hasta agosto de 2007. Fuente: Elaboración propia.
Por su parte, la subcontratación resulta poco importante, en contra de lo que cabría esperar, aun cuando muestre un crecimiento apreciable en 2005103. Dos razones explican el limitado peso de la subcontratación. En primer término, la abundante entrada de inmigrantes, que le ha permitido a las empresas sostener y acrecentar producciones de baja productividad y reducido salario, sin necesidad de buscar otros emplazamientos. En segundo lugar, el creciente recurso de las empresas españolas a prácticas de offshoring outsourcing, como se pone de relieve en dos recientes trabajos (Díaz Mora y González Díaz, 2006 y Cadarso Vecina et al., 2006). En el primero de ellos se muestra la fuerte dependencia relativa de los sectores de textil, calzado y madera, entre los de baja intensidad tecnológica, y de los de informática y electrónica, entre los de alta, con respecto a las compras exteriores de partes y componentes. Un resultado que es indicativo de la elevada fragmentación del proceso productivo en esas actividades. Para el total de la industria española, los inputs importados de la propia rama por unidad de producción aumentaron del 7,8 por ciento del valor de la producción, en 1995, hasta el 10 por ciento, en 2000, y cabe esperar que el crecimiento haya sido superior desde esta última fecha. 102 La base de datos únicamente recoge las operaciones de deslocalización realizadas hasta finales de agosto de 2007, de modo que este ejercicio no resulta totalmente comparable con los anteriores. Con todo, un examen preliminar de los casos registrados en los últimos meses de 2007, que todavía no ha sido posible incluir en la base ante la ausencia de información para algunas variables, permite asegurar que el número de operaciones ha disminuido, si bien no en tanta medida como refleja el gráfico 3.3. 103 La contabilización de los ERE abiertos contribuye también al alto valor de las deslocalizaciones en 2005 y 2006, pues representaron un número apreciable del total de las operaciones registradas en esos años, en concreto, 28 y 50 respectivamente.
100
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 101
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
En el gráfico 3.4 se representa el empleo directamente afectado por la decisión de deslocalización en el instante en que ésta se toma, una medida más precisa de la importancia del fenómeno, cuya trayectoria es bastante similar a la del número de operaciones (aunque existen discrepancias para algunos años, como 2001 y 2002). El promedio anual de empleos perjudicados por las deslocalizaciones es de alrededor de 8.000, si bien la cifra asciende a más de 15.000 en 2006, y sólo en 2000 y 2003 se sitúa por debajo de valor medio apuntado. La deslocalización no ha afectado por igual a todas las CC AA, despuntando Cataluña con algo más del 40 por ciento de las operaciones descubiertas, seguida a distancia por Madrid (cuadro 3.6). Asimismo, sobresalen la Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco, Aragón y Navarra, casi todas regiones industriales de cierto relieve. Conviene resaltar que, entre estas CC AA, aparecen algunas en las que, conforme a los datos de la CRE anteriormente manejados, la deslocalización de actividades no parecía alcanzar gran relevancia. Gráfico 3.4. Evolución del empleo afectado en España según tipo de deslocalización, 2000-2007 (miles de trabajadores) 16 14 12 10 8 6 4 2 0
2000
2001
2002
2003
Deslocalización
2004
2005 Subcontratación
Nota: Datos incluidos hasta agosto de 2007. Fuente: Elaboración propia.
101
2006
2007
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 102
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 3.6. Distribución de las operaciones de deslocalización por comunidades autónomas, 1990-2007 Comunidades autónomas Andalucía Aragón Asturias Baleares Comunidad Valenciana Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Total casos
1990-1994
1995-1999
2000-2007
Total
12 4 1 11 1 1 1 1 17 1 4 15 1 2 8 -
1 1 2 8 2 5 1 -
23 17 2 5 36 7 17 15 181 3 5 43 19 22 6
36 22 3 5 47 1 8 18 18 206 4 11 63 1 21 31 6
80
20
401
501
Nota: Excluidos 10 casos de dudosa asignación. No se consideran los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia.
La pauta evolutiva dibujada por este proceso en las CC AA donde se ha dejado sentir con mayor fuerza es pareja a la del conjunto del país, con una aminoración aparente de su intensidad en 2007 (Apéndice 3.1)104. La excepción es Madrid, donde el número de operaciones anotadas anualmente es más homogéneo y se revela muy importante en una fecha tan temprana como 2001. Sin embargo, cuando se observa el empleo afectado, el impacto de la deslocalización en Madrid se concentra en los años 2001 y 2002, atenuándose notablemente en los siguientes ejercicios, a lo largo de los cuales la cifra de empleos dañados no llega a mil por año. Podría pensarse que, en lo que a deslocalización se refiere, Madrid lleva la delantera al resto de España (Apéndice 3.2). Ello ratifica lo apuntado en el epígrafe anterior, al subrayar el superior incremento de la productividad en esta región, que las empresas ubicadas en ella parecen responder a la mayor presión competitiva de los mercados con una proceso de reorganización ambicioso. En el resto de las comunidades señaladas, la evolución del empleo se acomoda bastante bien a la del número de operaciones. Cataluña llega a registrar un impacto de 7.500 empleos en 2005, año de máxima incidencia de la deslocalización. Por su parte, Andalucía y la Comunidad Valenciana anotan más de 2.000 personas en 2006. En lo que atañe a 2007, la deslocalización únicamente ha revestido importancia en Andalucía, de manera que, omitiendo el hecho de que los datos no abarcan la totalidad de ese año, su incidencia parece estar remitiendo de manera general.
104 Un primer cómputo de los datos recogidos en los meses finales de 2007 parece indicar que la aminoración es bastante más ligera que la mostrada en los gráficos de este Apéndice.
102
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 103
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
x3.4.3.- Actividades productivas afectadasxxii Clasificando, como a lo largo del estudio, las actividades industriales según su demanda y contenido tecnológico en tres grandes categorías: de demanda y contenido tecnológico altos, medios y bajos, a las que se ha venido haciendo referencia, respectivamente, como manufacturas avanzadas, intermedias y tradicionales, puede decirse que 156 de las operaciones de deslocalización computadas y una proporción del 20,7 por ciento del empleo total afectado corresponde a las actividades tradicionales. Detrás de éstas se sitúan, en orden de importancia, las manufacturas intermedias, con 152 casos y el 45,5 por ciento del empleo total; en tanto que las actividades avanzadas reúnen 104 casos, que suman el 33,7 por ciento del empleo afectado (cuadro 3.7)105. Por tanto, a pesar de la mayor cantidad de casos detectados en las industrias tradicionales, son las de media y alta tecnología las que, en términos de empleo, ejercen un impacto más acusado sobre el conjunto de la economía española, lo que encuentra explicación en la superior dimensión media de las empresas encuadradas en estos dos últimos grupos de actividades. Descendiendo a un plano más desagregado, dentro de las industrias tradicionales, las principales damnificadas son las actividades de textil y confección, seguidas a mucha distancia de las de alimentación y bebidas, sin que en el sector del calzado se aprecie una repercusión especialmente significativa. En el grupo de manufacturas intermedias, descuella la rama de material de transporte, si bien el resto de industrias sufren asimismo un impacto apreciable. Por último, en el segmento de actividades avanzadas, son los sectores de material electrónico y maquinaria eléctrica los que padecen un deterioro más acusado en su empleo merced a la deslocalización. Cuadro 3.7. Operaciones y empleo afectado según tipo de deslocalización en España, 2000-2007
Tradicionales Alimentación y bebidas Textil y confección Cuero y calzado Papel y artes gráficas Metalurgia Productos no minerales no metálicos Productos metálicos Muebles y otras manufacturas Intermedias Industria Química Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte Avanzadas Maquinaria y aparatos eléctricos Material electrónico y equipo de comunicaciones Máquinas de oficina y equipos informáticos Total manufacturas
Operaciones Deslocali- SubcontraTotal zación tación operaciones 156 37 193 33 1 34 68 26 94 9 7 16 9 9 3 3 14 1 15 9 9 11 2 13 152 1 153 36 36 20 20 21 1 22 75 75 104 2 106 48 48 50 1 51 6 1 7 412 40 452
Deslocalización 14.684 2.834 6.956 824 945 125 821 927 1.252 32.279 5.368 4.108 3.538 19.265 23.916 11.241 11.527 1.148 70.879
Empleo Subcontratación 1.942 56 1.755 sd. 131 sd. sd. sd. sd. 1.942
Total empleo 16.626 2.890 8.711 824 945 125 952 927 1.252 32.279 5.368 4.108 3.538 19.265 23.916 11.241 11.527 1.148 72.821
Nota: Datos incluidos hasta agosto de 2007. Fuente: Elaboración propia. 105 Aunque en este cuadro se muestren los datos relativos a la subcontratación, éstos no se incluyen en los cálculos efectuados, debido, entre otras razones, a su inferior completitud.
103
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 104
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Como ha podido apreciarse, se trata básicamente de los mismos sectores en los que se detectaron tendencias a la deslocalización de actividades, pero con matices importantes, que merecen ser reseñados. El cotejo de las cifras ahora utilizadas con las manejadas en el estudio de la deslocalización de actividades del apartado anterior (calculados a partir de las estadísticas de la CNE), se limita a los años 2000-2005, únicos para los que se cuenta con los datos de Cuentas Nacionales (cuadro 3.8). Cuadro 3.8. Deslocalización de actividades y empresas en la industria española, 2000-2005 Actividades
Empresas
Textil y confección Cuero y calzado Muebles y otras manufacturas Material de transporte Material eléctrico, electrónico y óptico Resto de manufacturas
-53 -17 6 9 -8 195
-4 -1 -1 -9 -20 -9
Total casos
132
-44
Fuente: INE y elaboración propia.
Esta comparación permite comprobar que la deslocalización vivida por los sectores de textil y confección, así como de cuero y calzado o de muebles, sólo en una muy pequeña proporción se justifica por la deslocalización de empresas. Por el contrario, en las manufacturas intermedias y avanzadas, la deslocalización de empresas explica pérdidas de empleo que sobrepasan las computadas por el INE. Así pues, en lo que a textil, confección, cuero y calzado se refiere, la deslocalización no acontece por la vía del cierre de establecimientos que son trasladados a otras ubicaciones, al revés de lo que sucede en los sectores de material eléctrico y electrónico. De ahí la relevancia de la distinción entre deslocalización de actividades y de empresas. Atendiendo exclusivamente a ésta última, se infiere una mayor probabilidad de deslocalización para la electrónica que para el textil (Gual y Torrens, 2005), cuando la realidad es que ambas actividades se deslocalizan, pero la primera a través de la emigración de empresas, del offshoring, en tanto que la segunda lo hace mediante la clausura simple de plantas productivas que dejan de ser competitivas. Conviene explicar por qué la base de datos elaborada por los autores de este trabajo registra pérdidas de empleo en material de transporte y en material electrónico más elevadas que la CNE. Una posible razón de tal discrepancia radica en que el cálculo de la deslocalización se ha realizado a partir del trabajo equivalente a tiempo completo y no de los puestos de trabajo. Con todo, aun haciendo uso de estos últimos, el menoscabo del empleo reflejado por la CNE es menor que el que aquí se expone. Una segunda causa, más admisible, es que, al mismo tiempo que se han destruido empleos por la deslocalización de empresas en algunas actividades, se han creado otros por la aparición de nuevas firmas. Este parece ser el caso de material de transporte. Finalmente, un tercer motivo, asimismo plausible, es que el desempleo contabilizado por deslocalización en la base de datos que sirve de fundamento a este estudio no se hace efectivo en el momento en que se anota, es decir, cuando se anuncia la deslocalización, sino posteriormente. Si bien esto es posible, también lo es que 104
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 105
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
el establecimiento realice ajustes de empleo adicionales. En todo caso, una razón bastante evidente para que esto ocurra es que la base contiene un número apreciable de empresas con ERE, instrumento que ralentiza la materialización del ajuste de empleo y hace más incierta su magnitud. Con la intención de explorar algo mejor este asunto, se ha tomado una muestra de empresas para la que ha sido posible recabar estadísticas de empleo en 2000 y 2004, que desgraciadamente, apenas contiene ERE106. Tomando como punto de partida el año 2000, se ha estimado el empleo que habrían de tener estas firmas en 2004 en función de la reducción prevista en el mismo por deslocalización, confrontándolo con el que alcanzaban realmente en esa fecha. El resultado, mostrado en el Apéndice 3.3, es que las empresas registraban en 2004 menos ocupación de la que deberían poseer, lo que significa que habían recortado todo el empleo que habían declarado y algo más. Naturalmente, no en todos los casos, pero si en la mayoría de ellos, y dentro de los que se combinaron estrategias diversas, habiéndose detectado empresas que incluso ampliaron las actividades del establecimiento afectado. Con la información de que se dispone no es posible determinar la duración exacta del ajuste, si bien examinando lo acontecido con las empresas que deslocalizan en 2002, 2003 y 2004, puede deducirse que, en ausencia de ERE, éste puede llevar a lo sumo un año -normalmente menos-, además de acabar afectando a más empleo del manifestado. Sin embargo, este resultado únicamente resuelve las dudas de forma parcial, porque sigue sin saberse cuanto tarda en producirse el ajuste laboral en las empresas que deslocalizan en el marco de un ERE. Con todo, cabe conjeturar que los datos aquí ofrecidos anticipan lo que la CNE registrará algún tiempo después, quizás un año más tarde, no mucho más. Por consiguiente, al margen de retrasos en el ajuste, que no se estiman muy amplios, lo que parece haber ocurrido en aquellas actividades en las que la deslocalización de empresas ha sido importante, es que, simultáneamente, se han fundado nuevas empresas o se han expandido otras ya establecidas, contrarrestando el efecto adverso sobre el empleo de las deslocalizadas. Por lo demás, el cuadro 3.9 complementa la información referente a los sectores, recogiendo la evolución temporal del empleo en cada uno de ellos. Posiblemente, lo más interesante a destacar es el drástico ajuste de empleo en la industria de material electrónico y equipo de comunicaciones desde 2002. Tras las relevantes deslocalizaciones de empresas como Alcatel, Lucent Technologies o Ericsson, al final de 2005 parecía estar avecinándose el final del proceso. Pero, a partir de ese año, se han vivido nuevos episodios de la mano de firmas como Celestica, Sanmina (antigua planta de Alcatel adquirida en 2000) o Barayo (antigua Miniwatt), que han tenido un gran impacto sobre el mercado laboral español, sin que ello haya traído consigo una creciente tendencia a las deslocalizaciones en esta actividad. Asimismo, las deslocalizaciones de diversas empresas encuadradas en el sector de material de transporte, como Delphi Automotive Systems España (antigua filial de General Motors) o Renault Vehículos Industriales (filial de AB Volvo) han tenido notables repercusiones. Esta rama de actividad ha experimentado un proceso de deslocalización de empresas muy activo en los últimos años, lo que sugiere que puede tomar el relevo del acontecido en la de material electrónico en el futuro inmediato. Los protagonistas han sido los fabricantes de partes y componentes del automóvil. En las empresas ensambladoras de automóviles lo usual ha sido, hasta el momento, acogerse a los ERE como vía de inicio de un ajuste de empleo más definitivo.
106 Conseguir estos datos para todos los años es una tarea ardua y, con frecuencia, infructuosa.
105
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:03
Página 106
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 3.9. Evolución del empleo deslocalizado en España, 2000-2007 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Tradicionales
272
1.276
380
1.155
3.856
2.856
4.123
1.427
Alimentación y bebidas Textil y confección Cuero y calzado Papel y artes gráficas Metalurgia Productos no minerales no metálicos Productos metálicos Muebles y otras manufacturas
198 74 -
185 125 180 310 288 188
240 140 -
544 52 44 515
170 2.370 142 93 125 68 227
870 725 260 473 90 290 148
776 2.263 190 69 222 429 174
635 615 177 -
Intermedias
2.547
775
1.573
2.394
4.201
5.972
7.886
6.931
Industria Química Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte
2.200 180 167
178 223 374
279 45 123 1.126
158 1.370 135 731
226 279 852 2.844
320 840 1.108 3.704
1.442 445 1.100 4.899
565 906 40 5.420
Avanzadas
650
6.990
5.937
746
2.013
3.661
1.885
2.034
Maquinaria y aparatos eléctricos Material electrónico y equipo de comunicaciones Máquinas de oficina y equipos informáticos
650 -
2.870 3.872 248
1.835 3.802 300
551 195 -
1.493 520 -
1.296 1.895 470
1.541 214 130
1.005 1.029 -
3.469
9.041
7.890
4.295
9.409
12.489
13.894 10.392
Total manufacturas
Nota: Datos incluidos hasta agosto de 2007. No se consideran los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia.
En todo caso, en orden a configurar una rigurosa evaluación preliminar de los daños potenciales, es preciso señalar que únicamente en veinte casos se asiste al cierre de una empresa en el intervalo temporal 2000agosto 2007. La mayor parte de las empresas han clausurado plantas o están camino de hacerlo, de hecho, se han contabilizado 142 cierres de plantas (la mayoría de ellas pertenecientes a EMN)107. El análisis sectorial más pormenorizado revela que buena parte de los casos de deslocalización se aglutinan en unas pocas ramas. Para captar mejor este hecho, se han seleccionado, con un nivel de desagregación de tres dígitos, las actividades que han tenido un mayor protagonismo en el proceso de deslocalización industrial español (cuadros 3.10a y 3.10b).
107 Recuérdese que algunas empresas proceden a la deslocalización de actividades a través de un ERE, lo que supone que el ajuste laboral puede retrasarse un tiempo. Una proporción muy elevada de los ERE se ubican en la rama de vehículos de motor.
106
107
3 4 1 19
2 8
Total manufacturas 27
4
6
4
3 14
4
4
2 1 1 5 1
3 -
35
-
4
1 2 4
4
3
3 1 1 7 2
4 3 1
2 1 4 -
64
3
-
2
7 5
8
9
2 1 11 2
12 2 1
3 16 4
86
3
2
5
4 10
7
18
5 2 2 21 3
2 2 2
5 2 13 6 3
102
2
1
-
6 3 3
10
12
14 3 4 4 16 3
8 3 2
14 4 23 8 2
2006
44
1
1
2
3 3 4
6
7
8 1 3 2 12 2
1 -
4 3 6 3
2007
263
14
14
22
10 30 50
48
56
36 9 11 8 75 13
31 11 6
33 11 68 18 10
Total
88,9
-
-
22,2
22,2 22,2
22,2
11,1
11,1 11,1 11,1 -
-
11,1 11,1 11,1 11,1 -
2000
52,8
2,8
11,1
8,3
16,7 22,2
19,4
5,6
2,8 2,8 5,6 -
2,8 2,8 -
5,6 5,6 2,8
2001
75,0
11,1
16,7
11,1
8,3 38,9
11,1
11,1
5,6 2,8 2,8 13,9 2,8
8,3 -
5,6 8,3 -
57,1
-
-
11,4
2,9 5,7 11,4
11,4
8,6
8,6 2,9 2,9 20,0 5,7
11,4 8,6 2,9
5,7 2,9 11,4 -
64,1
4,7
-
3,1
10,9 7,8
12,5
14,1
3,1 1,6 17,2 3,1
18,8 3,1 1,6
25,0 6,3
4,7
62,8
3,5
2,3
5,8
4,7 11,6
8,1
20,9
5,8 2,3 2,3 24,4 3,5
2,3 2,3 2,3
5,8 2,3 15,1 7,0 3,5
60,8
2,0
1,0
-
5,9 2,9 2,9
9,8
11,8
13,7 2,9 3,9 3,9 15,7 2,9
7,8 2,9 2,0
13,7 3,9 22,5 7,8 2,0
2006
72,7
2,3
2,3
4,5
6,8 6,8 9,1
13,6
15,9
18,2 2,3 6,8 4,5 27,3 4,5
2,3 -
9,1 6,8 13,6 6,8 -
2007
Nota: (a) los sectores desagregados a dos dígitos muestran el número total de operaciones de deslocalización recopiladas durante el periodo, lo cual explica que la suma de las operaciones presentadas por sectores desagregados a tres dígitos no coincidan, puesto que se han seleccionado sólo aquellos que han resultado más relevantes en el tema que se está tratando. (b) El total excluye las partidas desagregadas a dos dígitos; incluyéndolas sumarían 412 operaciones, sin contar las de subcontratación (c) Los porcentajes se han calculado considerando el número de operaciones acaecidas en ese subsector en un año en concreto sobre el total de las del grupo de manufacturas avanzadas, intemedias o tradicionales al que pertenezca para ese mismo año. Fuente: Elaboración propia.
6 8
2
1
2 2
1 1 2 -
1 1 1 -
7
1 1 -
-
2 3 -
2002
10:03
2
2 2 1
2001
1 1 1 1 -
2000
Operaciones en % 2002 2003 2004 2005
14/11/08
31. Maquinaria y aparatos eléctricos 31.1 Fabricación de motores eléctricos, transformadores y generadores 31.6 Fabricación de otro equipo eléctrico 32. Material electrónico y equipo de comunicaciones 32.1 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos 32.2 Fabricación de transmisores de radiodifusión y televisión y de aparatos para la radioditelefonía y radiotelegrafía 32.3 Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen
Tradicionales 15. Alimentación y bebidas 15.8 Otros productos alimenticios 17/18 Textil y confección 17.1 Preparación e hilado de fibras textiles 17.2 Tejidos textiles 18.2 Confección de prendas de vestir, textiles y accesorios 36. Muebles y otras manufacturas 36.5 Juegos y juguetes Intermedias 24. Industria química 24.1 Productos químicos básicos 24.4 Productos farmacéuticos 24.5 Jabones, detergentes y perfumes 34. Vehículos de motor y remolques 34.1 Fabricación vehículos motor 34.3 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores Avanzadas
Operaciones 2003 2004 2005
Cuadro 3.10a. Evolución de las operaciones de deslocalización en España. Los sectores de mayor relevancia, 2000-2007
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd Página 107
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
108
1.890 1.732 250 9.041
3.469 7.890
784
1.098
1.920
1.685 3.802
1.835 -
536
279 40 239 1.126 590
240 -
4.295
-
-
195
190 195
551 300
468
158 83 75 731 113
544 515 515
sd 544 -
2003
225
278
1.392
1.092 1.895
1.296 -
2.522
320 117 23 3.704 1.182
61 148 148
870 470 725 482 102
37
177
-
576 214
1.541 603
3.255
1.442 174 284 649 4.899 1.450
883 174 174
776 60 2.263 812 375
2006
3.529 1.252 837
2.834 1.303 6.956 1.534 1.241
Total
0,0 -
5,7 5,7 2,1 2,1 -
2000
12.636 4,8
400
310
319
2.216
3.595
5.716
-
-
-
705 9.191 18,7 1.029 11.527 0,0
1.005 11.241 18,7 300 1.203 -
3.619
565 5.368 63,4 54 585 191 915 153 3.077 63,4 5.420 19.265 4,8 1.354 5.838 -
70 -
635 575 615 166
2007
9.409 12.489 13.894 10.392 70.879
520
-
-
1.493 520
1.493 -
1.695
226 117 2.844 1.149
1.718 227 sd
170 2.370 652
Empleo 2004 2005
2,8
19,2
20,9
31,0 42,8
31,7 -
4,1
2,0 2,0 4,1 -
0,1 2,1 -
2,0 1,4 1,2
2001
9,9
13,9
24,3
21,4 48,2
23,3 -
6,8
3,5 0,5 3,0 14,3 7,5
3,0 0,0 -
3,0 -
2002
-
-
4,5
4,4 4,5
12,8 7,0
10,9
3,7 1,9 1,7 17,0 2,6
12,7 12,0 12,0
sd 12,7 -
5,5
-
-
15,9 5,5
15,9 -
18,0
2,4 1,2 30,2 12,2
18,3 2,4 sd
1,8 25,2 6,9
1,8
2,2
11,1
8,7 15,2
10,4 -
20,2
2,6 0,9 0,2 29,7 9,5
0,5 1,2 1,2
7,0 3,8 5,8 3,9 0,8
Empleo en % 2003 2004 2005
0,3
1,3
-
4,1 1,5
11,1 4,3
23,4
10,4 1,3 2,0 4,7 35,3 10,4
6,4 1,3 1,3
5,6 0,4 16,3 5,8 2,7
2006
3,8
3,0
3,1
6,8 9,9
9,7 2,9
34,8
5,4 0,5 1,8 1,5 52,2 13,0
0,7 0,0
6,1 5,5 5,9 1,6
2007
Nota: (a) los sectores desagregados a dos dígitos muestran el número total de operaciones de deslocalización recopiladas durante el periodo, lo cual explica que la suma de las operaciones presentadas por sectores desagregados a tres dígitos no coincidan, puesto que se han seleccionado sólo aquellos que han resultado más relevantes en el tema que se está tratando. (b) El total excluye las partidas desagregadas a dos dígitos; incluyéndolas sumarían 412 operaciones, sin contar las de subcontratación (c) Los porcentajes se han calculado considerando el número de operaciones acaecidas en ese subsector en un año en concreto sobre el total de las del grupo de manufacturas avanzadas, intemedias o tradicionales al que pertenezca para ese mismo año. Fuente: Elaboración propia.
Total manufacturas
2.800 3.872
374
167
650 -
178 178 374 -
2.200 2.200 167 -
2.870 -
13 188 -
-
240 -
2002
10:04
650 -
185 125 112
198 198 74 74 -
2001
14/11/08
31. Maquinaria y aparatos eléctricos 31.1 Fabricación de motores eléctricos, transformadores y generadores 31.6 Fabricación de otro equipo eléctrico 32. Material electrónico y equipo de comunicaciones 32.1 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos 32.2 Fabricación de transmisores de radiodifusión y televisión y de aparatos para la radioditelefonía y radiotelegrafía 32.3 Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen
Tradicionales 15. Alimentación y bebidas 15.8 Otros productos alimenticios 17/18 Textil y confección 17.1 Preparación e hilado de fibras textiles 17.2 Tejidos textiles 18.2 Confección de prendas de vestir, textiles y accesorios 36. Muebles y otras manufacturas 36.5 Juegos y juguetes Intermedias 24. Industria química 24.1 Productos químicos básicos 24.4 Productos farmacéuticos 24.5 Jabones, detergentes y perfumes 34. Vehículos de motor y remolques 34.1 Fabricación vehículos motor 34.3 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores Avanzadas
2000
Cuadro 3.10b. Evolución del empleo afectado en España. Los sectores de mayor relevancia, 2000-2007
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd Página 108
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 109
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Dentro del importante sector de material de transporte, despuntan los vehículos de motor (13 operaciones y 5.838 empleos afectados), con empresas deslocalizadas como Renault Vehículos Industriales, Seat o Ford, y la fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor (56 operaciones y un empleo afectado de 12.636 personas), donde las deslocalizaciones han recaído en empresas como Delphi Automotive, General Motors o Promek Magnetti Marelli (filial de Fiat). En el segmento del material electrónico, mención especial merece la rama de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos, encuadrada en las TIC, que representa el 44 por ciento del total de operaciones registradas en ese sector y el 50 por ciento en términos de empleo. Aquí, las principales actuaciones han venido de la mano de firmas como Delphi (Cetasa, Packard) o Lear Corporation. En el ámbito de material eléctrico, sobresale, tanto por el número de operaciones como por el empleo afectado, la rama clasificada por la CNAE como otro equipo eléctrico, en el que se incluyen actividades como el cableado para automóviles u otros sistemas eléctricos destinados fundamentalmente a la automoción, correspondiendo pues el grueso de la deslocalización a partes y piezas eléctricas para vehículos. Las empresas más afectadas han sido Alcatel, Lucent Technologies y Ericsson. Por último, entre las actividades de textil y confección, sobresalen las de confección de prendas de vestir, textiles y accesorios, que suponen el 46 por ciento de las operaciones conocidas de deslocalización y el 51 por ciento del volumen de empleo dañado. En este caso, se encuentran empresas como Sáez Merino y DB Apparel (Antigua División de Sara Lee), entre otras. Resultados similares a los expuestos para el conjunto del país con respecto a las actividades más perjudicadas por la deslocalización, se observan en aquellas CC AA a las que se viene prestando particular atención, aunque conviene advertir algunas diferencias, reflejadas en los gráficos 3.5 y 3.6, así como en el cuadro 3.11. En Andalucía, el grupo de manufacturas intermedias aparece como el más afectado, centralizándose los efectos en material de transporte (cuadro 3.11). Asimismo, cabe destacar las industrias de material eléctrico y electrónico, que aun no registra en toda su dimensión la CRE. Gráfico 3.5. Operaciones de deslocalización según tipo de actividad económica, 2000-2007 180 160
Avanzadas
140
Intermedias
120
Tradicionales
100 80 60 40 20 0 Andalucía
Cataluña
Comunidad Valenciana
Madrid
País Vasco
Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. No se consideran los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
109
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 110
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Gráfico 3.6. Empleo afectado por la deslocalización según tipo de actividad económica, 2000-2007 (miles de trabajadores) 25 Avanzadas 20
Intermedias Tradicionales
15
10
5
0 Andalucía
Cataluña
Comunidad Valenciana
Madrid
País Vasco
Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. No se consideran los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).
Cuadro 3.11. Distribución del empleo deslocalizado por comunidades autónomas Andalucía
Cataluña
Comunidad Valenciana
Madrid
País Vasco
Tradicionales
569
5.468
3.364
295
722
Alimentación y bebidas Textil y confección Cuero y calzado Papel y artes gráficas Metalurgia Productos no minerales no metálicos Productos metálicos Muebles y otras manufacturas
328 116 125 -
779 3.576 254 308 152
72 2.373 201 718
185 30 80 -
603 119
Intermedias
3.960
12.816
512
2.922
1.327
Industria química Transformación del caucho y materias plásticas. Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte
223 3.737
1.713 1.400 2.303 7.400
109 109 294
289 802 1.831
273 710 0 344
Avanzadas
2.413
2.921
130
4.909
1.205
Maquinaria y aparatos eléctricos Material electrónico y equipo de comunicaciones Máquinas de oficina y equipos informáticos Material de precisión
1.120 1.293 -
3.824 1.903 1.018 -
130 -
299 4.610 -
1.205 -
Total manufacturas
6.942
21.205
4.006
8.126
3.254
Nota: Se excluyen los datos de subcontratación Fuente: Elaboración propia.
110
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 111
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
En Cataluña, la deslocalización de empresas incide de forma apreciable en la totalidad de actividades intermedias y avanzadas, si se exceptúan los instrumentos de precisión. Las empresas enmarcadas en el segmento de alta tecnología son las predominantes en cuanto a número de operaciones (gráfico 3.5), pero su impacto sobre el empleo no es tan considerable como en el caso de las intermedias (gráfico 3.6), máxime en material de transporte. En el ámbito de las actividades tradicionales, las de textil y confección son las únicas donde la deslocalización adquiere relieve en la región catalana. En la Comunidad Valenciana prevalece una deslocalización de empresas en las actividades de demanda menos dinámica e inferiores requerimientos tecnológicos, tanto medida a través de las operaciones como del empleo afectado. Detrás de esta particularidad se encuentra la entidad de las empresas de confección y de calzado en esta CC AA. En Madrid, las operaciones han tendido a concentrarse en las industrias tradicionales e intermedias. No obstante, la repercusión sobre el empleo es especialmente elevada en las manufacturas avanzadas, absorbiendo el 37 por ciento de la deslocalización experimentada por el conjunto de la economía española en material electrónico. Por último, en el País Vasco, las operaciones encuadradas en las actividades de media y alta tecnología son las que han tenido un mayor efecto sobre el empleo y el tejido productivo. Sin embargo, a diferencia de Andalucía y Cataluña, la industria de maquinaria eléctrica es la única afectada en la agrupación de manufacturas avanzadas. x3.4.4.- Firmas extranjeras y nacionalesxxii La estructura de la propiedad es un factor determinante a la hora de explicar el proceso de deslocalización. En España, el 63 por ciento de las empresas que han realizado operaciones de deslocalización están en manos de no residentes (cuadro 3.12). Todavía son más elevados los porcentajes relativos al número de operaciones y al empleo afectado, donde la participación las EMN extranjeras supera el 84 por ciento. Adicionalmente, estas empresas son las que han recurrido con mayor frecuencia a la estrategia de cierre de plantas enteras. No obstante, el protagonismo de las empresas de capital foráneo varía entre las distintas actividades industriales, siendo mucho más subrayado en aquellas donde la presencia de empresas propiedad de no residentes es superior, esto es, en las manufacturas intermedias y avanzadas. En la perspectiva regional, Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía y el País Vasco acopian por encima del 70 por ciento de la deslocalización atribuible a empresas bajo control de no residentes (cuadro 3.13), destacando, en este sentido, las regiones catalana y madrileña. Precisamente, en estas dos CC AA se focalizan los casos de firmas de capital nacional que han deslocalizado actividades de alto contenido tecnológico (90 por ciento del total). Cuadro 3.12. Empresas y empleo afectado por la deslocalización en España según la estructura de la propiedad, 2000-2007 Número de empresas
Empleo afectado (2000-2007)
Extranjeras
Nacionales
Extranjeras
Tradicionales Intermedias Avanzadas
64 121 91
119 31 11
7.017 29.208 22.834
7.257 2.697 962
Total manufacturas
276
161
59.056
10.916
Nota: 907 empleos afectados sin datos por tipo de empresa. No se incluyen los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia.
111
Nacionales
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 112
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 3.13. Número de empresas deslocalizadas por CC AA según la estructura de la propiedad, 2000-2007 Extranjeras
Nacionales
Tradicionales Intermedias Avanzadas
46 85 67
Total manufacturas
198
% sobre el total español Extranjeras
Nacionales
76 25 10
71,9 70,3 73,6
63,9 80,7 90,9
111
71,7
68,9
Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. No se consideran los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia.
Un mayor detalle de cada una de las CC AA se presenta en el cuadro 3.14. En él puede constatarse que únicamente en la Comunidad Valenciana predominan las empresas nacionales, concentradas en la agrupación de manufacturas tradicionales. El contrapunto lo brinda Madrid, donde apenas tienen relevancia. Cuadro 3.14. Número de operaciones y empleo afectado por la deslocalización en las CC AA, 2000-2007 Extranjeras Tradicionales Intermedias Avanzadas Total manufacturas Nacionales
Andalucía Operaciones
Cataluña
Empleo
Operaciones
C. Valenciana
Empleo
Operaciones
Empleo
Madrid Operaciones
País Vasco
Empleo
Operaciones
Empleo
5 7 6
241 3.960 1.843
30 51 38
3.444 11.797 5.791
4 4 1
788 294 130
5 16 18
265 2.477 5.317
4 6 4
383 1.327 1.025
18
6.044
119
21.032
9
1.212
39
8.059
14
2.735
Andalucía Operaciones
Cataluña
Empleo
Operaciones
C. Valenciana
Empleo
Operaciones
Empleo
Madrid Operaciones
País Vasco
Empleo
Operaciones
Empleo
Tradicionales Intermedias Avanzadas
3 2
328 570
42 17 7
2.103 1.768 342
23 4 -
2.576 218 -
2 2 -
37 30 -
5 2 1
339 180
Total manufacturas
5
898
66
4.213
27
2.794
4
67
8
519
Nota: Cinco empresas en Cataluña sin identificar propiedad. Se excluyen los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia.
Las firmas de capital nacional han ido cometiendo gradualmente estrategias de deslocalización, con un número creciente de operaciones y de empleos afectados cada año, hasta llegar a 2007 en el que las cifras decrecen. Principalmente han destacado las empresas de textil, confección, cuero y calzado, pero también las de alimentos, bebidas y tabaco y las de la industria auxiliar del automóvil. Se trata sobre todo de compañías de dimensión relativamente grande, que han ido convirtiéndose paulatinamente en globales, afirmando su competitividad en el mercado mundial, lo que, conforme a lo ya expuesto, puede esperarse que acabe reportando beneficios al conjunto de la industria nacional, incrementando su capacidad de crecimiento. Por esta razón, resulta conveniente mencionar a algunas de ellas. Dentro de la rama de alimentos, bebidas y tabaco, sobresalen Albacora, Rianxeira y Calvo, en conservas de pescado, y Proinsega (antes Oscar Mayer) en cárnicas. Las primeras se han orientado hacia América Latina, exponiendo motivos de reducción de costes o cercanía a las materias primas, mientras que la última alega problemas de rentabilidad que le obligan a recortar costes.
112
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 113
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
En textil y confección, Sáez Merino, Ferrys, Inditex, Induyco, Pulligan, Tavex, Mango y Loewe son algunas de las empresas protagonistas. Casi todas ellas se han dirigido hacia Marruecos, China y el resto de Asia, con la finalidad declarada en muchos de los casos de subcontratar las producciones que antes llevaban a cabo, rebajando costes. Asimismo, las empresas de cuero y calzado (Kelme, Yanko, Pikolin, Colomer, entre otras) se han encaminado a Marruecos y Asia, creando plantas y, más frecuentemente, realizando subcontratación con empresas locales, también a fin de disminuir costes. En el sector químico, despuntan Ercros, Myrurgia y Fertiberia, que se han dirigido hacia China y los PECOs manifestando razones de reestructuración de actividades. Éste es igualmente el motivo que parece haber impulsado a la empresa Flex a optar por los mercados latinoamericanos. Los mismos destinos y por las mismas razones han atraído a las empresas de maquinaria equipo mecánico, entre las que cabe señalar Fagor y Zardoya-Otis. Finalmente, en el ámbito de material de transporte, deben nombrarse Fycosa, SAS y Sysmo, entre otras empresas que se han dirigido al Centro y el Este de Europa, alegando motivos de reestructuración y, en una medida menor, de reducción de costes. x3.4.5.- Destino geográfico de las producciones deslocalizadasxxii Averiguar los lugares a los que se encamina la producción desplazada, buscando las ventajas que éstos ofrecen, ayuda a conocer mejor los verdaderos motivos que impulsan las decisiones de deslocalización, más allá de los declarados, que serán objeto de atención en el siguiente epígrafe. En el cuadro 3.15 se recogen los destinos detectados, distinguiendo las operaciones de deslocalización de las de subcontratación. En el área de las economías desarrolladas, tan sólo la UE-15 figura como punto de llegada habitual de las empresas. Ahora bien, el traslado de la actividad ubicada en España no siempre se dirige a un único país, de ahí que el espacio comunitario aparezca a menudo compartiendo destino con zonas en desarrollo, foco de atracción reiterado, por otra parte, de las empresas instaladas en Cataluña, Madrid y Andalucía. En todo caso, las economías emergentes del Centro y el Este de Europa y de Asia (China en particular) concentran la mayor parte de las operaciones. Este último es claramente el caso de la Comunidad Valenciana, cuyas empresas persiguen principalmente la merma de costes para sobrevivir ante la feroz competencia de estos países. En contraste, el País Vasco se aleja de esta pauta, orientándose sus empresas deslocalizadas hacia los países desarrollados, aunque no de forma prioritaria la UE-15, acaso porque su objetivo sea la exploración de nuevos mercados o tal vez por el rechazo de sus productos en algunos de los socios europeos. En términos evolutivos, cabe resaltar el incremento del número de operaciones en Asia y en los países del Este del Europa durante los dos últimos años, ampliándose así la nómina de empresas reflejada en algunos estudios parciales previos, con datos hasta 2005 (Myro y Fernández-Otheo, 2007). Estos destinos parecen revelar la búsqueda de una reducción de costes laborales sin que ello comporte, al mismo tiempo, un menoscabo significativo en la cualificación de la mano de obra. En lo que se refiere, finalmente, a las diferentes formas de deslocalización, merece la pena señalar que la totalidad de empresas que optan por la subcontratación se encauzan hacia el mundo en desarrollo. Una tendencia que ha preponderado en las manufacturas tradicionales, aun cuando en los años más recientes se divisa también en las actividades de mayor sofisticación tecnológica.
113
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 114
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 3.15. Destino de las operaciones por tipos de deslocalización en España, 2000-2007
Deslocalización
Subcontratación
Total operaciones conocidas
África Asia Latinoamérica África/Asia África/Latinoamérica Asia/Latinoamérica África/Asia/Latinoamérica
25 43 4 2 2 4 -
5 12 2 2 1
30 55 4 4 2 6 1
Total países en desarrollo
80
21
101
Este de Europa Este de Europa/Asia Este de Europa/África Este de Europa/África/Asia
60 8 4 -
1
60 8 4 1
Este Europa/África/Asia/Latinoamérica
72
1
73
Unión Europea-15 Unión Europea-15/Este Europa Unión Europea-15/África Unión Europea-15/Asia Unión Europea-15/África/Latinoamérica Unión Europea-15/Asia/Latinoamérica Unión Europea-15/Otras áreas
21 9 4 2 1 1 15
2 3 -
21 9 6 5 1 1 15
Unión Europea/Este Europa/África
53
58
Total manufacturas
207
13
220
Total
412
40
452
Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. Se mencionan los casos de subcontratación para evidenciar su escasa relevancia respecto al fenómeno de la deslocalización. Fuente: Elaboración propia.
x3.4.6.- Motivaciones declaradas por las empresasxxii El análisis de la orientación geográfica de las actividades deslocalizadas, pese a proporcionar claves importantes acerca de sus posibles motivaciones, ha de completarse con el de las manifestadas por las empresas, a fin de adquirir un mayor grado de conocimiento sobre las mismas. Además, cuando se combinan destinos en países desarrollados y en desarrollo, la capacidad explicativa de esta variable acerca de las causas que mueven al traslado de las producciones disminuye. En cualquier caso, se ha tratado de objetivar al máximo las motivaciones declaradas, recurriendo a fuentes informativas adicionales, como las organizaciones patronales y sindicales, además de los propios medios de comunicación.
114
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 115
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Desde un punto de vista general, puede decirse que las empresas contenidas en la muestra aducen fundamentalmente razones de reorganización en la estructura de la actividad que desarrollan, así como de aminoración de costes. Entre los sectores afectados, el motivo de reestructuración adquiere superior relieve en el de material de transporte. En cambio, el de reducción de costes alcanza un mayor protagonismo en la agrupación de industrias tradicionales. Los resultados obtenidos en las tres grandes categorías de actividades manufactureras delimitadas en el estudio se recogen en el cuadro 3.16. Deliberadamente se han excluido los casos de subcontratación, donde de antemano se conoce bien la causa esencial subyacente, la rebaja de costes laborales. El hecho de que las empresas de alta tecnología se trasladen también hacia los países en desarrollo, incluyendo los del Centro y el Este de Europa, forma parte de una estrategia de mayor alcance de localización y radicación en economías emergentes de aquellas producciones avanzadas más intensivas en mano de obra (Myro y Fernández-Otheo, 2007). Ahondando en el análisis sectorial con la ayuda del cuadro 3.16, deben diferenciarse dos perspectivas. La primera muestra cómo se reparten las distintas motivaciones entre los tres grupos de manufacturas (lectura vertical del cuadro). Desde esta vertiente, la reestructuración adquiere relevancia en las actividades intermedias y avanzadas (suponiendo un 9,9 por ciento y 8,3 por ciento de las razones expuestas, respectivamente). En cambio, la merma de costes está presente en las tres agrupaciones, si bien es en las actividades tradicionales donde, como cabía presumir, logra un mayor peso relativo (9,7 por ciento, mientras que en las manufacturas intermedias y avanzadas representa, respectivamente, un 2,9 y un 4,1 por ciento). La segunda de las perspectivas a las que se ha hecho alusión tiene en cuenta las motivaciones que se esconden detrás de la deslocalización en cada una de las categorías de actividades manufactureras (lectura horizontal del cuadro 3.16). Salvo en las industrias tradicionales, donde recortar costes reviste mayor importancia que la reestructuración, en las intermedias y avanzadas ésta última es fundamental en la mayoría de las ocasiones, aunque también tiene una considerable significación, como causa añadida, la rebaja de costes.
115
116
12
13
7
5
4
673
1.909
3.389
714
530
3.289
Pérdidas Disminución Pérdidas Pérdidas/ Obsolescencia acumuladas Competencia demanda acumuladas Competencia Instalaciones Disminución demanda 612 56 566 358 242 72 400 2.927 107 369 2.927 30 74 362 1.182 220
12
16.336
735 7.765 7.836
Reestructuración
85
Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. Se excluyen los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia.
Total manufacturas
Tradicionales Intermedias Avanzadas
Empleo
Total manufacturas
20
686
514 172 4.033
402 2.069 1.562
ReestrucReestruc-turaturación/ ción/ Reducir Competencia costes
8
12.315
5.331 773 6.211
Reducir costes
62
40 5 17 3
2 1
2.706
174 1.970 562
99
74 25
Reducir Reducir costes/ costes/ Pérdidas Competencia acumuladas
11
2 7 2
12
7 5
83
59 24
344
88 152 104
1.285
547 738
1.559
637 922
21.356
5.620 11.544 4.192
70.879
14.684 32.279 23.916
Desloca- Finalización Total casos lización contrato con Sin definir conocidos clientes el cliente
7
4 3
Desloca- Finalización Total casos lización contrato con Sin definir conocidos clientes el cliente
10:04
Tradicionales Intermedias Avanzadas
Reducir costes
Reducir Reducir costes/ costes/ Pérdidas Competencia acumuladas
14/11/08
Operaciones
Pérdidas ReestrucReestruc-turaDisminución Pérdidas Pérdidas/ Obsolescencia acumuladas Reestructuración/ Competencia ción/ Reducir demanda acumuladas Competencia Instalaciones Disminución turación Competencia costes demanda 1 10 4 6 5 10 5 3 1 2 4 3 1 3 41 3 12 3 4 4 1 1 34 5
Cuadro 3.10b. Evolución del empleo afectado en España. Los sectores de mayor relevancia, 2000-2007
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd Página 116
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 117
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Así pues, existe una razón primordial a la hora de explicar el proceso de deslocalización en España: la reestructuración de actividades llevada a cabo por empresas no residentes (supone el 20,6 por ciento del conjunto de operaciones y el 23 por ciento del empleo para los que se dispone de información). A este pretexto se une el de la disminución de costes, principalmente laborales, que alcanza a un 15 por ciento del total de operaciones y un 17,4 por ciento del empleo afectado; además, es habitual encontrar unidas ambas justificaciones. También aparece con alguna frecuencia el argumento de las pérdidas registradas por la empresa. Por CC AA, la reestructuración tiene una menor relevancia relativa en Andalucía que en el resto de las regiones consideradas, sucediendo lo contrario cuando se selecciona la variable reducción de costes, lo que no debe sorprender, dado que, como se ha comentado, las motivaciones dependen de las actividades deslocalizadas, y éstas, a su vez, de la composición sectorial de la industria en cada región. En el País Vasco ambas razones muestran un peso equivalente. x3.4.7.- Estrategias seguidas: reducción de la actividad y cierres de plantas y empresasxxii Como se ha reiterado a lo largo del capítulo, la deslocalización puede adoptar diferentes perfiles, respondiendo a diferentes trazas y situaciones de las firmas implicadas. Hay estrategias “más suaves” de acercamiento, como los ERE, o el gradual cierre de determinadas líneas de producción, y otras de mayor calado, como la clausura de plantas o de empresas; si bien el abandono de la actividad productiva en un país no tiene porqué suponer el abandono de otras tareas que la empresa venía realizando previamente (comerciales y servicios de asistencia postventa). Las diversas estrategias puestas en práctica por las empresas se reúnen en el cuadro 3.17. Los cierres, tanto de empresas como de plantas y líneas de producción, son mayoritarios (63 por ciento del total) y, dentro de ellos, el de plantas (55 por ciento de dicho porcentaje); pero, en muchos casos, éstos se producen en el marco de un ERE. Cuadro 3.17. Estrategias en origen para las actividades deslocalizadas. España, 2000-2007
Operaciones Tradicionales Intermedias Avanzadas Total manufacturas
Empleo
Cierre Planta
Cierre Cierre Abandono Cierre línea de planta/ actividad empresa producto aban. act. ind. ind.
ERE
ERE/ Cierre planta
ERE/ Cierre empresa
Otras
Total casos conocidos
49 55 38
11 5 4
14 17 13
2 1 1
11 8 2
36 44 33
10 5 5
6 1 -
17 16 8
156 152 104
142
20
44
4
21
113
20
7
41
412
Cierre Planta
Cierre Cierre Abandono Cierre línea de planta/ actividad empresa producto aban. act. ind. ind.
ERE
ERE/ Cierre planta
ERE/ Cierre empresa
Otras
Total casos conocidos
Tradicionales Intermedias Avanzadas
4.704 11.447 8.860
1.501 1.314 459
510 3.533 2.783
499 761 30
1.465 1.687 1.061
3.108 7.223 9.010
1.484 1.017 868
379 49 -
1.034 5.248 845
14.684 32.279 23.916
Total manufacturas
25.011
3.274
6.826
1.290
4.213
19.341
3.369
428
7.127
70.879
Nota: (a) Se incluyen datos hasta agosto de 2007. Se excluyen los casos de subcontratación (b) ERE: Expediente de Regulación de Empleo. Fuente: Elaboración propia.
117
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 118
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
El desglose por sectores revela algunos matices interesantes. Así, examinando la distribución de cada una de las estrategias en las tres agrupaciones de manufacturas (lectura vertical del cuadro), las actividades intermedias son las que presentan una cifra más elevada de casos de cierres de plantas, seguidas por las tradicionales y las avanzadas; en términos de empleo, continúan siendo las manufacturas intermedias las predominantes, sucedidas por las avanzadas. Sin embargo, la clausura de empresas es mucho más cuantiosa en las industrias tradicionales que en el resto, si bien el empleo perjudicado se reparte, casi a partes iguales, entre éstas y las tradicionales. Las tácticas de abandono de líneas de producto son numéricamente similares en los tres grupos de actividades, aunque por empleo destacan las de medio y alto contenido tecnológico. Por último, el abandono de la actividad industrial en territorio español prevalece, como cabía esperar, en las industrias de carácter tradicional, donde la industria nacional posee mayores ventajas competitivas. En el plano regional, cabe señalar que las cinco CC AA en las que se viene centrado la atención absorben porcentajes muy elevados del total de cierres de distinto tipo acontecidos (cuadro 3.18). Por otro lado, siete de los casos detectados como ERE, que finalmente se han convertido en cierre de empresa, han tenido lugar en Cataluña, y su responsabilidad ha recaído en firmas encuadradas en el segmento de actividades tradicionales, despuntando los casos de la industria textil y confección (empresas como Buenos Liberto y Torcidos Ibéricos), así como en el de manufacturas intermedias, entre las que sobresale la maquinaria y equipo mecánico (empresa Defesa). Todas ellas presentan la particularidad adicional de que son de propiedad nacional. Cuadro 3.18. Estrategias en origen para las actividades deslocalizadas. Desagregación por CC AA más afectadas, 2000-2007 Estrategias
España
Cierre planta Cierre empresa Abandono actividad industrial Aband. act. industrial/Cierre planta Cierre planta/Aban. línea de producto Cierre línea de producto ERE ERE temporal ERE/Abandono actividad industrial ERE/Cierre planta ERE/Cierre empresa ERE/Línea de producto ERE/Plan de viabilidad Plan viabilidad Sin dato Total
142 20 19 3 4 44 108 2 1 20 7 1 5 2 33 411
Andalucía 3 2 1 8 1 15
Cataluña 77 11 8 1 2 10 43 2 5 7 4 170
Fuente: Elaboración propia.
118
Comunidad Valenciana 5 2 3 1 1 5 10 1 4 1 1 34
Madrid 19 1 3 1 3 9 2 1 39
País Vasco 8 2 5 5 20
% sobre total España 78,9 80,0 84,2 66,7 100,0 54,5 69,4 100,0 100,0 60,0 100,0 100,0 100,0 50,0 67,6
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 119
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Otros dos casos merecen mención por su peculiaridad. Sólo se ha registrado un ERE que ha concluido en el abandono de la actividad industrial en territorio español, concretamente en la Comunidad Valenciana, llevado a cabo por la empresa Ribetes Mora, dedicada a la fabricación de ribetes para mantas, tejidos para confección, muñequería y zapatillas. Por otro lado, el único caso de cierre de un centro de diseño de ingenierías ha tenido lugar en Cataluña, y ha afectado intensamente a la industria de equipo de transporte, pero ha sido protagonizado por una multinacional extranjera, Alsthom. Por último, la comparación de Madrid con las demás CC AA revela, en primer lugar que, si bien los ERE han alcanzado menor entidad en el resto de regiones en términos de empleo afectado, en lo que atañe a las operaciones, ha sucedido justamente lo contrario, sobresaliendo en este sentido Andalucía y la Comunidad Valenciana. En segundo lugar, los cierres de planta y de líneas de producto revisten análoga importancia en todas ellas, aunque su alcance ha sido mayor en Andalucía, Cataluña y el País Vasco; en cambio, los cierres de empresa son más significativos en Madrid y en la Comunidad Valenciana. x3.4.8.- Trascendencia de los efectos estimados en el sistema productivo españolxxii Los efectos directos de la deslocalización de empresas han sido implícitamente analizados al examinar el empleo afectado. Sin duda, existen también impactos indirectos que cabría considerar, derivados del arrastre de los sectores perjudicados sobre los restantes, pero que no han sido abordados en estas páginas, entre otras razones, porque resulta previo valorar la trascendencia de los efectos sobre el empleo en el tejido industrial español. Éste es precisamente el objetivo del presente apartado. Pues bien, el gráfico 3.7 ofrece la información relevante, indicando la proporción de empleo total existente en el año 2000 que ha sido afectado directamente por la deslocalización en los siete ejercicios posteriores y en cada una de las actividades productivas. El empleo manufacturero perjudicado de forma directa asciende a un 2,3 por ciento durante la etapa contemplada, lo que no puede considerarse un porcentaje muy notable, sobre todo si se tiene en cuenta que cada año tiene lugar una elevada rotación de puestos de trabajo, que se crean y destruyen en una cuantía superior a la cifra que supone el efecto neto. Gráfico 3.7. Importancia de la deslocalización de empresas en España, 2000-2007 (porcentaje de empleo destruido entre 2000 y 2007, sobre el existente en 2000) 14 Nacionales
12
Extranjeras 10 8 6 4 2 0 Tradicionales
Intermedias
Avanzadas
Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. Fuente: INE y elaboración propia.
119
Total manufacturas
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:04
Página 120
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Aun asumiendo que se estimasen efectos indirectos, el porcentaje sería pequeño, razón por la que se ha renunciado a efectuar cálculos que necesariamente habrían de ser aproximados. Si se distingue entre empresas, atendiendo a la propiedad del capital, la mayor parte del empleo afectado es atribuible a las firmas de capital extranjero, en consonancia con lo expuesto en epígrafes anteriores. En todo caso, la repercusión sobre el empleo no ha sido homogénea a lo largo del periodo, elevándose hasta el 4 por ciento en los años de mayor incidencia, 2001, 2002, 2005 y 2006 (gráfico 3.8). Gráfico 3.8. Impacto del empleo deslocalizado en las manufacturas. España, 2000-2007 (porcentajes sobre el empleo en 2000) 4 Avanzadas Intermedias 3 Tradicionales
2
1
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración propia con datos del INR, Contabilidad Nacional de España.
Si el impacto agregado es reducido, no sucede lo mismo cuando se desciende a nivel sectorial. Como puede esperarse, éste es más acusado en las manufacturas avanzadas, en las que supera ligeramente el 12 por ciento del empleo existente en 2000, correspondiendo casi en su totalidad a empresas en manos de no residentes. En este punto se observan ya porcentajes de cierta entidad, en un ámbito, además, clave para el crecimiento económico y la mejora de la productividad, y en el que el capital nacional ha revelado hasta el momento serias dificultades para establecerse. No obstante, la evolución temporal parece mostrar cierta desaceleración de este proceso en las manufacturas avanzadas, después de los años 2001, 2002 y 2005, en los que se alcanzaron volúmenes de empleo de prácticamente el 4 por ciento (medidos siempre con respecto al del año 2000)108. En cambio, el efecto de la deslocalización de empresas sobre el empleo de las manufacturas intermedias se mantiene alto aun en 2006, debido al sector de vehículos de motor.
108 Ahora bien, conviene recordar que los datos recogidos en 2007 sólo llegan hasta agosto, de forma que el proceso de deslocalización, en lo que a volumen de empleo afectado se refiere, parece volver a recuperar su dinámica alcista en el último año, una conclusión que podrá ser refrendada cuando concluya la recopilación de la información concerniente a dicho año.
120
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 121
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Con objeto de calibrar con mayor precisión el posible daño económico de este proceso de deslocalización en los sectores de material electrónico y vehículos de motor, en el Apéndice 3.4 se pormenoriza el tipo de producciones que algunas de las empresas, sobre todo multinacionales extranjeras, han deslocalizado en España, comparándolas con aquellas otras que han mantenido vivas en el país. En él puede comprobarse que los cierres de plantas y líneas de producción tienden a afectar a producciones algo más estandarizadas e intensivas en mano de obra, aunque se incluyan dentro de las actividades con superiores requerimientos tecnológicos. Sin embargo, no es algo excesivamente nítido, y a veces se desplazan centros técnicos, como en el caso de Braun. Este hecho aconseja políticas industriales muy activas en los sectores tecnológicamente más avanzados, aparte de un renovado interés por atraer hacia ellos capital extranjero. Pero este análisis, referido a las estrategias del capital extranjero en España, particularmente en el segmento de las industrias avanzadas, no puede cerrarse aquí, pues ha de ser completado con el de la inversión recibida del exterior, aspecto al que se consagra el capítulo 4. No obstante, ya se adelanta aquí que el panorama obtenido no resulta favorable y, por tanto, que el reclamo de una política industrial más vigorosa y exquisita en la creación de un medio ambiente de alta tecnología es una conclusión que en todo caso ha de reforzarse. Si la exploración se hace ahora distinguiendo aquellas CC AA más afectadas por la deslocalización, en coherencia con lo que se ha venido haciendo hasta este punto, puede verse como la influencia sobre el empleo en todas ellas ha sido superior en las manufacturas avanzadas, cuando se consideran sólo las empresas de capital extranjero, anotando un porcentaje del número de trabajadores existente en 2000 del 16 por ciento en Andalucía. Asimismo, el impacto de la deslocalización de este tipo de empresas es elevado en los sectores de tecnología intermedia (cuadro 3.19). Cuadro 3.19. Importancia de la deslocalización de empresas en las CC AA, 2000-2007 (porcentaje de empleo destruido sobre el existente en el año 2000) Extranjeras
Andalucía
Comunidad Valenciana
Cataluña
Madrid
País Vasco
Tradicionales Intermedias Avanzadas
0,12 7,89 16,03
0,60 4,80 9,48
0,24 0,43 0,99
0,13 2,66 10,8
0,26 1,53 6,53
Total manufacturas
2,24
2,74
0,30
2,28
1,10
Nacionales
Andalucía
Comunidad Valenciana
Cataluña
Madrid
País Vasco
Tradicionales Intermedias Avanzadas
0,16 0,00 4,96
0,37 0,72 0,56
0,80 0,32 0,00
0,02 0,03 0,00
0,23 0,00 1,15
Total manufacturas
0,33
0,55
0,69
0,02
0,21
Nota: Cinco empresas en Cataluña sin identificar propiedad. Se excluyen los datos de subcontratación. Fuente: Elaboración propia.
En lo que atañe a las empresas de capital nacional, su repercusión siempre es reducida, pero alcanza un mayor relieve dentro de las manufacturas avanzadas en Andalucía y el País Vasco, mientras que se centra en las de media y baja intensidad tecnológica en la Comunidad Valenciana y en Cataluña, adecuándose al tipo de empresa predominante en cada una de estas dos regiones (más de actividades tradicionales en la primera, más de intermedias en la segunda). En Madrid, las empresas propiedad de residentes no han protagonizado episodios de deslocalización de magnitud apreciable. 121
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 122
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x3.5.- Consideraciones finalesxxxxiiii En este capítulo se ha examinado la deslocalización industrial en España, tanto desde la perspectiva amplia de las actividades, como desde la de las empresas, aunque a la parte menos conocida de ésta, la que tiene lugar mediante la apertura de filiales en el exterior apenas se le presta interés, remitiéndose su análisis al siguiente capítulo. El estudio se introduce con una reflexión general acerca del fenómeno en cuestión que, además de precisarlo conceptualmente, resume lo que se sabe con respecto a su importancia y consecuencias. Se trata de un proceso en expansión, en el marco de la globalización, e intrínsecamente unido a ella. Sin embargo, los efectos esperados de este proceso no son de gran importancia, ni desde luego, de carácter negativo. Apenas pueden distinguirse de los de cualquier proceso de apertura a la competencia exterior, es decir, de los de la propia globalización, por más que diferentes voces de alarma insistan en sus presuntos males, al tiempo que en los de ésta. Naturalmente, las posibilidades que abre una especialización sin necesidad de cercanía geográfica, debido al auge de las TIC, junto con el despegue sostenido de las economías asiáticas, al que lentamente van sumándose las latinoamericanas, e incluso las africanas, dibujan un futuro de intensa competencia en los mercados, muy exigente para las empresas. En ese escenario que se vislumbra, las economías más desarrolladas van a encontrar oportunidades acrecentadas para la expansión de sus empresas, siempre que éstas asuman plenamente el reto de la internacionalización. Pero también van a ver incrementada la movilidad y rotación de sus trabajadores, tanto entre sectores productivos, como entre tareas. La deslocalización de producciones va a ser, así pues, algo tan normal como lo es el intercambio internacional de bienes y servicios o la IDE, y no va a provocar otro efecto que el de reforzar la creación y desaparición de diferentes actividades, así como la generación de empleos en unas y su pérdida en otras. La experiencia de la industria española en los años contemplados en estas páginas responde perfectamente a este patrón. Algunas actividades, como el textil, la confección, el cuero y el calzado se han visto sometidas a una aguda competencia que ha destruido empresas y puestos de trabajo, transferidos, mediante este simple procedimiento, a países dotados de abundante mano de obra. Pero las empresas supervivientes parecen haber asumido una creciente internacionalización, trasladado gradualmente fuera de las fronteras españolas algunas de sus actividades más periféricas, rutinarias e intensivas en mano de obra. En las manufacturas avanzadas, donde la presencia de filiales de las EMN es muy marcada, la deslocalización de establecimientos de algunas de estas firmas ha alcanzado una gran relevancia, constituyendo la causa principal de la apreciable merma del empleo sufrida por este tipo de industrias que, con arreglo a los datos más recientes adelantados por el INE, se encuentra en vías de recuperación. En todo caso, aquí, el parco desarrollo ya acostumbrado de la industria española ha quedado más al descubierto, minando ligeramente la esperanza de que pueda contarse alguna vez con una industria potente. El 122
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 123
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
que así ocurra ha de quedar en manos del capital nacional, que últimamente manifiesta capacidad para construir grandes empresas, aunque difícilmente logrará sustituir el tejido productivo perdido (Myro et al., 2007). Lo más probable es que España se quede con una industria de alta tecnología más reducida en dimensión, pero con más predominio del capital nacional. Esto es sin duda algo positivo y acorde con la madurez de nuestro país; supone la base de un mayor crecimiento sostenido en el futuro. Además, éste es un terreno donde existe una notable mezcla de industria y servicios, y es probable que la economía española, siguiendo el camino emprendido en los últimos años, pueda progresar más por el terreno de los servicios de alta tecnología que por el de las manufacturas, por lo demás, en retirada en casi toda Europa. Con todo, la desinversión de capital extranjero en las actividades tecnológicamente más avanzadas parece haber remitido en el último ejercicio, mientras crece la preocupación por lo que sucederá con la rama de vehículos de motor, que ha resistido con bastante éxito los envites de competencia internacional, manteniendo el volumen de empleo, a pesar del acrecentamiento de ésta última. Ello ha sido fruto de una combinación de cierta deslocalización, máxime en la industria auxiliar, con un incremento de la actividad de las empresas de ensamblaje, a la par que de la creación de algunas nuevas compañías (también en la industria auxiliar). España ha mostrado aquí la solidez de las ventajas que la han convertido en un gran fabricante de automóviles, aunque sea de marcas foráneas. En cualquier caso, hasta el momento, el resultado de todo el proceso de deslocalización industrial ha sido un escaso crecimiento del valor añadido manufacturero, junto a una estabilidad del nivel de empleo, de forma que la disminución del número de trabajadores en los sectores citados como más afectados ha sido cubierta con la creación de nuevos empleos en los restantes. Por otra parte, el sector servicios ha generado en el periodo objeto de estudio un volumen de empleo cercano a los dos millones de personas, cifra capaz de absorber cualquier excedente de la industria. De manera que la deslocalización de empresas, con la destrucción directa de en torno a 70.000 puestos de trabajo, que podrían elevarse a 100.000 si se añadieran los indirectos, ha frenado el avance industrial, pero sin menoscabar la cantidad de empleo total. Tampoco lo ha hecho el cierre de establecimientos en las industrias tradicionales, más perjudicadas por la competencia exterior que por la deslocalización de empresas. Y, pese a que ha dañado de forma apreciable el parco entramado industrial de la alta tecnología, poniendo en evidencia una deficiencia estructural de la industria española, ha estimulado la competitividad de las empresas con capacidad de supervivencia, cuya reestructuración ha sido vigorosa.
123
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 124
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Apéndice 3.1. Evolución de las operaciones de deslocalización en las comunidades autónomas, 2000-2007 Andalucía
Cataluña
7
60
6
50
5
40
4 30
3
Deslocalización
Subcontratación
Deslocalización
Comunidad Valenciana
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2000
2007
2006
2005
2004
2003
0 2002
0 2001
10
2000
1
2001
20
2
Subcontratación
Madrid
6 4 2
Deslocalización
2000
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Subcontratación
Deslocalización
País Vasco 7 6 5 4 3 2 1
Deslocalización
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Subcontratación
Fuente: Elaboración propia.
124
Subcontratación
2007
8
2006
10
2005
12
2004
14
2003
16
2002
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2001
18
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 125
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Apéndice 3.2. Evolución del empelo afectado por las operaciones de deslocalización y subcontratación en las comunidades autónomas, 2000-2007 Andalucía
Cataluña
2.500
8.000
2.000
6.000
1.500 4.000 1.000 2.000
500
Subcontratación
Deslocalización
Comunidad Valenciana
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2000
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
Deslocalización
2001
0
0
Subcontratación
Madrid
2.500
3.000
2.000
2.500 2.000
1.500 1.500 1.000
Deslocalización
Subcontratación
País Vasco
1.000 800 600 400 200
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0 2000
Subcontratación
Fuente: Elaboración propia.
125
Subcontratación
2007
2006
2005
2004
2003
Deslocalización
1.200
Deslocalización
2002
2000
2007
2006
2005
2004
2003
0 2002
0 2001
500
2000
500
2001
1.000
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 126
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Apéndice 3.3. Evolución del empleo de una muestra de establecimientos
Empleo 2000 Alimentación y bebidas 15.2 Elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado 15.5 Productos lácteos 15.8 Otros productos alimenticios Textil y confección 17.1 Preparación e hilado de fibras textiles 17.2 Tejidos textiles 17.6 Tejidos de punto 18.2 Confección de prendas de vestir, textiles y accesorios 18.3 Confección y peletería Cuero y calzado 19.1 Cuero y calzado 19.3 Preparación, curtido y acabado de cuero Papel y artes gráficas 21.1 Fabricación de papel y cartón Productos minerales no metálicos 26.2 Artículos cerámicos de uso doméstico y ornamental 26.6 Extracción minerales no metálicos 26.8 Productos minerales no métalicos diversos Metalurgia 27.3 Otras actividades de transformación del hierro y del acero 27.5 Fundición de metales Productos metálicos 28.6 Artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería 28.7 Fabricación de produtos metálicos diversos Muebles y otras manufacturas 36.1 Muebles 36.2 Joyería, orfebrería y platería 36.5 Juegos y juguetes Tradicionales Química 24.1 Productos químicos básicos 24.4 Productos farmacéuticos 24.5 Jabones, detergentes y perfumes 24.7 Fabricación de fibras artificiales y sintéticas Caucho y plásticos 25.1 Caucho y plásticos 25.2 Productos de materias plásticas Maquinaria y equipo mecánico 29.7 Aparatos domésticos Vehículos de motor y remolques 29.3 Maquinaria agrícola 34.1 Fabricación vehículos motor 34.3 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores 35.4 Motocicletas y bicicletas Intermedias Maquinaria y mat. eléctrico 31.4 Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas 31.6 Otro equipo eléctrico Material electrónico 32.1 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos 32.3 Fabricación de aparatos de recepcción, grabación y reproducción de sonido e imagen Máquinas de oficina y equipos informáticos 30.0 Máquinas de oficina y equipos informáticos Avanzadas Total manufacturas
2.746 1.963 391 392 13.046 530 1.596 372 5.982 4.566 925 708 217 713 713 1.261 148 146 967 1.218 432 786 85 sd. 85 2.123 129 1.272 722 4.687 4.525 1.253 1.492 1.411 369 5.078 502 4.576 6.555 6.555 30.044 56 24.198
Empleo establecimiento (empresas de 2000-2004) Empleo 2004 Empleo Empleo Diferencia estimado 2004 empleo real - estimado desalojado 2.930 383 400 -
11.208 219 1.699 461 4.495 4.334 853 821 32 1.059 94 53 912 887 156 731 sd. sd. 1.147 154 900 93 3.093 2.976 1.213 760 726 277 3.260 0 3.260 7.249 7.249 22.809 51 21.564
sd. 185 198 1.958 74 382 0 1.502 sd. 374 142 232 332 332 242 44 24 174 125 sd. 125 208 140 68 930 sd. 415 515 1.505 3.041 240 417 2.275 109 1.612 1.200 412 750 750 3.734 47 2.339
206 194 6.522 456 1.214 372 4.480 551 566 -15 381 381 1.019 104 122 793 661 661 17 17 1.064 857 207 2.761 1.484 1.013 1.075 -864 260 3.466 -698 4.164 5.805 5.805 26.310 9 21.859
352 -237 485 89 15 302 255 47 40 -10 -69 119 70 70 -71 43 -114 22 1.492 200 -315 1.590 17 -206 698 -904 1.444 1.444 -3.501 42 -295
5.543 247 46.202 18.424 80 18.344 3.601 3.275
1.159 35 36.294 9.004 57 8.947 1.279 1.249
1.198 150 9.137 3.958 70 3.888 1.565 1.045
4.345 97 37.065 14.466 10 14.456 2.036 2.230
-3.186 -62 -771 -5.462 47 -5.509 -757 -981
326 51 51 22.076 72.965
30 264 264 10.547 49.934
520 0 sd. 5.523 16.165
-194 0 16.502 56.328
224 0 -6.219 -6.968
Fuente: Elaboración propia.
126
2.930
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 127
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Apéndice 3.4. Producciones afectadas por la deslocalización de empresas en cada una de las actividades (Muestra de grandes empresas deslocalizadas en España, 2000-2007) Manufacturas Tradicionales Empresa
Actividad que mantiene
Actividad que deslocaliza
Lugar traslado
NA
1. Actividad Industrial: Fibra acrílica industria textil. Todos sus clientes se han traslado a China
Asia
Galler Textiles (propiedad fondo holandes Fenway. Pertenecía a Courtaulds) (CNAE 17.5 Fabricación de otros artículos textiles)
NA
1. Actividad Industrial: Tejidos, encajes y blonda para lencería
Asia (Tailandia)
Levi Strauss (CNAE 18.2 Confección de prendas de vestir textiles y otros accesorios)
1. Actividad Industrial: NA 2. Actividad Comercial: Centros de diseño y de distribución
1. Actividad Industrial: Confección de ropa vaquera
Este-UE
Reno de Medici (CNAE 21.2 Fabricación de artículos de papel y cartón)
1. Actividad Industrial: NA 2. Actividad Comercial
1. Actividad Industrial: Papel y cartones de embalar
UE-15 (Italia)
Saint Gobain (CNAE 18.1 Confección y peletería)
1. Actividad Comercial y Diseño
1. Actividad Industrial: SGG BALDOSA GRABADA (vidrio de decoración interior)
Asia/Este-UE
Sodiber (filial del Grupo Francés Sodiaal y faricante yogures Yoplait) (CNAE 15.1 Fabricación de productos lácteos)
1. Actividad Comercial
1. Actividad Industrial: Producción de yogures
UE-15
Fisipe (CNAE 17,1 Preparación e hilado de fibras textiles)
127
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 128
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Manufacturas Intermedias Empresa
Actividad que mantiene
Actividad que deslocaliza
Lugar traslado
Alfa Laval Iberia (CNAE 29.5 Maquinaria y equipo mecánico. Fabricación de maquinaria diversa para usos específicos)
1. Actividad Industrial NA
1. Actividad Industrial Separadoras centrífugas
Asia (China)
Braun (CNAE 29.7 Maquinaria y equipo mecánico. Aparatos domésticos)
N.A. Abandono de la actividad industrial. Se lleva a cabo el cierre de forma paulatina hasta 2006
1. Actividad Industrial Se subcontrata la fabricación de planchas en centros de China. Subcontratación de la fabricación de batidoras a Europa del Este. 2. Centro técnico Se traslada a Alemania
Asia/Este UE/UE-15
IAR Ibérica (filial de la italiana IAR Siltal, adquirida a Wirpool) (CNAE 29.7 Maquinaria y equipo mecánico)
1. Actividad Industrial NA
1. Actividad Industrial Frigoríficos y cocinas
SD
Industrias Plásticas Trilla (filial grupo Kuwaiti KIO) (CNAE 25.2 Fabricación de productos de materias plásticas)
1. Actividad Industrial 70% Componentes de automoción. Alerones para los modelos Ibiza, León de Seat y para Ford
1. Actividad Industrial Plásticos para automoción
SD
Delphi (CNAE 34.3 fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y motores; 31.6 Fabricación de otro equipo eléctrico)
1. Actividad Industrial Bombas de inyección directa para motores diésel 2. Centro Logístico
1. Actividad Industrial Sistemas eléctricos de automóviles. Sistemas de suspensión de turismos
Asia/Este-UE
Renault Vehículos Industriales (CNAE 34.1 Fabricación de vehículos de motor
1. Actividad Industrial Fabricación de camiones. Carrocería y montaje del Megane X84, Clio III y Modus (gama baja) 2. Actividad Comercial 3. Centro Logístico
1. Actividad Industrial Parte de la fabricación de camiones
UE-15/Este-UE
Seat (CNAE 34.1 Fabricación de vehículos de motor
1. Actividad Industrial 90% de la producción del modelo Ibiza. Partes y componentes simples del modelo León 2. Centro Técnico
1. Actividad Industrial 10% de la producción del modelo Ibiza. Modelo León
Este UE
Valeo (CNAE 34.3 Partes y piezas no eléctricas para vehículos de motor y motores)
1. Actividad Industrial Forros para los embragues de turismos. Sistemas de climatización
1. Actividad Industrial Faros y luces traseras para automóviles. Piezas para las cerraduras de automóviles
África/UE-15/Este-UE
128
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 129
La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España
Manufacturas Avanzadas Empresa
Actividad que mantiene
Actividad que deslocaliza
Lugar traslado
Alcatel (CNAE 32.3 Material electrónico. Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen)
1. Centro Tecnológico de Líneas de Producto y Centro Corporativo de Investigación: Servicios y aplicaciones de red y telefonía móvil. Redes de acceso por cable y radio. 2. Actividad Comercial
1. Actividad Industrial: Equipos de conmutación pública, señalización ferroviaria y sistemas de comunicaciones especiales. Sistemas de acceso. Cables de telecomunicaciones y energía
Latinoamérica/UE-15/Este-UE
1. Actividad Comercial.
1. Actividad Industrial: Terminales electrónicos de pago con tarjetas Visa
Este-UE
1. Actividad Industrial: Actividades de ensamblaje final. 2. Actividad Comercial. 3. Centro Logístico.
1. Actividad Industrial: Aparatos de recepción, grabación y reproducción de imagen y sonido.
Latinoamérica/Este-UE
Lear Corporation (CNAE 31.6. Maq. y material eléctrico)
1. Actividad Industrial: Fabricación de cables de automoción para servir los pedidos pendientes
1. Actividad Industrial: Cables de automoción
Este-UE (Polonia)
Lucent Technologies (CNAE 32.2 Material electrónico. Fabricación de transmisores de radiodifusión y televisión )
1. Centro Tecnológico de Líneas de Producto y Centro Corporativo de Investigación: Servicios y aplicaciones de red y telefonía móvil. Redes de acceso por cable y radio.
1. Actividad Industrial: Diseño y fabricación de circuitos integrados en alta tecnología
Latinoamérica/Asia
Mercedes Benz (CNAE 31.6. Maquinaria y material eléctrico)
1. Actividad Industrial: Furgonetas Vito y monovolumen de la Clase V. 2. Actividad Comercial.
1. Actividad Industrial: Parte eléctrica del automóvil (Francia/Alemania)
UE-15
Samsung Electronics Iberia (CNAE 32.2 Fabricación de material electrónico. Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones)
1. Actividad Comercial.
1. Actividad Industrial: Móviles (China), DVD y retroproyectores (Eslovaquia)
Asia/Este UE
Valeo Sistemas Electrónicos (CNAE 31.6 Maquinaria y mat. electrico. Fabricación de otro equipo eléctrico)
1. Actividad Comercial.
1. Actividad Industrial: Fabricación de sistemas electrónicos para automóviles.
África/UE-15/Este-UE
ZF Sistemas de Dirección Nacam (filial de ZF Lenkssysteme) (CNAE 31.1. Motores eléctricos, transformadores y generadores)
N.A.
1. Actividad Industrial: Columnas de direción (Audi, WV, Volvo)
UE-15
Celestica (CNAE 30.0 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Ericsson (CNAE 32.3 Material electrónico. Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen)
Fuente: Elaboración propia.
129
GLOBALIZACIร N_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Pรกgina 130
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 131
xxxixCapítulo 4x
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España 131
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 132
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x4.1.- Introducciónxxxxiiii La inversión directa extranjera (IDE) es el vehículo principal mediante el que las EMN llevan a cabo su actividad internacional, localizándose en aquellos lugares que posean, en cada momento, más atractivos, bien con objeto de captar nuevos mercados o por razones de eficiencia, para afrontar la creciente competencia internacional. Uno de los hechos más significativos del proceso de deslocalización empresarial analizado en este trabajo es la abrumadora presencia de empresas pertenecientes al capital extranjero. Luego, parece obvio hacerse preguntas del siguiente tenor: ¿en qué medida los datos de la evolución de los flujos y stock de IDE y de las desinversiones sectoriales ayudan a explicar dicho proceso? O bien, ¿los cierres de líneas de producción y de plantas completas, que habrían dado lugar, o no, a desinversiones efectivas, han sido compensados con nuevas entradas de capital en los mismos sectores, o en otros, que gozan ahora de mayor poder de captación? Obviamente, no toda desinversión tiene un impacto negativo sobre el sistema productivo, como sucede cuando procede de ventas de activos a residentes que continúan desarrollando similares tareas, pero el hecho de que el capital foráneo abandone la producción en el país sin que medien razones de peso (por causa de una situación económico-financiera delicada, por ejemplo) sugiere una pérdida de atractivos respecto del pasado. Por otra parte, en el proceso de deslocalización participan asimismo empresas pertenecientes a residentes, generalmente de media y elevada dimensión, aunque en mucha menor proporción que las que son de propiedad extranjera. También en este caso es importante conocer la trayectoria de la IDE, en particular la de aquella relacionada con la externalización de parte de su proceso de producción (offshoring insourcing). Esta vía de aprovisionamiento, mediante producción propia en el exterior, con el fin de aprovechar la existencia de diferencias en los precios relativos de los factores, es importante de cara al fortalecimiento de la competitividad empresarial. A esto es a lo que en la teoría se conoce como IDE vertical y puede complementarse con otras formas de suministro exterior que no exigen tal compromiso productivo (offshoring outsourcing). Este cuarto capítulo, que aborda estos temas y trata de ofrecer respuestas a los interrogantes formulados, se ordena del siguiente modo. En primer lugar, se examina la trayectoria seguida por la IDE recibida en las manufacturas, insistiendo en las distintas facetas de la misma (flujos brutos y desinversiones, así como la articulación entre ambos), pero también en aquellas otras variables expresivas de su conducta, en concreto la evolución de su valor añadido. Esta primera parte concluye el análisis de la interacción entre la IDE y el proceso de deslocalización empresarial. En la segunda se estudia la evolución de la inversión directa española en el exterior, manteniendo un esquema similar al propuesto anteriormente. De modo especial se hace hincapié en la combinación flujos sectoriales/espaciales, con el propósito de captar la existencia de procesos de insourcing. No obstante, antes de abordar este análisis, y a fin de valorar el alcance de los datos, en el recuadro 4.1 se da cuenta de los contenidos de las fuentes estadísticas. A este respecto, se han tenido en cuenta diversos trabajos previos de los autores sin los cuales muchos de los aspectos planteados en la presente investigación no habrían sido bien resueltos109.
109
Coincidiendo con los primeros datos conocidos sobre desinversiones, proporcionados por el Registro de Inversiones Exteriores, en Fernández-Otheo y Myro (2003) se reflexiona en torno al alcance de los mismos y a la conveniencia de utilizarlos conjuntamente con los de inversión (elaborando, para ello, un índice que mide la reestructuración del capital extranjero); se profundiza así en el tema desinversor planteado ya en Fernández-Otheo (2003). La relación entre desinversiones y deslocalizaciones empresariales se acomete, por vez primera, en Fernández-Otheo, Martín y Myro (2004). Un avance notable en la interpretación de las desinversiones, sus determinantes y su impacto sobre el sistema productivo, con información de la Central de Balances del Banco de España, se produjo con la presentación de una ponencia en el XVIII Simposio de Moneda y Crédito en noviembre de 2005, publicado en la misma revista al año siguiente (Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006). Tanto en estos artículos, como en otros posteriores, se ha insistido en los problemas formales observados en las estadísticas de IDE, nacionales e internacionales (Fernández-Otheo, 2007a). Se dejan fuera las investigaciones y publicaciones más específicas sobre deslocalización empresarial, ya referidas en el Capítulo 3.
132
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 133
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
Recuadro 4.1. Balanza de Pagos y Registro de Inversiones: aspectos metodológicos En un documento reciente del Banco de España (2007), con objeto de clarificar los contenidos y divergencias de las dos fuentes de IDE de España (Balanza de Pagos y Registro de Inversiones Exteriores -Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), se señala que “… el contexto actual de globalización e internacionalización de las empresas dificulta la elaboración de estadísticas de IDE, no sólo en España sino a escala internacional” (p.2). Merece la pena detenerse en comentar, brevemente, el contenido de ambas fuentes y su proceso de elaboración, así como sus limitaciones. La estadística de IDE sectorial, la que aquí interesa, se viene suministrando, prácticamente de forma exclusiva, por el Registro de Inversiones. Su amplio despliegue por actividades, su doble vertiente (flujos brutos y desinversiones), la desagregación por CC AA, la nítida separación, desde el primer momento, entre flujos con significado productivo y flujos de intermediación (ETVE pertenecientes a no residentes), permiten conocer con cierta profundidad el panorama inversor. Sin embargo, adolecen de un elemento esencial: no incluyen una de las modalidades de IDE, los préstamos entre empresas relacionadas, muy importante en los flujos recibidos desde finales de la pasada década (entre 2000 y 2006 supusieron el 45 por ciento del total de la IDE, con datos de la Balanza de Pagos). Téngase en cuenta, no obstante, que en esta modalidad se incluyen, asimismo, los préstamos a corto plazo, en particular aquellos vinculados con la gestión de las cuentas de tesorería de las filiales del grupo, aspecto relevante desde mediados de los años noventa, según se afirma desde el propio Banco de España (Rodríguez-Tenés y Sánchez Trujillo, 1996). Como se advierte en un estudio reciente, el hecho de que la financiación relacionada haya constituido un eje fundamental de la IDE recibida, en detrimento del capital social y otras formas de participación, podría estar asociado a la tributación empresarial en el sistema fiscal español, comparativamente más alta que en la mayoría de los países comunitarios, según Eurostat (Fernández-Otheo, 2007a). La sustitución de capital social por préstamos del propio grupo empresarial se observa de igual modo entre las empresas no residentes que integran la Central de Balances del Banco de España (Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006). En suma, el Registro es una fuente minusvalorada en el plano de la IDE, conforme a lo que el propio FMI (V Manual) estipula: recoge el capital accionarial únicamente y deja fuera la financiación relacionada. Sus desinversiones (ofrecidas por el Registro en sus Boletines semestrales y anuales, en un plano muy agregado, como liquidación parcial o total y como ventas a residentes) no se ven afectadas por operaciones puramente financieras (devolución de préstamos, por ejemplo), pero sufren las consecuencias de ese proceso de sustitución entre modalidades que se acaba de señalar: descienden las participaciones en el capital, pero no se contabiliza la modalidad que las sustituye, en esta ocasión, la financiación relacionada. A su vez, la empresa puede recibir préstamos -no compensatorios del capital social- que más adelante se transformen en participaciones de capital, registrándose su importe en años sucesivos, si así interesa al inversor. Puesto que en la Balanza de Pagos apenas se ofrece desagregación, resulta difícil valorar, siquiera tentativamente, la cuantía de esta infravaloración de la IDE sectorial proporcionada por el Registro. En todo caso, las cifras de IDE recibida en manufacturas, que muy sucintamente figuran en la Balanza de Pagos (desde 2004), son mucho mayores que las del Registro, y una parte de las abultadas discrepancias deben atribuirse a las particularidades mencionadas; aunque, seguramente, no menos importantes son los criterios de asignación sectorial utilizados.
133
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 134
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
4.2.- Inversión directa recibida por Españaxxxxiiii x4.2.1.- Evolución agregada de la inversión directa extranjera en las manufacturas según el Registro dex Inversiones Exterioresxxii La entrada de España en la Unión Europea impulsó espectacularmente las ventajas de localización para las empresas extranjeras110. Pero éstas no son eternas, y una serie de hechos las han ido transformando. Por un lado, el español es ahora un mercado maduro, en el que sostener elevados ritmos de crecimiento se hará paulatinamente más difícil. Por otro, en el horizonte de la producción internacional han aparecido competidores dentro de su propio espacio económico (los nuevos socios comunitarios del Centro y el Este de Europa) y, también, fuera de él (los países emergentes, en especial China), con amplios mercados, ventajas salariares, rápida asimilación tecnológica y, en algunos casos, particularmente el del primer grupo, muy próximos a los mercados relevantes y con notable dotación de capital humano, de los que se ha dado cumplida cuenta en un capítulo previo111. Desde comienzos de la década de 1990 hasta la actualidad, los flujos de IDE bruta en manufacturas han llegado a España de forma regular; de hecho, pese al extraordinario repunte acontecido en 2001, entre 1993-1999 y 2000-2006 se recibieron cifras idénticas (gráfico 4.1). La relativa consistencia de la serie bruta desaparece, sin embargo, por la presencia de relevantes desinversiones112 en buena parte de los años considerados, más importantes en la primera etapa que en la segunda: 65 y 49 por ciento, respectivamente, del total de la inversión bruta, aunque su valor medio anual es muy parecido; porcentajes muy por encima de los anotados en otros sectores receptores, particularmente los servicios. Cabe, en concreto, llamar la atención sobre los años 1998, 2000 y 2005, todos ellos con cifras de IDE neta negativas, provocadas, no tanto por la disminución de las entradas113, sino, sobre todo, por las abultadas desinversiones habidas durante los mismos.
110 En términos del total del stock de IDE neta, con datos de Eurostat, la tasa de crecimiento entre 1995 y 2005 alcanzó el promedio comunitario (15 por ciento de media anual). Si se practicara una corrección en las cifras de España, suprimiendo los flujos de intermediación (ETVE), sin significado productivo, se situaría dos puntos porcentuales por debajo (Fernández-Otheo, 2007a). 111 En este mismo plano general, la propia UNCTAD, a partir de la base de OCO Consulting, Locomonitor, establece los siguientes resultados para los proyectos de IDE de tipo greenfield y de expansión de la actividad durante los años 2002-2004: la UE-25 recibe el 29 por ciento de la IDE mundial, correspondiendo el 20,7 a la UE-15 y el 8,3 por ciento a los países incorporados en 2004. España acapara el 2,5 por ciento del total, a la par que Alemania, por encima de países como Francia (1,9 por ciento), Italia y Holanda, y por debajo de Reino Unido (4,9 por ciento). 112 Siguiendo a Rodríguez-Tenés (2006, p. 207), “… las desinversiones de capital, dentro del marco conceptual de la inversión directa, es decir, las que se recogen como transacciones en dicha rúbrica de la Balanza de Pagos, comprenden la devolución de fondos por la empresa en la que invirtió a su matriz (por ejemplo, mediante una reducción de su capital social, la devolución de la prima de emisión, la disminución de la dotación de una sucursal), y la venta a terceros de la empresa, o parte de ella”. 113 Información más detallada en el plano sectorial puede encontrarse en Fernández-Otheo (2007b).
134
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 135
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
Gráfico 4.1. Evolución de la IDE recibidas por España en manufacturas, 1993-2006 (millones de euros de 2000) 7.000 6.000 5.000 4.000
Inversión bruta
3.000 2.000
Inversión neta
1.000 0 -1.000 -2.000
Desinversión
-3.000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversores Exteriores.
El análisis de la desinversión es un tema controvertido por las complejas circunstancias que en él concurren. El Registro distingue tres modalidades: liquidación parcial y total de capital accionarial, y ventas a residentes. Sin embargo, sobre lo que hay detrás de las mismas (las razones que las motivan -a modo de ilustración, la sustitución de capital social por financiación relacionada-, si obedecen a una situación económico-financiera débil, si son fruto de la segregación de activos impuesta por los organismos reguladores…) apenas se conoce nada114. Las ventas a residentes han ocupado siempre una posición de privilegio en el conjunto de la desinversión manufacturera, unas veces compartida con las liquidaciones parciales, como ocurrió entre 1993 y 1999, y otras en solitario, según se constata desde comienzos de siglo, al alcanzar más de las tres cuartas partes del total (gráfico 4.2)115. Estos resultados insinúan, en principio, que el sistema productivo se habría visto afectado en escasa medida, suponiendo que dichas ventas no hayan alterado la naturaleza industrial para la que fueron concebidas, lo que no siempre ocurre116, y que se haya seguido fabricando similar gama de productos. Más adelante, al contemplar las vías en que se concretan las desinversiones, se advierte que las liquidaciones habrían sido usadas en mayor medida en los sectores con superiores requerimientos tecnológicos, lo que matiza esta primera impresión.
114 Sobre esta cuestión, véase el trabajo ya citado de Fernández-Otheo y Myro (2003). 115 También se registran otras ventas entre no residentes, operaciones que igualmente interesan para tener una imagen más completa de las estrategias de las empresas, al considerar que las mismas no entrañan ni aumentos ni disminuciones del stock de capital accionarial de los no residentes. Sobre tales operaciones apenas se facilita información. 116 El ejemplo más evidente son las ventas asociadas a la recalificación de los terrenos donde se ubican las plantas.
135
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 136
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Gráfico 4.2. Composición de las desinversiones en la IDE recibida por España en manufacturas, 1993-2006 (millones de euros de 2000) 2.500
2.000
1.500
1.000
500
0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ventas a residentes
Liquidación total
Liquidación parcial
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversores Exteriores.
En suma, el panorama que dibujan los datos de IDE del Registro para el conjunto de las manufacturas, referidos únicamente a las participaciones de capital, no es precisamente alentador de cara al futuro, a pesar de que el balance es neutro en la vertiente de los flujos al comparar los dos intervalos temporales que sirven de referencia (1993-1999 y 2000-2006). Con todo, esta regularidad cabe interpretarla positivamente, puesto que la propia madurez del sistema productivo ha ido reduciendo las oportunidades de negocio, ha intensificado la rivalidad interna y ha acentuado la competencia a la hora de atraer nuevos proyectos provenientes de las economías emergentes y de las recientemente integradas en la Unión Europea117. Este perfil no difiere mucho del que se descubre en otros países comunitarios, donde la IDE en manufacturas han ido perdiendo posiciones respecto a los servicios (los flujos netos oscilan entre un 10-15 por ciento del total en el periodo 2000-2003, según las estadísticas de Eurostat). Por otra parte, a la desaceleración en la entrada de flujos, se ha unido un auge de las desinversiones (mucho más contenido desde inicios de siglo), del que han sido responsables, principalmente, las ventas de activos empresariales a residentes. s4.2.2.- La inversión directa extranjera en las distintas actividades manufacturerasxxxxiiii xIntensidad y crecimiento de la IDExxii Un resumen de la trayectoria de la IDE bruta en las distintas actividades manufactureras se ofrece en el gráfico 4.3. En él se presentan las posiciones de cada una de ellas de acuerdo con dos parámetros: el volumen de inversión bruta anual media del periodo 2000-2006 y la tasa de crecimiento entre 1993-1996 y 2000-2006. Los resultados obtenidos constituyen una primera aproximación a las ventajas y desventajas de localización que brindan las diversas actividades productivas a las EMN, así como sus tendencias, a la espera de examinar el impacto de las desinversiones. El cuadrante superior derecho indica los mayores volúmenes de inversión y los aumentos más elevados; el inferior izquierdo, la situación contraria. 117
La ralentización en los flujos de IDE recibida no siempre tiene detrás una pérdida de atractivos para el capital extranjero. En el documento del Banco de España (2007) citado, se dice que “… una ralentización de las entradas de IDE puede reflejar una recomposición de las carteras de los agentes originada por el desarrollo del sistema financiero, que facilita las inversiones de cartera, en detrimento de la IDE” (p. 6)
136
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:05
Página 137
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
En la parte más valorada (cuadrante superior derecho) figura tan sólo una quinta parte de las actividades consideradas, todas pertenecientes al grupo de manufacturas tradicionales. Una de ellas, productos de minerales no metálicos, destaca muy por encima de las demás, tanto por su ritmo de crecimiento como por la cuantía de los flujos; en las otras dos, alimentos bebidas y tabaco y papel, las cifras son asimismo muy relevantes, pero su incremento es mucho más moderado. En el cuadrante superior izquierdo, con valores muy reducidos y crecimientos escasos, se ubican otros dos sectores de carácter tradicional, productos metálicos y textil, confección, cuero y calzado. Gráfico 4.3. Trayectoria de la IDE bruta recibida por España en Manufacturas 1993-2006 Volumen IDE bruta 2000-2006 en millones de euros de 2000 (media anual)
Tasa de crecimiento entre 1993-1999 y 2000-2006 en %
< 100
> 100
*Textil, confección y cuero (24,0) *Productos metálicos (44,8)
****Prod. min. no metál.(324,5) ***Aliment, beb. y tab.(19,2) ***Papel y artes gráf.(4,4)
*Otras manufacturas (-37,3) **Maquinaria y equipo mecánico (-39,8) **Maq. y mat. eléctrico (-45,1) *Equipo de precisión (-45,5) **Caucho y plásticos (-49,9) *Metalurgia (-65,8) * Material electrónico y eq. comunic. (-73,4) *Maq. oficina y eq. informát.(-89,4)
****Industria química (-10,4) ***Material de transporte (-34,2)
Notas: (a) (*)< 50 millones. (**) 50-100 (***) 250-500 (****)>500. (b) Entre paréntesis, tasa de crecimeiento. Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
La parte inferior del gráfico muestra las actividades en retroceso. Por exclusión, se encuadran aquí el resto de las industrias tradicionales, así como todas las de alta y media demanda e intensidad tecnológica. Salvo en el caso de la industria química118, las tasas negativas son altas (sobrepasan el 34 por ciento), especialmente en las manufacturas avanzadas (máxime maquinaria de oficina y material electrónico), que además absorbieron muy pocos flujos.
118 A pesar de ello, este sector constituye un buen ejemplo del interés que sigue despertando España, como se percibe en la apuesta de General Electric por la fabricación de plásticos y resinas especiales en Cartagena (Murcia), donde en sucesivas fases ha invertido 1.700 millones de euros. Con ésta, son ya doce las plantas industriales que tiene esta empresa en España, en las que lleva invertidos 3.000 millones de euros en la última década. En la parte tecnológicamente más avanzada de la química, productos farmacéuticos, los compromisos de las EMN parecen ser también bastante sólidos, según las declaraciones de sus directivos a los medios de comunicación. Por ejemplo, Merck Sharp & Dohne invirtió 200 millones de euros entre 2000 y 2006 en su planta de Alcalá de Henares (Madrid), gran parte de cuya producción se destina a la exportación. Por su parte, Novartis (con ventas de 900 millones de euros en 2005) planea gastar cerca de 250 millones en sus factorías catalanas (Parets, Barberà, Les Franqueses y Palafolls). En cambio, en Sanofi-Aventis España (990 millones de ventas y 600 empleos en 2004) el futuro está menos definido, al menos en lo que atañe a nuevas inversiones, para sus plantas madrileñas (Alcobendas y Alcorcón) y catalana (Riells, Gerona). Depende de las estrategias del nuevo grupo surgido tras la relativamente reciente fusión. En lo que respecta a la investigación, puede destacarse a la empresa Lilly, que tiene en Alcobendas (Madrid) uno de los tres centros de referencia en el desarrollo de nuevas moléculas.
137
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 138
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
La comparación con las estadísticas disponibles de stock sectorial de las economías desarrolladas para los años 1993 y 2003 (elaboradas por la UNCTAD) permite descubrir algunos paralelismos, a la vez que disparidades, entre las cifras de estos países y la situación española en lo que se refiere a la distribución por actividades de la inversión. Así, los servicios conforman la pieza clave en la IDE dirigida a las economías industrializadas y en su núcleo principal están presentes sectores que también lo están en España. En manufacturas, sin embargo, el peso relativo en el mundo desarrollado (31 por ciento del total) es más bajo que en España, y en ambos espacios aparecen de igual modo las actividades relevantes. Una de las asimetrías más notables se detecta en productos de minerales no metálicos, cuya importancia es mucho mayor en España, lo que favorece que el grupo de manufacturas tradicionales ocupe una posición relativa algo mejor que en las economías desarrolladas. La segunda discrepancia, acaso el rasgo diferencial más significativo, es que las actividades avanzadas alcanzan en aquellas economías una cuota cuatro veces más elevada que en la española.119 En definitiva, desde comienzos del vigente milenio, las EMN extranjeras han recortado considerablemente las entradas de capital accionarial en las manufacturas españolas, excepto en un puñado de sectores, todos ellos de poco relieve en el plano tecnológico; los demás, incluidos los más intensivos en tecnología, habrían perdido ventajas de localización respecto de las décadas previas. El hecho de que no se computen entre los flujos otras modalidades de IDE, como la financiación relacionada, importante desde finales de los años noventa, atenúa en parte estos desfavorables resultados, pero no desfigura la cuestión esencial: el descenso en las entradas brutas de capital accionarial en numerosas actividades, una primera manifestación de que las multinacionales extranjeras están menos interesadas que en el pasado en producir manufacturas de cierto nivel tecnológico en territorio español120. xLa IDE en las comunidades autónomasxxii La evolución por CC AA de las entradas de IDE pone de relieve cómo entre las cinco principales, tres han experimentado disminuciones de entidad (cuadro 4.1). La situación más desfavorable se da en el País Vasco, donde todas las actividades manufactureras sufrieron retrocesos entre los dos periodos, 1993-1999 y 2000-2006, reduciéndose las cifras por encima del 50 por ciento en once de los quince sectores contemplados. En Cataluña, que, desde comienzos del decenio de 1990, se reparte con Madrid las dos terce-
119 Otros informes complementarios como el del Obsertorio AFII, Les tendances de l´investissement international en Europe, 2005, que recopila proyectos internacionales de IDE a través de la prensa especializada o asociaciones empresariales, coloca a España, durante la etapa 2002-2005, con el 8,3 por ciento de los proyectos y el 6,6 por ciento del empleo generado por éstos. Las dos terceras partes de dicho empleo parece haberse materializado (únicamente se procuran datos para el bloque Europa Sur) en el sector servicios, y el resto en el área de producción (cuyo destino preferente ha sido, como cabía suponer, Europa del Este, en el caso de las actividades intensivas en mano de obra, y los países del Oeste, en el de los sectores de alta tecnología). Este dato supera al de la mayoría de los países de la UE-15, salvo Francia y Reino Unido. Para hacerse una idea más cabal de la importancia de dicha fuente, las grandes cifras del estudio son las siguientes: 10.018 proyectos y 664.300 empleos. Éstos últimos corresponden en un 80 por ciento a manufacturas y un 20 por ciento a servicios; y por tareas, dentro de cada sector, un 79 por ciento a producción y el porcentaje restante a tareas terciarias. 120 Hay otras evidencias que confirman esta delicada situación de las manufacturas avanzadas, como el Informe de AFII ya citado. Dicho informe cataloga como alta tecnología a componentes electrónicos (se excluye la electrónica estandarizada), medicamentos y cosmética, biotecnología y aviación. De la cincuentena de proyectos que se muestran dentro de alta tecnología para Europa no se encuentra ninguno que corresponda a España. Tan sólo tres del sector de aviación (incluido por falta de desglose entre las actividades intermedias), se asignan a nuestro país (proyectos que suponen la creación de 5.100 empleos). Todos están estrechamente vinculados a la participación estatal española en los consorcios EADS y Airbus, con motivo del reparto de la carga de trabajo entre los países propietarios de las acciones para la construcción de los aviones del grupo.
138
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 139
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
ras partes del total recibido por España, el panorama es más propicio, aunque muy desigual por sectores: mientras que el descenso no afecta a la mayoría de las ramas tradicionales, es apreciable en la generalidad de las industrias intermedias y avanzadas (las únicas excepciones son la química y el material electrónico). Por su parte, en la Comunidad Valenciana, dos terceras partes de las actividades cedieron posiciones, dentro de las exiguas cifras que se destinan a la mayoría de ellas. El éxito en la captación de inversiones benefició muy especialmente a productos de minerales metálicos, sector que acaparó los escasos flujos llegados a Andalucía. Madrid exhibe una imagen bien distinta a la del resto de regiones consideradas: por un lado, es muy amplio el número de actividades que experimentaron aumentos en las cuantías recibidas (dos terceras partes); por otro, las mínimas rebajas en los montantes dirigidos a algunas industrias se han visto sobradamente compensados por las fuertes elevaciones registradas en otras de medio (material de transporte) y alto contenido tecnológico. Cuadro 4.1. IDE bruta recibida por comunidades autónomas y actividades, 1993-2006
Productos minerales no metálicos Alimentos, bebidas y tabaco Papel y artes gráficas Metalurgia Textil, confecc, cuero y calzado Productos metálicos Otras manufacturas Tradicionales Industria química Material de transporte Maquinaria y equipo mecánico Caucho y plásticos Intermedias Maq. y mat. eléctrico Material electrónico y eq. comun. Equipo de precisión Maq. oficina y equ. informático Avanzadas Total
Madrid Cataluña C. Valenciana País Vasco Andalucía 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 156 -35 44 267 416 447 6 -32 40 93 87 -8 169 109 11 -44 8 -87 0 -97 173 135 59 -24 13 25 2 -94 0 -94 27 106 12 611 1 12 39 -59 2 -63 5 -91 70 44 1 -23 0 -14 3 208 26 -15 18 23 4 72 20 -90 2 31 9 131 10 23 1 -57 4 -50 0 -50 483 2 381 57 448 24 80 -69 48 47 65 -38 233 6 3 -55 3 -87 1 -7 167 198 30 -88 2 85 2 -89 1 -15 22 18 19 -12 0 -6 8 -93 3 304 10 3 29 -39 2 -66 5 -9 4 37 264 -8 312 -42 8 -8 18 -86 8 67 24 132 18 -56 3 -43 0 -95 0 -96 23 978 10 96 0 -79 0 -99 1 -13 4 532 1 -60 1 -55 1 -76 0 127 2 7.257 0 -93 0 -86 0 -31 0 -99 52 475 30 -43 4 -69 1 -93 1 -59 799 17 723 -13 459 -6 99 -76 58 40
(*) Tasa de variación entre periodos: 1993-1999 y 2000-2006 Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
xEl balance final: inversión bruta y desinversiónxxii La perspectiva de las entradas brutas representa tan sólo un primer paso en la valoración de la IDE. El siguiente es observar qué ocurre con las desinversiones y en qué medida éstas y las entradas determinan el balance final, asunto que se explora a continuación. Según se ha dicho, las cifras de desinversión engloban aspectos muy diversos como para extraer conclusiones definitivas. Téngase en cuenta que, con motivo de los cambios en la composición de la IDE habidos desde 139
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 140
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
finales de la pasada década, determinadas desinversiones podrían ser el resultado de la sustitución de estas participaciones por préstamos dentro del propio grupo multinacional, como así se detecta en la Central de Balances del Banco de España. El gráfico 4.4 muestra los valores de la desinversión sectorial en el intervalo temporal más reciente (20002006), el que más interesa por el número de casos de deslocalización empresarial registrados que corresponden a no residentes. La trascendencia de las desinversiones ha sido muy dispar según las actividades. Las más notables, tomando como referencia la IDE bruta, tuvieron lugar en alimentación, bebidas y tabaco, donde son de dominio público muchas de las ventas a residentes121, y en equipo de precisión, con IDE neta negativa en el periodo. Pero, no menos relevantes han sido en papel y artes gráficas, otras manufacturas, productos metálicos o caucho y plásticos, actividades todas con unas cifras equivalentes al 80-95 por ciento de la IDE bruta recibida en cada una de ellas (medida ésta ciertamente imprecisa aunque útil, ante la falta de cifras de stock hasta 2003). Sin olvidar maquinaria y equipo mecánico y química en las que superan el 50 por ciento. La parte menos afectada se advierte en otros productos de minerales no metálicos, material de transporte y equipo electrónico122.
121 A modo de ilustración, una de las operaciones más significativas en la rama de alimentos fue la de la multinacional Danone, que vendió en 2005 su participación minoritaria (33 por ciento) en la empresa cervecera líder en España, Mahou-San Miguel, a los accionistas mayoritarios -personas físicas residentes en España- por 615 millones de euros. Algunos grupos empresariales se han ido conformado a partir de las compras de plantas y empresas a EMNs. Quizá el más sorprendente es el Grupo Siro, fabricante de galletas, pasta alimenticia y snacks, con 150 millones de ventas y 1.100 empleados a la altura de 2005, habiendo comenzado su andadura a principios de los años noventa. Su reciente compra de la planta segoviana de Bimbo a la multinacional Sara Lee ha sido el último eslabón de una cadena iniciada con la adquisición de plantas a United Biscuit (Fontaneda), Barilla (Río) y Danone (Ardilla). Otros han ido más lejos, como el Grupo Gallardo (Extremadura), perteneciente al sector siderúrgico, que después de comprar tres plantas (Corrugados Azpeitia, Corrugados Lasao y Corrugados Getafe) al grupo Arcelor en 2005, convirtiéndose con ello en el primer productor de acero para la construcción en España, ha dado sus primeros pasos hacia la internacionalización productiva de la mano del nuevo grupo Arcelor-Mittal, al adquirir su planta alemana de Stahlwerk Thüringen en 2006, obligado por las desinversiones que le impone la Comisión Europea para dar su visto bueno a la reciente fusión de ambas compañías. 122 Las desinversiones llevadas a cabo por el capital extranjero con motivo de las ventas a no residentes (no contabilizadas entre los datos suministrados por el Registro, aunque sí las recopila, dado que no entrañan una disminución efectiva de activos de los no residentes), son un aspecto apenas conocido, pero de indudable importancia por sus interrelaciones con el proceso de deslocalización. La razón esencial estriba en que estas operaciones pueden llevar aparejadas modificaciones significativas en la producción final de las plantas y empresas. Pueden encontrarse bastantes ejemplos de estas transformaciones e, incluso, de desmantelamientos después de haberse registrado las correspondientes transacciones. Entre ellos, la venta de la planta de Lucent Technologies en Tres Cantos (Madrid) a British Petroleum que supuso pasar de fabricar chips avanzados a paneles solares. Más atención merece todavía la venta a empresas subcontratistas internacionales en el segmento de la electrónica; empresas no residentes, como Sanmina y Flextronics, compraron plantas españolas del sector electrónico e informático a Alcatel (Toledo) o Ericsson (Vizcaya, Madrid), o la más antigua de IBM (Valencia); unos pocos años más tarde han tenido lugar nuevas ventas, pero ahora a residentes, con una finalidad productiva bien distinta. Sanmina y Flextronics aparecen, a su vez, entre las firmas que deslocalizaron plantas adquiridas previamente en España.
140
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 141
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
Gráfico 4.4. Flujos de IDE y desinversión en España en manufacturas 2000-2006 (media anual en millones de euros de 2000) Prod. min. no metál. Química Aliment, beb y tab. Papel y artes gráf. Material de transporte Metalurgia Textil, conf. y cuero Productos metálicos Maquin. y eq. mecánico Maq. y mat. eléctrico Caucho y plásticos Equipo electrónico Otras manufacturas
Inversión
Equipo de precisión
Desinversión
Maq. oficina y eq. inft. 0
100
200
300
400
500
600
700
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
Como consecuencia de todo ello, los valores netos han sido muy exiguos en más de la mitad de las industrias, de manera que únicamente productos de minerales no metálicos, química y equipo de transporte han anotado cifras medias anuales de cierta entidad. En el resto de los sectores los saldos son muy modestos (aunque con alguna sorpresa como textil, confección y cuero123), sin llegar a alcanzar en siete de ellos los veinticinco millones de euros de promedio anual. Una última mención merece el posible impacto sobre el sistema productivo de las desinversiones. Aunque complicado de medir, los datos disponibles acerca de las modalidades en que se han concretado (ventas o liquidaciones) sugieren algunas líneas de análisis. Conforme a lo anteriormente apuntado, en el plano general las ventas a residentes han ido adquiriendo mayor relevancia con el paso del tiempo, en detrimento de las liquidaciones de las participaciones accionariales (parciales o totales). El factor tecnológico parece haber tenido alguna influencia en las estrategias de desinversión adoptadas durante los años 2000-2006 por las EMN; para el periodo previo la esencia es, sin embargo, más confusa. De hecho, las liquidaciones son mucho más importantes en las manufacturas avanzadas que en el resto, particularmente en las tradicionales, donde las ventas a residentes suponen cuatro quintas partes del total (cuadro 4.2). A falta de análisis más rigurosos, ello insinúa que las ventas de activos extranjeros, máxime en las industrias tradicionales e intermedias, no habrían mermado la continuidad de la producción.
123 Si se atiende, en cambio, a la evolución del inmovilizado neto entre 2003 y 2005, según el Registro de Inversiones, estos tres subsectores muestran tasas negativas (entre un 22 y un 34 por ciento).
141
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 142
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 4.2. Descomposición de la disinversión en manufacturas 2000-2006 (media anual en millones de euros de 2000)
Tradicionales Intermedias Avanzadas Total manufacturas
Total desinversión 996 417 41 1.454
Liquidación total 2,1 3,4 19,8 3,0
Liquidación parcial 16,6 30,2 29,6 20,8
Total liquidación 18,7 33,6 49,3 23,8
Ventas a residentes 81,3 66,4 50,7 76,2
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
Más difícil es que esto haya sucedido en los sectores de alta tecnología, y seguramente la mayor incidencia que en ellos han tenido las liquidaciones, muy reducidas en cualquier caso como para obtener deducciones firmes, obedezca a la efectiva liquidación de producciones. Habida cuenta que aquí se examinan flujos de IDE, no están contempladas las ventas a no residentes, al no tener lugar transacciones con el exterior, como las acontecidas en las ramas de electrónica e informática, en las que los activos de algunos fabricantes principales como Ericson pasaron a empresas subcontratistas (Sanmina y Flextronics, entre ellas) y posteriormente han sido objeto de cierre, según consta en la base de deslocalización analizada en el capítulo previo. Ahora bien, el hecho de que durante el decenio de los años noventa ocurriera justamente lo contrario enrarece esta interpretación. xReestructuración de la IDExxii En todo caso, cuando se pretende valorar globalmente la estrategia seguida por el capital exterior en la economía española, los efectos de la desinversión de capital extranjero no pueden ser considerados de forma separada de los de la inversión. En aquellas industrias en las que coinciden una amplia inversión y desinversión, puede presumirse que está teniendo lugar una reestructuración de las actividades de capital extranjero. Si ésta tiene su raíz en un fenómeno de deslocalización de ciertas actividades más intensivas en mano de obra hacia países menos adelantados, conllevará un aumento de los niveles de calidad de las producciones realizadas por empresas foráneas y, por ende, una incorporación de más y mejor tecnología. El hecho de que sean países más desarrollados que España los que inviertan y desinviertan garantizará que sea así. Por consiguiente, la desinversión será tanto menos dañina cuanto mayor sea el alcance del proceso de recomposición intra-sectorial de las actividades del capital extranjero. En realidad, podría producirse una sustitución de inversiones con inferior intensidad tecnológica por otras más sofisticadas, de unos productos más estandarizados por otros de superior valor añadido. Como vía de aproximación para conocer lo que ha sucedido originariamente se han calculado los valores de los índices de IDE intra-industrial (Myro y Fernández-Otheo, 2003)124. Este indicador relaciona la inversión bruta y la desinversión, de modo parecido al índice de comercio intra-industrial de Grubel y Lloyd, para las dos etapas que se vienen utilizando en el análisis (1993-1999 y 2000-2006). Pero, los sucesivos retoques de las estadísticas del Registro y su extensión hasta el momento actual aconsejan computar de nuevo tales valores. De ellos se dará cuenta muy somera, puesto que contribuyen a clarificar el proceso inversor, pero quizá no convenga ir más allá de la pura exposición del proceso de reestructuración que se ha venido produciendo, teniendo presentes las deficiencias de la fuente ya señaladas, y de la inclusión de desinversiones que tienen, en algunas ocasiones, más de reajustes financieros que de manifestación de operaciones opuestas. 124 Más recientemente, este indicador ha sido utilizado en otros trabajos, como los de Fernández-Otheo (2005), circunscrito a las manufacturas tradicionales, y Merino de Lucas (2007), referido al conjunto de la industria.
142
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 143
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
Los resultados agregados se muestran en el gráfico 4.5. Lo primero que cabe destacar es que los índices de IDE intra-sectorial son altos, aunque con tendencia a disminuir desde comienzos de siglo; luego, en líneas generales, el capital extranjero acentúo la transformación de sus actividades dentro de cada sector industrial en España en el transcurso de los años noventa e incluso continua haciéndolo ahora, aunque a un ritmo algo más pausado. A los efectos de lo que aquí interesa, se podría decir que existen indicios de contracción en la recomposición de activos entre las EMN radicadas en España en la mayoría de los sectores manufactureros, lo que, a su vez, apunta a una menor actividad deslocalizadora en el futuro. Gráfico 4.5. Índice de reestructuración de la inversión extranjera en España en manufacturas 1993-2006 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0
1993-1997 Tradicionales
1998-2002 Intermedias
2003-2006 Avanzadas
Nota: Índice de reestructuración de la inversión extranjera: 1 - (Inversión-Desinversión)/(Inversión+Desinversión). El valor de este índice oscila entre 0 y 1; en el caso de que no haya inversión o desinversión será 0, y 1 si ambas se igualan. Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
x4.2.3.- Cambios en la presencia del capital extranjero en Españaxxii La aparente pérdida de atractivos de España para el capital extranjero que sugieren los datos examinados y el proceso de reestructuración que éste ha realizado de sus producciones en nuestro país han podido dar como resultado una disminución de su presencia en territorio español, quizá no tanto en valores absolutos, cuanto en valores relativos. Con objeto de examinar esta cuestión, los autores de este libro, en un estudio reciente referido a los años comprendidos entre 1985 y 2002, han tratado de averiguar cómo se ha alterado el peso de las empresas de capital extranjero en el valor añadido de cada actividad, haciendo uso de los datos de la Central de Balances del Banco de España (Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006). Como se indica en sus conclusiones: “Aunque no se ha podido desligar claramente los efectos sobre la producción de la inversión y de la desinversión de capital extranjero, que han tendido a compensarse en las perspectivas más agregadas, sí ha podido constatarse la existencia, desde 1994, de un proceso de reducción relativa de la actividad productiva el capital extranjero en múltiples actividades, en las que también se han detectado disminuciones del capital perteneciente a no residentes” (p. 154).
143
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 144
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En el cuadro 4.3 se reúnen aquellas actividades más afectadas. De entrada, la repercusión sobre el valor añadido generado por las empresas de capital extranjero habría sido más acusada en las manufacturas tradicionales, donde, precisamente, la fortaleza competitiva de las empresas propiedad de residentes es mayor. Pero también adquieren relevancia otras actividades con mayor contenido tecnológico (química, maquinaria mecánica, material electrónico o productos farmacéuticos). “Y esto resulta más preocupante porque sus efectos son potencialmente mayores, al ser menor la capacidad competitiva de los empresarios españoles” (p. 154). Cuadro 4.3. Principales sectores industriales en los que disminuye la participación de las empresas extranjeras en el VAB total, según la Central de Balances del Banco de España, 1994-2002 (porcentaje medio anual de variación) 1994-1998 -1,1 -4,1 -1,5 0,5 -2,9 -12,0 -1,9 0,4 -6,8 -1,7 -1,3 -2,8 -1,4 -4,7
Madera, pasta, papel y cartón Textil y confección Cárnicas, conservas, grasas y aceites Otros productos metálicos Depósitos, forja y trat. metales Maquinaria agraria Máquinas y equipo mecánico Jabones y otros productos de belleza Plásticos Otros productos químicos Otra maquinaria y mat. mecánico Productos farmacéuticos Fabricación de otro equipo eléctrico Equipo informático y electrónico
1999-2002 -16,0 -6,2 -8,3 -8,5 -2,4 -3,0 -3,0 -4,5 5,1 -0,1 -0,7 -0,4 -3,3 4,6
1994-2002 -7,8 -5,1 -4,6 -3,6 -2,7 -8,1 -2,4 -1,8 -1,7 -1,0 -1,0 -1,7 -2,2 -0,7
Nota: En los sectores y periodos que aparecen sombreados se reduce también el capital social de los no residentes. Fuente: Myro, Martín y Fernández-Otheo (2006).
En el plano agregado, considerando las tres grandes categorías de manufacturas, el valor añadido nominal se habría mantenido estable. Sin embargo, no ocurre así cuando se desciende a las distintas ramas industriales, pues en una parte considerable de ellas se observan reducciones de la actividad de aquellas empresas en las que la presencia del capital foráneo supera el 10 por ciento. En años posteriores, se descubren de igual modo signos recesivos en la importancia de las empresas extranjeras. Con datos del Registro de Inversiones Exteriores relativos al trienio 2003-2005, basados en información procedente de las propias empresas participadas por el capital exterior, la mayoría de los sectores experimentaron retrocesos en el inmovilizado neto perteneciente a este grupo de empresas, más marcado entre las industrias avanzadas. Ahora bien, la aminoración no ha sido tan generalizada si se consideran los fondos propios empresariales. Esta discrepancia en el comportamiento de ambas magnitudes podría indicar que se están registrando cambios en las actividades llevadas a cabo, con la disminución del peso de algunas más intensivas en capital y el paralelo ascenso de otras menos intensivas, una modificación típica, por ejemplo, de la transición de actividades manufactureras a otras de servicios que ha tenido lugar en el ámbito de las empresas de equipos informáticos.
144
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 145
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
x4.3.- Inversión directa de España en el exteriorxxiixxii Mientras que la primera parte del capítulo ha tenido por objeto el análisis de la IDE procedente del exterior, a fin de indagar en las concomitancias con el proceso de deslocalización (dado el predominio de las empresas de capital extranjero en el mismo), en esta segunda se examina el comportamiento de la IDE emitida al exterior, en la que intervienen básicamente empresas pertenecientes a residentes. Con ello se pretende captar no sólo la internacionalización de sus actividades productivas tendentes a conquistar nuevos mercados, a través de la duplicación de plantas, sino también otras fórmulas, sin duda más novedosas, como la externalización de parte de sus procesos productivos por razones de eficiencia, ligada a la reducción de los costes de producción. Este conducto de aprovisionamiento externo, mediante producción propia en el exterior, con la intención de aprovechar la existencia de diferencias entre países en los precios relativos de los factores coadyuva a mejorar su competitividad, como se ha argumentado en el capítulo precedente, en la parte inicial dedicada a conceptualizar el offshoring. Esta relevante distinción entre IDE horizontal y vertical, que viene siendo objeto de singular atención en la literatura especializada, es difícil de observar en la práctica ya que no existen registros que delimiten una y otra. Razonablemente, las empresas con más experiencia en la producción internacional acometerán estas estrategias en mayor medida que aquellas que iniciaron más tardíamente su expansión en el exterior. Una vía de aproximación es contrastar los aspectos sectoriales y geográficos de la IDE, entendiendo que una parte de los flujos encaminados a los países con bajos costes salariales estaría vinculada con la realización de actividades de insourcing, como acontece con el textil y otras industrias intensivas en trabajo. En otros casos, no cabe descartar que estas actividades de abastecimiento externo se compatibilicen con la provisión de los mercados locales donde se ubican las instalaciones. El estudio que se expone a continuación no es muy distinto del efectuado anteriormente. En un primer apartado se estudia la evolución de la IDE manufacturera de España en el exterior; el punto siguiente muestra la intensidad y crecimiento de la misma desde un punto de vista agregado; posteriormente, se investiga la interacción entre actividades y destinos geográficos, para detectar paralelismos entre IDE y externalización productiva. Por último, se confronta la evidencia obtenida con la deslocalización empresarial. x4.3.1.- Evolución de la producción internacional de las empresas mediante la inversión directaxxii extranjeraxxii xEl plano agregadoxxii Hasta comienzos del decenio de 1990 la IDE española en el exterior fue poco importante, tanto en términos generales, como en la esfera de las manufacturas. A partir de entonces su expansión ha sido extraordinaria, con una etapa de apogeo ciertamente prolongada (1999-2005), que se desmarca del abrupto descenso experimentado por la IDE mundial en 2001. Durante este periodo, el montante medio anual alcanza los 6.000 millones de euros constantes, cantidad difícil de imaginar en un país que hasta mediados de la década de los noventa no había llegado a los mil millones (gráfico 4.6). Como prueba de su verdadero calibre, baste señalar que, desde 1997, las cifras duplican o triplican casi siempre los flujos dirigidos a España.
145
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 146
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Gráfico 4.6. Evolución de la IDE de España en el exterior en manufacturas, 1993-2006 (millones de euros de 2000) 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000
Inversión bruta Inversión neta
3.000 2.000 1.000 0 -1.000
Desinversión
-2.000 -3.000 -4.000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversores Exteriores.
Al contrario que en la IDE recibida, la desinversión juega aquí un papel irrelevante, a pesar de que en algunos años ésta haya sido muy notable en valor. Así, en el terreno de las manufacturas, considerar cifras de IDE bruta o neta apenas altera la evaluación final del proceso inversor. No es éste el lugar adecuado de cara a profundizar en las razones que subyacen tras esa progresión; sin embargo, muy sintéticamente, podría decirse que el éxito logrado encaja bien dentro de los parámetros del paradigma de Dunning: mejora de las ventajas de propiedad empresariales, apuesta por la expansión internacional y búsqueda de lugares idóneos de localización para producir. También es patente la asunción de los retos competitivos que acompañan a la globalización, los cuales pasan necesariamente por la diversificación geográfica de las actividades productivas125. xIntensidad y crecimiento de la IDE por actividadesxxii Como cabía esperar, las capacidades inversoras de España en el exterior han estado estrechamente asociadas a sus fortalezas competitivas; éstas han sido mayores en las actividades tradicionales y en buena parte de las intermedias, en tanto que son muy endebles en las avanzadas, ámbito donde las empresas extranjeras han controlado una porción sustancial del valor añadido.
125 Véase, entre otros, el trabajo de Guillén (2006).
146
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 147
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
Cuadro 4.4. Trayectoria de la IDE neta emitida por España en manufacturas, 1993-2006 (media anual en millones de euros de 2000)
Alimentos, bebidas y tabaco Productos minerales no metálicos Papel y artes gráficas Metalurgia Textil, confecc, cuero y calzado Productos metálicos Otras manufacturas Tradicionales Industria química Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte Caucho y plásticos Intermedias Maq. y mat. eléctrico Equipo de precisión Material electrónico y eq. comun. Maq. oficina y equ. informático Avanzadas Total manufacturas
1993-1999
%
191 329 49 208 8 9 68 861 168 27 128 51 374 28 1 -70 0 -40 1.195
16,0 27,5 4,1 17,4 0,7 0,7 5,7 72,1 14,0 2,3 10,7 4,3 31,3 2,4 0,1 -5,8 0,0 -3,4 100,0
2000-2006 1.098 1.077 282 217 110 79 66 2.929 819 553 379 82 1.833 99 30 3 1 134 4.896
% 22,4 22,0 5,8 4,4 2,2 1,6 1,4 59,8 16,7 11,3 7,7 1,7 37,4 2,0 0,6 0,1 0,0 2,7 100,0
Increm. entre periodos 475,8 227,5 474,5 4,5 1.278,4 792,2 -2,2 240,1 389,0 1.922,1 196,9 59,4 390,2 252,3 3.604,7 104,1 370,9 432,1 309,7
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
La distribución por sectores de la inversión refleja perfectamente dichas fortalezas y debilidades, aunque se han producido algunas transformaciones de gran calado, que poco a poco han ido configurado una estructura mucho más moderna (cuadro 4.4). Dicha estructura está conformándose en torno a las manufacturas tradicionales (donde la alimentación y otros productos de minerales no metálicos aparecen como los principales baluartes), con un creciente peso relativo de las intermedias (química, maquinaria y equipo mecánico e, incluso, material de transporte), y una exigua participación de las demanda y contenido tecnológico altos (maquinaria y material eléctrico y equipo de precisión). Bien es cierto que la tasa de crecimiento de la inversión en estas últimas ha sobrepasado la de las otras dos agrupaciones de industrias, y ello a pesar de haber cosechado algunos resultados negativos en el curso de los años noventa. Una pequeña muestra de la actividad empresarial desarrollada en el exterior por cada una de ellas puede verse en el recuadro 4.2126. Esta escasa presencia de actividad productiva en el exterior de las manufacturas más intensivas en tecnología contrasta con la trayectoria de otros servicios avanzados, en particular los servicios a empresas (informática, publicidad, servicios de asesoría…), los cuales se van afirmando paulatinamente, más por la vía de las exportaciones que de la IDE, y en donde tal vez existan más oportunidades de expansión de las que cabe presumir para las industrias avanzadas, cuya debilidad tecnológica supone una rémora ardua de superar (para mayor detalle, véase el recuadro 4.3). 126 La revista Economía Industrial (2005), nº 355-356, dedicó un número monográfico muy completo a La renovación de la industria tradicional española. Los datos concernientes a la IDE recibida y emitida por ésta se ofrecen en el artículo de C. M. Fernández-Otheo.
147
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 148
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Recuadro 4.2. Algunos ejemplos del proceso de internacionalización de las empresas manufactureras
MANUFACTURAS
TRADICIONALES
Alimentación y bebidas Ebro Puleva constituye uno de los casos de más rápida internacionalización productiva. Comenzó en 2003 con la compra de las empresas arroceras y de pasta alimenticia Reis Fit y Ris Fix, radicadas en Alemania, Dinamarca y Austria (23 millones de euros), Riceland en Hungría (3,2 millones) y Danrice y Danpasta en Dinamarca (18,7 millones). En 2004 extiende su actividad a Reino Unido (Vogan) y Finlandia (Risella, 8,7 millones), y lleva a cabo la adquisición de la norteamericana Riviana Foods (309 millones). La expansión continúa durante el año siguiente, al hacerse con la empresa francesa Panzani (639 millones) y la inglesa Tarantella (88,4 millones). Más recientemente, en 2006, adquiere la primera empresa de pasta de Estados Unidos (New Cork Pasta) por 282 millones. Con ello se ha colocado en el segundo puesto mundial de arroces y pasta. Esta operación viene a coincidir con una importante desinversión en Centroamérica (Costa Rica y Guatemala), donde se desprende de activos provenientes de la adquirida Riviana Foods que no juzga “estratégicos”. Sos Cuétara, centrada en la producción de aceites y arroces, es otra de las grandes firmas con actividad productiva en el exterior. En 2000 adquirió la empresa española Koipe Carbonell al grupo italiano Ferrucci, controlando así el 30 por ciento del mercado de aceites español. Las dificultades para entrar en el mercado norteamericano de aceites de mesa estuvieron detrás de la compra de las italianas Minerva Oli, por 63 millones en 2004, y Carapelli en 2006, por 160 millones. A su vez, dispone de plantas de arroces y galletas en México (Arroz Sos México), Guayana (Compañía de Guayana), Holanda (Lassie), Portugal (Saludaes y Cuétara Portugal) y Estados Unidos (American Rice), país, este último, donde asimismo desarrolla la actividad cárnica, asociada a una empresa local; habiendo conseguido cuotas relevantes en dicho mercado. Campofrío, empresa perteneciente a residentes, aunque con una participación relevante de la multinacional Smithfields, es un referente inevitable en el proceso de internacionalización del sector alimentario, pues fue una de las pioneras en el exterior, con la construcción de una planta en Rusia (Campomos) a comienzos de la década de 1990. Mantiene una cifra de negocios en el exterior ciertamente elevada (492 millones de euros en 2005), si bien su trayectoria internacional ha tenido altibajos como lo demuestra, por ejemplo, el abandono de su actividad en Francia (Montagne Noire). Las razones, de acuerdo con sus directivos, hay que buscarlas en la compleja asimilación de las recientes compras en el interior (Oscar Mayer y Navidul); lo que ha supuesto la venta a su propio accionista (Smithfields) de la filial polaca (Morliny). La actividad productiva se orienta ahora, de modo preferente, hacia Rumanía y Grecia, para atender mercados europeos. La parte más emblemática de sus productos, como el jamón, seguirá siendo fabricada y exportada desde España. Natraceutical compró en 2005 el grupo suizo Braes por 80 millones de euros, siendo su actividad principal la fabricación de extractos naturales para la alimentación, con la que alcanzará una cifra de ventas próxima a los 90 millones de euros. También posee plantas en Reino Unido y Brasil. En su proceso de internacionalización se han tenido en cuenta las sinergias entre las plantas, según advierten sus directivos. Otras empresas veteranas en el exterior son Chupa Chups, vendida hace poco tiempo a una empresa italiana, Agrolimen, Panrico y Nutrexpa.
148
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:06
Página 149
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
Metalurgia Dentro de este segmento de industrias, la compañía más emblemática, tanto por la antigüedad de su presencia en el exterior, como por su impronta tecnológica, es Acerinox, una de las más competitivas de su sector. Con plantas en Estados Unidos (desde 1990), Sudáfrica y Algeciras, acapara el 35 por ciento de la cuota mundial de acero inoxidable. La catalana Celsa, formada mediante adquisiciones de pequeñas empresas españolas -al calor de las ayudas comunitarias en los años ochenta- y algunos otros negocios en fechas más cercanas, ha llegado a ser uno de los grupos siderúrgicos más relevantes en España. Su aventura internacional es más retrasada en el tiempo, consolidándose con la compra, en 2003, de la inglesa Celsa UK y la polaca Celsa Huta Ostrowiec. El Grupo Alfonso Gallardo, formado en buena medida a partir de sucesivas compras de plantas a Arcelor, ha continuado con esta misma estrategia más adelante, en 2006, al adquirir a Arcelor-Mittal su planta siderúrgica alemana de Stahlwerk Thüringen, por 591 millones de euros, con motivo de la desinversión de activos impuesta por la Unión Europea a la fusión de ambas empresas para evitar una posición dominante en el mercado comunitario. Ferroaltántica, también tardíamente volcada al exterior, anunció en 2005 inversiones en Argelia (adquisiciones de Fertial y Alzofer) por valor de 721 millones. Productos de minerales no metálicos Tres empresas encabezan la actividad exterior del subsector cementos: Valenciana de Cementos, filial de la mejicana Cemex, que canaliza una parte relevante de su expansión internacional mediante su filial española. Porland Valderribas, cuya compra de Uniland, en 2006, ha facilitado su presencia productiva en Túnez, Argentina, Uruguay y Estados Unidos. Y el grupo Iniciativas Estratégicas, que en 1997 adquirió la mayor fábrica de Bulgaria por 250 millones de euros. Roca, primer productor mundial de productos de porcelana para baño, con dilatada experiencia internacional y presente en numerosos países europeos y en otras partes del mundo, comunicó en 2006 la adquisición de plantas en China (25 millones de euros), Croacia y Rumania. Uralita, una de las empresas más activas en la producción en el exterior, y líder en los mercados de aislantes de Rusia, Polonia y Hungría, invirtió recientemente 30 millones para ampliar la producción de su fábrica alemana de lana de vidrio en Delitzsch, persiguiendo con ello la obtención de economías de escala. Manufacturas intermedias y avanzadas Química, caucho y plásticos Almiral-Prodesfarma, en el sector farmacéutico, con casi 1.000 millones de euros de ventas en 2005, adquirió la empresa francesa PharmaPharm en 2001. Grifols, al año siguiente, hizo lo propio con Sera Care (hoy en día Biomat) de Los Ángeles (Estados Unidos), dedicada al fraccionamiento de plasm. Fertiberia anunció en 2005 una inversión de 722 millones en Argelia destinada a la compra de una firma local y la construcción de una macroplanta de amoníaco. Viscofan constituye otra de las empresas emblemáticas en el exterior por el dominio del mercado mundial de envoltorios para la alimentación (principalmente, tripas artificiales). Facturó 500 millones de euros en 2005 y cuenta con 4.500 empleados, distribuidos en sus plantas de Chequia, Serbia (Koteksproduckt), Suecia (Tripasin), Brasil, Perú, Estados Unidos (Teepak) y España. 149
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 150
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Maquinaria y equipo mecánico Mondragón Corporación Corporativa, en su división de electrodomésticos (Fagor) compró el 70 por ciento de la empresa argentina Maclean en 1997, que fabrica frigoríficos. Más recientemente adquiere la francesa Brandt (162 millones de euros), con lo que ha doblado su tamaño (en 2006 tenía previsto conseguir 2.000 millones de ventas) y se ha convertido en el quinto fabricante europeo. Igualmente, está establecida en Polonia, Marruecos y China. La catalana Ros Roca adquirió en 2006 la empresa británica Dennos Tagle por 150 millones de euros, aupándose así hasta el primer puesto en el ranking mundial de productores de equipo para el medio ambiente, en especial recolectores de residuos sólidos. Material de transporte Los dos ejemplos más destacados se encuadran en la industria auxiliar del automóvil: la catalana Ficosa Internacional y la burgalesa Grupo Antolín, habituales acompañantes en el exterior de las empresas ensambladoras multinacionales radicadas en España. Ficosa Internacional, con treinta fábricas en todo el mundo, empezó su internacionalización a finales de la década de 1980 en los principales países europeos ensambladores de vehículos. Su cifra de negocio supera los 800 millones de euros. Hace poco, ha comprado el 70 por ciento de una empresa de componentes -retrovisores y espejos, su especialidad- en China (Shangai Benyuan). Esta adquisición, junto con inversiones en Turquía y Polonia (ambas son herencia de la compra a otra multinacional y a la italiana Magnetti?Marelli), implicará el desembolso de 40 millones de euros. Está presente también en India. Grupo Antolín, con más de 1.700 millones de euros de facturación en 2005, inicia su internacionalización en los años noventa con la implantación productiva en diecisiete países y más de cuarenta plantas, desde Alemania (Eisenach), Francia (Cambrai, Montbrison) y Reino Unido (Kent) hasta Brasil, Japón o China. Asimismo, CIE Automotive consolida posiciones con la adquisición, en 2007, de dos empresas en México y Brasil por 30 y 58 millones, respectivamente. Electrónica Una de las firmas más representativas de las industrias de alta tecnología es Indra, que actúa en el plano internacional en la gestión de tráfico aéreo, simulación y tratamiento de procesos electorales. Facturó más de 1.200 millones de euros en 2005, de los que dos terceras partes corresponden al exterior. Latinoamérica es su principal mercado, y tiene filiales en Estados Unidos, Portugal, Chile, Argentina, Brasil y China. Recuadro 4.3. IDE en servicios a las empresas Los servicios a las empresas, como tantas otras actividades, comenzaron su andadura exterior hace únicamente una década. Después de un crecimiento sostenido (no exento de picos que hallan su explicación en determinadas operaciones habidas en sectores concretos -sirvan como ejemplo los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería donde, en 2001, se anotó la cifra de 1.204 millones de euros-), que perdura hasta comienzos de siglo, la actividad inversora se contrae hasta llegar a valores netos negativos en 2005. La rama más destacada es, sin duda, la de informática, responsable a su vez de la brusca caída (gráfico 4.7). Como sucede también en la IDE recibida, con la que comparte una trayectoria análoga, la suma de los flujos en los años transcurridos desde principios de siglo multiplica por tres las cantidades percibidas por el conjunto de las manufacturas avanzadas.
150
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 151
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
Gráfico 4.7. IDE neta emitida por España en servicios a las empresas, 1993-2006 (millones de euros de 2000) 2.000 1.500
Otras activ. empresariales (*)
1.000 500 0 Informática -500 -1.000 1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
(*) Incluye las partidas CNAE: 73 (I+D) y 74 (otras actividades a las empresas) De esta partida se excluye la 7415 (gestión de sociedades de cartera - holdings) Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
xEl reparto de la IDE entre comunidades autónomasxxii El análisis sectorial llevado a cabo en el apartado anterior se completa en este punto con el de la composición de la inversión manufacturera de cada región en el exterior (cuadro 4.5). Como en el caso de las entradas de IDE, la inversión directa exterior española ha estado muy concentrada en torno a dos regiones, Madrid y Cataluña; y lo sigue estando en pleno siglo XXI, con casi tres cuartas partes del total entre 2000 y 2006. Un porcentaje al que las otras tres CC AA más afectadas por la deslocalización -País Vasco, Andalucía y la Comunidad Valenciana- añaden 6,5 puntos. Su dinamismo sectorial, en términos de crecimiento de los flujos netos entre 1993-1999 y 2000-2006, ha sido, no obstante, muy distinto. En el segmento de las industrias tradicionales, todas las regiones, excepto Andalucía, multiplican repetidas veces el valor medio del periodo previo, consiguiendo Madrid y la Comunidad Valenciana los incrementos más significativos, seguidas muy de cerca por Cataluña.
151
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 152
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cuadro 4.5. IDE neta emitida por comunidades autónomas y actividades, 1993-2006 (media anual en millones de euros de 2000 y porcentajes)
Alimentos, bebidas y tabaco Textil, confecc, cuero y calzado Papel y artes gráficas Metalurgia Productos metálicos Productos minerales no metál. Otras manufacturas Tradicionales Industria química Caucho y plásticos Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte Intermedias Maq. y mat. eléctrico Material electrónico y eq. comun. Maq. oficina y equ. informático Equipo de precisión Avanzadas Total
Madrid Cataluña C. Valenciana País Vasco Andalucía 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 660 1.211 299 380 67 667 14 -31 9 2.477 0 -95 108 3.029 0 154 0 15 -0 -113 177 1.869 37 139 7 479 1 -40 16 10.981 172 448 16 2.298 5 86 -0 86 35 2.712 16 289 8 189 0 318 2 2.818 479 215 366 177 27 2.898 0 -100 5 53 43 -27 2 258 1 37 2 276 1.565 415 844 286 116 124 0 -100 34 617 301 659 401 253 1 454 51 50.697 -5 -231 28 -18 28 370 11 122 0 -73 13 443 29 89 10 1.006 25 289 97 44 147 325 35 391 0 -100 -12 -349 455 191 585 278 73 285 0 -100 -4 -139 85 10.725 -23 -182 5 622 19 38.815 0 -33 -0 -100 2 3.336 1 939 0 13.440 0 -100 1 2.550 0 -55 0 2.447 13 1.167 12 496 5 5.400 0 -100 0 -100 98 237 -9 -128 10 1.796 0 -100 0 221 2.119 446 1.421 252 199 180 86 266 30 88
(*) Tasa de variación entre periodos: 1993-1999 y 2000-2006. Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
El protagonismo expansivo cambia de lugar cuando se contemplan las manufacturas intermedias, ocupando los primeros puestos el País Vasco y Cataluña y, a mayor distancia, Madrid; retrocede, por el contrario, la Comunidad Valenciana. Dentro de esta agrupación de actividades, Cataluña consolida posiciones en química y material de transporte; el País Vasco en este último sector, así como en maquinaria y equipo mecánico; por su parte, Madrid lo hace singularmente en la industria química. Finalmente, el comportamiento de las manufacturas avanzadas es desigual según las CC AA: positivo para Madrid (maquinaria y material eléctrico) y el País Vasco y negativo para Cataluña, merced a los malos resultados de ese mismo sector. En Andalucía sobresale el fuerte incremento de maquinaria y material eléctrico. x4.3.2.- Actividades y áreas de destinoxxii Esta primera presentación de los resultados por industrias se complementa ahora con un cruce entre actividades y puntos de llegada de la IDE, tratando de detectar, a modo de aproximación, los procesos de externalización productiva de las empresas (la denominada IDE vertical) para aprovechar las ventajas de costes de otras localizaciones y mejorar su situación competitiva.
152
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 153
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
Cuadro 4.6. Inversión directa neta emitida por España por áreas geográficas y destino sectorial, 1993-2006 (media anual en millones de euros de 2000) OCDE UE-10 América Latina África Asia (excl. OCDE) 1993-1999 2000-2006 1993-19992000-2006 1993-1999 2000-2006 1993-1999 2000-2006 1993-1999 2000-2006 Alimentos, bebidas y tabaco 138 684 2 11 67 212 6 231 3 8 Textil, confecc, cuero y calzado 5 101 0 0 4 7 1 0 0 6 Papel y artes gráficas 31 227 6 2 16 52 0 7 0 0 Metalurgia 191 125 0 55 19 53 0 40 5 -1 Productos metálicos 8 64 0 3 5 5 0 5 0 5 Productos minerales no metál. 179 858 1 7 149 116 27 88 5 16 Otras manufacturas 56 58 0 0 13 8 2 0 0 0 Tradicionales 609 2.116 10 79 272 453 37 373 12 35 Industria química 74 672 0 13 96 135 1 10 1 13 Caucho y plásticos 43 66 2 6 10 16 0 1 0 1 Maquinaria y equipo mecánico 11 537 6 -2 17 15 0 0 0 1 Material de transporte 94 221 4 50 41 165 0 5 0 8 Intermedias 222 1.495 12 68 165 331 2 16 2 23 Maq. y mat. eléctrico 26 56 0 23 2 41 0 0 1 0 Material electrónico y eq. comun. -63 2 0 0 -7 0 0 0 0 1 Maq. oficina y equ. informático 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 Equipo de precisión -0 26 0 0 0 2 0 2 0 1 Avanzadas -37 85 0 23 -4 44 1 2 1 2 Total 794 3.696 22 169 433 828 40 391 15 60 Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
Con tal propósito se ha elaborado el cuadro 4.6, en el que de modo agregado se recogen cinco zonas de destino de la IDE realizada entre 2000 y 2006, lapso de tiempo que enlaza con el análisis de la deslocalización empresarial expuesto al comienzo. Un primer rasgo que llama la atención en el perfil inversor es que los países desarrollados (donde despunta claramente la Unión Europea de los Quince) han desempeñado siempre un papel crucial en la ubicación de la actividad productiva y comercial de las empresas españolas, y continúan haciéndolo desde comienzos del vigente siglo. Sin embargo, atendiendo al crecimiento entre periodos (19931999 y 2000-2006), han sido los nuevos socios comunitarios del Centro y el Este de Europa (UE-10) y África los lugares que mayor interés han suscitado entre las empresas con el cambio de milenio (multiplican por ocho y diez, respectivamente, los valores previos). Los países asiáticos, en cambio, cuadruplican las cifras de los años noventa, con un aumento ligeramente por debajo del de la OCDE y muy superior al logrado por América Latina, la zona más rezagada de todas en términos de crecimiento; no así en valor, pues con los datos de la etapa 2000-2006, sigue manteniéndose como líder incontestable. Si se suman las áreas donde es más probable que estén registrándose procesos de externalización ligados a la IDE (insourcing), lo que deja fuera a la OCDE, las tasas de aumento más altas entre periodos se alcanzaron, dentro de los sectores de mayor relevancia cuantitativa, en alimentos y bebidas, metalurgia, material de transporte y productos metálicos (entre 497 por ciento del primero y 269 por ciento del último), apreciándose una gran correspondencia entre valores anotados y tasas. A las actividades apuntadas cabe añadir, aunque con inferiores montantes de IDE, maquinaria y material eléctrico, papel y artes gráficas. La brillantez de los ritmos crecimiento de todas estas manufacturas oscurece un tanto a las industrias de productos de minerales no metálicos y química, cuyos valores absolutos se sitúan en los primeros puestos. 153
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 154
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
El detalle para los principales países receptores de África y Asia se ofrece en el cuadro 4.7. Entre ellos, sobresale Marruecos, destino fundamental de las empresas españolas, con una IDE centralizada en las actividades tradicionales. Además, pueden destacarse algunos otros países como Egipto o Túnez, si bien en éstos las operaciones apenas están diversificadas. Por el contrario, en el continente asiático, la IDE está algo más extendida, particularmente en China, donde asimismo predominan las manufacturas con menores requerimientos tecnológicos, aunque también es significativa la cuantía dirigida a las intermedias. India aparece como el segundo país en importancia. En definitiva, la externalización de actividades productivas (offshoring insourcing), relacionada con la eficiencia en costes sigue siendo relativamente reducida, pese al extraordinario progreso en lo que va de siglo. El hecho de que sean los países de la OCDE, no sólo los receptores preferentes, sino también aquellos donde se observan los mayores incrementos en las actividades tradicionales (incluso en textil y confección127) e intermedias, induce a pensar que a la fragmentación de los procesos productivos todavía le queda un largo recorrido en España, y que la IDE horizontal sigue ocupando un lugar central en las estrategias empresariales; probablemente porque son otros motivos, distintos de las ventajas de costes, los que interesaron durante este periodo, como una implantación rápida en los mercados desarrollados, la creación y mejora de activos tecnológicos, la mayor valoración del factor proximidad, o las limitaciones del tamaño y una insuficiente experiencia en la producción internacional. Cuadro 4.7. Valor total de la IDE neta en el exterior en determinados países por sectores, 1993-2006 (millones de euros de 2000) Alimentos, bebidas y tabaco Textil, confecc, cuero y calzado Papel y artes gráficas Metalurgia Productos metálicos Productos minerales no metál. Otras manufacturas Tradicionales Industria química Caucho y plásticos Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte Intermedias Maq. y mat. eléctrico Material electrónico y eq. comun. Maq. oficina y equ. informático Equipo de precisión Avanzadas Total
Marruecos 1.560,9 7,8 50,9 16,6 38,4 96,4 0,0 1.770,9 1,1 3,8 1,2 4,4 10,6 0,9 0,0 0,0 3,0 3,8 1.785,3
Egipto 19,7 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 20,8 0,0 318,8 0,0 0,0 318,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 339,6
Túnez Mauricio Argelia 1,1 0,6 14,7 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 261,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 264,1 0,6 15,1 0,3 69,4 6,0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 2,5 69,4 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 266,6 70,0 21,1
China H.Kong India 50,5 0,0 1,7 10,9 0,6 0,1 0,0 0,0 0,0 19,1 0,0 0,0 29,4 1,3 3,4 50,5 37,1 40,0 2,8 0,0 0,0 163,3 39,1 45,1 13,5 7,2 65,6 4,5 0,1 0,0 9,8 0,0 0,0 23,5 0,5 9,3 51,3 7,7 75,0 1,7 0,0 4,5 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 0,0 0,7 6,6 0,0 5,3 221,3 46,9 125,3
Filipinas 10,1 20,6 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 30,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 31,0
Thailan. Indonesia 7,4 0,0 12,2 0,0 0,0 0,0 -0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 11,9 0,0 0,0 18,7 11,9 0,0 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,3 0,0 0,0 3,4 0,0 0,0 0,0 3,7 0,0 7,1 0,0 25,8 15,2
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.
127 La exigua IDE en textil, confección, cuero y calzado en las economías de bajos salarios contrasta con la efectuada en la OCDE. No obstante, los 101 millones de euros de media anual de la etapa 2000-2006 han de atribuirse, prácticamente en su totalidad, a una sola operación y a un único año y país (Reino Unido, 2003).
154
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 155
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
A todo esto hay que incorporar un matiz importante, que enfatiza el papel de la IDE en países no pertenecientes a la OCDE: muy probablemente la inversión destinada a ellos se corresponda en mucho mayor grado con el tipo greenfield que con las adquisiciones, más características del mundo desarrollado. x4.3.3.- Inversión en el exterior y deslocalizaciónxxii Tal como se puso de manifiesto en el capítulo 3, al examinar los casos de deslocalización empresarial, los países de menor desarrollo relativo ocupan una posición clave en el destino de la producción desplazada, bien como receptores únicos, o compartiéndolo con otros espacios menos y más desarrollados, en especial la UE-15. También está acudiendo con celeridad a estos territorios IDE dirigida a muy distintas actividades, entre las que no destacan precisamente las más intensivas en mano de obra, por emplearse en mayor medida estrategias diferentes, como la subcontratación, adoptada masivamente en los sectores de textil y confección y cuero y calzado (casi todos los casos conocidos se inscriben en ellos). Es cierto que la rápida progresión de la IDE en estas zonas de inferior desarrollo relativo, caracterizadas en el escenario internacional por ser foco de atracción de actividad externalizada, sugiere la utilización creciente de estas tácticas por parte de las empresas propiedad de residentes. Pero lo visto hasta el momento no clarifica suficientemente hasta qué punto están poniéndose en práctica para fabricar, parcial o totalmente, producciones realizadas en España, al no conocer las intenciones que hay detrás (consecución de cuota de mercado, reducción de costes o una mezcla de ambas). x4.4.- Consideraciones finalesxxxxiiii La deslocalización de empresas en la industria española ha sido protagonizada de una forma abrumadora por firmas de capital extranjero, filiales de las EMN. Por consiguiente, se trata de un fenómeno que ha debido afectar a la presencia del capital foráneo en la economía española, lo que obliga a ofrecer una perspectiva completa de la evolución de ésta, atendiendo a los flujos de ingreso de IDE y a otras variables. Si éste ha constituido el primer objetivo del capítulo que aquí concluye, el segundo, más difícil de abordar de forma satisfactoria, ha sido la valoración de la trascendencia adquirida por el offshoring insourcing para las empresas españolas, que ha de manifestarse en la IDE emitida. Pues bien, desde comienzos de la década de los años noventa hasta la actualidad, los flujos de IDE bruta en manufacturas han llegado a España de forma regular. De hecho, pese al extraordinario repunte acontecido en el año 2001, entre 1993-1999 y 2000-2006 afluyeron cuantías idénticas. Adviértase, en cualquier caso, que las cifras del Registro de Inversiones están infravaloradas, al no incluir los préstamos entre empresas del mismo grupo internacional. Sin embargo, la relativa consistencia temporal de la serie bruta de IDE desaparece por la existencia de notables desinversiones en buena parte de los ejercicios considerados. Cabe, en concreto, llamar la atención sobre los años 2000, 2005 y 2006, los tres con cifras netas negativas, provocadas, no tanto por la disminución de las entradas, sino, sobre todo, por las abultadas desinversiones que tuvieron lugar en ellos. Con todo, los efectos de las desinversiones no deben ser en absoluto magnificados. Las ventas a residentes han sido, desde inicios de siglo, la principal vía escogida por el capital exterior para deshacer sus posiciones (más de tres cuartas partes entre 2001 y 2006), correspondiendo el resto a liquidaciones de activos, parciales y totales, muy abundantes en los sectores más intensivos en tecnología. Pero si las ventas de activos extranjeros a residentes, más importantes en los sectores tradicionales, serían el reflejo, tanto de los cambios de estrategia del capital foráneo, como de la pujanza competitiva del capital nacional, las liquidaciones, más comunes en las actividades avanzadas, pueden vincularse con la reducción y el cese de la actividad productiva. 155
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 156
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En cualquier caso, no puede ni debe hablarse de un abandono del territorio español por parte del capital extranjero. Más bien se está asistiendo a un proceso de recomposición de los activos de la mano de las EMN radicadas en España, que se extiende a la mayoría de los sectores manufactureros; lo que, por lo demás, podría apuntar a una menor actividad deslocalizadora en los años venideros. Sin embargo, el resultado de la desaceleración de las entradas brutas de capital, junto a la permanencia de desinversiones, parece haber disminuido la presencia del capital extranjero en España, aunque no es una medida muy relevante. Desde otra perspectiva, cuando se pretende captar el proceso de offshoring insourcing de las empresas domésticas a través de la IDE emitida, es crucial la distinción entre IDE horizontal y vertical, que no obstante es imposible de efectuar a partir de los datos oficiales disponibles, habida cuenta que no suministran información acerca de la naturaleza de las producciones acometidas en el exterior. Una vía de aproximación es diferenciar los destinos de la IDE, asumiendo que en la encaminada a los países de bajos salarios predominan las estrategias de offshoring que se quieren aislar aquí. Sobre todo a aquellos países más cercanos geográficamente, dado que ocuparían una posición preferente a la hora de complementar producciones locales; pero no sólo a éstos, pues también es razonable pensar que las producciones principales se emplacen en otros lugares, en los que igualmente se localicen las de partes y componentes. Hasta comienzos del decenio de 1990, la IDE española en el exterior fue poco importante, tanto a nivel general, como en lo que atañe a las manufacturas. Pero desde entonces la expansión ha sido formidable, con una etapa de apogeo prolongada (1999-2005), que se desmarca del abrupto descenso registrado por la IDE mundial a la altura de 2001. En el transcurso de este intervalo de tiempo, el valor medio anual se sitúa en los 6.000 millones de euros constantes, cuantía difícil de presumir en un país que hasta mediada la década de los años noventa no había alcanzado los mil millones. Como evidencia de su verdadero calibre, cabe señalar que, desde 1997, las cifras vienen duplicando o triplicando las corrientes captadas por España. Al revés que en la IDE recibida, la desinversión desempeña aquí un papel irrelevante, aunque en algunos años su cuantía haya sido significativa. Así, en el ámbito de las manufacturas, manejar datos de IDE bruta o neta apenas modifica la valoración final del proceso inversor. Como podía suponerse, las capacidades inversoras de España en el exterior han estado íntimamente ligadas a sus fortalezas competitivas, superiores en las actividades tradicionales y en gran parte de las intermedias, en tanto que muy frágiles en las avanzadas, esfera en la que las empresas extranjeras han controlado una proporción sustancial del valor añadido. No obstante, esta limitada presencia de actividad productiva en el exterior de las manufacturas de superior contenido tecnológico difiere de la trayectoria mostrada por otros servicios avanzados, en particular los servicios a empresas (informática, publicidad, servicios de asesoría…), los cuales se van afirmando poco a poco, más a través de las exportaciones que de la IDE, y en donde acaso se disponga de más oportunidades de expansión de las que cabe esperar para las industrias avanzadas, cuya debilidad tecnológica representa un obstáculo difícil de vencer. En lo que concierne al tema del offshoring insourcing, desde la perspectiva gruesa de análisis que es posible adoptar en estas páginas, no parece que alcance un gran relieve, a juzgar por los flujos orientados a las economías de menor desarrollo, y dentro de ellas, a las más cercanas geográficamente. Empero, tales flujos se han incrementado sensiblemente en los años transcurridos del nuevo siglo, tomando como referencia los ejer156
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 157
La perspectiva de la inversión directa extranjera en España
cicios anteriores. Particularmente notable es el salto en las corrientes dirigidas al continente africano, que casi representan la mitad de las emitidas a América Latina, así como en las encaminadas a los países asiáticos. Una tendencia que, aparentemente, es susceptible de acelerarse en los próximos años. Se está considerando aquí el offshoring de las empresas nacionales como algo beneficioso para sostener y acrecentar su fortaleza competitiva en el plano internacional. De hecho, como se pondrá de manifiesto en el próximo capítulo, la IDE destinada a los países en vías de desarrollo ejerce un impacto positivo sobre la formación bruta de capital fijo interior y las entradas de IDE.
157
GLOBALIZACIร N_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Pรกgina 158
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 159
xxxixCapítulo 5x
Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior de la industria española: una primera aproximación 159
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:07
Página 160
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
x5.1.- Introducciónxxxxiiii En este capítulo final, se estima el impacto de la deslocalización sobre la inversión doméstica de las diferentes actividades industriales, es decir, sobre la variable que determina la capacidad de crecimiento futuro de las empresas en el mercado nacional. Con este fin, no sólo se tiene en cuenta la deslocalización medida y analizada en el capítulo 3, sino el offshoring insourcing que puede esconderse tras la inversión extranjera orientada a los países de bajos salarios. No se esperan los mismos efectos de una y otra modalidad de deslocalización que, por otro lado, se entrecruzan parcialmente. La primera, al reducir el peso de las grandes empresas en las distintas actividades, puede afectar negativamente a la propensión inversora de aquellas que permanecen. No obstante, como al mismo tiempo constituye un indicador de la presión competitiva a la que se ve sometido el sector, podría conducir a lo contrario, esto es, a un reforzamiento de las inversiones en las empresas que se mantienen, encaminadas a reforzar su competitividad. La segunda vía, el offshoring insourcing, puesto que supone un aumento de la rentabilidad de las empresas involucradas, podría estimular su inversión en la casa matriz, sita en España. Por otra parte, al hablar de deslocalización se está haciendo referencia a un proceso promovido fundamentalmente por firmas extranjeras, al revés que el offshoring insourcing, el cual, dado que es captado a través de la IDE dirigida al exterior, debería aproximar un fenómeno protagonizado por las empresas de capital nacional. En aras de alcanzar el objetivo propuesto, se ha tomado como base la limitada literatura disponible hasta el momento sobre el tema. En un trabajo pionero, Feldstein (1995) planteó la relación entre la inversión doméstica (medida a través de la Formación Bruta de Capital Fijo -FBCF-) y la IDE, tanto emitida como recibida, desde una perspectiva macroeconómica de equilibrio general. Más concretamente, este autor examinó la incidencia de las entradas y salidas de IDE sobre la inversión interior para una muestra de países de la OCDE, con información relativa a las décadas de 1970 y 1980. Los resultados revelaron la existencia de una relación de sustitución entre las emisiones de IDE y la inversión doméstica, al contrario de lo que ocurría con los ingresos de IDE. En su estudio, Feldstein trató también de determinar el patrón exhibido por Estados Unidos en términos de las variables consideradas. Aparentemente, el volumen de flujos de IDE emitido apenas era compensado con la llegada de corrientes exteriores. En contraste, por cada dólar que salía mediante IDE, la inversión doméstica disminuía aproximadamente en otro; registrándose la situación inversa con cada dólar de IDE recibida en la década de 1970. Para el decenio de 1980 el impacto positivo de la entrada de IDE se reducía. Esta vertiente de análisis macroeconómico se complementa con otra de orden microeconómico que examina el efecto de la IDE realizada por las EMN sobre la FBCF de las casas matrices. Como se ha señalado en el capítulo 3, para el caso estadounidense, Desai, Foley y Hines (2005) encuentran que las firmas que expanden sus operaciones hacia mercados extranjeros incrementan simultáneamente sus operaciones domésticas. Su trabajo evidencia que el aumento de la inversión exterior de las EMN está asociado con el crecimiento en la sede central de la FBCF, el empleo, la inversión en I+D y las exportaciones de determinados productos. El análisis que aquí se presenta ha de optar necesariamente, dada la naturaleza de los datos disponibles para España (procedentes de la CNE y el Registro de Inversiones Exteriores), por una perspectiva macroeconómi160
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Página 161
Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior de la industria española: una primera aproximación
ca. Sólo las estadísticas de deslocalización de empresas proceden de un estudio microeconómico (el desarrollado en el capítulo 3), pero se utilizan en su versión sectorial. En orden a obtener mejores resultados, y puesto que se cuenta con más información, el periodo de referencia no se limita a los años transcurridos desde 2000, sino que se extiende hacia atrás, abarcando el periodo 1995-2005. El contenido del capítulo se estructura del siguiente modo. Después de delimitar y explicar la metodología seguida en la recopilación de las variables incluidas en el modelo a estimar, el siguiente apartado trata de ofrecer una primera visión de los datos manejados, examinando la evolución e importancia reciente de las variables seleccionadas en España para cada uno de los sectores industriales y de servicios contemplados. Posteriormente, el análisis se amplia al planteamiento del modelo econométrico y su estimación. El capítulo se cierra con una recopilación de las principales conclusiones obtenidas. x5.2.- Metodología y datosxxxxiiii En orden a conocer la repercusión sobre la inversión doméstica de las variables recogidas en la base de datos elaborada para construir el modelo, se ha procedido a contrastar una adaptación de la función convencional de demanda de inversión, en la que las variables clave son la ratio entre los salarios y los precios -indicador del coste del factor trabajo en términos del producto- y la distancia entre la producción deseada y la producción actual. Esta relación funcional puede enunciarse de la siguiente manera: W 1n FBCF i,t = 0 + 1 1n Wi,ti,t + 1n [Yid - Yi,t] + t Pi,t
[1]
siendo: FBCF la formación bruta de capital fijo, W el salario nominal, P el nivel de precios e Y la producción. El subíndice i designa cada una de las ramas de actividad, en tanto que t indica el año considerado. El superíndice d en la producción denota la expectativa, y mide la velocidad de acercamiento entre la producción actual y la deseada. El término de error puede estar asociado con otras variables no recogidas en la expresión [1], la IDE entre ellas, de manera que ésta admite una especificación más completa. Por otro lado, con el propósito de obviar parcialmente la inclusión de la variable que no es posible conocer, la producción deseada para t+1, el modelo puede alterarse expresando todas las variables con respecto a la producción. Se obtiene así la formulación alternativa:
1n
FBCFi,t FBCFi,t-1 W W IEDi,t + 2 1n i,t -1n i,t-1 + 3 1n + = 0 + 1 1n Yi,t Yi,t Pi,t Pi,t -1 Yi,t [2]
DESi,t IDEi,t EXi,t + IMi,t + 4 1n + 5 1n + 6 1n + t Yi,t Yi,t Yi,t
donde: IED representa la inversión directa recibida del exterior, IDE la inversión directa emitida al exterior, y DES el empleo o las operaciones de deslocalización inscritas en la base de datos que sirve de base a esta investigación. Se incorpora, asimismo, un indicador de la competencia en los mercados internacionales, generadora de cierres de establecimientos que deslocalizan la actividad productiva, aunque no se trasladen las empresas. Esta variable se define como el cociente entre la suma de los flujos de comercio (exportaciones + importaciones) y la producción. 161
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Página 162
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Habida cuenta que las variables están expresadas en logaritmos, los coeficientes estimados pueden ser interpretados como elasticidades. En cuanto a los signos de tales coeficientes, se espera que sean positivos para la FBCF retrasada un ejercicio y la IDE recibida. En los demás regresores ambos signos son factibles. El alza de los salarios, en principio, facilita la sustitución de trabajo por capital, pero de igual modo puede desincentivar la inversión de reposición y ampliación. En lo que atañe a los datos utilizados, los relativos a la IDE han sido extraídos de las estadísticas e informes publicados por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio. Para mejorar la información que hasta ahora se venía manejando, proveniente del Registro de Inversiones Exteriores, se han excluido las operaciones de inversión directa sin significación productiva, y otras, como las ETVE, que siendo también inversión directa no tienen ese carácter (Fernández-Otheo, 2003). Las estadísticas sobre los flujos de comercio exterior español proceden de esa misma fuente, en tanto que las referentes al empleo afectado por el fenómeno de la deslocalización son las usadas en el capítulo 3. Finalmente, la serie de FBCF se ha elaborado a partir de la información proporcionada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y las Cuentas Nacionales (INE). x5.3.- Estimación y resultadosxxxxiiii Como se ha advertido en el apartado precedente, la estimación econométrica aquí efectuada toma como variable dependiente el cociente entre la FBCF y la producción, que ha sido calculado para veintitrés sectores industriales y de servicios, representativos de la economía española a lo largo del periodo 1995-2005. Los paneles de datos construidos son desequilibrados, dado que la información no es completa para el conjunto de sectores en el horizonte temporal considerado; así, por ejemplo, no se dispone de datos de empresas deslocalizadas en el caso de las actividades de servicios. En el cuadro 5.1 se sintetizan las variables económicas elegidas, así como su forma de cómputo. Cuadro 5.1. Definición de la variable dependiente y los regresores Variable InFBCF i,t InFBCF t-1 InDWreal i,t InIED i,t InDes i,t InIDE i,t InCompetencia i,t
Cálculo = In (FBCF i,t/Y i,t) = In ((FBCF i,t/Y i,t) - (FBCFi, t-1/Y i,t-1)) = (In (W i,t/P i,t) - In (W i,t-1/P i,t-1)) = In (IED i,t/Y i,t) = In (desl aperaciones i,+) = In (IDE i,t/Y i,t) = In ((EX i,t +IM i,t)/Y i,t)
Variable FBCF Y Wreal W P IED Des IDE EX IM
Nombre Formulación Bruta de Capital Fijo Producción Salario Real Salario Nominal Precios Inversión Directa Extranjera Recibida Operaciones de Deslocalización (número de empresas deslocalizadas) Inversión Directa Extranjera Emitida Exportaciones Importaciones
Fuente: Elaboración propia.
162
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Página 163
Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior de la industria española: una primera aproximación
Antes de abordar la estimación, conviene observar gráficamente las relaciones entre la variable dependiente (el cociente entre inversión y producción) y aquellas a las que se va a prestar atención preferente (IDE emitida, IDE recibida y deslocalización de empresas). Los resultados se muestran en los gráficos 5.1, 5.2 y 5.3. Gráfico 5.1. Relación entre la inversión exterior recibida y la inversión doméstica 0
LIED
-5
-10
-15 -4
-3
LInversión
-2
-1
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 5.2. Relación entre la inversión emitida al exterior y la inversión doméstica -2
-4
LIDE
-6
-8
-10
-12 -4
-3
LInversión
Fuente: Elaboración propia.
163
-2
-1
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Página 164
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Gráfico 5.3. Relación entre la inversión doméstica y la deslocalización 20
Deslocal.
15
10
5
0 -4
-3
LInversión
-2
-1
Fuente: Elaboración propia.
Aparentemente, tanto las variaciones de la IDE recibida como de la emitida inciden positivamente en la FBCF doméstica. Asimismo, parece haber una relación positiva, aunque menos nítida, entre la intensidad inversora y la deslocalización de empresas. El cuadro 5.2 recoge los resultados de la estimación del modelo [2]. Todos los parámetros estimados son significativamente distintos de cero, en el intervalo de confianza del 90 por ciento, a excepción del asociado a la intensidad de la competencia internacional a la que se enfrenta la economía española. Además, los regresores seleccionados explican el 96 por ciento de la evolución de la variable dependiente. Cuadro 5.2.
Modelo de impacto de la inversión extranjera directa y la deslocalización de empresas sobre la inversión doméstica de España. (Estimación por Prais-Winsten, con residuos AR ,[1]) InFBCF LnFBCF t-1 InDWreal InIED InDES InIDE inCompetencia _cons rho Número de observaciones R-squared Adj R-squared Prob > F
Coeficiente .0995706 -1.075.292 .1221172 .0225811 .0316838 -.0932603 -1.406.184
Error típico .0255894 .4241887 .0219434 .0066869 .0186491 .0655401 .1638333
.7055769 = 640 = 0.9613 = 0.9554 = 0.0000
Fuente: Elaboración propia.
164
t 3,98 -2.53 5.57 3.38 1.70 -1.42 -8.58
P>/t/ 0.000 0.015 0.000 0.002 0.097 0.163 0.000
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Página 165
Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior de la industria española: una primera aproximación
El signo del coeficiente del primer retardo de la FBCF relativizada por la producción es consistente con el resultado esperado; así pues, la inversión doméstica realizada en el periodo anterior guarda una estrecha correlación positiva con la que se efectúa en el siguiente. El salario medido en términos de precios del producto no ofrece los resultados esperados y distorsiona el conjunto de la estimación. Sí resulta significativo y negativo cuando se incluye el salario del año anterior, y aun más si la variable utilizada es definida como la diferencia entre el logaritmo del salario en t y en t-1 (la tasa de variación del salario), que es la especificación que se ha retenido finalmente. Incorporar esta diferencia tiene sentido, toda vez que la variable dependiente se introduce también con un retraso. Al hacerlo así, el coeficiente obtenido es menor que cero con un alto grado de precisión, lo que implica que el incremento de la inversión doméstica se ve negativamente afectado por el incremento en los costes laborales, que disminuye la rentabilidad de la producción. La IDE recibida eleva claramente la propensión a invertir, pues su repercusión es estadísticamente muy significativa, pero lo hace menos que proporcionalmente. Por su parte, los fondos emitidos desde España hacia países de bajo coste de la mano de incentivan también la inversión, si bien en muy pequeña cuantía (la elasticidad obtenida es de sólo 0,03). La desaceleración registrada en los últimos años en la IDE encauzada a las manufacturas ha tenido un efecto compresor de la inversión y, por tanto, de la capacidad de crecimiento de la industria, especialmente de los sectores de mayor demanda y contenido tecnológico, donde la ralentización de la IDE recibida ha sido más marcada. En cambio, la creciente IDE dirigida al exterior, en busca de mejores condiciones salariales, parece haber estimulado las actividades de las casas centrales de las empresas protagonistas, que han debido mejorar su rentabilidad con el proceso. El hecho de que éste se haya concentrado en los años más recientes constituye quizá la razón explicativa de la pequeña magnitud de esta repercusión. Puesto que se está ante un proceso que habrá de amplificarse en el futuro, cabe presumir que el impacto favorable también aumente. Por último, tanto si se mide a través del número de operaciones como de empleo afectado, el efecto de la deslocalización de empresas arroja un coeficiente de signo positivo y es significativo para un nivel de confianza del 98 por ciento. Es posible que las empresas deslocalizadas hubieran disminuido sus niveles de inversión previamente, o que su desaparición incite a las restantes a afianzarse ante un escenario de mayor competencia, o con el ánimo de cubrir, siquiera parcialmente, el hueco dejado por las actividades clausuradas. Naturalmente, no puede deducirse de este resultado que la deslocalización de empresas de capital extranjero estimule la expansión de la inversión en el interior. Lo más probable, como se ha apuntado, es que esta relación positiva se deba a que dicha variable recoge también la intensidad de un proceso competitivo que conduce a las empresas a incrementar sus inversiones. La conclusión, en todo caso, debería ser que la deslocalización de empresas está afectando al tejido industrial de los sectores en varios sentidos, entre otros, uno muy positivo, que es el fortalecimiento competitivo de las empresas establecidas. Así pues, con arreglo a esta primera aproximación, la inversión doméstica tendería a verse favorecida por la IDE recibida y emitida, así como por la superior presión competitiva de la que es indicativa la deslocalización de empresas. 165
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Página 166
x5.4.- Consideraciones finalesxxxxiiii En este capítulo se ha estimado, con datos detallados para veintitrés sectores de actividad procedentes de distintas fuentes, la trayectoria seguida por la FBCF en la economía española, prestando especial atención a los efectos del proceso de deslocalización y los cambios de tendencia experimentados por la IDE, tanto emitida como recibida. Del análisis llevado a cabo se desprende que la afluencia de capitales foráneos y la salida de los españoles hacia mercados extranjeros apoya el incremento de la inversión interior de las empresas involucradas, si bien el efecto de las entradas de IDE es superior al de la salidas. Por otro lado, la inversión se ve alentada en aquellas actividades donde se acentúa la deslocalización de empresas, probablemente porque ello estimula la competitividad de las firmas que sostienen su actividad. Estos resultados indican, de una parte, que el objetivo de expansión de la actividad industrial exige una mayor preocupación por la IDE recibida, que ha tendido a recortarse en los últimos años, máxime en los sectores de alta tecnología. De otra, parecen confirmar que aquellas empresas implicadas en estrategias de offshoring outsourcing, lejos de limitar su actividad en el mercado interior, la refuerzan, motivo por el que el offshoring outsourcing constituye también una política industrial recomendable. Finalmente, la deslocalización de empresas de capital extranjero, pese a comprimir el tejido industrial (aunque en niveles muy poco alarmantes, como se ha mostrado en el capítulo 3), igualmente parece impulsar la adopción de estrategias competitivas de mayor relieve por las empresas que mantienen la actividad dentro de cada sector.
166
GLOBALIZACIร N_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Pรกgina 167
xxxixConclusionesx
Conclusiones 167
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Página 168
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En este libro se ha estudiado la deslocalización industrial en España, tanto desde la perspectiva amplia de las actividades productivas, como desde la de las empresas, incluyendo la parte menos conocida de ésta, la que tiene lugar mediante la apertura de filiales en el exterior, apenas captable con los datos disponibles. Este estudio va precedido, a modo de marco general que facilita su comprensión, de un análisis del importante cambio que ha tenido lugar en los mercados manufactureros internacionales, como consecuencia de diversos factores, entre los que se ha prestado atención a dos: el rápido crecimiento de algunas economías emergentes y el papel estimulador de las EMN. Con respecto al primero de los dos factores mencionados, en apretada síntesis cabe destacar que durante los últimos diez años las economías emergentes, China en particular, han incrementado a un ritmo vertiginoso sus flujos comerciales, introduciendo una notable presión competitiva sobre todos los mercados, no sólo los de bienes y servicios de débil intensidad tecnológica, a los que se ajusta el perfil de sus ventajas comparativas, sino también aquellos otros de alta intensidad tecnológica, yendo más allá de las tareas de ensamblaje, intensivas en mano de obra. Ello les ha permitido, si bien en diferente grado, aproximar sus patrones comerciales a los de las grandes potencias económicas, así como adquirir nuevas especializaciones en productos que incorporan mayor nivel de conocimientos y complejidad tecnológica, alcanzando, en algunos casos, posiciones de liderazgo tradicionalmente reservadas a los países más desarrollados. Sin duda, la acelerada emergencia de estas nuevas potencias rivalizando con el mundo desarrollado dentro de las industrias avanzadas resulta preocupante, siendo lógico que suscite miedos. Pero hay que tener en cuenta, de una parte, que existen aun enormes diferencias de carácter intra-industrial en las producciones entre los países desarrollados y en desarrollo, y de otra, que el progreso de las economías emergentes es, en buena medida, el fruto de las estrategias competitivas de firmas multinacionales con sede principal en el mundo desarrollado, que buscan fortalecerse en el plano mundial. Con todo, los países desarrollados se enfrentan a un reto de envergadura, al que han de reaccionar poniendo en marcha planes de mejora de la competitividad de sus economías, así como de promoción de nuevas inversiones extranjeras, con políticas sectoriales más activas, mayor esfuerzo en I+D+i y un gasto más elevado en educación. En este contexto, resulta especialmente comprometida la situación de las economías desarrolladas de tipo intermedio, como la española. El examen comparado de las transformaciones acaecidas a lo largo de los dos últimos lustros presenta un balance no muy alentador para España, que ha tendido a afirmar su especialización exportadora en los bienes de carácter tradicional, a costa de los de mayor contenido tecnológico, en los que, consecuentemente, ha agravado su histórica inferioridad en relación a la media comunitaria. En suma, la posición de la industria española en el presente escenario es delicada, a caballo entre un mundo desarrollado especializado en manufacturas intensivas en tecnología y otro emergente que gana terreno en ellas, a la vez que mantiene su fortaleza en las actividades tradicionales. No obstante, algunos aspectos del presente análisis a los que se hace referencia más adelante ofrecen un contrapunto susceptible de sustentar una visión más optimista. El primero de ellos es la reciente expansión de los servicios informáticos, en la línea deseable de lograr importantes avances tecnológicos, un reclamo urgente que se desprende de la investigación efectuada. El segundo, la amplia reestructuración acometida por las 168
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:08
Página 169
Conclusiones
empresas nacionales ante el entorno de mayor competencia que, si bien no les ha permitido crecer rápidamente en los últimos años, ha conducido a incrementos de la productividad apreciables. En todo caso, en el drástico cambio en la estructura y naturaleza del comercio internacional reseñado ha sido crucial el segundo de los factores aludidos: las nuevas estrategias de inversión de las EMN. La IDE ha aumentado de forma sustancial desde 1985, máxime durante la segunda mitad del decenio de 1990, y aunque su destino prioritario siguen siendo los países desarrollados, gradualmente se ha ido dirigiendo hacia las zonas menos adelantadas, donde se acumula ya algo más de la cuarta parte del stock mundial. Entre los países más beneficiados por la IDE figuran justamente los aquí seleccionados por la alteración en sus estructuras productivas hacia las actividades de alta y media intensidad tecnológica: China, Méjico, Brasil, Hungría, Polonia y la República Checa. La simultaneidad de estos dos hechos ya sugiere alguna conexión entre ambos. Pero más allá de esta significativa coincidencia, el repaso sistemático de la trayectoria de la IDE en cada uno de los países citados ha puesto de manifiesto cómo relevantes EMN de la industria química, vehículos de motor, máquinas de oficina y material electrónico, han ido estableciéndose paulatinamente en sus territorios desde comienzos de los años noventa, aprovechando la apertura del mercado nacional, la liberalización financiera y las ayudas y estímulos de diversa índole facilitados por los gobiernos. Asimismo ha revelado, pese a no contar con una base informativa amplia, sistemática y fidedigna acerca de la implantación sectorial de estas grandes corporaciones en los nuevos países industriales considerados, que su actuación ha promovido el ascenso de la participación de tales países en la oferta mundial de bienes, particularmente en lo que atañe a las manufacturas intermedias y avanzadas y, dentro de ellas, la industria química, vehículos de motor, material electrónico y máquinas de oficina. Por otra parte, el impacto sobre la localización internacional de la industria de este cambio de dirección en las inversiones de las EMN hacia el mundo en desarrollo se ha visto fortalecido por el cierre de plantas e instalaciones en el seno de los países desarrollados, un proceso conocido como de deslocalización, que se encuentra en expansión, intrínsecamente unido a la globalización y cuya repercusión en la economía española ha constituido precisamente el objeto central del trabajo que el lector tiene en sus manos. Con el fin de abordarlo mejor, este análisis se ha enmarcado en una reflexión más específica acerca del fenómeno en cuestión que, además de precisarlo conceptualmente, resume lo que se infiere con mayor claridad de los estudios hasta ahora disponibles en torno a su importancia y sus consecuencias para los países desarrollados, los principalmente afectados por él. A este respecto, se ha señalado que, en general, los efectos esperados de este proceso no son de gran relevancia, ni desde luego, de carácter negativo. Apenas pueden distinguirse de los de cualquier proceso de apertura a la competencia exterior, es decir, de los de la propia globalización, por más que diferentes voces de alarma insistan en sus presuntos males, que no serían sino una parte de los más cuantiosos derivados de ésta última. Naturalmente, las posibilidades que abre una especialización sin necesidad de cercanía geográfica, debido al auge de las TIC, junto con el despegue sostenido de las economías asiáticas, al que lentamente van sumándose las latinoamericanas, e incluso las africanas, dibujan un futuro de intensa competencia en los mercados, muy exigente para las empresas. 169
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 170
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En ese escenario que se vislumbra, las economías más desarrolladas van a encontrar oportunidades acrecentadas para la expansión de sus empresas, siempre que éstas asuman plenamente el reto de la internacionalización. Pero también van a ver incrementada la movilidad y rotación de sus trabajadores, tanto entre sectores productivos, como entre tareas laborales concretas. La deslocalización de producciones va a ser, así pues, algo tan normal como lo es el intercambio internacional de bienes y servicios o la IDE, y no va a provocar otro efecto que el de reforzar la creación y desaparición de diferentes actividades, así como la generación de empleos en unas y su pérdida en otras. La experiencia de la industria española en los años aquí contemplados responde perfectamente a este patrón. Algunas actividades, como el textil, la confección, el cuero y el calzado se han visto sometidas a una aguda competencia que ha destruido empresas y puestos de trabajo, transferidos, mediante este simple procedimiento, a países dotados de abundante mano de obra. Pero las empresas supervivientes parecen haber asumido una creciente internacionalización, trasladado gradualmente fuera de las fronteras españolas algunas de sus actividades más periféricas, rutinarias e intensivas en mano de obra -fundamentalmente a través de la subcontratación exterior (offshoring outsourcing)- e incrementando, en contrapartida, la calidad y productividad de las actividades de sus cuarteles centrales. En otros segmentos de las manufacturas tradicionales, como los de alimentos bebidas y tabaco, metalurgia, productos minerales no metálicos y muebles y juguetes, la deslocalización de empresas ha sido protagonizada en una medida apreciable por empresas de capital nacional, aunque en este caso no sólo mediante subcontratación sino también, y de forma predominante, a través de sendas inversiones directas (offshoring insourcing), en muy rápido crecimiento desde comienzos del nuevo siglo, se han dirigido hacia América Latina, los países del Centro y el Este de Europa, África y, en menor grado, Asia, convirtiéndose en empresas globales con acrecentadas capacidades competitivas en el plano mundial. En la esfera de las manufacturas avanzadas, donde la presencia de filiales de EMN es muy marcada, la deslocalización de establecimientos de algunas de estas firmas ha alcanzado una gran importancia, siendo la causa principal de la significativa merma del empleo que han registrado, la cual, no obstante, parece encontrarse en vías de recuperación, si se atiende a los datos recientemente anticipados por el INE para 2006. En todo caso, el parco desarrollo de este tipo de actividades en España, ya muy conocido y estudiado, ha quedado aun más al descubierto, minando quizás la esperanza de que pueda contarse alguna vez con una industria potente. El que así ocurra ha de depender del capital nacional, que últimamente revela una inusitada capacidad para construir grandes empresas. Lo más probable es que España se quede con una industria de alta tecnología algo más reducida en dimensión, pero con más predominio del capital nacional. Esto es sin duda algo positivo y acorde con la madurez de nuestro país; supone la base de un mayor crecimiento sostenido en el futuro. Además, éste es un terreno donde existe una notable mezcla de industria y servicios, y es posible que España, siguiendo el camino emprendido en los últimos años, pueda progresar con una mayor rapidez sobre el terreno de los servicios de alta tecnología que por el de las manufacturas, por lo demás, en retirada en casi toda Europa. Con todo, y tal como se ha apuntado, la desinversión de capital extranjero en las actividades con superiores requerimientos tecnológicos parece haber remitido en el último ejercicio, dejando paso a la preocupación por 170
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 171
Conclusiones
lo que ocurrirá con la industria de vehículos de motor, que ha resistido con mucho éxito, para sorpresa de algunos, los envites de competencia internacional, manteniendo el volumen de empleo, al tiempo que elevaba sus niveles de productividad laboral, mejorando así la competitividad de las empresas. En este sector se ha combinado una cierta deslocalización, especialmente dentro de la industria auxiliar, con un incremento de la actividad en las empresas de ensamblaje, a la par que de la creación de algunas nuevas compañías de capital nacional. Éstas últimas se han ubicado sobre todo en el ámbito de la industria auxiliar y han acometido un ambicioso plan de internacionalización. Así pues, puede decirse que las empresas encuadradas en esta rama de actividad han mostrado en los últimos años la solidez de las ventajas comparativas y competitivas que han convertido a nuestro país en un gran fabricante de automóviles. Por otra parte, la positiva evolución de la producción en este sector no puede ser entendida sin una elevada capacidad de cooperación entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales, los empresarios y los trabajadores para hacer frente a los retos competitivos. En cualquier caso, no debe olvidarse que esta industria presenta excesos de capacidad en el plano mundial. La deslocalización de EMN ha destruido tejido industrial, pero también ha estimulado la inversión industrial en los sectores afectados, según se deduce de estimaciones aquí efectuadas, probablemente porque es el reflejo de la mayor presión competitiva en el mercado mundial, que desafía la capacidad de innovación y crecimiento de las empresas. Esta positiva reacción constituye sin duda un indicador de la buena salud de las manufacturas españolas. En el mismo sentido debe interpretarse el que, hasta el momento, el resultado de todo el proceso de deslocalización industrial, y del ajuste de producciones y efectivos laborales que ha traído consigo, haya sido un aumento del valor añadido industrial, si bien ciertamente moderado, junto a una estabilidad del nivel de empleo agregado, de forma que la disminución del número de trabajadores en los sectores citados -que ha ascendido directamente a 70.000 personas, aunque podría alcanzar los 100.000 de computarse los empleos indirectos manufactureros- se ha visto más que compensada con la creación de nuevos empleos, en una parte importante en los mismos sectores afectados, y desde luego, en el resto de manufacturas. Pero además, el sector servicios ha generado en el periodo objeto de estudio un volumen de empleo cercano a los dos millones de personas, cifra capaz de absorber cualquier excedente de la industria. Más precisamente, con las excepciones de textil, confección, cuero y calzado y de las TIC, España no registra un efecto de deslocalización de actividades, mensurable en un estrechamiento del tejido industrial dedicado a ellas, reflejo de una pérdida de atractivo para el emplazamiento de nuevas firmas, sino que, por el contrario, anota efectos de localización, de captación de empresas. Incluso las repercusiones de deslocalización en los sectores mencionados parecen tener mucho de pasajeras, sobre todo en el caso de las manufacturas TIC. Y, pese a que el fenómeno estudiado ha dañado de una forma apreciable el parco entramado industrial de la alta tecnología, poniendo en evidencia una deficiencia estructural de la industria española, ha estimulado la competitividad de las empresas con capacidad de supervivencia, cuya reestructuración ha sido enérgica y parece asegurar un mayor potencial de crecimiento en los próximos años. Naturalmente, la industria española puede aumentar su vigor si se continúa incrementando el grado de actividad de la política industrial, promoviendo la creación de empresas y la reestructuración de las existentes sobre bases de producciones con un robusto componente tecnológico y con relevantes economías de conocimiento. 171
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 172
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
En este punto, es importante borrar líneas que separan la industria de los servicios, habida cuenta que ambas actividades se combinan cada vez con mayor profusión, máxime dentro de la alta tecnología, e incluso olvidar perspectivas sectoriales para centrarse en las empresas innovadoras, algo que por otra parte viene haciendo cada vez en mayor medida el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. No hay que olvidar, por lo demás, que el fomento de los servicios de alta tecnología, junto a una vía de compensación de la pérdida de tejido industrial en las manufacturas avanzadas, es también un medio de generación de externalidades favorables para el resurgir de ésta, en segmentos de alto valor añadido, donde la rivalidad asiática es más limitada. De igual forma, constituye un conducto de atracción de capital extranjero, algo a lo que España no puede renunciar y que, como el capital humano, o la I+D+i, reclama políticas muy activas. Desde otra perspectiva, resulta de una gran trascendencia el apoyo a la internacionalización productiva de las empresas manufactureras de capital nacional, de modo que se avive aun más la pauta de rápida expansión inaugurada con el nuevo siglo, que no hace sino seguir a la que las mayores empresas de servicios desarrollaron con antelación. El presente trabajo ha mostrado que la deslocalización de parte de las actividades de estas empresas, en el marco de su creciente internacionalización y adaptación a un mercado global, lejos de atentar contra sus actividades dentro de la nación parece fomentarlas, lo que resulta lógico, dado que afirma su competitividad en el mercado mundial, y se sitúa en línea con los resultados de los estudios realizados para otros países. En definitiva, lo expuesto en esta investigación ha de llevar a la conclusión de que la economía y la industria españolas mantienen una alta capacidad de transformación estructural y de internacionalización, en el contexto de una acrecentada competencia internacional que se abre paso a gran ritmo. Esta capacidad puede verse sin duda mejorada con la ayuda de una política industrial cada vez más activa que incida en la elevación del esfuerzo tecnológico y los niveles de capital humano, así como en la decidida orientación de las empresas hacia los mercados exteriores, en consonancia con las líneas acometidas en los últimos años, pero acelerando siempre el paso. Esta política ha de ser también la base de la atracción de un mayor número empresas de capital extranjero, si bien debería acompañarse con medidas destinadas a la captación de compañías potencialmente interesadas en el mercado nacional.
172
GLOBALIZACIร N_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Pรกgina 173
xxxixReferencias Bibliogrรกficasx
Referencias Bibliogrรกficas 173
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 174
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Abramovsky, L.; Griffith, R. y Sako, M. (2004): Offshoring of business services and its impact on the UK Economy, Advanced Institute of Management Research. Alfaro, L. (2003): Foreign Direct Investment and Growth: Does the Sector Matter?, Harvard Business School. Alonso, J.; Carrillo, J. y Contreras, O. (2003): “Aprendizaje tecnológico en las maquiladoras del norte de México”, Frontera Norte, vol. 14, núm. 27. Álvarez, M.ª E. y Myro, R. (2003): “Integración europea y especialización de la industria española”, Economía Industrial, núm. 349-350, pp. 181-192. Álvarez, M.ª E.; Myro, R. y Vega, J. (2006): “Inter-industry specialization and labor productivity in the European Union: the development of the high-tech sectors”, IX Encuentro de Economía Aplicada, Universidad de Jaén. Álvarez, M.ª E.; Myro, R. y Vega, J. (2007): “Cambios recientes en la especialización inter-industrial de las manufacturas españolas”, Papeles de Economía Española, núm. 112, pp. 2-21. Andreff, M. y Andreff, W. (2004): “La competencia por la inversión extranjera directa en la Unión Europea Ampliada”, Información Comercial Española, núm. 818, pp. 7-42. Antrás, P. (2003): “Firms, contracts, and trade structure”, Quarterly Journal of Economics, vol. 118, núm. 4, pp. 1375-1418. Antrás, P.; Desai, M.A. y Fritz Foley, C. (2007): Multinational firms, FDI flows and imperfect capital markets, Working Paper, Department of Economics, Harvard University. Audet, D. (2004): Structural adjusment in textiles and clothing in the post-ATC trading environment, OECD Trade Policy Working Paper, núm. 4. Baer, M. (2003): O Rumo Perdido: A Crise Fiscal e Financeira do Estado Brasileiro, Paz e Terra, Sao Paulo. Balasubrananya, V. N.; Salisu, M. y Sapsford, D. (1996): “Foreign direct investment and growth in EP countries”, The Economic Journal, núm. 106, pp. 92-105. Baldwin, R. E. y Robert-Nicoud, F. (2000): “Free Trade Agreements without Delocation”, Canadian Journal of Economics, vol. 33, núm.3, pp. 766-786. Banco de España (2007): Inversión directa en España. Comparación de las fuentes nacionales, Departamento de Balanza de Pagos, Madrid. Banco de Méjico (2001): “Examen de la situación económica de Méjico”, Estudios Económicos y Sociales. Banerjee, A. V. y Duflo, E. (2004): “Growth theory through the lens of development economics”, en Aghion, P. y Darlauf, S. (eds.), Handbook of Economic Growth, North Holland.
174
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 175
Referencias Bibliográficas
Barba, G.; Checchi, D. y Turrini, A. (2002): “Adjusting labour demand: multinational versus national firms. A cross-european analysis”, Congreso anual de la European Economic Association, Venecia. Barba-Navaretti, G. y Venables, A. J. (2007): Multinational firms in the world economy, Macmillan Press, Londres. Benito, G. R. G. (1997): “Divestment of Foreign Production Operations”, Applied Economics, núm. 29. Berggren, C. y Bengtsson, L. (2002): “Rethinking outsourcing in manufacturing: a tale of two telecom firms”, European Managemant Journal, vol. 22, núm. 2, pp. 211-223. Bernard, A. B. y Sjöholm, F. (2003): Foreign Owner and Plant Survival, NBER Working Papers, núm. 10039. Bhagwati, J. (1973): “The theory of immiserizing growth: Further applications”, en Connolly, M. y Swoboda, A. (eds.), International Trade and Money, University of Toronto Press, Toronto, pp. 45-54. Bhagwati, J.; Panagariya, A. y Srinivasan, T. N. (2004): “The Muddles over Outsourcing”, Journal of Economic Perspectives, vol. 18, núm. 4, pp. 93-114. Bjerring Olsen, K. (2006): Productivity Impacts of Offshoring and Outsourcing. A Review, OECD, Directorate for Science, Technology and Industry. Blinder, A. S. (2006): “Offshoring: the next industrial revolution?”, Foreign Affairs. Blömstrom, M.; Lipsey, R. y Zejan, M. (1992): What explains developing country’s growth?, NBER Working Papers, núm. 4132. Blomströn, M.; Globerman, S. y Kokko, A. (1999): The Determinants of Host Country Spillovers from Foreign Direct Investment: Review and Synthesis of the Literature, EIJS, Documento de Trabajo núm. 76. Boddewyn, J. J. (1978): “Foreign Divestment: Magnitude and Factors”, Journal of International Business Studies, vol. 10, núm. 1. Borensztein E.; De Gregorio, J. y Lee, Jong-Wha (1995): How does FDI affect economic growth?, NBER Working Papers, núm. 5057. Brainard, D. H. (1997): “The Psycopshysics Toolbox”, Spatial Vision, núm. 10, pp. 437-442. Brainard, S. L. y Riker, D. A. (1997): Are US Multinationals Exporting US Jobs?, NBER Working Papers, núm. 5958. Brito, L. (2002): El empleo sectorial en Méjico: Evolución histórica 1940-2001 y análisis prospectivo 2002-2010, Tesis de Maestría, Facultad de Economía. Bustelo, P. (2005): El auge de China: ¿amenaza o “ascenso pacífico”?, ARI núm. 135, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.
175
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 176
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Cacho, L. (2006): “Presencia económica española en China: Perspectivas para el futuro”, en Bustelo, P.; Cacho, L. y Zaballa, J. J., La presencia española en países de fuerte crecimiento: China e India, Colección Monografías, Círculo de Empresarios, Madrid. Cadarso Vecina, M.ª A.; Gómez Sanz, N.; López Santiago, L. A. y Tobarra Gómez, M.ª A. (2006): “Outsourcing to CEE Countries and Industrial Employment: The case of Spain, 1993-2003”, IX Encuentro de Economía Aplicada, Universidad de Jaén. Carrillo, J. (2001): Foreign direct investment and local linkages: Experiences and role of policies: The case of the mexican television industry in Tijuana, Working Paper, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. Carrillo, J. y Mortimore, M. (1997): “Competitividad en la industria de los televisores en Méjico: del ensamble tradicional a la formación de clusters”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, núm. 6, pp. 79100. Caves, R. E. (1996): Multinational enterprise and economic analysis, Cambridge University Press. Chantasasawat, B.; Fung, K. C.; Iizaka, H. y Siu, A. (2004): Foreign direct investment in East Asia and Latin America: Is there a People’s Republic of China effect?, ADB Institute Discussion Paper, núm. 17. Chauvin, S. y Lemoine, F. (2003): India in the World Economy: Traditional Specialisations and Technology Niches, CEPII Working Paper, núm. 09. Cheng, L. K. y Kwan, Y. K (2000): “What are the determinants of the location of foreign direct investment? The Chinese Experience”, Journal of International Economics, núm. 51. Clark, C. (1940): The Conditions of Economic Progress, Macmillan, London. Comisión de las Comunidades Europeas (1985): “La compétitivité de l’industrie européenne: un bilan”, Economie Européenne, núm. 25, pp. 9-33. Comisión Nacional de Inversión Extranjera (2006): Informe sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en Méjico. Contreras, O. (2000): Empresas globales, actores locales. Producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras, Colegio de Méjico, Méjico. Corado Simöes, V. (2005): Divestment by foreign-based companies: portuguese experiences, Hamburg Institute of International Economics. Criscuolo, C. y Martin, R. (2003): Comparing labour productivity growth in the OECD area: The role of measurement, OCDE Science, Technology and Industry Working Papers, núm. 14. Curry, J. y Kenney, M. (1996): The Japanization of Baja California: Japanese-owned maquiladoras and the rise of integrated production complexes in Tijuana and Mexico, Informe preliminar para Alfred P. Sloan Foundation.
176
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 177
Referencias Bibliográficas
Debeare, P. (2006): Does Where You Go Matter? The Impact of Outward Foreign Direct Investment on Multinationals’ Employment at Home, CEPR Working Papers, núm. 5737. Desai, M. A.; Foley, C. F. y Hines, J. R. (2005): Foreign Direct Investment and Domestic Economy Activity, NBER Working Paper Series, núm. 11717. Desai, M. A.; Foley, C. F. y Hines, J. R. (2005): Foreign Direct Investment and the Domestic Capital Stock, NBER Working Papers, núm. 11075. Díaz Mora, C. y González Díaz, B. (2005): “Comercio y especialización intrasectorial de la industria tradicional”, Economía Industrial, núm. 355/356, pp. 59-72. Díaz Mora, C. y González Díaz, B. (2005): “Textil-Confección: Efectos de una Liberalización Avanzada”, Economistas, núm. 108. Díaz Mora, C. y González Díaz, B. (2006): Offshoring de Producción: La Creciente Apuesta de las Industrias Manufactureras Españolas, Universidad de Castilla-La Mancha. Díaz Vázquez, J.A. (2006): China: La modernización de la economía, Centro de Investigaciones de Economía Internacional, La Habana. Dussel Peters, E. (2000): Polarizing Mexico: The impact of liberalization strategy, Lynne Rienner Publishers, Boulder, Londres. Falk, M. y Wolfmayr, Y. (2005): The Impact of International Outsourcing on Employment: Empirical Evidence from EU Countries, Austrian Institute of Economic Research. Feenstra, R. C. y Hanson, G. H. (1996): “Foreign investment, outsourcing, and relative wages” en Feenstra, R. C.; Grossman, G. M. y Irwind, D. A. (eds.), The political economy of trade Policy: Papers in honor of Jagdish Bhagwati, Cambridge MIT Press. Feldstein, M. S. (1995): “The Effects of Outbound Foreign Direct Investment on the Domestic Capital Stock”, en Feldstein, M.; Hines, R. J. y Glenn Hubbard, R. (eds), The Effects of Taxation on Multinational Corporations, University of Chicago Press, Chicago, pp. 43-66. Fernández-Otheo, C. M. (1994): "Migraciones de Empresas. A Propósito del caso Gillette", Economistas, núm. 64, pp. 483-490. Fernández-Otheo, C. M. (2000): “Integración económica e inversión extranjera”, en Myro, R. (dir.), Economía Europea, Crecimiento económico, integración y transformaciones estructurales, Civitas, Madrid. Fernández-Otheo, C. M. (2003): Inversión directa extranjera y desinversión de España en la década final del siglo XX: Nuevas perspectivas, Los Papeles de la Ortega, Biblioteca Nueva-Fundación José Ortega y Gasset, Madrid. Fernández-Otheo, C. M. (2004): “Inversión directa extranjera de España en el periodo 1993-2002. Fiscalidad y sistema productivo”, Información Comercial Española, núm. 817.
177
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 178
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Fernández-Otheo, C. M. (2005): “Inversión directa extranjera”, en García Delgado, J.L. (dir.), Lecciones de Economía española, séptima edición, Thomson-Civitas, Madrid. Fernández-Otheo, C. M. (2007a): “Flujos, stocks y rentas de inversión extranjera directa en la balanza de pagos. Una perspectiva comparada”, Economistas, núm. 114. Fernández-Otheo, C. M. (2007b): “Inversión directa extranjera”, en J. L. García Delgado (dir.), Lecciones de Economía española, octava edición, Thomson-Civitas, Madrid. Fernández-Otheo, C. M. y Myro, R. (1995): “Las Migraciones de la Actividad Industrial en la Unión Europea”, Economía Industrial, núm. 305. Fernández-Otheo, C. M. y Myro, R. (2003): La Desinversión de Capital Extranjero en la Industria Española, FEDEA, Documentos de trabajo, Estudios de Economía Española, núm. 168. Fernández-Otheo, C. M. y Myro, R. (2007): “La deslocalización de empresas españolas hacia los países del Centro y el Este de Europa”, Claves de la economía mundial, ICEX-ICEI, Madrid. Fernández-Otheo, C. M.; D. Martín y Myro, R. (2005): “Desinversión y deslocalización de capital extranjero en España”, Ekonomiaz, 55, pp. 106-129. Fernández-Otheo, C. M.; Labrador, L. y Myro (2007): La deslocalización de empresas en España, Observatorio de Almería, Caja Rural de Almería (próxima publicación). Findlay, R. (1978): “Relative backwardness, direct foreign investment and the transfer of technology: A simple dynamic model”, Quarterly Journal of Economics, vol. 92, núm. 1, pp. 1-16. Flores, G. (2004): “Mundialización y nueva especialización de los países del Este. El caso del sector de automoción”, Papeles del Este, núm. 9. FMI (2006): India: Selected Issues, IMF Country Report, núm. 6. Folta, P. H. (2005): Cooperative Joint Ventures: Savy foreign investor may wish to considerer the benefits of this flexible investment structure, Institute for Independent Business. Forrester Research (2004): Near-Term Growth Of Offshoring Accelerating, (www.forrester.com). Fukao, K.; Ishido, H. e Ito, K. (2003): Vertical Intra-Industry trade and foreign direct investment in East Asia, Institute of Economic Research, Hitotsubashi University, Tokyo. Gandoy R. y Vega, J. (2006): “El escaso dinamismo de las manufacturas avanzadas”, Economistas, núm. 108, pp. 110-117. Garrido, M. (2002): Economía, financiamiento y empresas en Méjico. Evolución desde 1995. Tendencias y Desafíos, UAM, Azcapotzalco.
178
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 179
Referencias Bibliográficas
Gaulier, G.; Lemoine, F. y Ünal-Kesenci, D. (2005): China’s Integration in East Asia: Production Sharing, FDI & High-Tech Trade, CEPII Working Paper, núm. 09. Gereffi (1999): “Mexico industrial development in the past 25 years: Climbing ahead or falling behind in the world economy?”, The Global Integration, Center for U.S.-Mexican Studies. Gilley, K. M. y Rasheed, A. (2000): “Making More by doing less: an analysis of outsourcing and its effects on firm performance”, Journal of Management, núm. 26, pp. 763-790. Graham, E. y Wada, E. (2001): Foreign direct investment in China: Effects on growth and economic performance, Institute for International Economics, Oxford University Press, Londres. Greenaway, D.; Mahabir, A. y Milner, C. (2006): Has China displaced other Asian countries’ Exports?, Research Paper Series, núm. 21, University of Nottingham. Griffith, R., y Simpson, H. (2003): Characteristic of foreign-owned firms in British manufacturing, NBER Working Papers, núm. 9573. Griswold, D. y Buss, D. (2004): Outsourcing Benefits, Michigan Economy and Taxpayers, Mackinac Center for Public Policy. Grossman G. M y Helpman, E. (2002): “Integration versus Outsourcing in Industry Equilibrium”, The Quarterly Journal of Economics, núm. 427, pp. 85-120. Grossman, G. y Rossi-Hansberg, E. (2006): The Rise of Offshoring: It´s not Wine for Cloth Anymore, Universidad de Princeton. Gual, J. y Torrens, Ll. (2004): La Industria Catalana Davant l´Ampliació, Generalitat de Catalunya, Barcelona. Gual, J. y Torrens, Ll. (2005): “El Riesgo de Deslocalización en España ante la Ampliación de la Unión Europea”, Papeles de Economía Española. Gual, J. y Torrens, Ll. (2006): L´atracció d´inversió estrangera: factors clan perquè Barcelona i Catalunya puguin competir en el mercat internacional, con la colaboración del CIDEM, Barcelona (mimeo). Guevara, X. (2001): “La inversión extranjera directa en Méjico, 1994-2000”, Análisis Económico, vol. 16, núm. 33, pp. 149-187. Guillén, F. M. (2006): The Rise of Spanish Multinationals, Cambridge University Press. Guilles, K. M. y Rasheed, A. (2000): “Making More by Doing Less: An Analisis of Outsourcing and its Effects on Firm Performance”, Journal of Management, núm. 26. Haskel, J.; Pereira, S. y Slaughter, M. (2002): Does inward foreign direct investment boost the productivity of domestic firms, NBER Working Papers, núm. 8724.
179
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 180
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
Hellman, J. (1993): “Mexican perceptions of Free Trade”, The Political Economy of North American Free Trade, pp. 193-204. Institut Français de la Mode (IFM) (2005): Study on the implications of the 2005 trade liberalization in the textile and clothing sector, París. Kierkegaard, J. F. (2005): Outsourcing and Offshoring: Pushing the European Model Over the Hill, Rather Than Off the Cliff, Institute for International Economics, Working Paper, núm. 05-1. Lall, S. (1980): Foreign involvement by US manufacturing industry, Oxford Economic Papers. Lardy, N. (1995): “The role of foreign trade and investment in China’s economic transformation”, China Quarterly, núm. 144, pp. 1065-1082. Lemoine, F. (2000): FDI and Opening Up of China’s Economy, CEPII Working Paper, núm. 11. Loria, E. y Brito, L. (2003): El impacto de la inversión directa extranjera en el empleo sectorial de Méjico: Un análisis de prospección, UAEM, Facultad de Economía. Manrique, L. E. (2004): El síndrome de China se extiende por América Latina, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Martín, S. (2005): “El auge de la inversión directa extranjera en Asia”, Carta de Asia-Economía, núm. 145. Martín, S. (2005): “El Nuevo Plan China”, Carta de Asia-Economía. Mata, J. y Portugal, P. (2000): “Closure and Divestiture by Foreign Entrants: the Impact of Entry and Postentry Strategies”, Strategic Management Journal, núm. 21. Mejía, P. (2005): “La IDE en los Estados de Méjico: Evolución reciente y retos futuros”, Economía, Sociedad y Territorio, pp. 185-236. Merino de Lucas, F. (2003): “Desinversión de las Multinacionales Extranjeras. ¿Casos Aislados o un Fenómeno Generalizado?, Economía Industrial, núm. 352, pp. 133-144. Moran, T. (1999): Foreign direct investment and development: A reassessment of the evidence and policy implications, OCDE Working Papers. Mori, H. y Kfoory M. (2005): Capital flows cycle: Stylized facts and empirical evidences for emerging market economies, Working Papers Series, núm. 98, Banco Central de Brasil. Myro, R. (1994): “La Política Industrial Activa”, Revista de Economía Aplicada, núm. 6, pp. 171-182. Myro, R. (dir.) (2000): Economía Europea, Crecimiento económico, integración y transformaciones estructurales, Civitas, Madrid.
180
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 181
Referencias Bibliográficas
Myro, R. y Fernández-Otheo, C. M. (2004): “La deslocalización de empresas en España. La atracción de Europa Central y Oriental”, Información Comercial Española, núm. 818, pp. 185-201. Myro, R. y Fernández-Otheo, C. M. (dirs.) (2006): Globalización y Localización Internacional de la Industria. La posición de España y Cataluña, Informe para el CIDEM, Generalitat de Catalunya, mimeo. Myro, R. y Gandoy, R. (2007): “Sector industrial”, en García Delgado, J. L. y Myro, R. (dirs.), Lecciones de Economía Española, octava edición, Thomson-Civitas, Madrid, pp. 163-185. Myro, R.; Fernández-Otheo, C. M. y Mora, A. (1996): “Las Migraciones de la Actividad Industrial y los Flujos de Inversión Directa en la Unión Europea”, Colección Pablo Olavide, Junta de Andalucía, Sevilla. Myro, R.; Fernández-Otheo, C. M. y Ruiz Céspedes, T. (2006): “Deslocalización de empresas en Cataluña”, Revista económica de Catalunya, Collegi d´Économistes de Catalunya Myro, R.; Martín, D. y Fernández-Otheo C. M. (2006): “Desinversión de capital extranjero en España: una aproximación a su dimensión y a sus determinantes sectoriales”, Moneda y Crédito, Segunda Época, núm. 222, pp. 133-166. Myro, R.; Álvarez, M.ª E.; Vega, J. y Labrador, L. (2007): Deslocalización y empleo en la Comunidad de Madrid, mimeo. Myro, R.; Fernández-Otheo, C. M.; Labrador, L. y Baides, B. (2007): Deslocalización de actividades productivas y empresas manufactureras en Cataluña. Especial referencia a la comarca Baix Llobregat, CIDEM, mimeo. Myro, R.; Labrador, L. y Fernández-Otheo, C. M. (2007): “Deslocalización de Empresas y Actividades Productivas en España. Una Primera Aproximación.”, Nuevos Enfoques del Marketing y la Creación de Valor, núm. 11, Fundación CajaMar, Colección Estudios Económicos. Naciones Unidas (2005): Trade and Development Report, 2005. Nallane, M. I. y Weintraib, D. B. (2004): Bank privatization and productivity: Evidence for Brazil, Working Papers Series, núm. 90, Banco Central de Brasil. OCDE (2000): Main determinants and impacts of foreign direct investment in China’s economy, Working Papers on Internacional Investment, núm. 2000. OCDE (2002): Measuring the information economy 2002. OCDE (2004): Potencial offshoring of ICT-intensive using occupations, DSTI/ICCP/IE. OCDE (2005): OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2005. OCDE (2006): The changing nature of manufacturing in OECD economies, DSTI/IND 2006/1. OCDE (2006): Trends and recent developments in foreign direct investment. 181
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:09
Página 182
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
OIT (2005): Promoción de una globalización justa en el sector de los textiles y el vestido tras la expiración del Acuerdo Multifibras, Informe para la discusión de la Reunión tripartita sobre la promoción de una globalización justa en el sector de los textiles y el vestido en el contexto posterior al Acuerdo Multifibras, Ginebra. OMC (2006): Estadísticas del comercio internacional, 2006. Peneder, M. (2003): “Industry Classifications: Aim, Scope and Techniques”, Journal of Industry, Competition and Trade, vol. 3, núm. 1/2, pp. 109-129. Pilat, D.; Cimper, A.; Olsen K. y Webb, C. (2006): The changing nature of manufacturing in OECD economies, OCDE, DSTI/DOC, núm. 9. Pilat, D.; Lee, F. y Van Ark, B. (2002): “Production and use of ICT: a sectoral perspective on productivity growth in the OECD area”, OECD Economic Studies, núm. 35. Radosevic, S. (2004): “La industria electrónica en los países de Europa central y oriental: una nueva localización de la producción global”, Información Comercial Española, núm. 818, pp. 151-164. Ramírez, A. (2002): Inversión extranjera directa en Méjico. Determinantes y pautas de localización, Universidad Autónoma de Barcelona. Registro Nacional de Inversión Extranjera (2004): Globalización, relaciones comerciales con el NAFTA y la Agenda Internacional de Méjico. Rhys, G. (2004): “The Motor Industry in an Enlarged EU”, The World Economy, vol. 27, núm. 6, pp. 877-900. Rodríguez Tenés, E. y Sánchez Trujillo, A. (1996): “La nueva Balanza de Pagos: una necesaria y difícil adaptación al fenómeno de la globalización”, Papeles de Economía Española, núm. 66, pp. 40-55. Rodríguez-Tenés, E. (2006): “Comentarios al artículo: Desinversión de capital extranjero en España…” de Myro, R.; Martín, D. y Fernández-Otheo, C. M., Moneda y Crédito, núm. 222. Rojas-Suárez, L. (1993): “De la Crisis de la Deuda a la Estabilidad Económica: Un análisis de la congruencia de las políticas macroeconómicas en Méjico”, Economía Mexicana, pp. 263-364. Romer, P. (1989): “Capital accumulation in the theory of long-run growth”, en Barro, R. J., Modern business cycle theory, Basil Blackwell, Oxford. Ruiz-Céspedes, T. (2004): “Grandes grupos empresariales en la industria tradicional española”, Economía Industrial, núm. 355-356, pp. 107-132. Sachwald, F. (2004a): The Integration of China and East European Countries in Global Networks, Les Études de I’Ifri 2. Sachwald, F. (2004b): The Impact of EU Enlargement on Firms’ Strategies and the Location of Production in Europe, Tokyo Club Research Meeting. 182
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:10
Página 183
Referencias Bibliográficas
Salas, V. (2007): “Deslocalización de empresas”, XXII Jornadas de Economía Española, Universidad de Alicante. Salazar, J. (2000): La inversión extranjera en Méjico (1990-1999). La regulación de la apertura, UNAM. Samuelson, P. A. (2004): “Where Ricardo and Mill rebut and confirm arguments of mainstream economists supporting globalization”, Journal of Economic Perspectives, vol. 18, núm. 3, pp. 135-146. Sánchez, A. (2006): La inversión directa de España en Brasil y América Latina, Universidad Autónoma de Madrid. Serrado, J. (2005): “China: El Gigante Dormido”, Carta de Asia-Economía. Slaughter, M. (2002): Does inward foreign direct investment contribute to skill upgrading in developing countries?, NBER Working Papers. Taylor, J. B. (2006): Commentary on The Rise of Offshoring: It´s not Wine for Cloth Anymore, Jackson Hole Symposium, Reserve Federal Bank of Kansas City. The Economist (2006): Outsourcing to China, Special Report. The Work Fundation (2004): “Outsourcing and Offshoring: Implications for Organisational Capability”, Corporate Partners Research Programme, Londres. Tse, E. (2000): “Challenges of competing in China for multinationals”, en Richter, F. J. (ed.): The dragon millennium. Chinese business in the coming world economy, Quorum Books, Westport, pp. 93-106. Tseng, W. y Zebregs, H. (2002): Foreign direct Investment in China, Documento de Trabajo para el Fondo Monetario Internacional. Tseng, W. y Zebregs, H. (2003): Foreign direct investment in China: Some lessons for others countries”, IMF Policy Discussion Paper. UNCTAD (2002): Inversión directa extranjera en América Latina sigue disminuyendo, Naciones Unidas. UNCTAD (2003): Caída de la inversión extranjera directa en América Latina en 2002, Naciones Unidas. UNCTAD (2004): World Investment Report 2004. The Shift Towards Services, United Nations. UNCTAD (2005): World Investment Report 2005. Transnational Corporations and the Internationalization of R&D, United Nations. UNCTAD (2006): World Investment Report 2006. FDI from Developing and Transition Economies: Implications for Development, United Nations.
183
GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd
14/11/08
10:10
Página 184
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española
UNCTAD (2007): World Investment Report 2007. Transnational Corporations, Extractive Industries and Development, United Nations. Venables, A. J. (2001): “Trade, location and development: An overview of theory”, trabajo preparado para el proyecto Patters of integration in the global economy, Banco Mundial. Vidal, G. (2000): “Comercio exterior, inversión extranjera directa y grandes empresas en Méjico”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 7, pp. 587-594. Villarreal, R. y Villarreal, R. (2001): La apertura de Méjico y la paradoja de la competitividad sistemática. Wall, D.; Jiang, B. y Yin, X. (1996): China’s Openning Door, The Royal Institute of Internationals Affairs. Wei Shang, J. (1995): “The open door policy and the China’s rapid growth: Evidence from city-level data”, en Takatoshi, Ito y Krueger, A. (eds.): Growth theories in light of the East Asian experience, University of Chicago Press, Chicago. Woetzel, J. R. (2006): “Cheking China´s vital signs: the social challenge”, The McKinsey Quarterly, Special Edition. Zhang, K. (1999): “Foreign direct investment and economic growth: Evidence for ten East Asian economies”, Economia Internazionale, vol. 52, núm. 4, pp. 517-35.
184
SUBSECRETARÍA
GOBIERNO DE ESPAÑA
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
DIVISIÓN DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES
Paseo de la Castellana, 160. 28071 Madrid Tels.: 91.349 51 29 / 4968 / 4000 Fax.: 91.349 44 85 www.mityc.es