Revista CREA Nº 13

Page 1

Número 13 - Año 4 - octubre 2018 Producido por AB-CREA Santa Cruz, Bolivia

ll JORNADA GANADERA COMPARTIENDO INNOVACIÓN

III CONGRESO INTERNACIONAL INNOVAR ES CRECER




CREA / INSTITUCIONAL

Sumario 6

III Congreso Internacional

Innovar es Crecer

16

AB-CREA renueva convenios

ASOCEBU y APIA de la mano con AB-CREA

Jornada 20 IIGanadera Compartiendo innovación

48 Campaña Verano 20172018

Resultados del grupo CREA Santa Cruz Este

CREA 65 Grupos se capacitan en opciones de biocontroladores

4 l CREA


INSTITUCIONAL / CREA

Editorial

DIRECCIÓN GENERAL Gonzalo Nogales DIRECTORIO AB-CREA Pdte.: Gonzalo Nogales Vicepdte.: Mauricio Landívar Tesorero: Lorgio Paz Secretario: Sylvia Monasterio Vocales: Ernesto Barón Omar Chávez Álvaro Guzmán Roland Kyllmann Klaus Frerking Nicolás Ciancaglini PAST PRESIDENTES Pedro H Davoli Hugo Lozano S. Fernando Romero P. COORDINADOR GENERAL Francisco Cuéllar R. CONTABILIDAD María del Carmen Sánchez ---------COMUNICACIÓN Juan Carlos Strem Josefina Ortíz REDACCIÓN Juan Carlos Strem DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Guillermo Prieto L. FOTOGRAFÍAS AB-CREA Reojo Producciones LoLa Group BioSeeds Internet

CREER PARA CRECER Estimados productores, Este mes de octubre tenemos la satisfacción de realizar nuestro último evento del año, nuestra II Jornada Ganadera, junto a todos nuestros miembros CREA. Es una ventana para compartir conocimiento y también innovación para la ganadería nacional, perfilando una pronta apertura de mercados externos y nuevas oportunidades. En esta ocasión visitaremos la zona este de Santa Cruz, zona de rápido crecimiento para explotación ganadera y donde muchos productores avanzan productivamente aplicando la metodología CREA en sus empresas. Las estrategias productivas que se presentaran en la II Jornada Ganadera son una gran herramienta para mejorar índices productivos buscando ser competitivos para mejorar la rentabilidad de la empresa. Nuestra gran familia CREA también tendrá algunas modificaciones este último trimestre del año, ya que celebraremos nuestra asamblea ordinaria para elecciones del nuevo Directorio que guiará a nuestra Asociación para el periodo 2019-2020. El crecimiento y consolidación de ABCREA son una realidad y el nuevo Directorio estará trabajando en conjunto con el Directorio saliente de forma transitoria para reforzar estrategias y objetivos a largo plazo de la asociación hasta diciembre. En ABCREA creemos que estamos en el camino correcto para liderar compartiendo experiencias a los hombres y mujeres de campo, para buscar el camino del crecimiento mediante la innovación y el trabajo en equipo; no tenemos dudas que este es el camino del éxito y lo seguiremos forjando día a día dando el ejemplo y fortaleciendo nuestros valores. Gonzalo Nogales del Río Presidente CREA BOLIVIA

Calle Azucenas esq. Los Pinos S/N Telf.: (591 3) 344 7470 info@abcrea.org jcstrem@abcrea.org

CREA l 5


CREA / INSTITUCIONAL

III Congreso Internacional Innovar es Crecer

El pasado viernes 17 de agosto, se llevó a cabo el III Congreso Internacional de ABCREA, al que se denominó Innovar es Crecer, en el que participaron poco más de 420 integrantes de los 22 grupos CREA, además de productores invitados, quienes se dieron cita en el salón Chiquitano de la Feria Exposición para participar de las diferentes charlas que se tenían preparadas por los expositores invitados, tanto nacionales como internacionales: Jean Mauricio Landívar, Presidente de la Comisión de Eventos, inauguró el Congreso dando paso a las 6 l CREA

charlas del primer bloque, enfocadas en innovación y tecnología, no sin antes mencionar que se trabajó en la organización del evento tratando de responder a varias preguntas y expectativas que tenían los miembros CREA: “¿qué nos depara el futuro como productores de alimentos y las inquietudes sobre los nuevos avances tecnológicos que se están utilizando en países vecinos y resto del mundo? Es por esto que se decidió apostar por la innovación y la tecnología como tema central del Congreso”. La implementación de la innova-

ción como un instrumento para el crecimiento y la productividad. Priscila Ontiveros, boliviana, ex becaria de la NASA, con su charla “La tecnología como aliado” compartió sus experiencias de con el pú-

“Estamos convencidos que si no cambiamos nuestra forma de pensar hacia una adopción del cambio, mañana será demasiado tarde.”



CREA / INSTITUCIONAL blico resaltando que está en manos de los productores el realizar cambios para mejorar la producción ya que “está en sus manos el poder de decisión de encausar los cambios tecnológicos en el campo agropecuario a la senda correcta”. Jean Carlo Landívar, boliviano, CEO de Agricomseeds, comentó la importancia de la tecnología y las herramientas con las cuales están haciendo uso para trabajar en la transformación genética en el maíz y sorgo, haciendo énfasis en que “las oportunidades son todas y para todos”. Posteriormente se compartió un refrigerio en donde la empresa Unión Agronegocios aprovechó para hacer el lanzamiento de una tarjeta de “Socio Premium CREA” la cual otorga múltiples beneficios en los insumos y servicios que presta esta empresa al productor en general. Se retornó al auditorio con la participación de Paulo Paes Andrade, brasilero, consultor del Gobierno de Brasil con el tema de innovación con responsabilidad, Avances de la biotecnología y biología sintética aplicados a microorganismos y

Inauguración lll Cngreso Internacional

8 l CREA

Gonzalo Nogales Presidente AB-CREA

animales. “El mercado tiene nuevos productos y las nuevas tecnologías pueden atender esta necesidad” y que tanto las nuevas tecnologías, como los productores, deben priorizar la ética al momento de innovar.

María Mercedes Roca, boliviana, docente de Zamorano y el Tecnológico de Monterrey, a través de videoconferencia desde Ciudad de México enfocó su charla en el tema “Bienvenidas las nuevas tecnologías


INSTITUCIONAL / CREA de edición génica” dando el mensaje que “entre todos los productores debemos dar nuestro granito de arena para hacer una transición hacia un futuro sostenible”. Luego de las charlas se tuvo un panel entre los expositores del primer bloque donde respondieron inquietudes de los asistentes al evento, el cual fue moderado por Richard Paz, miembro del Crea Santa Cruz Este y quien fue el responsable de entregar los reconocimientos a los panelistas. El almuerzo fue gratamente organizado bajo los detalles y atenciones que caracterizan el trato de la empresa Bayer, Socio CREA, quien aprovechó la oportunidad para compartir durante la comida información acerca del trabajo que vienen realizando como empresa enfocados hacia los productores, la agricultura y el medio ambiente.

Reconocimiento María Fernanda Roa

Paulo Paes Andrade, Jean Carlo Landívar y Priscila Ontiveros

Fernando Romero y Ramón Freixa

Rafael Reyes Velasco y Hugo Lozano

Bayer ofreció un almuerzo a los asistentes

CREA l 9


CREA / INSTITUCIONAL Innovación exponencial en la agricultura fue el tema de la charla con que se inauguró el bloque de la tarde, el cual tenía un enfoque netamente de innovación empresarial, fue dada por Pablo Larguía (Argentina), de la “Singularity University”, institución coordinada por Google y la Nasa. Durante su charla especificó que “la convivencia entre el mundo científico, empresarial y la biotecnología es clave para la agropecuaria a nivel mundial”. María Fernanda Roa, de Bolivia, explicó desde su experiencia lo que fue aplicar TIC´s (Tecnologías de Información) a través de su charla “Implementar tecnologías de información en mi hacienda y no morir en el intento”. El español Ramón Freixa explicó bajo su charla “La innovación es el

Confaternización entre expositores y asistentes

10 l CREA

centro de la estrategia empresarial” que “la innovación es la nada, porque si no partimos de la nada no vamos a encontrar el todo”. La charla motivadora vino desde Colombia, estuvo a cargo de Rafael Reyes Velasco, quien nació sin manos ni piernas debido a los rayos x a los cuales fue expuesto antes de nacer a causa de un accidente que sufrió su madre cuando estaba embarazada.

“Muchas cosas son difíciles de superar, pero no hay nada imposible. Si el cielo es el límite... vamos al espacio.” Finalmente Gonzalo Nogales, Presidente de AB-CREA cerró el

evento con un mensaje donde sobresalió la frase: “solo la innovación distingue a los líderes de los seguidores, una gran coincidencia con lo que pregonamos en CREA, el futuro productivo de nuestro país depende en gran medida de nuestras mejoras en implementar mecanismo de innovación a nuestro trabajo y compartir estas mejoras para beneficio de todos los que aportan con su trabajo al campo”. Para finalizar y cerrar con broche de oro el III Congreso Internacional CREA: Innovar es Crecer, el BCP fue el encargado de ofrecer un coctel de clausura para compartir entre todos los asistentes e intercambiar conocimientos y experiencias a lo largo del día y conversar con los expositores en un ambiente de confraternización.



CREA / INSTITUCIONAL

Miembros y empresas socios CREA Buenas oportunidades durante el lll Congreso Internacional Los socios CREA fueron tambiĂŠn los protagonistas del III Congreso Internacional CREA: Innovar es Crecer. Bayer, Agricomseeds, BCP, Mainter, Ciagro, UniĂłn Agronegocios, Total Pec, Corteva, Agropartners y Ovando, participaron con un stand representativo de su empresa, mos-

trando sus nuevos productos, lanzando novedades. Show de comida coffe station, banca moderna, aperitivos, entre otros, fueron facilidades que las empresas dieron a los asistentes para compartir un momento fuera de las oficinas o el campo.

Agricomseeds

Bayer

12 l CREA


INSTITUCIONAL / CREA

Ciagro

BCP

Corteva, AgroPartners y Ovando

CREA l 13


CREA / INSTITUCIONAL

Mainter

Total Pec

14 l CREA

Uniรณn Agronegocios



CREA / INSTITUCIONAL

AB-CREA renueva convenios ASOCEBU y APIA de la mano con AB-CREA

Representantes de APIA en la firma del convenio

Dentro del marco del III Congreso Internacional “Innovar es Crecer”, AB-CREA procedió a la firma de convenios con dos importantes asociaciones amigas. La Asociación Boliviana de Criadores del Cebú (ASOCEBU) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) firmaron convenios de colaboración para potenciar el trabajo que vienen realizando. Mario Anglarill Serrate, en representación del presidente de ASOCEBÚ, además del vicepresidente Yamil Nacif, quien en conjunto con el presidente de AB-CREA, Gonzalo Nogales del Río, ante la presencia de los presentes, se procedió a la firma del convenio entre estas dos asociaciones para cooperarse mutuamente 16 l CREA

en temas de capacitaciones, fortalecimiento, entre otros. Por otro lado, minutos más tarde, se realizó también la firma del convenio con APIA. De igual manera pasaron al estrado los representantes de dicha institución, Miguel Seminario, y en conjunto con nuestro presidente, Gonzalo Nogales del Río, firmaron un convenio por tres años más, para seguir con el arduo trabajo en conjunto en temas de capacitación y el programa “Campo Limpio” donde uno de los objetivos es la recolección de envases de agroquímicos en propiedades y los miembros CREA aportan con poco más del 50 % de los insumos que recoge APIA a través de su programa.

ASOCEBU en la firma


INSTITUCIONAL / CREA

Miembros CREA gozan de beneficios extraordinarios Unión Agronegocios presenta la tarjeta socio Premium CREA Socio Premium CREA es el nombre de la tarjeta de beneficios que Unión Agronegocios, la empresa líder en comercialización de productos agropecuarios, puso a disposición de los socios de la institución el pasado 17 de septiembre en el marco del III Congreso Internacional “Innovar es crecer”. A través de este mecanismo exclusivo, los asociados de AB CREA tie-

nen la oportunidad de gozar de una serie de opciones de valor como la transferencia de tecnologías, la apertura a más de 5.000 productos mediante descuentos extraordinarios, el uso gratuito por seis meses de la aplicación RIC, una herramienta tecnológica que reemplaza la libreta de campo por un registro digital, como también créditos y asesoramiento técnico sin costo alguno.

A la fecha, más del 60% de los 230 afiliados de AB CREA ya gozan de los beneficios de esta tarjeta que es considerada una innovación pensada en forma conjunta con el Directorio de la Asociación, ya que se coincidió en crear un mecanismo que ayude a los socios en su incansable tarea de mejorar la producción agropecuaria a través de la implementación de nuevas tecnologías.

CREA l 17


CREA / INSTITUCIONAL Un mundo de beneficios que solo Unión puedar dar Con la simple presentación de la tarjeta los beneficiarios acceden directamente a descuentos que van desde el 5%, si se efectúa la compra al crédito, y del 10% si se efectúa al contado. Asimismo, con la tarjeta pueden solicitar asesoramiento gratuito y descuentos adicionales de entre el 30 y 50% en los servicios que Unión Agronegocios brinda en sus divisiones especializadas. De esta manera, la División Sanidad y Reproducción de Unión Agronegocios brinda asesoramiento técnico referido a calendarios sanitarios específicos para cada hato ganadero, planes sanitarios regionales, controles estratégicos de parásitos y planes reproductivos con inseminación artificial (IA – IATF). En relación a la División Agrícola Ganadera, Unión Agronegocios asesora en planificación de áreas de desmonte para ganadería, definición de especies para siembra de potreros, planificación para el con-

Lanzamiento tarjeta Socio Premium

18 l CREA

trol de maleza y plagas, así como en ganadería de precisión con fotogrametría digital de drones, entre otros. En la División Nutrición Rumiantes, la empresa guía al asociado en cuanto a formulación de raciones por objetivos, capacitación y entrenamiento en alimentación de rumiantes, seguimiento nutricional y económico de hatos y en el programa “Calidad Leche”, entre otros. Finalmente, a través de la División Manejo y Tecnología, la empresa líder apoya en el diseño integral de corrales y potreros con cerca eléctrica, el manejo de potreros y registro para trazabilidad y uso de nuevas tecnologías, como también en el diseño productivo de las propiedades con sistema integral georreferenciado y en software de gestión agropecuaria (Multibovinos). Unión Agronegocios invita a los demás socios a recoger su tarjeta de forma gratuita con todos los beneficios en el Super UNION y a usarla en cualquiera de sus sucursales en Santa Cruz de la Sierra, Montero,

Trinidad, La Paz y Cochabamba. Los miembros que aún no han recogido su tarjeta pueden hacerlo en las oficinas de Unión Agronegocios.



CREA / II JORNADA GANADERA

II Jornada Ganadera Compartiendo innovación

Bienvenidos amigos a una nueva Jornada Ganadera, la cual en su segunda versión los espera con el lema: Compartiendo Innovación. La propiedad Cupesí de la Agropecuaria Hermanos Díaz es la anfitriona en esta ocasión. Está ubicada a 25 km de Pozo del Tigre y unos 160 km desde Santa Cruz. Tiene una superficie de 4.035 ha, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro:

Uso

Área

Agricultura

1.635

Ganadería

1.440

Áreas de protección

860

Caminos y campamento

100

Total (ha)

20 l CREA

4.035


II JORNADA GANADERA / CREA A continuación tenemos el mapa de ubicación y el croquis de los lotes, tanto agrícolas como ganaderos.

Carretera Transcon

ESQUEMA DE MANEJO AGROPECUARIA HERMANOS DÍAZ La Propiedad Cupesí, forma parte de un sistema de manejo con otra propiedad en el Beni, en donde producen el insumo que hace trabajar a Cupesí. Este esquema se detalla a continuación:

ESQUEMA DE MANEJO RECRÍA - ENGORDE • Destete de La India - Beni (abril mayo - junio) • Peso de Destete = 150 - 170 K.P.V. • Peso de 1 año = 170 K.P.V. (agosto) Transporte a Cupesí (junio en adelante) • 1.200 animales

Cría Comercial o Cabaña

Beni - Insumo

• Adaptación • Confinamiento • Se pretende llegar a diciembre con 300 - 320 K.P.V. con el confinamiento

Recría Beni o Criollos

Cupesí - Recría • Clasificación de animales (diciembre) • Animales con potencial de llegar a 360 K.P.V. hasta el mes de febrero se continúa el confinado (Bolita) • En cuanto den las condiciones de oferta de forraje, el saldo de los animales es liberado a potreros

Engorde - Pasto o Confinamiento

Cupesí - Terminado

CREA l 21


CREA / II JORNADA GANADERA Cría - Recría Voluminoso Confinamiento

Agricultura Grano

Comercial

Cría

Cabaña Comercial Beni y comprados

Nelore Brangus

Carlos Yambatuy ASESOR CONFICREA

Pasto Confinados

Recría Criollos o propios

Pasto Confinados

Engorde

22 l CREA

Pasto

Diciembre - Mayo

Confinados

Mayo - Febrero

Rodolfo Soleto ASESOR CREA CHIQUITOS



CREA / II JORNADA GANADERA



CREA / II JORNADA GANADERA

Grupo CREA Noreste Charla A - Datos de la gestión CREA

Nombre: Sergio Gutiérrez Bowles Grupo Crea: Noreste Profesión: Ingeniería Comercial Actividad: Recría y engorde Campo: Los Tojos (zona de Tres Cruces)

26 l CREA

El grupo CREA Noreste es un grupo de 12 productores ubicados en diferentes regiones del departamento. El grupo fue creado el año 2006 (12 años). Se dedican a las actividades de cría, recría y engorde, confinamiento y agricultura. Uno de los objetivos anuales del grupo CREA Noreste es el de consolidar la información de la gestión de cada uno de sus miembros. Además de: Aclarar dudas sobre la forma de evaluar la gestión, Detectar fortalezas y debilidades de las actividades que realizamos, La información consolidada nos permite compararnos de una forma más clara y ordenada. Lo hacen a través de la consolidación de la información recopilada para obtener los índices más relevantes de nuestras actividades y realizamos una reunión de evaluación de los resultados obtenidos. Gastos de personal, sanidad, suplementación, de cultivos, de cosecha, ingre-

sos netos, entre otros. Como conclusiones se puede manifestar que: • La metodología CREA nos permite hablar un mismo idioma entre los miembros de cada grupo para poder compararnos y mejorar nuestros resultados cada año. • Consolidar la información de cada gestión es una forma ordenada y objetiva de realizar la comparación de resultados. • La información que se va generando con el pasar del tiempo le permite al grupo evaluar las tendencias y así poder proyectar el futuro de su negocio y las acciones que deben realizarse para lograr los objetivos a corto, mediano y largo plazo. • Este es solo el comienzo de lo que se puede hacer si existe principalmente interés y compromiso de cada uno de los miembros CREA. Empieza haciendo lo necesario, después lo posible y de repente te encontrarás haciendo lo imposible.



CREA / II JORNADA GANADERA

Mejor aprovechamiento del sorgo Charla B - Silaje de grano húmedo

Ing. Roberto Madureira. Nutricionista, asesor ganadero en Generar; miembro técnico de CONFICREA y coordinador del Grupo CREA Tarumá

El concepto básico de ensilaje, es la técnica de conservación a través de un proceso fermentativo de material en medio anaeróbico y húmedo. Siendo el proceso de conversación más conocido en forrajes para el uso en alimentación animal. La técnica usando granos como material tuvo sus primeros ensayos realizados en el final de los años 50 en EE.UU. en el siglo pasado. Y luego después de 20 años la técnica estaba presente en varios confinamientos de este país. En Sudamérica existen relatos de utilización en los años 90 en Uruguay, Brasil y Argentina. En las propiedades que suplementan los animales con la utilización de sorgo, sea en confinamiento o a pasto, normalmente realizan el manejo del mismo para un mejor aprovechamiento a través de molienda. El sorgo como es sabido, tiene que ser molido lo más fino posible para que sea bien aprovechado su 28 l CREA

almidón, ya que la matriz proteica que reviste su grano es demasiados dura para la digestión y absorción. Entonces comparado con el grano de maíz tenemos menor energía y más dificultad de aprovechamiento si procesamos mal este grano. Comúnmente en campo tenemos problemas con el molido de sorgo, pues casi siempre la eficiencia de los molinos está afectada por martillos/ cuchillas desgastadas o por zarandas no adecuadas para el grano, bien como equipos mal dimensionados y proyectados. Ventajas El ensilado de grano húmedo de sorgo presenta ventajas con relación al uso del grano seco molido que son: • Incremento nutricional por el aumento de digestibilidad y aprovechamiento energético. • Almacenamiento no necesitan-


II JORNADA GANADERA / CREA do estructura de silos para grandes cantidades. • Despreocuparse con la humedad al momento de la compra o cosecha del grano por el nivel de humedad mayor el recomendado para almacenamiento tradicional. • Ventaja agrícola con anticipación de cosecha liberando el área para otros cultivos, son cerca de 20 a 30 días, dependiendo de la variedad y de factores climáticos. • Menores pérdidas de granos con la anticipación de la cosecha, evitando caída de las plantas y granos, así como el ataque de pájaros. • Concentración de operación de procesamiento, pues el grano almacenado está listo para su uso, no necesitando su manipuleo periódico para moler.

mento de proveer el sorgo húmedo que estamos trabajando el material es más húmedo y por tanto la cantidad va a ser más elevada por cabeza. En un ejemplo práctico, en un kg de sorgo seco, tenemos cerca de 860

gramos de materia seca, mientras se damos un kg de silaje de grano húmedo, tenemos cerca de 650 gramos de materia seca. Pero hay que acordarse que tenemos más energía disponible por su mejorar nutricional.

Flujograma de Proceso del Grano Húmedo

Incremento Nutricional El incremento de la calidad nutricional se presenta en la digestibilidad del producto que se eleva en cerca de 10%, números que acercaría a los niveles del grano de maíz. Hay que tomar en cuenta que al mo-

Costos promedio de producción de 3 propiedades miembro CREA: Puntos de Atención Como toda técnica, también presenta algunas limitantes o desventajas que vamos comentar a la continuación: • Inmovilización de la producción. Una vez ensilado no lo puedes mover o comercializar. • El producto para la suplementación a campo debe ser mezclado con otros insumos en el momento de suministro, con mixer o el propio comedero. Con la humedad y peso no se podría usar las mezcladoras verticales y chimangos de plantas convencionales. La confección de ensilaje de grano de húmedo puede ser realizada de diferentes formas y diferentes equipos. Para esta jornada se va a presentar la

CREA l 29


CREA / II JORNADA GANADERA opción de producción en silo bolsa a través de un equipo embutidor de grano con sistema de “cracker”. De esta forma, necesitamos, aparte de la embutidora con un tractor operándola, una chata tolva o camión para el transporte del grano del chaco al local de los silos y la cosecha del mismo es realizada por una cosechadora de granos convencional. En el momento de la cosecha los granos deben estar con humedad entre 30% a 40%. Si realizamos el silaje antes de alcanzar el 40% de humedad vamos a tener problemas en la operación de cosecha y fermentación excesiva ocasionado pérdidas de material, aparte el costo de transportar mucha agua sin necesidad. Debajo del 30% tenemos un bajo rendimiento de la embutidora y disminución del rompimiento y aplastamiento de los granos generando menor aprovechamiento futuro por los animales, bien como falta de compactación del silo y mayor desgaste del “cracker” de la em-

30 l CREA

butidora. En caso que se haya pasado el momento ideal podríamos añadir agua al proceso, pero esto va a colaborar con la fermentación y no para el procesamiento del “cracker” luego que el grano de sorgo tiene dificultad de absorber humedad al momento del proceso de embutir. Se debe dimensionar la capacidad

de cosecha y procesamiento para no perder la ventana ideal o sino escalonar la siembra para grandes áreas. Consideraciones Finales El uso del silaje de grano húmedo es una oportunidad de mejorar el insumo que más utiliza en los costos de la producción bovina, que es la energía.



CREA / II JORNADA GANADERA

Control de malezas difíciles Charla C - Metodología, toconeo Es importante tenar claro el impacto que tienen las malezas dentro de la cadena productiva, este impacto lo podemos palpar según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ya que las malezas son las responsables de la pérdida de más de 125.000 toneladas de alimento por año en términos de rendimiento. Dicho impacto en nuestra gana-

dería se basa en la capacidad de soporte, dejando de alojar a 790.000 cabezas por año, esta caída de potencial de carga está limitado por diversos factores, uno de ellos es el manejo de las pasturas, ya sean naturales o implantadas, en la mayoría de los casos los ganaderos desconocen la capacidad de carga que puede soportar sus potreros, lo que conduce a una rápida invasión de plantas indeseables o malezas.

El resultado: pérdida de producción de los potreros y por ende de la producción ganadera es fundamentalmente el efecto y resultado de la competencia que ejercen las malezas por luz, nutrientes y espacio tomando en cuenta además el efecto tóxico que pueden tener algunas causando en

muchos casos la muerte de animales. En tal sentido es clave conocer de forma mínima las especies de malezas que están presentes en las diferentes zonas o predios ganaderos y establecer una estrategia preventiva y de control de las mismas.

Roberto Osinaga Médico veterinario zootecnista (UAGRM) Especialista en manejo de pasturas. (FAZU) Maestría en marketing. (NUR) Actualmente trabaja en el área de ventas de la empresa CORTEVA Agriscience.

32 l CREA


II JORNADA GANADERA / CREA

En general es común que en campos relativamente bien manejados las especies de malezas que pueden estar presentes no sean más de 4-5 especies diferentes, por lo que NO es necesario conocer todo el universo de malezas, pero sí es importante saber lo que tiene dentro de su campo, para establecer el plan de acción. Una vez identificamos las malezas presentes, es importante diagnosticar el porcentaje poblacional que

tienen las mismas en cada potrero, para esto utilizamos el cuadro de diagnóstico desarrollado por Wagner Pires para poder clasificar cada potrero dentro de alguno de los cuadrantes, evaluando además: porcentaje de malezas presentes, pérdida de fertilidad, invasión de otras gramíneas y zonas de recuperación de acuerdo al grado de inversión o necesidad de la propiedad.

CREA l 33


CREA / II JORNADA GANADERA Otra pregunta común es ¿cómo calculamos el porcentaje de infestación de los potreros? En este caso tomamos como referencia lo realizado en la propiedad Cupe-

sí donde se realizó un análisis simple del porcentaje de infestación que tenía el potrero, esto lo realizamos de la siguiente manera:

Una vez realizado el muestreo llevamos los datos a una hectárea.

Los resultados indican que el porcentaje de infestación es de 14%, esto equivale a 1.400 metros cuadrado que están siendo ocupados por las malezas. En resumen, de las 50 has totales que tiene el potrero las malezas están ocupando ocho Has. (14%). 34 l CREA



CREA / II JORNADA GANADERA ¿Qué nos indica el diagnóstico realizado hasta ahora? Hagamos un repaso de lo realizado hasta ahora, ya sabemos el impacto que tienen las malezas en la producción, también sabemos que clasificación de las malezas nos ayuda a tomar decisiones como ser: • Malezas presentes: En este caso y potrero específico la maleza a tratar es Vinal (Prosopis ruscifolia). • Tipo de herbicida: Al clasificar la maleza sabemos qué tipo y cuál herbicida vamos a utilizar, ya que en este caso la maleza presente no se

puede controlar de manera foliar. • Método de aplicación: Utilizaremos el herbicida Tocón, el cual es utilizado para este tipo de malezas donde no se tiene un control foliar (el cual consiste en cortar la planta lo más próximo al suelo y aplicar el herbicida directamente sobre el corte).

Resumen de la práctica realizada. • Mediante esta práctica vimos el impacto económico que tienen las malezas en nuestra producción. • También vimos la importancia de poder diagnosticar, identificar y clasificar las malezas, para poder elegir el herbicida a ser utilizado. • Aprendimos de manera práctica y sencilla cómo calcular el porcentaje de infestación de un potrero, para poder provisionar la inversión económica. • El la planilla de gastos demostramos que el gasto en herbicidas equivale sólo al 30% del gasto total de la re-

36 l CREA

cuperación de áreas. • En la mayoría de los establecimientos ganaderos los mayores gastos de inversión hoy están centrados en el crecimiento y la recuperación de áreas de pastoreo. • Con la parte práctica de la demostración, podemos observar las diferentes herramientas utilizadas en este método de control, pudiendo evaluar además el nivel de avance de las mismas y sus resultados. • También con la demostración queda clara importancia de la capacitación de los equipos de aplicación que estarán realizando los trabajos en campo.


II JORNADA GANADERA / CREA

Destete precoz hasta faena

Charla D - Intensificación de la producción

Para los trabajos de la charla se tomaron en cuenta los datos de producción del destete precoz del año 2017 para los terneros nacidos entre agosto y octubre del año 2016. Para el engorde intensivo se tomaron en cuenta datos de producción del engorde de la misma tropa a excepción de su cabecera, ya que en su momento se vendió el 40% de la tropa (cabecera) y se hizo el trabajo con el restante 60%. Intensificar un sistema de producción debe ser una decisión estratégica, ya que existe un salto entre lo tradicional y lo intensivo, al tomar la decisión de cambiar el esquema tenemos que considerar muchas variables, siendo las más importantes la estructura operativa, la logística y el capital operativo. Por eso, es muy importante antes de tomar una decisión de esta magnitud conocer las

fortalezas y debilidades de tu empresa para hacerle frente a este desafío. Lo barato sale caro, iniciar un sistema intensivo tiene un costo alto y solamente teniendo índices altos de producción se volverá barato. Pero qué pasa cuando no tenemos los resultados esperados, nuestra pérdida puede ser abismal, por eso siempre es mejor empezar con poco y terciarizar todos los procesos, si bien esto sale más caro nos permite aprender de nuestros propios errores y agarrar ritmo con el sistema. De tal forma que si vemos que la intensificación no se adecúa a nuestro modelo productivo fácilmente podemos volver a lo de antes. La ventaja de hoy en día es que todo se puede terciarizar. ¿El modelo tradicional o intensivo? Ambos modelos son válidos, cada uno tiene su ventaja y su desventaja, lo importante siempre es

Juan Manuel Jimenez Sanabria Director Corporativo del Grupo Empresarial del Oriente y Administrador del Negocio Agropecuario del Grupo GEO. Emprendedor en el rubro ganadero en Destete Precoz, recría y engorde intensivo

CREA l 37


CREA / II JORNADA GANADERA la gestión y el día a día, manejar adecuadamente las pasturas es lo primordial para ambos esquemas y los buenos índices productivos estarán en función a eso. Lo importante siempre es tener la cabeza fría y tomar la decisión correcta en base a tus fortalezas y no tomar decisiones emocionales en base a crisis pasadas. Medir nuestros índices productivos periódicamente hoy en día es una obligación, sin importar si somos modelo tradicional o intensivo, tenemos que ser capaces de evaluar nuestras decisiones en base a números fríos, ya que, hoy en día, los márgenes cada vez se acortan más. Cada estancia es un mundo diferente y los índices del vecino son referenciales, nosotros debemos evaluar nuestros propios índices y desafiarnos todos los meses y años.

Las ventajas y desventajas del destete precoz son: Ventajas • Porcentajes de preñez elevados • Producción de kilos por ha. elevados • Ventaja comercial • Flujo de efectivo

Desventajas • Costos elevados de producción • Capital operativo elevado • Logística compleja • Volatilidad de precios

130T

ALTA PRODUCCIÓN DE GRANO Y MATERIA SECA

38 l CREA

R

(

)



CREA / II JORNADA GANADERA

Importancia de la fibra efectiva Charla E - Dieta de rumiantes

Felipe F. Mendieta Kramer Ing. Agrónomo Zootecnista (Tecnológico de Monterrey, México), Maestría en Nutrición Animal (FHL, Suiza), MBA (UPSA, Santa Cruz), Diplomado en Manejo de Pastizales (FAZU, Brasil). Responsable de la División de Nutrición de Rumiantes (Unión Agronegocios), Productor lechero, miembro CREA AGROLECHE.

40 l CREA

Los rumiantes, tienen la particularidad de poder convertir los forrajes (que no compiten con la alimentación humana), en fuentes de proteína de alto valor (carne y leche). Sin embargo, este proceso logran realizarlo gracias a millones de microorganismos que habitan en el rumen, los cuales, convertirán la fibra de los forrajes en fuentes de energía (ácidos grasos volátiles) y proteína (su propia pared celular) para el rumiante. De ésta manera, se puede afirmar que, “alimentar un rumiante, en gran medida significa alimentar microorganismos” (incluso en ani-

males de alta producción, hasta un 65% de sus nutrientes son provistos o generados por los ellos). Para el desarrollo óptimo de los microorganismos, se requiere de condiciones especiales como temperatura (aproximadamente 37 ⁰C), ausencia de oxígeno, existencia permanente de sustrato, pH no menor a 5.2 para bovinos cárnicos y no menor a 6 en ganado lechero) y motilidad que permitirá un mezclado del contenido ruminal aparte de permitir la evacuación de gases en exceso. Pensando en el pH y la motilidad ruminal, no solamente hay que considerar a la fibra como una fuente de


II JORNADA GANADERA / CREA energía sino, es necesario también considerar aspectos físicos, es decir el tamaño del picado (también conocida como Fibra Efectiva). Partículas con un tamaño mayor a dos centímetros promoverán la motilidad del rumen lo cual, al momento que el animal re-mastique el material producirá saliva misma que, gracias a su alto contenido de bicarbonato, mantendrá el pH del rumen en niveles que permitan el desarrollo microbiano. En ganado lechero de alto rendimiento, es necesario que, alrededor de 2.5 kilos del forraje (en base seca), tengan un tamaño de mínimo 2.5 cm de largo. En bovinos cárnicos y confinados, puede ser menos. Manteniendo el pH y la motilidad ruminal, se estará evitando problemas tales como: timpanismo, bajo tenor graso, laminitis, abscesos hepáticos, baja absorción de nutrientes e incluso muerte súbita.

• Bajo consumo de agua • Mucha fibra • Poca proteína < 7% • Poca energía

• Poca fibra (tallos y hojas tiernas) • Exceso de energía • Cambio brusco de alimentación

• Funcionamiento óptimo del rumen


CREA / II JORNADA GANADERA

Cosecha de agua Charla F - Trabajos en la propiedad Cupesí

Alejandro Díaz Salek Productor agropecuario y miembro CREA

El éxito del desarrollo de las comunidades menonitas en el Chaco Paraguayo se debe, en gran parte, a la capacidad de utilizar el agua de las precipitaciones. El Chaco es un lugar de difícil acceso al agua líquida por parte de la población, debido a que: carece de montañas o sierras (generadores de agua líquida) y/o 42 l CREA

de napas freáticas de buena calidad, tiene escasos ríos o cuerpos de agua superficiales, tiene una relación PPT/ETP= 0,5. Estas condiciones obligaron a los colonos a utilizar el agua de las precipitaciones exclusivamente, asumiendo el doble desafío de lograr su recolección y almacenarla eficientemente sin perder calidad. Desde su instalación en el Chaco Paraguayo, los colonos, realizan estructuras artificiales de captación y almacenamiento de agua de lluvias a nivel, conocidas como tajamares. El sistema consta de generar un área de captación y conducción de agua de lluvia hacia un tajamar (denominado pulmón), y luego bombearla a un segundo tajamar (denominado reservorio) donde se almacena a varios metros por encima de la superficie circundante. • Área de captación: es una superficie del terreno destinada especí-

ficamente para la cosecha de agua de lluvia donde se elimina la vegetación, se encamellona al suelo y se generan canales que conducen el agua hacia un punto determinado, denominado tajamar pulmón. Es una imitación de un camino terraplenado, al cual se mantiene sin vegetación para generar la máxima eficiencia posible, y no se pretende ningún otro uso a dicho terreno. • Tajamar pulmón: consta de una excavación cuyo volumen depende de la envergadura del área de captación, y tiene de 1 a 3 metros de profundidad, que recibe el agua del área de captación y la almacena temporariamente, hasta ser bombeada al tajamar. El volumen de suelo excavado para realizar el tajamar pulmón, es aprovechado para construir el terraplén que da origen al tajamar reservorio. • Tajamar reservorio: Se utilizan dos diseños:



CREA / II JORNADA GANADERA 1. Tanque australiano: estructura con forma de volcán de entre 10 a 12 metros de alto y entre 30 y 50 metros de diámetro, donde el agua es almacenada durante un tiempo relativamente corto para ser distribuido a su uso (máximo 6 meses) más largo. El tanque tiene una base de tierra que ayuda a impermeabilizarlo y a la vez permitir el transporte de agua por gravedad. El tanque australiano es usado generalmente en la gana-

dería por el volumen relativamente pequeño de agua que usan. 2. Reservorios elevados: Son reservorios de diferentes formas geométricas en donde se excava por dentro del mismo, tierra con la cual se construye el terraplén del mismo, con el fin de generar mayor profundidad de almacenamiento de agua (tanto por debajo como por encima de la tierra). Posee una relación superficie/ profundidad mucho menor que la

del pulmón para evitar las pérdidas por evaporación, y al estar en altura genera un gradiente hidráulico adecuado para su posterior uso (aunque parte del mismo requiere de un sistema de bombeo). Al mover menos tierra, en relación al almacenamiento, es una forma mucho más económica que el tanque australiano y se emplea generalmente en grandes explotaciones ganaderas, industrias y en proyectos de riego.

Esquema modelo de área de cosecha de agua

Los principales problemas de almacenar el agua son: la contaminación biológica, la concentración de sales y el crecimiento de algas. Los tres factores claves para asegurar el éxito del tajamar parecen ser: (i) un buen manejo de la pendiente, (ii) adaptación a las condiciones de textura de suelo y (iii) consideración de las características de las precipitaciones. El manejo de la pendiente consta de conocer el terreno topográficamente y su conectividad, para saber dónde ubicar el tajamar y cómo conducir el agua hacia él. Es necesaria una pendiente de al menos 0.25 al 0.30 % para tener una eficiente captación de agua sin llegar a situaciones de acelerada erosión hidráulica de los canales y camellones. La textura incide en el área de captación la fracción que escurre y por otro lado en el reservorio influencia la impermeabilidad. Lo ideal es 44 l CREA

construir las áreas de captación con suelos limosos (más compactables y con menor infiltración), mientras que para la estructura de los tajamares son mejores los suelos arcillosos (menos erosionables por el viento y el agua, por lo que requieren menos mantenimiento). Por último, las precipitaciones, en conjunto con las pendientes y la textura serán las que determinen la cantidad de agua que colectarán los tajamares. Un año de 850 mm (promedio de la zona), genera un escurrimiento superficial del 65 % en las áreas de cosecha, dicho porcentaje puede variar entre el 45 y 75 % dependiendo de las precipitaciones totales anuales y de la textura del suelo. El volumen de agua cosechado en un año se encuentra entre los 2000 y 8000 mts3/ha de captación, y la pérdida por evaporación directa en el tanque se estima en 25% en dos años.

Adaptado y editado de: Proyecto IDRC “F3” (Flatness, Flooding and Farming) Reporte de visita a productores del Chaco Paraguayo 21, 22 y 23 de Agosto de 2012 Desde el proyecto: MD Nosetto 1, G Baldi 1, A Wehrle 2, F Murray 1, R Gimenez 1, P Magliano 1, JL Mercau 1, EG Jobbágy 1. 1: GEA Universidad Nacional de San Luis & CONICET, 2: Universidad Nacional de Asunción. Desde el Chaco Paraguayo: Wilberto Harder, Albrecht Glatzle, WilhelmGiesbrecht e integrantes del equipo técnico del SAP, Mathew, Lennard, Jenny, Alberto y Mark Disponible en: https://ced.agro.uba.ar/gran-chaco/ sites/default/files/pdf/sem5/Reporte%20GEA%20Chaco%20Paraguayo%20-%20Agosto%202012.pdf


II JORNADA GANADERA / CREA

Impacto de las pruebas genómicas en la ganadería moderna Ponencia 1 - Rafael Medeiros de Oliveira

Investigador postdoctoral en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), 2018.

Sus actividades como Científico Senior incluyen brindar apoyo técnico para tecnologías genómicas a través de la fuerza de campo y el equipo de Servicios Técnicos. Desarrollar actividades continuas de educación y capacitación en tecnología genética y genómica para socios estratégicos, veterinarios y productores. Demostrar a socios de ventas estratégicas y a los clientes cómo se pueden aplicar los resultados de esta tecnología. Optimizar el desarrollo y el uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones, modelos económicos y ofertas de servicios de consultoría relevantes para el portafolio de genética. Ayudar y evaluar técnicamente las oportunidades para aplicar la tecnología genómica en América del Sur. Con la genómica principalmente

se puede establecer el valor genético que significa el grado en que los animales pueden pasar sus mejores genes a la próxima generación. Nuevos avances en la tecnología reproductiva y molecular pueden permitir perfeccionar el análisis y utilización de las interacciones entre genes y entre los genes y el medio ambiente. Los pasos a seguir en el diseño de programas de mejoramiento son: a) Definición del objetivo de mejoramiento. b) Elección de los criterios de selección. c) Organización de servicios de registros de producción. d) Uso de la información obtenida para decisiones de selección. e) Utilización de los animales seleccionados.

Investigador postdoctoral en Cría y Genética Animal, Universidad Estatal de Sao Paulo (UNESP), Jaboticabal - SP Brasil, 2016. Doctorado en genética y mejoramiento de animales, Universidad Estatal de Sao Paulo (UNESP), Jaboticabal - SP - Brasil, 2015. Doctorado Universidad de Georgia, EE. UU. , durante 12 meses bajo la supervisión de la Dra. Ignacy Misztal, 2014. Maestría - Ciencia Animal con énfasis en Genética y Cría Animal, Universidad Federal de Alagoas, Maceio, Brasil, 2012. Licenciatura - Ciencia Animal, Universidad Federal de Alagoas - Maceió -AL, Brasil, 2010

CREA l 45


CREA / II JORNADA GANADERA

Compartimentos sanitarios

Ponencia 2 - Jorge Berrios Arévalo

Médico veterinario y zootecnista. Actualmente es el Jefe Nacional de Sanidad Animal, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG. Formado en la Universidad Técnica del Beni, ahora Universidad Autónoma del Beni. Con estudios de post grado en producción animal. Durante su vida profesional ha ocupado cargos de importancia en el SENASAG, siendo delegado de Bolivia ante la OIE (2008-2009), coordinador de programas sanitarios, coordinador interinstitucional y por segunda vez Jefe Nacional de Sanidad Animal.

46 l CREA

La compartimentación es un procedimiento recomendado por la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE, para definir en un país, subpoblaciones de animales de estatus sanitario distinto a su entorno a efectos de control de enfermedades o de comercio internacional. En Bolivia, la adhesión a la compartimentación, es de carácter voluntario. Sin embargo, las medidas sanitarias establecidas en los compartimentos serán acordados entre el productor y el SENASAG; y son de carácter obligatorio. Las medidas empleadas para establecer y mantener la diferencia de estatus zoosanitario de un compartimento deberán ser las apropiadas a las circunstancias particulares del compartimento y dependerán de la

epidemiología de la enfermedad, de los factores medioambientales, del estatus zoosanitario de las áreas circundantes, de las medidas de bioseguridad aplicables (incluidos el control de desplazamientos de animales, la utilización de fronteras naturales y artificiales, la separación física de los animales, la gestión comercial y los métodos de explotación) y de la vigilancia de la enfermedad. La compartimentación es una herramienta para poder ofertar seguridad sanitaria en el comercio de animales y sus productos; además las medidas de bioseguridad empleadas en los compartimentos, permitirán mantener el estatus sanitario si en el entorno ocurre un brote de una enfermedad.



AB-CREA / AGRICULTURA

Campaña Verano 2017-18

Resultados del grupo CREA Santa Cruz Este

Los análisis de campañas, además de medir y comparar sus resultados, permiten a los integrantes de nuestro grupo tomar mejores decisiones o al menos decisiones mejor informadas para enfrentar la siguiente campaña. En esta oportunidad el grupo Santa Cruz Este les comparte resumidamente sus resultados obtenidos en los cultivos de Soya y Maíz en el Verano 2017-18, dejando muy claro que la información representa los resultados de un solo grupo y son válidas para las condiciones 48 l CREA

climáticas que se dieron en esa temporada. Ubicación Los campos integrantes del CREA Santa Cruz Este, de donde proviene la información, están ubicados en la Zona Este del Departamento de Santa Cruz, en el triángulo que se forma entre las localidades de Pailón, San Julián y Tunás. Condiciones climáticas La campaña de Verano 2017-18

en general fue de buena cantidad de lluvia en los meses de octubre y noviembre, con lo cual se logró buen avance de siembra en noviembre; diciembre y enero continuaron buenos con un desarrollo vegetativo adecuado; febrero (segunda quincena) y marzo en general fueron meses con muy bajo nivel de lluvia, periodos que afectaron el llenado de grano, en especial de los materiales de ciclo más largo y de las siembras más tardías.


AGRICULTURA / AB-CREA Cuadro 1. Resumen de lluvias (mm) Noviembre 2017 a Marzo 2018 (Ver. 2017-18) Propiedad

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Total

La Estrella

171

285

179

84

45

764

Europa

140

220

203

95

33

691

Agronaciente

198

249

147

45

47

686

Sogima SJ

265

195

173

41

10

684

San Rafael

191

205

215

56

17

684

Mauri

181

203

193

39

58

674

Tajibo

112

188

163

107

77

647

San Jorge

102

202

170

47

90

611

Tiluchi

139

185

146

56

70

597

Efraín

171

192

182

22

24

590

San Judas Tadeo

113

259

119

75

23

589

Tacuarí

138

190

160

83

17

588

Herradura

245

111

132

93

5

586

Promedio

167

206

168

65

40

645

1. Resultados Soya Los promedios obtenidos con soya a nivel de los integrantes del grupo oscilaron entre 2.000 y 3.300 Kg/ha en el mejor de los casos, con un promedio de 2.740 Kg/ha. El gráfico 1 muestra la diversidad de ambientes de suelo en los que se cultivó la soya el Verano 17-18;

54% estuvo en ambientes con predominancia A, 38% en ambientes B y 8% en ambientes C; similar al año pasado los rendimientos de soya fueron mejores en los ambientes A y bajaron en los B y C. Los ambientes A son considerados los suelos más sueltos, con menor contenido de arcilla, menor

riesgo de encharcamiento y generalmente los de mayor potencial de rendimientos; en el otro extremo tenemos los C que son los de mayor contenido de arcilla, mayor riesgo de encharcamiento y en general los suelos más restrictivos a la mayoría de los cultivos; en el intermedio están los B.

CREA l 49


AB-CREA / AGRICULTURA Épocas de siembra Soya Para analizar las épocas de siembra agrupamos los datos en quincenas comenzando desde fines de octubre hasta las últimas siembras en enero.

Como muestra el gráfico 2, similar al año pasado los mejores rendimientos se obtuvieron en las siembras del 1 al 15 de noviembre (3.107 Kg/ha), este resultado estuvo favorecido por la poca lluvia de fines de febrero y marzo, que afectó los rendimientos de las épocas posteriores y permitió la cosecha libre

50 l CREA

de lluvias; con las siembras del 16 al 30 de noviembre (2.817 Kg/ha) tuvimos el segundo mejor promedio, observándose una diferencia grande respecto a las siembras de diciembre. Por el histórico de épocas de siembra de 15 años de datos con que cuenta el grupo, la tendencia

de mejor rendimiento ocurre en las siembras del 16 al 30 de noviembre (gráficos 3 y 4), con resultados similares le siguen las siembras de las primeras quincenas de noviembre y diciembre, aunque en los dos últimos años los mejores rendimientos estuvieron en la primer quincena de noviembre.



AB-CREA / AGRICULTURA

Variedades Soya Del total de 14 variedades de soya usadas en el grupo (gráfico 5), en el gráfico 6 se muestran los rendimientos de las de mayor superficie sembrada, con mayor distribución en los diversos campos y tipos de suelos, épocas de siembra y por tanto un número importante de datos que sustentan la representatividad de los resultados. Grafico 5. CREA S.C. Este - Uso (%) Variedades de Soya Ver. 17-18

52 l CREA


AGRICULTURA / AB-CREA

Cuadro 2. Representatividad de resultados de Variedades de Soya - Ver. 2017-18 Variedad

Nº Empresas

Nº Casos

DM-6.8i

10

279

Potencia

6

124

Munasqa

11

908

Sem West-4863

12

467

Hay que mencionar que la variedad Sem West-4863, por su característica y experiencias de años anteriores, en general se siembra en los suelos más arcillosos, que normalmente representan los ambientes más restrictivos para la soya. El gráfico 7 muestra los rendimientos obtenidos con las variedades sembradas en menor superficie y en poca diversidad de campos.

Cuadro 3. Representatividad de resultados de Variedades de Soya - Ver. 2017-18 Variedad 17-18

Área (ha)

Nº Empresas

Nº Casos

NS-7809

44

1

2

Caravana

65

1

1

NS-8288

59

2

4

Gavilán

71

1

3

DM-8473

194

1

1

TMG-7363

543

2

15

DM-6.2i

540

2

19

TMG-1180

242

1

15

NA-8015

920

1

41

BO-001

58

1

2

CREA l 53


AB-CREA / AGRICULTURA

Antecesores de invierno El 96% de la superficie soyera está bajo siembra directa en el Crea Santa Cruz Este y son diversos los cultivos antecesores de invierno 2017 (gráfico 8); los tipos de sorgo (graníferos, forrajeros, sudán y de cobertura) representan el 56% de los cultivos de invierno antece-

sores a la soya; sumando los antecesores trigo, maíz y pastos en el grupo estamos llegando al 79% de la superficie soyera hecha sobre rastrojos de gramíneas, estrategia imprescindible para la sostenibilidad del sistema de siembra directa.

Resultados Maíz En el gráfico 9 nos muestran la diversidad de ambientes de suelo en los que se cultivó el maíz el Verano 17-18; el 51% estuvo en ambientes con predominancia A, 44% en ambientes B y 6% en ambientes C. 54 l CREA



AB-CREA / AGRICULTURA

Épocas de siembra Maíz Por los resultados mostrados en los gráficos 10 y 11, en esta campaña Ver. 17/18 se obtuvieron mejores rendimientos en las últimas siembras de octubre la primera quincena de noviembre; recordemos que noviembre hasta enero tuvimos buenas lluvias.

Como muestra el gráfico 11, la tendencia de rendimiento de los últimos 11 años da mejores rendimientos, para las siembras de noviembre e inicios de diciembre, aunque muy influenciados por las siembras en la zona del camino A3; en los últimos 2 años la tendencia ha sido de mejores rendimientos en las siembras de finales de octubre, principalmente en la zona del camino A5 que es donde se ha concentrado nuestra área de maíz. 56 l CREA


AGRICULTURA / AB-CREA

Híbridos Maíz En maíz creemos que seguimos con pocas opciones de materiales adaptados a nuestras condiciones tropicales y tampoco disponemos de la genética resistente al cogollero para enfrentar de mejor manera esta plaga que cada campaña se va tornando más difícil y costosa de manejar. Para analizar los resultados de híbridos en maíz observemos las superficies que cada híbrido representa. CREA l 57


AB-CREA / AGRICULTURA

Los gráficos 14 y 15 muestran los promedios de rendimientos obtenidos con cada híbrido a nivel comercial; en el gráfico 14 están agrupados los híbridos de mayor superficie y diversidad de campos y en el gráfico 15 los híbridos con menor superficie y sembrado en menos campos. 58 l CREA



AB-CREA / AGRICULTURA

Otros cultivos El arroz está siendo sembrado por 4 integrantes del grupo, el 34% es manejado con riego por aspersión, 34% con riego por inundación y 32% a secano. Fue una campaña de poca agua para el cultivo y el promedio obtenido fue 3.695 Kg/ha.

El cuadro 4 ilustra las posibilidades de rendimiento del Arroz en función de la época de siembra y la oferta de agua, cuanto más temprana la siembra mayor el potencial, siempre que se disponga del agua necesaria para el cultivo.

Cuadro 4. CREA SC. Este - Época y Riego Arroz Ver. 2017-18 Época siembra

Riego

ha

20 - Agosto

Inundado

41

06 - Octubre

Inundado

34

Nov. - Dic.

Aspersión

116

Kg/ha 8741 7072 5802

Ensilaje de maíz fue hecho por tres de las empresas del grupo: Cuadro 5. CREA SC. Este - Ensilajes de Maíz y Soya - Ver. 2017-18

60 l CREA

Ensilajes Maíz

ha

Kg/ha

P-30F35

196

29844

Agri-104

24

23017

Sem West-5560

146

14326

Promedio

365

23200



AB-CREA / AMIGOS DE CAMPO

Gira técnica del grupo CREA Tarumá Se realizó dentro del Departamento de Santa Cruz

Los días jueves 30 de agosto hasta el sábado 01 de septiembre los integrantes del grupo CREA Tarumá realizaron una gira con el objetivo de “conocer la realidad y los avances de propiedades que están teniendo destaque en la producción ganadera dentro del departamento de Santa Cruz”. Las propiedades visitas en esta ocasión fueron: Propiedad Archipelagro del Grupo Sogima (Miembro Crea Santa Cruz Este) en la zona de Tres Cruces, Propiedad

62 l CREA

Sunsas XX en la zona de Carmen Rivero Torres y Agropecuaria Nueva India (Miembro Crea Iyambae) en la zona de San Rafael de Velasco. Los integrantes que participaron de este viaje fueron: Rodrigo Perrogón, Eduardo Jordán, Gilberto Chávez, Mauricio Landívar, Miguel Añez, Hernán Egüez, Walter Guzmán, Reinaldo Chávez, German Prudencio, Diego Jordán y Roberto Madureira. Al preguntarles sobre los as-

pectos más destacados de su viaje coincidieron en que en las propiedades visitadas fue muy notoria la capacidad de vencer los desafíos productivos teniendo en cuenta las dificultades que todas enfrentan. Se destacó el buen manejo en la selección y mejoramiento genético para lograr mejores resultados en la comercialización de toros reproductores o torillos para faena. Se observó también que través de control y gestión los obstáculos productivos son vencibles.


AMIGOS DE CAMPO / AB-CREA

CREA San José visita la región de Mato Grosso Do Sul Integrantes del grupo Crea San José, realizaron desde el día 9 al 15 de septiembre, un viaje al Brasil con el objetivo de aprender acerca de las diferentes formas de manejo que tienen algunas propiedades y aplicar los conocimientos adquiridos en la administración de sus campos en Bolivia. En esta oportunidad, el CREA San José visitó los siguientes lugares: 1. Fazenda San Francisco, ubicada en la región de Miranda, la pro-

piedad trabaja con producción de genética pura Senepol, el cruce industrial con Nelore para producción de ganado comercial en manejo de ciclo completo, integración agricultura-ganadería, produce arroz en campos irrigados, tienen un haras de caballo Criollo y en la propiedad funciona un hotel-fazenda. 2. En la región de Aquidauana se realizó la visita a São Roque Agropecuaria – Brangus Pantanal. La propiedad desarrolla un impor-

tante trabajo con la raza Brangus en el Pantanal, obteniendo excelentes resultados de producción de carne con animales muy adaptados, rústicos y precoces. 3. Visita a oficinas de EMBRAPA – Gado de Corte, con sede en Campo Grande, en la oportunidad se recibieron charlas técnicas que hablaron de manejo de pasturas, integración agricultura, pecuaria, floresta y sobre el mejoramiento genético que vienen realizando con ayuda del Geneplus, programa

CREA l 63


AB-CREA / AMIGOS DE CAMPO de mejoramiento genético. 4. En la región de Caarapó se realizó la visita a la propiedad Nossa Senhora das Graças, la propiedad produce anualmente un promedio de cuatro mil animales terminados, logrando una productividad de más de 18 arrobas de carne en sólo 30 meses y 600 kg/ hectárea por año, trabajando con recría y engorda, manteniendo en la propiedad alrededor de 3 animales por hectárea. Todo el manejo tiene sistema informatizado de rastreabilidad, lo que ha permitido producir ganado que se destina a la exportación, en la Cuota Hilton (cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor para la Unión Europea) 5. En la región de Terenos se realizó la visita técnica a la propiedad Santa Clara da Lagoa, propiedad familiar de pequeño porte, pero

64 l CREA

muy bien manejada y que trabaja ganadería en ciclo completo, agricultura, producción de silo para terceros y producción de carne en manejo intensivo en confinamiento, también para terceros (boitel). Por ser una propiedad pequeña, la familia lleva muy en cuenta el tema Manejo de Pasturas, a fin de lograr mejor productividad. Este viaje fue muy importante para el grupo ya que pudieron visitar propiedades que tienen bastante tiempo de haber sido formadas, visitaron campos de ciclo completo, de recría y engorde, de integración agricultura - pecuaria, de producción agrícola con irrigación y centros de investigación como la Embrapa Gado de Carne. Lo que pudieron observar es que todas tienen en común la intensificación, sin importar el tamaño. Ellos han pasado la etapa de for-

mación y hoy les toca intensificar para poder producir más en los campos, la mayoría de propiedades del grupo, por ser campos relativamente nuevos, están en formación, pero hoy saben que el futuro de estas propiedades es la intensificación, tal como lo vieron en el viaje. Las personas que participaron del viaje fueron: • María Fernanda Roa • Carlos Narváez • Juan Sebastián Narváez • Antonio Riopedre • Jorge Camacho • Claudia Egüez • Patricia Schrupp • Alexander Engelbert • Jorge Hurtado • Ramiro Salgueiro • Jorge Escalante - Asesor


AMIGOS DE CAMPO / AB-CREA

Grupos CREA se capacitan en opciones de biocontroladores

Miembros de los Grupos CREA: Tierras Bajas, Santa Cruz Este, Cauce Viejo y Caña visitaron el día jueves 13 de septiembre a la Fundación PROINPA y a la empresa BIOTOP SRL en la ciudad de Cochabamba con el objetivo de conocer las opciones de control de plagas, enfermedades y fertilidad de suelos mediante el uso de microorganismos benéficos. PROINPA es una fundación que trabaja en desarrollo de tecnología agrícola por más de 30 años en la parte occidental del país. Hace tres años empezó a trabajar en Santa Cruz con un enfoque de agricultu-

ra sostenible y manejo de la salud de los suelos. Para esto rápidamente ha adaptado tecnología para el agro cruceño basada en microorganismos benéficos, que han sido colectados y seleccionados de diferentes partes del país, dándoles uso como biocontroladores de patógenos, biofertilizantes y entomopatógenos. PROINPA trabaja baja un modelo de spin off, con el propósito de consolidar una institución de investigación sostenible al servicio de la agricultura de cruceña y del país, para esto ha creado la empresa BIOTOP SRL, que produce y comercializa

bioinsumos elaborados en base a los microorganismos seleccionados por PROINPA, generando de esta manera un círculo virtuoso sostenible. Los miembros de los Grupos CREA visitaron la planta de producción de BIOTOP SRL, empresa que se especializa en la producción y comercialización de insumos agrícolas (bioinsumos) basados en microorganismos benéficos (Trichoderma, Penicillum, Bauveria y Metarhizium; y bacterias como Bacillus, Paenibacillus, Azospirillum, Azotobacter, Pseudomonas) y extractos de plantas. Los bioinsumos cuentan con CREA l 65


AB-CREA / AMIGOS DE CAMPO registro sanitario y orgánico, por lo cual, son utilizados en la producción orgánica y convencional de alimentos. Los productos en BIOTOP son formulados con más de un microorganismo, logrando así una combinación de los mecanismos de acción de los microorganismos, haciendo más eficiente el performance del producto y más versátil su uso en diferentes ambientes y tipos de suelo. Durante la visita, los miembros CREA también presenciaron el proceso de selección de los microorganismos (en laboratorio, invernadero y campo), el proceso de producción y formulación de los bioinsumos comerciales, así como los estrictos componentes de control de calidad de los productos. Asimismo, se presentaron los resultados de las experiencias del uso de bioinsumos en campo, para problemas de patógenos como Fusarium, Sclerotinia y Macrophomina en cultivos como soya, girasol, sésamo y chía, evidenciándose buenos resultados en comparación con las prácticas actuales con productos sintéticos y/o biológicos de los productores en Santa Cruz. Los integrantes que viajaron se mostraron sorprendidos por la diversidad de opciones y eficiencia de los productos para el control de plagas y enfermedades que cada vez son más difíciles de controlar de la forma convencional. En adelante, PROINPA continuará desarrollando servicios de investigación aplicada para responder a las demandas de los productores del agro cruceño, en cuanto a la generación de estrategias de manejo de enfermedades e insectos que afectan la producción y en el desarrollo de estrategias que coadyuven al manejo de la salud del suelo. BIOTOP continuará con la producción de los bioinsumos e invertirá en mejorar su servicio de atención al cliente, especialmente en su servicio de post venta.

66 l CREA


CALENDARIO DE ACTIVIDADES 01/03 01/04 1er Censo AB-CREA 09-10/04

Simposio Latinoamericano ASOCEBU

12-13/04

Encuentro de Asociaciones CREA

MAR

AB-CREA

ABR

AB-CREA 10-15/04

08/06

Agropecruz

JUN

11-15/04 Expoforest

21/07

Día nacional del trigo

Inicio Programa Sorgo 004 Primera edición 2018 revista CREA

II Jornada Agrícola Segunda edición 2018 revista CREA

AB-CREA

JUL 06/08

Día nacional del maíz

AGO 21-30/09 Fexpocruz

28/09

II Asamblea Ordinaria Elecciones de Nuevo Directorio

17/08

III Congreso Internacional Tercera edición 2018 revista CREA

AB-CREA

SEP 24/10

AB-CREA

OCT

II Jornada ganadera Cuarta edición 2018 revista CREA

AB-CREA 17/12

Posesión Directorio 2019 y cena fin de año

AB-CREA

DIC



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.