El 200 aniversario de la
Lunes 11 de octubre de 2021, año XLV, época VII, número 1241. www.stunam.org.mx
independencia de México,
enhorabuena, pero
¿como se llama usted?
José María Aznar López”,
¿José, por parte de los arios?; María... ¿no es "moro" o
hebreo?; ¿Aznar es una mezcla entre equino y estúpido de
los iberos?”. ¿Y López?, bueno,
Lope, procede del latín lupus, (Lobo) de la raíz indoeuropea
ulknos, que significa "malvado"
Fotos: Raymundo Orta | STUNAM TeVe
¿que nos vinieron a civilizar
CGR del 28 de septiembre y reunión del Comité Ejecutivo
"sediento de sangre"...y dice,
y a bautizar? ¿Como los árabes a ustedes por 3 siglos? ¡Aja!
T
Alfonso Velázquez.- En las instalaciones de las oficinas sindicales ubicadas en Centeno 145 se celebraron las sesiones del pleno del Comité Ejecutivo y la sesión extraordinaria del Consejo General de Representantes. El pleno del Comité Ejecutivo inició a las ocho de la mañana en el cuarto piso del edificio, de acuerdo con la siguiente orden del día: 1.- Lectura del acta anterior, 2.- Polí-
odavía existen quienes se creen "hechos a mano por su Dio$" y demuestran su xeno fobia y humillación hacia otras culturas, desde el pedestal de la ultraderecha; presuntuosos del Franquismo fratricida, o intervencionismo saquea dor,No, yo no me siento fal samente "orgulloso", como el "borrachin" hablador y asesino que va a foros y se dedica a provocar; reconoz co mi mestizaje y pondero lo mejor de esa fusión, fruto de su tiempo y circunstan cia, no obstante no puedo justificar ni ensalzar una conquista y exterminio o la mezcla abusiva y por ende despreciada de la viola cion.Y no necesitamos que nos "pidan perdón" sino que nos respeten como una nación independiente y sobe rana; se que no es el pueblo español, sino su mal gobier no y usureros que fraterni zan y hacen bizness con nuestros políticos y "empre saurios" de corte traidor.
UT
celebrando su convención, pero que las cosas se complican por la solución de la jubilación de los trabajadores de nuevo ingreso, por lo que no se descarta una huelga. E n c u a n t o a l a s i t u a c i ó n d e l SUTNOTIMEX esta sigue igual, no hay dialogo ni solución; igual situación vive la Universidad de Nezahualcóyotl, a la cual le siguen negando la toma de nota.
EL STUNAM emplazó a huelga a la Universidad
Julio César Domínguez Galván (@Radio STUNAM).- De la misma manera que hace un año, sin el ya tradicional mitin previo en las afueras del edificio de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), una representación de nuestra organización sindical entregó el miércoles 29 de septiembre de este año la documentación que integra el emplazamiento a huelga correspondiente a la Revisión Salarial 2021. Desde las 11:00 horas am, compañeras y compañeros integrantes de la Comisión Revisora elegida dos días antes y por unanimidad en la sesión del Consejo General de Representantes-, así como miembros del Comité Ejecutivo y del Departamento Jurídico del STUNAM comenzaron a arribar al inmueble ubicado a las afueras del metro Ferrería. Sin dejar de respetar las medidas de protección que la pandemia ha impuesto desde hace un poco más de año y medio, tod@s l@s participantes del importante evento ingresamos al edificio y recorrimos el largo pasillo que lleva al auditorio, en
UNT
Entrevista con el Secretario General del SUTINAOE Valeria Reyes
M
tica nacional, 3.- Porcentaje de aumento salarial. 4.- Asuntos generales. El Secretario de Actas, Acuerdos y Archivo, Adrián Pedrozo Castillo, dio lectura al acta de la sesión anterior del Pleno del Comité Ejecutivo, la cual fue aprobada por unanimidad. En el punto de política nacional el Secretario de Relaciones, Carlos Galindo, informó que el sindicato de telefonistas sigue
anuel Escobar, Secretario General del Sindicato Unitario de Trabajadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, expresa a Unión. En el país no es un secreto que desde hace años se ha venido recrudeciendo una actitud en contra la organización de los traSigue en página 4
Sigue en página 3
Sobreviviente del 68 Alberto Pulido Aranda
Fotos: Odín Urcid | RadioSTUNAM
cuya entrada había un segundo filtro sanitario que tod@s tuvimos que cruzar. En punto del medio día inició la reunión en la cual la licenciada María Eugenia Navarrete Rodríguez y el ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes sostuvieron un encuentro breve, pero significativo y sustancioso. La titular de la JFCA dio la bienvenida a l@s presentes y felicitó al STUNAM por “este ejercicio de democracia sindical y negociación colectiva”. Por su parte, el líder l@s trabaja-
C
omo cada 2 de octubre me vienen al pensamiento las jornadas de lucha que me tocó experimentar durante el Movimiento Estudiantil Popular de Sigue en página 5 julio-diciembre de 1968. Yo bien, morro por esos tiempos, de tan solo 17 años de edad, estudiante de la secundaria Isaac Ochoterena, participante en los pleitos de los alumnos de esta escuela contra los politécnicos de las vocacionales de La Ciudadela, grescas que terminaron con las corretizas y la represión de los granaderos. Foto: Raymundo Orta | STUNAM TeVe Durante el segundo semestre de 1968, ya como alumno de la ARF: Nuestro interés es conciliar y construir Preparatoria 4, integrado al Comité de Lucha junto a mi dirigente y Raymundo Orta.- “Conciliar y construir”, fue lo dijo el ingeniero Agustín Rodríguez amigo German Álvarez Diaz de Fuentes antes de cederle la palabra a Marco Antonio Domínguez Méndez, Director Sigue en página 2 General de Personal de la UNAM; esto, durante la notificación que hace el STUNAM a la administración universitaria por el emplazamiento a huelga ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. El Secretario General precisó que, si bien es parte del proceso legal entregar a la No temo ayudar a los migrantes: Alejandro Junta el pliego petitorio, es el acto político más importante para el STUNAM porque permi- Solalinde / Efemérides / Mirada felina / El Reloj Chino de Bucareli te mantener un espacio interno de conciliación entre la UNAM y el sindicato. Rodríguez dijo: “…allá afuera pueden pasar una tormenta, pero aquí adentro Página 4 podemos conciliar y resolver las cosas. Ese es nuestro interés, por eso hoy estamos manteniendo nuestra disposición al diálogo, la conciliación y la construcción de acuerdos, como lo hemos hecho siempre. Sin embargo, tampoco pueden ustedes dejar de lado que Sigue en página 3
Página 2 | UNIÓN número 1241. Lunes 11 de octubre de 2021. www.stunam.org.mx
Revisión Salarial 2021
UNIÓN 1241 Lunes 11 de octubre de 2021.
Alberto Pulido Aranda Director
Alfonso Velázquez Márquez Subdirector
César Horacio Espinosa Vera Editor/Coordinador editorial
Adán Raymundo Orta Trujillo Editor gráfico Antonio Muñoz Munguía Jefatura de información
Alejandra Cureño García Jefatura de redacción Patricia Flores González Jefatura de distribución y relaciones públicas
Consejo de Redacción: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Esteban Guerrero Santos Patricia Flores González María de Lourdes Rosas M. Araceli Zúñiga Vázquez Alejandra Cureño García Elizabeth Pérez Tecanhuey E. Lizzeth Martínez Hdez. Tania Danae Deceano Nieves José Olvera Salinas + Octavio Solís César Domínguez Galván Antonio Muñoz Munguía Raymundo Orta
Consejo editorial estatutario: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Carlos Rey Espinosa Salgado Patricia Gutiérrez Medina César Enrique Benítez Joyner 50 grados: Esteban Guerrero Santos
Fotografías: Alejandra Cureño García Alejandra Gachuz Lizette Mariscal Vidal E. Lizzeth Martínez Hdez. Patricia Flores González Valeria Reyes Zamorano Antonio Altamira Gallardo J. Antonio Muñoz Munguía J. Antonio López Olguín Adán Raymundo Orta Trujillo
Este periódico se paga con las cuotas de los afiliados y es gratuito. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Cierre de la edición: Jueves 7 de octubre de 2021
Impreso en los talleres del STUNAM Tiraje: 3,500 ejemplares. Registro de licitud: N°2600
Centeno número 145, primer piso. Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, México D. F.
www.stunam.org.mx stunamprensa@hotmail.com Recuerda que el papel prensa puede ser reciclado.
C
omo sabemos todos, a partir de que se entregó el miércoles 29 de septiembre el emplazamiento a huelga en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el STUNAM entró a la revisión salarial; para ello se hace entrega del pliego petitorio, el cual consta de 19 puntos a tratar, desde el 11 de octubre mediante la instalación de la mesa de trabajo entre los representantes de la Universi dad Nacional Autónoma de México y el Comité Ejecutivo del STUNAM y la Comisión de los 33 de la Revisión 2021. Aquí mostramos algunas de las peticiones que se encuentran en el Pliego Petitorio para el fortalecimiento del “PROGRAMA DE RECUPERACIÓN SALARIAL” (PROGRESA): . La revisión del Convenio Único, relativo al Programa del Com plemento al Salario por Calidad y Eficiencia en el Trabajo; . Revisar, publicar y aplicar el Programa de Capacitación; . Revisión del Tabulador Horizontal y Vertical, en el que va implí
ARF: Nuestro interés es...
cita la revisión sobre el Tránsito Horizontal; Revisión del Catálo go de Puestos del Personal Administrativo de Base; . Implementación del Programa Piloto a Nivel de Excelencia; . Reubicación de Acoso que han sido revisados y analizados por la Comisión Mixta Permanente de Tabuladores y la racionalización administrativa: catálogo de puestos del personal de confianza; . La contratación del personal administrativo de base en todas las dependencias universitarias que se localizan en el territorio nacional e internacional. . Basificar a los trabajadores que se contratan por tiempo deter minado, para atender los locales de registro; . Demandamos la implementación y continuidad del Programa de Jubilación Digna, que año con año se les otorga a los trabajado res que se jubilan; . Se solicita entregar a los trabajadores que terminaron su rela ción laboral por jubilación, hagan entrega al STUNAM la diferen cia que existe entre la unidad de medida y actualización y el salario mínimo. El STUNAM, aún en pandemia, tiene una amplia visión de las necesidades de sus afiliados a fin de obtener el mayor beneficio en esta revisión salarial 2021. Es preciso estar al pendiente de las transmisiones que se emiten por los diferentes medios de comunicación del STUNAM, para darle seguimiento a las mesas de trabajo por parte de la UNAM y el STUNAM. Fotos: Raymundo Orta | STUNAM TeVe
Viene de página 1
la UNAM está emplazada a huelga por revisión de salario, y su emplazamiento termina el 31 de octubre a las doce de la noche. “Nadie puede decir que es un asunto resuelto, porque no sabemos, expresó. Aquí pasan muchas cosas, ya lo hemos vivido…”. Agregó que si la conciliación y la construcción de acuerdos se dan, será para beneficio de la UNAM, pero de lo contrario “cada quién asume su compromiso y su responsabilidad en los términos de la ley, y en los términos sociales y políticos”. Después de dar la bienvenida a todos los presentes, Marco Antonio Domínguez aseguró que se realizaron los protocolos necesarios para llevar a cabo las reuniones sobre la revisión de tabuladores salariales de este año. Estas facilidades van desde las licencias otorgadas a la Comisión Revisora de los 33, como la disposición de los espacios para las reuniones. El licenciado Domínguez se sumó a uno de los comentarios que hizo el ingeniero Rodríguez, sobre tomar en cuenta el antecedente histórico del pliego petitorio alterno. A esto agregó que será en el mismo auditorio de la Dirección General de Relaciones Laborales donde se instalarán las mesas de negociación entre la UNAM y el STUNAM, siguiendo de manera estricta los protocolos necesarios en relación a la COVID-19. “Si cuidamos ese aspecto nos cuidamos todos”, dijo al final de su primera intervención.
El pliego petitorio alterno El ingeniero Rodríguez, a propósito del pliego paralelo a la revisión y aludiendo a un profundo panorama de discusión, análisis y acuerdos, comentó que se trata de un “mecanismo de trabajo que hemos convenido en el sindicato para revisar aspectos que son de interés, de carácter general para la organización”. Por tal motivo, resaltó la necesidad de darle un espacio importante dentro de las reuniones que se tendrán entre el STUNAM y la administración universitaria, ante la demanda salarial por revisión de contrato. Por su parte, el doctor Benito Cristóbal Ortiz pidió el uso de la palabra para hablar sobre la Comisión Mixta de Conciliación del Personal Administrativo, instancia con la que se protocola el emplazamiento a huelga; recordó que fue esta Comisión el tribunal que pactó la Universidad con el sindicato antecesor al nuestro (el STEUNAM), entre 1972-73. Cristóbal Ortiz agregó que, para los trabajadores administrativos y para la administración, “fue la instancia que llevó a cabo durante los primeros años las distintas peticiones que el sindicato formuló”. Acentuó que “esta comisión es de mucha trascendencia, es una instancia emblemática porque el sindicato sentó las bases al sindicalismo independiente de cómo se pueden resolver los asuntos en la ley interna, a través de la negociación, a través del entendimiento y a través de las voluntades de las partes”. El secretario de Análisis, Estudios y Estadística, Benito Cristóbal Ortiz, recalcó que con las condiciones que se tienen actualmente en esta Comisión se deben de retomar los trabajos que se hicieron durante los primeros años del sindicalismo en la UNAM. Para concluir, se sumó a las palabras del ingeniero Rodríguez, refiriéndose a la voluntad del STUNAM con la Universidad para atender las negociaciones que están por iniciar. La entrega del emplazamiento a huelga y del pliego petitorio alterno se realizó en el auditorio de la Dirección General de Relaciones Laborales, en Ciudad Universitaria, a las 16:00 horas del 29 de septiembre del año en curso. A la cita, además de la administración universitaria, llegaron miembros del Comité Ejecutivo, parte del aparato sindical, STUNAM TeVe y la Comisión Revisora de los 33, que, por cierto, para ese día aún no tenía coordinador.
Viene de página 1
León, “El Chaparro” y a otros “cuatreros”, me metí de lleno en las bregas que nos ofertó el movimiento: grandes movilizaciones, volanteo en mercados y transporte público, pintas clandestinas con nitrato de plata sobre paredes de edificios públicos, luchas cuerpo a cuerpo con policías, barricadas, guardias nocturnas en la prepa, diseño de mantas y demás propaganda, resistencia derrotada ante la ocupación por el ejército de CU y de los planteles del Politécnico, nuevas movilizaciones en respuesta, denuncias ante la represión y falta de diálogo que observamos del gobierno. Hasta que llegó el día fatídico, el 2 de octubre, cuando el gobierno de Diaz Ordaz utilizó la fuerza del ejército y de golpeadores armados que portaron un guante blanco; salvajemente nos tiraron a matar, yo soy un sobreviviente de esa masacre y doy gracias que no perdí la vida, pues los granaderos me detuvieron y encarcelaron; acababa de cumplir los 18 años y por ser ya mayor de edad me entambaron en la penitenciaría de Santa Martha Acatitla, en donde permanecí dos semanas. Posteriormente, ya finalizadas las olimpiadas, detenidos buena cantidad de dirigentes del Consejo Nacional Nacional de Huelga, pretendimos retomar el movimiento para exigir la libertad de los presos y un alto a la represión del gobierno. Para eso nos dirigíamos en un camión con rumbo a CU para participar en un mitin, y en el trayecto que nos agarran agentes, nos bajan del transporte y de nueva cuenta me meten a la cárcel. El movimiento, mis experiencias en Tlatelolco, mis días en prisión, fueron suficientes vivencias que me sellaron para seguir en la lucha, ahora desde el sindicalismo universitario, a poseer ideologías de izquierda para luchar en contra de la desigualdad social. ¡Dos de octubre no se olvida!!
UNIÓN número 1241. Lunes 11 de octubre de 2021. www.stunam.org.mx | Página 3
Se siguen manteniendo los conflictos de desaparecidos y de impunidad de los asesinatos de campesinos; en el caso de Ayotzinapa se cumplió con el calendario de actividades programados por los familiares, En lo referente a la seguridad social señaló que se siguen realizando las acciones para la constitución del Frente Nacional en Defensa de la Seguridad Social Solidaria, lo cual se llevó a cabo el 30 de septiembre del presente en los locales la Universidad Obrera. En lo relacionado al presupuesto ya está elaborado el documento de posicionamiento por la Unión Nacional de Trabajadores; otro tema relevante se está discutiendo en la Suprema Corte de Justicia sobre el planteamiento de pasar a los trabajadores del Apartado A al Apartado B; en lo relacionado al sector educativo, sigue la problemática del Estado de Michoacán por los adeudos que se tienen con los maestros. En este punto se propuso que el Secretario de Prensa, Alberto Pulido, que elaborara un documento referente al
CGR del 28 de septiembre y reunión... Viene de página 1
presupuesto federal y solicitar una audiencia a las comisiones de la Cámara de Diputados orientada a solicitar un mayor apoyo a las universidades públicas; en este tema se propuso preparar un documento en donde el sindicato fije su posición sobre los investigadores acusados del CONACYT. Respecto al punto del aumento salarial se presentaron dos propuestas: la primera solicitar un aumento del 20% y la segunda un aumento del 30%. Se presentaron las argumentaciones en favor de cada una de ellas y se puso a votación, en lo cual ganó la propuesta del 20% por mayoría. En este punto fue presentado por el área jurídica el pliego paralelo de la revisión salarial; se citó al Comité Ejecutivo, a la Comisión Revisora, al Jurídico y medios de comunicación el miércoles 28 de septiembre a las 12:00 horas
No temo por ayudar a los migrantes... Viene de página 4
Así, después de años de buscar una entrevista con el activista y defensor de los derechos de los migrantes, la oportunidad llegó este 30 de septiembre cuando el padre Alejandro Solalinde fue invitado por la licenciada Mary Carmen Larralde Hurtado, Secretaria de Acción para la Mujer del STUNAM, a nuestra Máxima Casa de Estudios para reunirse, en un primer momento, con trabajadores de la Coordinación de Áreas Verdes y Forestación, dependencia en la que ofreció una misa a quienes lo acompañaron. Posteriormente, en entrevista para Radio STUNAM, Solalinde expresó lo importante que era para él estar de nuevo en la Universidad Nacional, pues fue en esta alma mater donde tuvo acceso a la educación, primero en la Preparatoria No. 6 y después en la Facultad de Arquitectura, dónde cursó la carrera. Al hablar sobre el albergue “Hermanos en el Camino”, ubicado en Ixtepec, Oaxaca, el cual dirige desde hace más de una década, dijo que es todo un reto acompañar a los migrantes en una aventura que requiere de mucho respeto: “ellos vienen de diferentes mundos, pero también vienen de mundos emocionalmente muy violentados y no sólo necesitan comida y alojo, sino contención emocional; llegan en condiciones muy tristes, sucios, lastimados, en ocasiones recién secuestrados… Entonces yo lo único que pienso es: ¿cómo los recibirían sus padres? Y eso es lo que he tratado de hacer”. Aunque se considera una persona muy nerviosa e impaciente, que de repente se ve en situaciones terribles de persecución, de cárcel, de tortura y que desde hace 17 años ha vivido de esa manera, el padre Solalinde -Premio Nacional de Derechos Humanos- dice ser una persona muy sana, que sin explicación alguna sigue estando vivo con la ayuda de Dios. “Recuerdo una vez que había recibido la amenaza de unos secuestradores y lo único que me quedó fue hablar con ellos, y aunque muchos me dijeron que estaba loco pues me iban a matar, decidí ir a buscarlos para hacer un trato con ellos y así lograr que no se metieran con los migrantes. En 2012, en diciembre, los Zetas entraron al albergue y secuestraron a 50 migrantes; tuve que poner cuatro demandas contra esa organización criminal. “En ese momento pensé que era mi último suspiro y dije 'ahora si me van a matar'; aún no sé por qué no lo hicieron, lo único que puedo decir es que esos momentos han sido los más duros en mi vida, a partir de ese episodio me hice más sensible a los problemas de los demás”. Sobre cómo mantiene su albergue explicó que no tiene donativos fijos, que sólo recibe ayuda de la Central de Abasto de Juchitán, quienes les apoyan con verdura y, a veces, fruta: “Comemos arroz, frijoles y verdura; a pesar de que no tenemos lujos nadie se queda con hambre, algunas personas nos obsequian juguetes para los niños migrantes; no tengo riquezas, sólo vivo de la ayuda de Dios y de la ayuda que tengo del programa '65 y más' que otorga el gobierno a los adultos mayores. “Nunca he dudado de mi vocación y tampoco espero que me den las gracias por eso; me siento agradecido por todo lo que me ha tocado vivir, no vivo con resentimiento por nadie
Fotos: Raymundo Orta | STUNAM TeVe
y justifico a quien me critica, pues mi visión -aunque le ha incomodado a otras personas- a mí me ha concedido la oportunidad de viajar y conocer otras culturas y organismos internacionales que tienen un lugar muy grande en mi corazón, pues desde el año 2008, cuando me querían quemar junto con mi albergue, Amnistía Internacional y otros organismos han estado al pendiente de mí”, dice con evidente gratitud. Y continúa: “soy la persona más feliz del mundo, no me hace falta nada, al contrario, no me privo de nada, pero tampoco abuso” y esta es una de las frases que más recordaremos de esta entrevista”. Finalmente, Alejandro Solalinde, quien fuera nominado en el año 2017 al Premio Nobel de la Paz, agradeció a Radio STUNAM la invitación a esta charla y dirigió un mensaje a toda la comunidad universitaria: “Estamos en deuda con la sociedad, pues aquí en la Universidad tienen empleo, educación, tienen la oportunidad de investigar y realizarse académicamente y es importante que contribuyamos al México que todos queremos sin importar partidos. “Debemos apreciar la diversidad, debemos buscar la paz, pues tenemos la oportunidad de hacerlo a través de la igualdad y así construir un México mejor, por lo que tenemos un gran compromiso de aportar a la unificación de nuestro país”.
Alejandro Solalinde, defensor de los derechos humanos de los migrantes, se
reunió con trabajadores de Viveros y con académicos universitarios en una breve visita a la UNAM. Foto: J. Antonio López Olguín
Sigue en página 5
Página 4 | UNIÓN número 1241. Lunes 11 de octubre de 2021. www.stunam.org.mx
bajadores, de sus sindicatos y sus contratos colectivos. Desde diferentes flancos los golpes han sido incesantes; más recientemente les ha correspondido a los trabajadores al servicio de los organismos descentralizados comenzar a defender sus derechos logrados, luchar por mantener la estabilidad en el empleo y por tener una representación legítima. Hablamos al respecto con el Secretario General del SUTINAOE, Manuel Escobar, en torno de esta y otras problemáticas que enfrentan los trabajadores de los institutos de investigación, entre otros. Manuel Escobar nos comenta que llegó a la dirigencia de esta organización en el año 2014; asume el cargo a través del voto directo, libre y secreto. Anteriormente, fungía como técnico de laboratorio de microelectrónica desarrollando procesos de fabricación de estructuras Mos, Mems y dispositivos semiconductores. Al tomar la dirigencia se dedica al 100% a la vida sindical, pues en ese momento estaban comenzando la negociación de su primer Contrato Colectivo de Trabajo, ya que en 2012 recién se habían mudado del Apartado B al A. A lo largo de sus experiencias en el ámbito sindical nos comenta que le ha tocado lidiar con muy diversas circunstancias, pues a pesar de que al arribar nuevas direcciones en el INAOE, lamentablemente siempre terminan acomodándose y empiezan las negativas, argumentando que presupuestalmente Hacienda no permite algo, que Conacyt no otorga los permisos, etc. Pero con el resultado de que siempre transgreden los derechos de los trabajadores. En 2018 estallan una huelga de al menos ocho horas y con ello logran destrabar aproximadamente un 80% de las demandas, exceptuando aquellas de carácter económico. A pesar de ello, el mismo reconoce que “siempre buscamos como sindicato que a través del diálogo se resuelvan las cosas antes de optar por emplazamientos fuertes o pensar en una nueva huelga, que es una buena arma, pero es muy desgastante, sobre todo enestos tiempos”. En 2015 empiezan a hacer un trabajo con las organizaciones sindicales del país, como los centros de investigación, los sindicatos universitarios, organizaciones como la UNT y CNSUESIC y en 2017 empezaron a empujar la idea de que los centros de investigación debían conformar una organización firme para que los trabajos se consolidaran y se convirtieran en una sola voz en conjunto con CONACYT. Y en 2017 logran una reunión y se consolidan como grupo bajo la convicción de que la unidad los llevará a un fortalecimiento del sindicalismo democrático, formando así la Coalición de Sindicatos del Ramo 38. Nos dice que han encontrado que es bueno trabajar de hecho, pero también de derecho da más fortaleza, y así en el mes de octubre 2020 finalmente formalizan la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología. Entre los sindicatos fundadores de la Fenasscyt, además, del Sutinaoe, estuvieron el Sindicato Auténtico de Trabajadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (Siatciad); el Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Sutciesas); el Sindicato de Investigadores y Profesores de El Colegio de la Frontera Norte (Sipcolef); el Sindicato Unifi-
UT
UNT
Viene de página 1
cado de Trabajadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Sutcicese); el Sindicato de Trabajadores del Centro de Investigaciones en Óptica (Sitacio); el Sindicato de Investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Sicibnor) y el Sindicato Independiente de Trabajadores del CICY, el Sindicato de Personal Académico del CIDE (Sipacide), así como la Asocia-
ción del Personal Académico de El Colegio de Michoacán (Apacolmich), entre otros. A partir de su formalización se reúnen con la Directora del CONACYT y se establece una agenda de trabajo en materia de salario y prestaciones: Ley General de Ciencia, Tecnología y Humanidades, y la carrera académica, esto en la idea de avanzar en mejores las condiciones de trabajo para investigadores,
académicos y personal administrativo. Pero es precisamente en agosto de ese año que se da el tema de la jurisprudencia 1/96 y empieza el primer ataque, aunque se reconoce que ha sido una amenaza latente en los últimos tres sexenios. Pero, ¿cuál es la problemática que entraña la revisión de la jurisprudencia 1/96 que revisa el máximo tribunal del país?, ésta puede generar un vuelco en la situación laboral de los trabajadores de los organismos públicos descentralizados de carácter federal. Vale la pena mencionar que antes de esta jurisprudencia ellos regían su relación laboral por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, lo que generaba inestabilidad en el empleo, sobre todo para los que eran considerados de confianza y los colocaba ante la incapacidad jurídica y material para organizarse en sindicatos. Después de una larga lucha legal se estableció la jurisprudencia 1/96, generando una verdadera revolución social en las condiciones materiales de existencia de los trabajadores, pues pudieron constituir sindicatos, lograr estabilidad en el empleo, pelear por sus derechos, finalmente tener voz. Ahora, al someter dicha jurisprudencia a revisión, bajo argumentos falaces y sesgados se generan graves daños a la vida laboral y académica del personal académico en centros de investigación. Con esta se pretende incorporar a las y los trabajadores de estos centros al régimen laboral burocrático regulado por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (apartado B del artículo 123 Constitucional). Una modificación con esas características atentaría contra su derecho de asociación y los podría regresar al rubro de personal de confianza; por lo tanto, sin derecho a la sindicalización. Una modificación a la jurisprudencia atentaría contra los derechos de una negociación colectiva de trabajo, además que se vería afectado el desarrollo de ciencia. ¿Y los argumentos? Desde la FENASSCYT se ha logrado saber poco acerca de las intenciones para impulsar una medida como esta, y se sustenta en varios argumentos que esencialmente carecen de fundamentación. Entre los que destacan que: “Se asume que el cambio pondría orden en las decisiones de los tribunales de amparo que hoy resultan contradictorios”, cuando en realidad se generaría un desorden mayor al que se pretende superar. Tan sólo por el hecho de distinguir la situación jurídica de los organismos actuales en relación con los que se constituyan en el futuro, considerando que el cambio de jurisprudencia no puede tener efectos retroactivos, provocando una desigualdad y actualizando un escenario de discriminación entre los organismos con sindicatos y contratos colectivos y aquellos que no podrían tenerlos en el futuro. ° “El cambio pretende dar mayor seguridad jurídica a trabajadores e instituciones”. Pero en realidad el cambio de jurisprudencia tendría efectos desastrosos para las y los trabajadores, especialmente para el gigantesco número de ellos que son considerados de confianza de acuerdo con la ley burocrática y a los catálogos que unilateralmente ha generado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Todos ellos perderían la estabilidad relativa de que gozan actualmente, incluso no teniendo contratos colectivos o sindicatos. ° “Se afirma que la jurisprudencia genera contradicciones en materia de Sigue en página 5
UNIÓN número 1241. Lunes 11 de octubre de 2021. www.stunam.org.mx | Página 5
En 1971 llegaron como hormiguitas cientos de gentes para apartar su espacio para poder vivir en lo que posteriormente se llamaría Pedregal de Santo Domingo. Entre nopaleras, pirus, tarántulas, caras de niño, cienpies y víboras de cascabel, que salían entre las grietas de los pedregales, se plantaron e hicieron sus casitas con láminas de cartón y las propias rocas grises que apunta de marro, barreta y cincel brotaban en pequeños y grandes pedazos. Los niños brincaban entre cuevas y maleza, apurando el paso para que no les ganara la noche, que siendo sinceros, cuándo había Luna llena alumbraba muy bien. También hubo represión de parte del gobierno, además, los llamados comuneros pagaron a guardias blancas para reprimir y alejar a los recién llegados. Las faenas fueron el impulso comunitario, apoyados por estudiantes, trabajadores y hasta académicos universitarios, quienes les apoyaron en el trazo de calles y terrenos. Asesorados legal y culturalmente se fue dando forma a esta colonia. Los Dominicos sentaron sus reales con la palabra y fe, por eso Santo Domingo de los Reyes, cómo primeramente se le conocía. Nacieron kinders, primarias, secundarias y hasta centros comunitarios, llamados IMPI, Instituto
EFEMERIDES Viene de página 4
gen. Por lo que se incluyó en el programa de enseñanza la materia de cómputo, así como el idioma inglés. El 18 de febrero de 2011 fue inaugurado por el doctor José Narro Robles, Rector de UNAM, y el ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes, Secretario General del STUNAM, el edificio donde se encuentra la sala de usos múltiples, biblioteca y los laboratorios de idiomas, sumándose a la gran infraestructura con que se cuenta. Después de 46 años, el CEPPSTUNAM se mantiene como el modelo innovador de enseñanza a seguir en la educación de los hijos de los trabajadores universitarios, al otorgar una educación integral de vanguardia, que busca la excelencia sin perder los principios fundamentales de respeto, solidaridad, honestidad, justicia y libertad de expresión. Es indudable que a los aproximados 2,700 egresados de esta institución educativa son una referencia en el desarrollo de su vida.
El Reloj Chino... Viene de página 4
remodelado Paseo de Bucareli (hoy Avenida Bucareli). La comunidad de chinos residentes en México tuvo la idea de construir la torre que alberga el reloj. En 1913, durante el hecho histórico conocido como la Decena Trágica, el reloj fue impactado por balas de cañón por lo que tuvo que ser reconstruido. La comunidad china fue la encargada de recaudar fondos para la remodelación de la torre y se cambió el reloj de bronce original por uno más moderno. Esta reconstrucción duró ocho años, hasta 1921, cuando se reinaugura en el marco de la celebración del Centenario de la Independencia. En medio de la torre está escrita la leyenda: Tong Sheng Xiang Ying, que significa "las voces del mismo sentir hacen ecos”. Las relaciones entre México y China comenzaron un 14 de diciembre de 1899, cuando Wu Ting Fang, ministro plenipotenciario del gobierno de la Dinastía Qing de China en Estados Unidos, y Manuel de Aspiroz, ministro plenipotenciario de México en Estados Unidos, firmaron en Washington el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Es por esto que el país oriental decide mostrarle su apoyo a nuestro país durante la conmemoración de la independencia.
MIRADA FELINA Viene de página 6
Mexicano de Protección a la Infancia, se abastecía de leche CONASUPO, ante todos los pronósticos se contaba con una cancha de futbol, y hasta funciones de lucha libre había cotidianamente, cerca del llamado consultorio. Ese era el Santo Domingo de antes, los vecinos abrieron brecha entre la dura piedra para que llegara el agua potable. Subidas y bajadas, hoyos y cuevas que se fueron rellenando con tepetate, escombro de construcciones y tierra de panteón, que muchas veces traían aún la caja de los muertitos. Tambos para surtirse del vital líquido a partir de pipas, con el aguantador a cuestas y dos botes amarrados
CGR del 28 de septiembre y reunión... a presentarse en la Junta Federal de Conciliación para entregar el emplazamiento a huelga. Se presentó a firma de los secretarios del Comité el documento aprobado por el Consejo General de Representantes, referente a la solicitud de ampliación del periodo del Comité Ejecutivo para entregar a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Se señala que en el CGR deberá elegirse la comisión revisora. En asuntos generales, el Secretario de Vivienda, José Palma, informó que el FOVISSSTE cerró su ejercicio presupuestal del 20121; que este instituto ha implementado nuevos programas como el de “tu casa te espera”, que integra la compra del terreno y la construcción con el mismo crédito. Otro programa es “Raíces” para la adquisición de una vivienda en una zona rural y, por último, mencionó que del 14 de octubre al 4 de noviembre se abre la convocatoria para los créditos tradicionales. Al término del pleno del Comité Ejecutivo, se inició el Consejo General de Representantes, con la siguiente orden del día; 1. Instalación del Consejo General de Huelga 2. Lectura y aprobación del Acta anterior. 3. Revisión salarial 2021
EL STUNAM emplazó... Viene de página 3
dor@s universitari@s manifestó que es de gran ayuda para el STUNAM que se agilizara el corrimiento de traslado para que ese mismo día quedara notificada la administración central de la UNAM acerca del emplazamiento; enfatizó que “esperamos no requerir de la Dirección de Conciliadores para resolver el conflicto”. Un primer “Goya” selló el compromiso de trabajo conjunto. Inmediatamente después, l@s asistentes nos trasladamos a la oficina donde se entregaron el original y cuatro copias de la carpeta con los documentos que constituyen el emplazamiento a huelga. Radio STUNAM tuvo la oportu-
UT
UNT
Viene de página 4
seguridad social y goce de prestaciones”. Argumento que carece de fundamento porque parte de la premisa equivocada de que la afiliación al ISSSTE es privativa de las y los trabajadores cuyas relaciones laborales se rigen por el apartado B. Esa interpretación errónea pasa por alto que el ISSSTE es una institución de seguridad social para las y los servidores públicos en general, no sólo para aquéllos que se rigen por la ley burocrática. ° “Se afirma que las diferencias de interpretación de los tribunales colegiados son imputables a la jurisprudencia”. Sin embargo, esta afirmación carece de sustento; en realidad, las diferencias en la interpretación que han tenido lugar se originan precisamente porque algunos tribunales no han acatado la jurisprudencia 1/96, no a la inversa.
con mecate. Cientos de metros de cable compartido para tener un poco de luz, y si no la velita para hacer la tarea. Cincuenta años que se dicen fácil, que marcan un parteaguas al Santocho de hoy, a la tierra de oportunidades, las quesadillas de doña Gloria, carnitas de don Nico, consultorio del doctor Joel, tienda la pasadita y los materiales de construcción del señor Juan Malvaez, quien empezó con un viejo camión y su crecimiento fue hasta tener una constructora, todo gracias a su trabajo y compra por los vecinos. La llegada del metro cambio la vida de mucha gente, en menos de 15 años de fundada la colonia llego el gusano naranja y con el más gente. De las casitas de madera, cartón y piedra, crecieron por arte de magia apartamentos hasta de cinco pisos. Santo Domingo son recuerdos, anécdotas y vivencias. Larga vida. A) Porcentaje de incremento salarial B) Pliego petitorio alterno C) Elección de Comisión Revisora 4. Asuntos Generales Se puso a consideración la orden del día, que fue aprobada por unanimidad. Se pasa al segundo punto, que es la instalación del Consejo de Huelga, pero el Secretario General se considera que éste debe ser el último punto, toda vez que el Consejo General de Huelga sólo trata temas relacionados con el emplazamiento a huelga, lo cual es aprobado por consenso. Se da lectura al acta del Consejo General pasado, la cual fue aprobada con algunas observaciones. En lo referente a la revisión salarial se puso a discusión del CGR el porcentaje de aumento salarial a solicitar; se mantuvieron las propuestas expresadas en el pleno del Comité de un 20% o un 30% de aumento; se expresaron las posiciones a favor de cada propuesta y el CGR votó por mayoría solicitar un aumento del 20%. En cuanto al pliego petitorio, el Departamento Jurídico presentó la propuesta del mismo y los puntos que contendría, poniéndose a consideración del CGR que lo aprobó por unanimidad. El siguiente punto fue la elección de la Comisión Revisora 2021, en donde se presentó una planilla de unidad conformada por las diferentes fuerzas políticas del sindicato, misma que fue aprobada por unanimidad. Se realizó la instalación del Consejo General de Huelga, poniéndose a consideración y siendo aprobado por unanimidad. nidad de ingresar al lugar y transmitir, en vivo y en directo, el momento preciso en que se dieron dichas carpetas y también la entrega simbólica del acuse de recibo. De nueva cuenta el “Goya” retumbó en las paredes del edificio, llamando la atención de la gente que se encontraba trabajando o atendiendo otro tipo de asuntos. En entrevista para Radio STUNAM, nuestros compañeros Guillermo Ortega y Vicente Morales nos comentaron cómo se fueron desarrollando las gestiones para que el evento se llevara a cabo, así como el papel que habrán de jugar durante los 30 días que tomará el proceso de Revisión Salarial. Su trabajo, sin duda, fue clave para que dicha ceremonia tuviera lugar. La jornada continuaría en Ciudad Universitaria, en donde se llevó a cabo una reunión con integrantes de la administración central para ir definiendo algunos detalles importantes del proceso de revisión. En medio de este panorama, las organizaciones se han mantenido activas en el rechazo de cualquier acción que afecte sus derechos obtenidos a través de la lucha de años, pero también en la idea de que aquellos que aún no logran el reconocimiento pleno de sus derechos puedan seguir en la lucha. La situación es incierta y como lo comenta Escobar, están dispuestos a responder preguntas porque quizá en donde los magistrados consultan no les dan una respuesta adecuada, porque los trabajadores son quienes tienen más datos claros y reales de la propia función de su trabajo, incluso más que un propio director general. Han pedido audiencia de manera reiterada, pero no les han respondido. Esperan que no aborden el tema, porque seguirán movilizándose, enviando comunicados a los medios, haciendo entrevistas a nivel nacional; han publicado comunicados y campaña de medios. Nosotros nos mantendremos a la espera y brindando la solidaridad y trabajo que nuestros compañeros soliciten, ya sea desde la UNT, como desde el propio STUNAM.
Página 6 | UNIÓN número 1241. Lunes 11 de octubre de 2021. www.stunam.org.mx
No temo por ayudar a los migrantes: Alejandro Solalinde El activista concedío entrevista a Radio STUNAM Laura Palomares Maraver (@Radio STUNAM)
EFEMERIDES
Las caras sonrientes y su origen Elizabeth Pérez Tecanhuey
U
(Izq. a der.) Alejandro Solalinde, Agustín Rodríguez y Mary Carmen Larralde. Foto: J.Antonio López Olguín
n hombre agradable, de buenos modales, sencillo en su vestimenta, abierto a compartir todas sus experiencias y escuchar con atención y benevolencia a quien se dirige a él. Así es José Alejandro Solalinde Guerra, mejor conocido como el Padre Solalinde, quien incomoda y evidencia sin censura a quienes se benefician del tráfico de migrantes, especialmente al poder político Quien cuestiona las prácticas de la iglesia católica y ha enfrentado por años la descalificación de algunos obispos mexicanos que le han hecho la vida imposible por pensar diferente, por denunciar la corrupción y los abusos de poder que existen en nuestro país. Un hombre cuya valentía lo ha llevado a perder el miedo ante las reiteradas amenazas de muerte de los cárteles del narcotráfico asentados en nuestro país, sólo por ayudar a los migrantes. Un personaje que ha recorrido diversos países para expresar sus ideas con organizaciones, con los sectores más vulnerables de la sociedad e incluso con políticos y presidentes que han sido participes de su andar por el mundo. Sigue en página 3
MIRADA FELINA
Santo Domingo, 50 años
L
Saúl Silva Zúñiga
lamados paracaidistas, invasores, picapiedras (cómo el equipo de futbol infantil fundado entre rocas volcánicas), los nuevos vecinos de Ciudad Universitaria marcaron un hito con su llegada al sur del entonces Distrito Federal. Poco tiempo había pasado de la matanza de 1968 en Tlatelolco, ese año, la Universidad estaba prácticamente acordonada por el ejército, Copilco el Alto era lugar de abastecimiento de los soldados, quienes con su uniforme verde olivo causaban miedo a los pobladores. Sigue en página 5
El Reloj Chino de Bucareli Saúl Silva Zúñiga
D
Foto: https://mxcity.mx/2016/04/reloj‑chino‑bucareli/
esde hace 111 años que este reloj es testigo en la historia de nuestro país desde las calles de Bucareli y Atenas, en la colonia Juárez. Fue un regalo de Aisin-Gioro Puyi, el último emperador chino de la dinastía Qing, con motivo de los festejos del centenario de la guerra de independencia de nuestro país. El reloj fue traído desde China en el barco de vapor “Esperanza”, su recorrido duró siete meses arribando al puerto de Acapulco el 26 de agosto de 1910. Tres días más tarde llegó a la Ciudad de México, siempre resguardado por el embajador especial para las fiestas del centenario Chong Yin Tong. Por órdenes del presidente Porfirio Díaz el reloj fue instalado en el recién Sigue en página 5
Harvey Ball en su estudio. Foto: robertopatxot.wordpress.com
E
Foto: Twitter
l pasado 29 de septiembre se cumplieron 46 años de la fundación del Centro de Educación Preescolar y Primaria del STUNAM. En 1975, el STEUNAM, encabezado por Evaristo Pérez Arreola, Secretario General, materializó el proyecto enfocado a los hijos de los trabajadores universitarios con la apertura del Centro de Educación Preescolar y Primaria del STEUNAM. Bajo la premisa de “Una educación revolucionaria merecen nuestros hijos”, estableciendo sus objetivos pedagógicos en “una educación integral y moderna para los hijos de los trabajadores… siendo el principal y más importante el respeto a la personalidad del niño, pues el conocimiento de sus intereses y necesidades reales se hace a través, de este respeto. “A partir de este conocimiento vamos a poder exigir al niño una participación activa en su proceso educativo… Nuestro nuevo centro educativo rompe de tajo con los métodos memoristas: nos proponemos enseñar al niño a pensar, analizar y buscar soluciones… Lograr una educación integral, una educación que incorpore todos los aspectos del conocimiento y las relaciones humanas”. La planificación y desarrollo de este proyecto estuvo a cargo de una comisión organizadora, encabezada por la profesora María Eugenia Uhthoff. Se iniciaron las actividades académicas con una plantilla de doce profesores y cuatro suplentes, quienes recibieron un seminario de capacitación del 15 de agosto al 15 de septiembre de ese mismo año. La plantilla de estudiantes fue de 320 alumnos, divididos en cuatro grupos de preescolar y ocho de primaria. Su estructura organizativa estaba conformada por tres coordinaciones: General, Técnica de Preescolar, Técnica de Primaria; un Administrador, una maestra con especialidad en problemas de aprendizaje y conducta, dos maestros de educación física, dos maestros de música, una maestra de artes plásticas, una maestra suplente y una enfermera. Esta forma organizativa corresponde al modelo de escuela diseñada, para lograr que todos los alumnos tengan la atención adecuada, que se enriquezcan con una educación integral (visitas a museos, campamentos y muchas más actividades). Desde sus inicios se trabajó bajo el programa establecido por la SEP. Sin embargo, este fue enriquecido con los métodos pedagógicos de la enseñanza moderna-activa. Su primera sede estuvo ubicada en la calle Palmas No. 1, San Ángel Inn; este inmueble reunió todos los requisitos para el desarrollo integral de los alumnos, con un horario en sus inicios de 7:45 a 15:15 horas, con servicio de comedor. Su presupuesto fue global para el ciclo escolar 1975-1976, de $ 323,190.00 (trescientos veintitrés mil ciento noventa pesos 00/100 MN). En 1977, al consolidarse la fusión del STEUNAM Y SPAUNAM se renombró como Centro de Educación Preescolar y Primaria del STUNAM. Así mismo, en septiembre de 1982 se inauguraron las nuevas instalaciones del Centro Educativo en Toltecas Núm. 15; Colonia Ajusco, y prosiguió con la premisa que le dio oriSigue en página 5