"Chaquetereados" en amarillo queriendo emular a los franceses, los fifís salieron a protestar contra el régimen político; Calderón exigiendo "No + sangre", Fox con sus guaruras señalando la "Ineptitud del gobierno"; solo falto Peña y su gente demandando "No + corrupción", para completar así, los miles y miles que dicen sus feladores" ¡llenaron Reforma!
Viernes 17 de mayo de 2019, año XLIII, época VII, no. 1209. www.stunam.org.mx
De lujo, la celebración del 10 de mayo
Pepe Aguilar durante el festejo del STUNAM del Día de las Madres. Foto: Valeria Reyes
R
ecientemente Gertz Manero, declaró estar en proceso de
integrar una solida investigación contra los implicados de Oderbrecht, y "llegar hasta donde haya que llegar" la postura parece viable y genera expectativa; en todos los paises que estos sobornaron, han caido los "piscis obēsus" señalados, unos estan en la carcel y otros se suicidaron. ¡Pero aquí, siguen impunes! Los
Foto: Miguel A. Vaylón Briseño (@stunamTeVe)
comentócratas se dan vuelo sobre ineficacia gubernamental, "Los que dicen que tienen cerebro y no votaron por el Peje" ven una oportunidad de hacer roncha y sumar a los arrepentidos de la 4T. Hoy estamos en una etapa de definición, si se judicializa y se encarcela a Lozoya, para empezar,
J. César Domínguez G. (@stunamTeVe).- Alegre, generoso y merecido. Estas son las cualidades que tuvo el festejo del Día de las Madres 2019 que nuestra organización sindical llevó a cabo para las madres trabajadoras universitarias de base. El
evento tuvo lugar el 7 de mayo en el Auditorio Nacional y se realizó gracias a la sinergia de las Secretarías General, de Finanzas y de Acción para la Mujer. Nuestras compañeras asistieron desde muy temprano al coloso de Reforma, pese a que se
informó que el acceso no sería sino hasta las 10:30 horas y que el evento iniciaría después del mediodía. Así, desde las 8:30 horas se reportaban largas filas para ingresar al inmueble, lo que auguraba un aforo espectacular para el festejo.
De acuerdo con el programa, las puertas del Auditorio Nacional se abrieron en punto de las 10:30 y nuestras compañeras ingresaron rápidamente –incluso corriendo– lo que por momentos pudo ser un peligro para su propia integridad y para las de las Sigue en página 4
veremos cumplida una promesa presidencial; sin embargo, si solo queda en declaraciones desmentidas posteriormente por Obrador, será la loza que tapiará su
Tras 93 días de huelga, SITUAM logra respeto al Contrato Colectivo
credibilidad sobre el verdadero
Lizzeth Martínez
cambio, además esto se complica
Alberto Pulido Aranda
con la ola de asesinatos y las contaminantes llamas de los incendios forestales, estemos atentos ¡no permitamos que los agazapados ruines aprovechando la coyuntura, materialicen una estrategia terrorista para
V
arias fueron las universidades que estallaron a huelga en febrero de este año. Un caso destacado fue el de la UAM, que luego de tres meses de labores interrumpidas
con 140 votos a favor, 40 abstenciones y cuatro en contra, el pasado 8 de mayo reanudaron las actividades tras 93 días de huelga y después de que el máximo órgano colegiado de esa institu-
ción aceptara el pago del cien por ciento de los salarios caídos que se sumaron desde el 1 de febrero, cuando estalló el paro laboral. Los integrantes del Comité de Huelga del SITUAM hicie-
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limiSigue en página 3
Sigue en página 3
3 de mayo: Día Internacional de la Libertad de Prensa Página 2
Claudia Iveth Campos G.
Editorial / Efemérides /
Página 5 Página 6 Feminalia / Así sucedieron los hechos /
Página 8
"Ninguna democracia está completa sin acceso a información transparente y fidedigna, que es el pilar clave para crear instituciones justas e imparciales, hacer que los líderes rindan cuentas y decirle la verdad a las autoridades". António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19 establece que la libertad de expresión es un derecho fundamental:
Política editorial del STUNAM en la CONQUE 2019 / Astrolabio / Pasatiempos / Hasta la próxima / El arte de la Caricatura Fisionómica de Gilberto Bobadilla de Anda
E
ste 3 de mayo se celebró el Día Internacional de la Libertad de Prensa como lo establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Consti-
tución Política de nuestro país establece que los Derechos Humanos obligan a todas las autoridades a respetarlos y lograr los medios para que puedan ser respetados, ejercerlos y disfrutarlos con plenitud.
E
s muy aventurado y poco real, el decir que “el neoliberalismo ha quedado atrás”. Esta fase del capitalismo en buena parte del mundo y en particular en México sigue siendo una realidad y está más que vigente. Los monopolios de todos los colores y actividades siguen hoy, como en el pasado, explotando recursos al margen de medidas ambientales y antimonopólicas o de escasas leyes que protejan a los más desposeídos, etc. Los Slim, Bailleres, los zares de la minería depredadora a cielo abierto, los Ford o los Wal Mart, por sólo traer a colación algunos de éstos, siguen obteniendo pingiües ganancias, esquivando el pago de impuestos y sobornando inspectores. Hasta el momento, el nuevo gobierno sólo ha repartido recursos a los más necesitados, ha anunciado políticas para parar de tajo a
Sigue en página 2
desestabilizar el país!
Atenco triunfante /
El neoliberalismo no ha quedado atrás
Página 2
|
UNIÓN 1209. Viernes 17 de mayo de 2019. www.stunam.org.mx
Tras 93 días de huelga... Viene de página 1
Herencia agravada: la seguridad social
UNIÓN número 1209 Viernes 17 de mayo de 2019 Alberto Pulido Aranda Director Alfonso Velázquez Márquez Subdirector César Horacio Espinosa Vera Editor/Coordinador editorial Adán Raymundo Orta Trujillo Editor gráfico Antonio Muñoz Munguía Jefatura de información Alejandra Cureño García Jefatura de redacción Patricia Flores González Jefatura de distribución y relaciones públicas Consejo de Redacción: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Esteban Guerrero Santos Patricia Flores González María de Lourdes Rosas M. Araceli Zúñiga Vázquez Alejandra Cureño García Elizabeth Pérez Tecanhuey Tania Danae Deceano Nieves José Olvera Salinas Octavio Solís César Domínguez Galván Antonio Muñoz Munguía Saúl Silva Zúñiga Consejo editorial estatutario: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Carlos Rey Espinosa Salgado Patricia Gutiérrez Medina César Enrique Benitez Joyner 50 grados: Esteban Guerrero Santos Fotografías: Alejandra Cureño García Alejandra Gachuz Lizette Mariscal Vidal Patricia Flores González Valeria Reyes Zamorano Antonio Altamira Gallardo J. Antonio Muñoz Munguía J. Antonio López Olguín Adán Raymundo Orta Trujillo Este periódico se paga con las cuotas de los afiliados y es gratuito. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Cierre de la edición: Viernes 13 de mayo de 2019 Impreso en los talleres del STUNAM Tiraje: 3,500 ejemplares. Registro de licitud: N°2600 Centeno número 145, primer piso. Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, México D. F. www.stunam.org.mx stunamprensa@hotmail.com Recuerda que el papel prensa puede ser reciclado.
E
l Estado mexicano ha tenido históricamente una deuda con la sociedad, y en particular con los trabajadores y los sectores más desfavorecidos de la sociedad; en primer lugar en la atención a la salud, ya que éste es el patrimonio más importante con el que los trabajadores podemos contar. Desde sexenios anteriores dicho rubro, en términos presupuestales, fue minimizado por los diversos gobiernos, debido a lo cual la infraestructura hospitalaria ha venido a menos y los derechohabientes han aumentado en una escala muy alta, originando que se presente la falta de medicamentos, de instrumentos para cirugías especializadas, fechas para citas médicas que llegan a ser hasta después de tres meses o más y no se diga para los estudios médicos, aumento de negligencia médica, etc., lo cual ha llevado al sector salud a padecer una grave crisis. El actual gobierno sin duda ha heredado en este sector una papa caliente, por lo que debe abordar con urgencia el tema y darle una digna salida; de entrada, a destinarle mucho mayores recursos con el objetivo de resolver estas carencias y fortalecer a este terreno de requerimientos. Este imperativo es urgente, sobre todo recordando que en sexenios anteriores no pudieron o de plano no quisieron resolverlo, y la única forma de lograrlo es ubicar al sector salud como una política estratégica para coadyuvar en el logro de un desarrollo económico sustentable, que se mida con relación al incremento del bienestar social. Trabajadores del SITUAM celebran el fin de la huelga.
Bienestar que comprende rubros como el aquí mencionado, además de avanzar con firmeza en la recuperación del poder de compra, el acceso a una vivienda digna, la seguridad pública, educación de calidad, esparcimiento, entre otros varios temas que impactarían en el bienestar de la sociedad, insumos que el actual gobierno debe priorizar en su Plan Nacional de Desarrollo.
EFEMERIDES
El Sindicalismo en la UNAM (Séptima entrega)
Elizabeth Pérez Tecanhuey
Evaristo Pérez Arreola, 1973. Foto: Archivo CIHSU
A
l continuar en el marco conmemorativo del aniversario del Sindicalismo en la Universidad Nacional Autónoma de México, vemos que el de mayo de ofrece una relevante significación. Esto debido a que en el Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se realizó la toma de posesión del Comité Ejecutivo del STEUNAM, Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los miembros del Comité Ejecutivo, las Comisiones de Honor y Justicia, Vigilancia y Fiscalización, Hacienda, así como el primer Consejo General de Representantes que fue electo a finales del mes de abril, juraron cumplir y hacer cumplir los principios de sindicalismo democrático e independiente, ideales que hicieron surgir a esta nueva organización; fueron testigos de estos
hechos trabajadores, profesores y estudiantes, quienes abarrotaron el icónico auditorio Che Guevara. En el acto de la toma de posesión de la nueva organización sindical, STEUNAM, Nicolas Olivos Cuellar, quien fuera Secretario General de la Asociación de Trabajadores Administrativos de la Universidad Nacional Autónoma de México, la ATAUNAM, declaró disuelta esta organización anterior “para dar lugar al surgimiento del sindicato”. Declaró que: “Fue en el seno de la ATAUNAM donde surgió la idea de constituir un sindicato, a fin de que los trabajadores tuvieran un instrumento más idóneo para la defensa de sus intereses”. Señaló que en esas elecciones participó “La mayoría absoluta de los miembros del sindicato y la totalidad de los trabajadores de la Universidad”. Sigue en página 9
Fotos: Cortesía de Jorge Dorantes, Secretario General del SITUAM
ron un análisis del ofrecimiento de las autoridades de la UAM en la mesa de negociaciones de la Unidad de Funcionarios Conciliadores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que había dado un plazo de 24 horas para resolver. Los acuerdos incluyeron: incremento salarial de 3.35 por ciento, más tres por ciento al tabulador, en beneficio de los trabajadores de menores ingresos. A los trabajadores administrativos de base, académicos de medio tiempo y tiempo parcial, se les favorecerá con un ingreso adicional que asciende a 6.45 por ciento directo al salario, además de un aumento al vale de despensa de 4.83 por ciento, cifra superior a la pactada con otras universidades públicas del país. En relación con el emplazamiento por incumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), las representaciones de la UAM y de la organización gremial firmaron un convenio general que involucra diferentes propuestas, entre ellas el compromiso de la universidad de no crear plazas nuevas de confianza en centros de trabajo ya existentes. Respecto a los nuevos espacios laborales, la UAM detalló que se tomará en cuenta lo estipulado en el Contrato Colectivo de Trabajo, con información al Sindicato sobre el número de personas, funciones, adscripción, organigrama y salario. A su vez, la Universidad se comprometió a no desplazar materia de trabajo propia del personal administrativo y académico de base, y a reportar trimestralmente al sindicato las contrataciones de trabajadores de confianza que realice.
Y decíamos al inicio de este texto que otras fueron las universidades que estallaron a huelga en febrero de este año. Tal fue el caso de la Autónoma de Chapingo (UACH), en donde se le dio solución a la situación de los académicos; por otra parte, hubo críticas muy duras contra la Universidad Autónoma Agraria de Coahuila Antonio Narro, por considerar que no estaba en condiciones de permanecer en huelga. Trabajadores del Sindicato independiente de la Universidad Autónoma del Estado de México (SITUAEM) rechazaron el aumento que les dio la institución, la cual se encuentra en una severa crisis, y le pidieron que mejor con ese dinero concretara pagos quincenales hasta el mes de septiembre. Estudios de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) señalan que en nuestro país únicamente 17 de cada 100 personas logran ingresar a una institución de nivel superior y cursar una carrera. Los estudiantes de menos recursos son los que tienen en las escuelas públicas la oportunidad de prepararse, pues las colegiaturas de las universidades privadas hacen imposible que puedan sufragar sus estudios. El aumento de la matrícula sin incremento presupuestal, el estancamiento de los subsidios otorgados por el gobierno federal y recortes en los recursos estatales, son algunas de las causas de esta crisis que se generaliza en todo el país. Este es un tema prioritario a nivel nacional, pues la calidad de la educación en las instituciones públicas de educación superior está en riesgo, afectando el futuro de los jóvenes, a sus trabajadores y a su cuerpo docente.
UNIÓN 1209. Viernes 17 de mayo de 2019. www.stunam.org.mx
tación de fronteras, por cualquier medio de expresión". En atención de este derecho fue proclamado el “Día Mundial de la Libertad de Prensa” por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991. La UNESCO considera que la libertad de prensa y la libertad de expresión son “libertades que permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible”. ¿Por qué celebrar El Día Mundial de la Libertad de Prensa? La intención de celebrar un día mundial es para sensibilizar, hacer conciencia y, sobre todo, llamar la atención acerca de la existencia de un problema que hasta el momento no tiene solución; celebrar permite informar a las sociedades del mundo y establece la posibilidad de que los ciudadanos presionen a sus gobiernos y que los estados actúen tomando medidas que garanticen la ejecución de tales derechos. En México, lamentablemente las cifras de violencia en contra de los periodistas son alarmantes; resulta ser el segundo país con más casos de asesinatos en este ramo, luego de Afganistán, De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, la violencia y el miedo son las constantes en nuestro país y “México sigue siendo uno de los países más mortíferos del mundo para los medios de comunicación. Si los periodistas cubren temas relacionados con la corrupción de
|
Página 3
3 de mayo: Día Internacional... Viene de página 1
las autoridades (sobre todo los gobiernos locales) o con el crimen organizado, padecen intimidaciones, agresiones, pueden ser asesinados a sangre fría”. En este portal se informa que en México un gran número de periodistas ha desaparecido y otros más se ven obligados a dejar sus lugares de origen para ponerse a salvo.
taje que va en aumento al considerar otros delitos como las amenazas en redes sociales, fenómeno que va creciendo. En este documento también se informa que los estados con mayor número de homicidios de periodistas son: Veracruz (22 casos), Tamaulipas (16), Guerrero (16), Oaxaca (16) y Chihuahua (14). La Comisión Nacional de “…La impunidad, que se explica los Derechos Humanos presentó por la corrupción generalizada la campaña “Con violencia no que reina en el país, alcanza hay libertad de expresión” para niveles récord y alimenta el informar a la población de los círculo vicioso de la violencia”. riesgos que los periodistas enfrentan al realizar su labor y la urgente En nuestro país, la Comi- necesidad de implementar acciosión Nacional de los Derechos nes desde el gobierno para preveHumanos (CNDH) informa en nir tales agresiones y, sobre todo, un comunicado presentado el 3 para abatir la impunidad realizande mayo de 2019 que: do investigaciones eficientes para que estos hechos no se repitan. “…desde el año 2000 se han Es necesario que como cometido 147 homicidios de comu- ciudadanos, comunicadores y nicadores –15 eran mujeres—, 21 periodistas, nos unamos a esta están desaparecidos desde 2005 y campaña para exigir a las autorise han perpetrado 52 atentados dades que garanticen los medios contra instalaciones de medios para poner un alto a la violencia informativos desde 2006, cifras en este ámbito de la libertad de que dan cuenta del riesgo y vulne- prensa, que es un punto fundarabilidad de quienes pertenecen a mental de las sociedades demoese grupo poblacional.” cráticas. Sabemos que la información fortalece el conocimienLa CNDH señala que es to, el debate, la argumentación, apremiante prevenir e investigar la confrontación de diversas la violencia en contra de los posiciones; la información mulperiodistas, ya que el nivel de tiplica los diversos discursos. Es impunidad es del 90% en los deli- necesario que se garantice la tos de homicidio, desaparición y libertad de expresar las ideas atentados contra instalaciones de basadas en la objetividad y el medios de comunicación, porcen- respeto para fortalecer nuestra vocación democrática. Imágenes: CNDH / UNESCO
Viene de página 1
la corrupción y ha dejado ver que su intención es el “borrón y cuenta nueva”, o sea que los cínicos corruptos de antaño serán perdonados y sólo se cuidará y castigará a los corruptos que se presenten y que legalmente se prueben sus fechorías y malos pasos. Esas fechorías y esos malos pasos no son entes aislados, sino que forman parte de la política neoliberal que vendió recursos del Estado a particulares a precios irrisorios, protegió la monopolización de la economía, restringió la canalización de recursos hacia la educación, seguridad social, pensiones, etcétera. Esas fueron medidas neoliberales que se impusieron a lo largo de varias décadas; para ser más precisos desde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta el de Peña Nieto. Esto trajo el estallido de crisis políticas y sociales que ayudaron a transitar hacia el triunfo del actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador; el cual no se ha querido enemistar con
los poderosos, y así lo ha manifestado en varias ocasiones, con los corruptos pues, para ser claros. Está bien que no desee pelearse, pero que en concreto y de manera objetiva inicie a las de ya la aplicación de políticas que vayan dirigidas a alcanzar la justicia y el combate a la desigualdad social, a la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, a lograr la seguridad pública. Entre otras cosas, creo que sólo así podremos ver que en verdad se estarán implementando medidas que inicien el golpeteo a las realidades neoliberales que tanto han creado esas desigualdades, de las que la mayoría de la población está en contra.
¿Hablar sobre el neoliberalismo en México? Imagen: www.sopitas.com
Página 4
|
UNIÓN 1209. Viernes 17 de mayo de 2019. www.stunam.org.mx
Parte del Comité Ejecutivo con Pepe Aguilar Foto: Miguel A. Vaylón Briseño (@stunamTeVe)
trabajadoras de edad avanzada o con alguna discapacidad. En unos pocos minutos la planta baja del recinto quedó completamente ocupada y paulatinamente ocurrió lo mismo con el primer y segundo piso. El festejo arrancó con las palabras de bienvenida de la licenciada Mary Carmen Larralde Hurtado, Secretaria de Acción para la Mujer, quien destacó el trabajo conjunto de las instancias del Comité Ejecutivo para la realización del festejo. Por su parte, el ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes, Secretario General, manifestó que “las mujeres universitarias son un pilar fundamental en la lucha por una Universidad mejor y un sindicato mejor” e insistió en que el 10 de mayo nuestras com-
De lujo la celebración... Viene de página 1
pañeras estarán conviviendo con su familia y que esperaba que el evento “lo comentaran y lo comentaran bien”. Inmediatamente después se llevó a cabo la rifa de cuatro automóviles; para aspirar a ser beneficiadas las asistentes dejaron su boleto en la urna que se colocó en el lobby del auditorio. Así, con total transparencia, los integrantes del Comité Ejecutivo fueron sacando y anunciando los boletos ganadores; las afortunadas (debidamente acreditadas como trabajadoras afiliadas al STUNAM) recibirán en los próximos días el vehículo correspondiente. Terminado el sorteo dio inicio el esperado espectáculo musical, que estuvo a cargo de José Antonio “Pepe” Aguilar, heredero de la tradición ranchera de la pareja de intérpretes formada por Antonio Aguilar y Flor Silvestre. Pepe Aguilar presentó un show en el que sus hijos Ángela y Leonardo cantaron junto a él durante más de 100 minutos. Los
tres artistas dejaron todo en el escenario y nuestras compañeras lo agradecieron con creces, pues corearon, gritaron y aplaudieron al por mayor cada una de sus interpretaciones. Los cantautores vernáculos se hicieron acompañar por un mariachi, coristas y músicos de alta calidad. Fue una celebración generosa porque nuestra organización sindical dedicó recursos
económicos, capital humano y muchas horas de trabajo para que todo saliera de la mejor manera posible. También fue alegre porque los comentarios in situ y en redes sociales evidenciaron la felicidad de haber presenciado un festejo con excelentes premios, grandes artistas y en uno de los mejores foros de la ciudad. Y fue merecido porque, como a muchos de nosotros nos consta, no es nada fácil cumplir al mismo tiempo con las responsabilidades de ser madre, ser trabajadora y ser sindicalista. ¡Muchas felicidades a todas ustedes!
Durante el evento se rifaron cuatro automóviles. Foto: Miguel A. Vaylón Briseño (@stunamTeVe)
ASTROLABIO Viene de página 8
Leonhard Paul Euler (1707-1783) Imagen: www.scienceabc.com
concepto muy importante en matemáticas. Hay otras referencias sobre su uso –explícito o no– en trabajos matemáticos posteriores, pero quien lo utilizó de manera contundente fue el célebre matemático Leonhard Euler (se pronuncia Oiler) y aunque muchos lo relacionan con la inicial de su apellido, en realidad usó esa letra porque la a ya estaba ocupada en sus notas, es decir, se trata de una simple coincidencia. Con eso queda respondido el “quién”. Vayamos ahora con el “cómo”, es decir, conozcamos de donde sale. El valor de este número es 2.7182818284... y los puntos suspensivos no los pongo por flojera, es porque no conozco el valor exacto de e. Me consuela
el hecho de que ni yo ni nadie, nunca en la vida, lo va a conocer, pues es un número irracional, es decir, su expansión decimal es infinita y no sigue ningún patrón (como ocurre con Hay dos formas de calcular este número: mediante el uso de límites o utilizando una suma infinita de fracciones muy especiales. A mí se me hace más sencillo de la segunda forma y es justo la que mostraré a continuación. Resulta que uno puede calcular el valor de e usando la siguiente igualdad:
Y mientras más términos (sumandos) uno agregue, más completa estará la expansión decimal del número e. Y de nuevo aparecen los puntos suspensivos, porque se pueden agregar tantos sumandos como uno desee, es decir, la suma es infinita… ¡justo como la expresión decimal del número de Euler! He terminado de responder a la pregunta (doble) de aquel curioso estudiante. Vamos, al menos es una primera respuesta, que no busca calmar la curiosidad que la motivó sino todo lo contrario: esperaría que esto sirva como punto de partida para investigar un poco más. Los docentes no lo sabemos ni lo recordamos todo, y estoy convencido que no estamos obligados a ello. Pero al llamado de la curiosidad debe responder la iniciativa y el compromiso de alimentarla. Es parte de la vocación.
Trabajadoras disfrutaron durante el festejo la música de Pepe Agular. Fotografías: Valeria Reyes
UNIÓN 1209. Viernes 17 de mayo de 2019. www.stunam.org.mx
Por su parte, Darío Castillejos habló de la importancia de la caricatura crítica en México y reflexionó sobre el camino que los periodistas democráticos y caricaturistas de la talla de Rogelio Naranjo, Rius y Helio Flores tuvieron que recorrer en la lucha por ganar espacios en el periodismo nacional. Recordó que esta lucha ha tenido episodios poco gratos, como el simulacro de fusilamiento montado contra Rius para intimidarlo y disuadirlo de sus actividades editoriales. Castillejos felicitó a los responsables de la política editorial del STUNAM por la inclusión de la caricatura, la historieta y la ilustración como un espacio preferente en sus publicaciones; hizo hincapié en la calidad gráfica y temática de las ediciones y en el valor que tienen ya en el acervo de la caricatura mexicana.
pero sobre todo, una aguda observación de su psicología. El resultado se hace evidente: el caricaturizado pareciera saltar de la página como si estuviera vivo y sólo le faltara hablar. La maestría lograda por Gilberto Bobadilla lo convierte en un referente en este género. El recorrido que Gilberto ha realizado lleva la enseñanza de la disciplina y la exigencia, compañeras inseparables para hacer fluir el talento y llevarlo a lugares elevados. Esta breve semblanza lo confirma: Gilberto Bobadilla estudió la Licenciatura de Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). Su pasión por el dibujo y las artes se manifestaron desde muy temprana edad. A los ocho años ganó su
|
Página 5
Política editorial del STUNAM... Viene de página 8
Armando Gámez expuso en términos generales la política editorial del STUNAM, que incluye la permanente edición de revistas de corte académico, de análisis político y de temáticas juveniles. La continua edición de libros de contenido sindical, político, cultural y ecológico, entre otros. Hizo mención especial del periódico Unión, semanario con más de 1,200 números publicados, además de una fuerte presencia en los medios digitales mediante su sitio oficial ( w w w. s t u n a m . o rg . m x ) , e n donde se puede consultar el abundante acervo editorial de esta organización sindical.
Gámez agradeció el apoyo de la Secretaría General, a cargo del ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes, y el especial interés de Alberto Pulido Aranda, Secretario de Prensa y Propaganda, por impulsar la caricatura, la historieta y la ilustración, no sólo por su por su valor periodístico y político, sino también por su valor cultural y estético, aspectos característicos de esta serie. Finalmente, el caricaturista Gámez expresó su reconocimiento a todos y cada uno de los especialistas del trazo por sus trabajos elaborados exprofeso para estas publicaciones, que han nutrido con su talento y calidad el
contenido de cada edición; asimismo, agradeció a los invitados a esta charla y a la CONQUE, particularmente a Luis Gantus, por el interés y de presentar estas publicaciones.
Arriba, durante la presentación del libro 100 años con Zapta. Caricatura, Historieta e Ilustración. Foto: Claudia Iveth Campos G. Abajo, afiche de la CONQUE 2019 Imagen: CONQUE
El Arte de la Caricatura... Viene de página 8
primer concurso de dibujo con una ilustración de Quico, personaje del programa televisivo El Chavo del . Ha trabajado en el campo de la publicidad y en el medio editorial. Se inicia en la caricaturista profesional en Nueva York, con ilustraciones para la Editorial Scholastic Inc. En México ha tenido presencia en varias casas editoriales, entre ellas Santillana y MacMillan. Ha publicado en periódicos como La Jornada y en revistas como Quo y Sketchoholic. Su trabajo se ha exhibido en diferentes foros dentro y fuera del país, ubicándose como un dibu-
jante representativo de la caricatura mexicana actual. Fue ganador en el concurso Call International Trumpism Cartoon celebrado en Teherán, Irán. En la actualidad ilustra las portadas del semanario Eje Central. Basta con ver estas imágenes para corroborar el talento de este excelente fisonomista mexicano, que ha colaborado en los libros A Cincuenta Años y Años Zapata, ambas publicaciones de la serie Caricatura, Historieta e Ilustración, editados por el STUNAM con el apoyo de la Secretaría General y la Secretaría de Prensa y Propaganda. Díaz Ordáz. Imagen: Gilberto Bobadilla de Anda
E
l 3 de mayo de 2006, Día de la Santa Cruz, un grupo de vendedores de flores sufrió un brutal desalojo en la calle de Texcoco donde tradicionalmente vendían sus flores. El día anterior, habían logrado, al fin, hablar con el presidente municipal perredista para notificarle su decisión de instalar su mercado, pese a no contar con autorización escrita. La marcha de protesta por la represión fue alimentada por los vecinos de San Salvador Atenco y sufrió el uso desmedido de la fuerza de las policías del Estado de México, hasta el punto de causar la muerte del adolescente Javier Cortés y del estudiante universitario Alexis Benhumea, sumado a la protesta en los días posteriores. La explanada de San Salvador Atenco se convirtió en centro de reunión en el que nació la asamblea organizadora del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Sus movilizaciones sufrieron represiones extremas que culminaron con la ocupación violenta invadiendo casas y destruyendo lo que encontraban a su paso. De todo esto queda una imagen memorable del compañero telefonista apodado Salinas “el bueno” arrastrado y bañado en sangre. Las movilizaciones a los alrededores, los cierres de la carretera muy transitada, la marcha a la capital a caba-
Atenco triunfante Alberto Híjar Serrano
llo que no pudo ser detenida por la policía metropolitana, dio a conocer como emblema los machetes golpeados entre sí y en el piso como señal simbólica. En la plaza del pueblo, un pequeño cañón daba lugar a explosiones estruendosas con el regocijo de los pueblos en defensa de la tierra. La combatividad respondió a la captura de activistas con el secuestro de funcionarios que tuvieron que ser canjeados por los maltratados militantes. La ocupación de San Salvador Atenco fue acompañada por un operativo conjunto con la instrucción de maltratar y violar a las decenas de capturados y capturadas en el trayecto hasta la cárcel de Santiaguito. Para entonces, la represión había adquirido sentido al comunicarse el proyecto de aeropuerto internacional en Texcoco y de un corredor turístico desde Teotihuacán y hasta Texcoco. El gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, contaba con el apoyo de su promotor Arturo Montiel, empresario exgobernador famoso por corrupto y violento. El presidente Fox declaró que los atenquenses se habían sacado la lotería con el megaproyecto.
Proyecto “Propaganda y Conciencia” Cartel ATENCO VIVE! Proyecto "Propaganda y Conciencia" Cartel ATENCO VIVE! Gran OM, 2006 “Disculpen las molestias pero estamos iniciando una revolución”. Cartel Disponible en KichInk: www.kichink.com/stores/GranOM
Las movilizaciones avanzaron y las solidaridades nacionales e internacionalistas crecieron hasta el punto de obligar a un diálogo televisado donde brilló América del Valle, la joven hija del dirigente Ignacio del Valle quien con Felipe Álvarez “La Finini” y Héctor Galindo, fueron internados en el penal de alta seguridad de Almoloya con la orden de maltratar y no dejar dormir a Nacho del Valle. La luz encendida todo el tiempo y los macanazos sin ton ni son, acompañaron la injusta prisión y la condena a más de 100 años para Nacho y a 67 a los otros dos dirigentes. Durante cuatro años y con América, su hermano y Doña Trini a salto de mata, la lucha siguió hasta obligar a la suspensión del proyecto. La salida de la cárcel fue celebrada en el auditorio abierto de San Salvador Atenco con una gran fiesta popular para reiterar la continuación de la lucha. Los hombres violentados sexualmente en los transportes militares, no se atrevieron a denunciar, caso contrario al de la joven chilena expulsada del país que denunció e hizo una película al respecto. La denuncia fue presentada ante las organizaciones y cortes internacionales de derechos humanos y ahora, Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez OsoSigue en página 7
Página 6
|
UNIÓN 1209. Viernes 17 de mayo de 2019. www.stunam.org.mx
E
Fuente: Recopilación Elena Vega Ortega ¿Cuál es el origen del término feminismo? Imagen: www.aboutespanol.com
n estas re/flexiones (casi atléticas), tan necesarias y nutricias estamos. Por supuesto que no podemos mencionar los ejemplos que nos remontarían a feminismos prehispánicos, ni a Sor Juana, ni a La Monja Roja, ni a Ana Belén Gutiérrez de Mendoza, ni a tantas, tantísimas mujeres que han estado presentes, pluma en mano, en la historia del feminismo en México. Somos un universo infinito y, como veremos, las divisiones se repiten y la bola sigue rodan-
FEMINALIA
Feminismo(s). Orígenes. Araceli Zúñiga Vázquez
do… y dando frutos que provienen de mujeres extraordinarias. ¿Y dónde quedó la bolita?, ¿qué pasó después de que las mujeres de (con casi tres siglos de lucha en las espaldas), consiguieron el derecho legal de
Marcha fifí Patricia Flores
E
stimado(a)s compañero(a)s, no cabe duda de cómo han pasado los años, cómo han cambiado las cosas; en otros sexenios a estas alturas, después de la toma de posesión de los anteriores presidentes, los que estábamos marchando y protestando, exigiendo un alto a las medidas injustas tomadas por el gobierno, sobre todo los aumentos a la canasta básica a principios de enero, la devaluación del peso, que se hiciera justicia y que al ex presidente inmediato se le hiciera una auditoria, para que regresara junto con toda su gente todo el dinero que se habían robado, etc., éramos nosotros, los trabajadores, la clase obrera. El pasado domingo 5 de mayo en la Ciudad de México y otros estados de la República Mexicana se llevó a cabo la llamada “Marcha fífi”, en donde algunos cientos, como se dice de gente bien, gente la gran mayoría de buena posición económica, se manifestaron en contra de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), nuestro actual presidente; se vieron personas vestidas de blanco demandando la renuncia del presidente, porque consideran que ha sido el “peor” inicio de sexenio en las últimas décadas en materia de seguridad. Los manifestantes se convocaron por medio de las redes sociales para asistir a la marcha bajo la consigna #AMLO Renuncia.
Foto publicada con el título “Lo que se ve no se pregunta” Imagen tomada de Facebook
Los asistentes portaron mantas que decían: “Presidente ¡Exigimos Seguridad! 11 mil 682 muertos en 5 meses” y “Presidente, está reprobado, + Muertos + Corrupción + Inflación; - Educación -Trabajo - Salud”. Por otro lado, otras personas en silencio portaron cartulinas con mensajes como “#Así no AMLO, respeto, seguridad, equidad y Paz”. “#Así no AMLO. Educación de calidad”, “AMLO respeta a los ciudadanos”, “Hacer consultas sin requisitos de ley, es corrupción” y otras más que decían, “AMLO, familia y equipo: basta de inseguridad, basta de violencia, basta de impunidad y basta de compadrazgos ¡Justicia!”, “AMLO los niños no votan, por eso quitaste el apoyo para las guarderías. ¡Renuncia!”. Según comentarios de quienes organizaron la marcha, dijeron que el objetivo fue pedirle a López Obrador que gobierne para los 120 millones de habitantes del país y no sólo para los 30 millones que votaron por él. Compañero(a)s, es notable que la “clase bien” no está de acuerdo con las acciones que AMLO ha tomado, lo acusan de ser “dictador” y “totalitario”, pero no ven hacia atrás a los ex presidentes. Ellos fueron los que provocaron todo el caos actual, en cuanto a falta de seguridad, economía, recursos para la educación, salud. Pero, sobre todo, las medidas tomadas por nuestro actual presidente dañan la economía de los fifí, como lo hemos estado viendo, no hay programas o tranzas para que sigan robando, se les están acabando sus minitas de oro y no saben qué hacer; fácil, que se pongan a trabajar. Lo que nos queda muy claro es que los fifí son minoría y como dijeron algunos que asistieron, se dieron el lujo de llevar “acarreados”, si no hubieran sido menos. ¡Hasta la próxima!
votar y ser votadas? Pues mucho, por ejemplo, en fue electa la primera diputada por el er Distrito del estado de Baja California: Aurora Jiménez de Palacios; se nombraron mujeres funcionarias como: Paula Alegría, embajadora en Dinamarca; Gloria León Orantes y María Luisa Santillán, Magistradas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ( ). Pero pareciera que después de tantos logros, como: la posibilidad de las mujeres de heredar, tener las patria potestad de l@s hij@s, el derecho a votar y ser votada, ente muchos otros, las mujeres ya no tuvieran nada que exigir, la actitud general fue (la cual aún persiste en nuestros días) que las mujeres tenían “todo” lo que podían tener o desear y que por ello ya no era necesario seguir adelante con ninguna lucha por y para las mujeres; vino la pasividad social en cuanto al apoyo a las ideas feministas de la época. Esto por un lado, y por el otro hubo una división en cuanto a los objetivos de la lucha de las mujeres, es decir, todas estaban de acuerdo en conseguir el derecho a votar y ser votadas, pero no todas veían con buenos ojos la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, u otros temas, por ello se dividieron los grupos, se olvidaron las peticiones y las luchas de mujeres navegaron en aparente pasividad largo tiempo. El movimiento feminista resurge en los años , a este resurgimiento se le ha llamado neo feminismo, nuevo movimiento feminista o el feminismo de la nueva ola; este renacimiento fue obra de un grupo de mujeres interesadas en la falta de oportunidades para intervenir en la toma de decisiones, no sólo en el ámbito político, también en sus propios cuerpos y problemas inherentes a ellas como mujeres;; la mayoría de ellas eran urbanas, de clase media, universitarias y que vivían en la ciudad de México ( ). El movimiento de los fue espontáneo, un poco desorganizado, ellas tenían mucha pasión, eran creativas, arriesgadas, desobedientes, ávidas de conocimiento, de cambio, de vida. Este movimiento no surgió de la nada, tuvieron que pasar varias cosas para que las mujeres de los se dieran cabal cuenta de su opresión, y transformaran su lucha en una lucha política, por ejemplo: hubo un ingreso masivo de mujeres en el mercado laboral, mayor número de mujeres en las universidades, el desarrollo de anticonceptivos al alcance de la mano; por supuesto, la aparición de los movimien-
tos de protesta de los años ( ), y la fuerza de los movimientos feministas en otras partes del mundo, para México tuvieron especial impacto las protestas de las feministas estadounidenses. Por ejemplo, en los muchas mujeres universitarias se involucraron en las protestas y en un ambiente político; esto las condujo a la toma de conciencia de su fuerza política y a darse cuenta de la opresión de la que eran objeto por ser mujeres (aun en el ambiente de protesta). No es posible decir que las mujeres que se involucraron en los movimientos de los fueron las mismas mujeres del despertar del feminismo en los ; pero, indudablemente las mujeres se transformaron teniendo nuevas actitudes ante la toma de decisiones, su comportamiento sexual, sus relaciones familiares, nuevas ideas acerca de la discriminación hacia las mujeres, etc. En fin, dejaron de pensar que todo estaba bien. Lo cual sentó las bases para lo que vino después ( ). Otro factor importante fue, como ya se mencionó, el impacto que tuvieron los movimientos de protesta en Estados Unidos para las mujeres mexicanas, ávidas de cambio. En aparecieron varios artículos como: “Casandra de huarache: la liberación de la mujer... aquí”, escrito por Rosario Castellanos, en el periódico Excelsior y el artículo: “Nuestro sueño está en escarpado lugar: crónica de un miércoles santo entre mujeres”, que se publicó en el suplemento cultural de la revista Siempre! Los cuales hablaban de manera entusiasta sobre la marcha organizada ese mismo año por norteamericanas feministas para conmemorar el quincuagésimo aniversario de su derecho al voto ( ). En los artículos se detallaban algunas acciones como: el ataque a puestos de revistas que vendían pornografía, la huelga de actividades domésticas, quemas simbólicas, etc. Además, se planteaba la necesidad de una movilización de mujeres en México. Muchas cosas latentes se despertaron en mujeres que leyeron los artículos, a tal grado que buscaron a la autora de uno de ellos: “Marta Acevedo” y empezaron a discutir; las reflexiones primero fueron entre un grupo de amigas, luego se interesó la Unión de Mujeres y posteriormente se unieron desconocidas. Se propuso trabajar en lo que se ha dado por llamar “el pequeño grupo”, el cual es un método utilizado por las feministas en otras partes del mundo que consistía en, ir tomando conciencia de la opresión de la mujer como una experiencia individual o propia, pero también como colectiva, como un síntoma social, llegando a la conciencia de que lo personal es, y entonces plantear acciones políticas concretas ( ). (Continúa)
UNIÓN 1209. Viernes 17 de mayo de 2019. www.stunam.org.mx
|
Página 7
EFEMERIDES
HASTA LA PRÓXIMA
Viene de página 2
Viene de página 8
Del Chorejas, el perro que resultó no ser Cocker, no hablaré mucho, sólo diré que era un perro violento con Chiquito y terminó adoptándolo mi primo, quien tampoco tiene mucha conciencia de lo que significa una mascota como parte de la familia. Eso lo descubrí cuando me contó el final de los días del Chorejas. Omito detalles, sólo expongo que su narrativa estaba acompañada de sonrisas y pequeñas carcajadas. Me alivia recordar que él es un primo político y que mi sangre no comparte su grado de inhumanidad para con los perros. Chiquito descansó de los maltratos de su infortunado compañero cuando cachorros, pero seguía en el patio trasero. Mamá Cruz hace poco más de un año murió. Segura estoy de que Fifí (como cinco Fifís realmente, porque mi mamá le encantaba bautizar a sus perros así), Terrible, Togo, La Loba, Bertoldo, Tooter y tantos perros más, la acompañaron en el último viaje y le ayudaron a cruzar el río. Meses después de la muerte de mi madre, mi dolor ya adormecido y mis bellas vecinas de patio, me ayudaron a tomar una de las mejores decisiones que he tomado últimamente. Chiquito dejaría de vivir apartado de nosotros. Por fin, Chiquito es un perro de casa, conoció por primera vez una estética canina y recibe caricias de todos los que habitamos en nuestro hogar. Pero es un vago, varias veces escapó, sin embargo es muy inteligente y regresó las mismas veces. Obvio que extremamos precauciones y todos nos ocupamos en no dejarlo salir más. La última ocasión que se escapó, llevaba su collar. Cuando regresó ya no lo traía. Sí, queridos ojos que leen: Chiquito fue víctima de la inseguridad que se vive en mi colonia, en mi alcaldía, en mi Ciudad, en mi México y… ¿en el mundo? Quizá la anécdota parezca exagerada para resaltar la inseguridad que vivimos, pero va más allá de un collar y de un perro. La insensibilidad de la vecina, la crueldad disfrazada de evento gracioso relatado por de mi no primo y la normalización de este tipo de eventos que ya vemos con cotidianidad; parecen ser parte del origen de lo que experimentamos en materia de violencia entre nosotros. Insisto, parte… sólo parte, porque el tema es muy complejo. En fin, esta semana será el segundo de mayo que vivo sin mi madre, pero soy madre también y eso ha sido y será uno de los mayores regalos de amor y aprendizaje que la vida me ha dado. Chiquito tiene una familia y, mi mamá Cruz, seguro se divierte con todas las tonterías que su hija aún sigue cometiendo… y es que, Florecita, aún le queda mucho por aprender. En tanto, apostemos por educar con amor a nuestros hijos. Ese amor que acaricia el corazón pero pone límites, les da la certeza de que son seres valiosos y respetables, conscientes de que el mundo y los que le rodean merecen respeto y amor también… Para que nunca se les haga fácil aventar perros al patio del vecino cuando se cansen de la responsabilidad que ellos mismos quisieron adquirir. “(Los hijos) No son el juguete de los padres, ni la realización de su necesidad de vivir, ni sucedáneos de sus ambiciones insatisfechas. Los hijos son la obligación de formar seres dichosos” Simone de Beauvoir. HASTA LA PRÓXIMA
PASATIEMPOS Viene de página 8
El Comité Ejecutivo del STEUNAM quedó constituido por Evaristo Pérez Arreola, Secretario General; Leonardo Olivos Cuéllar, Carlos A. Melo Rodríguez, José Luis Gutiérrez Calzadilla, Benito Cristóbal Ortiz, Rodolfo Ramos Maldonado, Alberto Moreno de Anda, Alfonso Fragoso Pérez, Andrés Ruiz y Álvaro Lechuga Wences. Durante el acto de la toma de protesta, la compañera Teresa O´Connor señalo que el de abril de ese mismo año quedaba registrado en el sindicalismo universitario por haberse realizado “las elecciones más limpias y democráticas en la historia de las organizaciones de trabajadores universitarios”. En el cierre del acto, el nuevo Secretario General, Evaristo Pérez Arreola, se dirigió a los presentes en el Auditorio Che Guevara para señalar que “se iniciaba una etapa más de la breve y combativa existencia del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México, constituida por menos de trabajadores a finales de ”. Expuso que “al ser la organización que agrupa a la mayoría de los trabajadores universitarios… fue necesario recorrer un camino accidentado y lleno de obstáculos”. Precisó que era necesario un esfuerzo enorme para hacer valer nuestro derecho a la sindicalización establecido en la Constitución, y “demandamos de las autoridades del Trabajo el registro del sindicato”. Abundó: “Era necesario dar este paso a fin de crear las condiciones legales para regularizar nuestras relaciones de trabajo con las autoridades universitarias”. Indicó que “Ilegalmente nos fue negado el registro sindical, mostrando así la Secretaria de Trabajo su absoluto desprecio al derecho
constitucional de sindicalización”. “A ellos les demandamos la firma de un contrato de trabajo y emplazamos a huelga para apoyar nuestra demanda”… “en esas condiciones no hubo otro camino que el de la huelga que paralizó la Universidad casi tres meses (ochenta y tres días)”. “Así mismo, antes de la huelga, durante su realización y después, nuestro sindicato ha estado fortaleciendo y perfeccionando sus formas de dirección democrática”… que “significan la más amplia participación de sus afiliados en las decisiones sobre la dirección, el contenido y el sentido de la actividad del sindicato”. Surgimiento del periódico Unión.- El de mayo de inició la circulación del primer número del Periódico Unión, Órgano Informativo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, STUNAM. En el encabezado se enfatizó. “STUNAM: UNA REALIDAD”, narrando que el de marzo de , en el cine Internacional se realizó la Asamblea Constitutiva del STUNAM, resaltando la asistencia de , delegados y trabajadores. Así, desde hace años es el órgano informativo oficial de nuestra organización sindical. El de mayo de se constituyó el Sindicato de Trabajadores de la Imprenta Universitaria, a raíz de la disolución de la Sociedad Cooperativa que elaboraba las publicaciones de la Universidad Nacional desde . En sus Estatutos se estableció que cada año se haría el cambio de Comité Ejecutivo. Y así fue durante los años en que se prolongó su existencia. En dejó de existir y sus trabajadores se integraron al Sindicato de Empleados y Obreros de la Universidad Nacional Autónoma de México, SEOUNAM, con el resto de los trabajadores universitarios. Referencias: Archivo CIHSU, revista Legado Sindiczal.
Atenco triunfante Viene de página 5
rio, Claudia Hernández Martínez, Bárbara Italia Méndez Moreno, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada, Cristina Sánchez Hernández, Patricia Torres Linares y Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo continúan con la exigencia de castigo a los culpables con la asesoría de Stephanie Brewer y Sofía de Robina, abogadas del Centro Pro. Algunos soldados y policías inculpados fueron sentenciados en años anteriores y liberados con fianzas pagadas por el gobierno del Estado de México. A los altos mandos militares y policiacos, al exgobernador Peña Nieto y al expresidente Fox y sus funcionarios, jamás se les procesó. El FPDT ha mantenido un trabajo constante de solidaridad con los movimientos populares de resistencia contra el despojo capitalista. Nacho Valle y el pequeño contingente que lo acompaña son presencia cotidiana en todas las movilizaciones, al igual que la octogenaria y muy querida Doña Fili de Santo Domingo Pedregales en defensa del manantial tapado por la constructora Quiero Casa para afectar al sistema hidráulico del sur de la ciudad. Un nuevo triunfo ha sido la suspensión del proyecto de aeropuerto internacional en Texcoco, pese a los negocios militares de bardear con alambrada el enorme terreno y de hacer caminos de terracería para el paso de la maquinaria pesada. Los cerros de donde se ha extraído tezontle y arena han sido devastados y los restos del lago con la inclusión de valiosos restos arqueológicos han sufrido graves daños. El apoyo de expertos en geofísica y ecología ha sido importante para la cancelación del proyec-
Imagen disponible en: @AtencoFPDT
to, pero nada hubiera ocurrido sin la capacidad de agitación y propaganda del FPDT. Tres días a partir de la celebración de la Santa Cruz y sus ofrendas floridas, duran las conmemoraciones festivas, reflexivas, religiosas y críticas. La culminación en el terreno de Doña Nieves, la valiente mujer que resistió amenazas y ataques para que dejara su casa que impidió la construcción de una carretera principal en ese punto, adquiere un sentido simbólico asumido por numerosas organizaciones sociales y políticas que valoran la lucha de los pueblos de Atenco, Texcoco y Chimalhuacán como acción ejemplar con plena vigencia ante los megaproyectos del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya, Proyecto Integral Morelos y las constantes agresiones de las poderosas e impunes constructoras. Atenco vive, la lucha sigue.
Página 8
|
UNIÓN 1209. Viernes 17 de mayo de 2019. www.stunam.org.mx
ASTROLABIO
e: un poco de historia sobre el número de Euler Julio César Domínguez Galván / fdex2000@yahoo.com
M Política editorial del STUNAM Melina Gatto, Armando Gámez, Augusto Mora y Darío Castillejos. Foto: Claudia Campos
en la CONQUE 2019 Claudia Iveth Campos Gutiérrez.- Como parte de las actividades programadas en la Convención Anual de Comics (CONQUE 2019), el pasado 5 de mayo se llevó a cabo la presentación de tres libros de caricatura editados por el STUNAM. Para ello se dieron cita los comentaristas: Darío Castillejos, caricaturista, dos veces Premio Nacional de Periodismo y cuyo trabajo ha sido merecedor de varios premios nacionales e internacionales. Augusto Mora, prolífico autor de historieta, ganador del 1º lugar del Concurso de Novela Gráfica convocado por Editorial Jus y becario del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Armando Gámez, caricaturista, dibujante y coordinador editorial de la serie que el STUNAM ha impulsado. Como moderadora se contó con la participación de Melina Gatto, poseedora de una
larga trayectoria y sólida experiencia en la promoción de la caricatura y la novela gráfica en diferentes países de Europa y América Latina. La charla se llevó a cabo a partir de las preguntas que Melina Gatto formulaba en un ambiente de grata camaradería. Augusto Mora habló sobre su trayectoria como autor de varias novelas gráficas, de su inclinación por los temas sociales y abundó en el valor cultural del libro y por qué es importante participar en ellos, sobre todo cuando toca temas que son comunes y que tienen que ver con nuestra historia y nuestra realidad como país. Augusto Mora destacó la iniciativa del STUNAM en publicar ediciones muy bien cuidadas y con una visión incluyente en cuanto a los artistas convocados. Destacó como un acierto la inclusión de diferentes disciplinas gráficas que le otorgan a los libros una indudable riqueza visual y estética.
e encanta cuando mis alumn@s (o exalumn@s) me preguntan ¿y eso por qué es así? ¡Carajo! Esa es la esencia del pensamiento científico y, de manera particular, de la actividad matemática. Esa actitud curiosa –para algunos colegas desafiante– es una de las tantas cosas por las que amo mi vocación. En alguna ocasión estaba hablando de cierto tema de probabilidad y les escribí en el pizarrón una fórmula que incluía al número e (así, con itálicas). Yo estaba encarrerado como repartidor de pizzas con la clase cuando de pronto uno de los estudiantes me cuestionó: “ok, conozco el valor del número e, lo he usado en la calculadora varias veces, pero… ¿ese número de dónde sale o quién lo inventó?” ¿La pregunta tiene sentido? ¡Pues claro! Eso de memorizar fórmulas y usar números nada más porque hay un sujeto enfren-
Sigue en página 5
PASATIEMPOS
Sigue en página 4
HASTA LA PRÓXIMA Elizabeth Llanos
Encuentra las siguientes palabras: - STUNAM - Avangers - Loki - Marvel - Comics - Antman - Hulk
- Ironman - Thor - Avispa - Capitán América - Mutantes - Spiderman - Strange
El Arte de la Caricatura Fisonómica de Gilberto Bobadilla de Anda
¿
Ángeles Trujillo Fajardo
- Pantera - Negra - Deadpool - Enigma - Vision - End Game Solución en página 7
te que los escribe en el pizarrón era parte de la educación de hace algunas décadas, pero ha quedado más que demostrado que eso no necesariamente genera habilidades matemáticas. Hoy de lo que se trata, entre otras cosas, es de despertar la curiosidad matemática, o por lo menos de no apagarla cuando surge de manera espontánea en los estudiantes. Así que vi venir la bola curva en el aire y ¡zuuuummm!, tremenda abanicada… ¡no me acordé del origen de este importante número! Así que me comprometí a investigar sobre el tema. Y escribo las siguientes líneas para satisfacer la duda de aquel alumno –y seguro de otros que también la tienen, pero no la expresan– además de incrementar mi bagaje cultural matemático. El número e (o mejor dicho su valor) se utilizó por primera vez a inicios del siglo XVII por John Napier en uno de sus trabajos sobre logaritmos, un
Ustedes se han sentido últimamente inseguros en su colonia? Mi perro sí. Chiquito ha tenido una vida de perro los primeros meses de su vida. Quizá por cachorro, la gracia de su perra infancia, hizo que su primera dueña, la Sra. Rosa, lo quisiera en su casa junto con otro cachorro que prometía ser un perro Cocker. Cabe señalar que la señora antes mencionada es mi vecina, ella se cansó de ver que sus perros no eran ya graciosos y los consideró una carga y, su brillante solución, fue aventarlos a mi patio trasero. De eso ya casi tres años. Aún vivía mi madre. La educación de mi mamá Cruz nos obligaba a no tener perros en la casa, así que su único acto de bondad para los recién llegados del cielo (literal), fue permitirles su estancia en el patio de atrás. A mí no me gusta tener mascotas que no veo y que no conviven conmigo y mi familia, apelé a la buena educación vecinal y fui a preguntarle a la vecina si acaso no quería de vuelta a sus perros. La absurda respuesta que recibí fue: Ay, Florecita… ni que comieran tanto… hasta de vez en cuando les aviento croquetas. Sí, el alma de la gente se puede conocer de una manera clara en este tipo de acciones inhumanas y cargadas de tremenda maldad para con los que no pueden defenderse. Yo valoro mucho mis palabras y la vecina no merecía que las desperdiciara con ella. Era evidente su falta de educación y amor con los seres vivos. Irresponsable, es el único adjetivo que le daré. Los demás adjetivos que ella merece, espero ustedes los agreguen ya que, seguramente, los merecerá todos. Sigue en página 7
Armando Gámez Padrón
Imagen: Gilberto Bobadilla de Anda
G
ilberto Bobadilla de Anda ha destacado en muy poco tiempo en el mundo de los trazos y se ha posicionado como uno de los caricaturistas más identificables del medio por su singular estilo. Su trabajo como portadista en la revista Eje Central así lo comprueba. La labor no es sencilla, la caricatura fisonómica requiere de ciertas cualidades para su buen ejercicio y Bobadilla lo sabe: una minuciosa observación de las características físicas del personaje, Sigue en página 5