Los infames hijos de los
Martes 28 de septiembre de 2021, año XLV, época VII, número 1240. www.stunam.org.mx
grandes hombres siempre
traicionan las convicciones y la lucha de los padres. Dos
ejemplos: Neron y Caligula,
descendientes de Agripina, o
Juan Almonte, hijo de Morelos.
E
n la Twittrosfera
poco se ha hablado
del tema: la derechi
zación de la revista
Proceso y del incumplimiento de
los propósitos originales de su fun
dador, Don Julio Scherer García,
maestro del periodismo. Sus hijos,
socios mayoritarios de este semana
rio, se conducen en favor de los inte
reses del dinero y de la clase a la
que pertenecen; en menoscabo de la
pluralidad crítica y sin compromi
Foto: Raymundo Orta | STUNAM TeVe
para lo que sucede en nuestro país.
Pleno del Comité Ejecutivo y CGR 20 de septiembre: STUNAM se prepara para emplazar a huelga
sos de una revista tan necesaria,
Carta de renuncia de Alejandro
Caballero a Proceso: ...Me voy,
alarmado por el rumbo que ha tomado la empresa que edita
Proceso, desde que, en enero del 2020, se definieron nuevos man
dos. Un acelerado desprestigio, una derechización de su línea editorial y una crisis económica de la que no se informa a los trabajadores,
tienen a Proceso en quizá la más
delicada situación desde que se fun dó en 1976.
La orientación periodística e ideoló
gica impuesta por los actuales man
dos al semanario, y que se refleja
también en la página web, ya tiene
Lizzeth Martínez. - Relevantes fueron los temas que, desde muy temprana hora el Pleno del Comité Ejecutivo del STUNAM dialogaron para definir el rumbo que esta organización sindical tomará ante el próximo Emplazamiento a Huelga por Revisión Salarial 2021; evento que, desde el año
pasado, fuera aplazado por la emergencia sanitaria que actualmente se vive en el mundo por COVID-19. Luego de haber concluido dicha reunión entre los Secretarios que conforman el Comité Ejecutivo, la cual fuera transmitida a través de los diferentes medios oficiales de
Legitimación de los
Contratos Colectivos de Trabajo
comunicación del STUNAM; delegadas, delegados y aparato sindical de los diversos espacios Universitarios, se dieron cita en las instalaciones centrales del STUNAM ubicadas en Centeno 145 en la Alcaldía de Iztapalapa para retomar y dialogar la orden del día propuesta para el 20 de septiembre.
Justo Sierra: a 111 años de la UNAM Raymundo Orta
sus consecuencias: una dramática
caída en la venta de ejemplares, un
derrumbe en las suscripciones y
una caída preocupante en las visitas
la decisión de nombrar a Jorge
Carrasco como el nuevo director, de
los riesgos que implicaría esa desig
dor, apenas conocido en las fuentes
castrences y judiciales, sin mayor
experiencia en tareas de dirección,
en definición de portadas, cabeceo
y línea editorial, ha logrado en ape
nas unos meses que a Proceso se le
haya perdido el respeto y se le con
sidere una especie de encarte domi
nical del periódico Reforma.
Su más reciente desatino: asociarse
en defensa de la “libertad de expre
sión” y del gremio periodístico,
entre otros, con medios tan despres
tigiados como El Universal de Juan
Francisco Healy Ortiz, los Soles y
Grupo Imagen, propiedad de miem
bros de la familia Vázquez Raña, y
el portal politico.mx, ligado a
Ricardo Salinas Pliego, quien por
cierto tiene demandado a Proceso.
En conclusión, Proceso requiere de
una reformulación en términos edi
toriales en la que haya un equilibrio
y que la propia página editorial ten
ga una presencia también de voces
de izquierda como en su momento
las aportaron Julio Scherer García,
Miguel Ángel Granados Chapa,
Vicente Leñero y Armando Ponce
entre otros.
La educación superior mexicana debe ser reivindicada y apoyada Alberto Pulido Aranda
al espacio digital.
Alerté a tiempo, a quienes tomaron
nación. Un reportero gris, conserva
Sigue en página 3
Foto: Radio STUNAM
Elizabeth Pérez Tecanhuey.- Fue transmitida por RadioSTUNAM la videoconferencia denominada “Legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo, ¿Qué, cómo, cuándo y por qué?”, el pasado 21 de septiembre, con la participación de la maestra Darlene Rojas Olvera, Coordinadora General de Registro de Contratos Colectivos del Centro Federal Laboral, que comentó que la legitimación de los CCT proviene de la recomendación hecha por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y los compromisos que asumió México en el T-MEC en el anexo 23 A, con el objetivo de abatir los contratos de protección. Una de las principales metas en la legitimación de los CCT es que los trabajadores conozcan el contenido de su CCT y que sean ellos quienes los que determinen si avalan el CCT. A partir del 1 de mayo de 2019, cuando fue publicada la reforma de la Ley Federal de trabajo, los sindicatos tienen un plazo de cuatro años para realizar los procedimientos de Legitimación de los CCT existentes, como esta establecido en el décimo transitorio de la Ley Federal de Trabajo, por lo que el 1 de mayo de 2023 concluye esta obligación de ser sometido a consulta por los trabajadores a través del voto personal, libre, directo y secreto. El procedimiento de legitimación del CCT tiene su protocolo establecido, que fue publicado el 30 de abril de 2021 en el Diario Oficial de la FedeSigue en página 2
P
Foto: campechealdia.com
or iniciativa del polifacético campechano Justo Sierra Méndez, personaje ilustre de la vida política mexicana que vivió de 1848 a 1912, la Universidad Nacional de México fue inaugurada el 22 de septiembre de 1910 por el presidente Porfirio Díaz, es decir, hace 111 años. En 1881, 30 años antes de ser inaugurada la Universidad, el escritor, periodista y diputado al Congreso de la Unión, Justo Sierra, lanzó un proyecto que fue aprobado para hacer obligatoria la educación primaria en todo el país. Desde entonces presentó un proyecto para inaugurar la Universidad Nacional de México, pero éste fue rechazado y criticado como contradictorio por estar ligado a las ideas positivistas. El también llamado Maestro de América tenía una dualidad que provenía de su acérrimo acercamiento al positivismo, esta ideología vanguardista del siglo XIX que, para Sierra, implicaba mezclar las extemporáneas ideas católicas de la Real y Pontificia Universidad de México, con el nuevo progreso y el victorioso liberalismo mexicano. El también filósofo, poeta e historiador en aquella época hablaba de la “Iglesia, cuya piedra angular en México fue su inteligencia. Babel, Sigue en página 4
U
no de los principios que, como economista, mis grandes maestros de la hoy Facultad de Economía de la UNAM me enseñaron e inculcaron fueron el estudiar y proponer modelos para impulsar los factores que hacen posible que un país no sólo crezca sino que económicamente se desarrolle. Y para lograrlo, es necesario proyectar e invertir en servicios que impacten más genéricamente en las sociedades, que entre otros son: la redistribución de los ingresos, universalizar y elevar
Sigue en página 4
Mirada felina /
Página 4
Así sucedieron los hechos / En recuerdo del
gran ser humano de Química, doctor Rafael
Moreno “Piolín” / El Kiosco Morisco de Santa
María la Ribera / Existo porque resisto, no me lastimes. Tu casa es mi casa, soy Tlacuache, soy Cacomixtle, somos completamente inofensivos / Navegando en la web /
Página 6
Página 2 | UNIÓN número 1240. Martes 28 de septiembre de 2021. www.stunam.org.mx
UNIÓN 1240 Martes 28 de septiembre de 2021.
Alberto Pulido Aranda Director
Alfonso Velázquez Márquez Subdirector
César Horacio Espinosa Vera Editor/Coordinador editorial
Adán Raymundo Orta Trujillo Editor gráfico Antonio Muñoz Munguía Jefatura de información
Alejandra Cureño García Jefatura de redacción Patricia Flores González Jefatura de distribución y relaciones públicas
Consejo de Redacción: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Esteban Guerrero Santos Patricia Flores González María de Lourdes Rosas M. Araceli Zúñiga Vázquez Alejandra Cureño García Elizabeth Pérez Tecanhuey E. Lizzeth Martínez Hdez. Tania Danae Deceano Nieves José Olvera Salinas + Octavio Solís César Domínguez Galván Antonio Muñoz Munguía Raymundo Orta
Consejo editorial estatutario: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Carlos Rey Espinosa Salgado Patricia Gutiérrez Medina César Enrique Benítez Joyner 50 grados: Esteban Guerrero Santos
Fotografías: Alejandra Cureño García Alejandra Gachuz Lizette Mariscal Vidal E. Lizzeth Martínez Hdez. Patricia Flores González Valeria Reyes Zamorano Antonio Altamira Gallardo J. Antonio Muñoz Munguía J. Antonio López Olguín Adán Raymundo Orta Trujillo
Este periódico se paga con las cuotas de los afiliados y es gratuito. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Cierre de la edición: Sábado 25 de septiembre de 2021
Impreso en los talleres del STUNAM Tiraje: 3,500 ejemplares. Registro de licitud: N°2600
Centeno número 145, primer piso. Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, México D. F.
www.stunam.org.mx stunamprensa@hotmail.com Recuerda que el papel prensa puede ser reciclado.
C
Da inicio el proceso de revisión salarial
on un panorama nada halagüeño la revisión salarial 2021 arranca y las acciones que le dan forma están ya en curso. El día en que esta edición de Unión se publica se tiene contemplada la elección de la Comisión Revi sora, integrada por 33 delegad@s sindicales quienes, junto con el Comité Ejecutivo, las Comisiones Mixtas y demás instancias sindicales buscarán la mejor negociación en térmi nos de incremento al salario de trabajadoras y trabajadores de base en la UNAM. Un día después habrá de entregarse, ante la instancia correspondiente, el emplazamiento a huelga respectivo. No podemos cerrar los ojos ante una realidad que nos espeta en la cara su crudeza: la economía está contraída en nuestro país; las muertes y contagios por COVID19 continúan afectando a la población; y el gobierno en turno no parece interesarse mucho por la educación públi ca y el desarrollo científico. Muchos empleos se han perdido y buena parte de los que aún subsisten lo hacen en circunstancias cada vez menos ventajosas para los sectores más desfavorecidos. En el caso de la UNAM, la dirigencia sindical ha sabido negociar las mejores condiciones para la membresía del STUNAM; las plazas,
Legitimación de los Contratos... Viene de página 1
ración. En éste se definen los pasos a realizar para llevar un procedimiento de legitimación, tal como ésta dirigido a todos los CCT que hayan sido depositados en la Junta Local o Federal y solamente se va a realizar por una única ocasión, mencionando que primero se deberá: 1)Hacer la solicitud de registro del procedimiento de legitimación, que se realiza a través de la plataforma durante un mínimo de diez días hábiles previos a la fecha de consulta, proporcionando: el número de CCT que se quiere legitimar, el nombre del sindicato y nombre del patrón que firmaron el CCT, el número de expediente asignado al CCT y acreditación de la personalidad (Toma de Nota). 2) Una vez que el sindicato concluya el registro de solicitud de legitimación, se revisa y verifica que la documentación cumpla con los requisitos establecidos en el protocolo para su legitimación; en caso de no cumplirse con los requisitos se emite una prevención, notificando que si falta algún requisito dispondrán de tres días para subsanarla y/o cumplir con todos los requisitos, con lo cual se emite el acuerdo de admisión para llevar a cabo la consulta. 3) El sindicato es notificado electrónicamente y se otorga un número de usuario para que se imprima y publique la convocatoria en los centros de trabajo, haciendo del conocimiento el evento de consulta como lo establece el protocolo (día, hora y lugar). 4) Impresión de número de boletas de acuerdo al listado que será utilizado para que los trabajadores ejerzan su voto. Así como el formato que será utilizado para el acta de resultados, donde será asentado el número de votos emitidos, a favor, en contra, anulados y boletas no utilizadas en el procedimiento de consulta. 5) El protocolo para la legitimación establece que el sindicato puede determinar por quién será acompañado el procedimiento de consulta. Es decir, por verificadores del Centro Federal Laboral y/o por inspectores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, o bien que sea acompañado por un notario público (los honorarios del notario deberán ser cubiertos por el sindicato). Sin embargo, el Centro de Federal Laboral ha tomado como criterio general, en el caso de todos aquellos sindicatos en estén en el marco de la celebración del T-MEC, independiente de que el sindicato haya elegido que en su consulta sea acompañado por un notario, el Centro, esta enviando a un verificador o inspector para que se realice el cumplimiento estricto del protocolo de legitimación de CCT. 6) Para el procedimiento de legitimación validado deberán acudir a las urnas el 50% más uno de los trabajadores. Una vez dictaminado el procedimiento de legitimización de manera favorable, se entrega una constancia de legitimización de manera electrónica al sindicato, la cual avala que se concluyó con el procedimiento y la mayoría de los trabajadores determinaron avalar el contenido del CCT y mantenerlo para todos. La constancia es inscripta en el expediente por el Centro Federal Conciliación y Registro Laboral, o a la Junta Federal, o Local. Sin embargo, si la mayoría de los trabajadores determinan no legitimizar el CCT se concluye que se termina con éste CCT. Pero continúan todas aquellas cláusulas que se encuentren a favor de los trabajadores. Por encima de los rangos establecidos en la Ley Federal
sus sueldos y prestaciones se han mantenido prácticamente sin afec taciones y para quienes han tenido alguna inconformidad por falta o incompletitud de pago por algún concepto la estructura sindical ha continuado activa para tratar de resolver aplicando la mejor negocia ción posible.
Y ese es, de cara a esta Revisión Salarial, el punto nodal: negociar de la manera más hábil en un contexto que es (y parece que seguirá siendo) difícil para prácticamente todo el mundo. Nadie está en con tra de pedir un aumento de salario lo más sustancioso posible, pero la pregunta sería ¿qué tan realista sería la demanda? ¿Estamos en condiciones en el sentido amplio de la palabra de exigir y conseguir dicho incremento? Un análisis serio de las circunstancias que nos rodean nos da una idea de la respuesta. No se trata de claudicar en la lucha; se trata de darla de forma inteli gente, objetiva y con argumentos, alternativas y propuestas cons tructivas. La base trabajadora y su dirigencia tienen el enorme reto de lograr el mejor acuerdo salarial y, al tiempo, ver por la estabili dad de la UNAM, su fuente de empleo. Trabajemos, en unidad, para conseguirlo.
del Trabajo, se deberán mantener de carácter obligatorio para que sean cumplidos por el patrón en favor de los trabajadores. Es importante mencionar que el nuevo CCT se deberá regir dentro del nuevo procedimiento de la Ley Federal de Trabajo, presentando la constancia de representación con un mínimo de 30% de representación de los trabajadores; hasta ese momento se podrán iniciar la celebración de un nuevo CCT, mismo que deberá ser sometido a consulta para su legitimización. Finalmente, comentó que todos aquellos CCT que no sean legitimados en el plazo establecido de cuatro años, es decir hasta el 1 de mayo de 2023 se darán por terminados. Sin embargo, como ya se mencionó, está señalado en el artículo décimo primero transitorio, se dará por terminado el CCT, pero todas aquellas cláusulas que estén por encima de la Ley Federal del Trabajo se seguirán conservando para los trabajadores y de carácter obligatorio para el patrón. El hecho de que el CCT se dé por terminado deja a los trabajadores con el derecho de conformarse en un nuevo sindicato y establecer un nuevo contrato CCT o adherirse a un sindicato ya existente, manteniendo todas las cláusulas que estén por arriba de la Ley Federal de Trabajo. Hasta este momento se ha realizado la legitimación de 1,676 CCT de los 560,000 que han sido depositados en las Juntas Locales y Federal.
UNIÓN número 1240. Martes 28 de septiembre de 2021. www.stunam.org.mx | Página 3
El Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, destacó que, hasta el momento se había tomado la propuesta de la entrega del Emplazamiento a Huelga para el día 30 de septiembre, pero que, por motivos de agenda entre las representaciones de las Juntas Federales; la Presidencia de la Junta Federal, solicitó que dicho evento se realice el día 29 de septiembre al medio día. Enfatizó en la importancia de que este tema fuera trasladado y discutido en el próximo Consejo General de Representantes previsto para el martes 28 de septiembre a las 10:00 de la mañana, al igual que los siguientes temas:
Pleno del Comité Ejecutivo y CGR... Viene de página 1 Fotos: Raymundo Orta | STUNAM TeVe
a) Porcentaje de aumento por Revisión Salarial. b) Pliego Petitorio Alterno. c) Elección de la Comisión Revisora.
A continuación, sometió a votación los planteamientos abordados, los cuales fueron aceptados en amplia mayoría por la asistencia y dio seguimiento al tema de las Elecciones del Comité Ejecutivo, XX Consejo General de Representantes y XXXIX Congreso General Ordinario. En su oportunidad, Fuentes, expresó que, es un tema que aún se encuentra en proceso de análisis debido a que la ampliación del mandato, concluye el 30 de septiembre y destacó… “Si no hay una definición por parte de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social sobre una nueva ampliación, nosotros estaríamos en estado de indefensión. “Por eso propuse ante el Comité Ejecutivo y ante este Consejo General de Representantes, se pueda ampliar de acuerdo a sus facultades el mandato por 60 días (del 30 de septiembre al 30 de noviembre) hasta que existan las condi-
de permiso por Patrimonio Universitario; recuerdo su sonrisa y su amabilidad, me comentó que nadie tenía permiso y que desde ese momento boleara donde quisiera. De existir algún problema con algún otro bolero, que se lo hiciera saber. Realmente, no volví a ser molestado por ningún otro bolero, la amistad se consolidó entre quienes realizábamos el servicio de limpieza de calzado. El tiempo transcurre y con quien más me identifico es con la recién estrenada generación estudiantil de 1970. Entre ellos hago una amistad formidable; sin duda, esos jóvenes del año 1970 de la Facultad de Química tuvieron importante influencia en mi formación académica y como persona. Mi amistad con Rafael Moreno Esparza, de quien supe recientemente que su antigüedad laboral fue de 46 años en el Departamento de Química Inorgánica y Nuclear, profesor titular de tiempo completo; lamentablemente fallecido recientemente, data de principios del año 1970. Lo conocí como estudiante y siendo sincero nunca lo conocí por su nombre, siempre le llamaban “Piolín”; su complexión física siempre se caracterizó por ser delgado, uso de ropa holgada, muy amistoso y agrada-
En recuerdo del gran ser humano... Viene de página 6
Rafael Moreno “Piolín (abajo a la izquierda) durante la sesión del Consejo Universitario. ”Foto: J. Antonio Muñoz M.
ble entre sus compañeros, recuerdo a Peniche, Hildebrando, Manuel Palafox, Alejandro Islas, algunos jugadores de Águilas Reales. La vida estudiantil en la Facultad de Química se caracterizaba por la vida social en la cafetería, que administraban un señor de nombre Ricardo y Tere, donde se vendían tortas refrescos, desayunos y comidas, y que por cierto tras las secuelas del movimiento estudiantil de 1968 se había logrado se les otorgaran algunas becas que consistía en dar ali-
mento a algunos estudiantes, simpatizantes del Comité de Lucha, cuyo cubículo estaba al lado derecho de las escaleras del edificio principal; la organización estudiantil también contaba con una Sociedad de Alumnos, su cubículo se encontraba a mano izquierda rumbo a las escaleras que también comunican con los laboratorios de la Facultad. En todo ese ambiente estudiantil, Rafael Moreno, “Piolín”, era muy conocido y me dio a conocer entre sus compañeros, ya que me puso el sobrenombre
ciones para hacer la Elección del Comité y en conjunto con ello, las Elecciones de Delegados y Elecciones a los Delegados al Congreso”. Puntualizó que, dicha propuesta fue aprobada en sus términos por unanimidad para ratificar esta ampliación. En su intervención; la Secretaria de Organización Administrativa, Ma. de Lourdes Zea Rosales, anunció que con respecto al Centro de Educación Preesc o l a r y P r i m a r i a d e l S T U N A M (CEPPSTUNAM), los miembros del Comité Ejecutivo han tenido constantes reuniones con los profesores y padres de familia, señaló… “Debe quedar claro que lo que tiene que ver con el calendario y los programas de estudio del CEPPSTUNAM están sujetas a las disposiciones que el Gobierno Federal, a través de la Secretaria de Educación Pública (SEP) ha emitido” Zea Rosales, destacó que, luego del comunicado emitido por la SEP, se ha buscado dar solución y atención a las normas de seguridad para los estudiantes de este Centro Educativo. Agregó que hasta el momento se ha respetado la decisión de aquellos padres de familia que deciden si sus hijos toman clases presenciales o a distancia. Puntualizó en que, en estos momentos se han llevado a cabo Sesiones de Consejo Interno en la idea de que los estudiantes tengan el mismo avance programático. Antes de dar por concluida la reunión, el Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, procedió a dar lectura de la votación realizada entre los asistentes para la ampliación al mandato del Comité Ejecutivo, dando como resultado: Una asistencia de 317 delegadas y delegados, de los cuales 209 votaron por la aprobación de dicha propuesta,12 votos en contra y 1 abstención.
del “Pelos”, apodo que de inmediato me hizo muy conocido entre la comunidad estudiantil, trabajadores y profesores que requerían mi servicio de limpieza de calzado. De Piolín y otros estudiantes recibí muchos consejos; con mis escasos 10 años nunca recuerdo de cuántas cosas platicábamos, lo que sí recuerdo es que un día estaba a punto de bolearle los zapatos y me dijo: “mejor me boleas saliendo de clase, pues te tardas mucho boleando y platicas mucho y mi maestro Barraza no me va a dejar entrar si llego tarde”. Este, pequeño recuento de anécdotas lo pude recrear con Rafael Moreno Esparza, “Piolín”. En el Consejo Universitario de 2013, en un pequeño receso, nos encontramos en el patio del Palacio de Medicina y platicamos un buen rato. Sin duda, la partida de Rafael Moreno, “Piolín” es una pérdida irreparable para la comunidad de la Facultad de Química; leí una experiencia de su conducta muy humana ante las arbitrariedades que en ocasiones cometen las administraciones, donde la dignidad y la justicia pueden poner en riesgo y trastocar las comodidades y beneficios alcanzados, pero la congruencia es primero. Descanse en paz, mi buen amigo Rafael Moreno, “Piolón”.
Página 4 | UNIÓN número 1240. Martes 28 de septiembre de 2021. www.stunam.org.mx
Justo Sierra... Viene de página 1
MIRADA FELINA
Alma después de Grace J. Antonio Muñoz M.
Ceremonia de inauguración de la Universidad Nacional, Anfiteatro Simón Bolivar, septiembre 22 de 1910. Imagen: IISUE/AHUNAM/Colección Universidad, s/n.
donde Dios, es decir la verdad, ha bajado para reunir al disperso género humano con los vínculos de un lenguaje solo, el lenguaje universal de la ciencia”. Con esto, Justo Sierra se refería a tratar de llenar la vida de filosofía para emancipar a la ciencia de las leyes instructoras de la teología. Aquí la cumbre de la crítica que le hacen sus opositores. Otra de las frases de Justo Sierra —por cierto, la más emblemática— fue: “México es un pueblo con hambre y sed. El hambre y la sed que tiene, no es de pan; México tiene hambre y sed de justicia”. Esta expresión fue dicha durante el gobierno de Díaz, palabras de un hombre ilustrado que con su intelecto llenaba huecos en los sentimientos nacionales. Tiempo después, en uno de sus discursos ante el Congreso de la Unión, el del 12 de diciembre de 1883, Sierra citaba al anarquista y pacifista León Tolstoi cuando hablaba de pan, libertad y fe. Como en toda época, la palabra libertad es luz en el corazón para los seres humanos. De tal manera que, Justo Sierra dirigió un periódico llamado La Libertad, espacio donde ya planteaba la posibilidad de una Universidad Nacional para el pueblo mexicano. Hombre visionario, Sierra se adelantaba a su tiempo cuando auguraba la caída del régimen porfirista: “El espectáculo que presenta el fin de este siglo es indeciblemente trágico; bajo una apariencia espléndida, se encuentra tan profunda pena, que pudiera decirse que la civilización humana ha hecho bancarrota, que la maravillosa máquina preparada con tantos años de labor y de lágrimas y de sacrificio, si ha podido producir el progreso, no ha podido producir la felicidad”. Se trata de una declaración al estilo de Adorno y Horkheimer cuando, a mediados del siglo XX, en su Dialéctica de la Ilustración, tratan de salvar a la misma Ilustración de las fauces del progreso tecnológico y económico del capitalismo —pero esto es otra historia—. El proyecto de Universidad que propone Justo Sierra se empata no solo con las ideas positivistas de Augusto Comte, también existen similitudes con los conceptos de progreso del anarquista Joseph Proudhon; éste, veía la existencia como un complejo biológico, social, moral, y espiritual-cognoscitivo, que diversifica al ser humano en un orden social que tiene leyes de carácter cósmico, quizás el primer acercamiento a “la raza cósmica”, que también se refleja en el escudo y lema de nuestra máxima casa de estudios, el primero y más grande proyecto educativo de América. Justo Sierra trabajó por lo menos 30 años para hacer realidad la Universidad Nacional de México. Murió en Madrid, en 1912, a los 64 años. Tuvo que haber vivido otros 17 años para ver hecho realidad otro de sus sueños: la autonomía universitaria, que complementa las siglas de la UNAM. en calidad los servicios médicos públicos, la protección al medio ambiente, la seguridad pública, la cultura y sobre todo a la educación y dentro de ésta, por supuesto, a la pública superior y al desarrollo de la ciencia y la tecnología. En una buena parte de las naciones del mundo, influidas por las recetas neoliberales impuestas por el FMI o el Banco mundial, desde donde se dicta que los recursos financieros deben ser canalizados fundamentalmente a la producción de bienes que sean generados y concentrados en su producción y distribución por monopolios u oligopolios privados, dejando en un segundo plano a las partes mayoritarias de las sociedades, las cuales, y así se ha mostrado, han sido más susceptibles a caer en los estratos de pobreza y pobreza extrema.
S
Fotos: J. Antonio López Olguín
us aguas lucen tranquilas, el susurro de las aves avisa de la salida del Astro Rey; en la arena se abrazan sobre ella troncos de lo que hasta hace poco tiempo eran árboles. Un resplandor dorado luce armoniosamente alineado en las olas del mar. Alma recuerda su niñez corriendo descalza y con su sencillo vestidito de colores, que su mamá le compró en Gutiérrez Zamora y que tiempo después el viento se llevó del tendedero familiar. Sentada en su mecedora de madera maciza rememora el ir y venir de pescadores, con su red a la espalda para luego lanzarla al río, cerca de donde está el faro. Ella se enamoró de un mulato de media estatura pero correoso y buen talante. Aun jovencita, Mita, así le decía Jaime, su esposo, cargó con la responsabilidad de ser madre, el gusto por el café nació a partir de su primer embarazo, quizá por eso duerme poco y no deja de trabajar.
En el mar, la vida es más sabrosa, en el mar te quiero mucho más
Algunas veces acompañó a Jaime en su cayuco, recorrieron la rivera, admirando cocodrilos, cangrejos, pelícanos, gaviotas, entre otras especies, las cuales fueron testigos de ese amor juvenil entre los manglares de Tecolutla en Veracruz.
El mar nos arrullo, pensando en nuestro amor Un trote ligero, fina arena que invita a correr descalzo y vislumbrar la imagen de Alma, cómo la Cabra de dos patas, aquella nativa veracruzana a la que un arqueólogo gringo estaba obsesionado en conquistar, y que ella con orgullo y valentía se supo defender. Ella ya no es la misma de antes, pero lo que más le llena de emoción es perpetuar su cariño por su pareja. Grace, el huracán que arrasó parte de Tecolutla, ya que ahí llegó con más fuerza, dejó en Mita una experiencia más en su vida, y sabe que se reactivará la economía de este pueblo, que cuenta con una de las playas más extensas y bonitas de México.
Viene de página 1 Foto: J. Antonio López Olguín
Es de esa manera como las políticas neoliberales han empobrecido cada vez más a las poblaciones. Para los monopolios de la comunicación es preferible tener sociedades manipuladas e
intelectualmente empobrecidas. Y un dique que pretende mantener a raya esas malsanas pretensiones, sin duda, es la educación, la educación pública superior, en especial ramas que confor-
me ha pasado el tiempo han sido menospreciadas, achicadas y poco apoyadas, situación que considero, por ética, debe ser revertida. Desde sexenios anteriores la asignación de recursos para las universidades públicas va a la baja, lo que ha impuesto topes al crecimiento de la matrícula, a la asignación de mejores salarios para maestros, investigadores y trabajadores y para renovar de manera creciente las infraestructuras y adquisición de insumos. Un gobierno que se califique de progresista debe revertir esa curva depresiva y apostarle a incrementar los subsidios a las instituciones de educación superior, patrimonio de los mexicanos, protectoras de la riqueza cultural de nuestra nación. La educación es una inversión y no un gasto.
UNIÓN número 1240. Martes 28 de septiembre de 2021. www.stunam.org.mx | Página 5
Existo porque resisto... Viene de página 6
fue sustraído, encontrar santuarios donde aún se puede disfrutar de esos insectos que pertenecen a los escarabajos, las luciérnagas. Nuestra Universidad sin duda es grandiosa, no sólo por su historia, que la respalda, sino por todo lo que conserva y pese aún a lo que la ha perjudicado y deformado, como esas grandes rejas, puertas y grandes cercas que sólo dan muestra de la falta de creatividad y estrategia por parte de la administración universitaria, responsable de crear políticas públicas que ayuden a la seguridad y protección de su comunidad y del patrimonio universitario. Como respuesta, muchos caminos que fueron emblemáticos durante la creación de Ciudad Universitaria, como el Camino Verde, su inauguración en 1952, han quedado como laberintos de hierro, cerrados por todos lados, sin poder disfrutar de sus árboles, no se diga uno de los espacios más grandes donde se practicaba el frontenis, frontón, tenis, volibol, basquetbol y beisbo. Además de ser lugar idóneo de familias para un rato de esparcimiento, es de mencionar que las instalaciones deportivas están incluidas en lo que la UNESCO, el 18 de julio de 2005, declaró como Monumento Artístico de la Nación y ahora tienen importantes alteraciones con los enrejados y otras formas de mantenerlas cerradas. Con esta breve reflexión, distrajo mi atención una campaña muy modesta, pero que sí llama a tener cuidado, sobre todo por los automovilistas, que transitan por los circuitos de Ciudad Universitaria: la de conducir con precaución a fin de no dañar a algunos animales que habitan en el campus, como es el caso del tlacuache, que de acuerdo a su significado en náhuatl significa “el pequeño que come fuego”,
Cacomixtle con proteas. Lápiz de color sobre papel. 38 x 28. 5 cm Imagen: @Vivianolala / #faunamexicana
y del cacomixtle cuyo significado es “mitad gato”, ambos animales se pueden observar por la tarde-noche, aunque por la escasez de comida en ocasiones salen más temprano de sus guaridas o refugios. Principalmente se encuentran en lugares donde existen las barras de comida, pero ahora, producto de la emergencia nacional que ha vivido nuestro país por más de año y medio y que tiene suspendidas las actividades académicas, su campo de búsqueda de comida se ha extendido hasta lugares que son más concurridos por las personas, como la periferia de la Tienda UNAM, el centro de la zona cultural o el circuito escolar cerca de la alberca, junto a Ingeniería. La campaña anónima que realiza alguien interesado en cuidar a estos y otros animales que habitan la Máxima Casa de Estudios, sin duda es algo muy loable y de reconocimiento, pues quienes visitamos este espacio sí nos hemos percatado de animales encontrados atropellados en pleno circuito, como ardillas, un tlacuache y una víbora. Ojalá que quienes transitan por los circuitos universitarios en automóvil o quienes visitan las instalaciones deportivas, procuren respetar la vida de toda la fauna que engrandece a nuestra Universidad.
Fotos: J. Antonio Muñoz M.
NAVEGANDO EN LA WEB Viene de página 6
El Kiosco Morisco... Viene de página 6
Imagen: www.freepik.es
Foto: https://mxcity.mx/2019/06/kiosco‑morisco/
Luís Missouri en 1904, La estructura de hierro fue fundida en Pittsburgh y su fisonomía de rasgos evidentemente islámicos es por lo cual se le conoce como morisco. Toda la armazón ostenta llamativos arcos y columnas con ornamentos que recuerdan sobre todo el estilo mudéjar de la Península Ibérica, es decir, el estilo islámico que prevaleció en España durante la dominación árabe y después incluso de la Reconquista, un periodo histórico comprendido entre el siglo VII hasta bien entrado el siglo XV de nuestra era. Tras la exposición, fue traída a México a principios del siglo XX instalándose en el costado sur de la Alameda Central, enfrente del Ex
Templo de Corpus Christi, siendo sede de los sorteos de la Lotería Nacional. Durante el Centenario de la Independencia Mexicana el presidente Porfirio Díaz mandó levantar el hemiciclo a Juárez en la ubicación del kiosco, siendo este trasladado a su ubicación actual por la petición de los colonos de Santa María La Ribera. El kiosco, que es sin duda el emblema por excelencia de la Santa María, es hoy un espacio siempre concurrido por vecinos y visitantes, y donde son toda una tradición las actividades culturales como: los bailes de salón, los conciertos de bandas populares e incluso elegantes conciertos de cámara.
años 70 los dueños de Hallmark, empresa de tarjetas de felicitación, registraron el diseño con el lema “Have a Happy Day” obteniendo ganancias millonarias Pero esta historia continuaría y en 1972 Franklin Loufrani patentó el diseño como 'smiley' y lanzó “The Smiley Company” un gigante global de licencias que tiene los derechos del símbolo de carita feliz en más de 100 países. En 1996, Nicolas Loufrani, hijo de Franklin, tuvo un proyecto visionario al llevar el famoso 'smiley' a una nueva plataforma con la ayuda de Alcatel. Loufrani tuvo la idea de crear un lenguaje universal que fuera entendido por todos y, sobre todo, “poder dotar de sentimiento la comunicación no verbal”. En 1997 aparece la primera la carita sonriente en un dispositivo móvil y para el año 2001, más 55 millones de personas habían utilizado 'smilies' en los distintos servicios de mensajería instantánea. Parece que el origen de los emojis es debatible entre Kurita y Loufrani, mientras que el diseñador japonés posee el fundamento de haber desarrollado más de 100 íconos que se complementan entre sí. Por su parte, Loufrani, tiene el mérito de haber presentado antes que Kurita, una innovación para la comunicación y expresión de mensajes escritos, que se popularizó a nivel mundial dando el primer paso para el desarrollo de otras caritas amarillas sonrientes. El hecho que la utilización de emojis se convirtió en un fenómeno que se apoderó de las conversaciones en los chat de millones de personas en el mundo y al parecer ya no se podrá abandonar su utilización. Incluso estos pictogramas crecen año con año incorporando nuevas y divertidas formas que por su popularidad se insertan en las conversaciones. Lo importante de la comunicación es construir un mensaje claro que tenga los medios para llegar y generar una respuesta. Reciban un fuerte abrazo y espero sus comentarios y reflexiones en el correo cicg5422@gmail.com
Página 6 | UNIÓN número 1240. Martes 28 de septiembre de 2021. www.stunam.org.mx
La permacultura, solución para un mejor mañana Patricia Flores
En recuerdo del gran ser humano de Química, doctor Rafael Moreno “Piolín” J. Antonio Muñoz M.
Foto: www.fob‑arquitectura.com
E
stimada(o)s compañera(o)s, como ustedes saben, la permacultura se ha puesto cada vez más de moda, ya que involucra a los recursos naturales, así como a connotaciones sociales, políticas y económicas. La permacultura (agricultura permanente) se basa en el ecosistema natural y se divide en diferentes ramas: el diseño ecológico, el diseño ambiental, la ingeniería ecológica, la construcción y la gestión integrada de recursos hídricos. Esta última se autodiversifica en arquitectura sostenible y sistemas agrícolas. Desde 1978, la permacultura se ha visto como una posible solución a la actual crisis ambiental y social. Por tanto, va desde una agricultura sostenible hasta la construcción de casas ecológicas y verdes, así como un mayor aprovechamiento de los recursos naturales como fuente energética. En cuanto a los tipos de permacultura, nos encontramos con una rural que puede contribuir a una mejor conservación de recursos como el agua y los suelos fértiles en las áreas rurales, y una urbana con una permacultura aplicada a las casas y ciudades, con el objetivo
de rediseñar estos espacios para generar un impacto positivo. Además, se rige por tres principios éticos básicos: el cuidado de la Tierra, el cuidado de las personas y la repartición justa. En el primero, lo que predomina es la conservación del suelo, así como de los bosques y el agua. Con el segundo se hace referencia al cuidado de la propia persona y de los otros, por lo que se ha de procurar satisfacer las necesidades básicas a partir de los recursos existentes. Y el tercero, mediante una repartición justa se redistribuyen los excedentes, de modo que los residuos deben reciclarse adecuadamente con el fin de devolverlos al ecosistema de nuevo. Finalmente, compañera(o)s, el objetivo es que los seres humanos convivan en armonía con otras especies animales y vegetales, con lo cual se busca no sólo la productividad actual, sino también la del futuro. “La permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza; de entender a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas como sistemas mono-productivos”. ¡Hasta la próxima…!
El Kiosco Morisco de Santa María la Ribera
Existo porque resisto, no me lastimes. Tu casa es mi casa, soy Tlacuache, soy Cacomixtle, somos completamente inofensivos
Saúl Silva Zúñiga
E
ra el año de 1970 y una nueva experiencia de vida se gestaba en mis escasos 10 años: animado por mi hermano Guadalupe decidí acompañarlo a bolear zapatos en la Facultad de Química. Recuerdo los días previos, cómo mi hermano me indicaba el uso de la brocha, cepillo, cremas, grasa y tintas; debía estar atento durante el aseo del calzado a los estudiantes para no manchar los calcetines. En aquella década la mayoría del estudiantado y profesores usaba un zapato llamado bostoniano, de suela gruesa, perforaciones hechas con remache y muy resistentes. Durante mis primeros días de experiencia laboral conocí a algunas personas, algunas muy amables y otras no tanto; recuerdo, a uno de los boleros de mayor
E
l Kiosco morisco es un kiosco, pabellón, situado en el centro de la Alameda, en el cruce de las calles Dr. Atl y Salvador Díaz Mirón, de la colonia de Santa María la Ribera, en Ciudad de México, siendo el símbolo de la colonia. De finales del siglo XIX, fue diseñado por el ingeniero José Ramón Ibarrola, el Kiosco Morisco, una joya arquitectónica que fue nuestro pabellón en la Exposición Universal de Nueva Orleans entre 1884 y 1885, y en la Feria de San Sigue en página 5
P
Foto: J. Antonio Muñoz M.
roducto de la pandemia se han dado cambios importantes en nuestras vidas, nuestro reloj biológico se ha ajustado a momentos distintos, tanto de trabajo como psicológicos, de hábitos y en el terreno social muy marcados. Esta introducción justifica mi conducta por acudir cotidianamente a nuestra Universidad Nacional, recorrerla, vivirla en su máxima tranquilidad y quietud, ver día a día cómo evolucionan algunas plantas y hierbas, notar de pronto la ausencia de algún cactus que Sigue en página 5
antigüedad y conocido por todos en la Facultad de Química, motejado “Pelé”, quien en su recibimiento me pidió le mostrara mi permiso para bolear (del cual carecía), por lo que en su “benevolencia” me indicó que sólo podía bolear en la jardinera sur de la Facultad. Sería por mi edad y temor a lo desconocido que seguí sus indicaciones. Pasaron algunos días y realmente en ese lugar pocos estudiantes se boleaban; el trabajo estaba en la parte norte del edificio “A” de Química. Así me mantuve hasta que entablé amistad con Remedios, conocido como el “Resortes”, tal vez por el parecido con el comediante, que me preguntó: ¿por qué no boleaba en todos lados y sólo en ese lugar? Mi explicación fue que por la prohibición de “Pelé” y la falta Sigue en página 3
NAVEGANDO EN LA WEB
Las caras sonrientes y su origen Claudia I. Campos G.
J. Antonio Muñoz M.
Foto: https://mxcity.mx/2019/06/kiosco‑morisco/
Rafael Moreno “Piolín. ”Foto: J. Antonio Muñoz M.
E
Harvey Ball en su estudio. Foto: robertopatxot.wordpress.com
n la entrega anterior mencionamos algunas cuestiones sobre el origen de los emojis y prometimos que en esta entrega hablaríamos del origen de las caritas sonrientes ☺. Bueno pues esta historia se remonta a 1963 cuando el diseñador Harvey Ball recibió el encargo de crear una imagen para levantar el ánimo del personal de una compañía de seguros, en poco tiempo la imagen se popularizo y fue impresa y distribuida en un sinfín de objetos, sin embargo, ni él ni la compañía registraron los derechos de autor, por lo que se libraron diversas batallas legales hasta que en los Sigue en página 5