À PARIS

Page 1

À PARIS Maria Antonieta Su amor por la moda acompañado por el odio de su gente

Haussmann

¿Por qué hay similitud en la mayoría de los edificios parisinos?

Montmartre

Espacios llenos de arte, café e historias que duraran toda la VIDA À PARIS · 2019

1


INDICE 4

Lugares históricos 4 monumentos: la riqueza de este País

Directora SUSANA AGUILAR PÉREZ Director de Arte ALBERTO ARÁMBURU Jefe de Redacción ANDREA MEJIA Fotografía ANE KAREM ROJAS Coordinador de Contenidos EVELYN ALCALDE

7 Montmartre: colinas, arte y cabarets 8 jardines: con caminatas interminables

9

Arquitectura

9 paisaje: desde las calles de Paris 10 Haussman: arquitectura

12 M o d a 12 Maria Antonieta: y su pasión por la moda 2

À PARIS · 2019

Esta revista está hecha especialmente para los amantes de la historia y de Paris. Ojalá los lectores lo disfruten y se remonten a esos años donde todo comenzó


Paris:

la ciudad de la luz

A

l norte de Francia se encuentra la capital del país, una de las ciudades más importantes en la historia del país galo y de toda Europa. A París se la conoce de muchas maneras, aunque la más famosa es la "Ciudad de la Luz" (la Ville lumière), tanto por su fama como ciudad estandarte de las artes y las ciencias así como por la temprana iluminación de sus calles. Con más de dos millones de habitantes es además una de las capitales más pobladas del viejo continente y uno de los destinos más visitados de todo el mundo gracias a su historia, sus actividades culturales, su gastronomía etcétera. Esta ciudad de orígenes romanos, Lutecia, se ha convertido

gracias a los franceses, pero sobre todo a los extranjeros, en el referente mundial del buen gusto, de la cultura y de la libertad. Como en todo hay exageración, pero cierto es que la ciudad cumple en buena medida las expectativas que desde todo el mundo se han ido creando. La Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, la Catedral de Notre Dame, el Moulin Rouge, los Campos Eliseos, el cinematográfico barrio de Montmartre... no es difícil encontrar decenas de motivos para visitar París ya sea con la familia, con la pareja o solo, para disfrutar de una exposición en cualquiera de sus múltiples centros rebosantes de cultura.

À PARIS · 2019

3


Monumentos:

la riqueza de este país

Lugares históricos

L

a capital francesa se per​​ mitió descubrir continuamente y redescubierto durante los paseos por el Sena o las calles históricas. Para familiarizarse con la ciudad de la luz, te invitamos a descubrir los numerosos lugares de interés turístico y acaba de obtener toda la información necesaria para planificar su próxima visita.

La Torre Eiffel

El proyecto de una torre de 300 metros nació con motivo de la preparación de la Exposición Universal de 1889. La apuesta era "estudiar la posibilidad de levantar sobre el Campo de Marte una torre de hierro, con una base cuadrada, con 125 metros de lado y 300 metros de alto". Seleccionado entre 107 proyectos, se aceptó el de Gustave Eiffel, empresario, Maurice Koechlin y Emile Nou-

guier, ingenieros y Stephen Sauvestre, arquitecto. Los dos ingenieros principales de la empresa Eiffel, Émile Nouguier y Maurice Koechlin, en junio 1884 tuvieron la idea de una torre muy alta, diseñada

4

À PARIS · 2019

como un gran pilar con 4 columnas separadas en la base a modo de patas que se unían en la parte superior, unidas entre sí por vigas metálicas dispuestas en intervalos regulares. El 18 de septiembre de 1884 Eiffel patentó “un nuevo diseño que permitía construir soportes y postes metálicos capaces de alcanzar una altura superior a 300 metros”.

El Arco del Triunfo

Este magnífico monumento fue ordenado construir por Napoleón Bonaparte en 1806 tras la victoria en la Batalla de Auster-

litz. Está diseñado por Chalgrin, inspirándose en la arquitectura romana. La construcción del monumento no se finalizó hasta 30 años después del inicio de su levantamiento. Cada uno de sus cuatro pilares posee una escultura, teniendo cada una un significado: Le Triomphe (El Triunfo), La Résistance (La Resistencia), La Paix (La Paz) y La Marseillaise (La Marsellesa). En los muros exteriores están grabados los nombres de revolucionarios de la época, así como las victorias de Napoleón I. En los muros interiores están


En los muros exteriores están grabados los nombres de revolucionarios de la época, así como las victorias de Napoleón inscritos los nombres de los 558 Generales del Imperio Francés. Dentro se esconde un museo dedicado a la historia y construcción de este monumento y en su techo se puede disfrutar de unas fabulosas vistas.

La Catedral Notre-Dame de Paris

En 1160, nos encontramos con una capital francesa que estaba experimentando una fuerte explosión demográfica. París era entonces una de las potencias económicas de Europa, especialmente en la orilla derecha del Sena: una ciudad de artesanos y comerciantes. Además, París era la capital política de los reyes capetianos, como Felipe I (1060-1108), Luis VI (1108-1137) y Luis VII (1137-1180). El 12 de octubre de 1160, Maurice de Sully fue elegido obispo de París. Comienza entonces un ambicioso plan de construcción de un templo cristiano a la altura de la importancia de la ciudad francesa, y como símbolo del poder eclesiástico. Maurice de Sully propone entonces edificar Notre Dame (Nuestra Señora, dedicada a la virgen María), una de las obras de arquitectura medieval del gótico temprano más hermosas y relevantes de la historia. Su construcción tardaría 180 años, y a lo largo de su existencia, la catedral sufrió varias remodelaciones y ampliaciones, pero también destrucciones. Salió asombrosamente bien parada de las dos contiendas internacionales, Primera y Segunda Guerra Mundial (los nazis fueron benevolentes con ella). Uno de sus periodos más trágicos sucedió en los años posteriores a la Revolución Francesa, en el que sufrió, entre otras pérdidas, la destrucción de la mayoría de sus grandes estatuas dedicadas a reyes. À PARIS · 2019

5


Lugares históricos

E

s uno de los barrios más peculiares y a la vez encantadores que tiene París. Es conocido como el barrio de los pintores, debido a que allí vivieron muchos impresionistas durante el siglo XIX. Está situado en una colina de 130 metros de altura en la orilla derecha del Río Sena y es conocido por contener la Basílica del Sagrado Corazón cerca de la cumbre.

Orígenes de Montmartre

El primer nombre que se le dio a este lugar fue Mons Mercore, es decir “Colina de Mercurio”.

Luego, se lo denominó Mons Martis (Monte de Marte), el cuál se cristianizó a como lo conocemos hoy en día. El Obispo de París, San Denis, fue decapitado en esta colina en el 272 D.C. Durante la Edad Media se construyeron en este lugar varios conventos y también fue hospedaje de Enrique IV en 1589. En la época de la Revolución Francesa, todos estos edificios fueron destruidos. Después de ello, se convirtió en una comunidad independiente de París, donde se criaban ovejas. En 1860 pasó a ser el distrito XVIII de la capital francesa.

Hogar de artistas y burdeles

A mediados del siglo XIX, Montmartre fue lugar de vivienda de numerosos artistas, entre los que se destacan Pablo Picasso y Amadeo Modigliani. En este lugar, más precisamente en el edificio Beateau-Lavoir, se formaron asociaciones artísticas como los Incohérents y los Nabis, con representantes de la talla de Van Gogh, Matisse, Renoir y Toulouse-Lautrec. A finales del 1800, el barrio adquirió mala fama debido a que allí empezaron a instalarse

Montmartre fue lugar de vivienda de numerosos artistas, como Pablo Picasso. 6

Historias parisinas · 2019


burdeles y cabarets. En esta región vivió, por ejemplo, el pianista del renombrado “Le Chat Noir”. Ya en el siglo XX, el cantautor Charles Aznavour le dedicó una canción llamada “la Bohéme” (de 1965), donde un pintor rememora sus años de juventud en la colina.

Al día de hoy.

Podemos dar un gran paseo por el Monte de Marte y diferenciar dos áreas completamente diferentes. Por un lado, las luces de neón en las proximidades de la Plaza Pigalle, donde se encuentran varios cabarets (entre ellos el mítico “Moulin Rouge”). Por el otro, la parte más bohemia, a la que se llega luego de subir casi 200 es-

VAN GOGH Al llegar a París en 1886, Van Gogh era un pintor entre otros. La capital francesa estaba lleno de artistas y aventureros que a veces venían de lejos para buscar el éxito y la fortuna. Vincent, que vivía con su hermano Theo, estaba en el corazón de esta olla burbujeante, a pocos pasos del estudio de ToulouseLautrec, de Cormon y de la tienda del Père Tanguy . Muchos pintores, poetas, escultores y compositores cruzaron en estos barrios alrededor de Montmartre, el Boulevard de Clichy hasta la plaza Blanche y la plaza Pigalle.

calones o utilizar el funicular (comprando el boleto Ticket t+ a 1,70 euros). Esta región, en la zona más alta de la colina y enmarcada por la Place du Teatre es muy agradable, ofrece restaurantes y galerías con obras de arte. Algunos sitios imperdibles en la colina son: Iglesia de Saint Pierre, el Espace Dali, el Theatre de Abbesses, el cabaret Patachou, la Place du Tertre, el Mercado de Saint Pierre, el cementerio, la Rue Lepic con sus tradicionales cafés (aquí es donde se filmó la película “Amélie”), la estatua de Chevalier de la Barre, la Place Blanche, la Bonne Franquette y la Place Emile-Goudeau. Y no podemos dejar de mencionar entre los atractivos turísticos de Montmartre la Basílica del Sagrado Corazón, a la que se llega luego de caminar por empinadas y pequeñas callejuelas. Desde este templo se obtienen vistas panorámicas de la ciudad.

Montmartre:

colinas, arte y cabarets À PARIS · 2019

7


nes.

L

os parques y jardines de París son grandes pinceladas verdes en el paisaje urbano. Diseñados con atención al detalle y con un ambiente que invita a perderse en sus rinco-

Lugares históricos

Paisajes que inspiraron arte. Muchos artistas se han inspirado en ellos, en casi todos los estilos pictóricos, pero probablemente fueron los impresionistas los que más uso hicieron de sus encantos. En París siempre encontrarás un jardín donde sentarte a ver a la gente pasar o a extender tu manta de pic-nic y viendo los monumentos más importantes de la ciudad. ¿Qué tal la idea de hacer un pic-nic con la Torre Eiffel de fondo?

En París siempre encontrarás un jardín donde sentarte a ver a la gente pasar o a extender tu manta de pic-nic.

Campo de Marte De todos los Jardines de París, Champ de Mars es sin duda el que vas a visitar, porque está a los pies de la mismísima Torre Eiffel. Con sus 24,5 hectáreas, el jardín del Champ de Mars es uno de los espacios verdes más grandes de París. Jardines de Luxemburgo Se destacas por su estilo florentino, que data del siglo XVII. Ubicado en el distrito seis de París, es una parada obligatoria para descansar y admirar en París. Se trata de un espacio agradable, repleto de plantas y árboles bajo los que

Jardines de las Tullerías Lo destacamos por ser el más antiguo jardín público de París, por sus esculturas, y por servir de paseo antes de llegar al Louvre. Es un paseo ideal para los caminantes que deseen disfrutar de varios ambientes en un solo lugar de la Jardín Des Plantes Hermoso jardín, ubicado en el Barrio Latino, muy querido por los parisinos y muy visitado en parte por su célebre inquilino el Museo de Historia Natural. Con todo lo que contiene (parterres, invernaderos, edificios de exposición al público, laboratorios, etc. «Monument Historique (France)

Jardines:

8

À PARIS · 2019

con caminatas interminables


Paisaje:

desde las calles de paris RIO SENA

La ciudad de París goza de una arquitectura coherente y uniforme. Los edificios modernos de París se han desarrollado gradualmente por fuera de los estilos anteriores. Los palacios y mansiones han sobrevivido y algunos se han transformado en edificios de apartamentos, o comerciales.

Arquitectura

U

na de las razones por las cuales París es una de las ciudades más hermosas del mundo es la relación entre su plano urbano y la arquitectura. Desde los primeros desarrollos urbanos durante el reinado de Enrique IV en el siglo 16 hasta el siglo 19 con los grandes desarrollos de Haussmann de 1853 a 1870 la arquitectura internacional tuvo poca influencia en París. Incluso los vastos estilos como el barroco, rococo, art nouveau y el estilo modernista han tenido poco efecto en París ya que el clacisismo es el verdadero estilo francés. Esto comenzó a cambiar durante los años siguientes a la II Guerra Mundial donde el gobierno de De Gaulle comenzó a promover y apoyar la construcción de torres en el centro de la ciudad. Una de las torres más importante construidas en estos años fue la Torre Montparnasse.

El río esta en el origen de París. Bajo la superficie de La Isla de la Cité, junto a Notre Dame, aún pueden verse restos del poblado galorromano. Allí se ubicaron gentes desde hace varios milenios para explotar un entorno distinto del actual. Las canoas de hace más de 6000 años encontradas en la zona atestiguan que aquellos individuos primitivos estaban familiarizados con el ambiente ribereño.

Ewl verdadero estilo francés comenzó a cambiar durante los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial.

À PARIS · 2019

9


Arquitectura

Haussmann:

arquitectura

L

os negocios privados dotaron los bulevares de vida social cuando empezaron a llenarse de cafés y tiendas en las plantas bajas de los edificios. Edificios cuyos alquileres era altamente elevados y que su construcción requirió una serie de reglas arquitectónicas como la altura, de 6 plantas, una vivienda por nivel y un máximo de 20 metros incluidos los entresuelos y tejados. Tejados que debían ser de cinc o plomo, con inclinación de 45º y disponer de mansardas. Los muros de piedra caliza, rejas negras y balcones en la segunda y quinta planta, este último más sencillo que el de la segunda, lo que mostraba una clara jerarquización social, también representada en el precio del alquiler que descendía según aumentaba la altura.

10

À PARIS · 2019

Con tantas pautas y poco margen para lucirse por parte de los arquitectos, acabó creándose un estilo dada la similitud de todos los edificios, el Estilo Haussmann. Sin embargo, fue en los detalles arquitectónicos donde radicó la diferencia entre los artistas, rosetones, molduras, ménsulas, columnas, daban el toque de distinción a cada edificio.

¿Clases sociales?

La vivienda de la 2ª planta estaba reservada a las familias más ricas, sobre todo hasta que apareció el ascensor en 1870 y los techos de la vivienda eran más altos que el resto de los pisos, así como las ventanas más ornamentadas con los balcones corridos a lo largo de toda la fachada.


El balcón de la 5ª planta era más sencillo, puesto que su finalidad era otorgar un equilibrio a la fachada y darle uniformidad. La última planta, la 6ª estaba reservada al servicio, se compartimentaba en muchas habitaciones pequeñas y un aseo común y el acceso era una escalera de servicio que daba a las cocinas de los apartamentos del edificio. En cuanto al interior de los apartamentos la grandiosidad de los mismos era destacada por la amplitud de las habitaciones y su ornamentación. Los techos altos, los balcones, los suelos de madera maciza en espigas y las puertas de grandes dimensiones, daban un estilo muy señorial a estos espacios, que si eran de uso principal debían estar orientadas hacia la calle. Por el contrario, las zonas húmedas daban al patio interior. Además, los elementos decorativos como las molduras, rosetones y cornisas, así como las grandes chimeneas de mármol o talla de madera, daban a estos espacios unos valores muy apreciados incluso actualmente.

La actualidad de todo un arte

Hoy en día muchos de esos edificios siguen siendo viviendas o apartamentos, pero muchos otros son actualmente hoteles, grandes almacenes u oficinas reformadas para tal uso. Sus características los han convertido en espacios altamente adaptables y funcionales y en muchos casos han mantenido el uso como apartamentos y viviendas dándoles un toque mucho más moderno combinando distintos aspectos clásicos con otros más vanguardistas. El desplazamiento de las clases obreras hacia los barrios de la periferia hizo que los barrios bajos se limpiaran y fueran sustituidos por apartamentos para la clase burguesa. Otra de las ventajas políticas que se pretendía con esta transformación, era el hecho de dificultar cualquier tipo de revuelta o instalación de barricadas, algo que con las antiguas calles estrechas era sencillo, pero que las anchas avenidas no solo lo complicaban, si no que facilitaban el desplazamiento de tropas, batallones e incluso artillería a través de la ciudad en caso necesario.

Con tantas pautas y poco margen para lucirse por parte de los arquitectos, acabó creándose un estilo dada la similitud de todos los edificios, el Estilo Haussmann.

À PARIS · 2019

11


Maria Antonieta: Moda

y su pasión por la moda

L

a pasión de María Antonieta por la moda fue una de las causas del odio que le profesaron los franceses y de su imagen de mujer frívola y derrochadora. Pero no sería justo hacer recaer sobre la reina de Francia toda la culpa de la extravagancia o la pasión por la indumentaria que reinó en Versalles. Ya en el siglo XVII, la corte francesa se regía por una escrupulosa ley de la indumentaria que codificaba la forma de vestir para cada ocasión. En los últimos años del reinado de Luis XIV predominaron los vestidos austeros, de colores oscuros, reflejo del rigor moral que quiso imponer el anciano monarca, pero a su muerte todo cambió. Hombres y mujeres se fueron olvidando de los tonos severos, como el negro o el marrón,

12

À PARIS · 2019

para decantarse por otros más llamativos. En lugar del paño se introdujeron telas suntuosas y lustrosas, como el terciopelo, la seda o el brocado. Los vestidos femeninos adquirieron líneas más sueltas y vaporosas, y también más insinuantes. Esta nueva moda fue el reflejo de un cambio cultural más amplio, el de la transición del barroco al rococó, un período este último caracterizado por el espíritu exuberante y excesivo

ARTE DEL ABANICO Acabaron por ser auténticas obras de arte. Sobre la seda o el papel sujetado por las varillas de marfil, carey o maderas preciosas, grandes pintores plasmaban refinadas escenas mientras que los orfebres incrustaban piedras preciosas o hacían bordados con hilos de oro y plata. En la imagen, abanico rococó francés. 1730. Museo Czartoyski, Cracovia.

que invadió Versalles y París, «la Corte y la Villa», y que desde allí se exportó al resto de las cortes europeas. En el siglo XVIII, la ambición de toda dama que se preciara era impresionar en la corte con su vestido, un empeño en el que la competencia era muy dura. El esplendor y la etiqueta de Versalles no permitían a las grandes damas utilizar el vestido más que una vez; en caso de querer repetir debían introducir obligadamente alguna ligera modificación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.