Trabajo de Educación física:
DEPORTE DE ÉLITE + El calentamiento + Las articulaciones + Los huesos + Los músculos
Jose Fernandez
índice DEFINICIÓN - Qué es............................................................. 3 - Que se entiende como deporte de élite................. 3
LISTADO DE DEPORTISTAS DE ÉLITE - Explicar como viven, que no pueden hacer............ 4
CUALIDADES FÍSICAS NECESARIAS ......................................................................... 5
CUALIDADES
PSICOLÓGICAS
NECESARIAS
......................................................................... 7
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ......................................................................... 8
DIFERENCIACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES ......................................................................... 9
DEPORTE DE ELITE ADAPTADO - Explicar en que consiste ................................... 10 - Nombrar modalidades deportivas y deportistas .... 10
DEFINICIÓN DEL CALENTAMIENTO ....................................................................... 12 Qué son y nombrar las más importantes mediante dibujos de:
LAS ARTICULACIONES ....................................................................... 13
LOS HUESOS ....................................................................... 15
LOS MÚSCULOS ....................................................................... 17
DEFINICIÓN QUÉ ES Se entiende por Deporte de Élite o de Alto Rendimiento aquel que tiene como objetivo lograr en el largo plazo, y en una disciplina deportiva específica, elevados resultados a nivel internacional. El deporte de élite incluye actividades simples como la carrera o el salto y actividades que exigen un elevado grado de sofisticación y planificación como el juego con un balón. Hacia el futuro éste se verá marcado por el tema de la financiación, la aparición de nuevos deportes y por el retroceso de los deportes existentes, muchos de los cuales podrían dejar de existir, en algunos casos también por influencia de los medios de comunicación. Veremos hacia dónde se dirigen todas estas tendencias.
QUÉ SE ENTIENDE COMO DEPORTE DE ÉLITE El deporte de élite se puede entender como el deporte de alto rendimiento. El que busca decisivamente el record, la medalla. El responsable de la alta tecnificación alcanzada, de la transformación de la actividad deportiva en un trabajo, recompensado económicamente. Por otra parte, representa también el espectáculo, la perfección, el riesgo, el dominio motriz, la imagen en que quisiera verse reflejados o que toman como referencia y estímulos aquellos que engrosan las filas del deporte popular. No se puede negar la evidencia el efecto que ejercen los campeones para acercar a la practica deportiva a la gente de la calle.
Mustafa Kemal Atatürk
-3-
LISTADO DE DEPORTISTAS DE ÉLITE EXPLICAR COMO VIVEN, QUE COMEN, QUE NO PUEDEN HACER Se considera deportista de Élite o de Alto Rendimiento a aquella persona dotada de talento o de condiciones necesarias en los aspectos de habilidades técnicas, capacidades físicas, constitución física y cualidades psicológicas en una disciplina deportiva especifica, desde su comienzo en la etapa de iniciación hasta su arribo a la etapa de la maestría deportiva, con el objetivo de alcanzar los mayores resultados a nivel internacional. "El deporte de elite, no es sano. La vida del deportista de elite cada vez es más corta y amargada. El deporte de elite no es deporte, es un trabajo, es un escaparate, es una inagotable fuente de épicas y leyendas, es una tragicomedia global. El profesional del deporte se relaja cuando se retira, disfruta de la vida. Vive. El deportista de elite no es dueño de sí mismo. Pertenece a las audiencias... " Un estudio indica que hasta un 62% de las deportistas de élite sufren algún tipo de trastorno alimentario frente al 1% existente en la población femenina con trastornos como la bulimia o la anorexia. La preocupación obsesiva por mejorar con los entrenamientos o disminuir la grasa corporal dan lugar a trastornos de la alimentación, amenorrea, pérdida de masa ósea y osteoporosis.
-4-
CUALIDADES FÍSICAS NECESARIAS Las cualidades físicas básicas tienen un carácter dinámico, y por tanto, sufren ligeros cambios debido al paso de los años en el organismo de la persona. Así pues, veamos las peculiaridades en cuanto a la evolución de cada cualidad física: La resistencia. Se puede decir que la resistencia es una cualidad que si no se entrena o trabaja a menudo desciende rápidamente, y si se trabaja se gana en un periodo corto de tiempo. La edad idónea en la que el atleta puede desarrollar el 100% de su resistencia se sitúa entre los 18 y 30 años. A partir de entonces, la capacidad de resistencia irá descendiendo poco a poco. La fuerza. Se considera que la fuerza es una cualidad que se adquiere poco a poco y no sufre los altibajos de la resistencia. Un deportista entrenado se considera que tiene el máximo de fuerza entre 25 y 35 años situándose más bien en torno a los 30 el punto cumbre. Conviene decir que trabajar la fuerza con pesas antes de 17 ó 18 años puede ser perjudicial para el organismo ya que éste todavía no se ha formado del todo por completo, y pueden ocurrir malformaciones en huesos y músculos. También conviene decir que aún siendo ya mayor de edad habrá que tener en cuenta siempre la constitución física del deportista y su desarrollo físico para decidir si debe ejercitar esta cualidad mediante pesas en el gimnasio, y en qué medida debe hacerlo si es que se considera así oportuno. Aún así, el uso excesivo del gimnasio puede llevar también a posibles malformaciones o a un desgaste importante si la nutrición no se acompaña como es debido a la cantidad del ejercicio físico realizado. La velocidad. Al igual que la fuerza, es una cualidad que no se pierde tan rápidamente como la resistencia, pero se caracteriza por ir aumentando poco a poco hasta que llega un momento en el que ya no existe evolución, sino que va decreciendo continuamente. Su punto máximo está en los 25 años.
-5-
La flexibilidad. Es una cualidad totalmente degenerativa, es decir, se va perdiendo flexibilidad de un modo continuo desde el momento en que nacemos. Sin embargo, si esta cualidad se ejercita y se trabaja hasta los 14-15 años, se puede mantener constante o incluso se puede ganar algo. A partir de entonces, ya no es posible ganar en flexibilidad, y lo único posible será mantener el buen nivel adquirido anteriormente. Por esta razón, los gimnastas no duran más de 22 años en la élite.
-6-
CUALIDADES PSICOLÓGICAS NECESARIAS En la formación del deportista, uno de los aspectos más importantes es la preparación psicológica. Aún cuando un atleta esté en óptimas condiciones físicas y tenga un excelente dominio de la técnica y la táctica del deporte, no es posible alcanzar óptimos resultados si su estado psicológico no es el más adecuado, pues esto influye negativamente en su actuación competitiva. La influencia del estado psicológico del atleta es multifactorial, y el entrenador debe poseer los conocimientos requeridos para el control y regulación de este estado; esto lo obliga a conocerla personalidad de cada atleta, sus necesidades, intereses y motivaciones, entre otros aspectos. Uno de los componentes de la personalidad más importante es el temperamento, ya que determina la dinámica de la actividad psíquica, factor decisivo en la ejecución de las acciones técnico-tácticas. El temperamento tiene un sustrato fisiológico y otro psicológico. El primero hace más compleja su educación, pero, al mismo tiempo, favorece la estabilidad del comportamiento psicodinámico del individuo, lo cual puede ser de gran utilidad práctica para la selección de talentos, ubicación de los deportistas en posicioneso especialidades deportivas, así como para hacer pronósticos de competencias, entre otras posibilidades de utilización.
-7-
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Un estudio indica que hasta un 62% de las deportistas de élite sufren algún tipo de trastorno alimentario frente al 1% existente en la población femenina con trastornos como la bulimia o la anorexia. La preocupación obsesiva por mejorar con los entrenamientos o disminuir la grasa corporal dan lugar a trastornos de la alimentación, amenorrea, pérdida de masa ósea y osteoporosis.
Los datos de un estudio americano son bastante concluyentes, las gimnastas ocupan el primer lugar con un 62% de personas afectadas por la anorexia o la bulimia. Un 33% es la cifra que ocupan las esquiadores, 32% las corredoras de fondo, 20% las ciclistas y un 15% las nadadoras. Hacer deporte es hacer salud e igual que si se hace una dieta de adelgazamiento es necesario realizar ejercicios como complemento, los deportistas deben seguir una dieta que aporte a su organismo todos los nutrientes que precisa. Los trastornos alimentarios son una bomba de relojeria para la salud de las deportistas. Todo comportamiento obsesivo es contraproducente para el bienestar, sea una persona con un ritmo de vida normal o una deportista de élite.
-8-
DIFERENCIACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Las mujeres profesionales que han luchado por su acceso a las competencias nacionales e internacionales y que en general han ingresado a determinadas especialidades, por ejemplo, la gimnasia o la natación; Pero hay otras áreas, donde las mujeres han enfrentado grandes resistencias y prejuicios como en el atletismo, el boxeo, o el fútbol hasta que mostraron que no existe deporte al que ellas no puedan acceder y desempeñar un buen papel. El deporte femenino es, casi siempre, considerado un deporte de segunda. Que una mujer o una chica practiquen deporte ya no se considera algo extraño. Pero sí es menos habitual que las mujeres tengan el mismo protagonismo que los hombres en sus disciplinas, o que lleguen a ser profesionales del deporte que practican. Por otro lado, el reflejo en los medios de comunicación del deporte femenino es más bien curioso: por un lado todavía es noticia que alguna mujer o un equipo femenino practique tal o cual deporte (como el fútbol); por otro, los éxitos deportivos de las mujeres siguen aún ocupando las páginas interiores de los diarios. Logros que, en el caso de haber sido un hombre o un equipo masculino el protagonista, merecerían un espacio en primera plana.
-9-
DEPORTE DE ÉLITE ADAPTADO EXPLICAR EN QUE CONSISTE Se entiende por deporte adaptado aquella actividad físico deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Este es un fenómeno social cuyo origen es muy reciente, pues aunque la actividad física, el deporte y los juegos motores tienen su inicio con el propio hombre, en lo que respecta a las personas con discapacidades su historia es menos extensa, se puede considerar que después de la primera y segunda guerras mundiales y dado el elevado número de mutilados de guerra es cuando se iniciaron los primeros pasos en la práctica de deportes por personas con las capacidades disminuidas, es en 1944 cuando se comienza a utilizar el deporte como un medio más para la rehabilitación y en 1960 se organizan las primeras paraolimpiadas, este fenómeno fue creciendo hasta llegar al nivel actual en el que cada día la participación de personas discapacitadas en el deporte está bastante normalizada y se practican multitud de disciplinas a niveles recreativo y competitivo como: atletismo, ciclismo, natación, tenis en silla de ruedas, tenis de mesa, fútbol, tiro con arco, tiro olímpico, baloncesto, voleibol, vela, esquí, halterofilia, boccia, goalball, judo, esgrima, diversas actividades en el medio natural, deportes de aventura y riesgo, etc.
NOMBRAR MODALIDADES DEPORTIVAS Y DEPORTISTAS Algunos deportes de élite adaptados serían: Goalball: Lo realizan tanto hombres como mujeres. Cada equipo, con sus tres jugadores, tiene que hacer rodar la pelota hasta el otro arco para convertir un gol. Lo practican disminuidos visuales o ciegos totales. Atletismo: Compiten todos los tipos de discapacidades. Es decir, ciegos, motores y con dificultades mentales. Y cada uno tiene su categoría. - 10 -
Quad Rugby: Es un rugby sobre silla de ruedas. No se permite el contacto físico, pero sí con la silla, inclusive se puede tacklear una de ellas. Pase hacia atrás, no hay formaciones, pero los puntos se convierten pasando el fondo de la raya de la cancha, que suele ser de básquet. Es el único deporte grupal para cuadripléjicos. Voley de sentado: Lo practican atletas que sufrieron algún tipo de amputación o que tienen inhabilidad motora. El jugador debe estar sentado, y tiene que tener un glúteo en el piso en el momento del golpe. Seis contra seis (un líbero) y las mismas reglas que el deporte tradicional . Ciclismo: En los Juegos Paralímpicos se practica por deportistas con Parálisis Cerebral, ciegos y con problemas motores. Los parapléjicos compiten con una bicicleta impulsada con las manos. Y los ciegos lo hacen en bicicletas de a dos, en el que el de adelante hace de guía. Los amputados lo realizan con una bicicleta con la caja pedalera adaptada para poder hacerlo con un pedal.
- 11 -
DEFINIR EL CALENTAMIENTO El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones. ¿Para qué calentar? 1. Evita lesiones del aparato locomotor como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc.: favorece el aumento de temperatura muscular e incluso corporal, esto trae consigo que la elasticidad muscular mejore, así como una disminución de la viscosidad. También se evita estas lesiones gracias a una mejora de la coordinación, el ritmo y la atención. 2. Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar ligeramente la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un posterior esfuerzo mucho mayor. 3. Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, agilidad, etc se ven mejoradas después de un buen calentamiento. 4. Mejora la motivación y concentración: las primeras sensaciones físicas, psicológicas y ambientales son muy importantes. Se comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente que nos rodea, etc.
- 12 -
LAS ARTICULACIONES Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: - Sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo - Sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis - Diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un t ra s t o r n o m u y d o l o r o s o y f r e c u e n t e e n l a s a r t i c u l a c i o n e s m ó v i l e s . El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. - La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones.
- 13 -
- Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano.
- Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro.
- Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.
- 14 -
LOS HUESOS El esqueleto humano cuenta con 206 huesos. Nuestros huesos comienzan a desarrollarse antes de nuestro nacimiento. En las etapas iniciales, el esqueleto está formado por cartílago flexible, pero en pocas semanas comienza el proceso de osificación. Durante la osificación, el cartílago es reemplazado por depósitos duros de fosfato de calcio y colágeno, los dos componentes principales de los huesos. Este proceso se completa en aproximadamente 20 años. Los huesos de los niños y los adolescentes son más pequeños que los de los adultos y cuentan con "zonas de crecimiento" denominadas placas de crecimiento. Estas placas están conformadas por columnas de células de cartílago que se multiplican, aumentan su longitud y, más tarde, se convierten en hueso mineralizado duro. Estas placas de crecimiento son fáciles de detectar en una radiografía. Dado que las niñas maduran antes que los niños, sus placas de crecimiento se transforman en hueso duro a una edad más temprana. La construcción de huesos continúa a lo largo de la vida, ya que nuestro cuerpo renueva y da forma constantemente al tejido vivo de los huesos. Los huesos contienen tres tipos de células: los osteoblastos, que forman nuevos huesos y ayudan a reparar los daños; los osteocitos, que transportan nutrientes y desechos desde y hacia los vasos sanguíneos presentes en los huesos, y los osteoclastos, que desgastan el hueso y ayudan a darle forma. Los osteoclastos son sumamente activos en los niños y adolescentes, y trabajan sobre los huesos mientras se modifican por el crecimiento. También desempeñan un papel importante en la reparación de fracturas. Los huesos están formados por calcio, fósforo, sodio y otros minerales, así como por la proteína colágeno. El calcio es necesario para que los huesos sean duros, lo que les permite soportar nuestro peso. Los huesos también almacenan calcio y liberan parte en nuestro torrente sanguíneo cuando se necesita para otras partes del cuerpo. Las cantidades de ciertas vitaminas y minerales que ingerimos, en especial vitamina D y calcio, afectan en forma directa la cantidad de calcio almacenado en los huesos. La médula blanda que se encuentra en el interior de los huesos es el lugar en el que se fabrican la mayoría de las células sanguíneas que fluyen a través de nuestro cuerpo. La médula contiene células especiales denominadas células madre, que producen los glóbulos rojos y las plaquetas. Los glóbulos rojos transportan oxígeno hacia los tejidos del cuerpo y las plaquetas ayudan a coagular la sangre cuando una persona sufre un corte o una herida.
- 15 -
Los huesos están formados por dos tipos de material: hueso compacto y hueso esponjoso. El hueso compacto es la parte sólida, dura y externa del hueso. Tiene el aspecto del marfil y es sumamente resistente. En su interior, hay orificios y canales, que llevan los vasos y nervios desde el periosteo, la membrana que cubre el hueso, hasta las partes internas. El hueso esponjoso, que parece una esponja, se encuentra dentro del hueso compacto. Está conformado por una red, similar a una malla, de pequeños trozos de hueso denominados trabéculas. Los espacios de esta red están llenos de médula roja, que se encuentra principalmente en los extremos de los huesos, y de médula amarilla, que es principalmente grasa. Los huesos están sujetos a otros huesos por medio de largas bandas fibrosas, denominadas ligamentos. Los cartílagos, una sustancia flexible y gomosa de nuestras articulaciones, sostienen a los huesos y los protegen en las partes donde se friccionan entre sí.
- 16 -
LOS MÚSCULOS Los huesos no trabajan solos: necesitan la ayuda de los músculos y las articulaciones. Los músculos tiran de las articulaciones, lo cual nos permite movernos. También ayudan a nuestro cuerpo a cumplir otras funciones para que podamos crecer y mantenernos fuertes, tales como masticar alimentos y transportarlos a través del sistema digestivo. El cuerpo humano tiene más de 650 músculos, que constituyen la mitad del peso corporal de una persona. Están conectados a los huesos por medio de tejidos resistentes, similares a un cordón, denominados tendones, que permite que los músculos tiren de los huesos. Si movemos los dedos de la mano, podemos ver el movimiento de los tendones mientras trabajan. Los seres humanos tienen tres tipos de músculos: - Los músculos esqueléticos están unidos al hueso, principalmente en las piernas, los brazos, el abdomen, el pecho, el cuello y la cara. Los músculos esqueléticos se denominan estriados, porque están conformados por fibras que tienen franjas (estrías) horizontales que se pueden ver en un microscopio. Estos músculos mantienen unido el esqueleto, le dan forma al cuerpo y lo ayudan con los movimientos diarios (se conocen como "músculos voluntarios", porque podemos controlar sus movimientos). Se pueden contraer (acortar o tens?onar) rápidamente y con fuerza, pero se cansan fácilmente y deben descansar entre esfuerzos. - El músculos liso o involuntario también están conformados por fibras, pero tienen un aspecto liso y no estriado. Por lo general, no podemos controlar conscientemente los músculos lisos; por el contrario, éstos son controlados automáticamente por el sistema nervioso (razón por la cual se denominan "involuntarios"). Las paredes del estómago y los intestinos son ejemplos de músculos lisos, que ayudan a descomponer los alimentos y los mueven a través del sistema digestivo. También hay músculos lisos en las paredes de los vasos sanguíneos, que comprimen el flujo sanguíneo que pasa a través de los vasos para ayudar a mantener la presión sanguínea. Los músculos lisos tardan más en contraerse que los músculos esqueléticos, pero pueden permanecer contraídos durante más tiempo, porque no se cansan fácilmente.
- 17 -
- El músculo cardíaco se encuentran en el corazón. Las paredes de las cavidades del corazón están formadas prácticamente en su totalidad por fibras musculares. El músculo cardíaco también es un tipo de músculo involuntario. Sus contracciones rítmicas y potentes fuerzan la sangre hacia el exterior del corazón cuando éste late. Aun cuando estamos sentados y quietos, hay músculos en constante movimiento en todo nuestro cuerpo. Los músculos permiten que nuestro corazón lata, que el tórax se expanda y se contraiga cuando respiramos, y que los vasos sanguíneos puedan regular la presión y el flujo de la sangre a través de nuestro cuerpo. Cuando sonreímos o hablamos, los músculos nos ayudan a comunicarnos; cuando hacemos ejercicio, nos ayudan a mantenernos saludables y en forma. Los movimientos que realizan nuestros músculos son coordinados y controlados por el cerebro y el sistema nervioso. Los músculos involuntarios son controlados por estructuras que se encuentran en lo profundo del cerebro y en la parte superior de la espina dorsal, que se denomina "tronco encefálico". Los músculos voluntarios son regulados por las partes del cerebro conocidas como la corteza motora y el cerebelo. Cuando uno decide moverse, la corteza motora envía una seña éstos eléctrica a través de la espina dorsal y los nervios periféricos hacia los músculos, y hace que se contraigan. La corteza motora, ubicada en la parte derecha del cerebro, controla los músculos de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa. El cerebelo coordina los movimientos de los músculos ordenados por la corteza motora. Los sensores de los músculos y las articulaciones envían mensajes de regreso a través de los nervios periféricos para indicarles al cerebelo y a otras partes del cerebro dónde y cómo se está moviendo el brazo o la pierna y en qué posición se encuentra. Esta información da como resultado un movimiento coordinado e ininterrumpido. Si uno desea levantar un brazo, el cerebro envía un mensaje a los músculos del brazo y éste se mueve. Cuando corremos, los mensajes hacia el cerebro cobran mayor importancia, porque muchos músculos deben trabajar en forma rítmica. Los músculos mueven las partes del cuerpo contrayéndose y relajándose. Los músculos pueden tirar de los huesos, pero no pueden empujarlos nuevamente a la posición original. Por lo tanto, trabajan en pares de flexores y extensores. El flexor se contrae para doblar una extremidad en la articulación. Después, una vez completado el movimiento, el flexor se relaja y el extensor se contrae para extender o estirar el miembro en la misma articulación. Por ejemplo, el bíceps, ubicado en la parte delantera del brazo, es un flexor, y el tríceps, ubicado en la parte posterior del brazo, es un extensor. Cuando doblamos el brazo a la altura del codo, el bíceps se contrae. Después, el bíceps se relaja y el tríceps se contrae para estirar el brazo. - 18 -
- 19 -