LA PUYA, A-7-01

Page 1





UNPHU UNIVERSIDAD NACIONAL HENRIQUEZ UREÑA FACULDAD DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VII – ARQ ARQ. SHAOLIN SAINT-HILAIRE ARQ. SUCRE FERRERAS

J. Florián, 2018 ©

ANALISIS URBANO – BARRIO LA PUYA ENERO – ABRIL 2018


SUSTENTANTES: Ysauri Acevedo 14-1627

Andcarlos R. Gómez 15-1869

Miguel Ángel Damaso 14-1637

Ámbar Javier 15-1937

Rosa Vicente 14-1695

Beijing Agüero 15-1939

Víctor Rosado 15-0278

Itay E. De Peña Martí 15-1972

Christopher Núñez 15-1673

Franciany Arias 15-1993

Lérida De León Tobal 15-1682

Willy Rodríguez 15-2038

Loraine Valenzuela 15-1709

Jorge R. Florián 15-2229

Elaine Saint-Hilaire P. 15-1774

Nicole Hidalgo 15-2238

Linandris Martínez 15-1797

George A. Mármol 15-2314

Amanda Jiménez 15-1809

Sthefanie Acosta 15-2599

Lizbeth López 15-1826

Saraí Hernández 16-0341

Eddy Paulino Dinzey 15-1840

Yanirys Florián Rodríguez 17-0204


C. Núñez, 2018 ©


INDICE ETAPA 0

1.6 Puntos de Interés

Introducción

ETAPA 2

27

Distrito Nacional 0.1 Prólogo

04

0.2 Introducción

06

2.1 Localización

31

0.3 Definición del Tema

08

2.2 Mancha Histórica

33

0.4 Enfoque

08

2.3 División Territorial

35

0.5 Justificación

08

2.4 Tipos de Vías

37

0.6 Objetivo General

10

2.5 Sectores informales a comparar

39

0.7 Objetivo Especifico

10

0.8 Método

12

2.5.1 Particularidades de la Puya

49

ETAPA 3 ETAPA 1

Nuevo Arroyo Hondo

Gran Santo Domingo 3.1 Localización

53

1.1 Localización

15

3.2 División Territorial

54

1.2 Contexto Natural

17

3.3 Densidad Poblacional

55

1.2.1 Cinturón Verde

18

3.4 Accesos

56

1.2.2 Hidrología

19

3.5 Transporte Publico

57

1.3 Antecedentes Históricos

21

1.4 Evolución y Crecimiento de la Ciudad

24

1.5 División Política

25


3.6 Morfología

58

3.7 Puntos de Interés

59

4.17 Socioeconómico

98

ETAPA 5 ETAPA 4

Conclusiones 5.1 FODA

103

4.1 Localización

63

5.2 EMMA

104

4.2 Clima

65

5.3 Factores Endógenos

105

4.3 Vegetación

67

5.4 Factores Exógenos

107

4.4 Topografía

69

5.5 Conclusión

110

4.5 Inundaciones

71

4.6 Trama Urbana

73

Anexos

113

4.7 Uso de Suelo

75

Referencias

115

4.8 Altimetría

77

4.9 Materialidad de Techos

79

4.10 Materialidad de Fachadas

81

4.11 Jerarquía de Vías

83

4.12 Jerarquía de Callejones

85

4.13 Flujo Vehicular

87

4.14 Flujo Peatonal

89

4.15 Llenos y Vacíos

91

4.16 Secciones

93

J. Florián, 2018 ©

Barrio-Paraje La Puya





PRÓLOGO Sumergida en las entrañas del Cinturón Verde de Santo Domingo, oculta al noroeste del Distrito Nacional, se erige La Puya de Arroyo Hondo. Todo un mundo diverso y distante del gutural gorjeo urbano en el corazón de la provincia.

00

J. Florián, 2018 ©

El baño nórtico del Río Isabela funda los cimientos del barrio, asentamiento gradualmente encapsulado por sectores que invaden y apresan su entorno. Dominada perimetralmente por otros hijos territoriales de la provincia, la Puya es dueña legítima de una compleja estructura urbana dotada de una dinámica espontaneidad; culpable de la bifurcación de circuitos sociales, políticos y económicos que se balancean entre la incesante búsqueda de oportunidades y la trágica propagación de enfermedades urbanas. El reducido espacio entre las edificaciones, la deplorable eficiencia de los servicios públicos, factores la delincuencia, la inseguridad social y económica, la peligrosa, constante y descontrolada contaminación son algunos de los en expansión que infectan el temperamento del barrio, sentencia engendrada a partir del compulsivo hacinamiento de sus moradores, la escasez de oportunidades laborales y una decisiva deuda humana, la educación. La desgarradora realidad de La Puya no se halla

exenta de esperanza, no cuando sus habitantes se empeñan tanto en no dejarla morir: la abrumadora cantidad de negocios informales, el comercio legal e ilegal, las historias sobre una lenta muerte por inanición, son vestigios de la continua guerra por la supervivencia, una lucha sin la ausencia de importantes daños colaterales. El dolor y las lágrimas de la Puya derivan de una variada gama de escenarios y situaciones, pero no hay otro más conocido que las decisiones extremas inspiradas por las cegadoras ganas de seguir viviendo, escenas que opacan los aspectos positivos. ¿Qué es realmente la felicidad? Ser feliz puede implicar posibilidades tan grandes como el universo mismo, una de ellas se halla innegablemente clavada en el barrio: La fe, semilla del futuro, fiel compañera del esfuerzo y el trabajo duro, ingredientes que no solo permanecen ciertamente en el sector, sino que son cultivados con pasión, valores y amor a la vida. La Puya es un barrio fiel al deseo de evolucionar, pero también es un alma atropellada y sola, soledad irónicamente-, rodeada por completo de compañía; un poderoso himno en nombre del futuro y de los sueños, una voz que vale toda la pena del mundo.

INTRODUCCIÓN

04



INTRODUCCIÓN El Distrito Nacional del Gran Santo Domingo se divide en tres grandes circunscripciones, grietas tan territoriales como culturales, en donde cada diferencia y similitud colisiona en una interesante matiz de conflictos y alianzas: mientras que la circunscripción 03 es dueña de la población más densa, contenida dentro de los límites políticos más reducidos, la circunscripción 01 es la más grande, la segunda con la demografía más alta y la que menor tasa de analfabetismo posee; sin embargo, el noroeste de la capital dominicana ha cultivado un zona domadora del silvestre potencial que nutre su ecosistema: la circunscripción 02, una heterogénea entidad espacial que estructuró el origen del barrio conocido como La Puya de Arroyo Hondo.

J. Florián, 2018 ©

Cada una de estas circunscripciones alberga sectores marginados que se asemejan en distintas capas sociales, políticas y económicas; dentro de este estudio se expondrán los factores que diferencian al barrio La Puya, sector de enfoque, con los demás sectores marginados que forman parte del Distrito Nacional Durante el desarrollo del estudio se expondrán diversos factores que afectan el diario vivir de los habitantes del sector La Puya, indicadores del estado de marginalidad que somete la cotidianidad de cientos de familias. Se pretende explorar sus valores, su población, espacios físicos, servicios,

sistema vial y de transporte; se pretende, pues, rescatar todo aspecto que ejerza influencia sobre el área urbana sometida a estudio. De igual forma, la comprensión del funcionamiento del barrio, sus propiedades, carencias y oportunidades conforman el alma del proyecto. La mirada de la ciencia enjuiciará sin prejuicio alguno los versos tarareados por las escurridizas voces del barrio, estrofas de una tragicomedia irónica y conmovedora, inquietante y cautivadora. Mientras que la objetividad estructurará el contenido analítico del presente documento, la sombra de una inspección subjetiva escoltará con empatía la identidad vertida en la psique expuesta con tangibilidad en el territorio sometido a examen y reflexión. Somos humanos, somos ciencia, somos emoción. El estudio está enfocado en la búsqueda e interpretación de la relación entre el espacio geográfico y la manifestación humana, para con ésta información generar diversas propuestas con una visión sensible que responda a las necesidades de la comunidad, así como la creación de nuevas alternativas destinadas a la resolución de aquellas carencias que se niegan a abandonar a La Puya de Arroyo Hondo. INTRODUCCIÓN

06



DEFINICIÓN DEL TEMA Determinación y análisis de los actores sociales que participan dentro del proceso de formación y consolidación de los asentamientos informales, particularmente en el barrio de La Puya, con la finalidad de conocer la realidad socio-urbana del barrio.

ENFOQUE El modelo focal del proyecto presenta un carácter multimodal, confeccionando la integración de los enfoques cuantitativos y cualitativos. A través de la investigación y análisis estadístico, se someterá al sector de La Puya a un procesamiento no solo aritméticamente medido, sino que la recolección de información se fundirá conceptualmente con el historial del sector a través de las esferas políticas, económicas, sociales y culturales de La Puya de Arroyo Hondo.

JUSTIFICACIÓN La presente investigación busca estudiar la esencia del lugar para conocer las posibilidades urbanísticas proyectuales dentro de él, resolviendo problemáticas tales como el hacinamiento de las viviendas y el respectivo riesgo de vivir así, en especial la clandestina ocupación del margen del río Arroyo Hondo. La importancia de esta investigación radica en el impacto social que puede tener en un futuro, ya que la información obtenida será utilizada para la creación de una propuesta urbana direccionada hacia el mejoramiento del barrio y el abastecimiento de un hueco de conocimiento, debido a la escasa documentación oficial sobre La Puya.

J. Florián, 2018 ©

La matriz de La Puya se encuentra, exactamente, en su localización territorial, así como la dirección visionaria de sus moradores. Al margen del río Arroyo Hondo y rodeada de urbanizaciones de mayor desarrollo económico, se trata de una zona de constante crecimiento y potencial, sin embargo, la calidad de vida es proporcional a la calidad de las acciones de sus habitantes, acciones conducidas por necesidades que no merecen ser ignoradas. Por consiguiente, resulta imperativo que las cicatrices impuestas en el contexto urbano del sector reciban un tratamiento que enriquezca la psicología, cultura, economía, sociedad e identidad del sector, potencializando aquellos caracteres positivos, canalizarlos y adaptar aquellos que constituyen una configuración nociva para el mismo.

INTRODUCCIÓN

08



OBJETIVOS GENERALES Estudiar la estructura urbana, población, servicios, calidad de vida y otros factores que componen La Puya de Arroyo Hondo. Analizar y procesar los datos encontrados dentro del levantamiento urbano, un análisis cuyo contenido permita producir una propuesta urbana con el potencial de satisfacer las necesidades y carencias del barrio, las cuales serán identificadas dentro del contenido proyectual del levantamiento. Proponer proyectos que satisfagan las necesidades de los residentes de La Puya a través de propósitos estructurados para aprovechar los diversos potenciales distribuidos a lo largo del territorio estudiado, aplicando una consciencia metodológica basada en la adaptación del contexto urbano del barrio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dentro del proceso de investigación se planea conocer y analizar diferentes factores que influyen en el funcionamiento del barrio, estos objetivos son: a) Estudiar el origen y evolución de La Puya, Arroyo Hondo. b) Reconocer las directrices espaciales que generan la red comunitaria de las interacciones del barrio estudiado. c) Comprender las interacciones de los residentes con los sectores circundantes y la capital dominicana.

d) Conocer el comportamiento de los sectores marginados y los factores que determinan dicho comportamiento. e) Identificar las carencias, necesidades y las problemáticas del barrio y generar propuestas para su solución.

J. Florián, 2018 ©

f) Determinar cómo los usuarios influyen en la jerarquización de los espacios. g) Adoptar medidas espaciales en la estructura urbana del La Puya de modo que armonicen situacionalmente aquellos comportamientos, acciones y condiciones generadores de impactos negativos en el sector sometido a estudio. INTRODUCCIÓN

10



METODOLOGÍA La presente investigación consiste en el levantamiento urbano del barrio La Puya de Arroyo Hondo, sub-barrio del sector Nuevo Arroyo Hondo, limitado al norte con el río Arroyo Hondo, al sur con la Av. Vega Real, al oeste con el residencial Cuesta Hermosa I y al este con el Parque Zoológico Nacional. Este sector pertenece a la segunda circunscripción del Distrito Nacional, en Santo Domingo de Guzmán. El proceso se dividió en diferentes etapas para alcanzar el resultado final, las cuales fueron: a)

Levantamiento Urbano: recolección de datos llevada a cabo bajo las siguientes sub-etapas: percepción directa con el objeto de investigación confeccionado al debido conocimiento de su realidad; investigación de campo, a través de la identificación sensorial y fotográfica, dimensional y aritmética, así como la realización de entrevistas a los habitantes de la localidad, para obtener información real, concisa y coherente con respecto a la situación actual del barrio.

b)

Análisis Urbano: reflexión gráfica y textual de la información recopilada, procesamiento analítico a través del cual se exhibirán los descubrimientos científicos y filosóficos reconocidos a raíz de los efectos tangibles promovidos por la idiosincrasia expuesta a lo largo del territorio. Por consiguiente, se identificarán factores y elementos que condicionan el temperamento y las acciones de los usuarios dentro del sector, aspectos manifestados como entidades urbanas que direccionan la fundación de los rasgos del tiempo presente en La Puya de Arroyo Hondo.

c)

Propuesta Urbana: redacción literaria y gráfica que diseñe la proyección de un planteamiento urbano capacitado en satisfacer las necesidades intrínsecas del territorio estudiado, comprendiendo las decisiones que se adapten a la identidad propia de La Puya, así como la gestión de aquellas propiedades que provocan impactos de carácter negativo.

J. Florián, 2018 ©

La diagramación de una red de acciones urbanas compuestas por un sistema enfocado en el florecimiento de los potenciales anidados en el organismo biológico que personifica La Puya de Arroyo Hondo, constituye la cúspide del propósito metódico de este documento: la proyección de soluciones que trasciendan las páginas e impacten el corazón de las realidades que agrietan el presente.

INTRODUCCIÓN

12




LOCALIZACIÓN

República Dominicana

Región Este

Santo Domingo es la capital de la República Dominicana. La ciudad está situada sobre el Mar Caribe, en la desembocadura del Río Ozama, en la costa sur de la isla. Limita al norte con la provincia Monte Plata, al este con la provincia San Pedro de Macorís, al sur con el Mar Caribe y al oeste con la provincia San Cristóbal. La provincia de Santo Domingo fue separada del Distrito Nacional por ley del 16 de octubre de 2001. Nombrada por la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital del país. Cuenta con superficie de 1,297.60 km². Está en el 16º lugar en cuanto a superficie con 2.7% del territorio nacional. Posee una población de 735,361 habitantes (2015). Gran Santo Domingo

15


Vista aĂŠrea Gran Santo Domingo


CINTURÓN VERDE

Fuente: AU-SDN La Victoria, 2017.

17

Cinturón Verde BP – La Puya Áreas Verdes Áreas Verdes dentro del Cinturón


CINTURÓN VERDE

1

2

3

4

6

5

7

8

9

10

11

12

13

14

LEYENDA El sector La Puya está próxima a lo que está delimitado como parte del Cinturón Verde comprendido por el Rio Isabela, pero se ha mantenido un cierto respeto a este límite. El crecimiento poblacional en esta localidad se ha visto potencialmente de forma vertical.

Contar con este tipo de zona era más una necesidad ciudadana, la cual ha frenado el deterioro del todo el medio ambiente. Es de vital importancia su conservación y evitar que sigan teniendo lugar asentamientos informales cerca de estos.

1. Country Club. 2. Campamento Primera Brigada del Ejercito Nacional. 3. Campo de Golf Las Lagunas. 4. Jardín Botánico. 5. Mirador Este. 6. Mirador Oeste. 7. Parque Manantiales Cachón de la Rubia.

8. Mirador Sur. 9. Parque Manantiales. 10. Mirador Norte. 11. Parque Zoológico. 12. Parque Nacional humedales del Ozama 13. Plaza de la Cultura. 14.Mirador Oeste.

GRAN SANTO DOMINGO

18


HIDROLOGÍA

Fuente: AU-SDN La Victoria, 2017.

19

BP – La Puya Cuencas fluviales del Gran Santo Domingo Mar Caribe


HIDROLOGÍA Río Ozama

Río Haina

El principal río de la provincia es el Ozama, con sus grandes afluentes La Isabela y Yabacao. La cuenca del río Ozama es la cuarta en importancia porque baña el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, con un recorrido de 148 km. Nace en la loma Siete Cabezas, cerca de Villa Altagracia y desemboca en el puerto de Santo Domingo. Considerado como uno de los ríos más importantes del país, el Ozama produce inundaciones ocasionales que afectan a los habitantes de las barriadas pobres de Santo Domingo, y es poco utilizado para el riego. Uno de los más contaminados del país junto con el río Isabela.

El río Haina nace en la Loma El Zumbador de las Lomas de Maimón, en la Cordillera Central y desemboca en el Mar Caribe, al oriente del municipio Bajos de Haina, a 14 km al oeste del río Ozama; tiene una longitud de 86 km. Cubre una pequeña parte de la provincia de Santo Domingo, constituyendo la frontera entre las provincias de San Cristóbal y Santo Domingo.

Fuente: AU-SDN La Victoria, 2017.

La ribera del río Haina está altamente poblada; posiblemente sea el río dominicano donde más personas viven próximo a él. Numerosas industrias se encuentran próximas al río.

Fuente: AU-SDN La Victoria, 2017.

Río Isabela Pasa al norte de la ciudad de Santo Domingo, nace en la loma El Pilón. Abastece de agua potable al municipio de Villa Altagracia. En éste río se forman, dos unidades menores de humedales de gran importancia ecológica, se trata de las ciénagas del Río La Yaguasa, dentro del Parque Mirador del Norte y de las ciénagas de La Hondonada, en la desembocadura del Arroyo La Chorrera, que viene altamente contaminado desde el Vertedero de Duquesa. La gran contaminación del río Isabela se refleja en las enfermedades que conduce como la diarrea, escamósis, dengue y parasitosis.

Fuente: AU-SDN La Victoria, 2017.

GRAN SANTO DOMINGO

20


ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

1492-1586

1800-1890

1930-1961

Surgen las Primeras Ciudades Fuera de la Ciudad Colonial.

(El ataque a Santo Domingo dibujado por Baptista Boazio entre 1588 y 1606.

La Primera Expansión.

Fuente:Colleccion Jay I. Kislak)

Independencia Haití.

Surge La Atenas del Nuevo Mundo

de Ciudad Trujillo.

(Mapa antiguo de Santo Domingo. Fuente: Jorge Luis Borges.)

1586-1780

21

1890-1930


ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

1966-1978

Libertad de la Tiranía.

1986-1996

Inversión a lo Rural.

Crisis Económica. (Ciudad Santo Domingo 1978.)

Gran Expansión de la Ciudad.

1961-1965

1978-1986

GRAN SANTO DOMINGO

22


ANTECEDENTES HISTÓRICOS. El Gran Santo Domingo es un término utilizado comúnmente para referirse a toda la zona metropolitana de Santo Domingo. Abarca tanto la provincia Santo Domingo, junto con el Distrito Nacional (Santo Domingo de Guzmán). Antes de 2001 el Distrito Nacional incluía la provincia de Santo Domingo. Esta por razones administrativos y urbanización de la provincia Santo Domingo, se separó del Distrito Nacional haciendo a este último mucho más pequeño que antes. Esta área metropolitana también podría incluir varios municipios más: Provincia Santo Domingo, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, Distrito Nacional, y Santo Domingo de Guzmán. Este último es la capital de la República Dominicana. Desde el 2001, cuando se refiere a la población de la zona urbana de la Capital, se habla de la población de el Distrito Nacional y no la de la zona este, oeste y norte, pero la zona metropolitana sí incluye estas últimas. 23


EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD. 1984 137, 301 km2 9.58% 1989 198, 002 km2 13%

1992 222, 001 km2 13%

1998 264, 060 km2 18.46%

2003 474, 804 km2 33.146%

Fuente: AU-SDN La Victoria, 2017.

La ciudad de Santo Domingo conforma la consumación de un sofisticado proceso cultural, económico, político y social, factores que han conjurado las capas históricas que estructuran la realidad actual de la capital dominicana. La conducta espontánea de la ciudad ha producido una tectónica urbana irregular y discontinuo.

2009 597, 822 km2 41,74%

2014 707, 328 km% 49.46%

2016 1, 430.71 km2

Hasta 1950, la extensión de la ciudad de Santo Domingo en la parte sur y oeste llegaba apenas a la avenida Fabré Geffrard, hoy Abraham Lincoln.

invadiendo terrenos por doquier. A principios de los 90, la ciudad registró un fuerte crecimiento vertical, en donde exclusivas áreas se han llenado de torres y otras edificaciones, mientras el caos reina en las periferias entre familias que residen en barracones y a orillas de ríos en casitas, casuchas y cuarterías. El problema que afecta el ambiente urbano de Santo Domingo es la falta de un plan de ordenamiento territorial para determinar las zonas urbanizables y las que no lo son.

Los frustrados intentos del plan regulador del crecimiento de Santo Domingo precipitaron a la ciudad a un anárquico proceso urbanístico, conduciéndola por la arrabalización y marginalidad. Hacia el norte y nordeste se situaron cientos de familias campesinas que emigraron a la capital GRAN SANTO DOMINGO

24


DIVISIÓN POLÍTICA

Pedro Brand

Los Alcarrizos

Santo Domingo Este

Santo Domingo Norte

Santo Domingo Oeste

Boca Chica

Guerra

Bajos de Haina

Distrito Nacional

En la estructuración de la división territorial intervienen factores históricos, culturales y la políticos. Los aspectos políticos han sido determinantes en el incremento de las nuevas divisiones político-administrativas.

25

El territorio de la actual provincia Santo Domingo era parte del Distrito Nacional hasta que se creó la nueva provincia con cuatro municipios: Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y

Boca Chica, con Santo Domingo Este como su capital. El municipio de San Antonio de Guerra fue creado en 2004 mientras que Los Alcarrizos y Pedro Brand en 2005.


DIVISIÓN POLÍTICA

SANTO DOMINGO NORTE 387 Km2 29.79 %

PEDRO BRAND 221.4 Km2 17 %

BOCA CHICA 140.9 Km2 10.82%

SANTO DOMINGO ESTE 169.2 Km2 12.99 %

LOS ALCARRIZOS 45.2 Km2 3.47 %

BAJOS DE HAINA 38.49 Km2 2.7 %

SANTO DOMINGO OESTE 54 Km2 4.15 %

GUERRA 283.7 Km2 21.78 %

DISTRITO NACIONAL 92.5 Km2 6.5 %

GRAN SANTO DOMINGO

26


PUNTOS DE INTERÉS

27

1. Mirador Sur

8. Zona Universitaria Santo Domingo

15. Ciudad colonial de Santo Domingo

22. Centro Olímpico Juan Pablo Duarte

29. Embajada de los Estados de América en Santo Domingo

2. Plaza de la Cultura

9. Parque Zoológico Nacional Santo Domingo

16. Parque Colón

23. Parque Mirador Este

30. Acuario Nacional de Santo Domingo

3. Aeropuerto internacional Las Américas

10. Faro a Colón

17. Base Aérea San Isidro

24. Ágora Mall

31. Blue Mall

4. Los tres ojos

11. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso

18. Plaza de las Banderas

25. San Souci, Puerto de Santo Domingo

5. Parque Mirador Norte

12. Plaza de La Salud

19. Country Club

26. Megacentro

6. Aeropuerto internacional La Isabela (JBQ)

13. Centro de los Héroes

20. Sambil

27. Acrópolis

7. Feria Ganadera

14. Palacio Nacional

21. Malecón

28. Palacio de Bellas Artes


PUNTOS DE INTERÉS

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

1

GRAN SANTO DOMINGO

28




LOCALIZACIÓN

Región Este

Gran Santo Domingo El Distrito Nacional se localiza en la parte Sur del Gran Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Su importancia como demarcación territorial responde a las características de función que tiene este frente al resto de la ciudad, es además la sede de gobierno dominicano. De 1844 a 1932 se llamó Provincia de Santo Domingo, en 1932 fue rebautizada como Provincia Nacional. En 1935 pasó a ser Distrito Nacional y al año siguiente sería renombrado Distrito de Santo Domingo, retornado a la denominación previa en 1955. El Distrito Nacional se limita al Sur con el mar Caribe, y en los demás limites con los respectivos municipios; Santo Domingo Norte, Este y Oeste. Es también la demarcación de menor área territorial del Gran Santo Domingo.

Distrito Nacional FUENTE: I. De Peña, J. Florián. 2018

31


Vista aĂŠrea Distrito Nacional


MANCHA HISTÓRICA

1936

1957

1965

1976

1982

1996

2011

2016

El Distrito Nacional surge con la fundación de la Cuidad Colonial por los españoles en 1502. El trazado original de esta ciudad tenia 4 calles, no fue hasta finales del siglo XIX que se surge una transformación en la ciudad. La ciudad evoluciona a inicios del siglo XX cuando se termina de ocupar la ciudad intramuros y se construye la primera urbanización con fines inmobiliarios; Cuidad Nueva. Luego de está se desarrolla Villa Francisca y Gazcue. Durante la primera etapa del siglo XX se construye el primer puente sobre el río Ozama dando la posibilidad de expansión hacia el este de la ciudad, con esta revolución de expansión se construye también la carretera Cibao , la cual produjo una emigración del campo a la ciudad.

En la segunda etapa del siglo XX se construyen los barrios Villa Juana, Villa Consuelo y Los Ensanches La Fé, se construyeron las avenidas principales de todo el Distrito mismas que siguen en la actualidad, las avenidas; George Washington y Abraham Lincoln. 33

En 1955, se construye la autopista desde la cuidad hasta Boca Chica y desde la ciudad hasta San Isidro. También se construye el puente Radhamés (Duarte) sobre el río Ozama, conectando más aun la ciudad. En la década del 60, se registra la mayor cantidad de emigración hacia el Distrito, surgen barrios informales y sectores de clase media como; Las urbanizaciones del Portal, Los Prados y Átala. Dentro de la cuarta etapa del siglo XX, se construyeron las prolongaciones de las avenidas México y Kennedy. Debido al congestionamiento vehicular, se inicia una nueva etapa para optimizar el flujo vehicular a través de túneles, como es en el caso de la avenida J.F. Kennedy y la 27 de Febrero. A través de los años, comenzado el siglo XXI, el Distrito Nacional se había expandido considerablemente los ciudadanos han optado por emigrar hacia la parte noroeste del Distrito Nacional, Circunscripción 2 donde se localiza el barrio La Puya.


1924 1936 1957 1965 1976 1982 1996 2011 FUENTE: AU – DN – BP LA PUYA, Anólisis Urbano, 2018

2016 La Puya

DISTRITO NACIONAL

00 34


DIVISIÓN TERRITORIAL

1ra CIRCUNSCRIPCION

El Distrito Nacional es una de las 32 provincias de la República Dominicana, se localiza en la parte Sur del Gran Santo Domingo, capital de la República Dominicana. El Distrito Nacional está conformado por 70 unidades barriales, conformados por 215 subsectores o urbanizaciones, distribuidos en las tres circunscripciones. La Circunscripción 1 Cuenta con una población de 310,460 habitantes dentro de una superficie de 39.36 km2, haciendo que su densidad poblacional sea de 7,887.70 habitantes por kilómetros cuadrados. Está conformada por 97,036 viviendas pertenecientes a 38 unidades barriales. La Circunscripción 2 Con una población de 293,988 habitantes dentro de una superficie de 39.35 km2, haciendo que su densidad poblacional sea de 7,471.10 habitantes por kilómetros cuadrados. Está conformado por 67,725 viviendas pertenecientes a 18 unidades barriales.

1ra CIRCUNSCRIPCION

2da CIRCUNSCRIPCION

2da CIRCUNSCRIPCION

La Circunscripción 3 Cuenta con una población de 360,068 habitantes dentro de una superficie de 13.29 km2 haciendo que su densidad poblacional sea de 27,093.15 de habitantes por kilómetros cuadrados. Dentro de esta se encuentran 97,177 viviendas pertenecientes a las 14 unidades barriales que componen esta circunscripción. 3ra CIRCUNSCRIPCION

35

1. San Gerónimo 2. Los Prados 3. Julieta Morales 4. Paraíso 5. Piantini 6. Ensanche Naco 7. Miraflores 8. San Juan Bosco 9. San Carlos 10. Ciudad Colonial 11. Ciudad Nueva 12. Gazcue 13. La Esperilla 14. Ciudad Universitaria 15. La Julieta 16. Mata Hambre 17. Bella Vista

36. La Hondonada 37. San Diego 38.La Isabela 39. Arroyo Manzano 40. Palma Real 41. Los Peralejos 42. Altos de Arroyo Hondo 43. Los Ríos 44.Jardines del Norte 45. Nuevo Arroyo Hondo 46.Cerros de Arroyo Hondo 47. Viejo Arroyo Hondo 48. La Agustina 49. Cristo Rey 50. Ensanche La Fe 51. Puerto Isabela 52.Los paralejos

18. Nuestra Señora de la Paz 19. Centro de los Héroes 20. 30 de Mayo 21. Átala 22. Ensanche Quisqueya 23. El Millón 24. Mirador Norte 25. Mirado Sur 26. Renacimiento 27. Los Restauradores 28. Los Cacicazgos 29. Buenos Aires 30. Honduras del Norte 31. Honduras del Oeste 32. Miramar 33. Tropical Metaldom 34. Jardines del Sur 35. Cacique

3ra CIRCUNSCRIPCION 53. Ensanche Capotillo 54. Simón Bolívar 55. 24 de Abril 56. Gualey 57. Villa Agrícola 58. Ensanche Luperón 59. Ensanche Espaillat 60. Villa Juana 61. Villa Consuelo 62. Villa Francisca 63. Mejoramiento Social 64. María Auxiliadora 65. Domingo Savio 66.La zurza


1ra Circunscripción 2da Circunscripción 3ra Circunscripción

FUENTE: AU – DN – BP LA PUYA

Nuevo Arroyo Hondo

DISTRITO NACIONAL

36


TIPOS DE VÍAS El Distrito Nacional se divide en vías primarias, secundarias y terciarias. Las avenidas primarias son las que dividen el Distrito en tres circunscripciones y las que limitan el Distrito Nacional. Existen 4 vías primarias: La autopista Duarte/John F. Kennedy, la avenida 27 de Febrero, la avenida Máximo Gómez y la avenida George Washington. La autopista Duarte es el limite Occidental entre la 1ra Circunscripción y la parte Norte del Municipio de Santo Domingo Oeste.

La avenida John F. Kennedy es el tramo divisor entre la 1ra Circunscripción y la 2da Circunscripción. La avenida Máximo Gómez es la vía que divide la 2da Circunscripción y la 3ra Circunscripción. La avenida George Washington limita al Sur con el Mar Caribe, bordeando toda la costa de esta zona. Las avenidas secundarias son las avenidas: Luperón, Núñez de Cáceres, Dr. Defilló, Winston Churchill, Abraham Lincoln, Tiradentes, Ortega y Gasset y Avenida Independencia. Todas estas se caracterizan por ser de dirección SurNorte en excepción de la avenida Independencia.

Av. Maximo Gomez

https://www.listindiario.com/puntos-devista/2017/09/08/481550/las-avenidas-de-santodomingo

Av. George Washington

http://www.convarsovia.com/nacionales/adnanuncia-cierre-de-un-tramo-del-malecon-parainstalar-piscinas-de-guibia-semana-santa-2015/

Av. John F. Kennedy

Av. 27 de Febrero

https://quisqueyanow2.wordpress.com/2015/05/07/ 16th-century-artefacts-discovered-duringexcavations-in-santo-domingo/

https://www.flickr.com/photos/abcfotovideo/14432 915006

Las vías terciarias del Distrito Nacional son conformadas por las avenidas; Rómulo Betancourt, Juan Pablo Duarte, Pedro Livio Cedeño, Próceres y República de Colombia. La avenida Vega Real que es la de acceso hacía el barrio La Puya no entra dentro de la categorización de estas vías. Esta se encuentra a 2 kilómetros lineales de la avenida República de Colombia, vía terciaria del Distrito Nacional localizada en la 2da Circunscripción.

37


La Puya

FUENTE: AU – DN – BP LA PUYA

DISTRITO NACIONAL

38


SECTORES INFORMALES A COMPARAR

La Puya. 1 Cristo Rey. 2 Villa Juana. 3 Villa Francisca. 4 Gualey. 5 La Zurza. 6 Los Praditos. 7 Manganagua. 8 Los Ríos. 9 Ensanche Simón Bolívar 10 Villa Agrícolas. 11 Villa Consuelo. 12 Domingo Savio. 13 Ensanche Capotillo. 14 Ciudad Nueva. 15 La Yuca. 16 Barrios Informales a comparar

FUENTE: AU – DN – BP LA PUYA 39


LA PUYA El barrio La Puya es un conjunto de viviendas aglomeradas en uno de los cerros del sector Nuevo Arroyo Hondo. Las laderas de este sector culmina en las orillas del Río Isabela. La Puya tiene tres calles designadas: Primera, Apolo 11 y Tercera, y una gran cantidad callejones, denominados “peatonales” debido a que en estos es imposible la circulación vehicular debido a la estrechez de los mismos. Hasta hace unas décadas, los sectores de altos ingresos del centro de la ciudad requerían de más espacio y mejor vegetación para construir sus residencias lejos del gran ruido urbano, así se crean los suburbios como es el caso del sector Nuevo Arroyo Hondo. Distante en poder económico, pero muy cercana en posición geográfica ya estaba La Puya, que crecía considerablemente. Se desconoce cuándo comenzó la migración hacia esta urbanización, pero desde siempre el contraste salta a la vista ya que mientras unos viven entre escasos recursos materiales, otros viven en la opulencia en majestuosas y confortables edificaciones. La división entre el barrio La Puya con estas viviendas aledañas es el Arroyo Hondo. Las viviendas en Nuevo Arroyo Hondo son amplias, con mucho espacio de recreación y servicios eficaces todo el tiempo; en La Puya este tipo de beneficios es muy escaso. La mayoría de personas viven en viviendas hacinadas tomando el espacio de recreación para la construcción de más hogares.

Las viviendas a lo largo del sector Nuevo Arroyo Hondo están bien mantenidas y empañetadas, todo lo opuesto al barrio La Puya donde predominan las viviendas de fachadas de blocks y techos de zinc.

La delincuencia un referente de vida Muchos de los comerciantes se sienten atemorizados por la gran ola de delincuencia que azota la zona, ya que los ladrones se acercan a sus negocios con la intención de despojarlos de su dinero. La falta de oportunidades es un problema fundamental que afecta a los habitantes del barrio La Puya, el cual es el mayor factor que promueve actividades ilegales.

Medios de Sustento La Calle Primera es el escenario económico de los comerciantes que allí residen. En esta calle existe una gran convergencia de personas, comercios por doquier, creando un punto de alto flujo de recreación en toda la zona. Cabe a destacar que esta calle es la vía principal para acceder a La Puya. Aquí la mayoría de las personas convergen ya que serán visto por los demás vecinos de la zona. Los negocios informales se han convertido en la fuente de empleo de los moradores del lugar, sostienen a su familia a base de trabajos muy variados. Estos se trasladan a lo largo de toda la calle Primera ofreciendo sus servicios a los residentes y visitantes de la zona. DISTRITO NACIONAL

40


Es una unidad barrial perteneciente a la 2da Circunscripción del Distrito Nacional, esta es característico por tener un poblado en particular por individuos de la clase media baja. Se definen como una urbanización pujante, que a pesar de la pobreza en que viven algunos de sus habitantes, está lleno de personas trabajadoras y con deseos de superación. Cristo Rey, antes llamado Arroyo Salado, es uno de los barrios con más clubes deportivos, escuelas e iglesias, y unas 60 organizaciones comunitarias que luchan por el desarrollo de esta zona.

http://eldia.com.do/moradoresde-barrios-capitalinoscomparten-en-familia-duranteviernes-santo/

http://www.elcaribe.com.do/2017/1 0/28/villa-juana-uno-de-los-barriosmas-simbolicos-de-la-ciudad/

Al igual que en Cristo Rey, la urbanización de Villa Juana es en la ciudad de Santo Domingo, esta pertenece a la 3ra Circunscripción del Distrito Nacional. Está poblado en particular por individuos de la clase media baja. El comercio, el deporte y la cultura son los elementos más significativos del barrio; lo consideran un lugar estratégico para el crecimiento de sus moradores. Villa Juana combina las realidades de la familia de clase media baja, los negocios y el crecimiento educativo, deportivo, cultural y social.

La mayor problemática de la populosa zona de la capital, es la alta tasa de desempleo, así como la falta de apoyo a nivel cultural y deportivo. Aunque no tienen oportunidad de empleos, el aporte de las iglesias y juntas de vecinos han incidido en que sea un barrio donde la gente piense en salir a delante.

Es un barrio relativamente joven, con apenas 70 años de haber sido fundado, donde que ha pasado por un proceso de cambios desde ser un asentamiento marginado muy poblado a una combinación de muchos negocios, empresas y servicios. Cuenta con 17 iglesias, 14 juntas de vecinos; 7 centros culturales.

Problemática

En cualquier calle de Villa Juana se puede encontrar talleres de mecánica, repuestos automotrices, talleres de mecánica, entre otros. Haciendo que la vida en sus calles sea muy activa, hay recreación y comercios en la mayoría de las esquinas y trayecto de las calles. La cantidad de instituciones que hay en Villa Juana lo colocan en un barrio prospero que trabaja en contra de las acciones incorrectas.

Según las estadísticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD), Cristo Rey tiene sobre 20,000 habitantes donde tiene una tasa de 40% de abandono escolar en el nivel medio y un desempleo alrededor del 30%. Esta situación se califica como alarmante y una muestra que ese sector está olvidado por el Estado. A esto, se le suman los apagones, los grandes vertederos improvisados, la escases de agua y la poca efectividad de los patrullajes de la Policía. 41

VILLA JUANA

CRISTO REY http://mapio.net/pic/p23789759/

http://cristoreyteinforma.blogspot.co m/2014/01/moradores-del-sector-decristo-rey.html

(Sierra, 2017).


http://eldia.com.do/en-villafrancisca-se-lanzan-a-las-calles-porlargos-apagones/

Situado próximo en el lado Oeste del río Ozama, perteneciente a la 3ra Circunscripción del Distrito Nacional, se encuentra el barrio Villa Francisca. Está poblado en particular por individuos de la clase media baja. La trama de sus calles verticales fue concebida como prolongación de las calles intramuros. La calle principal de este barrio se llama avenida Juan Pablo Duarte. Las vías horizontales (de Este a Oeste) fueron conectadas con las intrincadas prolongaciones del barrio San Carlos. Las casas originalmente eran construidas de madera, se dejaba un espacio de dos metros de ancho que pretendía servir como protección (contra incendios) y huerto, pero la disponibilidad de estos espacios agregado a la pobreza de los habitantes del sector, pronto convirtieron el sector en arrabal y muchas de sus casas son en base a madera, cinc y concreto. (dominicanaonline.org, s.f.)

Problemática Pese a estar ubicado a menos de tres kilómetros del Palacio Nacional, contar con las más populares arterias comerciales y ser uno de los sectores más productivos de la capital dominicana, Villa Francisca padece los mismos males que cualquier barrio marginado. En esta populosa urbanización, uno de los primeros que se levantó más allá de los viejos muros que delimitaban la vieja Ciudad Colonial. (Marte, 2006)

GUALEY

VILLA FRANCISCA

http://elnacional.com.do/funda cion-pimentel-entrega-juguetesa-ninos-de-villa-francisca/

http://gualeyesgualey.blogspot. com/2012/04/gualey-ensemana-santa-2012.html

http://elgrillo.do/2015/05/ciudad -alternativa-construye-caminosvecinales-y-escalones-engualey-y-los-guandules/

Es una urbanización en la ciudad de Santo Domingo, es parte de la 3ra Circunscripción del Distrito Nacional. Este barrio está poblado en particular por personas de la clase baja . Se asocia el barrio de Gualey con un lugar de hechos violentos, calles inseguras y enfrentamientos entre bandas, cosas que generan una percepción que no contribuye a la imagen y al desarrollo de esta urbanización. Sin embargo, esta comunidad posee innumerables cualidades, personas valiosas y dignas de admirar, muchas de las cuales han salido de esa realidad, con tesón y gran esfuerzo.

Ubicación

Está ubicado en el litoral Oeste del Río Ozama en el Distrito Nacional. Fue fundado en el año 1957 por un grupo de familias pobres que fueron desalojadas de lo que son actualmente el Ensanche Luperón y Ensanche Espaillat; a quienes el dictador, Rafael Leónidas Trujillo Molina, cedió los terrenos que hoy ocupan los habitantes de esta barriada.

Desarrollo

A principio de su fundación, tuvo por nombre Pinar del Río, en honor a la provincia cubana del mismo nombre; luego se le llamó San Rafael para resaltar la figura del sátrapa gobernante de la época, Rafael Leonidas Trujillo y más tarde, fue renombrado como Gualey. DISTRITO NACIONAL

42


LOS PRADITOS

LA ZURZA La Zurza es una urbanización en la ciudad de Santo Domingo localizada en la 3ra Circunscripción del Distrito Nacional. Este barrio está poblado en particular por personas de la clase baja y cuenta con una población de aproximadamente 45,000 personas, distribuidas en 1.6 km2 atravesados por 6 cañadas. La referencia principal de la zona es su popular mercado, de donde la mayoría de los residentes obtiene su sustento, mientras que otra gran parte logra subsistir mediante la recolección de hierros y la pesca. (López, SF) Pobreza, insalubridad, hacinamiento, juegos, alcohol y bachatas, matizan la vida de una barriada, donde el desempleo y la falta de oportunidad puede ser un detonante. Para sus habitantes, el hedor proveniente del mercado o de las algas del río no interrumpe la cotidianidad y lo asimilan cual perfume de última generación, más no ocurre lo mismo con la situación económica.

Las viviendas

Tres tipos de viviendas se observan en esta barriada. Los multifamiliares (edificios de apartamentos) que posiblemente son los lugares más exclusivo de la zona, casas individuales de concreto, madera y zinc, y por ultimo las casas de hojalatas, Estas están fabricadas con latas y tanques de metal cortado a la mitad, palos y zinc. (González, 2014) 43

Ubicado en la calle Doctor Defilló, parte de la Calle Sumner Wells y próximo a la Gustavo Mejía Ricart, se encuentra la urbanización de Los Praditos. Es circundante de los sectores Los Prados y el Ensanche Quisqueya. Este barrio es caracterizado por ser un lugar violento e inseguro, atracos, robos, venta de drogas y enfrentamientos. Los vecinos sectores circundantes a este barrios protestan por la inseguridad y la falta de vigilancia, sus moradores dicen que impera la inseguridad y la policía no hace nada para enfrentar a los delincuentes. La urbanización de Los Praditos tiene su nombre por la cercanía con el residencial Los Prados, una zona donde residen personas de clase media alta. Este lugar era una finca donde se asentó un señor conocido como Negro, que pastoreaba un rebaño de reses que fueron sacadas del área a medida que la gente ocupaba los predios. Esta urbanización tiene costosas viviendas, algunas de mucho mayor valor que las viviendas de Los Prados, a pesar del hacinamiento de los moradores de la zona. El descontrol en el crecimiento urbano del barrio trae como consecuencia que sea un paisaje desorganizado. Espacios mixtos de vivienda y comercial son muy comunes en el barrio. Existen también diferentes formas de desarrollo en la vivienda, predominan las construcciones de hormigón sin embargo existen construcciones que se destaca pues poseen características de arquitectura popular. (Quiroz, 2016)


A finales del siglo pasado, lo que es actualmente Ciudad Nueva, al Oeste de la ciudad de Santo Domingo, era una gran llanura llamada Sabana del Estado o del Rey. La urbanización posee el primer cementerio de Santo Domingo y los obeliscos más emblemáticos del país, además de estatuas en honor a importantes figuras. La comunidad de Ciudad Nueva posee atractivos turísticos muy importantes, especialmente por el valor histórico de sus infraestructuras; por el de esta zona del Distrito Nacional en sí misma, cuya historia se remonta al último cuarto del siglo XIX. Se origina cuando la ciudad experimentó ciertos cambios en diferentes aspectos de su conformación urbana, dando lugar a un acelerado crecimiento territorial y demográfico. Desde1871 hasta 1882, la ciudad incrementó su población de 6,000 habitantes a 14,072, llevando la zona al límite de su capacidad en aquel momento, dando paso de esta manera a su expansión fuera de las murallas. La expansión tiene sus causas en primer lugar debido el aumento del comercio en el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís) (Morel,1995)

LAS CAÑITAS

CIUDAD NUEVA Ciudad Nueva fue la primera urbanización extramuros de la Ciudad de Santo Domingo, inicio su marco un hito en una antigua ciudad, que por necesidades socioeconómicas se desbordó de sus murallas.

De ser un sector tranquilo, Las Cañitas se ha transformado en un “infierno”, donde los tiroteos, atracos a los vecinos y los asaltos a pequeños negocios son parte de la cotidianidad. Allí son los delincuentes algunos de ellos menores quienes a punta de escopeta o de pistola imponen las reglas del juego. Rodeado al Este por una cañada “Endiablada” que lo separa del barrio Gualey, al Norte por el ultra contaminado Río Isabela, al Oeste por la urbanización Simón Bolívar y al Sur por la Calle Central. Los cientos de callejones y las estrechas callejuelas de esta urbanización de la zona Norte del Distrito Nacional se han convertido en una guarida de delincuentes. Es un lugar “incontrolable” para los menos de diez agentes que hay en los dos destacamentos policiales, y más que nada, en una trampa mortal para casi 40,000 almas que allí habitan en medio de la pobreza y la desesperanza. Dirigentes comunitarios, amas de casa, comerciantes, chiriperos, mecánicos, fritureros, jóvenes, viejos, mujeres y hombres coincidieron en señalar la marginalidad, la pobreza, la falta de oportunidad, las drogas y el desempleo, como las causas que han llevado a que Las Cañitas se haya convertido en un infierno, “donde uno vive porque no tiene otro sitio para donde irse”. Con una población que se aproxima a los 29,000 habitantes, este barrio se ha convertido en uno de los referentes en las diversas categorías de juegos inter-barriales especialmente en basquetbol y béisbol. DISTRITO NACIONAL

44


LA YUCA

MANGANAGUA Manganagua es un barrio ubicado en el Distrito Nacional. Está delimitado al Norte por la Calle Francisco Prats Ramírez, al Sur por la Avenida 27 de Febrero, al Oeste por la Calle Caonabo y al Este por la Calle Privada. Está rodeado por urbanizaciones de clase media alta como son: El Millón, Los Restauradores y el Ensanche Quisqueya; a diferencia de estos, los residentes del empobrecido lugar reciben poco suministro de los servicios básicos como agua, energía eléctrica, recogida de basura, salud y fuentes de empleo. Los terrenos del barrio en la mayoría de los casos valen más que sus viviendas o edificios. Tiene calles estrechas y habitantes que poseen un gran espíritu de trabajo, para sobrevivir muchos se han convertido en verdaderos emprendedores.

Economía

Los moradores del barrio Manganagua, económicamente hablando, desempeñan una amplia gama de trabajos y/o profesiones como sustento a sus necesidades básicas. Muchos poseen un negocio propio, tales como: colmados, bancas, farmacias, centros de billar, talleres de vehículos, talleres de pinturas automotriz, almacenes, ferreterías, peluquerías, salones de belleza, peluquerías, carnicería, ebanisterías, centros de internet, comedores, entre otros; En cambio otros trabajan para estos negocios, o más bien los que salen del barrio y tienen otro tipo de empleos. 45

Esta urbanización está incrustada en el centro del ensanche Naco, entre la avenida 27 de Febrero, y las calles Roberto Pastoriza y Club Scout, en el mismo Polígono Central. Su nombre proviene de una finca que existía en el lugar y en la cual la yuca era el rubro de mayor cosecha, según algunas personas que llegaron al lugar a principio de 1970. En este barrio viven alrededor de 2,800 personas en casas de concreto, construidas según el parecer de sus propietarios. La urbanización posee una escuela denominada Nuris Zarzuela que también sirve como club recreativo y cultural y como salón de eventos sociales. Cubierto por los altos edificios, pero lleno de casitas casi una encima de la otra, callejones estrechos y llenos de agua por falta de un sistema de drenaje eficiente son parte de la característica que identifica el nombrado sector. La Yuca es un barrio que aunque muchas personas desconozcan su existencia ha estado ahí desde el 1963 cuando apenas eran parcelas llena de árboles y unos campesinos provenientes de San Cristóbal comenzaron a llegar e invadir estos terrenos en una fecha histórica, pues en esos momentos le daban un golpe de Estado al entonces Presidente Prof. Juan Bosch.


La apariencia de la urbanización varía de una esquina a otra, pudiendo encontrar casas considerablemente en buena condición en construcción de concreto y con habitantes que viven en buenas condiciones pero rodeadas por viviendas consideradas como campos viejos. En esta urbanización es donde la pobreza raya los limites de la sobrevivencia y es por ello que aunque algunas casas pagan su factura eléctrica muchas no lo hacen y se observan en algunas zonas los postes del cableado eléctrico que parecen verdaderas telarañas de alambres. Aunque muchas casas pagan su factura eléctrica por el hecho de que la mayoría no lo hace ambas partes sufren las consecuencia que son los apagones constantes. El agua potable llega en las cañerías en días específicos por sectores, y las personas saben los días específicos que se pueden abastecer del preciado líquido.

ENSANCHE SIMON BOLIVAR

BARRIO MEJORAMIENTO SOLCIAL El barrio Mejoramiento Social está compuesto por familias que van desde la clase media baja a familias con un alto índice de pobreza, se encuentra en la 3ra Circunscripción del Distrito Nacional.

El Ensanche Simón Bolívar es una urbanización en la ciudad de Santo Domingo, perteneciente a la 3ra Circunscripción del Distrito Nacional de la República Dominicana. Este barrio está poblado en particular por individuos de la clase media y baja. Es un barrio muy peligroso ya que esta en medio de dos barrios mucho más peligrosos como son: Las Cañitas y El Capotillo, este último es uno de los barrios con más delincuencia del Distrito Nacional. El barrio Simón Bolívar ha estado huérfano de iniciativas públicas. La incredulidad en las autoridades gubernamentales abunda entre sus residentes. Por esta razón no fue fácil para el Ministerio de Medio Ambiente convencer a esta población de dejar pintar sus casas de verde y girasoles en alusión a la recuperación ambiental del islote "de la Esperanza”. La pintura en las casas no ha significado una mejoría directa en la calidad de vida de un pueblo afectado por la delincuencia, el desempleo, el narcotráfico, ausencia de agua potable y caminos de tierra. La gente tampoco ha dejado de arrojar desechos solidos y líquidos al cauce, de hecho es difícil no hacerlo cuando tampoco existen sistemas de recogida de basura adecuados.

DISTRITO NACIONAL

46


Este populoso barrio tiene sus límites: al Sur, en el cementerio de la Avenida Máximo Gómez, y al Norte con la Calle Pedro Livio Cedeño, El Mercado de la Duarte y su hedor pestilencial. Así como en la estación de transferencia de basura que opera al lado de un parque infantil; al Oeste, en la avenida Hermanas Mirabal; su elevado que lleva a Villa Mella y los tapones de conchos, guaguas y camiones por debajo de éste a todas horas del día, constituyendo la avenida Duarte su límite hacia el Este. Los alrededores de la estación de metro Los Taínos se han transformado en un verdadero mercado que contribuye al eterno congestionado del barrio. En un bullicio generado por haitianos y dominicanos, marchantas con frutas, vendedores ambulantes de plátanos y víveres, tiendecitas de ropas en las aceras de la Nicolás de Ovando. 47

VILLA CONSUELO

VILLAS AGRICOLAS Villas Agrícolas es uno de las urbanizaciones del Distrito Nacional perteneciente a la 3ra Circunscripción. Este es uno de los sectores más sonoros, debido a que en él se encuentra el Mercado Nuevo; uno de los más grandes del país y casi todo el mancomunado del Gran Santo Domingo se abastece de este mercado. Del campo y del verdor de los años 1950 queda muy poco en Villas Agrícolas. El concreto se ha apoderado de todos los espacios y grandes fábricas que contaminan el entorno.

Villa Consuelo es un barrio en la ciudad de Santo Domingo en el Distrito Nacional, pertenecientes a la 3ra Circunscripción. Este vecindario está poblado en particular por individuos de la clase media baja. Es un barrio que históricamente se ha destacado por su gran actividad comercial y donde han nacido numerosos capitaleños trabajadores. Un barrio alegre, poblado por gente de bajos ingresos económicos y en continuo progreso, donde se baila y se escucha mucha salsa. Villa Consuelo es una de las máximas expresiones comerciales de la capital dominicana y una referencia que va más allá de la urbe capitalina. La urbanización es nombrado desde hace unos años como “Villacón” y está comprendido entre la Avenida 27 de Febrero en la parte Sur, hasta la V Centenario al Norte, así como la Hermanos Pinzón al Este y la Tunti Cáceres hacia el Oeste. En cualquier parte del barrio se encuentran ventas de todo tipo de productos de belleza, de cocina, planchas, talleres diversos, ferreterías, repuestos de vehículos, tiendas de ropas y de calzados, supermercados, farmacias, venta de maderas, pinturas y almacenes importadores.


Durante años en el barrio Capotillo, ubicado en la zona Norte del Distrito Nacional, ha primado la pobreza y carencia de servicios públicos. Además la urbanización ha sido escenario de protestas que le han ganado el calificativo de Barrio vulnerable. La principal problemática que aqueja a los residentes del barrio es la falta de energía eléctrica y según ellos es la causa de salir a las calles en busca de una solución. En estos enfrentamientos protagonizados por moradores y policías, decenas de personas, incluyendo niños, han perdido la vida y otros han resultado heridos a causa de la quemas de neumáticos, bombas lacrimógenas y disparos. Actualmente en el sector del Capotillo, hay un descontrol, casas que penetran incluso los disparos porque son casas de zinc.A esas demandas se suman la escasez de centros de salud, de empleos, de clubes deportivos y de escuelas, lo que empuja a los más jóvenes a cometer actos delictivos.

DOMINGO SAVIO

CAPOTILLO Ensanche Capotillo es una urbanización en la ciudad, Tercera Circunscripción del Distrito Nacional. Este barrio está poblado en particular por personas de la clase baja.

El barrio Domingo Savio se encuentra ubicado en el lado Oeste de la cuenca baja del río Ozama, entre los puentes Francisco del Rosario Sánchez y el Puente Juan Bosch, próximo a los barrios populares de Gualey, María Auxiliadora y Ensanche Espaillat, en la 3ra Circunscripción del Distrito Nacional. Aunque este es el nombre oficial del barrio, popularmente está conformado por dos barrios que comparten el territorio: La Ciénaga y Los Guandules. El área abarcada por estos es de 102,49 HA (45,15 ha de la Ciénaga y 57,34 de los Guandules). Ronda las 12 mil unidades, para una población de entre 60 mil y 85 mil personas, tiene más de 45 mil habitantes. Aunque sus casas están consolidadas, existe un problema de inseguridad y limitado acceso. Las vías y cañadas están en muy deterioradas condiciones afectando la salud y el diario vivir de la comunidad. Aparte del evidente hacinamiento uno de los mayores problemas de este lugar es el manejo de las aguas residuales. La Cañada de Bonavides, nace en la llamada Loma del Chivo en el barrio de María Auxiliadora y recibe todo el vertido de residuos sólidos y aguas residuales de estos barrios producto de la inexistencia de una red colectora local.

DISTRITO NACIONAL

48


PARTICULARIDADES DE LA PUYA

(EN COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES INFORMALES)

DISPOSICIÓN ESPACIAL Presenta una topografía segregada entre lo inestable y lo homogéneo, lo dramático y lo sensual; concibe una interesante gama de interacciones entre los elementos que conjugan la legendaria Puya de Arroyo Hondo. Un territorio moldeado por las respuestas al relieve natural y las necesidades de sus moradores. Cada unidad espacial alberga una vasta cuantía de antecedentes y condiciones adaptados al sello natural de la zona, historiales que han generado una distribución poseedora de una única avenida, concurrida y en la periferia Sur de la urbanización, que constituye el genuino corazón del barrio. 49

USO DEL SUELO El concepto que convierte a La Puya en una entidad espacial concéntrica arropada por un ente espacial de proporciones mayores (Nuevo Arroyo Hondo), se transfiere de igual manera al comportamiento del uso de suelo manifestado. Es un hecho que se trata de un barrio con una gran diversidad, compulsivamente constante, categorías que obedecen a una hilera de funciones concentradas en lo más recóndito de la zona, delimitada por la calle principal, la Calle Primera: generadora de un nido de las viviendas y comercios que, debido a sus propiedades de calidad y cantidad, constituyen el núcleo legítimo de La Puya.


AGENTE ECOLÓGICO

CÉLULA SOCIOCULTURAL

Desde sus inicios, La Puya fue y continúa siendo un barrio hijo del Cinturón Verde de Santo Domingo, heredero de una atmósfera de saludable masa vegetativa complementada con una particular fertilidad en el suelo compartido por el sector y el pulmón verde.

El tiempo es el testigo de las acciones, y un acontecimiento innegable es el resultante del esfuerzo y la persistencia de los moradores del barrio: la lucha en contra de la delincuencia.

La política de clasificación de suelos genera una composición vegetal que abraza el contorno limítrofe de La Puya, abarcando el norte indomable, así como el oeste y noroeste dotados de un poderoso aliado ecológico. El perímetro del barrio es inyectado por tipos de suelos aptos para la agricultura en distintos niveles,, tejiendo un sistema que conecta los elementos de La Puya con los ecosistemas del Cinturón Verde que se vinculan con sana naturalidad.

Hace menos de una década ni siquiera la seguridad nacional era capaz de acceder al barrio sin ser atacada por los moradores del mismo. Los ciudadanos y ciudadanas que no solo han deseado y soñado por una mejor calidad de vida: han luchado por ella, han forjado por un futuro más sano, más seguro, más próspero, y su progresivo éxito no debe de ser subestimado. Hoy en día, hombres, mujeres y niños que habitan La Puya constituyen un activo factor de cambio, una diferencia que se ha manifestado gradualmente . DISTRITO NACIONAL

50




LOCALIZACIร N

Distrito Nacional

2da Circunscripciรณn

Arroyo Hondo Nuevo es un sector el cual corresponde a la circunscripciรณn dos (2) del Distrito Nacional, Santo Domingo, la cual es una de las provincias que corresponden a la regiรณn Este de la Republica Dominicana.

Nuevo Arroyo Hondo 53


DIVISION SECTORIAL

Arroyo Manzano

Residencial Margarita

La Puya

Altos de Arroyo Hondo III

Altos de Arroyo Hondo II

Viejo Arroyo Hondo

La 800ta

Cuesta Hermosa I

Mirador Arroyo Hondo

FUENTE:

El sector de Nuevo Arroyo Hondo es un sector con una población mayormente de clase media pero de igual forma cuenta con asentamientos marginados y con urbanizaciones de clase alta.

En la tipología de edificaciones existe un gran contraste entre los barrios informales y las grandes y extensas residencias de los sectores de clase alta.

Para una población total de 30.784 habitantes, el sector cuenta con una gran cantidad de uso residencial y comercios y equipamientos para satisfacer las necesidades de los residentes.

SECTOR NUEVO ARROYO HONDO

54


DENSIDAD POBLACIONAL

Densidad muy alta

Densidad media

Densidad alta

Densidad baja

FUENTE:

La densidad demográfica del sector de Nuevo Arroyo Hondo configura el 3.18% de la población total del Distrito Nacional, en donde su 30, 784 habitantes contienen la predominancia cuantitativa del sexo femenino, correspondiente al 50.79%, mientras que la huella demográfica del hombre corresponde al 49.20%. El procesamiento de la información clasificada en núcleos regulados en sistemas

55

de edades de los individuos contabilizados, provee una perspectiva más profunda de las interacciones sociales: la infancia o edad preescolar (0-4 años)manifiesta el 9.81% de toda la comunidad de Nuevo Arroyo Hondo, seguido por la niñez (5-9), que comprende el 9.48%; la pubertad (10-14) ocupa el 9.29%, mientras que la adolescencia y la juventud (15-24) conforman un 19.44%. El período de desarrollo vital más habitual es constituido por la adultez (25-54) con un 19.44%. Por otro

lado, la vejez (55-69) consta del 7.45%, mientras que la ancianidad (70-más), la fase de desarrollo menos frecuente, posee el 2.64%. Nuevo Arroyo Hondo, por lo tanto, es generado por una población jerárquicamente joven, construida en base a moradores de edades jovialmente maduras, y una adultez mayoritaria.


ACCESOS

Accesos FUENTE:

Nuevo Arroyo Hondo se compone por 25 accesos formales, donde 22 de ellos corresponden a accesos vehiculares y los 3 restantes respaldan la accesibilidad del peatón. Las vías que permiten la entrada al sector componen un sistema versátil en donde las vías vehiculares son capaces de satisfacer al peatón con regularidad, y las vías peatonales pueden ser utilizadas por vehículos tales como los motores y pasolas.

El 88% de las vías cuyo sentido, dirección, dimensión y localización las convierte en nexos de entrada al sector sometido a estudio, constituyen accesos vehiculares, situados primordialmente a lo largo del límite sur del mismo. El 12% restante pertenece a los accesos peatonales, en donde una de esas vías acompaña a los accesos vehiculares En la Av. Carlos Pérez Ricart, mientras que el resto se mantienen en la periferia noroeste del sector, respectivamente en la Av.

República de Colombia (de norte a sur) y la Calle La Cañada (de este a oeste).La accesibilidad se halla cautivada por las avenidas principales, jerarquizando su ímpetu y motorizando su dinámica; estas vías de accesos comprenden las válvulas de todo un recinto compuesto por ramificaciones que tejen el comportamiento morfológico de todo el sector, a raíz de brindar respuesta a la multiplicidad de condiciones, factores, circunstancias y necesidades demandadas y expuestas en el territorio estudiado. SECTOR NUEVO ARROYO HONDO

56


TRANSPORTE PÚBLICO

Parada al 9

Parada Motoconchos Interna

Red de conchos

Parada a Cristo Rey

Parada del Metro Máximo Gómez

Red de motoconchos

FUENTE:

La red de transporte público del sector de Nuevo Arroyo Hondo consiste en una serie de paradas informales concentradas en la centralidad del límite sur de la zona, ubicados en la periferia de una zona llena de competencia. La parada “La Puya”, de carro público y originada frente al supermercado Nacional, se ubica en la Av. Paseo de los Reyes Católicos y se traslada de este a oeste, cursando hasta la calle 41 de Cristo Rey.

57

Otras paradas son las paradas “19” (igualmente de carro público) y otra que va al barrio del km9 (parada de autobús no oficial), paradas que cursan La Puya tanto en la Av. De la Vega Real como la Av. Paseo de los Reyes Católicos. Al noreste, se sitúa la parada de metro "Máximo Gómez”, bastante próximo al Río Isabela y al frente de la Av. Máximo Gómez, que le otorga su nombre. Las distintas paradas y estaciones de transporte del sector de Arroyo Hondo, se caracterizan por encontrarse en avenidas o

calles principales, donde existe un comercio tan abundante y versátil como su propio carácter de informalidad. Además del sistema del metro y de los carros públicos, el transporte público también se manifiesta por medio de los conductores de taxis y del servicio proporcionado por los “conchos”, los conductores de motores cuyo trabajo consiste en el transporte de su clientela a un punto determinado.


MORFOLOGÍA

Trama

Manzanas

FUENTE:

El trazado de Nuevo Arroyo Hondo consiste en una trama orgánica a lo largo de todas sus sub-divisiones.

debido a la poca cantidad de derivaciones de las calles secundarias e internas de cada subdivisión del sector.

Las calles principales, Av. Carlos Pérez Ricart, Av. Rep. de Colombia, Av. Paseo de los Reyes Católicos y la calle Alfonso Moreno Martínez, se fragmentan creando vías secundarias de gran longitud las cuales, a su vez, se dividen en pequeñas venas sin salida.

Por otro lado tenemos la trama desordenada y de estrechos callejones de los barrios La Puya y La 800ta, esto siendo producto de la carencia e planificación urbana debido a la ocupación informal del territorio.

Las

manzanas

son

de

gran

tamaño SECTOR NUEVO ARROYO HONDO

58


PUNTOS DE INTERÉS

FUENTE:

59

1.Colegio Internacional SEK Las Américas

7.Embajada de Estados Unidos

2.Colegio Padres y Maestros

8.Iglesia Adventista del Séptimo Día

3.Escuela profesor Juan Bosch

9.Salón del Reino de los Testigos de Jehová

4.Zoológico Nacional

10.Supermercado Nacional

5.PriceSmart

11.Plaza República del Ecuador

6.Auto Lujosa

12.Plaza Thesalia


PUNTOS DE INTERÉS

1

6

3

7

4

5

10

12

SECTOR NUEVO ARROYO HONDO

60




LOCALIZACIÓN

2da Circunscripción

Nuevo Arroyo Hondo

El barrio La Puya está localizado al Noreste del sector Nuevo Arroyo Hondo, una de cuyas laderas culmina en las orillas del río Isabela. Este barrio corresponde a la segunda circunscripción del Distrito Nacional, Santo Domingo. Esta es una de las provincias que corresponden a la región Este de la República Dominicana y posee una extensión de 185,449 metros cuadrados. Se limita al Norte con el cauce del Arroyo Hondo, al Sur por la avenida Vega Real, al Este por la subdivisión Cuesta Hermosa I y al Oeste por el Parque Zoológico Nacional.

La Puya 63


Vista aérea La Puya


CLIMA

Asoleamiento

El barrio La Puya se ve fuertemente afectado a la hora de un cambio climático en Santo Domingo. Esto se debe al tipo de suelo en el que se encuentra ubicado y como, de manera significativa, el empoderamiento de áreas cercana a ríos y cañadas cubren gran materia urbana de dicho barrio. Su clima es tropical, al igual que el resto

65

de Santo Domingo. La mayoría de los meses del año están marcados por lluvias significativas y esta variante causa estragos ya que la zona cuenta con una topografía muy drástica y se crean inundaciones. El barrio al poseer un arroyo muy cerca de su delimitación urbana, hace que sus viviendas cercanas sufran cambios significativos.

Incidencia solar


Vientos Diurnos

La corta estación seca tiene poco impacto en el barrio. Este clima predomina en el mes de marzo y es considerado Am según la clasificación climática de Köppen-Geiger, que es la estadística climatología de alto rango utilizado en todos los países del mundo. La precipitación en el mes de marzo puede llegar a 54mm a diferencia del mes de mayo donde su precipitación promedio alcanza los 231mm.

Cuando se trata de humedad, en el barrio La Puya su porcentaje crece de un 70% en el día a un máximo de 90% en las noches. Esto se debe a que la zona está parcialmente cubierta en nubes en el día pero con una mínima cantidad de estas en las noches ya que los vientos nocturnos llegan a alcanzar un máximo de 8 nudos. La temperatura media anual es 25.7 ° C al igual que en todo Santo Domingo; en el barrio su temperatura oscila

Vientos Nocturnos

entre 24 grados Celsius en la noche y 32 grados durante el día.

BARRIO LA PUYA

66


VEGETACIÓN Mangifera (mata de mango), Es un género perteneciente a la familia de las anacardiáceas. Tiene unos 130 especies descritas, de las cuales solo 8 son aceptadas y prácticamente todas las otras están todavía taxonómicamente discutidas. Musaparadisiaca (banan o,maduro y guineo) hacen referencia a un gran número de plantas herbáceas d el género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa balbisiana Tamarindus indica (tamarindo) es un árbol tropical y la única especie del género Tamarindus, perteneciente a las Fabaceae (Leguminos ae), subfamilia Caesalpinioide ae, de frutos comestibles muy apreciados en diversos países. 67

El laurel o lauro (Laurus nobilis) Es un arbusto o árbol perenne pertenec iente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. Es originario de la zona Mediterránea y sus hojas son utilizadas como condimento en la cocina.

Ixora o Coralillo es un arbusto natural de las zonas tropicales de Asia. Su origen se ubica en Tailandia, India, Sri Lanka y Vietnam. Se propaga muy fácilmente en los climas tropicales y se ha extendido por toda América.

Cocotero (Cocos nucifera) es una especie de palmera de la familia Arecaceae. Es monotípica, siendo su única especie Cocos nucifera.


El barrio La Puya carece de vegetación en su interior, debido a que sus residentes no han dejado espacios libres, por la necesidad de estructurar sus viviendas, provocando un hacinamiento excesivo en la zona. Los espacios que cuentan con una vegetación más fructífera pertenecen a la urbanización vecino del barrio La Puya, Cerros de Arroyo Hondo, aunque al Este del barrio se haya vegetación perteneciente al Parque Zoológico Nacional. Ésta se encuentra delimitada por un muro de concreto para evitar que esa área sea arrabalizada por los residentes del barrio.

Vegetación jnterna

J. Florian, 2018 ©

Vegetación externa Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

68


TOPOGRAFÍA

Relieve Topográfico. Vista del Relieve.

Topografía Calles Arroyo

El barrio La Puya presenta muchas irregularidades de terreno ya que contiene cambios bruscos de topografía. La topografía del área cuenta con pendientes de hasta 40 metros de altura, teniendo la parte más baja al Norte, donde se encuentra el arroyo Hondo. En esta parte se localizan las viviendas más vulnerables de la zona. Debido en el lugar donde se localizan, al arroyo desbordarse y la regularidad de las lluvias, esta zona tiende a inundarse fácilmente; haciendo que el 16% de las viviendas del barrio La Puya sean afectadas.

Vista del Relieve. 69

En el centro se encuentran algunas de las irregularidades del barrio, haciendo que las viviendas tengan diferentes tipologías para asentarse en la topografía. Dentro de estas tipologías se destacan viviendas con añadiduras de concreto para levantar un poco la residencia y evitar que la vivienda sea inundada con las lluvias.


El barrio La Puya está estructurado sobre una topografía bastante abrupta, debido a que está ubicado en una zona de altitud intermedia dentro del Distrito Nacional. Esta tiene un nivel sobre el mar de 46m, pero esto no evita que sea vulnerable a inundaciones provocadas por la crecida del arroyo en temporadas ciclónicas. Los residentes del barrio se han adaptado perfectamente a la topografía del lugar, estructurando sus viviendas acorde a ésta. Esto provoca que la percepción de altimetría del barrio sea confusa, debido a que la mayoría de las edificaciones de tres y cuatro niveles se encuentran en las zonas con la topografía más demarcada.

40 metros 30 metros

J. Florian, 2018 ©

20 metros

10 metros 0 metros

BARRIO LA PUYA

70


INUNDACIONES

71

J. Florian, 2018 © J. Florian, 2018 ©

De acuerdo a los moradores de la zona las inundaciones pueden llagar hasta la cota número 10 de la ciudad. Muchas veces no se ve afectada por lluvias, sino que por el bajo caudal que posee el arroyo cuando llueve a cántaros en las zonas donde este nace. Los moradores de la zona se han adaptado a las inundaciones del lugar elevando sus viviendas sobre pilotes. De acuerdo a los testimonios de los residentes las aguas pueden durar de 2 a 6 días en retomar su caudal recurrente.

J. Florian, 2018 ©

El desbordamiento del nivel del Arroyo Hondo producido por las vaguadas y las tormentas tropicales, hacen que 16% de las viviendas del barrio La Puya sean afectadas. El arroyo cuando se desborda llega a alcanzar 80 metros dentro de la periferia del barrio, inundando los callejones y viviendas. Al desbordarse, la zona no solo estaría inundada de agua sino también de los despojos de los residentes echados al arroyo.

J. Florian, 2018 ©

El barrio La Puya se encuentra limitado al Norte por el Arroyo Hondo. Debido a la alta densidad de personas y el hacinamiento en la zona, muchos moradores optaron por asentarse a las orillas del arroyo. Estas viviendas son de madera y le pertenecen a las personas de menos recursos del barrio, por las amenazas y consecuencias que la crecida del arroyo pueda traer.


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

16%

84%

ร rea de Inundaciรณn Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

72


TRAMA URBANA La trama urbana es el sistema de conectores entre espacios; se define como la estructura de calles y viviendas de una ciudad, resultado de las distintas fases de crecimiento y del proceso de urbanización. El barrio La Puya se caracteriza por sus cambios bruscos de topografía, su hacinamiento y por su forma orgánica e irregular. Está entrelazada a las condiciones naturales que favorecen y a su vez obstaculizan la función de las vías de la zona. Su trama es orgánica e irregular debido a la estructuras de callejones angostos que siguen la topografía de la zona. Esta es sin uniformidad porque se abren de acuerdo a los accesos de las viviendas. Por causa de los desniveles naturales, se crean caminos escalonados los cuales son característicos del barrio, estos ayudan a percibir la. diferencia entre los trazos principales y secundarios El barrio La Puya consta de una ruta principal, la cual se localiza en el núcleo del barrio, desde ella se derivan los diferentes callejones. Esta se destaca por ser densa en comercio, es de flujo vehicular y peatonal. Los callejones son de flujo peatonal y desembocan de las calles principales hasta llegar a las viviendas de los residentes. Las calles o vías principales ocupan un 19.71% de la trama urbana del barrio mientras los diversos callejones conforman el 80.29%.

73

ANÁLISIS El esquema estructural que erige las arterias morfológicas de La Puya de Arroyo Hondo configura un circuito espacial diseñado con una trama irregular que rebasa la pura espontaneidad. Existe una mecánica de trasfondo que el tiempo y las circunstancias han configurado con libertad, un ente orgánico e irregular, sin embargo no caótico, obediente a una logística catalizadora de su geometría y disposición. A lo largo de la impredecible membrana urbana que configura el barrio estudiado, se localizan fantasmas ortogonales que evidencian capas compositivas de su proceso formativo. Estos elementos han sido reconocidos al Sur y al Oeste del territorio, identificados debido la conformación de vías de circulación intersectadas con perpendicularidad, creadoras de compartimientos reticulados incrustados en macromanzanas sinuosas. Los tímidos reflejos cuadriculares constituyen unidades espaciales cuyo pasajes se deforman en ramales que se extienden, reproducen e invaden otras entidades distributivas. Estas intenciones morfológicas en damero delatan una adyacente conducta urbana: la traza radio

céntrica, una red vial y de edificaciones concebida en el cuadrante central de La Puya, poseedora de un comportamiento radial definido por una calle principal (calle Primera) que encierra su territorio y una serie de callejones divisores que penetran núcleos habitacionales y suturan tejidos espaciales. Este temperamento urbanístico genera no equidistantes y laberínticos que imponen una presencia visual independiente, así como una estación insertada en el interior de una macromanzana, yuxtapuesta a otra macromanzana ¿Vestigios de una pionera planificación urbana, o pistas de una coordinada iniciativa local? Sea cual sea la raíz de los sistemas estructurales y urbano-paisajístico integrados en la textura de la trama del sector estudiado, La Puya de Arroyo Hondo es conquistadora de una compleja interacción de intenciones urbanísticas.


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

Ortogonal

Trama Urbana Arroyo Limites del barrio Radial

BARRIO LA PUYA

74


USO DE SUELO El barrio La Puya está formado de 1,180 lotes, donde el 86.52% de las edificaciones son de índole residencial. Dentro de esta, el 24.64% son de viviendas unifamiliares mientras el 61.88% le pertenece a las viviendas multifamiliares. Estas se encuentran esparcidas por todo el barrio. Los comercios formales encontrados son de los mismos habitantes de la zona y reflejan el 04.20% de las edificaciones. Dentro de estos comercios se pueden destacar: salones, bancas y colmados. La mayoría de estos comercios se encuentran en la avenida principal del barrio ya que es la vía en las que todos los residentes y visitantes transitan para poder llegar a sus viviendas. De igual forma se encuentran las residencias de uso mixto, que en su mayoría consistían un salón o colmado y la vivienda del propietario; estas representan un 07.73% de las edificaciones de la zona y

75

son visibles en a lo largo del barrio, principalmente en las avenidas principales y secundarias. El barrio consta con instituciones infantiles, educativas y gubernamentales cuyo objetivo es brindarles a los moradores de la zona una mejor educación y servicio. Estas se encuentran en la calle Quinta y la calle Apollo 11. Estas instituciones simbolizan el 00.17% de las edificaciones de índoles gubernamentales. Formando el 01.38% de las edificaciones levantadas, se encuentran los equipamientos. Dentro de este porcentaje se encuentran: 6 centros educativos, 1 centro de atención médica (La Cruz Roja) el cual no está en funcionamiento, 8 centros religiosos y 1 centro deportivo el cual le pertenece a la escuela más grande de la zona.

Vivienda Unifamiliar Vivienda Multifamiliar

Comercial Viviendas Mixtas

Religioso

Educacional Instituciones


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

Residencial Unifamiliar Residencial Multifamiliar Mixto Comercial 24.64%

61.88%

Educacional Institucional Religioso

04.20%

07.73%

Plaza Arroyo Limites del barrio

0.10%

0.02%

BARRIO LA PUYA

76


ALTIMETRÍA El barrio La Puya está compuesto por 1,810 edificaciones de las cuales el 35.68% pertenecen a viviendas de un nivel, el 34.20% a las de dos niveles, el 22% a las de tres niveles y las de cuatro niveles representan el 08.12% de las edificaciones del barrio. La viviendas de un nivel, que equivale el 35.68% del total de edificaciones, se encuentran en todo el barrio destacándose las viviendas a la orilla del Arroyo Hondo. Estas ocupan el 16.07% del total de lotes levantados. A pesar de la posición vulnerable que estas viviendas se encuentran, los moradores de La Puya se mudan ahí por el bajo costo que cuesta una vivienda en ese sitio. El 34.20% de las edificaciones corresponde a las viviendas de 2 niveles, las cuales son localizadas al borde de las arterias principales del barrio. Esto se debe a que en su mayoría son residencias de uso mixto, donde el propietario tiene el comercio en el primer piso y su vivienda en el piso superior. Las viviendas de 3 niveles 77

ocupan el 22% de lotes levantados, mientras las de 4 niveles el 08.12%. Estas siempre se encuentran unidas ya que se localizan en áreas donde la topografía va cambiando hasta el punto que se convierten en edificaciones con viviendas ‘subterráneas’ (determinados de esta manera ya que se encuentran por debajo del nivel de la calle). Se le conoce como ‘torres’ a las viviendas que por la topografía de la zona cuentan con más viviendas por debajo de ella. Las ‘torres’ son uno de los tipos de negocios más destacado de la zona, donde el propietario vive en el primer nivel y renta los pisos superiores a él. Están ubicados en el centro del barrio, teniendo todos los comercios cerca, haciendo que la renta de una vivienda sea elevada. Debido a que no todas las viviendas del barrio están construidas acorde a la topografía, existen casas con añadiduras para evitar inundaciones. Este tipo de viviendas reflejan el 03.04% de las edificaciones levantadas y se encuentran al Suroeste del barrio.

1 nivel

2 niveles

3 niveles

4 niveles


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

35.68%

34.20%

1 nivel 2 niveles 3 niveles

22.00%

08.12%

4 niveles Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

78


MATERIALIDAD DE TECHOS La materialidad de los techos de las viviendas del barrio están construidas de dos tipos de materiales: hormigón y zinc. El 23.43% de los techos de las edificaciones del barrio La Puya son construidas de hormigón. La mayoría que son construidas de este material se localizan en los alrededores de las avenidas principales de la zonas.

79

Techos de Zinc

C. Núñez, 2018 ©

Techos de Concreto

C. Núñez, 2018 ©

J. Florian, 2018 ©

Las edificaciones cuyos techos son de zinc se encuentran esparcidas por todo el barrio, estas equivalen al 76.57% de las de las edificaciones levantas.


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

23.43%

Techos de Concreto

J. Florian, 2018 ©

76.57%

Techos de Zinc Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

80


MATERIALIDAD DE FACHADAS

Viviendas con Fachadas de Concreto

81

Viviendas con Fachadas de Zinc

Fachadas de Concreto

J. Florian, 2018 ©

Fachadas de Madera

J. Florian, 2018 ©

la zona. Se destacan por ser de un solo nivel. El 26% de las viviendas de un nivel en el barrio La Puya son construidas de madera. El barrio La Puya se caracteriza por el hacinamiento de sus viviendas; por esto, es que en su mayoría se destacan las construcciones hechas de hormigón. El 90.72% de las viviendas son de esta manera y cada día el porcentaje irá creciendo más.

J. Florian, 2018 ©

Las fachadas de las edificaciones del barrio La Puya son de dos tipos de materiales: hormigón y madera. El 90.72% de las viviendas son construidas de hormigón mientras el 09.28% son de madera. Las viviendas construidas en madera se localizan a las orillas del Arroyo Hondo. Esto se debe a que estas son construidas por las personas menos pudientes de

Viviendas con Fachadas de Madera


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

09.28%

Fachadas de Concreto

J. Florian, 2018 ©

90.72%

Fachadas de Madera Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

82


JERARQUÍA DE VÍAS El barrio La Puya se localiza al Noreste del sector Nuevo Arroyo Hondo. Este barrio es caracterizado por su trama orgánica e irregular; a pesar de esto tiene arterias de índole primaria, secundaria y terciaria. Estas vías se distinguen por ser de flujo vehicular y peatonal a la vez pero su densidad varía. La avenida Vega Real es la vía con más flujo ya que es la única de acceso hacia La Puya, de la misma manera es uno de los accesos principales del sector Nuevo Arroyo Hondo. El barrio está conformado por dos calles y un sinnúmero de callejones; las calles son de uso alto debido a su anchura. Las calles Primera y Apolo 11 desembocan de la avenida Vega Real y son las únicas calles que entran al barrio La Puya.

La calle Primera es una vía secundaria para el sector Nuevo Arroyo Hondo pero primaria para el barrio La Puya. En esta vía se encuentra la mayoría de comercios dentro del barrio al igual que la mayoría de las viviendas mixtas. Dentro de esta vía se desembocan la calle Tercera que junto a la Primera crean un una vía que rodea el núcleo de la barrio. La calle Apolo 11 es de densidad media ya que sus calles son amplias comparados con las demás vías del barrio pero su recorrido no es tan extenso y no recorre el barrio como la calle Primera. Sección B-B”

Sección A-A”

83

Sección C-C”


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

C’ II

III

65%

25%

10%

Principales Secundarias

J. Florian, 2018 ©

I

C

Terciarias Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

84


JERARQUÍA DE CALLEJONES El barrio La Puya tiene una estructura urbana mixta de calles y callejones. Consta con dos calles principales las cuales desembocan de la avenida Vega Real (al Sur de La Puya). La calle Primera recorre el núcleo del barrio mientras la Apolo 11 llega hasta a mediados del barrio. Estas dos vías son de flujo vehicular y peatonal. Los callejones que son los accesos peatonal hacia las viviendas de los residentes, estos desembocan de estas calles principales. El barrio La Puya consta con un aproximado de 235 callejones; estos se dividen en primarios, secundarios y terciarios acorde a su flujo de personas.

El 02.98% de los callejones del barrio La Puya son de índole primarios. Estos se caracterizan por conectar las vías principales del barrio al igual que el trayecto para llegar al Arroyo Hondo. El 30.21% de los callejones son de carácter secundarios, estos se derivan de los callejones primarios y funcionan como circulación para todo los residentes de la zona. El 66.81% de los callejones del barrio son de índole privado. Estos son cerrados en las noches por los moradores que lo utilizan para acceder directamente a sus hogares; de esta manera pueden obtener una mayor protección, estos se localizan a lo largo del barrio.

Sección C-C”

85

Sección B-B”

Sección A-A”


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

C’

I

II

III

02.98 %

30.21%

66.81%

C

Principales

J. Florian, 2018 ©

Secundarios Privados Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

86


87

C. Núñez, 2018 ©

Existen dos calles secundarias dentro de La Puya, estas son de flujo vehicular medio ya que se localizan cerca de los límites laterales del barrio. Estas son de acceso a viviendas dentro del barrio La Puya. Las calles recorren desde la avenida Vega Real al Sur y el cauce del Arroyo Hondo al Norte.

C. Núñez, 2018 ©

Las calles que desembocan de esta avenida van bajando su nivel de flujo vehicular de muy alto a bajo, excepto por las que entran al barrio La Puya. Este barrio se caracteriza por tener una sola calle asfaltada localizada

en el núcleo de la urbanización, ésta es de un flujo medio alto, no solo porque está en el centro sino porque ésta recorre gran parte del barrio. Estas calles se caracterizan por tener en sus alrededores todos los comercios y la mayor parte de las viviendas mixtas de la zona.

J. Florian, 2018 ©

A pesar de que el barrio La Puya se caracteriza por sus callejones escalonados, esta zona consta con un flujo vehicular denso en sus vías principales. La avenida Vega Real es la que tiene mayor flujo ya que es la única vía de acceso a La Puya, también ésta avenida es uno de los accesos principales del sector Nuevo Arroyo Hondo.

C. Núñez, 2018 ©

FLUJO VEHICULAR


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

22.98%

44.91%

Alto Medio Alto Medio

32.02%

10.09%

Escaso Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

88


FLUJO PEATONAL

89

J. Florian, 2018 © J. Florian, 2018 ©

Esas vías forman toda una circulación desde la avenida Vega Real hasta las orillas del Arroyo Hondo. Los callejones al desembocar de la calles principales de la zona, van degradando su flujo peatonal. Comienzan teniendo un flujo denso y terminan con una pequeña cantidad de densidad. Esto se debe a que los callejones al desembocar de la calles principales se convierten en callejones públicos, donde todo el mundo tiene acceso a ellos; luego se derivan a callejones privados dónde solo los habitantes de las viviendas de esta zona puedan accesar. Estos callejones en las noches son cerrados por sus residentes para lograr mayor seguridad de su porción.

J. Florian, 2018 ©

Este consta con una arteria principal de la cual se derivan diversos callejones. Esta arteria cuenta con un mayor flujo peatonal ya que en ella se localizan una gran cantidad de comercios formales y viviendas mixtas. Existen otras vías de alto flujo peatonal, estas son los callejones derivados de la calle La Arenita, estos no son tan densos como los de las vías principales localizadas al centro del barrio. Estas se caracterizan por no estar asfaltada y a la vez ser

más amplias que los callejones del barrio.

C. Núñez, 2018 ©

El barrio La Puya se destaca de los sectores adyacentes por estar compuesto de callejones en toda su urbanización. La avenida Vega Real es la vía de acceso al barrio y es de gran flujo, no sólo por ser transitadas por los moradores de este, sino que también por los de las urbanizaciones cercanas.


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

24.97%

23.98%

Alto Medio Alto Medio

15.03%

36.02%

Escaso Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

90


LLENOS Y VACÍOS GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

32%

68%

En el barrio La Puya, su densidad poblacional ha ocasionado la existencia de llenos que conforme se analiza la morfología dentro del área, se observa su agrupación y los fragmentos de los vacíos internos a ellos. 91

Llenos Arroyo Limites del barrio


GRAN SANTO DOMINGO

100%

DISTRITO NACIONAL

6.5%

LA PUYA

0.012%

32%

68%

Dentro del barrio La Puya existe un 68% de espacios construidos y un 32% de vacíos urbanos. Los vacíos urbanos o espacios vacantes, constituyen áreas destinadas a diversos usos, pero que no obtienen un uso específico dentro de la zona.

Llenos Arroyo Limites del barrio

BARRIO LA PUYA

92


SECCIONES

Calle Los Trinitarios

Calle Primera

93

Calle Primera


Apolo 11

Calle Primera

Calle Tercera

Apolo 11 Laguna

BARRIO LA PUYA

94


Calle Primera

Cuesta Hermosa III Arroyo Hondo

95

Calle Primera


BARRIO LA PUYA

96



SOCIOECONÓMICO

Dominicana (93%) Haitiana(5%) Venezolana (2%)

Como producto del cuestionamiento y reflexión de resultados estadísticos a raíz de una serie de encuestas realizadas en el barrio La Puya, se determina que el sector objeto de estudio es válidamente portador de estrías sociales que han cicatrizado estilos de vida inestables, disfuncionales, pero más que nada, adaptados a decepcionantes expectativas. La ineficiencia de los servicios públicos tales como el servicio de agua y energía eléctrica, condiciona comportamientos accionados por los moradores de la zona: la falta del servicio de agua induce a que algunos ciudadanos recurran al agua del contaminado arroyo que cursa su territorio, contagiando y propagando enfermedades infecciosas, así como la vergonzosa negligencia del servicio eléctrico seduce un

panorama ejecución delictivas.

propicio para la de actividades

A su vez, el miedo altera los horarios de traslación a lo largo del territorio, paseos que indican los datos estadísticos, son parte fundamental del estilo de vida de los habitantes de La Puya, agente de convivencia y motor económico. La educación no es una institución gratuita, cuando la economía no es próspera, como es el caso del barrio estudiado, no es extraño registrar cargos y puestos laborales ocupados por estudiantes. Las decisiones, individuales o colectivas, son causa intrínseca de la realidad actual de La Puya de Arroyo Hondo, un presente acompañado constantemente por el corazón de sus huéspedes.

18-25 (29%) 26-40 (39%) 41-60 (25%) 60+ (7%)

Femenino (43%) Masculino (57%)

BARRIO LA PUYA

98


1 (9%)

Básico (27%)

2 (22%)

Ninguno (9%)

3 (35%)

Secundario (9%)

4 (25%)

Técnico (8%)

5 (9%)

Universitario (11%)

Soltero (43%) Unión libre (26%) Familia (77%)

Casado (25%)

Laboral (13%)

Divorciado (4%)

Otros (10%)

Viudo (2%)

<100mt (8%) 101-500mt (16%) 501mt-5km (20%) 1.0km-5km (28%) 5.01km> (28%)

99

1 (32%) 2 (33%) 3 (25%) 4 (7%) 5 (3%)


Ama de casa (5%) Empleado privado (26%) Empleado publico (16%) Estudiante (7%) Independiente (23%) Jubilado (1%)

Negocio informal (11%) Desempleado (11%)

Asuntos laborales (45%) Compras (9%) Ocio (17%) Otros(14%) Asuntos familiares (15%)

1 (1%) 2 (23%)

3 (34%) Alquilada (43%) Propia (57%)

4 (25%) 5+ (8%) Ninguno (9%)

A pie (23%) Carro privado (14%) Menos de RD$5,000 (20%)

Carro publico (24%)

RD$5,000-10,000 (32%)

Motor privado (19%)

RD$11,000-20,000 (15%)

Motor publico (17%)

RD$21,000-30,000 (33%)

Taxi (1%) Otros (2%)

BARRIO LA PUYA

100




FODA

FORTALEZAS 1. La cercanía de las comunidad entre ellos. 2. La actividad constante comercial en las calles principales de La Puya. 3. Circuito de conexiones que hace mas fácil la modificación del usuario.

OPORTUNIDADES 1. Aprovechar los recursos naturales existentes así como rehabilitar el arroyo, trayendo así una nueva perspectiva de la identidad y a su vez proyectando el uso de espacios públicos de digna calidad. 2. Crear puntos donde se aprecia una visual con potencial, imperativo para la manifestación de visiones de diseños en el futuro. 3. Generar una conexión entre los sectores periféricos y el barrio.

D: DEBILIDADES 1. Los despojos encontrados a orillas del Arroyo Hondo, y dentro del mismo curso de éste. 2. Hacinamiento en zonas donde la topografía es muy vulnerable. 3. Necesidad de más vías formales para una mayor eficiencia de transporte, sobre todo en casos de emergencia.

A: AMENAZAS 1. Inundaciones por vaguadas y tormentas tropicales al igual que por el desbordamiento del río Arroyo Hondo. 2. Infraestructuras no preparadas para posibles catástrofes naturales. 3. Topografía de el lugar, que rige los parámetros de construcción permitidos en el lugar.

103


EMMA

E: ELIMINAR 1. Envolventes en los entes habitacionales que sean vulnerables ante los cambios climáticos. 2. La informalidad de crianza de animales no domésticos en espacios públicos. 3. Contaminación de visuales y factores odoríferos dentro del área.

M: MANTENER 1. Las actividades comerciales que influyen de manera positiva al barrio. 2. Mantener y rehabilitar hitos que hacen referencia al lenguaje propio del lugar. 3. Circuito de callejones y su recorrido actual en el barrio.

J. Florián, 2018 ©

M: MODIFICAR 1. Los elementos de transición que permiten el flujo (escaleras, rampas y puentes informales). 2. Sistema de drenaje, que expulsa los desechos tóxicos humanos directamente en el río. 3. Estructura de entes arquitectónicos inestables.

A: AGREGAR 1. Sistemas de espacios públicos capacitados para impulsar el desarrollo del usuario en el lugar. 2. Equipamientos esenciales que actualmente están ausentes en el barrio. 3. Más sistemas de recogida de basura e iluminación para tener la zona más limpia y protegida. CONCLUSIÓN

104


FACTORES ENDÓGENOS La Puya es poseedora de una serie de elementos y circunstancias provenientes del exterior que producen resultados que moldean el comportamiento del barrio. En el sector se pueden identificar los siguientes factores endógenos: PERFIL DEMOGRÁFICO Con una población total de 3,900 aproximadamente, La Puya cuenta con una de las densidades poblacionales más altas de los barrios del Distrito Nacional, colocándose en una posición de tantas ventajas como desventajas. El aumento del riesgo a padecer enfermedades o infecciones transmitidas por medio del agua, estrechamente relacionadas con la sobrepoblación, comprime la salubridad de la zona, así como la contaminación terrestre (provocada por la gran cantidad y el mal manejo de la basura),principal agente espacial responsable de contaminar el río de Arroyo Hondo, así como sus orillas y otras áreas del sector; además de una grave contaminación del río que viaja por el barrio, consta de zonas susceptibles a inundaciones. A pesar de que las condiciones de La Puya presenta una calidad de vida cuestionable, conserva elementos que favorecen su territorio: su alta cantidad de habitantes igualmente provee una alta cantidad de oportunidades en todas las esferas de su sociedad, una variada tasa de potencial económico, cultural, político y social; la 105

adaptación, la diversidad e innovación son el genuino carácter del barrio, así como un menor impacto ambiental –con respecto al consumo-, en comparación a comunidades con menores tasas de densidad, a lo que se le suma una menor contaminación aérea, ya que la dependencia del automóvil de La Puya es relativamente escasa. ESTRUCTURA URBANA

A raíz de una configuración urbana desplanificada desde el punto de vista del seguimiento de un patrón normativo, el esqueleto de La Puya conforma una trama impredecible, irregular y orgánica, con la proyección de numerosos y distintivos escenarios espaciales, dando paso a espacios y vías drásticamente diversas. RED DE TRANSPORTE Continuando la lectura morfológica instalada por la disposición urbana de La Puya, la red vial construida por los medios de transporte confeccionan un circuito público y privado, en donde el segmento público se desarrolla primordialmente en las avenidas principales que hacen contacto con el barrio, mientras que el sector privado se traslada mediante una serie de vías que se ramifican a partir de la calle principal de La Puya aptas a las proporciones y dimensionamiento necesario para su respectivo empleo. CONTAMINACIÓN El barrio estudiado preserva una peligrosa y

descontrolada contaminación terrestre, producto de la expulsión de desechos sólidos y aguas residuales a lo largo del territorio de La Puya, principalmente en el río Arroyo Hondo y sus orillas. La extensión de la constante contaminación existente contribuye a la aparición de enfermedades que se propagan y secuestran la vida de los moradores de la localidad. INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDAS Los habitantes de La Puya exponen edificaciones que comparten importantes similitudes en cuanto a materialidad, estructura y dimensiones se trata. Es un barrio en donde sus huéspedes cuyos hogares se ajustan a una urbanización de edificaciones generalmente pequeñas, de materiales baratos (cemento, blocks, planchas o trozos de zinc y/o, en menor medida, madera) y un ordenamiento basado en proximidades estrechas. GESTIÓN LABORAL Los principios de persistencia y esfuerzo se guardan con mucha dedicación dentro del alma de los moradores de la zona sometida a estudio: La Puya es propietaria de un territorio que alberga habitantes muy creativos a la hora de alimentar su economía, pues, se trata de ciudadanos y ciudadanas que han desarrollado una vasta variedad de comercios y empleos formales e informales, legales y legalmente cuestionables, enfrascados en la poderosa idea de progreso.


S, Hernandez, 2018 Š


FACTORES EXÓGENOS RELIEVE Y TOPOGRAFÍA Un dramático lenguaje topográfico sella una versátil estructura irregular en todo el relieve de La Puya. Los drásticos movimientos trazados por el sistema geológico del barrio desencadenan direccionamientos y sentidos terrestres muy singulares e impredecibles, adoptando escenas con potenciales interesantes en el campo arquitectónico y urbanístico. SERVICIOS PÚBLICOS Una de las principales problemáticas de La Puya es la constante ineficiencia del servicio eléctrico, contando con “apagones” que capaces de durar hasta doce (12) horas continuas. El manejo de los servicios públicos en el barrio es precario, donde además de la innegable imperfección del sistema eléctrico-, la recogida de basura se desarrolla de deliberadamente irresponsable por los pobladores del sector, en vista de que los camiones que debidamente se encargan de recogerla lo hacen con carencia y escasez.

107


S, Hernandez, 2018 Š



CONCLUSIÓN Más allá de las especias circunstanciales que tiñen los hechos, más allá de abreviaturas conceptuales, la cruda verdad observa y ríe, abrigada en un manto de pesadilla y sueño.

Florián, 2018 J. J. Florián, 2018 ©©

Mordida y añorada por sus propios habitantes, La Puya de Arroyo Hondo es testigo de una agridulce pasarela de eventos que han sedimentado su carácter espontáneo y diverso, temperamento promotor de un panorama de posibilidades tan profundas como el alcance de sus desventajas. A partir del análisis de los componentes naturales y artificiales del sector, el estudio de su tejido morfológico y topográfico, su filosofía urbano-paisajística y las necesidades de sus usuarios, se determina que toda intervención debe brotar sincronizadamente con el calibre de sus condiciones espaciales, así como los grados de satisfacción, motivación, integración, retroalimentación y comunicación de sus ciudadanos; debe responder a las condiciones endógenas y exógenas, detectando y procesando el origen y funcionamiento de las problemáticas, para de esta forma sanar lesiones derivadas del diagnóstico respectivo. El diseño de propuestas óptimas ha de configurar un diálogo sólido y formal entre el interior y exterior del sector, purificar la individualidad y colectividad e incrementar la productividad mediante la

generación de utilidades espaciales acorde a los potenciales grabados en la telaraña social, cultural, económica, política y ecológica del territorio. Resulta imperativo la proyección de ideas que sean conscientes de la urgencia presente en la situación bajo la que se encuentra sometido el sistema estructural de La Puya, sistema domado por la traducción tangible e intangible de su retórico estancamiento a lo largo de su crecimiento urbano. La programación de un juicio capaz de enlazar la operatividad del sector con su contexto dentro de un formato que regule los ejes interconectores que envenenan sus arterias urbanas. Aplicar metodologías organizacionales que confeccionen un organigrama que aproveche el valioso poder sembrado en la infraestructura interna de su sistema espacial, revitalice normativamente cuadrantes de su esqueleto, jerarquice hitos y accesos, explote la maleabilidad situacional, demuela los factores que bloquen la convivencia e implemente la inserción de agentes multidisciplinarios destinados a descontaminar los espacios, aproveche sus posibilidades y respete su identidad cultural. El deber de la voz es soñar y actuar, que hoy se intente, que mañana se recuerde: que La Puya demuestre las ganas que tiene de cantar. CONCLUSIÓN

110



J. Florián, 2018 ©

ANEXOS


ENCUESTA En qué calle reside? Género Masculino Femenino Neutro Nacionalidad Dominicana Venezolana Haitiana Otros Edad 18-25 26-40 41-60 60+ Estado civil Soltero Casado Unión libre Divorciado Viudo ¿Cuál es su nivel académico? Básico Secundario Universitario Técnico Ninguno ¿Desde hace cuánto reside en la zona? Visitante Menos de un año 1 - 5 años 113

5 - 10 años 10+ años ¿Por qué vive en el barrio La Puya? Familiar Laboral Otros ¿Con qué frecuencia sale? Una vez al día 2+ veces al día Una vez a la semana Mensual Nunca

¿Su trabajo se encuentra dentro del barrio? Si No Su familia vive… En el barrio En Arroyo Hondo En Distrito Nacional Otra provincia Fuera del país Ocupación Empleado público Empleado privado Negocio informal Independiente Ama de casa Estudiante Desempleado Jubilado ¿Hacia dónde se dirige fuera del barrio? <100m

101 - 500m 501m - 1km 1.01 - 5km 5.01km> ¿Por qué se traslada? Asuntos familiares Asuntos laborales Ocio Compras Otros

¿Cómo se traslada? A pie Motor público Motor privado Carro público Carro privado Taxi Otros Su vivienda es… Propia Alquilada ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? Menos de RD$ 5,000 RD$ 5,000 - RD$ 10,000 RD$ 11,000 - RD$ 20,000 RD$ 21,000 - RD$ 30,000 RD$ 30,000 +


¿Cuántas personas viven en su casa? 1-3 3-5 5+ ¿Cuántas personas dependen de usted? Ninguno 1 2-3 4+ ¿Qué usa más? Colmados Ventorrillos Supermercados Cultivos propios Buhoneros Todas las anteriores Su casa tiene… Cocina Comedor Sala Dormitorios Galería Patio Marquesina Baños Letrinas Criadero de animales Terreza Balcón ¿Cómo evalúa el transporte público en la zona?

¿Con cuáles servicios cuenta su zona? Agua Electricidad Comunicación Recogida de basura Alcantarillado ¿Con qué frecuencia llega el agua a su zona? Diario Interdiario Semanal ¿Cómo evalúa la electricidad dentro de la zona? ¿Cómo evalúa la seguridad dentro de su zona? ¿Cuándo hay electricidad? Siempre En las noches En las tardes En el día 2 - 3 veces a la semana Una vez a la semana Nunca

¿Cuándo usted camina más? En la mañana En la tarde En la noche A todas horas ¿En qué horario se siente usted más seguro? Mañana Tarde Noche En ningún horario Usted ha sido víctima de… Asalto Robo Acoso Otro ¿Cuál es el estado de las calles y aceras de la zona donde vive? No existen Malo Regular Bueno

¿Cómo recogen la basura en la zona? ¿Cómo evalúa la seguridad dentro de los callejones? ¿Considera el ancho de los callejones cómodo? Si No

ANEXOS

114


REFERENCIAS Abreu, H. (05 de 05 de 2015). faunadominicanard. Obtenido de http://faunadominicanard.blogspot.com/2015/05/el-dajao.html Alcántara, J. (s.f.). Suelo Aluvial. Obtenido https://www.scribd.com/document/248742730/Suelo-Aluvial

de

ARAÚJO, R. (15 de Marzo de 2016). PROYECTOS DE PAISAGISMO, SELECCIÓN DE ESPECIES, PRODUCTOS, MOBILIARIO PARA ÁREAS DE OCIO. Obtenido de http://rwpaisagismo.blogspot.com/2016/03/frutifera-abacateiro.html arbolesfrutales.org. (2018). Obtenido https://arbolesfrutales.org/guayabo-todo-lo-que-debes-saber/

de

BirdLife International. (2016). iucnredlist.org. http://www.iucnredlist.org/details/22686215/0

de

Obtenido

Calzada, J. (12 de Julio de 2011). Santo Domingo: Urbanización y Evolucion de sus avenidas 1900-2011. Obtenido de https://es.slideshare.net/jjcalzada/santo-domingo-urbanizacin-yevolucin-de-sus-avenidas-1900-2011-8578109 Capi Europe. (s.f.). Laurus Nobilis. Obtenido de https://www.capieurope.com/en/product/laurus-nobilis/ CID, M. D. (17 de Feb de 2016). Diario Libre. Obtenido de https://www.diariolibre.com/medioambiente/anolis-eladioi-el-lagartonombrado-en-honor-del-dominicano-que-lo-descubrio-CC2756712 Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Evaluación De Los Recursos Forestañes Mundiales . Roma. Economia Simple. (2016). Obtenido de https://www.economiasimple.net/los-efectos-positivos-de-la-crisis.html EcuRed. (s.f.). EcuRed.cu. Obtenido https://www.ecured.cu/R%C3%ADo_Isabela 115

de

Río

Isabela:

Estevez, J., Pérez, E., Salazar, M., & Piña, K. (26 de Septiembre de 2014). Influencia del Rio Ozama en el uso de suelo de su periferia. Obtenido de https://es.slideshare.net/joseantonioesteveztejeda/influencia-delrio-ozama-en-el-uso-de-suelo Estudios Tecnicos INC. (2010). Análisis Socieconómico y Estudio de Impacto Económico. Arecibo. Obtenido de https://www.rd.usda.gov/files/PRIDCO-AppIspan.pdf Fernández, A. (3 de Diciembre de 2016). Zoológico Nacional, un centro de conocimiento y recreación para toda la sociedad. Obtenido de http://estafetaazul.wixsite.com/estafetaazul/singlepost/2016/12/03/Zool%C3%B3gico-Nacional-un-centro-deconocimiento-y-recreaci%C3%B3n-para-toda-la-sociedad Food and Agricultue Organization of the United Nations. (17 de Noviembre de 2006). Permeabilidad Del Suelo. Obtenido de http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/ x6706s/x6706s09.htm#top Ibáñez, J. (05 de Julio de 2006). El Agua en el Suelo 4: Textura del Suelo y Propiedades Hídricas. Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/07/05/33887 Jiménez, M. (11 de Marzo de 2009). Reuters. Obtenido de https://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52A27Y20090311 Jiménez, M. (11 de Marzo de 2009). Reuters. Obtenido de https://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52A27Y20090311 Lebrón, Á. (22 de Mayo de 2010). Imagen Propia. Obtenido de http://imagenpropia02.blogspot.com/2010/05/antes-y-despues-de-lapuya-de-arroyo.html


Listin Diario. (12 de marzo de 2015). Festival de orquídeas en el Botánico. Listin Diario. Luna, K. (7 de Octubre de 2014). http://ejemploka.blogspot.com. Obtenido de Los suelos y tipos que predominan en República Dominicana: http://ejemploka.blogspot.com/2014/10/los-suelos-ytipos-que-predominan-en.html

Hidrográficas. hidrograficas/

Marcano, J. (2016). Obtenido http://mipais.jmarcano.com/geografia/rios/jaina.html

de

Molinari, C. D. (05 de 06 de 2015). faunadominicanard. Obtenido de http://faunadominicanard.blogspot.com/2016/05/juron-o-huron.html

Marcano, J. (2016). Mi País. Obtenido de http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/province/prov_sdomingo .html

oas. (7 April de Abril de 2008). oas.org. Obtenido de http://www.oas.org/children/plants/RepDominicana/RepDomPlantas. htm

Marcano, J. (2016). Mi País Geografría. Obtenido de http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/province/prov_sdomingo .html

Oficina Nacional De Estadística . (2009). Distrito Nacional En Cifras. Santo Domingo: Oficina Nacional De Estadística.

Martin. (10 de 10 de 2016). tusplantasmedicinales.com. Obtenido de http://www.tusplantasmedicinales.com/guayacan/ Ministerio De Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Descripción Biofísica Cuenca Ozama. Obtenido de http://ambiente.gob.do/cuencas-hidrograficas/ozama/

Ministerio De Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Diciembre de 2016). Capacidad Productiva de los Suelos. Obtenido de http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/12/Asociacionesde-Suelos.pdf

Obtenido

de

http://ambiente.gob.do/cuencas-

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Descripción Biofísica Cuenca Río Haina. Obtenido de http://ambiente.gob.do/cuencas-hidrograficas/haina/

Oficina Nacional de Estadistica. (2015). Division Territorial. Oficina Nacional de Estadisticas. (2016). Perfil Distrito Nacional. Peralta, M. (29 de October de 2015). arbolesyfloresmarilin.wordpress.com. Obtenido de https://arbolesyfloresmarilin.wordpress.com/2015/10/29/palma-real/ Periodico El Día. (06 de Diciembre de 2012). El nuevo Parque Iberoamericano forma parte de Ruta Turística. Obtenido de http://eldia.com.do/el-nuevo-parque-iberoamericano-forma-partede-ruta-turistica/

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Asociacion de Suelos. Obtenido de http://ambiente.gob.do/suelos/#tab-id-1

Red Pública Dominicana. (10 de Agosto de 2017). HIDROGRAFÍA DOMINICANA. Obtenido de http://www.redpublicadominicana.com/dominicana/hidrografia/

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Capacidad Productiva de los Suelos. Obtenido de http://ambiente.gob.do/suelos/#tab-id-1

República Dominicana Live. (2016). República Dominicana Live. Obtenido de http://www.republica-dominicana-live.com/republicadominicana/naturaleza/reptiles/boa-hispaniola.html

Ministerio De Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Cuencas ANEXOS

116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.