LA PUYA A-7-02

Page 1



INDICE 1.0 ESPACIO PÚBLICO

01

1.1 Relación de Nodos y Espacios Residuales como Centralidad J. Florián & I. De Peña

03

1.1.1 Desarrollo de Análisis y Propuesta – J. Florián

05

1.1.2 Desarrollo de Análisis y Propuesta – I. De Peña

39

1.2 Desarrollo de la Socialización entre Comercios A. Gómez & C. Núñez

71

1.2.1 Desarrollo de Análisis y Propuesta – A. Gómez

77

1.2.2 Desarrollo de Análisis y Propuesta – C. Núñez

111

1.3 Espacios Públicos en el Barrio La Puya L. López & Y. Florián

131

1.3.1 Desarrollo de Análisis y Propuesta – L. López

137

1.3.2 Desarrollo de Análisis y Propuesta – Y. Florián

163

1.4 Apropiación de los Callejones R. Vicente & Y. Acevedo

185

1.4.1 Desarrollo de Análisis y Propuesta – R. Vicente

191

1.4.2 Desarrollo de Análisis y Propuesta – Y. Acevedo

207


ESPACIO PÚBLICO La soledad es una vieja enemiga de la naturaleza humana, y una enfermedad urbana tan aterradora como las pesadillas más oscuras. La soledad es aislamiento, y el asilamiento es padre de la inseguridad, un heredero hambriento de reclusión.

La Puya de Arroyo Hondo está saciando esa hambre. El barrio cuenta con una carencia extrema de espacios públicos formales, pues la apropiación clandestina de callejones, así como el espejismo de los servicios públicos y la penosa falta de iniciativa de los moradores constituyen los agentes principales que condicionan este hecho. El espacio público es el verdadero testigo de la diversidad.

La diversidad contenida en el sector, ciertamente expuesta en sus esferas informales, demuestran la voluntad comunitaria inspirada por los instintos más primitivos del ser humano, diversidad que se pretende potencializar mediante catalizadores urbanos compatibles con la dinámica de los residentes, sus metas y sus necesidades. Enriquecer la matriz de las actividades y las relaciones constituye el corazón del tópico primario de ésta categoría, produciendo condiciones, elementos y alternativas que proyecten la configuración de espacios de dominio público confortables, dignos y duraderos, conductos espaciales de la legítima vida urbana de La Puya de Arroyo Hondo.



ESPACIO PÚBLICO RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD 15-2229 - JORGE R. FLORIÁN

15-1972 - ITAY E. DE PEÑA


INTRODUCCIÓN El barrio la puya ubicado al extremo noreste del sector Nuevo Arroyo Hondo, de la Circunscripción número dos del Distrito nacional posee características intrínsecas que la definen cómo un organismo vivo y único, así lo demuestran los estudios y conclusiones preliminares plasmadas en el documento AU-DN BP La Puya (Análisis Urbano-Distrito Nacional, Barrio Paraje La Puya).

J. Florián, 2018 ©

Posterior al estudio un poco más profundo de dicho documento, se analizan algunas características de La puya que son comparables con el Distrito Nacional, tomando en cuenta las diferencias de escala, éstas características podrían permitir que La Puya sea una centralidad mostrando la riqueza de sus relaciones humanas al sector que pertenece, a través de la creación de espacios públicos que permitan la recreación y esparcimiento de sus habitantes.

Los residentes de La Puya merecen espacios de recreación dignos para esparcirse, los lugares y formas que estas áreas puedan tomar pueden variar y ser infinitas sin embargo son sus moradores y acciones diarias que nos dirán como serán estos espacios y como deben desarrollarse.

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

04


DEFINICIONES

NODOS

CENTRALIDAD

ESPACIOS RESIDUALES

ESPACIO PÚBLICO

Los nodos urbanos no están totalmente definidos por las estructuras, como un gran edificio o un monumento. Éstos pueden ser más efímeros o modestos, como un puesto de comida rápida o una banca sombreada. Los nodos deben atraer a la gente por alguna razón, entonces, un edificio o un monumento será un nodo, sólo, si ahí existe una actividad bien definida o atractiva. Los grandes edificios y los monumentos que también proveen un nodo para la actividad humana, actúan como foco para las trayectorias, y tiene éxito. En contraste, los sitios arquitectónicos que no refuerzan la actividad humana, fracasan, se aíslan ellos mismos de la red urbana. [1]

Hablar de “centro” en urbanismo y geografía implica su definición compleja como “punto medio o central de un espacio cualquiera; como punto central dotado de propiedades activas dinámicas; y como punto de convergencia o de radiación, donde las actividades se concentran”, Un centro, entonces, no es punto, es un espacio que se formaliza de diferentes maneras, es un área de concentración de actividades y de relación con otras áreas, y que atrae unos, o sea se trata de una condición espacial que está implícitamente vinculada a las lógicas de conectividad. [3]

Los vacíos urbanos son, por tanto, espacio inactivos, espacios de nada, a veces receptáculos de un pasado que más cerca o más lejos, termina por reemplazar el ahora. Los vacíos urbanos están latentes y al igual que pasa con la música, son los silencios de la ciudad que no siempre se producen deliberadamente. Son lugares aparentemente olvidados, donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que sólo cierto valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son en definitiva, lugares externos, extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas. [2]

Según J. Borja el espacio público se puede valorar por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos, de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural [4]. Así que podríamos decir que el espacio público urbano, sigue siendo el lugar privilegiado de ejercicio de la ciudadanía y de expresión de los derechos civiles, es aquel espacio dónde cualquier persona tiene derecho a circular libremente, ya sean plazas, calle, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas o centros comunitarios. [5]

[1] "Teoría de la Red Urbana". Nikos A. Salingaros. Principles of Urban Structure. Design Science Planning, 2005 [2] Solà-Morales, 2002. DE SOLÀ-MORALES, Ignasi. Territorios. 1ª edición Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2002. [3] (Lynch, (1961) “The Pattern of Metropolis” y (1954) “The Form of the Cities”, citados en Lynch, Banerjee, Southworth 1995) [4] BORJA, J(1998): «Ciudadanía y espacio público», en “Urbanitats” núm. 7: Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, CCCB, Barcelona. [5] LÓPEZ DE LUCIO, R. (2000), “El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y la iniciativa de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica”, en: Revista de Occidente, Madrid.

05


JUSTIFICACIÓN El espacio público, por lo tanto, es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a diferencia del espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado según los intereses de su dueño. Es un lugar de encuentro dónde cualquier individuo tiene derecho a entrar o permanecer sin ser excluido. Se caracteriza por ser un ámbito abierto por y para el ejercicio de la vida en sociedad; representa el espacio idóneo para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas, artísticoculturales y de esparcimiento.

Deben ser concebidos como un gran sistema, constituidos a la vez por varios subsistemas de: espacios peatonales, vehiculares, áreas verdes, espacios comerciales, culturales, parques, entre otros. Como escenario de la interacción social, el espacio público cumple con funciones materiales (al dar soporte físico a las actividades colectivas) y funciones simbólicas (permite el intercambio y el diálogo entre los miembros de la comunidad). [1]

Los espacios públicos cuentan con algunas características importantes como son los siguientes puntos: •

Articulan la estructura urbana, ya qué permiten que existá un equilibrio o “respiro” entre las construcciones (espacios cerrados) y los espacios abiertos.

El espacio público para la recreación es muy limitado y el poco espacio que se encuentra para recrearsese ve invadido

por comercios y paradas de motoconcho. Al liberar las vías públicas de los establecimientos de comercio y brindar los espacios públicos necesarios para la recreación el funcionamiento y calidad de vida del barrio mejoraría. La intención es crear los espacios necesarios para lograr la mejoría en la calidad de vida a través de los espacios publico destinados para la recreación.

LA PUYA

ESPACIO PRIVADO

Favorecen el paisaje de la ciudad porque tienen vegetación mobiliario urbano, esculturas y otros elementos de ornato. Promueven la identidad en una ciudad, ya que las plazas, calles y parques tienen características diferentes y usos distintos también.

La puya posee calles principales y callejones que son usados para la movilidad interna de sus habitantes, estos espacios públicos no poseen una calidad optima para la circulación, y para sustraer a los mismos, el espacio público para la recreación se encuentra mezclado con la vía publica.

ESPACIO PÚBLICOS

ESPACIO PÚBLICOS PARA RECREACIÓN

COMERCIO

VÍA PÚBLICA

MEJORA CALIDAD DE VIDA ESQUEMA DE JUSTIFICACIÓN FUENTE: I. De Peña, J. Florián. 2018

[1] CLEMENTE MARROQUIN, Beatriz, (2007) “Espacios Públicos de Hermosillo de 1997 al 2007” Director, Dr. José Luis Moreno Vázquez. (Tesis Maestría) Colegio de Sonora. Estudios urbanos ambientales

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

06


PLANTEAMIENTO El Distrito nacional, capital de la República Dominicana, posee un amplio circuito urbano, que se puede clasificar con vías principales y secundarias, dentro de sus vías principales se encuentra la Av. John F. Kennedy, que conecta con la Autopista Duarte a las afueras de la ciudad, ésta avenida hace unos 7 años aproximadamente era de flujo industrial, sin embargo esto ha cambiado paulatinamente con la aparición de grandes centros comerciales que han generado nuevas centralidades al norte del Polígono Central del Distrito Nacional.

I -1

Es objeto de comparación tres de las principales intersecciones que se generan en esta avenida (1. Av. John F. Kennedy esq. Av. Abraham Lincoln; 2. Av. John F. Kennedy esq. Av. Lope de Vega; 3. Av. John F. Kennedy esq. Av. Máximo Gómez) el hecho de que en estos puntos de zonas comerciales se generan nodos por el gran flujo de personas, por el interés en la zona que generan los comercio y que en los puntos mencionados anteriormente también existen espacios residuales o vacíos urbanos.

I -3

Vías Principales

Espacios Residuales

Ésta relación de conexión entre vía principal, nodos y espacios residuales también se genera en el barrio La Puya (tomando en cuenta los cambios de escala).

Nodos Polígono Central Río Mar Caribe Fuente: I. De peña, J. Florián. 2018 - Relación entre Nodos y Espacios Residuales como Centralidad

07

I -2


I-1

I-2

Fuente: I. De peña, J. Florián. 2018 - Relación entre Nodos y Espacios Residuales como Centralidad

Los espacios residuales que se encuentran en la ciudad, son espacios carentes para producir a nivel económico, social o cultural. Dichos espacios se encuentran en zonas privilegiadas que les brindan un gran potencial y variedad de uso, sin embargo, es ésta variedad la que impide qué, se le otorgue el uso adecuado, es motivo de temor para sus propietarios ofrecer un uso que posteriormente sea rechazado, y que la inversión realizada no brinde los frutos necesarios.

I-3

Espacio Público

Para encontrar una solución ideal al uso que deberían ofrecer estos puntos, un análisis de lugar, tomando en cuenta las características principales del mismo, puede dar los datos necesarios de las necesidades que poseen los moradores de su entorno, y proveer de éste modo los proyectos adecuados. Los puntos señalados como referencia, están rodados por zonas altamente comerciales, con tipologías de todo tipo (salud, alimentos, ocio, entre otros),

Espacio Residual

Comercio

Privado

convirtiendo la zona en atractivo, creando centralidades y generando nodos de escala metropolitano.

La Puya posee espacios residuales con estas características, buscarle un uso adecuado nos lleva a generar centralidades dentro del barrio que permitirían un dinamismo en dentro del mismo disminuyendo la taza delictiva y aumentando la calidad de vida de los moradores de La Puya.

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

08


PLANTEAMIENTO El barrio la puya posee la misma característica del Distrito Nacional, Existe una relación entre las vías principales, los nodos y los espacios residuales, que se encuentran en su mayoría fuera de la dinámica del sector y que son propensos a ser utilizados para actividades ilícitas.

Estudiar cómo y por qué existe esa relación, estudiar los nodos para determinar la tipología de espacio público que debe desarrollarse, teniendo como lugar de desarrollo los espacios residuales, que aportarían el espacio público que recomienda la OMS que debe poseer un área con determinados números de habitantes.

J. Florián, 2018 ©

Los espacios residuales dentro de los limites de La Puya suman un total de 39,314.92 m2 sobre pasando por 4,214.92 m2 el área requerida. Se han tomado en cuenta todos los espacios vacíos dentro del territorio de La Puya, así como las áreas en abandono que son utilizadas como área de negocios ilícitos, de esta forma se pude contribuir con la seguridad y el crecimiento social de los habitantes del barrio. Estos espacios residuales tomados a partir de los planos de lleno y vacío – vacío y lleno, deben analizarse para determinar cuales poseen las condiciones para ser usados.


Lleno - Vacío

FUENTE: AU – DN – BP LA PUYA, Análisis Urbano, 2018.

Vías Principales

Comercios Viviendas Mixtas Espacio Residual Nodos Arroyo Vacío - Lleno

FUENTE: AU – DN – BP LA PUYA, Análisis Urbano, 2018.

Limites del Barrio Fuente: I. De peña, J. Florián. 2018 - Relación entre Nodos y Espacios Residuales como Centralidad

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

10


“Be who you are and say what you feel, because those who mind don't matter, and those who matter don't mind.�

Bernard M. Baruch


Jorge R. Florián Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

- creativo, soñador, productivo-

Since 1997 Jf15-2229@unphu.edu.do

JorgeR.Flx@gmail.com @JorgeFl.x


OBJETIVO GENERAL Establecer una relación entre nodos y espacios residuales, para la creación de los espacios públicos necesarios de acuerdo a las regulaciones establecidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), creando nuevas centralidades que generen un dinamismo en toda la extensión territorial de La Puya.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Clasificar los nodos del barrio de acuerdo a su uso y origen. • Entender ¿Cómo funcionan los nodos y que los define? • Definir ¿Qué usos se les da a los espacios residuales?. • Establecer ¿Cuáles espacios residuales están aptos para intervención? • Establecer una relación de uso entre la clasificación de nodos y los espacios residuales aptos para intervención.

ALCANCE Generar una conexión entre los espacios residuales, creando espacios públicos que permitan la interacción de los residentes de acuerdo a las tipologías establecidas.

13


PROBLEMÁTICA La recreación y el esparcimiento son vitales para el mantenimiento de la salud física y emocional de una población, junto con educar respecto a cuáles son los estilos de vida saludables, se debe intervenir el entorno, reforzar y asegurar espacios seguros y adecuados para realizar ejercicios. [1] El barrio La Puya posee una carencia de espacios públicos destinados para la recreación, sus habitantes se ven en la necesidad de realizar sus actividades de esparcimiento e interacción en las vías de tránsito

público y los callejones, los cuales no poseen las condiciones para el ejercicio de dichas actividades. De acuerdo a la OMS lo necesario es 9 m2/h de espacio público [2], sin embargo, el barrio, que posee una cantidad aproximada de 3,900 habitantes solo cuentan con 391.79 m2 de espacio público dentro de sus limites correspondiendo a 0.1m2/h. Para cumplir los requerimientos de la OMS, Son necesarios 35,100 m2 que corresponden al 18.92% de la superficie cuadrada del barrio.

Porcentaje actual de espacio público

0.21%

Espacio Público Resto del Barrio

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

Porcentaje necesario de espacio público

Espacio Público.

Espacio Público.

[1] Espacio Público, 2016, Enfermedades crónicas: la importancia del entono, https://www.espaciopublico.cl/enfermedades-cronicas-la-importancia-del-entorno/ [2] Daniela Vega - Investigaciones Especiales, 2015 https://www.unotv.com/noticias/portal/investigaciones-especiales/detalle/va-verde-el-perifrico-convertido-en-jardn-220/

18.92%

Espacio Público Resto del Barrio

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

14


RELACIÓN DE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES Existe una relación entre los nodos y los espacios residuales por la cercanía que se desarrolla entre estos, de acuerdo a los radios de acción de estudio, se ha determinado un radio de 50 mts en los nodos encontrados, y a los espacios residuales se les ha colocado un radio de acuerdo al área que pueden afectar en caso de ser intervenidos. Al observarlos se encuentra que el 85% de los nodos poseen un espacio residual, o comparten un radio de acción dentro de su radio establecido anteriormente (50 mts). Solo tres (3) de los dieciocho (18) no tienen esta relación y dos (2) de ellos tienen en su radio de acción un área de esparcimiento o una plaza.

J. Florián, 2018 ©

Espacio Residual Nodos Arroyo Limites del Barrio Fuente: I. De peña, J. Florián. 2018 - Relación entre Nodos y Espacios Residuales como Centralidad

15


CLASIFICACIÓN DE NODOS Dentro de los objetivos específicos del planteamiento se encuentra, clasificar los nodos a partir de su uso, para poder determinar el uso adecuado de los espacios residuales que se seleccionarán más adelante. El estudio de lugar de una zona correspondiente por el alto flujo de personas de acuerdo al uso de suelo próximo que lleva a dicho uso sumado a la cantidad de espacio público que posee el área puede arrojar que tipo de nodo es el que se desarrolla permitiendo así crear las distintas tipologías que determinen el tipo de espacio publico adecuado para los espacios seleccionados. Esta clasificación se realizará a partir del uso que poseen dichos nodos, se estableció un radio de estudio de cincuenta metros (50 mts), tomando en cuenta:

Uso de Suelo: Definiendo que usos se le da al radio establecido.

Flujo Peatonal: Definiendo la cantidad de personas que transitan en ese radio.

Uso del Espacio Público (Nolli): Estableciendo que porcentaje del radio establecido es considerado espacio público.

Trama Urbana: conociendo morfología urbana de ese radio.

Trama Urbana

Uso de Suelo

FUENTE: J. Florián, 2018.

FUENTE: J. Florián, 2018.

Flujo Peatonal. FUENTE: J. FLORIÁN, 2018

la Flujo Peatonal

FUENTE: J. Florián, 2018.

Nolli

FUENTE: J. Florián, 2018.

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

16


ANÁLISIS DE NODOS

N-2

N-1

55%

44%

00%

01%

11%

22.5%

FUENTE: J. Florián. (2018)

52%

14.5%

42.5%

27.5%

ESPACIO

ESPACIO

ESPACIO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

0

17

N-3

FUENTE: J. Florián. (2018)

FUENTE: J. Florián. (2018)

50

100

0

50

100

30%

0

14.5%

50

100

VIVENDAS

COMERCIO

INSTITUCIONES

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

PLAZA

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO


N-4

N-5

FUENTE: J. Florián. (2018)

37%

62%

N-6

FUENTE: J. Florián. (2018)

00%

01%

81%

18%

FUENTE: J. Florián. (2018)

00%

01%

76%

08%

ESPACIO

ESPACIO

ESPACIO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

0

50

100

0

50

100

0

16%

00%

50

100

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

18


ANÁLISIS DE NODOS

N-7

N-8

FUENTE: J. Florián. (2018)

57%

43%

00%

01%

90%

10%

FUENTE: J. Florián. (2018)

00%

00%

93%

07%

ESPACIO

ESPACIO

ESPACIO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

0

19

N-9

FUENTE: J. Florián. (2018)

50

100

0

50

100

00%

0

00%

50

100

VIVENDAS

COMERCIO

INSTITUCIONES

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

PLAZA

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO


N - 10

N - 11

FUENTE: J. Florián. (2018)

90%

10%

N - 12

FUENTE: J. Florián. (2018)

00%

00%

00%

00%

FUENTE: J. Florián. (2018)

100%

00%

68%

04%

ESPACIO

ESPACIO

ESPACIO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

0

50

100

0

50

100

28%

0

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

00%

50

100

COMERCIO

PLAZA

PÚBLICO

PRIVADO

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

20


ANÁLISIS DE NODOS

N - 13

N - 14

FUENTE: J. Florián. (2018)

70%

25%

02%

03%

57%

38%

FUENTE: J. Florián. (2018)

02%

03%

71%

29%

ESPACIO

ESPACIO

ESPACIO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

0

21

N - 15

FUENTE: J. Florián. (2018)

50

100

0

50

100

00%

0

00%

50

100

VIVENDAS

COMERCIO

INSTITUCIONES

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

PLAZA

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO


N - 16

N - 17

FUENTE: J. Florián. (2018)

79%

21%

N - 18

FUENTE: J. Florián. (2018)

00%

00%

83%

17%

FUENTE: J. Florián. (2018)

100%

00%

90%

10%

ESPACIO

ESPACIO

ESPACIO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

USO DE SUELO

0

50

100

0

50

100

28%

00%

50

100

0

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

PLAZA

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

INSTITUCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

22


CLASIFICACIÓN DE NODOS

Nodos por Confluencia: Se definen como nodos de confluencia, aquellos que se convierten en nodos por el alto flujo peatonal que poseen por ser el punto de encuentro de múltiples callejones que comunican a más de 70 residencias. Este tipo de nodo puede ser aprovechado para la creación de plazas o áreas de esparcimiento beneficiándose del gran flujo que poseen y generando nuevos puntos de Interacción Social.

23

J. Florián, 2018 ©

Nodos de Interacción Social: Los nodos de Interacción social, son los lugares que los residentes de La Puya utilizan para socializar o entretenerse. Nodos que sirven para el fortalecimiento de las relaciones humanas de sus habitantes. Esta tipología Social es propensa a espacios públicos de esparcimiento y recreación, como son plazas, áreas deportivas o espacios que incentiven la cultura y el desarrollo de los moradores del sector.

J. Florián, 2018 ©

Nodos de Primera Necesidad: Los nodos de primera necesidad, son aquellos puntos dónde los moradores de La Puya tienen la necesidad de trasladarse hasta ellos, debido a que son los puntos en dónde obtienen sus artículos de primera necesidad como alimentos o medicamentos. Estos tipos de nodos tienen vocación a espacios comerciales, que permitan la integración de diversos comercios para mejorar el uso del espacio público.

J. Florián, 2018 ©

Una vez analizados estos datos, se establece el radio de acción que poseen los nodos y se clasifican en tres grupos principales:


Radios de acuerdo a espacio público FUENTE: J. Florián, 2018.

Nodos de Primera Necesidad Nodos de Interacción Social Nodos por Confluencia Arroyo

Clasificación por tipologías FUENTE: J. Florián, 2018.

Limites del Barrio FUENTE: J. Florián. 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

24


SUB-CLASIFICACIÓN DE NODOS se de nos de en

cómo aquellos nodos, que se generan a causa de las actividades, que forman parte de la cultura e identidad del sector, como son el juego de gallos y apuestas.

Nodos de Primera Necesidad: (No tienen sub-clasificación ya que los Nodos de Primera Necesidad no poseen una variable amplia por la que puedan subdividirse).

• Media Interacción: Los nodos de Interacción Social media, son aquellos utilizados para interacción social de ocio y entretenimiento los fines de semana en bares, colmados o terrazas de baile.

Nodos de Interacción Social: Este tipo de Nodos se clasifican, de acuerdo al tipo de socialización que le dan sus moradores. Se subdividen en cuatro (4) tipo de Nodos. • Alta Interacción: Los Nodos de alta Interacción social, se caracterizan por poseer un alto porcentaje (más del 40%) de espacio público dentro del radio establecido. • Interacción Deportiva: Los nodos de Interacción social Deportiva, son aquellos que por su uso de suelo sólo son utilizados para fines deportivos o recreativos.

25

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

• Interacción Cultural: Los nodos de Interacción Cultural se definen,

Nodos por Confluencia: Los nodos por Confluencia, se dividen en dos tipologías definidas por la magnitud de los puntos de encuentro o vías que posea. • Confluencia Tipo 1: Son aquellos que conectan con la vía de acceso principal del barrio (Avenida La vega Real) comunicando a instituciones, comercios y residencias. • Confluencia Tipo 2: Son aquellos, que solo se conforman por callejones y solo comunican a residencias y comercios menores.

J. Florián, 2018 ©

Los tipos de nodos establecidos subclasifican de acuerdo al tipo actividad que se realiza en ellos, lo que permite tener una idea de que tipo espacio público puede desarrollarse ellos:


Nodos de Primera Necesidad

Nodos de Interacción Social Alta

Nodos de Interacción Social Deportiva

Nodos de Interacción Social Cultural

Nodos de Interacción Social Media

Nodos de Primera Necesidad

Nodos de Interacción Social Alta Nodos de Interacción Social Deportiva

Nodos por Confluencia Tipo 1

Nodos de Interacción Social Cultural Nodos de Interacción Social Media Nodos por Confluencia Tipo 1 Nodos por Confluencia Tipo 2

Nodos por Confluencia Tipo 2

Arroyo Limites del Barrio FUENTE: J. Florián. 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

26


PROPUESTA ESQUEMÁTICA Se proponen distintas áreas de intervención, buscando principalmente generar un dinamismo es la zona norte dónde existe la mayor cantidad de espacios residuales, para impactar positivamente la calidad de los moradores de la zona, que son los que menos recursos poseen. También se tocan otros puntos del barrio, con la intención de crear áreas de esparcimiento dentro de todo el hacinamiento que se produce en el barrio. De este modo la intención es generar una gran centralidad en todo el territorio de La Puya, para beneficio de todos sus moradores. La propuesta de espacio público depende de la tipología mas cercana de nodos que posea, de acuerdo a las vocaciones que se definieron anteriormente (ver pág. 00). En el único caso donde esto no ocurre es en caso de los Nodos de Interacción Social Deportiva, ya que lo que se busca es generar otras áreas que puedan generar este tipo de nodos evitando el traslado de que los

jóvenes de la zona se vean en la necesidad de trasladarse a las afueras de La Puya para encontrar estas áreas. En el área de intervención norte la propuesta de extiende al otro lado del Arroyo Hondo, la finalidad es que el arroyo se integre de una manera mas positiva para crear conciencia en los residentes de la importancia de este afluente natural que poseen. Para la creación del proyecto se movilizan veintitrés (23) viviendas para crear conexiones con las vías principales, de modo tal que se genere un circuito en toda La Puya y los residentes tengan fácil acceso al las distintas áreas del proyecto. El total de área de intervención es de 45,785.59 Mts2 sobrepasando por 10,685.59 Mts2 las cifras necesarias, de acuerdo a la OMS.

Viviendas Afectadas FUENTE: J. Florián, 2018.

Porcentaje propuesto de espacio público

J. Florián, 2018 ©

18.92%

27

24.68% Espacio Público Propuesto Espacio Público Necesario Resto del Barrio

Relación de la clasificación de nodos y zonificación FUENTE: J. Florián, 2018.


Plazas / Parques

Áreas Deportivas

Galleras y Áreas de Juegos

Mercado Plazas / Parques Áreas Deportivas Galleras y Áreas de Juegos

Áreas de Agricultura

Mercado Áreas de Agricultura Movilización de Viviendas Afectadas Arroyo

Movilización de Viviendas Afectadas

Limites del Barrio FUENTE: J. Florián. 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

28


FASES DEL PROYECTO

CONCIENTIZACIÓN

SANEAMIENTO

INTERVENCIÓN

USO

La primera fase del proyecto debe ser de concientización donde se realicen varias campañas de reflexión con los moradores.

La segunda fase del proyecto debe ser el saneamiento del arroyo y del las áreas de intervención, donde los moradores de La Puya deben ser los principales actores involucrando a todas las edades del barrio para que de esta manera sientan un mayor compromiso con el proyecto a realizarse. La fase de saneamiento se subdivide en tres (3) partes:

La tercera fase consiste en la intervención por etapas del proyecto, se han determinado cuatro (4) etapas para la elaboración del mismo de acuerdo a la urgencia de intervención que posea la zona.

La cuarta fase y fase del proyecto y la más importante de todas es el uso donde se le provee a los moradores del barrio La Puya un espacio publico de recreación y esparcimiento digno. Promoviendo actividades culturales, deportivas y de interacción social.

En primer lugar mostrándole cual es el proyecto y la importancia del mismo, haciéndoles entender que es importante el cuidado del medio ambiente y de sus recursos naturales, eliminando el arrojo de desechos solidos o líquidos al arroyo. En segundo lugar pero no menos importante enseñarles la importancia de cuidar lo que se construirá, de manera tal que lo vean como algo propio y de uso cultural.

29

1. Eliminación de todos los desechos solidos de las áreas a intervenir. 2. Purificación del agua y extensión de limpieza a las zonas iniciales del arroyo

3. Instalación de maquinas purificadoras de agua.

La intervención al igual que las demás fases deberá incluir en su ejecución a los moradores del barrio, incrementando el sentido de pertenencia del proyecto y siendo del mismo modo una fuente del empleo para los residentes de La Puya.

La fase de intervención será una acción de ejecución continua dado que es necesario el mantenimiento de las distintas partes del proyecto para que no se deteriore.

El proyecto esta destinado a todas las edades, desde los mas pequeños hasta los mas adultos, con un espacio de recreación optimo para su desarrollo.

Las demás fases del proyecto estarán en constante ciclo de acuerdo a las distintas intervenciones que conllevan las etapas del proyecto


ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA UNO (1)

ETAPA DOS (2)

ETAPA TRES (3)

ETAPA CUATRO (4)

INTERVENCIÓN: En la etapa uno la intervención incluye una gallera para promover la cultura del barrio, un quiosco para fines diversos, una cancha de básquetbol y un área de skateboard, un área de juegos y áreas de socialización

INTERVENCIÓN: En la etapa dos de intervención se trabaja con el área central de La Puya tocando algunos puntos de esta, generando un mercado, puntos deportivos y sociales, en esta etapa se pretende despejar las vías principales de las actividades que no son propias de esta.

INTERVENCIÓN: En la etapa tres se realiza un anexo hacia la parte este de la etapa uno, aquí se complementas espacios de socialización y recreación. Y además se agrega un área para huertos donde se pretende los moradores puedan obtener alimentos de su día a día.

INTERVENCIÓN: en la etapa cuatro se realiza otro anexo a la etapa uno pero hacia el oeste. En esta intervención se pretende mejorar la instalaciones deportiva existente, así como también se agregan mas espacios destinados al desarrollo cultural del barrio, juntamente con una zona de agricultura.

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

30


J. Florián, 2018 ©

MASTER PLAN

MASTER PLAN – ETAPA UNO (1) FUENTE: J. Florián, 2018.

31


Vista del Zoom 1

FUENTE: J. Florián, 2018.

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

ZOOM

Vista del Gallera

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

32


J. Florián, 2018 ©

Cancha

33 J. Florián, 2018 ©

A’

Sendero Arroyo Vegetación J. Florián, 2018 ©

SECCIONES A


J. Florián, 2018 ©

Gallera

Vegetación

Plaza

Sendero Gallera

Área de niños

Arroyo Arroyo

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

Replica Pabellón Infantil Temático

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

34


VISTAS

Replica Pabellón Infantil Temático

Pista de Skateboard

J. Florián, 2018 ©

Cancha Basketbol

35


Pista de Skateboard

J. Florián, 2018 ©

Quiosko

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

36


37 J. Florián, 2018 ©

Sendero

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

VISTAS

Gallera

Asientos


Replica Pabellón Infantil Temático

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

J. Florián, 2018 ©

Área de Juegos

Se construye una replica del pabellón Planetario del Parque temático Infantil en Barahona con la finalidad de que el conocimiento sea parte del entretenimiento de los niños y adolescentes del barrio La Puya.

38


“Mi lenguaje solo lo entiendo yo”

Itay E. De Peña


Itay E. De Peña Martí Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

- Autentico, Seguro, Feliz-

IE Since 1998

id15-1972@unphu.edu.do itayelias06@gmail.com @ itayelias


VACÍO URBANO.

ESPACIO VACANTE COMO ESPARCIMIENTO, RECREACIÓN Y SU INTERCONEXIÓN. En el estudio de vacío urbano se observo cómo los residentes de La Puya, interactúan con los diferentes espacios y cómo estos son espacios de transición y a la vez no lugares, cómo las personas se apoderan del espacio público y cuándo estos se pueden generar. Los residentes de la urbanización, no tienen una infraestructura dentro de esta para su recreación, sino más bien que éstas, están fuera de su zona o en la periferia del mismo. Estos no tienen un espacio para recrearse. Estos se recrean en las afueras de sus viviendas, o en puntos de recreación como son los colmados; acá ellos juegan dominó, juegan vitilla e interactuán con los distintos moradores de la zona. Cada persona tiene derecho a recrearse y disfrutar de su tiempo

41

libre. En un espacio público adecuado, dónde las personas, puedan compartir, socializar.

El vacío urbano, funcionan de manera tal que se consideran paso de transición o no lugar donde las personas “lo observan” cada día creando en estas diferentes tipos de percepciones. Estos pueden funcionar como espacio de recreación de manera efímera o de manera permanente, creando en ésta una situación de comodidad para los residentes del sector, mejorando la calidad de vida.


PLANTEAMIENTO Los espacios de recreación son escasos en La Puya, en este existen diferentes tipos de espacio vacantes. El planteamiento consiste en generar diferentes tipos infraestructura de recreación para el

ocio de las personas en los diferentes tipos de espacios vacantes generando en esto un nodo a la vez y creando conexiones a través de callejones existentes y vías principales.

OBJETIVOS Establecer un nuevo uso de los espacios vacantes para la recreación, generando en estos diferentes tipos de nodos y una conexión entre ellos.

Clasificar los diferentes tipos de espacios vacantes. Rehabilitar los espacios vacantes para la recreación y esparcimiento.

Entender ¿Cuál es la percepción de los diferentes espacios vacantes?

J. Florián, 2018 ©

ALCANCE Generar una propuesta para el diferente uso de espacio vacante, como un área para la reacción de los moradores del barrio, dónde estos puedan convivir en armonía y recrearse en su propio entorno. RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

42


La recreación permite poder vivir infinitas experiencias, que posibiliten tanto la interaccion como reflexión entre usuarios. Es así como los espacios públicos recreativos pueden cumplir otra de sus funciones. Ayudar su comportamiento como ciudadanos. Se definen dos tipos de recreación: La recreación activa, implica la acción de específicos usuarios, que mientras prestan unos servicios disfrutan de los mismos.

Infraestructura Recreación Resto del Barrio

Fuente: I. De peña, J. Florián. 2018 - Relación entre Nodos y Espacios Residuales como Centralidad

La recreación pasiva, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. [1] El espacio público recreativo de La Puya, es dónde las personas convergen y se sienten cómodas, en este se pueden ver diferentes espacios públicos desde la calle, hasta una escalera, como las personas en su tiempo libre usan el espacio público y los diferentes tipos de recreación tanto como deportiva, socio-cultural y al aire libre. Se pueden observar diferentes tipos de infraestructura públicas de recreación en La Puya y sus alrededores, considerando que solamente es 391.79 m2 de espacio de recreación.

[1] La recreación: tipos de recreación Por Lic. Miguel Ángel Villalba

43

Porcentaje Necesario de Infraestructura De Recreación La Puya

La Recreación es un derecho y una necesidad fundamental de los seres humanos, que tiene repercusión directa en la calidad de vida. Plan Regional de Desarrollo Concentrado de Lima (2012-2021).

Porcentaje Actual de Infraestructura De Recreación La Puya

ESPACIOS DE RECREACIÓN.

Infraestructura de Recreación FUENTE: I. De Peña, 2018.

Infraestructura Recreación Resto del Barrio


INFRAESTRUCTURA RECREACIÓN En este gráfico se puede observar la infraestructura de recreación y cómo éstas son las mínimas parte del sector. Dónde la recreación se encuentran en las vías principales y no poseen una infraestructura adecuada.

4% INFRAESTRUCTURA DE RECREACIÓN

Infraestructura recreación

Arroyo Hondo Limite La Puya FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

44


VACÍO URBANO Vacío Urbano es el espacio que por no estar desarrollado, permanece remanente a la dinámica urbana, sin producir actividad socio-económica o cultural: son espacios de intervención capaces de integrarlos a su entorno. Espacio Vacante. Proyecto de grado Propuesta para vacíos urbanos. Kasahara, Arias. 2006

Los espacios residuales suman un total de 39,314.92 m2. Se han tomado en cuenta todos los espacios vacíos dentro del territorio de la puya, así como las áreas en abandono que son utilizadas como área de negocios ilícitos, de esta forma se pude contribuir con la seguridad y el crecimiento social de los habitantes del barrio. [1] La aglomeración de personas, viviendas, comercios, hace que La Puya cada vez quede con menos espacios de recreación

generando un barrio con diversidad de culturas pero con una pésima calidad de vida. El espacio vacante del centro del barrio, se conecta a través de las vías principales y estos son los espacios con una menor escala urbana. Sin embargo los espacios con una mayor escala urbana se conectan por vías secundarias, terciarias y callejones. En el centro se puede observar una mayor vida urbana y calidad de vida, a lo contrario que sucede en su periferia.

FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

La infraestructura de recreación se encuentra en las calles de entrada del barrio, pero en el centro del mismo no se encuentran infraestructuras de recreación, lo cual hace que las personas acudan a recrearse en las calles y callejones.

FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

[1] I. De peña, J. Florián. 2018 - Relación entre Nodos y Espacios Residuales como Centralidad

45

FUENTE: ITAY ELIAS, 2018


INTERCONEXIÓN ESPACIOS VACANTES En este gráfico, se observan los diferentes tipos de conexiones de los espacios vacantes a través de los callejones y las vías principales, estos tiene una conexión entre la periferia y el centro, dónde en se observen por igual las infraestructuras de recreación para la conexión entre estas y los espacios vacantes.

!!! 36%

4%

Infraestructura recreación Espacio Vacante Conectores Espacio Vacante

Radio Influencia Espacio Vacante Callejones Conectores Radio Influencia Infraestructura Arroyo Hondo Limite La Puya FUENTE: I. De Peña, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

46


USO Y CLASIFICACIÓN DE ESPACIO VACANTE Según el uso de suelo se observa que en las vías principales se encuentran los mayores comercios y viviendas mixta, también cómo en las afueras de La Puya se observa un uso residencial, uni-familiar y multi-familiar, dónde las personas no tienen espacio intimo, donde se ven afectados por los demás. Estos usos suelen variar según la zona, pero en la mayoría se observan las residencias multifamiliares, pero, ¿Realmente tienen una infraestructura adecuada? Estas viviendas tanto multifamiliares como uni-familiares y mixtas, se conecta a través de

una serie de vías principales, secundarias y callejones, pero estas viviendas tienen espacio entre una y otra creando así un espacio vacante, donde no tiene ninguna connotación. Se clasifican los diferentes usos alrededor de los espacios vacantes a intervenir, donde cada uno tienen diferentes tipos. Estos pueden ser utilizado según su entorno, lo que sucede al rededor del mismo, mostrara para que éste espacio puede ser intervenido, a continuación se categorizan algunos espacio vacantes según su uso de suelo: Viviendas Unifamiliares, Multifamiliar, Mixtas y Comercios

Espacio Vacante

Multifamiliar

Callejón

Multifamiliar

Unifamiliar

Multifamiliar

Callejón

Unifamiliar

Unifamiliar

Espacios Vacantes familiar, donde su radio de influencia solo se pueden observar viviendas multi-familiares y uni-familiares.

Multifamiliar Multifamiliar

Espacio Vacante

Mixto

Multifamiliar Mixto

40%

10%

30%

Mixto Callejón

0 UNIFAMILIAR

47

50 MULTIFAMILIAR

100 MIXTO

COMERCIAL

Unifamiliar

Espacios Vacantes mixto, donde su mayor radio de influencia es a través de viviendas mixta y multi-familiares.

Mixto

USO DE SUELO

Multifamiliar

Multifamiliar Unifamiliar

Mixto

20%

Espacio Vacante

Familiar

Comercio

Comercio

Espacio Vacante Mixto Familiar Mixto Familiar

Espacios Vacantes comerciales, donde su mayor radio de influencia es a través de comercios o viviendas mixtas.


USO DE SUELO ESPACIOS VACANTES En este gráfico, se observan los diferentes tipos de clasificaciones de uso de suelo del espacio vacante y su influencia al rededor de estos. Mostrando una densificación según la zona para poder entender que pasa en el espacio residual.

60%

10%

20%

5%

3%

2%

Religioso Educacional Instituciones Vivienda Unifamiliar Vivienda Multifamiliar Comercial Viviendas Mixtas Espacio Vacante Callejones Conectores Arroyo Hondo Limite La Puya

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

48


USO Y CLASIFICACIÓN DE ESPACIO VACANTE

En esta clasificación se observa su alto flujo de residencias multifamiliares, el flujo de personas es mayor, dónde las viviendas están aglomeradas, y no tienen un espacio suficiente para su esparcimiento y recreación.

En este clasificación se observa su alto flujo de residencias, donde estas no tienen una vía principal próxima a estas. Está conectada a través de callejones, los cuales conectan con Arroyo Hondo.

El espacio vacante, no tiene las dimensiones necesarias para ser intervenido.

En cuanto a su topografía se ve una depresión muy marcada, dónde la intervención en el lugar no es la adecuada. 10%

90%

98%

USO DE SUELO

USO DE SUELO

0

50 MIXTO

49

2%

100 VIVIENDAS

0

50 MIXTO

100 VIVIENDAS


En esta clasificación se observan residencias unifamiliares, en donde cuentan con espacio suficiente para cada vivienda y estas, están conectadas por una vía principal, lo que produce un enorme espacio vacante.

En esta clasificación se observan residencias multifamiliares, como también un espacio institucional en abandono. En esta, no se observa una densidad tan masiva y sus tipologías de viviendas son correctas.

Este sale de la zona de La Puya donde los habitantes no se siente cómodos en dicho en espacio.

El espacio vacante pertenece a una acera en desuso, donde este puede ser aprovechado integrándolo a la acera con el vehículo y creando un espacio de recreación pasiva. 88%

10%

2%

USO DE SUELO

97%

1%

1%

1%

USO DE SUELO

0

50 RELIGIOSO

INSTITUCION

100 VIVIENDA

0 RELIGIOSO

50 INSTITUCION

MIXTO

100 VIVIENDA

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

50


USO Y CLASIFICACIÓN DE ESPACIO VACANTE

En esta clasificación se observa el mayor flujo de comercios, donde claramente este espacio es utilizado, para negocios informales o estacionamiento de negocios aledaños al mismo.

En esta clasificación se observan residencias multifamiliares, mixtas y comerciales, este espacio conecta con vías principales, en el cual se observa un alto flujo de adolescentes y niños en la zona por lo cual este espacio puede ser utilizado como recreativo.

Su topografía es plana, y este espacio vacante conecta con el noroeste de la periferia de la puya, a través de callejones, el cual tiene un gran potencial.

Este espacio no fue escogido porque no conecta con los diferentes tipos de espacio vacante. 10%

80%

10%

45%

USO DE SUELO

USO DE SUELO

0 MIXTO

51

10%

50 MIXTO2

100 COMERCIAL

0 MIXTO

50 VIVIENDAS

100 COMERCIO

45%


En esta clasificación se observan residencias unifamiliares y mixtas, las cuales hacen que La Puya cobre vida, pero estos espacios también tienen vacíos urbanos, los cuales pueden ser espacios de esparcimiento y recreación. Estos se conectan a través de callejones lo que hace que el barrio tenga una connotación diferente.

En esta clasificación se observan residencias familiares, las cuales están en las vías principales, y también se observan diferentes tipos de comercios y viviendas mixtas. Los vacíos urbanos quedan delante de la vía principal.

90%

1%

90%

9%

USO DE SUELO

8%

1%

1%

USO DE SUELO

0

50 MIXTA

COMERCIO

100 VIVIENDA

0 RELIGIOSO

50 INSTITUCION

COMERCIO

100 VIVIENDA

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

52


GENERADOR DE NODOS

Los nodos del sector se encuentran en las vías principales, y uno de estos nodos no se encuentran en los límites del sector, si no, que se encuentran fuera de este pero son las personas del mismo que pueden disfrutar de dicho nodo.

de La Puya. La vialidad de los nodos se crean a través de los callejones y vías principales, pero, ¿Los callejones crean vida urbana? Unos de los nodos más importante de La Puya se encuentra en su entrada, el cual es perceptivo a simple vista, por lo que quizás se considere un nodo ciudad.

Nodos Recreación el cuál surge cuando las personas interactúan en estos.

Nodos Comercios surge cuando los usuarios se surten de los artículos con los que cuentan los comerciantes, e interactúan con el ambiente comercial.

Personas Recreándose

Nodos Social surge por la interacción colectiva de los usuarios.

El sector no es visitado por personas que no residan en este, por lo cual los nodos son creados por los mismo habitantes. No teniendo un foco visual ni cultura

[1] "Teoría de la Red Urbana". Nikos A. Salingaros. Principles of Urban Structure. Design Science Planning, 2005

53

C. Núñez, 2018 ©

Se identifican tres tipos de nodos los cuales son:

J. Florián, 2018 ©

Los nodos urbanos no están totalmente definidos por las estructuras como un gran edificio o un monumento. Éstos pueden ser más efímeros o modestos, como un puesto de comida rápida o una banca sombreada. Los nodos deben atraer a la gente por alguna razón, entonces, un edificio o un monumento será un nodo, solo, si ahí existe una actividad bien definida o atractiva. Los grandes edificios y los monumentos que también proveen un nodo para la actividad humana actúan como foco para las trayectorias, y tienen éxito. En contraste, los sitios arquitectónicos que no refuerzan la actividad humana, fracasan, aislándose ellos mismos de la red urbana. [1]

Personas en actividad cotidiana


USO DE SUELO ESPACIOS VACANTES En este gráfico se pueden observar los diferentes tipos de nodos donde estos tiene diferentes usos.

60%

10%

20%

5%

3%

2%

Radio Influencia nodos Nodos Comerciales Radio Influencia nodos Nodos Social Radio Influencia nodos Nodos Recreación Religioso Educacional Instituciones Vivienda Unifamiliar Vivienda Multifamiliar Comercial Viviendas Mixtas Callejones Conectores Arroyo Hondo Limite La Puya

FUENTE: I. De Peña, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

54


ESPACIO VACANTE COMO ESPARCIMIENTO, RECREACIÓN Y SU INTERCONEXIÓN. En este gráfico se observan los diferentes nodos de recreación y su uso, para entenderlo de una mejor manera y saber como estos se conectan a través de callejones y vías principales haciendo entender que pasa en cada uno de estos.

70%

5%

15%

1%

5%

3%

Radio Influencia nodos Nodos Recreación Religioso Educacional Instituciones Vivienda Unifamiliar Vivienda Multifamiliar Comercial Viviendas Mixtas Callejones Conectores Arroyo Hondo Limite La Puya

FUENTE: I. De Peña, 2018

55


En este gráfico se observa la relación que tienen estos nodos con el espacio vacante y como estos tiene una conexión directa a través de sus vías y callejones.

NODOS RECREACIÓN

NODOS

Espacio Vacante

Radio Influencia nodos Nodos Recreación Callejones Conectores Arroyo Hondo Limite La Puya

FUENTE: I. De Peña, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

56


LA PUYA COMO PERIFERIA

Estudiamos La Puya, como periferia del Distrito Nacional, observando sus carencias y oportunidades (tal como el entorno natural que es Arroyo Hondo).

Arroyo Hondo, se estudio de manera independiente por su gran extensión y la información que proporciona. Se estudia la calidad de vida de los habitantes, como su diferente tipo de recreación.

Vivienda Vulnerables

vida urbana la que sigue en esta parte del barrio, creando a la vez una identidad propia, ésta sigue en cuencas adyacentes al Arroyo dónde éstas suelen tener varios usos. La vialidad de la periferia de La Puya cuenta con una sola entrada principal del lado norte de La Puya y los callejones dónde estos tienen connotaciones diferentes. El vacío urbano es de gran escala y el Arroyo como periferia y conectividad de los espacios vacantes puede generar una gran identidad a la hora de hablar de La Puya.

FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

Recurso natural: arroyo hondo

J. Florián, 2018 ©

Los nodos, a pesar de su gran deficit de infraestructura poseen

Espacio Vacante

J. Florián, 2018 ©

La periferización de la pobreza. Respecto a la localización espacial de estos grupos sociales, existe una marcada tendencia, a encontrarlos cada vez más en la periferia urbana de las metrópolis latinoamericanas

Lo natural ysu uso [1] (Janoschka, 2005, pp. 101-104; Winchester, 2008, p. 35; Ariza & Solís, 2009, pp. 200-203; Aguilar & López, 2013).

57


En este gráfico se observa el uso de la zona del arroyo, con el espacio vacante para entender que pasaba en el mismo.

Uso de Suelo Periferia.

60%

10%

20%

5%

3%

2%

Espacio Vacante Radio Influencia nodos Nodos Recreación Religioso Educacional Instituciones Vivienda Unifamiliar Vivienda Multifamiliar Comercial Viviendas Mixtas Arroyo Hondo Limite La Puya

FUENTE: I. De Peña, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

58


ESPACIO VACANTE COMO ESPARCIMIENTO, RECREACIÓN Y SU INTERCONEXIÓN. En este gráfico se pueden denotar los diferentes tipos de callejones según su uso, y como estos están conformados a través de toda la periferia, pero estos son complicados al momento de entender su gran extensión.

Zona de intervención “Z”

Se estudia el noroeste de la periferia, por el gran uso de los habitantes dónde estos de manera informal crean diferentes tipos de espacio de recreación, estos pueden ser formalizados y extendido por todo el arroyo. Haciendo énfasis en la parte que los habitantes se recrean para crearle una infraestructura de recreación adecuado para los mismos.

Callejón primario

Callejón secundario

Callejón terciario

Espacio Vacante Zona de Intervención Callejones Primarios Callejones Secundarios

Callejones Terciarios FUENTE: I. De Peña, 2018

59

Arroyo Hondo Limite La Puya


LA PUYA COMO PERIFERIA La periferización de la pobreza. Respecto a la localización espacial de estos grupos sociales, existe una marcada tendencia a encontrarlos cada vez más en la periferia urbana de las metrópolis latinoamericanas (Janoschka, 2005, pp. 101-104; Winchester, 2008, p. 35; Ariza & Solís, 2009, pp. 200-203; Aguilar & López, 2013).

Estudiamos La Puya, como periferia del Distrito Nacional, observando sus carencias y oportunidades (tal como el entorno natural que es Arroyo Hondo). Arroyo Hondo, se estudia de manera independiente por su gran extensión y su información que nos proporciona. Se estudia la calidad de vida de los habitantes, como su diferente tipo de recreación.

INTERACCIÓN DE LO NATURAL Y EL USUARIO

Los nodos, a pesar de su gran deficit de infraestructura la vida urbana sigue en esta parte del barrio, creando una identidad propia, esta sigue en cuencas adyacentes al Arroyo donde estas suelen tener varios usos. La importancia de la vialidad, solamente con una entrada principal del lado norte de La Puya y los callejones donde estos tienen connotaciones diferentes. El vacío urbano es de gran escala y el Arroyo como periferia y conectividad de los espacios vacantes puede generar un nodo ciudad y una gran identidad a la hora de hablar de La Puya.

Vivienda Vulnerables Espacio Vacante

FUENTE: I. De Peña, 2018.

RECURSO NATURAL: ARROYO HONDO

LO NATURAL Y SU USO

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

60


En este gráfico se observa como esta conformada la parte noroeste de la periferia, donde podemos denotar que tenemos un tipo de recreación activa por el play y como estos a la vez tiene una relación con el espacio vacante frente del arroyo con su diferente uso de suelo para proporcionar mejores usos a los espacio vacantes

Espacio Vacante Radio Influencia nodos Nodos Recreación

Religioso Educacional Instituciones Vivienda Unifamiliar Vivienda Multifamiliar Comercial Viviendas Mixtas

En este gráfico se observa los diferentes tipos de callejones de la parte noroeste de la periferia y como este conecta a través de as vías principales y cuales de estos son los mas utilizados.

Espacio Vacante Callejones Primarios Callejones Secundarios FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

61

Callejones Terciarios


PROPUESTA ESQUEMÁTICA Espacio vacante como esparcimiento, recreación y su interconexión. Los espacios vacantes que se observaron en La Puya, su mayoría conectan con las vías principales ya sea de manera directa (calles) o indirecta (callejones). La propuesta está basada en la conexión de los diferentes espacios vacantes creando un circuito en ellos, dónde de alguna manera estos adquieran cualidades de Espacios de recreación. Los espacios escogidos son éstos que conectan de manera directa con las vías principales, creando un enfoque en los usuarios de La Puya. La propuesta pretende conectar la periferia sureste con la periferia noroeste. Para una gran diversidad y variedad de intercambio en el sector. La periferia noroeste (a las laderas del Arroyo) es un gran potencial por su uso, este es la zona de la periferia norte con mas uso,

en donde los moradores crean espacio de recreación informal. Estos tienen derecho a espacio de recreación adecuado. Esta zona tiene un gran valor ¿Por qué? Porque está conectada de manera directa con los sectores vecinos, tienen una entrada y una salida bastante rápida en caso de catástrofe.

La propuesta es crear espacio de recreación pasivas, integrando a la vez la recreación activa del mismo sector, para una creación de un gran espacio de recreación, de manera directa con el sector. Dar a las personas calidad de vida. Conectar todo el sector desde sur a norte, creando en este un gran circuito. Generar diferentes tipos de espacio de recreación a lo largo de este gran circuito.

CALIDAD DE VIDA PERIFERIA NOROESTE INTEGRANDO SUS DIFERENTES TIPOS DE RECREACIÓN FUENTE: ITAY ELIAS, 2018 FUENTE: I. De Peña, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

62


Espacio Vacante a Intervenir 3era Etapa Espacio Vacante a Intervenir 2da Etapa Espacio Vacante a Intervenir Creación de Circuito Espacio Vacante Circulación Alternativa Arroyo Hondo Limite La Puya

FUENTE: I. De Peña, 2018

63


ESPACIO VACANTE COMO ESPARCIMIENTO, RECREACIÓN Y SU INTERCONEXIÓN. PROPUESTA BARRIO LA PUYA Construcción de distintas áreas de recreación para la interconexión de la periferia sureste con la noroeste, donde estas se encuentra separadas, creando en La Puya puntos de encuentro de uso recreativo pasivo. Etapa 1:

- Mejoramiento de avenidas para, su mayor uso peatonal, creando en estas espacios públicos para el sector.

Se propone el mejoramiento de calidad de vida, con la creación y mejoramiento del espacio público, para el uso de los moradores del lugar. El proyecto consta de varias etapas a realizar donde, la etapa 1 es la mas desarrollada. Las diferentes etapas están planeadas para ser desarrolladas mas adelante.

SELECCIÓN DE ESPACIO VACANTE. FUENTE: ITAY ELIAS, 2018 ETAPA 1. FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

- Creación de parque para la recreación pasiva, generando en este diferente tipos de encuentros. - Creación de plaza para el intercambio de los moradores, para el mejoramiento de la calidad de vida. - Creación de mobiliario urbano para la relajación y encuentro con la naturaleza. Creación de Circuito Espacio Vacante

- Creación de Deck para su uso colectivo entre los moradores, creando en estos una recreación activa el cual constara con mobiliario urbano para juegos de azar, y deportivos.

Espacio Vacante a Intervenir Callejones Existentes Calles sin acera Arroyo Hondo

Limite La Puya

LO ACTUAL Y LO PROPUESTO. FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

64


MASTER PLAN LA PUYA “DECK LA PUYA” “NAT U RALEZA”

PLAZA “NAT URE”

PEATONAL

PARQUE “LA FOUNTAIN”

PEATONAL

Mejoramiento de asfalto Creación de acera Viviendas en zona proyecto

Deck Cubierta Aluminio Deck Piso madera Zona Verde

65


ESPACIO VACANTE COMO ESPARCIMIENTO, RECREACIÓN Y SU INTERCONEXIÓN. DECK LA PUYA El deck es un uso colectivo que se observan diferentes tipos de recreación y como estas personas logran sentirse cómodas en dicho espacio.

Este tiene algunas variantes como lo que es la altura a nivel del piso lo cual hace que el deck tenga una doble lectura para los moradores, De una parte se puede observar el Arroyo y de otra parte el barrio la puya, no alejados de su realidad sintiéndose parte del mismo para así crear una moral y calidad de vida. Donde cada cual tiene el derecho a recrearse, en un espacio público saludable, cómodo y creando en estos vida urbana.

INTERIOR DECK. FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

DECK. FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

DECK. FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

DECK. FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

66


MASTER PLAN DECK LA PUYA

Mejoramiento de asfalto

Mejoramiento callejon y acera Viviendas en zona proyecto Deck Cubierta Aluminio Deck Piso madera Zona Verde

DECK. FUENTE: ITAY ELIAS, 2018 67


ESPACIO VACANTE COMO ESPARCIMIENTO, RECREACIÓN Y SU INTERCONEXIÓN. MOBILIARIO URBANO (NAT U RALEZA) Consta de un mobiliario creado por Itay Elias, el cual representa la naturaleza, donde se puede observar la recreación pasiva de las personas, donde este tiene una conexión con la periferia noroeste. Donde se abre un camino hacia un espacio llamativo y único para el sector la puya.

NAT U RALEZA (MOBILIARIO URBANO) FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

NAT U RALEZA (MOBILIARIO URBANO) FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

NAT U RALEZA (MOBILIARIO URBANO) FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD

68


PARQUE “LA FOUNTAIN” Consta de un parque su uso es de recreación activa por su alto flujo de comercios al rededor de este. Un parque donde los moradores tiene un punto de encuentro, un espacio para su salud mental y física.

PARQUE ACTIVO (LA FOUNTAIN) FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

PARQUE ACTIVO (LA FOUNTAIN) FUENTE: ITAY ELIAS, 2018

00 69


RELACIÓN ENTRE NODOS Y ESPACIOS RESIDUALES COMO CENTRALIDAD


ESPACIO PÚBLICO DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS 15-1673 – CHRISTOPHER NÚÑEZ

15-1869 – ANDCARLOS GÓMEZ


INTRODUCCIÓN La Puya es un barrio donde las personas que residen en él, se ven obligados a generar espacios donde puedan realizar actividades comerciales para poder cubrir sus gastos, siendo estas el 13% de la población total del pueblo. Dicho esto, es necesario apreciar que gran parte de su recorrido principal, está rodeado de comercios que dinamizan la zona. Los residentes, además, tienden a realizar actividades de ocio en los alrededores de los comercios, lo que genera una diversificación a nivel social.

C. Núñez, 2018 ©

La interacción que se generan en estos espacios comerciales, es rica y la misma ayuda a que las personas puedan entenderse, compartir y conocerse. Por lo tanto, es necesario comprender y analizar lo que brinda el barrio, para así captar la verdadera esencia de un morador de La Puya y entender la importancia que tiene el comercio en el barrio.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

72



PROBLEMÁTICA El espacio público entre comercios carece de un sistema organizado de mobiliarios que permitan el adecuado desarrollo de las actividades que los moradores del barrio realizan. La falta de espacios como parques que permitan actividades de ocio, ha llevado que las personas salgan a las vías a realizarlas. Además, las vías que conectan toda esta red comercial, no están diseñadas para la actividad que realizan los residentes y el deterioro de las mismas entorpece un desarrollo fluido de actividades y de paso en las mismas.

PLANTEAMIENTO En el barrio La Puya, existen tanto comercios como viviendas mixtas en un gran porcentaje, pero estos, carecen del espacio adecuado que permita a los usuarios realizar sus actividades diarias sin problemas. Estas carencias se ven de forma tal que muchas personas trasladan parte de su comercio, o en su totalidad, a las calles, convirtiéndolo en un comercio móvil, pero estos, bloquean el paso vehicular y a veces, entorpece el cruce de los peatones.

OBJETIVO Entender qué es lo que impulsa al usuario de la Puya a realizar actividades en zonas comerciales, y además, por qué estos se adueñan del espacio de diferentes formas. Identificar las razones por las que se generan comercios en zonas tan distintas en el mismo barrio, y cuáles son las personas que van a esos locales.

J. Florian, 2018 ©

Modificar espacios para permitir que se realicen las actividades de una forma más segura, cómoda y donde potencialice el interés de las mismas.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

74


RELACIÓN ESPACIO PUBLICO VÍAS Dentro del potencial que tienen los espacios públicos denotado en las manchas de confluencia, existe un área que logró ser identificada luego del levantamiento en la cual se desarrollaban actividades de ocio como lo es el juego de dominós, tragos sociales y bailes con música a alto volumen, como también locales comerciales que se extienden hasta las vías principales reduciendo de manera notable el área transitable para los vehículos de motor.

una estrecha relación conjunto a los denominados espacios públicos que surgen de los comercios, los cuales conjunto a esta tendencia logran su resultado de uso para distintos actores y diversas actividades.

Esto invita a los peatones para movilizarse por todo el área que le circunda a los locales haciendo que estos se vean en ocasiones como una plaza totalmente comercial.

La actual morfología de los callejones, evita también que la movilidad sea más dinámica entre comercios, ya que conecta entre muchos hogares y tiende a ser conflictivo a la hora de que un desconocido vaya a ese local.

Las vías y callejones principales mantienen

Analizando las vías, además, se observa que los callejones muy alejados de la vía principal carecen de encuentros sociales, debido tanto a factores de seguridad, como de movilidad y hasta económicos.

Espacio Público

Espacio Público Actual.

FUENTE: A. Gómez y C. Núñez, 2018 - Desarrollo de la Socialización entre Comercios.

C. Núñez, 2018 ©

Calles y Callejones

Personas Socializando en Vías.. 75

Espacio Público

Relación Espacio Público y Vías.

FUENTE: A. Gómez y C. Núñez, 2018/ Desarrollo de la Socialización entre Comercios.


La articulación que se denota con las manchas de confluencia abstraída de los radios de acción y la cercanía de los mismos locales muestra que zonas son las mas propensas a sufrir confluencias e invasiones de espacio público sin un limite marcado para brindar esa privacidad a los dueños de las viviendas mixtas, que forman una gran población frente a los locales únicamente comerciales.

Porcentaje de Espacio Público con Relación al Comercio.

Calles y Callejones 80% Tienen Espacio Público.

Espacio Público Comercio

20% Carece de Espacio Público.

Mixto FUENTE: A. Gómez y C. Núñez, 2018 - Desarrollo de la Socialización entre Comercios.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

76


“…And be a simple man, be something that you love and understand.”

Lynyrd Skynyrd


Andcarlos Gómez Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

-Solidario, Tenaz, Motivado -

AG Since 1998

ag15-1869@unphu.edu.do Andacarlosgc@Gmail.com @AndcarlosR



PLANTEAMIENTO Existe en el ser humano la necesidad de relacionarse y socializar con su comunidad y así vivir en armonía con su entorno, para su desenvolvimiento exitoso, estas necesidades llevan un espacio delimitado y determinado que promueva los valores de unidad e integridad ,que resultan como objetivos de las necesidades, en el barrio La Puya, como se ha observado, existe un gran déficit de espacio público producto de la evolución de los hacinamientos del barrio que ha conllevado a suprimir esta actividad y ponerla en un tercer plano y que así con las costumbres y tradiciones encuentre su posición. Así mismo el barrio ha respondido a la búsqueda de una respuesta de vital importancia, que sugieren la convivencia y el espacio público en su comunidad acogiendo el único parque que tiene para actividades comerciales y así mismo a los locales comerciales como un foco de atención para las interacciones sociales o tertulias que podría generar este “espacio público” apropiándose de las aceras, y los frentes de las viviendas , del cual se han hechos dueños porque les sirven: a) Como lugar de encuentro y tertulia b) Receptor y difusor de información

c) Canalizador de favores y ayuda d) Participante y colaborador en acontecimientos de interés para la comunidad e) Como espacio donde se visibiliza la identidad cultural y pertenencia al grupo(s), y como espacio para la recreación identitaria. [1] Y como Consecuencia vemos los siguiente:

- Saturación de vías - Falta de delimitación de espacio publico-privado - Falta de delimitación de espacios para actividades sociales-flujos-comerciosviviendas

- Contaminación general y Espacios conflictivos - Falta de zonificación hacia los puntos de reunión A. Gómez, 2018 ©

- Zonas de puntos económicos informales [1] Gómez Crespo 1994: 413

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

80


OBJETIVOS GENERALES Crear espacios específicos para la interacción social de los actores en el barrio La Puya. Conectar comunidades para mejorar su relación con el entorno. Promover la integridad y la cultura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Delimitar los espacios de interacción social. Presentar a los infantes de manera organizada un espacio para su desarrollo. Crear métodos de reducción de contaminación. Promover la armonía entre juntas de vecinos y crear un sentido más amplio de identidad en todo el barrio para que así se promueva la seguridad del entorno.

Entender la concepción de cómo suceden estas interacciones sociales, por medio de los estudios ya generados y las conclusiones que han motivado el seguimiento de las actividades sociales conjunto al comercio.

A. Gómez, 2018 ©

ALCANCE

Locales comerciales Efímeros frente a establecimientos comerciales.

Espacio para circulación. 81

A. Gómez, 2018 ©

A. Gómez, 2018 ©

Ver cómo sucede la integración del comercio con las interacciones sociales para así mismo acoger sus características como fuerte y que se desarrollen las actividades de forma más efectiva.

Local comercial efímero frente a vivienda.


USO DE SUELO Es de vital importancia que se inicie un análisis tomando en cuenta los comercios, viviendas mixtas y centros educativos por la forma en la que estos atraen a un público de forma espontánea y cotidiana, estudios que constituyen una parte protagónica de la escena del espacio público en La Puya.

Vivienda Uni-Familiar 24.64% Vivienda Multi-familiar 61.88% Instituciones 0.02% Centro Religioso 0.05% Centros Educativos 0.10%

Vivienda Uni-Familiar

Comercios Mixtos 7.73%

Vivienda Multi-familiar

Comercio 0.02%

Instituciones Centro Religioso Centros Educativos Comercios Mixtos 86.52%

11.93%

0.12%

0.02%

Comercio

0.05% FUENTE: (2018) AU-BP La Puya.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

82


ESPACIO PÚBLICO. La información que arrojan los nodos, con respecto a los comercios es evidente, pero ésta misma también invade de manera social a las viviendas de su entorno, las cuales pasan a donar parte de su vivienda a los espacios de interacción y convierte estos mismos en espacios de encuentro y tertulia. Participantes comienzan a obtener distintas jerarquías y a adquirir papeles dentro de la interacción.

Relación Callejones, calle Primera con espacio público apropiado.

89.7%

Limite de La Puya Rio Isabela

Comercio

Espacio Público actual Espacio Público apropiado

10.3%

Espacio Publico Nodos Instituciones Nolli

78%

Centros Educativos Comercios Mixtos Cuadro de zoom Fuente: J. Florian. (2018). Espacio Público - Relación entre nodos y espacios residuales como centralidad.

83

Total Viviendas Viviendas Afectadas

22%


Fuente: J. Florian. (2018). Espacio Público - Relación entre nodos y espacios residuales como centralidad.

79%

15%

2%

4%

USO DE SUELO

VIVENDAS

Fuente: J. Florian. (2018). Espacio Público - Relación entre nodos y espacios residuales como centralidad.

35%

59%

4%

2%

USO DE SUELO

0

50

COMERCIO

PLAZA

100 INSTITUCIÓN

VIVENDAS

Fuente: J. Florian. (2018). Espacio Público - Relación entre nodos y espacios residuales como centralidad.

83%

17%

00%

00%

USO DE SUELO

0

50

COMERCIO

PLAZA

100 INSTITUCIÓN

VIVENDAS

0

50

COMERCIO

PLAZA

100 INSTITUCIÓN

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

84


LOCALES COMERCIALES EFÍMEROS A parte de la invasión a las viviendas, se crean escenarios donde se generan océanos de cultura e identidad, que a medida que pasa el tiempo se ve la integración de los locales efímeros pasando a ser parte importante del espacio público, por la atención que genera en su alrededor. Los LCE(Locales comerciales efímeros) son los potenciadores de la interacción social ubicados de manera estratégica en las vías peatonales y vehiculares Principales.

Jerarquía de callejones.

5% Nulos 53% Terciarios 33% Secundarios 9% Primarios

Relación comercios Fijos con Efímeros.

Limite de La Puya Rio Isabela Locales Comerciales Efímeros(LCE) Radio de Acción LCE

86% Comercios 14% C. Efímeros

Vías de Alto Flujo Peatonal

Callejones de muy Alto Flujo Vías de Alto Flujo Vehicular Locales comerciales Efímeros y circulación de vías. A. Gomez (2018)

85


ESPACIO PÚBLICO. Apropiación del Espacio. La invasión desde el espacio público, hacia las viviendas o el espacio privado, inicia la creación de un conflicto a pesar de que éste mismo tiene un gran impulso hacia el cultivo de una integridad social, y una comunidad colectiva alrededor de viviendas y comerciales que ofrecen algún tipo de servicio para el ocio y las interacciones sociales.

Dentro de las invasiones, también existen personas que fijan esta acción de una manera totalmente inversa, aprovechando así los flujos peatonales y vehiculares para exponer sus productos, y así mismo crear lo que son comercios efímeros asentados en el entorno inmediato de los locales comerciales y en ocasiones frente a sus viviendas.

Sección A-A’

A. Gómez, 2018 ©

A. Gomez (2018)

FOTO

A. Gómez, 2018 ©

8%

36%

38%

18%

Espacio para transitar Espacio Privado Espacio Publico apropiado Comercio efímero

Sección B-B’ A. Gomez (2018)

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

86


ESPACIO PÚBLICO.

Interacción Social. Los espacios de desarrollo de las interacciones sociales, se erradican donde se encuentran ambos flujos. A pesar de mantener una estrecha relación con su cultura e identidad, su contraparte sería la invasión a espacios privados de estas comunidades, ya que no presentan el mobiliario adecuado para poder delimitar las actividades, y las consecuencias que traen para que perduren de forma sana las mismas, pasan de ser lugares de difusión de información a catalizadores en cadena de actos no deseados.

Porcentajes de Espacio Publico Apropiado-Territorio La Puya.

4%

Limite de La Puya Rio Isabela Núcleo interacción Social Interacción Social Nolli Nodos

Fuente: J. Florian. (2018). Espacio Público; A. Gomez (2018) Apropiación y Delimitación.

87

15% Espacio Público actual Espacio Público Apropiado Territorio de La Puya 81%


Esparcimiento.

Sección C-C’ A. Gomez (2018)

A. Gómez, 2018 ©

A raíz de esto se desata lo que

podríamos llamar como un fenómeno de “prolongación que influencia más allá de perímetro” (P. Gómez Crespo, 2013) del establecimiento donde yacen fomentaciones de la integración de éstas actividades hacia las viviendas, quienes a este punto logran un papel de toda la actividad, con la necesidad de espacio público que refleja su cultura.

Sección D-D’ A. Gomez (2018) A. Gómez, 2018 ©

Los comercios pretenden una extensión de las comunidades, un verdadero nodo para los moradores crea un espacio público del cual ellos mismos no poseen el control de sus límites y cuyo papel hace de prioritario para el auge económico de su entorno, este nivel de importancia es sugerido por su misma ubicación.

Espacio social

Espacio para transitar Local Comercial Local Comercial Efímero

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

88


TRAMOS

Espacio de Concentración

2235.64m2

Espacios Aislados

1075.3m2

Espacio de Transcision

2294.14m2

Espacio Publico Actual

451.4m2

Ocupación de tipos de tramos.

Limite de La Puya Rio Isabela Espacio Publico actual Tramos de concentración

Tramos concentrados 37% Tramos Aislados 18% Tramos de Transición 38% Espacio Publico Actual 7%

Tramos de transición Tramos Aislados Categorización de tramos. A. Gomez (2018)

89


ESPACIO PÚBLICO Categorización de espacio público por tramos. Tramos de concentración, son llamados así por sus nodos y el gran porcentaje de comercio y actividades que genera. Contienen una vasta variedad y cantidad de espacios comerciales efímeros, que son identificados por carritos de comida y puestos hechos en simple madera o incluso en el vehículo que tuviesen a disposición, que van desde ofrecer comida hasta ropa o productos de higiene personal. Pasan la mayor parte de su tiempo congestionados por estos comercios, peatones y vehículos, lo cual crea una dificultad al transitar (Calle primera) y en otros casos, como es en los callejones específicamente se agrega un factor, que son las actividades de ocio o mas bien “Tertulias” y actividades deportivas, que por el hecho de que tienen menor invasión externa suelen ser puntos que acogen puntos económicos de sustancias ilegales y un descontrol a la contaminación acústica y de sólidos. Existen también por supuesto, espacios de transición a estos espacio de concentración que surgen a partir, de la necesidad

de conexiones entre los tramos de concentración de comercio y tertulias, en estas conexiones donde no existe de por medio un comercio que los una hay un cambio drástico en su comportamiento y logran ser las zonas más tranquilas del barrio. Tramos aislados, son aquellos presentes en el barrio que sólo son transitados por los moradores de su entorno inmediato, se refieren a ellos también como los “Modelos” quienes contienen menor contaminación por sus condiciones óptimas de movilidad y accesibilidad hacia ellos. Sus comercios están bien delimitados y en pocas ocasiones existen la saturación o invasión de el espacio privado.

Tramo de concentración. Sección E-E’

A. Gomez (2018)

Aquí el comercio es parte fundamental de la convivencia.

Tramos concentrados Tramos Aislados Tramos de Transición Espacio Publico Actual

Tramo de transición. Sección F-F’

A. Gomez (2018)

Donde no es imprescindible de un comercio para socializar.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

90


ESPACIO PÚBLICO más fácil la conexión entre norte y sur, lo cual conlleva a espacios más abiertos a todo público de forma que reducirá la delincuencia y la contaminación, por la creación de un recorrido de motorizados dedicados a este oficio.

Reestructuración de vías, en casos en donde existe una gran deficiencia en los materiales con los que están construidas estas vías.

elsoldelaflorida.com

Reagrupación de comercios efímeros, para que obtengan un lugar digno y organizado para sus ventas, y estas vías dejen de estar tan saturadas y con esto mejorar el flujo para los usuarios.

Casa en Villa Flores, Salcedo

poblanerias.com

La Puya comunica sus necesidades y precariedades, en donde también se destacan características que determinan las particularidades, de sus intervenciones, y lo que se plantea alrededor de estas áreas: La reconexión de áreas y reestructuración, para conectar a través de recorridos definidos por los callejones y por factores que hagan de este uno adecuado, entre la parte sur y norte de la puya. Creación de espacios destinados sólo a la recreación dentro de los comercios y cuando sea fuera estén delimitados. Una intervención para el recorrido en armonía entre peatones y motorizados, para que así sea

Barrio Las Palmitas, Mexico

91

Colores de los barrios de Puebla, Mexico


nacion.com

nacion.com

Murales como imagen de Barrio en México.

Murales cambian barrio de obreros de Pachuca, Mexico

Los murales se alzan uno tras de otro al caminar por sus calles; pero Xanenetla no siempre fue conocido por las pinturas que desde hace algunos años, adornan las paredes de las casas y edificios.

Colores del barrio Las Palmitas de Pachuca, Mexico

Tapis Rouge, Barrio en Haití

plataformaarquitectura.com

plataformaarquitectura.com

Parque en Barrio de Haití. El programa y el diseño arquitectónico se han establecido directamente con la comunidad. Un anfiteatro al aire libre, destinado a la reunión comunitaria, marca el centro del espacio. Alrededor de los bordes de los asientos-escalones hay varios Flamboyán que, cuando crezcan completamente, protegerán a los usuarios del sol.

Tapis Rouge, Barrio en Haití

Colores de los barrios de Puebla, Mexico

poblanerias.com

poblanerias.com

Murales en Barrios de México. Las Palmitas era un barrio peligroso, en donde la gente temía salir de noche o hacerse amigos, pero a medida que el proyecto se acerca a su finalización, se ve más gente que conversa o chicos que juegan en las abruptas escalinatas que atraviesan el barrio.

Punto para fotos en barrio de Puebla, Mexico

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

92


ESPACIO PÚBLICO Conectar las canchas que limitan al norte con el parque de beisbol, el cual se encuentra al norte del barrio y así generar disciplinas deportivas que se promuevan alrededor de todo el barrio, utilizando el urbanismo táctico con murales a lo largo del camino.

La reorganización en terrenos en abandono de los locales efímeros, que forman parte de la calle primera de forma tal que estos tengan una buena infraestructura y generar un “mercadito” para estos en puntos estratégicos. Territorio a Intervenir

8,514m2

Territorio La Puya

26,586m2

Intervención 81%

Reubicación de comercios Puntos a conectar

19%

{

Vías peatonales para reestructuración Ruta de murales Vías vehiculares para reestructuración Radio de zoom

40%

35%

10%

15%

Territorio a intervenir Territorio La Puya

Propuesta esquemática. A. Gomez (2018)

93


PROPUESTA ESQUEMÁTICA. Visión esquemática, sobre como se implementaran los elementos de referencia y propuestos sobre el Barrio La Puya. Espacio para que dentro de si mismo se creen limites de acuerdo a los usos y que se le de el adecuado a cada uno, donde puedan transitar los peatones, ciclistas y motorizados de manera organizada para que de forma simultánea no se interrumpan otras actividades de interacción social dentro del barrio.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

94


PARTICULARIZACIÓN DE INTERVENCIONES Las intervenciones que proceden a proponerse en el barrio La Puya son las consecuencias de los análisis hechos previamente. Los puntos seleccionados de forma estratégica modifican el comportamiento del barrio de forma que sus comunidades tengan puntos en donde se intercepten para lograr una convergencia de manera eficiente y armoniosa generados por sus comercios y áreas de ocio. Una buena zonificación que genera transiciones ideales para establecer un patrón de desarrollo dentro del funcionamiento económico y social que pretende ser un plan a largo plazo para el territorio del Barrio La Puya.

PORCENTAJES DE INTENCIÓN

C7

P1

C5

P5

C3

A5

P2

C4

A2

C2

P4 P3

(C)Callejones 54% (P)Parques 25% (A)Areas Comerciales 21% 95

A4 A3

A1

C1

C6

Masterplan y particularizaron de intervenciones. A. Gomez (2018)


CALLEJONES

C2 C1

“Knowledge is power”

Zoom a callejones C1 y C2

Autor: Satchi Art

A. Gomez (2018)

C3

plataformaarquitectura.com

C5

AC

Zoom a callejones C3, C4 y C5

A. Gomez (2018)

“Art in sports”

Autora: Miss Sealy

C1 y C2: Revolución por la educación, por poseer la escuela mas grande de la zona. poblanerias.com

C7 C6 Zoom a callejones C6 y C7

En las partes que están zonificadas como callejones se harán intervenciones de la estructura de su movilidad en donde se incluirá una via exclusiva para ciclistas y motorizados que funcionara como limite psicológico para los peatones y para los que usen la misma de forma que se respete y el flujo de ambas partes este delimitado para su funcionamiento eficiente. Acompañado a la vía de motorizados y ciclistas va con su entorno una ruta de murales que eleve el sentido de identidad y convivencia del barrio hacia el exterior y con sus mismos habitantes para la apropiación y el cuidado de su espacio. Los callejones tendrán temas diversos con los cuales pretenden identificarse cada zona en la que este ubicado. A continuación los temas de cada callejón:

A. Gomez (2018)

“Mermaid and Lion”

C3, C4 y C5: Temas deportivos, por su cercanía a un parque de Beisbol. C6 y C7: Animales y el Rio Isabela, por su cercanía al Zoológico y al mismo río.

Autor: Eclipse Eye

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

96


PARQUES

Tapis Rouge

plataformaarquitectura.com (2015)

AREAS COMERCIALES

estratégicas estos definirán de manera establecida cuales son los nodos verdaderos del barrio y como la movilidad funcionara.

Con la creación de estas áreas de recreación se busca que las comunidades tengan un punto en común en el cual puedan compartir de forma armoniosa por la forma en la que se conjugara con su principal potencializador que es el comercio para que este no pierda su papel dentro de la jerarquía social ya establecida y que mas bien este se vea afectado de manera positiva al momento de plantearse.

Espacios en los cuales se puedan desarrollar actividades festivas, juegos coloquiales de niños, jóvenes y adultos, mobiliario para su uso adecuado y para que se disfrute, conjunto a vegetación que genere sombras y haga de este un lugar mas acogedor.

Cuando el planteamiento los parques en sus ubicaciones A partir de la popularidad y el valor que poseen los productos de los locales comerciales efímeros dentro del barrio se propone potencializar estos mismos. Los locales comerciales efímeros tienen muchas características únicas, como sus ventajas, que van desde un trato personalizado hasta una gran variedad de productos; también es responsable de muchas deficiencias que existen en La Puya así como la invasión a la vía publica y la falta de regularización de sus desechos sólidos.

Mercado al aire libre depositphotos.com (2015)

97

Crear un área de socialización en donde se desarrolle la amplia variedad de actividades que tiene un su bazar el barrio.

Con el diseño y la propuesta

Combinando todos estos elementos al momento de organizar alguna actividad dentro del perimetro del barrio será mucho mas eficiente por la versatilidad que pretenden tener los espacios. de un mercado que muestre tal versatilidad y que pueda así mismo organizar estos locales comerciales para la motivación del crecimiento económico a través de un sistema que pueda acoplarse a las necesidades de los moradores de la zona.

Un terreno dedicado únicamente al comercio y que los usuarios del terreno sean los dueños de los LCE que están próximos al entorno. Con propósitos de continuar con la intención de poder sostener su familia de la actividad comercial que genera el Barrio La Puya.


ZONAS A DETALLAR

ZONA MACRO 1

P2

C3

Zona 1, Master Plan Macro. A. Gomez (2018)

El proyecto de intervención de La Puya tiene dentro de su planificación un desarrollo por etapas para que así mismo el efecto que causen los elementos propuestos vayan busquen una zona de Comfort alrededor de los moradores de su entorno. La Zona Macro 1 determinó su prioridad a partir de los factores que han sido concurrentes en esta delimitación como lo han sido el comercio, actividades e interacciones sociales, ubicación de locales comerciales efímeros y un gran flujo de peatones o motorizados en una misma vía convergen en el callejón C3 en donde desembocan los callejones C1 y C2 que unen dos puntos en los que se desarrollan actividades deportivas (Parque de beisbol al norte y Canchas de basquet al sur), por este callejón se encuentra un terreno el cual coincide con uno de los nodos de La Puya, el P2, que dado por sus características previas demuestra tener el mayor potencial para el inicio de una primera etapa.

ZONA MACRO 2

A1

Zona 2, Master Plan Macro. A. Gomez (2018)

La gran cantidad de comercios y locales comerciales efímeros de la calle primera es la mas densa de todo el territorio de La Puya, siendo técnicamente su única vía de circulación vehicular formal, en su tramo inicial de la bienvenida s los usuarios con lo que podría catalogarse o considerarse como un “caos comercial” en donde todos optan por vender sus productos de manera anticipada al cliente por falta de organización en el área. Y es que la ubicación y la forma de la Calle 1ra con respecto a La Puya sugiere que este sea su uso, que sea una zona de comercio colectivo, que a consecuencia de esto se genere una “plaza” comercial. El terreno Baldío para intervenir A1 pretende tomar estos potenciales y organizarlo dentro de un ente arquitectónico que sugiera la organización del comercio y una disciplina dentro del mismo para enriquecer a sus usuarios de un comercio mas digno y estable. DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

98


ZOOM ZONA 1

CALLEJON #3 Y PARQUE #2

Vista del diseño del parque.

99

A. Gómez, 2018 ©

El parque #2 ubicado justo al frente de la intervención propuesta para el callejón #3 sobre la vía para ciclistas y motorizados, familiarizados con la vegetación y actividades de ocio del entorno.


A. Gómez, 2018 ©

SECCION A-A’

Concreto Pulido

Concreto pintado. Ciclovía/motovía

Concreto Pulido

A. Gómez, 2018 ©

Concreto Repellado

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

100


REENDERIZADO

1

2

4

A. Gómez, 2018 ©

3

1. Pieza arquitectónica con función de gazebo para reunir distintas comunidades del barrio 2. Asiento de concreto que sale directamente de la estética de la pieza arquitectonica para el parque. 3. Espacio para mesas de Dominó y/o actividades diversas de la comunidad 4. Vegetación y jardineras para así ambientar el entorno en el cual esta ubicado el parque P2.

101


A. Gómez, 2018 ©

REENDERIZADO

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

102


A. Gómez, 2018 ©

REENDERIZADOS

103


A. Gómez, 2018 ©

REENDERIZADOS

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

104


ZOOM ZONA 2

B’ AREA COMERCIAL #1 Ubicación del terreno en el cual se va utilizar para movilizar los locales comerciales efimeros, de forma que se cree una plaza en la que puedan socializar y lograr de manera efectiva el comercio en este tramo de La Puya.

Puesto para Locales Comerciales Efimeros. 105

A. Gómez, 2018 ©

B


Concreto Pulido

Concreto Pulido

Concreto Repellado

Jardineras

A. Gómez, 2018 ©

SECCION B-B’

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

106


STAND PARA LOCALES COMERCIALES EFIMEROS EN C1

3

2

1. Espacio para nombre del local 2. Muebles diseñados con función de mostradores 3. Techo para sombra y acogimiento

107

A. Gómez, 2018 ©

1


A. Gómez, 2018 ©

REENDERIZADO

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

108


A. Gómez, 2018 ©

REENDERIZADOS

109


A. Gómez, 2018 ©

REENDERIZADOS

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

110


“No dejes de soñar solo porque los demás no lo vean posible.”

Christopher Núñez


Christopher Núñez Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

- Honesto, Respetuoso, Confiable -

CN Since 1997

cn15-1673@unphu.edu.do c.bychristopher@gmail.com @christopherdlx



PLANTEAMIENTO El espacio público en La Puya, en su mayoría, es un espacio de transición dónde el usuario no tiende a detenerse por mucho tiempo, hasta llegar a su destino, (entiéndase un comercio o vivienda), comprender este modo de vida es necesario para promover el uso de las calles del barrio. Esto hace que el espacio de ocio se encuentre vacío, y no genere el dinamismo que deben crear espacios públicos, y al mismo tiempo que la libertad de los usuarios que no residen en el barrio anden en el mismo de forma segura es inexistente.

OBJETIVOS GENERALES Identificar las características que impulsan la circulación y apropiación del espacio público peatonal. Entender las razones que hacen que las personas realicen actividades fuera del barrio y no en el mismo. Analizar el espacio público para poder entender lo que necesita para ser un punto focal en la zona. Crear espacios o zonas donde los residentes puedan realizar sus actividades de ocio de forma segura y adecuada

ALCANCE

J. Florian, 2018 ©

Se tratará de mejorar la situación actual de las vías comerciales del barrio La Puya, brindando facilidad para el desarrollo de espacio público y las diferentes actividades sociales que llevan a cabo los residentes. Reubicando los callejones que puedan ser considerados comerciales, evitando el contacto con callejones muy alejados de la vía principal, para así ofrecer mayor seguridad y confort a los moradores.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

114


RELACIÓN ALTIMETRÍA USO DE SUELO Los gráficos de altimetría con relación al uso de suelo, demuestran que el barrio se puede dividir en capas y según los niveles de las viviendas, se le pueden asignar un uso. En edificios de un nivel, se observan tanto comercios, viviendas mixtas, instituciones e iglesias. En edificios de dos niveles, se ubican comercios, viviendas mixtas e iglesias. En edificios de tres niveles, se pueden encontrar comercios, aunque estos son muy pocos, viviendas mixtas, escuelas y además de iglesias. En edificios de cuatro niveles, están presentes las viviendas mixtas, las escuelas y las

instituciones, lo que son las iglesias y los comercios no se encuentran actualmente localizados en edificaciones de estas alturas. También, cabe destacar, que la mayoría de las viviendas son de dos niveles, seguida por las de un nivel, luego las de tres niveles y siendo las de cuatro niveles las que menos se encuentran en el barrio, por motivos de topografía es difícil reconocer cuáles edificaciones son exceden los dos niveles, porque pueden tener dos niveles más por debajo del nivel de la calle.

1 Nivel

2 Niveles

Comercial

Comercial

Mixto

Mixto

Institucional

Religioso

Religioso

Identificar los usos que le dan los residentes a las edificaciones es crucial para entender su estilo de vida, lo que puede ayudar a potencializar las mismas.

3 Niveles

4 Niveles

Comercial

Mixto

Mixto

Educacional

Educacional

Institucional

C. Núñez, 2018 ©

Religioso

Análisis altimetría en función de uso de suelo. FUENTE: A. Gómez y C. Núñez, 2018/ Desarrollo de la Socialización entre Comercios.

Personas Socializando en Vías.. 115


Luego de realizar el análisis de altimetría, se entiende que los comercios se benefician de las viviendas cercanas, ya que tienden a ser de mayor altura que estos. Gracias al sentido de pertenencia, que tienen las personas en el barrio, los mismos ven la necesidad de cuidar los negocios adyacentes, ya que son en los cuales realizan sus actividades diarias.

Altimetría del Barrio

Seguridad que Brindan Comercio

35.98% Viviendas de 1 Nivel.

Mixto

34.20% Viviendas de 2 Niveles.

1 Nivel

22.00% Viviendas de 3 Niveles.

2 Niveles

08.12% Viviendas de 4 Niveles.

3 Niveles 4 Niveles FUENTE: C. Núñez, 2018.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

116


SEGURIDAD EN ESPACIO PÚBLICO

Seguridad brindada por la altimetría. Entendiendo que la mayor parte de la actividad social se realiza en zonas donde existen comercios. El análisis anterior es aplicable al espacio público. Esto se debe a que por la carencia de parques y zonas en las cuales los niños puedan realizar actividades recreativas, tienden a hacerlo en las calles, entre comercios. Esto causa que

los padres y vecinos que estén en edificaciones de altura puedan brindar seguridad. Aunque, en las zonas carentes de comercios, alejados de las vías en las cuales hay mucha vegetación, se ve bloqueada la vista por los árboles lo que no permite brindarle seguridad a esos callejones.

65% Lo Valora Inseguro. 15% Lo Valora Poco Seguro. 10% Lo Valora Seguro.

Contraste entre vía y callejón.

117

C. Núñez, 2018 ©

C. Núñez, 2018 ©

C. Núñez, 2018 ©

Tasa de Seguridad


DESGLOSAMIENTO DE VÍAS SEGÚN SU ENTORNO Analizando las vías, donde se dan estos distintos casos de seguridad según la altimetría, además del desarrollo del espacio público, se detectan diferentes variantes las cuales van a depender de distintos factores:

Lo que demuestra la existencia de un patrón que responde a la necesidad de los moradores de insertarse en cierta parte del barrio, según varíen sus necesidades, estabilidades económica y también familiares.

Aglomeración comercial.

Vegetación.

Socialización.

C. Núñez, 2018 ©

C. Núñez, 2018 ©

Topografía.

C. Núñez, 2018 ©

C. Núñez, 2018 ©

Ubicación.

C. Núñez, 2018 ©

Para el adecuado análisis de las zonas, se van a dividir en Zona A, Zona B y zona C.

Diferentes tipos de vías.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

118


DIVISIÓN DE ZONAS COMERCIALES

Comercio

Comercio

Comercio

Mixto

Mixto

Mixto

Zona A

Zona B

Zona C

Zona A.

Zona B.

Porcentaje de Viviendas Mixtas y Comercios en la Zona A.

Porcentaje de Viviendas Mixtas y Comercios en la Zona B.

FUENTE: C. Núñez, 2018. ©

0 35%

FUENTE: C. Núñez, 2018. ©

0 60%

Se identifica la zona A, por la presencia de aceras en las calles, la carencia de vegetación en las mismas, se encuentra la mayor concentración de comercios y el mobiliario urbano presente. 119

Zona C.

FUENTE: C. Núñez, 2018. ©

50%

Porcentaje de Viviendas Mixtas y Comercios en la Zona C. 0

5%

En el caso de la zona B, se encuentran calles sin aceras, la vegetación comienza a verse más presente, existe mobiliario urbano, está dividida en vía principal y callejones.

15%

35%

Por último, la zona C, se encuentra en su totalidad en callejones, la presencia de vegetación es mayor que en las demás zonas, carece totalmente de mobiliario urbano, son mayormente peatonales.


CONEXIÓN DE ZONAS POR VÍAS Y CALLEJONES Estudiando las tres zonas, A, B y C, se buscan callejones que permitan la conexión entre estas.

Teniendo las conexiones en cuenta, se puede entender cómo funciona el espacio público entre zonas, y así mismo, qué tan dinámicas pueden resultar dependiendo de su cercanía a la vía principal, donde hay mayor flujo de personas.

Zonas con Relación a las Vías

Comercio

Mixto

40%

27%

33%

Calles y Callejones Zona A

40% Corresponde a Zona A.

Zona B

27% Corresponde a Zona B.

Zona C

33% Corresponde a Zona C. FUENTE: C. Núñez, 2018.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

120


PROPUESTA Al analizar las divisiones de zonas comerciales, se entiende que se deben hacer propuestas distintas, que se acoplen a las necesidades únicas de cada una, para satisfacer a los diferentes tipos de usuarios. Para la zona A, se propone reducir los carriles para vehículos a un solo carril, agrandar las aceras, lo que permitirá que las personas tengan espacio público, además de la instalación de nuevos mobiliarios urbanos que vayan de acorde a las necesidades, diseñados específicamente para La Puya.

En el caso de la zona B, se tratará como peatonal la parte de la vía que se encuentre entre comercios, los vehículos deberán andar a una velocidad muy reducida, además de la adecuación de la vía a nivel material para delimitarlo. Y finalmente, en la zona C, se propone generar callejones expresos, que guíen solo a zonas en donde existan comercios, cerrando totalmente la conexión con viviendas, además de que serán renovados los callejones con nuevo mobiliario urbano.

Vegetación Comercio Mixto Calles y Callejones

Enfoques Según las Zonas Conexiones existente entre comercios. Enfoque recreacional. Este está dedicado a las aceras, donde se realizará una acera dinámica comprendida de mobiliario y un diseño que permita que los moradores realicen sus actividades diarias.

Enfoque peatonal.

Enfoque vehicular.

FUENTE: C. Núñez, 2018.

En este, la vía pasará a ser un espacio en el cual convivan tanto vehículos como las peatones, generando texturas para definir espacios que podrán ser utilizados por los peatones.

Enfoque de transición.

Vegetación Comercio

En este caso, el paso vehicular estará totalmente prohibido, ocurrirá en zonas de callejones, se generarán parqueos para las motos y autos de quienes residan cerca y se conectará con la menor cantidad de callejones posibles. 121

Cuando se generen encuentros entre zonas, se harán espacios conectores para permitir una transición sin que el usuario sienta que está ocurriendo un cambio drástico.

Mixto Calles y Callejones

Conexiones propuestas. FUENTE: C. Núñez, 2018.


TRATAMIENTO DE VÍAS Las vías serán manejadas bajo los llamados “tratamientos” que están destinados a mejorar la calle o callejón según el tipo de zona en la que se encuentre. Los tipos de tratamientos corresponden a la zona con la letra específica, a estos tratamientos se le agregan los puntos de conexión entre distintas zonas, para generar una correcta transición entre diferentes tipos de zonas.

Enfoques:

Enfoque recreacional.

Enfoque vehicular.

Enfoque peatonal. Puntos conectores

Enfoque de transición.

Tratamiento tipo A Tratamiento tipo B

Tratamiento tipo C FUENTE: C. Núñez, 2018.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

122


PROCESO CONCEPTUAL El concepto es la Multiplicidad, se busca crear espacios públicos que estén aptos para diversos usos por diferentes tipos de usuarios en un mismo lugar, la multiplicidad permite que varios espacios se converjan de manera transitiva. Cabe destacar, que las distintas costumbres que llegan a tener los moradores son también parte de la llamada multiplicidad, se busca demostrar el punto donde el hombre y el espacio son uno mismo, en el cual uno define y depende del otro. Entender que la multiplicidad puede generar confianza, sentido de pertenencia, unión entre distintos grupos, por lo que este tipo de visión debería ser aplicada en el barrio para lograr la mejoría deseada. La Puya es un conjunto que presenta niveles de multiplicidad medios, donde se ve la coexistencia de diversos tipos de comercios y viviendas por lo que el enfoque es más de potencialización que de integración para facilitar las herramientas que permitan el desarrollo de esas actividades abundantes del barrio en sus diferentes manifestaciones.

FUENTE: C. Núñez, 2018.

123


REFERENCIAS

Propuesta en Puerto Varas. FUENTE: © Gehl Architects

En la propuesta de Puerto Varas, realizada por Gehl Architects y nombrada “Piloto San Pedro”, consiste en habilitar un espacio público multifuncional en esta céntrica calle mediante la creación de zonas de descanso, la instalación de mobiliario urbano móvil, juegos infantiles y vegetación, además de luminarias y terrazas. Andrés Saldivia dijo, la finalidad es lograr que la comunidad se apropie de este nuevo espacio dándole un uso activo y permanente. El objetivo final no es cerrar la calle a los vehículos, sino que abrirla al peatón para diversificar la oferta de espacios públicos y actividades.

Comuna 13, Medellín. FUENTE: R. Díaz, 2015

La propuesta de Comuna 13, propone utilizar espacios que no tienen una función lógica para la realidad del lugar como algo atractivo.

El proyecto se describe como una recuperación del espacio público y de salvación de lo urbano, pues el espacio que existía era considerado un cáncer.

Se puede ver cómo una escalera fue convertida en un tobogán para los niños, este tipo de propuestas permite generar espacios recreativos de transición, donde un niño puede ir haciendo el recorrido jugando mientras va de camino a casa.

A pesar de que el proyecto ha sido exitoso, por su alto costo, se recomienda solo replicar en la parte de juegos y zonas recreativas.

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

124


SELECCIÓN DE ZONAS

FUENTE: C. Núñez, 2018

125


SECCIONES Enfoque recreacional.

Sección A-A”

FUENTE: C. Núñez, 2018

Enfoque vehicular.

Sección B-B”

FUENTE: C. Núñez, 2018

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

126


PROPUESTA ENFOQUE RECREACIONAL Enfoque recreacional.

Mobiliario urbano, permite el ocio entre usuarios, entre árboles para generar un espacio confortable.

Se ve reducido el número de carriles en un 50%.

Se añaden parqueos en zonas que lo permitan, para facilitar a los residentes a la hora de aparcar.

Zonas de plaza libre, permiten que los usuarios realicen actividades sin bloquear el paso. 127


PROPUESTA ENFOQUE VEHICULAR Enfoque vehicular.

Las aceras pasan a ser de un 50% de toda la calle, a ser un 25%, los vehículos se ven priorizados.

Zona de juego para los niños, se debe reducir la velocidad al pasar.

Se ven presentes los arbustos, para crear armonía y confianza en el espacio para los niños.

Se instalan lámparas para brindar seguridad en horas de la noche-

DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

128


PROPUESTA ENFOQUE PEATONAL Enfoque peatonal.

Los callejones tendrán una zona de parqueo de motores, para que así estén cerca de los dueños.

Se añaden jardineras centrales, pero solo para plantas pequeñas, para no generar temor al tapar visuales. Se dejan grandes espacios libres, donde las personas pueden realizar actividades o ventas.

Se generan pequeñas aceras dentro de los callejones si es posible.

129


PROPUESTA ENFOQUE DE TRANSICIÓN Enfoque de transición.

Espacio de enfoque peatonal, siendo conectado con una parte transitoria.

Las zonas de transición solo ocurren cuando el callejón no es escalonado, ni una rampa.

Se usan varios colores para generar la transición, esto evoca un sentido de cambio de espacio en el usuario.

Espacio de enfoque recreacional, este siempre es el determinante si será conectado con un transitorio. DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ENTRE COMERCIOS

130


ESPACIO PÚBLICO ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA 15-1826 Lizbeth Lopez

17-0204 Yanirys Florián


INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES EL ESPACIO PÚBLICO?

J. Florian, 2018 ©

Los Espacios Verdes Públicos son aquellos que cumplen con la función de ser uno de los principales articuladores dentro de la vida en el ámbito social. Dentro de todas sus funciones se encuentra la de fomentar la diversidad de las culturas y de generación en una sociedad, son lugares de encuentro, integración e intercambio entre los habitantes de una ciudad. Dentro de cada ciudad hay organismos que como tarea tienen el mantenimiento de los EVP (Espacios Verdes Públicos), y estas son las que están encargadas de optimizar la calidad de estos espacios, armar estrategias para aumentar su oferta y mejorar la calidad de los equipamientos que en ellos hay para que de esa forma también se incremente el acceso y el uso público. A diferencia de los EP, los EVP brindan a la ciudad funciones estéticas, enriqueciendo el paisaje urbano y son responsables de la oxigenación de las ciudades, todo debido a sus cualidades naturales. También contribuyen a disminuir el gran impacto que tiene el crecimiento de la ciudad sobre el medio ambiente, ofreciendo un ecosistema urbano y de esa manera conservar la biodiversidad. ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

132


PROBLEMÁTICA Luego del estudio del Barrio La Puya en todos sus aspectos, es posible comprender de que el Barrio La Puya no carece de Espacio Público como tal, ya que sus habitantes realizan sus actividades sociales en las calles y estos no se limitan por la crencia de Espacios Públicos formales. A pesar de que sus usuarios utilizan las calles como Espacio Público, en la zona es necesario la adecuación y creación de estos espacios para poder desarrollar sus actividades de recreación de una manera mas cómoda utilizando espacios que se encuentran vacíos dentro de la trama, en la cual también podrían desarrollarse algún tipo de encuentro entre los moradores de distintas partes del sector.

PLANTEAMIENTO La ciudad física crece desbordando sus límites, multiplicando rápidamente sus conflictos en la vida urbana, razón por la cual se fragmenta, dejando una ciudad dual, donde lo colectivo y lo público queda bajo poca atención. Conocer lo que es el Espacio Público y concientizando sobre la importancia de este y el papel que juega en la ciudad, destacando su rol en la colectividad ciudadana. Así como sensibilizar a la planificación urbana para que se remonte su función en la ciudad y tomen iniciativas bajo criterios colectivos.

J. Florian, 2018 ©

OBJETIVO Como objetivo se comprende el estudiar el comportamiento del Espacio Público existente en el Barrio La Puya y los elementos que influyen en su conformación; y estudiar los barrios marginados que también carezcan de espacios públicos para tener una comparación mas clara de como estas zonas manejan el aspectos de la creación u apropiación de espacios como áreas de esparcimiento.


GRÁFICOS BASE El concepto que tienen los moradores del barrio de Espacio Público, es el uso que le dan a sus calles principales y callejones. Al momento de comparar el uso de las calles y vías de comunicación existentes en las zonas internas del Barrio La Puya, puede apreciarse como existe un desbalance en cuestión de utilización de la zona urbana dentro del mismo barrio, es decir, las vías que deberían ser tomadas solo como áreas para trasladarse de una zona a otra, también constituye su área de esparcimiento. Las zonas marcadas con el color verde en el segundo mapa muestran las zonas con vocación a convertirse en nuevos Espacios Públicos dentro del barrio La Puya, esto es sin incluir las antes mencionadas calles y callejones.

Dentro de los Espacios Intraurbanos marcados, existen espacios los cuales llamaremos “Espacios Residuales” que luego serán mostrados y explicados. Los mismos tienen vocación a ser utilizados de una forma distinta. Esto se debe a que aunque estos espacios están baldíos y sin dueño poseen características diferentes, y tienen una repercusión distinta en su entorno inmediato lo cual podría afectar a la manera en que se desarrolla la vida urbana del barrio. Los Espacios Intraurbanos son aquellos que se encuentran dentro de la trama del barrio que no tienen una función en especifica ya que se han quedado al olvido y al descuido de los moradores del barrio.

Trama Urbana Arroyo Limites del barrio Espacio Público.

FUENTE: AU-DN BP La Puya, Análisis Urbano, 2018

J. Florian, 2018 ©

J. Florian, 2018 ©

Espacio Interurbano Arroyo Limites del barrio Espacio Público (Intraurbano).

FUENTE: L. López & Y. Florián, 2018. Espacios Públicos en el Barrio La Puya.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

134


SUPERPOSICIÓN DE CAPAS Espacios públicos en el barrio La Puya Tomando en cuenta que las capas a estudiar y comparar entre sí es la incidencia de las inundaciones y la topografía, resulta impactante el hecho de que se complementan entre ellos. Lo mas recommendable, de acuerdo a la zona que estamos trabajando, es alejarnos de las areas que tienen mayor riesgo a ser inundables, ya que el desarrollar cualquier tipo de Espacio Público que sea provechoso para el barrio estaría corriendo siempre peligro, dibido a las inundaciones producidas por la crecida del río. Ahora bien, la topografía es un factor muy importante también, porque aunque los moradores puedan llegar a acostumbrarse a subir una colina para poder salir de sus casas, no es la major condición al momento de pensar en un espacio público apto para todos los moradores, no solo de la zona, sino del barrio completo. La accecibilidad es uno de los puntos mas importantes cuando se piensa en la topografía.

Arroyo Hondo Inundación

Espacios Públicos

En el gráfico se puede destacar que la mayor incidencia en la obstrucción de creación de espacios públicos que esten dentro del área inundable del barrio.

Topografía-0m Topografía-10m Topografía-20m Topografía-30m Topografía-40m FUENTE: L. López & Y. Florián, 2018. Espacios Públicos en el Barrio La Puya.

135


CONCLUSION El barrio La Puya actualmente presenta una congestión en sus arterias principales, tanto las calles ya establecidos, como los callejones. La creación de espacios públicos resultaría beneficiosa para el flujo peatonal ya que de cierta forma descongestionaría las vías principales, de manera que las personas tendría diferentes opciones hacia donde dirigirse al momento de socializar y tener una vida en comunidad. Después de analizar las condiciones anteriormente expuestas, dígase flujo peatonal, incidencia de inundaciones y topografía. El total de áreas con vocación a convertirse en espacios públicos encontrados es de 156, pero sólo 127 de estos pueden ser

considerados como espacios con vocación a convertirse en espacios públicos. La zona no posee un espacio digno y bien equipado para el disfrute de la vida urbana de sus habitantes. Con la propuesta de adecuación y creación de espacios públicos no se pretende cohibir a las personas de que tengan la posibilidad de socializar en las calles como se hace en la actualidad, ni mucho menos y se espera que las personas permanezcan en cautiverio en sus casas, al contrario, se espera que las personas se sientan identificados con su ambiente y que esto les haga sentir que viven en una zona donde no todo es malo.

Alto Moderado Bajo

Edificaciones Espacio Interurbano Arroyo Limites del barrio Espacio Público. FUENTE: AU-DN BP La Puya, Análisis Urbano, 2018

127 Espacios Interurbanos Edificaciones

J. Florian, 2018 ©

J. Florian, 2018 ©

Espacio Intraurbano Arroyo Limites del barrio Espacio Público (Intraurbano). FUENTE: LL-YF, Espacios Públicos en el Barrio La Puya, 2018.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

136


“Todo a su tiempo”

Ingrid Castillo


Lizbeth López Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

- persistente, alegre, organizada-

Since 1997 ll15-1826@unphu.edu.do

lizbibe@hotmail.com @lizbethclopez



PLANTEAMIENTO En el Barrio La Puya, existen varios espacios que no están siendo usados actualmente, y de acuerdo a los estudios realizados anteriormente para poder entender cuales de los espacios considerados son aptos para el desarrollo de espacios públicos de la zona, es donde se centra el siguiente paso de definición de la Rehabilitación de los Espacios Residuales con Espacios Públicos dentro de La Puya. Entre los espacios a estudiar tenemos los anteriormente mencionados Espacios Residuales y Espacios Intraurbanos.

OBJETIVOS •

Entender la relación entre los Espacios Residuales y los Espacios Intraurbanos.

Poder identificar diferentes zonas de estudio dentro del mismo barrio, con relación a los Espacios Residuales.

Poder categorizar e identificar cada zona dependiendo de su relación directa con otros espacios y su vocación haca un tipo en especifico de Espacios Público.

Determinar cual es la zona que necesita mas de una intervención de acuerdo a sus características actuales y el potencial a explotar en ella.

ALCANCE Llegar a entender todas las características que hacen especial a cada Espacio Residual y entender que estos llegan a tener una relación tanto directo como indirecta con los Espacios Intraurbanos, creando así una red o circuito de Espacio Público dentro de La Puya.

J. Florian, 2018 ©

Así, poder definir con un poco mas de detalle la forma en que se desenvuelven los espacios.

00

El Espacio Público como lugar definido juega un aspecto importante para el desarrollo de la vida urbana dentro del barrio.

Es importante recalcar que no existen espacio delimitado para la recreación en el barrio, por lo cual utilizan sus calles y callejones. 140 ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA


JERARQUÍA DE CALLEJONES La utilización del plano de Jerarquía de Callejones como uno de los planos bases surge del hecho de que como los habitantes de La Puya utilizan estos como sus vías de transporte para moverse de un punto a otro dentro del barrio, es importante tener en cuenta el efecto que este puede llegar a tener con relación a los Espacios Residuales e Intraurbanos. Lo primero a tomar en cuenta es que todos los Espacios Residuales están localizados en la Calle Primera, lo cual hace que estos sean sumamente accesibles, pero en el caso de los Espacios Intraurbanos, están un poco mas adentro del barrio y conectados, ya sea a la Calle Primera o entre ellos, por callejones. La gran mayoría de los Espacios Intraurbanos están rodeados de callejones en la categoría de Medio (Naranja), lo cual nos arroja cierta información también acerca de su flujo, ya que la base para la jerarquía fue el flujo, siendo estas zonas muy concurridas durante los recorridos de los moradores de La Puya.

Alto Medio

La cantidad de callejones que podemos llegar a encontrar en el barrio también es una señal de que para ellos la comunicación no solo es vital, sino que también la interacción de unos con otros es lo que hace que el barrio tenga tanta vida.

Escaso Espacios Residuales Espacios Intraurbanos

Edificaciones Arroyo Limites del barrio Jerarquía de Callejones

141

FUENTE: L. López, 2018.


ZONAS DE LOS ESPACIOS RESIDUALES Para poder estudiar un poco mas a profundidad las características especificas que pueden llegar a tener no solo los Espacios Residuales, sino también los Espacios Intraurbanos que los rodean, se tomo en consideración un radio de 50m a partir de los 6 lotes de Espacios Residuales encontrados y discutidos anteriormente. En el plano que se puede apreciar a continuación están señaladas todas las divisiones por zonas realizadas dependiendo de los Espacios Residuales, para poder entender un poco mejor el comportamiento de las mismas con relación a su entorno inmediato. En el mapa se presentan unas rutas de conexión entre los diferentes tipos de espacios, para poder llegar a entender un poco mejor que tan directa es su relación la una con la otra, y si en realidad podrían llegar a crear un mini circuito por zona.

Zona 4 Zona 3

Zona 2

Zona 5

Zona 1

Zona 1

Zona 2 Zona 3 Zona 4

Es notorio a simple vista que los radios de influencia de los espacios residuales son bastante amplios, pero esto no indica que cubran en su totalidad las necesidades del barrio. Estos espacios son simplemente dejados al olvido.

Zona 5 Espacios Intraurbanos Espacios Residuales Camiones Edificaciones

Arroyo Limites del barrio Zonas de los Espacios Residuales.

FUENTE: L. López, 2018.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

142


ZONAS

Zona 1.

Zona 2.

.

70%

Zona 3.

FUENTE: L. López, 2018.

FUENTE: L. López, 2018.

20%

1%

9%

90%

FUENTE: L. López, 2018.

10%

Categoría: Comercial

Área:

143

250m2

Conexión Intraurbano: 9 Espacios

00%

00%

90%

9%

Área:

135.65m2

Categoría: Residencial

Área: 76.844m2

Conexión Intraurbano: 14 Espacios

00%

1%

Categoría: Residencial Conexión Intraurbano: 19 Espacios


Zona 4.

Zona 5.

FUENTE: L. López, 2018.

90%

9%

Área: 250m2

0%

1%

Categoría: Comercial Conexión Intraurbana: 13 Espacios

90%

10%

Área: 153.81m2

00%

00%

Categoría: Residencial Conexión Intraurbano: 13 Espacios J. Florian, 2018.

FUENTE: L. López, 2018.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

144


RED DE CONEXIÓN ENTRE ESPACIOS RESIDUALES E INTRAURBANOS La conexión entre los espacios no solo se da por la vía principal, sino que también tomando en cuenta los callejones que favorecen la movilidad entre un punto y otro, teniendo en cuenta que los callejones, de una manera u otra, la conformación en cuanto a vías se trata del barrio. Nótese que la conexión sólo se da con las zonas intraurbanas en la periferia de los espacios residuales, ya que este es el punto focal de los espacios tomados para ser estudiados y trabajados, debido a su gran conexión no solo con los espacios residuales, sino también sino también entre ellos.

Calle E.P. E.P.

Oeste de la Puya Red de Conexión Espacios Residuales Calle

Espacios Intraurbanos

E.P.

Edificaciones

E.P.

Arroyo Limites del barrio Este de la Puya

145

Red de Conexión entre Espacios Residuales e Intraurbanos.

FUENTE: L. López, 2018.


RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES ZONAS, LOS HITOS Y NODOS DE ESTA La conexión entre los espacios no solo se da por la vía principal, sino que también tomando en cuenta los callejones que favorecen la movilidad entre un punto y otro, teniendo en cuenta que los callejones, de una manera u otra, la conformación en cuanto a vías se trata del barrio. Nótese que la conexión sólo se da con las zonas intraurbanos en la periferia de los Espacios Residuales, ya que este es el punto focal de los espacios tomados para ser estudiados y trabajados, debido a su gran conexión no solo con los espacios residuales, sino también sino también entre ellos. Nodos

En el gráfico de la derecha se puede mostrar una relación entre algunos Espacios Residuales y Intraurbanas y los hitos y nodos.

Hitos Zona 1 Zona 2 Zona 3

Es muy alarmante ver como la parte al oeste del barrio es en la que se desarrollan mas nodos, sin embargo, es en esta misma parte que se encuentra la mayor parte de Espacio Intraurbano conglomerado. Este solo nos quiere decir que el hecho de que sea una zona un poco mas desarrolla en ciertos ámbitos, no quiere decir que estén usando todos sus recursos a nivel de suelo actualmente.

Zona 4 Zona 5 Espacios Intraurbanos Espacios Residuales Camiones Edificaciones Arroyo Limites del barrio Relación entre las diferentes zonas y los Hitos y Nodos de la zona.

FUENTE: L. López, 2018.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

146


ZONAS

Zona 1.

FUENTE: L. López, 2018.

• • • • •

147

H-1: Escuela Profesor Juan Bosch H-2: Calle 1 H-9: Cancha N-2: Parque Entrada de la Puya, Av. de La Vega Real. N-4: Calle 1era con Calle 2da.

Zona 2.

FUENTE: L. López, 2018.

N-4: Calle 1era con Calle 2da.

Zona 3.

FUENTE: L. López, 2018.

• •

H-7: Centro Educativo Calasanz. H-11: Gallera.


FUENTE: L. López, 2018.

• • • •

H-7: Centro Educativo Calasanz. H-10: Colmado Súper Fría. H-11: Gallera. N-5: Callejón La Gina, Próximo a la Calle 1era, frente al Colmado Súper Fría.

Zona 5.

FUENTE: L. López, 2018.

• •

J. Florian, 2018.

Zona 4.

H-10: Colmado Súper Fría. H-6: Peatonal 19.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

148


CONCLUSIÓN Etapa 1 Luego de tomar en cuenta todos los aspectos estudiados anteriormente que hacen relevantes, importantes y singulares a cada una de las áreas analizadas anteriormente en diferentes aspectos, es a donde se crea la sub categoría de los mismos: Nota: Los espacios recreativos mutables son aquellos que tienen un propósito de recreación para los habitantes, pero que no tiene un uso predefinido. El parque temático es la idea de desarrollar un parque que evoque alguna expresión artística que sea característico del lugar.

Zona destacada

Zona destacada

Red de Conexión

Red de Conexión

Espacios Residuales

Espacios Residuales

Espacios Intraurbanos

Espacios Intraurbanos Edificaciones

Edificaciones

Arroyo Limites del barrio

Arroyo Limites del barrio

Clase B (Residencial-Recreativa mutable).

Clase A (Comercial-Deportiva).

FUENTE: L. López, 2018.

FUENTE: L. López, 2018.

Categorías:

-Residencial

-Comercial Sub-Categorías: -Deportiva

-Recreativa mutable

Zona destacada

Zona destacada

Red de Conexión

Red de Conexión

Espacios Residuales

Espacios Residuales

Espacios Intraurbanos

Espacios Intraurbanos

Edificaciones

Edificaciones

Arroyo Limites del barrio

Clase C (Comercial-Recreativa mutable).

-Parque temático 149

FUENTE: L. López, 2018.

Arroyo Limites del barrio

Clase D (Residencial-Parque temático). FUENTE: L. López, 2018.


CIRCUITOS CERRADOS

Clase A

Clase C

Clase B

Clase D

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

150


CONCLUSIÓN

Etapa 2: Creación de un circuito que comprende todos los Espacios Intraurbanos y Residuales tomados en cuenta para la rehabilitación de los mismos. Después de haber estudiado arduamente todas las zonas, en conjunto con sus Espacios Intraurbanos y los Espacios Residuales, se puede concluir que no todos los espacios se pueden tratar de una misma manera, por eso se dividen en clase (tomando en cuenta sus categorías y subcategorías por zona). Es notorio como algunas zonas intraurbanas tienen mayor cercanía o relación directa con los espacios residuales de cada zona, y esto los hace cómplices para desarrollar proyectos completos comprendidos por las zonas de estudio, que dan la posibilidad de trabajar dichas áreas en conjunto, para que entre todos formen un solo atractivo en la zona. Pero que también puedan ser entendidos y apreciados como elementos únicos dentro del mismo barrio, para que así sus habitantes puedan darle uso a sus espacios, y que estos no queden aislados luego de su creación. El mayor propósito es hacer de estos espacios zonas de esparcimiento donde las personas puedan ir a interactuar los unos con los otros, y se sientan seguros y cómodos al momento de realizar dichas actividades.

Espacios no tomados en cuenta Espacios Intraurbanos Espacios Residuales Camiones Edificaciones Arroyo Propuesta esquemática.

151

FUENTE: L. López, 2018.


J. Florian, 2018.


ZONA 5 Después de estudiar el comportamiento de todas las zonas, la que resulta mas interesante a desarrollar es la zona Clase D, ya que es la única que se encuentra cerca de la periferia del barrio.

Otro de los aspectos que hacen a la Zona 5 tan peculiar es que en esta se desarrolla una masa de espacio Intraurbano que no se encuentra en ninguna otra zona del Barrio. El recorrido de conexión ente el Espacio Residual (quien es que da la bienvenida al circuito desde la Calle 1era), es el mas directo y que permite que este se desarrolle de manera cíclica en todas sus áreas. Actualmente la zona es mayormente residencial, lo cual resulta en beneficio no solo a los que viven ahí, sino también a los moradores de la cercanía. Otro de los aspectos que lo hacen un punto fuerte es el hecho de que tienen una conexión directa con el callejón que atraviesa toda la puya por este lado y que conecta con el otro lado del río.

Zona 5

Espacios no tomados en cuenta Espacios Intraurbanos Espacios Residuales Camiones Edificaciones

Arroyo Limites del barrio Propuesta Esquemática.

153

FUENTE: L. López, 2018.


Zona 5, relación a trabajar Ya que se ha seleccionado una zona de enfoque a trabajar, es necesario tomar ciertos puntos en cuenta a la hora de distribuir el enfoque por área, haciendo que el mismo responda a las situaciones que se presentan en el entorno.

Clase D Gráficos de relación

En los gráficos anteriores se muestra la relación entre los espacios Intraurbanos y Residuales con el uso de suelo, aspecto que ayudara a determinar la vocación por áreas de los espacios tomados en cuenta de la zona. Los dos aspectos que tienen mas fuerza en la son lo comercial y las viviendas.

Relación con los comercios

FUENTE: L. López, 2018.

Zona 5

FUENTE: L. López, 2018.

Los comercios están localizados o en la Calle 1era o en los bordes de los Espacios Intraurbanos, lo cual ayuda mucho al momento de realizar un master plan que responda a ciertas necesidades inmediatas del entorno.

Relación con lo religioso FUENTE: L. López, 2018.

Espacios necesitados: •

Recreativo

Comercial

Mutable

Deportivo

Relación con unifamiliares

FUENTE: L. López, 2018.

Relación con multifamiliares.

FUENTE: L. López, 2018.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

154


CIRCUITOS CERRADOS

Flujo Alto Flujo Med iano

Unifamiliares Multifamiliares Diagrama de conexión actual

Deportivo

Flujo de callejones- Uso de suelo

Espacios Intraurbanos Espacios Residuales Religioso

FUENTE: L. López, 2018.

Comercial

FUENTE: L. López, 2018.

Mixto

Actualmente existe un vínculo de ubicación entre las edificaciones de la zona con relación a su uso. Los puntos focales y mas relevantes son los callejones, por lo cual se toman como centro a la hora de realizar las relaciones de la zona 5.

155

Contanto con la circulación de los callejones, tenemos que la mayoría de estos tienen un flujo mediano, lo cual conecta con casi todos los usos que se presentan en el área, y comparando este con el flujo intenso que se presenta en la vía que conecta La Puya de norte a sur, este no tiene mucha conección con las edificaciones, solo con algunas viviendas que se localizan en la periferia.

Áreas de mayor relación Relación

Ventorrilos

Flujo Alto

Flujo Media no

Recreativo

Creación de espacios FUENTE: L. López, 2018.

Reuniones


Relación de espacios Deportivo Ahora bien, tomando en cuenta que la zona se encuentra en una área mayormente residencial, cabe resaltal que el tipo de vivienda que se impone son los multifamiliares, lo que implica que los proyectos a desarrollar tienen que ser capaces de incluir todo tipo de público, desde niños, hasta las perosnas mayores.

Ventorrilos

Para la creación de los espacios mencionados anteriormente, se dejará a un lado el flujo intenso y la conexión que este podría llegar a tener con alguna viviendas. La relación de la creación de los nuevos espacios responde a la relación actual que se da en la zona, dando un resultado de conexion no solo con lo actual, sino tambien con lo planteado. El uso de suelo es de mucha influencia para saber la manera en que se desarrolla una dinamica diaria en la zona 5.

Recreativo

Creación espacios

de

Reuniones Deportivo Recreativo Ventorrillos Unifamiliares

De acuerdo a la relación de los nuevos espacios con los actuales, entonces se crea la conexión con los espacios creados entre sí. Es muy importante que el proyecto conecte con su entorno, pero también es necesario que estos conecten entre sí, para que se mantenga la coherencia. Al crear espacios públicos, es muy importante que se relacionen con el entorno, para que con el tiempo no sean olvidados.

Reuniones

FUENTE: L. López, 2018.

Multifamiliares

Espacios Intraurbanos Espacios Residuales Religioso Comercial Mixto Áreas de mayor relación Relación

Relación de los puntos creados a partir de sus aspectos en común. FUENTE: L. López, 2018.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

156


MASTER PLAN El Master Plan de la zona 5 que se presenta en esta hoja consta de la puesta en lugar de todos los puntos tratados anteriormente como los espacios deportivo, ventorrillos, entre otros.

Uno de los aspectos tomados en consideración para el buen acondicionamiento de los espacios no fue loso el estar bien equipados, sino que en estos se produzcan sombras, para que así los moradores tengas mas razones para acudir al lugar, porque aunque en muchas de las zonas las edificaciones sirven como elementos que proporcionan ese tipo de aspecto, estos realmente so hacen todo el trabajo, por lo que se busca el complemento de los arboles, tanto para la sombra, por ser generadores de brisa, y por sus frutos, para que también sean aprovechados por sus vecinos.

Ruta de la zona 5 Deportivos Ventorrillos Recreativo

Edificaciones afectadas Edificaciones

Master Plan.

157

FUENTE: L. López, 2018.


En algunos de los casos, la relación directa entre los espacios creados se da en la misma área, pero en otras ocasiones, por las dimensiones de las mismas, estas necesitan de otras zonas auxiliares para completar el ciclo de vinculación entre los mismos. A simple vista, la conexión es muy notoria, ya que al crear espacios públicos que tienen como características la implementación de césped en su superficie para poder darle a La Puya ese pequeño pulmón que tan desesperadamente necesita. Pero no solo este es un factor importante, otro aspecto tan relevante, o incluso mayor, es el sistema de arborización, Ruta de la zona 5 Edificaciones afectadas Edificaciones

Reuniones Deportivo Recreativo Ventorrillos Unifamiliares Multifamiliares Espacios Intraurbanos Espacios Residuales Religioso

Comercial Mixto Áreas de mayor relación

Relación de puntos en el Master Plan FUENTE: L. López, 2018.

Relación

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

158


Secciones

Sección A-A’

FUENTE: L. López, 2018.

Pequeños ventorrillos

Sección B-B’

FUENTE: L. López, 2018.

Gracias a que la topografía en la zona no es tan pronunciada, permite que el proyecto se desarrolle casi de manera lineal, que favorece el flujo de las áreas tanto entre ellas como su interacción con el entorno.

159


“El Nuevo pulmón de La Puya” En la adecuación de esta gran masa de espacio vacante que desaba en el barrio, no solo se tomo en cuneta el entretenimiento de los moradores y las necesidades de los mismos, sino tambien observas las carencias del lugar a nivel no solo arquitectonico e urbanistico, sino mirandolo desde un punto natural. Esa vision natural de como es necesaria la vegetación tanto como visual de la zona como para el disfrutar de los habitantes. El tener vegetación en las zonas en que nos desenvolvemos dia a dia tiene un impacto sumamente positivo en la vida urbanoa.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

160


161


ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

162


“Es mejor encender una luz que maldecir la oscuridad”

Proverbio árabe


Yanirys Florián Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

- Comprometida, optimista, alegre -

Since 1993 yf17-0204@365.unphu.edu.do yanirysf_22@hotmail.com @iguana___



PLANTEAMIENTO El barrio La Puya carece de espacios públicos formales, que permitan la adecuada relación social de sus habitantes, por lo que estos se ven forzados a recrearse y relacionarse en sus vías (calles-callejones) las cuales no tienen las condiciones para el desarrollo de estas actividades.

El barrio La Puya carece de lugares de interacción, donde el contacto social puede ocurrir adecuadamente.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la forma, en la que se interrelacionan los peatones del barrio La Puya y la vía publica.

Conocer como se comporta el flujo peatonal y vehicular a distintas horas del día dentro del barrio La Puya. Estudiar los puntos donde se acumula una mayor cantidad de personas en el barrio La Puya. Evaluar cuales son los puntos donde el cumulo de personas es escaso o nulo. Evaluar los espacios residuales con vocación a convertirse en espacios públicos.

Estos lugares deben ser creados, para que se pueda realizar toda actividad de carácter público con libertad y todos los residentes puedan hacer uso de estos.

ALCANCE

J. Florian, 2018 ©

A partir del texto “AU BP La Puya”, se pretende analizar cómo funciona el espacio público dentro del barrio La Puya. Distinguir cuáles son los distintos tipos de espacios públicos existentes, y cuáles son las cualidades que hacen de ellos un espacio exitoso dentro de su entorno.

Análisis de espacios residuales ya existentes, para el desarrollo de nuevos espacios públicos, que formen parte integral de la escena urbana presente en el barrio, y que de esta forma desarrollar múltiples actividades y manifestaciones culturales, de la población, y que los usuarios puedan tener una mejor calidad urbana mediante el disfrute de los nuevos espacios públicos. ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

166


CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO En el barrio La Puya lo que diariamente es utilizado por sus habitantes como espacio publico son sus calles y callejones. En ciertas zonas la topografía es un considerablemente pronunciada esto no representa un impedimento a sus moradores al momento de trasladarse en la hacia la zona mas baja y viceversa. A pesar de que las condiciones de La Puya presenta una calidad de vida cuestionable, conserva elementos que favorecen su territorio: su alta cantidad de habitantes igualmente provee una alta cantidad de oportunidades en todo el sentido de la palabra dígase: la adaptación, la diversidad e innovación son el genuino carácter del barrio. Estas calles forman parte de un complejo entramado que permite la accesibilidad hacia el barrio completo.

Al momento de comparar el uso de las calles y vías de comunicación existentes en las zonas internas del Barrio La Puya, puede concluirse que no existe un balance en todo el territorio del barrio, todo esto es debido a que existe una zona la cual es mas utilizada que otra. Esta zona presenta un mayor flujo vehicular, peatonal y mayor movimiento comercial, lo que indica que esta zona es más aprovechada por los usuarios en cuestión de calidad urbana.

167

Trama Trama Urbana Barrio La Puya.

FUENTE: AU-DN BP La Puya


FLUJO EN DISTINTAS HORAS

Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso

Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso

Flujo Peatonal y Vehicular en horario Matutino.

Flujo Peatonal y Vehicular en horario Vespertino

FUENTE: Y. Florián Rodríguez, 2018

FUENTE: Y. Florián Rodríguez, 2018

Tanto el flujo peatonal como el vehicular tienen una mayor cogestión en la periferia de la Avenida De La Vega Real y de las Calles 1era, 3era, 4ta y 5ta.

En horario vespertino la zona de la C/ Apolo 11 y C/ Respaldo Najayo presenta un flujo mas moderado que durante la mañana.

En horario matutino esta presente un flujo moderado en la C/ Apolo 11 y la C/ Respaldo Najayo, Así como también los callejones que conectan con las vias principales. El resto de los callejones mantienen un flujo escaso.

La cogestión en la periferia de la Avenida De La Vega Real y de las Calles 1era, 3era, 4ta y 5ta continua en su misma intensidad. Así como también los callejones que conectan con las vías principales. El resto de los callejones mantienen un flujo escaso.

Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso Flujo Peatonal y Vehicular en horario Nocturno y fines de semana FUENTE: Y. Florián Rodríguez, 2018

En las horas de la noche y fines de semana la zona de la C/ Apolo 11 y C/ Respaldo Najayo presenta un flujo escaso. Al igual que en el horario matutino y vespertino la cogestión en la periferia de la Avenida De La Vega Real y de las Calles 1era, 3era, 4ta y 5ta continua en su misma intensidad. Los callejones que conectan con las vías principales y los que permiten la conexión con otros callejones presentan un flujo moderado-escaso.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

168


FLUJO PERMANENTE Luego del previo estudio del flujo vehicular y peatonal en distintos horarios del día, es posible generar el grafico de rango de flujo peatonal y vehicular en distintas horas del día. Estos son los callejones o calles por donde circulan permanentemente(constantement e) personas en todos los horarios (matutino-vespertino– continuo). Este flujo es mayor en el Oeste del barrio La Puya, que es donde se encuentra la mayor cantidad de negocios y diversidad en cuanto al uso de suelo. ¿A Dónde Va La gente?

Viviendas

25%

Comercios

45%

Trabajo

20%

Escuelas

Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso

10% Flujo vehicular y peatonal permanente. FUENTE: Y. Florián Rodríguez, 2018

169


PUNTOS DE CONVERGENCIA

\ Convergencia Vespertina

Convergencia Matutina

Puntos de convergencia horario vespertino.

Puntos de convergencia horario matutino.

Viviendas Convergencia en horario matutino

Convergencia en horario matutino

Comercio

Viviendas Comercio

Convergencia en horario matutino

A

FUENTE: L. De León Tobal, 2018

FUENTE: L. De León Tobal, 2018

FUENTE: L. De León Tobal, 2018

Convergencia en horario Vespertino

Convergenci a en horario Vespertino

Comercio

A’

Convergencia Noche y fines de semana

Puntos de convergencia noches y fines de semana

B

Vivienda

Comercio

Convergencia en horario Vespertino

Vivienda

Convergencia en horario nocturno y F.S.

Comercio

Convergenci a en horario nocturno y F.S.

C

C’

B’

Sección A-A’

Sección B-B’

Sección C-C’

En horario matutino se presenta un cumulo considerable de personas en la periferia de las C/ 1era, 3era, 4ta y 5ta. Así también una cantidad considerable de personas se acumulan en la zona oeste del Barrio La Puya. Todo esto debido a cantidad de comercios de distintos tipos presentes en esta zona.

En horario vespertino se presenta un mayor cumulo en comparación con el cúmulo matutino; el mismo permanece en la periferia de las C/ 1era, 3era, 4ta y 5ta. Mientras que la cantidad de personas se acumulan en la zona oeste del Barrio La Puya aumenta de manera considerable hasta casi los limites del arroyo.

En horario nocturno y por igual los fines de semana se reducen los puntos de cumulo de personas en la parte este de la puya, debido a que esta zona posee una serie de factores que la hacen insegura para sus moradores, también porque esta zona carece de comercios y zonas que permitan la reunión de personas.

FUENTE: L. De León Tobal, 2018 DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018

FUENTE: L. De León Tobal, 2018 DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018

FUENTE: L. De León Tobal, 2018 DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

170


PUNTOS DE CONVERGENCIA

Relación puntos horario matutino. DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018 INF. PUNTOS: L. De León Tobal, 2018

Relación puntos horario vespertino. Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso Convergencia Matutina

Es posible apreciar la estrecha relación existente entre el flujo (Vehicular-Peatonal) y los puntos donde se acumulan las personas. En las zonas donde existe mayor flujo siempre se presenta un punto de cumulo de personas, esto se debe al uso de suelo presente en la zona y la conectividad que presentan las calles y callejones por donde las personas suelen transitar y usar como espacio publico. 171

DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018 INF. PUNTOS: L. De León Tobal, 2018

Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso Convergencia Vespertina

A medida que va avanzado el día el cumulo de personas se va trasladando hacia la periferia del barrio La Puya debido al numero de comercios existente en esa zona que prestan servicios hasta horarios mas extendidos que los que se encuentran ubicados en la entrada del barrio. Mientras que el flujo se intensifica en la zona oeste del barrio La Puya.

Relación puntos noches y fines de semana. DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018 INF. PUNTOS: L. De León Tobal, 2018

Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso Convergencia noche y F.S.

En este horario el flujo dentro de la zona oeste del barrio La Puya alcanza su mayor concentración, ya que no solo se intensifican los puntos de cumulo de personas sino también el flujo en los callejones interiores debido a los comercios relacionados con el expendio de bebidas alcohólicas, música y baile para el disfrute de sus usuarios.


RELACIÓN CONVERGENCIA Y FLUJO Los puntos donde se produce el mayor cumulo de personas constante coinciden con el alto y moderado flujo peatonal y vehicular permanente en el barrio La Puya, los mismos son mas predominantes en la zona Oeste del barrio La Puya, esto sucede por los comercios y la facilidad que tienen los callejones de comunicar con vías principales.

Convergencia Permanente Puntos de convergencia permanentes. FUENTE: L. De León Tobal, 2018

La convergencia de personas sucede en la zona oeste del barrio La Puya, que es donde se encuentra la mayor cantidad de negocios y el uso de suelo es más diverso. Flujo Alto

Comercios Convergencia

Comercios

Convergencia Convergencia

Convergencia

Flujo Moderado

Comercios Convergencia

Flujo Escaso

Convergencia

Convergencia permanente

A

Sección A-A’

FUENTE: L. De León Tobal, 2018 DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018

A’

Relación convergencia permanente y flujo permanente DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018 INFORMACION ACERCA DE PUNTOS: L. De León Tobal, 2018

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

172


ZONA DE MAYOR ACTIVIDAD. Se puede apreciar a partir del uso de suelo presente en el barrio La Puya que en los puntos donde se produce un cumulo permanente de personas esta muy cercano a un negocio o una vivienda de uso mixto. El flujo vehicular y peatonal en esta zona es en su mayoria alto, asi como también posee callejones que conectan con las vías principales. El perímetro mostrado en el grafico anterior indica la zona designada como la de mayor actividad permanente; ;a misma fue determinada en base a los puntos donde se presenta cúmulo de personas y de flujo permanente. ¿Qué rodea los puntos?

Viviendas

Comercios

Uso Mixto

Instituciones

Viviendas Unifamiliar Viviendas Multifamiliar Comercios Uso mixto Equipamiento Religioso Iinstitución Convergencia Permanente Zona de mayor actividad

173

.

Zoom zona de mayor actividad

DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018 INFORMACION ACERCA DE PUNTOS: L. De León Tobal, 2018


RELACIÓN ZONA DE MAYOR ACTIVIDAD Dentro de la zona de mayor actividad se observa como predominan los comercios en la periferia de las calles principales, estas calles son las que atraviesan la totalidad de la zona; esto genera una diversidad de personas que vienen desde distintos puntos del barrio La Puya a suplirse en los comercios y también las personas que viven en la zona generan mas puntos de cumulo de personas a partir de la socialización en los callejones.

Comercio

Vivienda Multifamiliar

Convergencia Convergencia

Convergencia

Convergencia

Vivienda Multifamiliar Convergencia

A A’

Sección A-A’

FUENTE: L. De León Tobal, 2018 DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018

Viviendas Unifamiliar Viviendas Multifamiliar Comercios Uso mixto Equipamiento Religioso Iinstitución Convergencia Permanente Zona de menor actividad ---

El perímetro mostrado en el grafico anterior indica la zona designada como la de mayor actividad permanente. La misma fue determinada en base a los puntos donde se presenta cúmulo de personas y de flujo permanente.

ZONA DE MENOR ACTIVIDAD Luego de evaluar la zona donde se produce el mayor cumulo de personas y el porque se puede esto, se puedo confirmar que la zona destacada con azul representa la zona donde se un desarrollo de actividad con un grado de escaso a nulo. El perímetro resaltado en azul corresponde a el área que debería ser potencializada y revitalizada con espacios públicos de calidad para crear un balance de entre los puntos de cúmulo de personas y el flujo dentro en el Barrio La Puya

Viviendas Multifamiliares Pocas personas

Viviendas Multifamiliares

Pocas personas

B

B’

Sección B-B’

FUENTE: L. De León Tobal, 2018 DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018

Viviendas Unifamiliar Viviendas Multifamiliar Comercios Uso mixto Equipamiento Religioso Iinstitución Convergencia Permanente Zona de menor actividad ---

Esta zona posee menor actividad debido a que carecen de comercios, instituciones o equipamientos que generen cumulo de personas y que inviten a las mismas a utilizar esta zona.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

174


ESPACIOS RESIDUALES Los espacios residuales en su mayoría esta ubicados en la zona donde se presenta menor actividad en el barrio La Puya, por lo que estos podrían se utilizados para desarrollar espacios públicos y revitalizar la zona que carece de actividad urbana.

La mayoría de los espacios residuales están muy cercanos a la vía principal lo que facilitaría la comunicación y la accesibilidad a estos espacios.

Generando una mayor flujo en de personas en la zona de menor actividad. Es pertinente presentar los siguientes espacios residuales los que en su mayoría esta ubicados en la zona donde se presenta menor actividad en el barrio La Puya, los cuales podrían se utilizados para desarrollar espacios públicos y revitalizar la zona que carece de actividad urbana.

INCIDENCIA DE INUNDACIÓN Es sumamente importante tomar en cuenta al momento de considerar proponer cualquier espacio residual la incidencia de inundación que esta presente en el Barrio La Puya, ya que esta incidencia esta presente en mucho de estos lo que representaría un peligro para los futuros usuarios de estos espacios.

Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso Espacio Residual Zona de menor actividad Relación Espacios Residuales & Flujo peatonal y vehicular Incidendia Flujo Escaso Espacio Residual Zona de menor actividad

Incidencia de inundación y espacios residuales. FUENTE INCIDENDIA DE INUNDACION: AU-DN BP La Puya DIAGRAMACION: Y, Florián Rodríguez, 2018

175

FUENTE ESPACIOS RESIDUALES: J. Florián Vicente, 2018 DIAGRAMACION: Y, Florián Rodríguez, 2018

El perímetro resaltado en azul corresponde a el área que debería ser potencializada y revitalizada con espacios públicos de calidad

para crear un balance de entre los puntos de cúmulo de personas y el flujo dentro en el Barrio La Puya


PROPUESTA ESQUEMÁTICA Tomando en cuenta los datos analizados anteriormente, fueron seleccionadas cinco posibles zonas a intervenir. En estas cinco zonas es necesario potencializar sus carencias de espacio publico de modo que sea posible promover un balance en el barrio La Puya en cuanto a puntos de convergencia de personas, flujo de personas, esparcimiento y convivencia de sus habitantes; de esta forma se puede aportar una mejor calidad urbana para todos los habitantes del barrio. Estas zonas presentan un menor flujo comercial y mediante la potencialización del espacio publico en esta zona se pronostica un mayor flujo de personas para hacer uso de los nuevos espacios públicos, lo que generaría mayor convergencia y la necesidad de mas negocios para suplir las necesidades de los usuarios de estos espacios. De igual forma con la potencialización de las vías que conectan estos espacios con las vidas principales brindaría mejores condiciones para las personas que transitan en ellas y de esta forma los mismo podrían sentirse mas seguros e invitados a circular por las vías potencializadas.

Flujo Alto Flujo Moderado Flujo Escaso Espacio Residual Zona de menor actividad Zona propuesta

FUENTE ESPACIOS RESIDUALES: J. Florián Vicente, 2018 DIAGRAMACION: Y, Florián Rodríguez, 2018

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

176


MASTER PLAN

177


POTENCIALIZACIÓN DE VÍAS Mediante iluminación de los callejones señalados, creación de espacios públicos formales es posible observar como se va creando un circuito que permite la conexión de toda la zona de menor actividad, resolviendo así una de las principales problemáticas presentes en la zona.

Del mismo modo el circuito propuesto tiene vocación a generar

un equilibrio entre la zona de menor actividad y la de mayor actividad, ya que con la revitalización de las vías seleccionadas las personas que actualmente no hacen uso de estas vías debido a que se sienten inseguros, podrían hacer uso de estos libremente sin sentirse de esta forma gracias a la nueva iluminación que es propuesta en estas vías.

Adoquines de concreto verde Foco Embutido a Piso LED Para uso exterior. Leyendas Vías para revitalización Vía Secundaria Vía Principal Zona Analizada Callejones para intervención FUENTE: Y Florián Rodríguez, 2018 ACTUAL

Viviendas Multifamiliares

Viviendas Multifamiliares

Pocas personas

B’

B PROPUESTA

Pocas personas

Viviendas Multifamiliares

Viviendas Multifamiliares

Mayor flujo de personas

’ Mayor flujo de personas

B’

B Sección B-B’ FUENTE: L. De León Tobal, 2018 DIAGRAMACION: Y. Florián Rodríguez, 2018

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

178


RADIO DE INCIDENCIA

Luego de evaluar los vocación de los espacios es posible deducir el radio de

influencia que tienen los mismos, y así se puede apreciar cuales zonas se ven optimizadas

en

cuestión

de

espacio

publico. Existen ciertas zonas las cual poseen una

vocación

casi

nula

para

desarrollar

estructuras formales de espacio publico debido a que se encuentran en zonas que representan un peligro para las personas como

es

expresado

en

el

análisis

desarrollado para llevar a cabo esta propuesta. Los espacios públicos propuestos están conectados mediante una red estratégica que permite la conexión de ellos entre si,

pero así también con las vías principales

PROPUESTA

del barrio. Radio de Incidencia Espacios. FUENTE: Y Florián Rodríguez, 2018

179

Leyendas Vías para revitalización Vía Secundaria Vía Principal Zona de Menor Actividad Espacios Públicos Propuestos


RELACIÓN COMERCIOS Mediante iluminación de las vías señaladas, creación de espacios públicos formales es posible observar como se va creando un circuito que permite la conexión de toda la zona de menor actividad, resolviendo así una de las principales problemáticas presentes en la zona. Del mismo modo el circuito propuesto tiene vocación a generar un equilibrio entre la zona de menor actividad y la de mayor actividad, ya que con la revitalización de las vías seleccionadas las personas que actualmente no hacen uso de estas vías debido a que se sienten inseguros, podrían hacer uso de estos libremente sin sentirse de esta forma gracias a la nueva iluminación que es propuesta en estas vías.

equipamiento con uso correspondiente a las necesidades presentes en las zonas, estas se integrarían a la trama urbana la cual es usada de manera activa por los habitantes del barrio La Puya.

Mediante un previo análisis se han sido detectados espacios residuales inactivos, los mismos han sido identificados con la finalidad de ser utilizados para la creación de espacios públicos formales y de esta manera poder aportar de manera positiva en la calidad urbana de los habitantes del barrio La Puya.

Los espacios públicos propuestos serán accesibles vía ciclismo o de manera peatonal, creando nuevas visuales y de esta forma otorgando a los usuarios una Se diseñan elementos nueva zona de ocio y puntuales de edificación movimiento dentro del barrio para ser utilizadas como La Puya. espacio publico de manera formal, así también

PROPUESTA

Relacion vías y comercios FUENTE: Y Florián Rodríguez, 2018 Leyendas Vías para revitalización Vía Secundaria Vía Principal Zona de Menor Actividad Espacios Públicos Propuestos

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

180


PROPUESTA ESQUEMÁTICA

El

proyecto

tiene

como

finalidad

potencializar el espacio público en el

Barrio La Puya. Es necesario el

rompimiento con las

barreras que a simple vistas son invisibles pero que sin duda alguna existen entre la zona de mayor actividad y la zona de

menor actividad. Esta intervención se llevara a cabo

mediante una serie de acciones que concretan soluciones a las necesidades de los ciudadanos que viven, laboran y

transitan por el barrio. El proyecto plantea una conexión del barrio mediante la potencialización de los ejes de circulación peatonal y vehicular mismos los cuales conectan los espacios públicos propuestos. Propuesta Esquemática FUENTE: Y, Florián Rodríguez, 2018

181

Leyendas Vías para revitalización Propuest○Espacio Público Comercio Zona Analizada


ESPACIO RESIDUAL # 5 Este espacio residual posee características que delatan la vocación que tiene para convertirse en un espacio público, esta ubicado cerca de una zona comercial y en una de las arterias principales del barrio La Puya. Posee una topografía regular lo que permite llevar a cabo una construcción sin tener que emplear esfuerzos mayores, ni gastos en

Actualidad Sección A-A’ FUENTE: Y. Florián Rodríguez, 2018

Actualmente el espacio se encuentra en desuso; el mismo se encuentra rodeado de dos comercios, los cuales se verían beneficiados de manera directa ya que al momento de que el flujo de personas aumente en esa área, también aumentaría el numero de ventas que se puedan generar en esos negocios,

movimiento de tierra o para estabilizar el suelo.

Se encuentra cerca de una instrucción educativa lo que le brindaría a los usuarios quienes acuden a la escuela de hacer uso para sus actividades de recreación y educativas como son las marchas, desfile de comparsas, kermes entre otros

Propuesta FUENTE: Y. Florián Rodríguez, 2018

Este espacio tiene vocación para convertirse en un parque urbano ya que en esa zona es necesario la implementación de vegetación debido a que existe un gran numero de vehículos circulando

constantemente, así también un numero considerable de negocios donde se produce un gran flujo de personas para comprar o vender artículos en estos negocios. Tiene un área de 920 m2.

ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

182


ESPACIO RESIDUAL # 5 Este espacio residual características postitas que permitirían que este se convertirse en un espacio público. Posee una topografía semi regular lo que seria aprovechado al momento de realizar el anfiteatro verde ya que el desnivel que presentan las escalinatas no seria tan elaborado y seria dictado por el mismo desnivel presente

Actualidad Sección B-B’ FUENTE: J. Florián Vicente, 2018 DIAGRAMACION Y. Florián Rodríguez

Actualmente el espacio se encuentra en uso para el almacenamiento de materiales de construcción, también se encuentra ubicado en una zona comercial, lo que indica que estos negocios se verían beneficiados de manera directa ya que al momento de que el flujo de personas aumente en esa área, también aumentaría el numero de ventas que se puedan generar en esos negocios, 183

Se encuentra cerca de una instrucción educativa lo que le brindaría a los usuarios quienes acuden a la escuela de hacer uso para sus actividades de recreación y educativas. Este espacio posee 433 m3, lo que permitiría la creación de un anfiteatro para aproximadamente 300 personas.

Propuesta FUENTE: Y. Florián Rodríguez, 2018

Este espacio tiene vocación para convertirse en un anfiteatro verde para el desarrollo de actividades culturales, ya que en el barrio La Puya no existe un ente arquitectónico dedicado para estos fines. La zona aporta también la facilidad de acceso ya que se encuentra cerca de una de

las vías principales. Otro aspecto a resaltar es el hecho de que este terreno constituye el punto medio donde convergen la zona de menor actividad y la zona de mayor actividad, lo que representaría un beneficio para ambas zonas de manera equitativa.

PAVIMENTO Para el pavimento se propone adoquines de hormigón para alto tránsito, un suelo blando que permite caminar cómodamente y que es muy duradero. Además, permite el juego con los colores y disposiciones.


MOBILIARIO ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO LA PUYA

184


Espacio PĂşblico ApropiaciĂłn en los Callejones 14-1695 Rosa Vicente Sano. 14-1627 Ysauri Acevedo Sant.


INTRODUCCIÓN La presente investigación, trata acerca de la importancia de los espacios públicos en las ciudades en relación con el barrio y su desarrollo. A través de un análisis teórico y conceptual se desarrollarán los aspectos más importantes, del papel que tiene el espacio público en la ciudad, tomando en cuenta las problemáticas y apropiaciones del espacio.

J. Florián, 2018 ©

se ha desarrollado dicha investigación de acuerdo al Tema: ‘Escasez de Espacios Públicos’, por lo que ésto a proporcionado una problemática en el Barrio La Puya a cerca de la ‘Apropiación de los callejones’. Ésta investigación ha dado paso a una propuesta ‘Habilitar Espacios Públicos’, para evitar la apropiación de los callejones, que han sido utilizados para recrearse tomando en cuenta los factores internos, que genera ésta ocupación dentro del barrio.

mejorar la escasez de espacio público, que hay dentro del barrio la puya y así poder proporcionar un espacio apto a los usuarios, ya que, por necesidad se han apropiado de los callejones. El Barrio La Puya consta de muchas diversidades de negocios, tanto formales como informales, y ésto se da, debido a que éstos usuarios andan buscando una manera de desarrollarse sin tener que moverse del Barrio. Luego de realizar una investigación sobre lo que és y lo que tiene este, se decide proponer cosas nuevas, que potencialicen lo que ya está hecho en La Puya, tomando en cuenta cada uno de los factores importantes presentes, para así no afectar nada, si no fortalecer lo que ya existe. A continuación se explicará qué se quiere lograr con el Barrio, tanto dentro de éste como entorno a éste.

La idea principal de éste trabajo, es poder APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

186



PROBLEMÁTICA Es muy notable la concentración de las personas en los callejones, debido a la topografía que estos poseen; ésta abre paso a los residentes formen hacinamientos en la zona, y causa los diferentes uso de suelo; éste conlleva a la diversidad de actividades que caracteriza La Puya, el comercio y el uso mixto les ofrecen a las personas que residen en lo adentro de La Puya, abastecer sus

necesidades sin que tengan que salir a la avenida Vega Real para ésto. Lo que se ve afectado por un sin número de factores, que dificultan la forma en que las personas se desenvuelven. También el Barrio se ve afectado a la hora de necesitar un flujo de personas menos denso, a la hora de usar la calle como acceso vehicular, y ésto se debe a la cantidad de personas y comercios que se genera en esta zona.

PLANTEAMIENTO La Propuesta desde un punto superficial, va dirigida a las personas que residen en las viviendas del Barrio La Puya, en lo adentro de ésta, donde sólo es posible acceder a ellas mediante los callejones. Los cuales se encuentran con una gran cantidad de actividades diarias, y se ven tanto adultos, niños cómo envejecientes. Se plantea aportar una mejor calidad de vida, mediante sistemas de mejoramiento de los callejones y áreas

cercanas a las viviendas dónde las personas también se desenvuelven, y así fortalecer lo que ya existe dentro de el Barrio. Se toma en cuenta los factores positivos que tiene el Barrio, a la hora de elaborar cualquier tipo de propuesta, ya que con ésto se logrará mejorar el Barrio sin tener que afectarlo, ni quitar nada de lo que ya existe y de lo que la mayoría de personas se suplen.

J. Florián, 2018 ©

OBJETIVO La propuesta tiene como búsqueda y objetivo principal, mejorar la actividad dentro de los callejones y darle un uso más adecuado a estos. Ya qué es parte fundamental para las personas que realizan sus actividades a diario. Éstas personas que residen en esa zona, deben tener cómo satisfacer sus necesidades, dado a eso ellas suelen asentarse en lugares los cuáles no son aptos para el desarrollo que se hace en

estos puntos, pero como objetivo principal se potencializaran esos puntos de desarrollo para mejoría de ellos. Se entiende que éstos espacios han ido creándose por las mismas personas que residen en ésta área, ya que ellos mismos buscan la manera de asentarse en un lugar, sin tener que desplazarse tan lejos o fuera del Barrio, y así logran desarrollarse entorno a su zona de confort. APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

188


Callejones Principales y sus Flujos Peatonales El Barrio La Puya tiene una estructura urbana mixta de calles y callejones, pero se destaca de los sectores adyacentes, por estar compuesta de callejones en toda su urbanización. Consta con 3 calles importantes, las cuales parten de la avenida Vega Real, calle primera y Apolo 11, dentro de éstas, existen los callejones de peatonal hacia las viviendas de los residentes. Estos se caracterizan, por conectar estas vías principales del barrio al igual que el trayecto, para llegar al Arroyo Hondo. El flujo peatonal mas alto se encuentra en la calle primera y los callejones que se derivan de ésta. El barrio La Puya consta con un aproximado de 235 callejones; éstos se dividen en primarios, secundarios y terciarios acorde a su flujo de

personas. De igual forma presenta muchas irregularidades ya que contiene cambios bruscos de topografía, esta cuenta con pendientes de hasta 40 metros de altura, en el centro se encuentran algunas de las irregularidades del barrio, pero siendo esta la parte mas estable en cuanto a los desniveles topográficos y suelen haber mayor flujo peatonal en estos callejones.

Las personas se sienten más seguras al tener callejones con menos desniveles para realizar sus actividades diarias, ésto le facilita trasladarse mejor de un lugar a otro, ya que tienen un uso peatonal. Cabe destacar que en esta parte del barrio es dónde más diversidad de espacios existen, y fácilmente se percibe que hay espacios de mucha concentración de personas y de transición.

Nivel de Flujo Alto Nivel de Flujo Medio Alto Nivel de Flujo Medio Nivel de Flujo Escaso

Plano de Nivel de Flujo.

(24.97%)

Influencia de la Topografía en los Callejones

189

Fuente: Y. Acevedo & R. Vicente 2018

Fuente: AU-BP La Puya 2018

(23.98%)

(15.03%)

(36.02%)


Relación del Uso de suelo, Topografía & Callejones El centro de la Puya se caracteriza por tener un uso de suelo muy variado, en su mayoría compuesto por comercios, uso mixto y residenciales. Ésto causa una gran concentración de personas en estas vías y callejones, ya que salen de sus casas y realizan sus actividades diarias en su entorno. El Comercio formal o informal tiene gran impacto en ésta área del barrio, ya que como anteriormente dicho es la zona más confortable y con mejor acceso y comodidad a las arterias o callejones del barrio, que parten desde éstas vías principales ya destacadas. Se puede identificar en las siguientes secciones que en la Calle Primera es en dónde mejor topografía hay y debido a ésto es que surge que la mayoría de estas personas se asienten en la Calle Primera, que como anteriormente

mencionado es la calle con más accesibilidad y más comodidad, debido a sus factores positivos, que conectan a las demás arterias. Cabe destacar que en la zona de menor topografía, es dónde suelen haber mayor por ciento de personas asentadas, y negocios formales e informales, ya que ésto facilita la comunicación con las demás arterias y está en un lugar cómoda, entendiendo que la Calle Primera es la que mejor condiciones y estado tiene. En estas secciones y gráficos, damos a entender cómo se comporta la topografía, con respecto al uso de suelo de comercio y viviendas mixtas. También es muy notable que él mayor flujo de personas viene dado por dónde están ubicados la gran mayoría de comercios.

A-A’

B-B’

Comercios Viviendas Secciones Topografía Trama Urbana Plano topográfico con uso de suelo y trama urbana. Fuente: Y. Acevedo & R. Vicente 2018

(24.97%)

Sección A-A’ Relación Topografía & Uso de Suelo.

Fuente: Y. Acevedo 2018

Sección B-B’ Relación Topografía & Uso de Suelo.

Fuente: Y. Acevedo 2018

(23.98%) (94.25%) (15.03%)

Nivel de Flujo Alto

Comercios

Nivel de Flujo Medio Alto Nivel de Flujo Medio (36.02%)

Nivel de Flujo Escaso

(5.75%)

Viviendas

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

190


“Nada es imposible” Rosa Vicente


Rosa Vicente Universidad Nacional Pedro HenrĂ­quez UreĂąa Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

- Persistente, amable , sincera -

R.V Since 1996 rv14-1695@unphu.edu.do rosamargarita_96@hotmail.com @rosamsano


PLANTEAMIENTO Dado un análisis previo sobre lo que és y cómo se comporta el Barrio La Puya, dentro de un conjunto de circunstancias que requieren aclararse para encontrar una solución, se da a conocer lo que sucede en algunos puntos de importancia, de los que consiste éste Barrio. Partiendo de éstos, se enfoca una parte de este análisis en lo que és la concentración de personas, acompañado con lo que és el constante flujo peatonal, diario que vemos

dentro y entorno a el Barrio La Puya, aquí se da a conocer una propuesta para la siguiente problemática, se toma en cuenta , los entornos de las zonas donde se genera mayor concentración de personas, suelen formarse lo que son los espacios públicos comunes, cosa que hace que éstos puntos se vuelvan más concentrado.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Ya realizado el estudio de el tema a tratar, se decide tomar en cuenta algunos puntos importantes que posee el Barrio La Puya, como son los accesos, callejones y vías principales. El enfoque principal es mejorar el flujo peatonal en los callejones y vías principales, para así proporcionar un mejor acceso al Barrio, y brindar mejoras dentro de éste y cómo objetivos, adecuar mejor las vías y callejones a tratar, proporcionar mejor flujo peatonal dentro del Barrio y potencializar un punto escogido

dentro del mismo, y con esto lograr una solución. Mediante estos objetivos se conseguirá mejorar el flujo dentro de las zonas más concentrada dentro del Barrio y se potencializarán, aquellos puntos que no tienen tanta congestión, para así provocar una descongestión en dichas zonas.

ALCANCE En éste análisis se tomó en cuenta cómo es él Barrio y cómo se comporta, para así realizar una propuesta que no simplemente cumpla con un diseño, sino que complemente y ayude a potencializar esas debilidades que tiene el Barrio La Puya. Se tomó en cuenta cada uno de los factores positivos y negativos de los que consta el Barrio y se dan a conocer dentro de el muchas actividades y desarrollo positivo que 193

contiene, acabo de ésto se concluye con una solución qué potencialicé el Barrio en cada uno de sus aspectos estudiados. A través de ésta investigación se dará a conocer diferentes puntos a tratar, mediante el desarrollo de cada una de las propuestas, recordando que lo que pasa en el Barrio no es algo negativo sólo complejo.


Flujo Peatonal En éste gráfico se da a conocer cómo se comporta el flujo peatonal, y el nivel de actividades dentro del barrio, cabe destacar que La Puya consta con un aproximado de 235 callejones, éstos se dividen en primarios, secundarios y terciarios acorde a su flujo de personas. El Barrio La Puya tiene una estructura urbana mixta, de calles y callejones que consta con 2 calles principales las cuales parten de La Avenida Vega Real (al sur de La Puya) y terminan en el medio del barrio, éstas son de flujo vehicular y peatonal. Como se muestra en el gráfico los callejones y vías principales son los colores más oscuros y los colores más claros son los que tienen menos uso. Los callejones principales se caracterizan por conectar las vías principales del barrio, y a través de estos surgen los callejones secundarios, que funcionan como circulación para todos los residentes de la zona y por último aparecen los callejones terciarios que son los de menos uso. Dentro de las calles y avenidas principales hay mucha actividad económica, a pesar de que muchos son negocios informales. Hay diversidad de

negocios es decir; colmados, photostudios, barberías, tiendas de celulares, bancas, entre otros. Esto también suelen causar que la mayoría de personas en el Barrio sólo se dirija a un sólo punto en específico. La Calle Primera se utiliza más, debido a que es la que mejor acceso reparte al barrio por sus condiciones. Esta y la calle Apolo 11 son las que mejores condiciones reúnen para hacer posible el transito de vehículos destinados al comercio formal e informal y al flujo de personas.

Cabe destacar que la Calle Primera reúne las mejores condiciones para articular las calles secundarias y los callejones, estas condiciones vendrían siendo; buenas dimensiones, calle asfaltada e iluminación. Uno de los objetivos de éste análisis, es brindar mejor acceso al Barrio La Puya. Dado a que ésta es la calle con mejor condición y también la que más conectada a las vías principales está, la mayoría de personas que residen en el Barrio o que visitan el Barrio suelen acoplarse siempre en ésta zona ya que es más factible y reúne la mayoría de factores positivos dentro del Barrio.

Nivel de Flujo Alto Nivel de Flujo Medio Alto Nivel de Flujo Medio Nivel de Flujo Escaso Accesos Peatonales Accesos Vehiculares Nivel de Actividades dentro del Barrio La Puya.

(24.97%)

(23.98%)

(15.03%)

(5.00%)

Fuente: AU-BP La Puya 2018

(36.02%)

(95.00%)

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

194


Espacios dentro del Barrio La Puya

Los tramos de concentración, son llamados así por sus nodos y el gran porcentaje de comercio y actividades que genera, pasan mayor parte de su tiempo congestionados por éstos comercios, peatones y los vehículos lo cual crea una dificultad al transitar o accesar al Barrio.

J. Florián, 2018 ©

Los tramos de transición que surgen a partir, de la necesidad de conexiones entre los tramos de concentración de comercio y por último los tramos aislados que son aquellos presentes en el Barrio que sólo son transitados por los moradores de su entorno

195

inmediato. Viendo lo que sucede en cada uno de estos tramos, se parte a identificar solamente los tramos de concentración de personas, haciendo un radio de 50 mts en éstas zonas, se confirma qué entorno se desarrolla en estos puntos, la mayoría de los comercios, viviendas mixtas y nodos que hay en La Puya.

Cabe destacar que esos espacios, están rodeados de los callejones principales que a la vez son los de mayor uso, y las personas lo utilizan, porque no ven la necesidad de desplazarse a ningún otro lugar, ya que en estos puntos se desarrollan todo tipo de comercios y actividades. Esto produce que todos los residentes consuman y se recreen entorno a éstos, como se muestra en los gráficos.

J. Florián, 2018 ©

Se identificaron 3 espacios o tramos de los cuales consta La Puya. Estos espacios se identifican como tramos de concentración de personas, tramos de transición y tramos aislados.

Tramos Aislados Tramos de Transición Tramos de Concentración Grafico Auxiliar. Plano Tramos Encontrados.

(35.00%)

(35.00%)

(30.00%)

Fuente: A. Gómez. 2018


Se genera un nuevo grafico destacando los nodos existentes en los tramos de concentración de personas, ya que estos espacios suelen tener mucho flujo de personas por sus nodos utilizados como referencias y sus comercios, y esto crea una concentración de personas en diferentes puntos de Barrio.

Los nodos son percibidos como aquellos puntos en los que existe un acopio de personas por los servicios que ofrece esta zona como anteriormente mencionado. Ya que las zonas de mayor flujo peatonal y de mayor concentración surgen también por los comercios y viviendas mixtas, se crea otro grafico con el uso de suelo de solo viviendas mixtas y comercio para así dar a conocer que pasa en esas zonas con respecto al comercio y uso mixto. La zona de flujo peatonal constante suele ser la de mayor movimiento y mayor nivel de actividades dentro del Barrio por sus comercios. También se nota que específicamente en esta zona es donde se encuentran mas nodos. Dada una conclusión de ver que pasa en los puntos donde

sigue habiendo concentración y un nivel de actividad alto a pesar de no tener muchos comercios ni uso mixto. Dentro de estos comercios se pueden destacar: salones, bancas y colmados. La zona de flujo peatonal constante suele ser la de mayor movimiento y mayor nivel de actividades dentro del Barrio por sus comercios. También se nota que específicamente en esta zona es donde se encuentran mas nodos.

Dada una conclusión de ver que pasa en los puntos donde sigue habiendo concentración y un nivel de actividad alto a pesar de no tener muchos comercios ni uso mixto. Dentro de estos comercios se pueden destacar: salones, bancas y colmados. La mayoría de estos comercios se encuentran en la avenida principal del barrio ya que es la vía en las que todos los residentes y visitantes transitan para poder llegar a sus viviendas. Cabe destacar que estos negocios son propios de los residentes. Estos residentes buscan permanecer cerca de sus residencias y al mismo tiempo cerca de sus negocios para así tener su propio desarrollo.

Nodos Tramos Aislados Tramos de Transición Tramos de Concentración Plano Nodos & Tramos.

Fuente: R. Vicente 2018

Comercios Viviendas Mixtas Tramos Aislados Tramos de Transición Tramos de Concentración

Plano Comercios, Viviendas Mixtas & Tramos.

Fuente: R. Vicente 2018

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

196


Zona a Intervenir Identificada

Se utiliza el gráfico principal, de los 3 tipos de espacios encontrados en La Puya, luego se superponen los gráficos de nodos y a la vez el de uso de suelo mixto y comercio, para así identificar que pasa en aquellos tramos que no hay comercio ni tampoco muchos usos mixtos. Aquí se puede notar donde hay mayor movimiento y concentración, a través de ésto se percibe lo que pasa en estos tramos. Los tramos que no tienen tanto comercio o uso mixto, suelen estar congestionados a causa de los nodos, ya que éstos suelen ser puntos de encuentro

dentro del Barrio, pero a la misma vez llegan a ser lugares donde los residentes desarrollan diferentes tipos de actividades para recrearse.

Luego de comparar y ver como era cada uno de estos aspectos se decide enfocarse en la parte de mayor concentración de personas en el Barrio, que viene siendo la Calle Primera junto a sus principales arterias.

Comercios Nodos

Viviendas mixtas Tramos de Concentración

Viendo ya como funciona ésta zona se toma en cuenta su desarrollo comercial y su flujo de personas, se parte a desarrollar.

Tramos de Transición Tramos Aislados Zona de mayor concentración & movimiento

(35.00%)

197

Fuente: R. Vicente 2018

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

Plano Nodos, Comercios y Viviendas Mixtas.

(35.00%)

(30.00%)

(30.00%)

(20.00%)

(50.00%)


La Calle Primera es la que tiene mayor flujo, debido a su gran variedad de comercios que tienen en la entrada al Barrio. El surgimiento de estos negocios, comerciales formales e informales, son el principal motivo por el cuál se crea el gran flujo en esta zona. Mediante esto se da a conocer ciertos puntos claves que han llevado a lo que es la problemática del análisis, se tomó en cuenta los nodos, el uso de suelo previamente mencionado y los diferentes espacios dentro del Barrio. En ésta zona mediante comercios y viviendas mixtas, se crean Espacios Públicos Comunes entorno a lo que son las calles, callejones y negocios, ésto suele causar que éste sea el único punto o el punto más importante a visitar en el Barrio La Puya.

Lo que causa una gran concentración de personas en estas vías y callejones, ya que las personas salen de sus casas y realizan sus actividades diarias en su entorno. El comercio formal o informal tiene gran impacto en esta área del barrio, ya que es la zona más confortable y con mejor acceso y comodidad a las arterias o callejones del barrio, que parten desde éstas vías principales. Existe otra vía de alto flujo peatonal, éstos son los callejones derivados de la calle La Arenita, los cuales no son tan densos como la calle principal, localizada al centro del barrio. Está conecta a toda una circulación, desde la avenida Vega Real hasta las orillas del rio Arroyo Hondo.

Comercios Nodos

Viviendas mixtas Tramos de Concentración Tramos de Transición Tramos Aislados Zona de mayor concentración & movimiento Plano Nodos, Comercios y Viviendas Mixtas con Zona A Intervenir. Fuente: R. Vicente 2018

Zona a Intervenir

(35.00%)

(30.00%)

(35.00%)

(20.00%)

(30.00%)

(50.00%)

En éste Zoom se muestra, que pasa entorno a la zona de mayor concentración de personas, y se nota que la concentración de personas, se da por motivo a la gran cantidad de comercio y uso mixto de propiedades. APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

198


Espacios Vacíos

Nivel de Flujo Alto Nivel de Flujo Medio Alto Nivel de Flujo Medio

Espacios Vacíos

Nivel de Flujo Escaso Espacios Vacíos Espacio Propuesto

Grafico auxiliar. Plano Espacios Vacíos . Fuente: J. Florián e Itay De Peña 2018

Dentro de la propuesta, se trata lo que de proporcionar mejor flujo peatonal dentro del Barrio. Partiendo de la problemática, se decide auxiliarse de un gráfico que mostrará los espacios vacíos dentro del Barrio. Desde el primer gráfico se logra identificar, tomando en cuenta que algunos de estos podría tener un futuro uso. Luego de eso se va generando otro gráfico dónde encontramos que 199

tipos de callejones se conectan, con cada uno de los espacios vacíos. A través de la investigación se nota que el espacio señalado, es el que mayor conexión tiene con la zona a intervenir, y también es el único espacio en el cual comienzan o terminan callejones principales. La zona más concentrada de flujo puede conectarse con este y así mejorar el flujo y accesos en el Barrio.

Plano de Nivel de Flujo & Espacios Vacíos.

Como se muestra en el gráfico, debido a diferentes porcentajes sacados de la zona, se da a entender que los callejones son medio alto y escaso flujo, estos comenzaran a tener un nuevo uso a través de lo que se plantea, dígase mejorar las condiciones de éstos, para así poder mejorar los accesos de un punto al otro.

Fuente: R. Vicente 2018

(24.97%)

(23.98%)

(15.03%)

(36.02%)


Conexiones Generadas

Principales Secundarias Terciarias

Luego de una comparación entre estos, se genera un gráfico con el nivel de flujo peatonal, y a la ves superponiendo los tramos de transición los cuales surgen a partir de la necesidad de conexiones entre los tramos de concentración de comercio, que es lo qué se busca en la propuesta. Se marca la zona a intervenir junto con el espacio propuesto, con un radio que mostrará lo que pasa entorno a éstas áreas o zonas destacadas. Entre esas suele haber mucho flujo peatonal muy constante, no tan denso como la calle primera, ya que con la mayoría de callejones que se conectan son secundarios y solo algunos principales.

(60.00%)

(30.00%)

(30.00%)

(50.00%)

(20.00%)

Tramos de Transición Plano Nivel de Flujo con Tramos de Transicion. Fuente: R. Vicente 2018

Viendo este resultado, se parte a estudiar los callejones más factible que están conectados con el espacio propuesto para así generar lo que se busca.

Comercios Viviendas mixtas Espacios Vacíos Espacio Propuesto Espacio a Intervenir Plano Espacios Vacíos, Zona a Intervenir & Espacio Propuesto. Fuente: R. Vicente 2018

A través de el gráfico dónde se muestran los callejones más factibles, se toma en cuenta sólo los de mayor conexión hacia el espacio propuesto, para así destacar los que servirán para la conexión que habrá desde el punto a intervenir, hasta el punto propuesto. Tomando en cuenta los factores tanto positivos como negativos, de cada uno de estos callejones mejorando el uso de cada uno de estos.

(20.00%)

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

200


Secciones Espacio Vacío Propuesto En éstas secciones, se puede apreciar los diferentes tipos de metraje en altura de la topografía dentro del Barrio, después de zonificar las secciones, se parte a identificar que espacio dentro de ésta zona puede ser utilizable y cuáles tienen una topografía muy brusca debido al metraje de altura y se destaca el espacio a utilizar.

1.1

Zona Utilizable

Topografía Brusca

Topografía Brusca

1.1

1.2 Sección A-A’

1.3

Sección 1.1

Fuente: Auxiliar de J. Florián 2018

Topografía Brusca

Sección C-C’

Sección 1.2

Sección B-B’

Topografía Brusca

Sección D-D’

Fuente: Auxiliar de J. Florián 2018

1.3 Topografía Brusca

Sección E-E’

Sección 1.3

201

Fuente: Auxiliar de J. Florián 2018

Topografía Brusca

Sección F-F’


Espacio Vacío Propuesto

Accesos Peatonales Tramos de Transicion Comercios Viviendas Mixtas Accesos Peatonales de Mayor Uso Callejones de Conexión con Zona Intervenida Espacio Propuesto Espacio a Intervenir Plano Tramos de Transicion con Zona Propuesta & Zona A Intervenir. Fuente: R. Vicente 2018

Para concluir con la propuesta, luego de haber analizado un número de factores positivos y negativos dentro del Barrio La Puya, cabe destacar que el objetivo es crear un punto de interés en el espacio vacío seleccionado, que brinde mejor acceso al barrio, utilizando los dos callejones principales marcados en el gráfico, ya que estos son los que mejor condiciones tienen y se conectan desde la Avenida La Vega Real hasta el Arroyo Hondo. Creando este punto de interés, se potencializara éste espacio vacío y condicionando las vías y callejones seleccionados se logrará mejorar el flujo peatonal de las vías de mayor concentración de personas. También se utilizo lo que son tramos de transición, que conectan desde el punto a intervenir hasta el espacio a utilizar. Esto generará un mayor acceso al Barrio por diferentes vías y reducirá la concentración de personas en un sólo punto del Barrio La Puya.

Espacio a Intervenir Fuente: R. Vicente 2018

Se utilizó los callejones con mejor dimensión y menos daños,

tomando en cuenta que algunos serán adecuados y mejorados en algunas condiciones, como es la falta de iluminación en las noches y también el asfalto en estos callejones. Una vez seleccionado cada uno de los callejones con conexión hacia el lugar de la propuesta, en el gráfico se muestra como serán éstas comunicaciones de punto a punto, generando así un mejor flujo y resolviendo la concentración de personas en una sóla zona. A continuación en la propuesta detallada, se dará a conocer que realmente esta pasando en el punto a intervenir, y que será la propuesta que hará que las personas prefieran ir a ese lugar, a seguir en el punto de concentración, y para eso se generará un punto de interés que genere atracción en éste espacio propuesto. También se verá como va a ser ese espacio propuesto y en que se va convertir y se verá que él punto de concentración realmente empezará a ser otra cosa. APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

202


Propuesta Detallada/ Master Plan Espacio Propuesto

Zona de Intervención

El Barrio La Puya consta de una calle principal que es La Calle Primera y esta suele ser la más congestionada no solo porque se transita por ella si no porque es la calle de más comercio y uso mixto del Barrio completo y esto trae lo que es la congestión debido a que por los negocios suelen surtirse por personas que vienen al Barrio en diferentes tipos de vehículos de carga y descarga de mercaderías, estos vehículos pueden ser camiones, camionetas o motores y tienden a estacionarse en cualquier parte y esto obstaculiza el trafico dentro de la zona lo que provoca una congestión y dificultad para accesar a diferentes puntos desde esa zona. La propuesta a través de un diseño urbano, busca priorizar los medios de transportes que pueden transitar en esta zona. Partiendo de eso se busca que el peatón sea el que mejores condiciones tenga dentro de la propuesta, pensando en lo que está ocurriendo en el Barrio.

Master Plan. Fuente: R. Vicente 2018

203

¿Porque ese espacio? Debido al análisis previo, se llego a la conclusion de que este espacio es el que posee la mayoría de callejones conectores principales y secundario, y también de mayor uso dado eso se elige ese espacio porque los demás espacios vacíos no cuentan con las características que hagan posible una conexión con el lugar propuesto ni tienen el uso principal como anteriormente aclarado. El principal objetivo es crear un punto de interés que genere atracción y que se conecte con la zona de concentración a través de los callejones que se adecuen en la propuesta y que esto provoque un desahogo en la calle afectada y así genere mayor fluidez en esta zona. La Zona de concentración pasara a ser un lugar de mayor fluidez mientras que las personas que solían desarrollarse en ese punto se irán esparciendo al lugar propuesto pensando en ellos.


Secciones Zona de Intervención

Comercio

Uso Mixto

Viviendas

Sección G-G’. Fuente: R. Vicente 2018

Vegetación

Sección G-G’

Sección H-H’

Postes Eléctricos de Madera

Sección H-H’. Fuente: R. Vicente 2018

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

204


Propuesta Zonificación

Zona de Ocio

Zona de Deportes

Zona de Comercio

La Propuesta puntual a desarrollar es crear un parque urbano que conste de zonas deportivas, zonas de recreación y zonas de espacios libres para comercio de los mismos residentes del Barrio. Se parte a desarrollar este tipo de propuesta porque a través de las investigaciones se ve que la zona de congestión suele ser utilizada tanto para recrearse como para comerciar ya que entorno a estas residen las personas que suelen ser los dueños de los mismos negocios formales e informales y estos buscan como recrearse entorno a su vivienda o negocio.

(30.00%)

(50.00%)

(20.00%)

Propuesta Parque Multifuncional

Comercios

Postes de Luz

Uso Mixto

Callejones Rehabilitados

205


Perspectiva de Propuesta

En esta perspectiva se muestra, el comportamiento que se crea en una vista de el Parque Multifuncional propuesto, se da a conocer el espacio de comercio libre tanto como un espacio de transicion dentro de lo que es el รกrea de comercio y las demรกs รกreas.

Perspectiva I

Perspectiva I. Fuente: R. Vicente 2018

APROPIACIร N EN LOS CALLEJONES

206


”Siempre hay algo que mejorar” Jorge Bucay


Ysauri Acevedo Universidad Nacional Pedro HenrĂ­quez UreĂąa Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

- paciente, tranquila, audaz -

YA Since 1997 Ya14-1627@unphu.edu.do Ysauri27@gmail.com

@ysasant



PLANTEAMIENTO Es notorio la intención de las personas, que residen en La Puya de estar relacionado uno con otros, la interacción entre los espacios privados, como las viviendas y los establecimientos. Esto mantienen a las personas dentro de ellos, lo que causa que gran parte de las personas no tengan que salir del barrio, para abastecer sus necesidades, creando una gran concentración de persona en los callejones. Estos realizan actividades significativas para ellos y da identidad al Barrio, pero esto se

encuentra afectado por una cantidad de factores dentro de las vías lo cual afecta directamente a los usuarios, desde el punto en que estos desarrollan sus actividades diarias, tanto en niños como envejecientes, ya que no hay ningún cuidado para ellos, ni un espacio dónde puedan desenvolverse con facilidad al momento de entrar y salir del barrio, o realizar sus actividades diarias.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Rehabilitar los callejones en cuanto a la materialidad. Auspiciar los mobiliarios necesarios, para que las personas puedan mejorar sus actividades dentro de estos. Generar espacios necesarios, dentro de los pocos linderos que existen para las viviendas y proporcionar un uso más adecuado para los callejones. Ésto mejorará las actividades que las personas reralizan a diario, lo cual es el objetivo específico, aportar al Barrio espacios donde puedan realizar con más

facilidad y seguridad dichas actividades. Mejorar la calidad de vida de cada una de las personas, aportandoles seguridad y confianza, al momento de salir de sus viviendas con simples elementos naturales, dentro del entorno que les rodea el cual no está siendo aprovechado.

J. Florián, 2018 ©

ALCANCE EL alcance va dirigido a las personas, que residen en las viviendas que están dentro de los callejones. Estas están siendo afectadas, al igual que las actividades diarias que realizan todos los residentes del barrio. Tiene como búsqueda mejorar estos espacios, donde las personas se mantienen un 37% del día y darle un uso más adecuado a los callejones.

Con todas estas rehabilitaciones dentro de Barrio y distribución por este, es posible lograr una mejor convivencia entre las personas que se mantiene en lucha por su barrio, mejor calidad de vida, un orden más específico dentro de los callejones y las diferentes actividades que se realizan en cada uno de los callejones. APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

210


FLUJO PEATONAL Se muestra brevemente el flujo peatonal dentro del barrio, tanto en las calles, como en los callejones. Estos van desde los más utilizados marcados con color rojo oscuro, a los menos utilizados marcados en color amarillo. En el interior de La Puya, en dónde se encuentra la mayor cantidad de flujo peatonal es en la Calle primera, a partir de ésta se van ramificando una serie de callejones, en los cuales también se encuentra un alto nivel de actividades urbanas. El Comercio es gran estimulante, para que las personas tengan un mayor flujo en los callejones, esto

genera una gran cantidad de actividades dentro de estos, en combinación con las viviendas familiares y mixtas. creando diversos tipos de actividades, entre estos y las personas que residen en estas áreas de La Puya.

Medio Alto Flujo Peatonal

Lorem ipsum dolor sit am Alto Flujo Peatonal Lorem ipsum dolor sit am Escaso Flujo Peatonal

24.93% 23.98% 15.03%

Secciones flujo peatonal acorde a su densidad.

211

FUENTE: Y. Acevedo, 2018

Medio Flujo Peatonal

36.03%

Flujo Peatonal

FUENTE: AU-BP La Puya, 2018


USO DE SUELO con A, B, CD Se han localizado 3 puntos importantes dentro del barrio, en donde existe gran flujo peatonal, nivel de actividad y una gran relación de Residencias y Comercios. (A,B,CD) los cuales tienen una gran actividad dentro de los callejones. Una de las razones por las que los usuarios los utilizan más es debido a su topografía, la cual no es tan marcada como en los demás callejones, por lo que lo utilizan más de transición.

callejones, por lo que existe una apropiación bien marcada de estos espacios. se realizaron fichas para conocer sus características. Tomando las medidas que estos poseen, si se encuentra algún tipo de mobiliario y que actividades se encuentran en cada uno de estos. Ya que cada callejón es tan diferente uno de otros. C

En estos Grupos de Personas, se han encontrado algunos Hitos y Nodos los cuales se realiza mayor la actividad dentro de estos

C’

Nodos

Hitos Grupo A

23%

63% Residencial

Grupo B

17%

Grupo CD Comercio

Mixto

Uso de Suelo. Hitos y Nodos. FUENTE: AU-BP La Puya, 2018

Grupo A-A’ Secciones relación callejón-uso de suelo-nodo.

Grupo C , D C-C’

Grupo B-B’

FUENTE: Y. Acevedo, 2018

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

212


GRUPO A

1

2

Puntos de entrada y salida de los callejones

Nodos Hitos Puntos de Concentraci贸n de personas. FUENTE: Y. Acevedo,2018

13%

7%

5%

Puntos de concentraci贸n

Puntos de Concentraci贸n de personas. FUENTE: Y. Acevedo,2018

34%

17%

17%

Puntos de Concentraci贸n de personas. FUENTE: Y. Acevedo,2018

23%

Espacio

Espacio

Espacio

Hitos y Nodos

Uso de Suelo

Flujo

hitos

213

3

nodos

PLAZA

14%

17%


GRUPO B

3

2

1

Puntos de entrada y salida de los Diferentes callejones

Hitos Puntos de Concentraciรณn de personas. FUENTE: Y. Acevedo,2018

Puntos de concentraciรณn Puntos de Concentraciรณn de personas.

Puntos de Concentraciรณn de personas.

FUENTE: Y. Acevedo,2018

FUENTE: Y. Acevedo,2018

29%

24%

18%

18%

11%

Espacio

Espacio

Espacio

Hitos

Uso de Suelo

Flujo

Hitos

Residencial

COMERCIO

11%

17%

17%

mixco

APROPIACIร N EN LOS CALLEJONES

214


GRUPO CD

2

1

Puntos de entrada y salida de los callejones

Nodos

Puntos de Concentraci贸n de personas. FUENTE: Y. Acevedo,2018

80%

Puntos de Concentraci贸n

Puntos de Concentraci贸n de personas.

Puntos de Concentraci贸n de personas.

FUENTE: Y. Acevedo,2018

20%

52%

22%

FUENTE: Y. Acevedo,2018

14%

24%

Espacio

Espacio

Espacio

Hitos

Uso de Suelo

Flujo

NODO

215

3

PLAZA

VIVENDAS

COMERCIO

mixto

8%

14%

16%


FACTORES AUDIBLES Y ODORIFEROS

Estos son tomados en cuenta, por su impacto en la mayor parte del lugar. La presencia del arroyo y su contaminación actual, es un factor dominante en cuanto a los olores que se disipan en toda ésta área de los grupos A y B por sus aproximaciones a la contaminación que se encuentra presente en las orillas del rio, factor que se encuentra más ausente en el Grupo

CD ya que está más cercana de la avenida Vega Real y es más fácil la entrada de los camiones a recoger la basura que causa esta contaminación. El Grupo CD se encuentra afectado por el factor acústico, ya que es mayor la concentración de todo tipo de comercios, la parada de motores sin un control específico, esto causa una gran concentración de ruidos y sonidos molestos para las personas que permanecen en este entorno.

27%

Audible Odoríferos

43% Factores Audibles y Odoríferos.

Factores Odoríferos en A y B .

FUENTE: AU-BP La Puya, 2018

Odoríferos

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

J. Florián, 2018 ©

Audibles

J. Florián, 2018 ©

Dentro del recorrido es posible apreciar algunos factores acústicos y olfativos.

Factores Audibles en CD .

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

216


FICHAS

31% 50% 25%

Entre las actividades que realizan las personas se puede encontrar una gran cantidad de adultos socializando próximos a sus viviendas, ocupando un 31%, un 23% de niños con juegos de pelota y corriendo de igual forma alrededor de sus viviendas. A su vez la escasez de espacio que presentan, para las amas de casa, ya que las viviendas no disponen de un área para que ellas puedan desarrollar sus actividades caseras, también los vecinos no disponen de un espacio para mantener sus convivencias, por lo que usan los callejones para hablar, y compartir entre ellos.

25% 14%

25%

Comercios Informales 25%

Juegos en colmados

En los Callejones En los Colmados

Entre los Linderos de las Viviendas

9%

Juegos de niños

9%

Juegos con bicicletas Tendederos de ropas

23%

44%

50%

44%

38%

25%

38%

18%

Alta

Postes de Luz

Medio

Aceras

Bajo

25%

Reuniones de Vecinos

Medidas de los Callejones

Mobiliarios Existentes

Inseguridad en los Callejones

217

Actividad dentro de los Callejones

Recreación de Niños y Adultos

Dentro de los callejones que se han alcanzado analizar, se encuentran algunos aspectos, que se pueden percibir al momento de adentrarse en ellos. Tales como las medidas que poseen estos, en donde predominan los callejones de 0.80 metro, ocupando el 44%, y los más escasos de 1.0 metro.

Asientos

Callejones de 0.80 Metros Callejones de 0.90 Metros 18%

Callejones de 1 Metro


PROPUESTA Es muy evidente la intención de las personas que residen en La Puya, de estar relacionado uno con otros sin importar en las condiciones que se encuentren. La puya tiene una particularidad muy especial, eso es debido a que las personas no necesitan salir del Barrio para cubrir sus necesidades, ya que mantiene una estrecha relación las Residencias con los Comercios y uso Mixto. Eso genera una manifestación de actividades entre las personas que residen en el barrio, relacionándose uno con los otros, aún sin tener un espacio para esto, ellos buscan cualquier alternativa para recrearse, ya sea en los callejones como hoy en día lo hacen.

se encuentran muchas áreas afectadas, descuidadas y mal utilizadas, esto con algunas intervenciones puede mejor la vida activa de los residentes del barrio. La Puya está compuesta por una gran diversidad de actividades que se vive a diario dentro de estos callejones, pero esto se ve afectado por muchos factores, por lo que la propuesta va dirigida justo a esos espacios, los cuales se usan a diario, tienen un alto flujo de actividades de adultos, niños y envejecientes pero no están en las condiciones apropiadas. Y más que esto, generar espacios Comunes.

Si bien es cierto, Según el análisis realizado, en el interior de la Puya

Callejones y espacios Comunes.

FUENTE:Carles Enrich , Arquitectura Viva 2017

A

B

Trama Urbana y Callejones.

CD

Callejones a Intervenir

FUENTE: Y. Acevedo, 2018

Calle Primera

Espacios Comunes Mejoras de Callejones

Espacios de Recreación

Callejones y espacios Comunes.

30%

45%

25%

FUENTE:Carles Enrich , Arquitectura Viva 2017

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

218


PROPUESTA DETALLADA

El Grupo A contiene la mayor parte de los factores que afectan internamente la actividad de las personas que residen en La Puya en los callejones, como se muestra anteriormente mediante el estudio cuantitativo, con el uso de fichas. Esto reflejo: -Falta de Iluminación, lo que causa inseguridad al caer el día. -Callejones en mal estado. -Falta de mobiliarios. -Escases de espacios publico para recrearse.( niños, adultos y envejecientes) -Notable factor odoríferos en zonas cercanas al Arroyo. -Vulnerable a la contaminación y desechos

solidos. Unas de las mayores preocupaciones para dicho Grupo, es que tanto niños, adultos y personas mayores se puedan desplazar con total seguridad dentro de los callejones. Que el espacio que ellos mismos adaptaron para desarrollar sus actividades le responda con algo mas acogedor y apropiado. Por esto, es más relevante la lógica que hay detrás de cada persona que se desplaza por estos callejones, activar al máximo todos los aspectos básicos que contienen y apropiación del espacio público.

Características de Diseño

Superficie

219

Mobiliarios

Master Plan.

FUENTE: Y. Acevedo. 2018 A

Características Sociales

Señalización

Tamaño

Cesión de espacio para recrearse

Contacto Visual

Vida Social


PROPUESTA DETALLADA PUNTOS DE CONCETRACION Como se observa en la ilustración inferior, hay Tres Elementos de diseño que se utilizaron en los puntos de concentración de personas, para mejorar dicha actividad en estos. El primero corresponde a la vegetación, Arbolado que proporciona sombra y dota al espacio de la escala humana y calidad urbana para las personas. El segundo es la colocación de luminarias, Postes de luz hace que los peatones sean más visibles mientras transitan por la calle y callejones, sobre todo cuando las cruzan. El tercer elemento consiste en la rehabilitación de la calle Primera y los Callejones, colocando pavimento en los callejones y aceras en los mismos para asignar espacios particulares en ellos.

untos de oncentración

Perspectiva de Calle Primera .

45%

Puntos de Mejoras de Callejones Concentración

FUENTE: Y. Acevedo. 2018 A

Pavimento Asfaltico

Arbolado de Laurel

Postes de Luz Dos Lámparas

Aceras

Master Plan. guía

Perspectiva de Calle Primera .

FUENTE: Y. Acevedo. 2018 A

FUENTE: Y. Acevedo. 2018 B

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

220


PROPUESTA DETALLADA INTERIOR DE CALLEJON Estos callejones tratan de una experiencia, obviamente, difícil de

trasladar a otros contextos; primero, por la propia forma urbana que ha permitido la existencia generalizada de este tipo de espacios, por lo que es imprescindible cambiar el contexto que estos callejones poseen,

debido a esto se ha tenido en cuenta el valor y la importancia que tienen para cada una de las personas que Residen en La Puya. Dentro de la Rehabilitación de estos callejones tomando en cuenta sus características y factores que poseen cada uno de ellos, se encuentra: Ensanche de los callejones, colocación de pavimento de bajo costo que soporte las inundaciones, iluminarias, arbolado, señalizaciones y

equipamiento

urbano. 25%

Espacios de Recreación

Pavimento de Callejón Viviendas

Perspectiva Interior de callejones .

221

Árbol

Postes de luz

FUENTE: Y. Acevedo. 2018 A

Aceras

Zafacón

Master Plan. guía

FUENTE: Y. Acevedo. 2018 A


PROPUESTA DETALLADA PUNTOS DE CONCETRACION En lo adentro de La puya, específicamente en los callejones se encuentra una gran cantidad de Actividades, producto de la escases de espacio publico para recrearse. Las personas se desenvuelven en el espacio mas asequible para sus necesidades. Rehabilitados dichos callejones, es posible adecuar espacio entre las viviendas, para proporcionar espacios comunes, con el fin de ser utilizados para llevar a cabo reuniones, convivencias entre vecinos, lo cual desahogara dicha actividad en los linderos no adecuados de las viviendas. Con el propósito de: -Aumentar el Espacio Publico -Reducir la Contaminación -Proveer Espacio Seguro y Flexible -Espacio Atractivo y Activo -Calidad del Paisaje y del Ambiente

Área Verde

Arbolada Natural

Perspectiva de Área Común.

Área de Niños

30%

Espacios Comunes

Espacios Semi Abiertos

Pavimento de recreación

FUENTE: Y. Acevedo. 2018 A

APROPIACIÓN EN LOS CALLEJONES

222


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.