A3 2019 SAN JUAN ARGENTINA - MATRICES

Page 1

ARQUITECTURA 3 UNIDADES DE PAISAJE

MATRICES


TIERRA



Sierra de la Invernada Cerro Tontal Valle Ullum Sierra de Villicun Cerro Alto Arena

San Juan Cerro de la Laja

Cerro del pie de Palo



1300m

1200m

2450m

950m

600m

800m 650m 700m 1900m 1000m

1600m 600m





TOPOGRAFÍA PREDOMINANTE

MONTAÑOSO

PIEDEMONTE

PLANICIE


MONTAÑOSO 1200 msnm – 3000 msnm

RELIEVE: Irregular – Pendientes pronunciadas ESCURRIMIENTO: Alto

PERMEABILIDAD: Alta PROFUNDIDAD: Baja


PIEDEMONTE 700 msnm – 1200 msnm

RELIEVE: Irregular a ondulado ESCURRIMIENTO: Normal

PERMEABILIDAD: Media a baja PROFUNDIDAD: Media a baja


PLANICIE 300 msnm – 700 msnm

RELIEVE: Ondulado a plano ESCURRIMIENTO: Bajo

PERMEABILIDAD: Baja PROFUNDIDAD: Media


TIPOS DE SUELO ORTENTES: Suelos formados en superficies recientemente erosionadas; tienen poca materia orgánica y granulometría limoarenosa. Son compactos, profundos y de buen drenaje. PSAMENTES: Suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión. FLUVENTES: Suelos formados por el abanico aluvial del Río San Juan. Regular cantidad de materia orgánica, 2m de depósitos aluviales. Mal drenaje por tener napas freáticas cercanas a la superficie.

Texturas Areno gravillosa Areno guijarrosa Arenosa Franco arenosa Franco limosa Franco gravillosa


TIPOS DE SUELO Torriortentes

Suelos secos, calientes. Afloramiento de grauvacas (Rocas consolidadas in situ). Erosiรณn, sin material superficial.


TIPOS DE SUELO Ortentes

Suelos formados en superficies recientemente erosionadas. Tienen menos materia orgĂĄnica y granulometrĂ­a limo-arenosa.


TIPOS DE SUELO Fluventes

Tipo de suelo formados sobre depósitos aluviónicos recientes. Son resistentes, propios de planicies, con granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.


PROFUNDIDAD DE NAPAS FREÁTICAS

0,7m otoño – 1,5m primavera

1,3m otoño – 2,7m primavera

4m otoño – 8m primavera


SISMOS -Terremoto 1894 Fecha: 27 de octubre de 1894 Epicentro: Noreste de la provincia de San Juan Y La Rioja Magnitud: 8.2, en la escala de Richter Se produjeron deslizamientos y fenรณmenos de licuefacciรณn, agrietamiento del terreno, volcanes de arena y salida de agua en forma de chorros.

-Terremoto de 1944: Fecha: 15 de enero de 1944, a las 20:49h Epicentro: La Laja

-Terremoto de 1977: Fecha: 23 de noviembre de 1977, a las 6:36 am Epicentro: Caucete, San Juan


SISMOS TERREMOTO 1944. LA LAJA, SAN JUAN Magnitud: 7,4 escala Richter Intensidad: 9 escala Mercalli Duración:15 a 20 segs.

TERREMOTO 1977. CAUCETE, SAN JUAN Magnitud: 7,1 escala Richter Intensidad: 8 escala Mercalli

Destruyó la ciudad de San Juan casi completamente. La zona de máxima intensidad fue comparativamente reducida y abarcó unos 200 km

Causó 70 víctimas y daños sustanciales en la propiedad (INPRES, 1993). Gran parte de los daños producidos en la propiedad fue resultado de la licuefacción de los suelos.


SISMOS

La región se encuentra en una zona sometida a fuertes movimientos tectónicos de carácter impredecible y está definida por la norma INPRES CIRSOC No 103 con los valores 3 y 4, los que indican una peligrosidad sísmica elevada y muy elevada respectivamente (Blasco, 2002). Este hecho ha de ser tenido en cuenta en futuras propuestas de construcción de cualquier obra. La planificación y el estudio, son decisivos a la hora de responder adecuadamente ante el sismo, disminuyendo la vulnerabilidad de las estructuras resistentes.


LICUEFACCIÓN DE SUELOS EFECTOS DE LA LICUEFACCIÓN DE SUELOS El suelo pierde su resistencia al esfuerzo de corte Hundimiento del terreno Grietas en la superficie Volcanes de agua y arena Áreas susceptibles a la licuefacción Áreas donde hubo licuefacción

Cuando el terreno vibra, el material se expande y pierde cohesión. Al terminar el sismo, el material se compacta bruscamente generando presiones internas que provocan la licuefacción. Los suelos mal drenados, con napas freáticas cercanas a la superficie son más susceptibles a la licuefacción.


AGUA















VERDE















SAN JUAN TEMPERATURA Media anual

26 °C PRECIPITACIONES Medio anual

96 mm VIENTO Medio anual

35 km/h AMPLITUD TÉRMICA

SJ BS AS

PRECIPITACIONES

SJ BS AS

VIENTOS

Toda la forestación

SJ BS AS

debe responder positivamente a las condiciones extremas tanto de clima, como de suelo y viento.


SAN JUAN ÁRIDO PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE SUELO EN EL ÁREA SUBURBANA SJ 20% TERRENOS

5% FOS 75% CULTIVADO

HECTAREAS CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN 30% DE RIEGO 70% GRAVITACIONAL

(riego natural por canal)

AL DE RIO SAN JUAN QUE ALIMENTA A CAMPOS CON CULTIVOS Y PARCELAS FORESTADAS

12,000ha CULTIVADAS EN POCITO

2,600ha CULTIVADAS EN RAWSON

9,500ha CULTIVADAS EN CAUCETE

EN SU MAYORIA VID Y OLIVOS


SAN JUAN PIEDEMONTE ESPECIES AUTOCTONAS QUE CRECEN EN ZONAS ARIDAS Y SECAS

CACTÁCEAS atrae 10– 50 Insectos cms Florecen en

Verano Resiste sequías PUNA CLAVAROIDE PTEROCACTUS RETICULATUS

No poseen

hojas

Resiste altas radiaciones PTEROCACTUS MEGLIOLLI PUNA CLAVAROIDE

RASTREROS OPUNTIA SULPHUREA

PTEROCACTUS MEGLIOLLI

JARILLAS

COIRON

40– 90 cms Florecen en

Verano Resiste sequías

atrae

Insectos No pierde sus

hojas Resiste altas radiaciones


SAN JUAN VALLE ESPECIES ADAPTADAS A LAS EXTREMAS CONDICIONES DE SAN JUAN

ALGARROBO 9 – 12 mts Florece en

Verano

atrae

Abejas Pierde hojas en

Inviero

APORTA UNA GRAN SOMBRA

PLATANO FALSO 20 - 30 mts Florece en

Otoño

Casi no pierde hojas

APORTA UNA GRAN SOMBRA ALGARROBO

PLATANO FALSO

ÁLAMO CRIOLLO

ÁLAMO CRIOLLO 10 - 30 mts Florece en

Invierno

atrae

Mariposas Pierde hojas en

Inviero

CORTINA FORESTAL


SAN JUAN SECTORES DE IMPORTANTE VALOR PAISAJISTICO Piedemonte: Vegetaciรณn natural abierta y discontinua en un relieve irregular Valle: Vegetaciรณn intencionada, continua y con riego artificial, en un relieve regular

PIEDEMONTE

VALLE

PIEDEMONTE VALLE


SAN JUAN PIEDEMONTE Parque Faunístico Ruta Provincial 60 12 km de San Juan Capital Embalse de Ullum Sauce, Pino, Jarrilas, Arbustos rastreros

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN PIEDEMONTE Dique Jose I. de la Roza Ruta Provincial 60 13 km de San Juan Capital Embalse de Ullum Sauce, Pino, Jarrilas, Arbustos rastreros

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN PIEDEMONTE Compuerta de Ullum

Ruta Provincial Nº7

Embalse de Ullum Álamo, Fresno, Sauce

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN PIEDEMONTE Jardin de los Poetas Ruta Provincial Nº 115 Ruta Provincial Nº12 A 15 km al este de San Juan Capital Riego Artificial Álamo Blanco, Jarrilla, Arrayan

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN PIEDEMONTE Quebrada del Zonda Ruta Provincial Nº12 A 17,5 km al oeste de San Juan Capital Riego artificial Fresno común, Paraíso común Olmo, Jarrilla

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN PIEDEMONTE

Ruta Provincial Nº54

Riego Artificial Arbustos rastreros Jarrillas Arrayan

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN

PIEDEMONTE

Ruta 64 y calle 11

Riego Gravitacional Arbustos rastreros Jarrillas Eucaliptus

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN

VALLE Viejo puente de Albardón Ruta Nacional 40 A 11km al norte de San Juan Capital Canales de Ullum

Pastizal, Jarrilla

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN VALLE Santa Lucia AV. Libertador 3100 Al este de San Juan Capital Riego Artificial Zona de cultivos: Vid, olivos, cereales

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN VALLE Santa Lucia Carlos Pellegrini A 5km al este de San Juan Capital Riego Artificial Zona de cultivos: Vid, Cereales, Olivos

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN VALLE Pocito Calle Ramón Franco A 15km al sur de San Juan Capital Red de riego con canales Gran presencia de Cultivo de Vid

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN VALLE

Plaza Barrio Camus Av. Prdsts. Argentinos n° 5006 A 6,5 km al noroeste de San Juan Capital Zona con acequias Pino, Sauce, Tilo

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN VALLE Ciudad de San Juan Plaza Barrio Huaziul, San Juan Zona con acequias

Falso Plátano, Álamo

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


SAN JUAN VALLE Ciudad de San Juan

Plaza Barrio Obrero

Zona con acequias

Pinos, Morera, Álamos

Factores paisajísticos

AGUA

TIERRA

MONTAÑA


COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN / PROVINCIA DE SAN JUAN

CLUB DE ULTRALIVIANOS Y AEROMODELISMO HANGAR ERENESTO I.BERGIOLI AEROCLUB LA LAJA AEROCLUB LA LAJA PISTA DE ATERRIZAJE DE VILLA SAN AGUSTIN AERÓDROMO DE TOCATA AERÓDROMO DE PISMANTA AEROCLUB JACHAL

RUTA N 40 RUTA N 150 RUTA N 141 RUTA N 20 RUTA N 149 RUTA N 153


RUTAS, AVENIDAS Y CALLES

RUTA N 40 (7m) RUTA N 20 (7m) RUTAS PROVINCIALES (7m) AVENIDAS (entre 7m y 14m) CALLES (4m) CALLES (3,5m)



TERMINAL DE BUSES Y SERVICIOS DE TRANSPORTE

TERMINAL DE OMNIBUS DE SAN JUAN AEREO OMNIBUS TURISMO EMISIVO LA MARINA S.A SERVICIO DE TRANSPORTE


AEROPUERTOS Y AEROCLUBES

AEROPUERTO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO CLUB DE ULTRALIVIANOS Y AEROMODELISMO HANGAR ERNESTO I.BERGIOLI


FERROCARRILES HISTORICOS - FUERA DE FUNCIONAMIENTO

FERROCARRIL GENERAL BELGRANO FERROCARRIL GENERAL SAN MARTIN


PAISAJES EN PUENTES

RUTA N40

CALLE RODRIGUEZ ESTE

CALLE BAHIA BLANCA

RUTA N20


PAISAJES EN PUENTES

RUTA N40

RUTA P. N60

PUENTE PARA PEATONES Y CICLISTAS QUE UNE EN CENTRO CIVICO CON EL TEATRO DEL BICENTENARIO


PAISAJES EN LA RUTA NACIONAL N40


PAISAJES EN LA RUTA NACIONAL N20


PAISAJES EN CAMINOS


PAISAJES EN CAMINOS


PAISAJES EN CAMINOS


COLECTIVOS URBANOS


COLECTIVOS URBANOS E INTERURBANOS


CAMINOS TURISTICOS- CIRCUITO DE LA LUNA

CAUCETE


CAMINOS TURISTICOS- CIRCUITO DE LA SOL

ULLUM DIQUE DE ULLUM

AUTODROMO DE ZONDA ZONDA


CAMINOS TURISTICOS- RUTA DEL VINO

BODEGA MERCED DEL ESTERO FINCAS SIERRAS AZULES

BODEGAS CALLIA


PLANIFICACION URBANA- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AERA METROPOLITANA DE SAN JUAN/ ANILLO VIAL DE CARGA


PLANIFICACION URBANA- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AERA METROPOLITANA DE SAN JUAN/ ANILLO VIAL DE CARGA


PRODUCCIÓN





Producción energía hídrica

Demanda de la provincia eléctrica 270 MW

Gran San Juan 650 msnm

17,000 hectáreas cultivables

12,000 hectáreas cultivables

125MW

Caracoles 2008 1110 msnm

Punta negra 2015 ,950 msnm

9,000 hectáreas cultivables

65MW MW Ullum I

Quebrada de Ullum 1980 ,860 msnm

47MW Ullum II













PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA

TIPOS DE UVA COSECHADOS - Cereza - Alejandría - Pedro Jiménez - Torrontés DESTINO DE COSECHAS -Vinos - Mostos - Frutas EXPORTACIONES

4.00% 39.00%

57.00%

VINOS MOSTOS OTROS

Superficie cultivada

Mapa de la cadena vitivinícola


PRODUCCIÓN OLIVÍCOLA

TIPOS DE OLIVAS -Arbequina - Changlot Real - Manzanilla EXPORTACIONES

25.80%

74.20%

ACEITE DE OLIVA ACEITUNAS

SUPERFICIE CULTIVADA

Mapa de la cadena olivícola


PRODUCCIÓN HORTÍCOLA

ZONAS PRODUCTORAS — POCITO — RAWSON — 9 DE JULIO — RIVADAVIA

Has. CULTIVADAS Has. De cultivo 22.06% 50.00% 9.56% 18.38% AJO CEBOLLA TOMATE OTROS

Mapeo de producción hortícola


RUTA DEL VINO CEPAS DE VINO PRODUCIDAS

1.89% 3.77% 1.89% 3.77% 5.66% 24.53% 3.77% 11.32% 3.77% 18.87% 20.75% SYRAH MALBEC CABERNET SAUVIGNON CHARDONNAY TORRONTES MERLOT BONARDA EXTRA BRUT MISTELA PINOT GRIS CHAMPAGNE

10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

4 Generaciones

SUPERFICIE IMPLANTADA POR DEPARTAMENTO (ha)


RUTA DEL OLIVO -CAMPO DE OLIVOS - Aceite de Oliva - Vinagre Balsรกmico - LA SALMUERA - Aceite de Oliva - Olivas - Olivas en conserva - GRANJA POCITANA - Aceitunas en conserva - Aceite de Oliva - Olivas - ALMAZARA - Aceite de oliva - Olivas - OLIVOS DEL SOL - Olivas - 4 GENERACIOINES - Olivas - Aceite de Oliva

4 Generaciones

SUPERFICIE CULTIVADA POR DEPARTAMENTO (ha) 4000

PRODUCCION DE TIPO DE OLIVA 15.00%

3000 2000

50.00%

1000 0 A N E A L N I TO SO ULI O UCI RTร CET AVI PI TA AYO C L J A D M W PO RA DE TA M CAU I VA CA DE N N R 9 SA SA 25

35.00%

ARBEQUINA MANZANILLA CHANGLOT REAL






ENERGÍA


ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Y SOLAR Alcance y distribución

vvv


CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


RADIACIÓN SOLAR


PANELES FOTOVOLTÁICOS

T



HISTORIA


Río San Juan

1000

Valle de Tulúm

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Capac Ñam


Río San Juan

Valle de Tulúm

Huarpes 1000

1200

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Capac Ñam

-Grupos pequeños dirigidos por caciques -Cazadores-recolectores -Sistema de riego por canales


Río San Juan

Valle de Tulúm

Huarpes 1000

1200

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Capac Ñam

-Grupos pequeños dirigidos por caciques -Cazadores-recolectores -Sistema de riego por canales


Río San Juan

1000

Valle de Tulúm

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Huarpes

Invasión Inca

1200

1480

Capac Ñam

-Política expansionista -Cordillera frontal principal hasta la Precordillera -Pueblo Huarpe totalmente dominado


Río San Juan

1000

Ciudad

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Capac Ñam

-Por Juan Jufré -Tribus indígenas extinguidas


Río San Juan

1000

Acequias

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Capac Ñam

-Por Juan Jufré -Tribus indígenas extinguidas -Sistema de acequias que atraviesan las manzanas


Río San Juan

1000

Primer Vía Ferrea

Estación Ferroviaria

Distancia (20Km apróx.)

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Capac

-Llegada de las primeras plantas de Vid -Inicio de la actividad minera

Ferrocarril Minería 1862 1885


1000

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Ferrocarril Minería 1862 1885


1000

Huarpes

Invasiรณn Inca

Fundaciรณn

1200

1480

1562

Terremoto Ferrocarril

1944 1885


Epicentro

1000

Propagación

En ruinas

En pie

Capac Ñam

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

-10.000 muertos -Edificación: 2% hormigón armado 8% ladrillo 90% adobe Terremoto Ferrocarril

1944 1885


Zalva, Sacriste, Caminos

Muscio, Bereterbide, Vautier

Vivanco, Ferrari Hardoy, Ungar, Oliver

Mendioroz, Campos Urquiza, Ruiz Guiñazu, Olezza

-La uva como producto principal de la

-Elección de terreno libre de toda edificación para la localización de un a nueva ciudad

-Énfasis a la construcción de un sistema de centros de servicios rurales estructurados por el ferrocarril en base a la desconcentración de la población urbana

-Remodelamiento de la cuadricula en el casco central y transformación de la periferia mediante grandes conjuntos habitacionales a escala barrial -Incorporación de una avenida de circunvalación al sistema vial

economía -Promover la industrialización general -El agua como generadora eléctrica -Incentivo de la minería -Traslado de las bodegas de la ciudad a zonas productivas a lo largo del trazado ferroviario -Eliminación del cinturón de ferrocarriles y bodegas

1000

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Reconstrucción Planes Terremoto Ferrocarril

1885

1944 1948 1951


Zona Industrial

1000

Zona Residencial

En ruinas

En pie

Capac Ñam

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

-Código de edificación -Uso de “ideas” de la etapa de planes Reconstrucción Planes Terremoto Ferrocarril

1885

1944 1948 1951


Dirección de crecimiento

1000

Embalse Ullúm

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Capac Ñam Embalse Úllum Reconstrucción Planes Terremoto Ferrocarril

1885

1944 1980 1948 1951


Dirección de crecimiento

1000

Acueductos

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Capac Ñam Embalse Úllum Reconstrucción Planes Terremoto Ferrocarril

1885

1944 1980 1948 1990 1951


Dirección de crecimiento

1000

Acueductos

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Capac Ñam Embalse Úllum Reconstrucción Planes Terremoto Ferrocarril

1885

1944 1980 1948 1990 1951 2000


Dirección de crecimiento

1000

Acueductos

Asentamiento

Distancia (20Km apróx.)

Huarpes

Invasión Inca

Fundación

1200

1480

1562

Capac Ñam

Manejo Hidríco Embalse Úllum Reconstrucción Planes Terremoto Ferrocarril

1885

1944 1980 1948 1990 2011 1951 2000


COLOR


YACAMPIS OLONGASTAS

DIAGUITAS

CAPAYANES HUARPES

PRECOLOMBINO

Los distintos pueblos originarios se asentaron en San Juan entre el 1000/1200 D.C

1000/1200 D.C


PRECOLOMBINO 1000/1200 D.C

COLONIZACIÓN

Asentamiento de los Huarpes 1500 D.C


LOS HUARPES

PRECOLOMBINO 1000/1200 D.C

Vivían enCOLONIZACIÓN grupos pequeños, dirigidos por un cacique. Eran cazadores, recolectores y pescadores. 1500 D.C


PRECOLOMBINO 1000/1200 D.C

COLONIZACIÓN

Vivienda en zona de montañas 1500 D.C


PRECOLOMBINO 1000/1200 D.C

COLONIZACIÓN

Vivienda en zona de montañas 1500 D.C


PRECOLOMBINO 1000/1200 D.C

COLONIZACIÓN Las casas eran de piedras con techo de cuero. Trabajan con el material a su alcance. 1500 D.C


PRECOLOMBINO

COLONIZACIĂ“N La piedra genera construcciones robustas y protegidas de la intemperie. Los colores y matices de las viviendas en la montaĂąa se camuflan con el paisaje.

1000/1200 D.C

1500 D.C


PRECOLOMBINO 1000/1200 D.C

COLONIZACIÓN

Vivienda en zona de valles y planicies 1500 D.C


PRECOLOMBINO Los muros de las viviendas cercanas aCOLONIZACIÓN los ríos se fabricaban con ramas fijadas entre sí con ataduras, formando esteras. El techo era una mezcla de paja y barro. 1000/1200 D.C

1500 D.C


COLONIZACIÓN LasPRECOLOMBINO viviendas son más livianas y los materiales más flexibles. La armonía con el paisaje sigue prevaleciendo. 1000/1200 D.C

1500 D.C


estereotómico

tectónico

Las Vivienda de los Huarpes cambian de acuerdo a las condiciones geográficas y climáticas del lugar. Por PRECOLOMBINO COLONIZACIÓN lo tanto, también, los materiales varían de acuerdo al entorno, mimetizándose con él y generando una 1500 D.Cuniformidad. 1000/1200 D.C


Santuario del Gaucho José Dolores

Santuario de la Difunta Correa

PRECOLOMBINO

COLONIZACIÓN

DIFUNTA CORREA

Mitos y creencias: La Difunta Correa y el Gaucho José Dolores

1000/1200 D.C

1500 D.C

1840 D.C

2019 D.C


COLONIZACIร N La leyenda PRECOLOMBINO cuenta que en 1840 la Difunta Correa atravesรณ el desiertoDIFUNTA buscandoCORREA a su marido y muriรณ desidratada, mientras que su bebe sobreviviรณ mamando su teta. 1000/1200 D.C

1500 D.C

1840 D.C

2019 D.C


DIFUNTA CORREA La devociรณnPRECOLOMBINO que tiene la gente de SanCOLONIZACIร N Juan por la Difunta Correa da cuenta la importancia del recurso del agua en el desierto y ayuda a entender la identidad de paisaje. 1000/1200 D.C

1500 D.C

1840 D.C


GAUCHO JOSÉ DOLORES COLONIZACIÓN El Gaucho PRECOLOMBINO José Dolores en 1850 fue un gaucho que robaba de los grandes terratenientes para repartirlo entre los pobres. En la actualidad se realizan cabalgatas en su honor 1000/1200 D.C

1500 D.C

1850 D.C

1800 D.C


ACTUAL


La ciudad de San Juan se encuentra entre llímites geográficos. Al este el desierto y al oeste la cordillera de los Andes. De clima árido, sufre la amplitud térmica característica de los desiertos: bajas temperaturas de noche y muy altas de día. Es victima también del “Efecto Fohn” generado en la cordillera. El viento zonda llega del oeste cálido y lleno de polvo, generando malestar en los habitantes.


DEFICIT SISTEMAS

PRINCIPALMENTE EL SISTEMA CLOACAL

Sólo un tercio de los hogares del área metropolitana cuenta con conexión a la red pública cloacal.


DEFICIT MOVILIDAD FALTA DE CONECTIVIDAD TRANSVERSAL

DEFICIT SISTEMAS

PRINCIPALMENTE EL SISTEMA CLOACAL

La insuficiente cobertura y servicio de los medios de transporte público restringen la accesibilidad desde la periferia y la conectividad en el centro mismo.


DEFICIT EQUIPAMIENTO EN LAS ZONAS PERIFร RICAS

DEFICIT MOVILIDAD FALTA DE CONECTIVIDAD TRANSVERSAL

DEFICIT SISTEMAS

PRINCIPALMENTE EL SISTEMA CLOACAL

Concentraciรณn de centros de salud, centros educativos, lugares de recreaciรณn y escasez de sitios de abastecimiento, generan el colapso de los mismos.


ESTRUCTURA MONOCÉNTRICA CON DEPENDENCIA DE LA CAPITAL

Con una estructura monocéntrica, el área metropolitana fue expandiéndose de forma tentacular, dispersa y sin regulación.


DE LA POBLACIร N DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN SE CONCENTRA EN EL AREA METROPOLITANA

Generando lo que se conoce como ciudad difusa u horizontal, con una marcada segregaciรณn urbana.


VULNERABILIDAD SÍSIMICA

La ciudad se emplaza en una zona de alta vulnerabilidad sísmica


VULNERABILIDAD AMBIENTAL

Las “islas de calor urbano”, son generadas por el crecimiento concentrado, la contaminación del aire y la falta de vegetación.


Actualmente la ciudad no interactĂşa con el RĂ­o.


CONCLUSIÓN


UNIDADES DE PAISAJE















MATRIZ INFRAESTRUCTURA PRODUCCION

























CONCLUSIONES SAN JUAN H.O.V.


































SAN JUAN HUARPES OTRA VEZ V. A V.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.