C 264

Page 1

CMAN

Página 1

264

Año 7 - jueves 22 de enero de 2015

Desde el jueves 22 de enero, se exhibe la nueva película del director Juan Taratuto, protagonizada por Diego Peretti, Pablo Echarri, Pablo Rago y Diego Torres. Alejandro, alias El Mono, ha muerto. A su hermano y sus amigos, un grupo de hierro desde la infancia, les preocupa Guadalupe, la hija que ha dejado. Quieren darle todo el amor que sentían por su amigo y asegurarle un futuro. Pero en el banco no quedó un peso. El Mono invirtió todo el dinero que tenía en la compra de un jugador de fútbol que se quedó en promesa. Ahora está a préstamo en un club del interior. Y los trescientos mil dólares que costó su pase, a punto de evaporarse. Con las escasas herramientas que poseen, Fernando, Mauricio y el Ruso desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto o la inspiración, para recuperar la inversión del Mono y lograr que el porvenir de Guadalupe quede asegurado. Pág. 3


CMAN

cine coliseo

Página 2

LOS PINGÜINOS DE MADAGASCAR Desde el jueves 22 de enero, estrenándose en simultaneidad con varios países de Latinoamérica, se exhibe el spin-off animado más esperado de los últimos años, el cual presenta un equipo de súper espías que no se hizo, salió de un cascarón. Skipper, Kowalski, Rico y Soldado son la élite de la élite y aúnan fuerzas con una organización encubierta llamada Viento del Norte, liderada por el musculoso agente Clasificado, para evitar que el villano Dr. Octavio Salitre acabe con el mundo. En su propia película de aventuras, los Pingüinos de Madagascar saborearán, como ningún otro de su especie lo ha hecho antes, la gloria, el espionaje, la acción y todo tipo de comidas, pasando por la Antártida, Venecia, el desierto de Gobi, Shangai, el Pacífico Sur, Nueva York e incluso Kentucky, al enfrentarse a los planes del malvado pulpo-científico.

L

a transición de los queridos personajes secundarios de “Madagascar” a su propia película resultó fácil gracias a que tienen señas de identidad claramente reconocibles. “Los pingüinos se dejan llevar en todas las películas por su instinto y sus fuertes personalidades”, explica el director Eric Darnell, a lo que el co-director Simon J. Smith añade: “Son como una banda de hermanos que valoran por sobre todas las cosas su amistad, su código moral y el amor de unos por otros”. Y lo que es más importante, los pingüinos ponen toda la diversión. “Lo mejor de este proyecto ha sido el sentido del humor de la historia y de los personajes”, asegura el productor Mark Swift. “La diversión que generan hace que resulten asín de atractivos”. “La suma de los pingüinos es mayor que cada una de sus par-

tes”, afirma Darnell. “Trabajan realmente bien como un grupo, mucho mejor que cada uno por sí mismo. Son como las cuatro partes que conforman un cerebro: Skipper es el liderazgo, Soldado es el corazón, Kowalski es la inteligencia y Rico es el valor. Entre los cuatro forman un todo que es, además, muy divertido”. El guionista Tom McGrath apunta que, “de hecho, los pingüinos siguen la tradición de grandes equipos de película. Por ejemplo, la Brigada A, los Doce del Patíbulo, Kirk y Mr. Spock en ‘Star Trek’ e incluso los Hermanos Marx. Tienen una personalidad enorme dentro de unos cuerpos pequeñitos”, asegura. “Y al igual que otros grandes equipos del cine, se ven fuera de su zona de confort; se embarcan en una tremenda aventura, en la que se topan con personajes que le hacen dar lo mejor de sí mismos”.

Ya en la secuencia inicial en la Antártida, cuando descubrimos el origen de los pingüinos, se pueden ver las primeras muestras de los lazos irrompibles que los unen y que no son pingüinos corrientes. Skipper, Kowalski y Rico marchan a un ritmo diferente al de los demás pingüinos de documental que andan por el manto de hielo. Estos compases iniciales se burlan de este tipo de documentales. Con narración (en el audio original en inglés) del legendario cineasta alemán Werner Herzog (que de hecho, filmó un documental sobre la Antártida titulado “Encuentros en el Fin del Mundo”), la cámara sigue a una fila de pingüinos haciendo lo que suelen hacer. Por supuesto, nuestro trío (luego cuarteto) de héroes no se conforma con pasarse el día así. Ellos escuchan una llamada más profunda, saben que tiene que haber algo más ahí afuera.

ficha técnica Título original: The Penguins of Madagascar Origen: USA Año: 2014 Género: Animación, aventura, comedia Formato: 2D y 3D Duración: 1 Hora, 32 Min. Calificación: Apta para todo público Directores: Eric Darnell, Simon J. Smith Guión: John Aboud, Michael Colton, Eric Darnell, Tom McGrath, Brandon Sawyer Productores: Lara Breay, Mark Swift Música: Lorne Balfe Voces originales: John Malkovich (Dave), Benedict Cumberbatch (Clasificado), Peter Stormare (Corporal), Ken Jeong (Short Fuse), Annet Mahendru (Eva), Werner Herzog (Narrador)


CMAN

Página 3

cine coliseo

PAPELES EN EL VIENTO Desde el jueves 22 de enero, se exhibe la nueva película del director Juan Taratuto, protagonizada por Diego Peretti, Pablo Echarri, Pablo Rago y Diego Torres. Alejandro, alias El Mono, ha muerto. A su hermano y sus amigos, un grupo de hierro desde la infancia, les preocupa Guadalupe, la hija que ha dejado. Quieren darle todo el amor que sentían por su amigo y asegurarle un futuro. Pero en el banco no quedó un peso. El Mono invirtió todo el dinero que tenía en la compra de un jugador de fútbol que se quedó en promesa. Ahora está a préstamo en un club del interior. Y los trescientos mil dólares que costó su pase, a punto de evaporarse. Con las escasas herramientas que poseen, Fernando, Mauricio y el Ruso desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto o la inspiración, para recuperar la inversión del Mono y lograr que el porvenir de Guadalupe quede asegurado.

C

onocido principalmente por su novela “La Pregunta de sus Ojos”, que dio origen a la película “El Secreto de sus Ojos”, de Juan José Campanella, Eduardo Sacheri colaboró luego con éste en el guión de “Metegol”. Asegura que escribir “Papeles en el Viento” fue “tirar el ancla. Por eso los personajes son de Castelar, hinchas de Independiente, y agarran el cuadro flojo, antes de la debacle”. El libro llamó la atención de Juan Taratuto, a su vez conocido por filmes como “Un Novio para mi Mujer” y “La Reconstrucción”. “Cuando la leía la novela, lo llamé muy entusiasmado porque me conmovió entero”, dice el cineasta, que define a su versión de “Papeles en el Viento” como “una comedia romántica sobre

un grupo de amigos, donde lo que está en juego, en lugar de si la pareja se besará o no, es si el grupo permanecerá unido”. Respecto de la elección de los protagonistas, señala: “No puedo hacer igualmente bien una peli sobre relaciones humanas que otra de ciencia ficción; de ahí que busco actores con la energía que necesita cada personaje en cada filme. En este caso, era importante que ellos tuvieran ‘rioba’ encima, con tener solamente barrio no alcanzaba. La mirada más condenatoria para mí era la del propio autor, quien por suerte nunca la ejerció, y la de los lectores. Uno es un amplificador de sentimientos y emociones de una historia escrita por otro, llevados al cine por actores. Para eso, hay que ser fiel a lo senso-

rial de la novela”. La marca del texto que permanece en la película es la lealtad hacia un amigo que fallece y deja una suerte de legado, cuyo cumplimiento se torna delirante por momentos, mientras que en otros despierta miedo, casi como sucede durante un partido de fútbol, donde la pasión y las traiciones entretejen la trama invisible de las casacas. La razón de la complicidad entre palabras e imagen tal vez resida en las palabras de Sacheri, escritor capaz de entender la figura del director como si se tratara de un lector más: “Aprendí de mi experiencia que no podés decir ‘Acá no dice esto’, aunque no hayas querido poner tal o cual palabra. Si el lector lo entendió así, uno labura con eso, lo charla ve qué pasa y genera cambios”.

ficha técnica Título original: Papeles en el Viento Origen: Argentina Año: 2014 Género: Drama, comedia Formato: 2D Duración: 1 Hora, 38 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Juan Taratuto Guión: Juan Taratuto y Eduardo Sacheri, sobre el libro de Eduardo Sacheri Producción: Concreto Films, Cinear, Telefe, Endemol, Smilehood, INCAA Fotografía: Javier Juliá Música: Iván Wyszogrod Protagonistas: Diego Peretti (Fernando), Pablo Echarri (Mauricio), Pablo Rago (El Ruso), Diego Torres (El Mono), Cecilia Dopazo, Paola Barrientos, Daniel Rabinovich, Cacho Buenaventura, Alfredo Castellani, Andrea Carballo


cultura Comodoro Rivadavia

CMAN

Página 4

convocatoria

los Jóvenes músicos tendrán su lugar en la banda infanto juvenil municipal Taller de Formacion y Produccion de Estatuas Vivientes Dictado por Patricia Soto Gimenez FEBRERO Lunes 02, Miercoles 04, Viernes 06, Lunes 09, Miercoles 11 Horario: 18 a 21 hs. Lugar: Auditorio Centro Cultural. Libre y Gratuito Inscripciones abiertas en el Centro Cultural de 9 a 15 hs Los participantes van a mostrar su trabajo final en el marco del aniversario de la ciudad.

La Banda Infanto Juvenil Municipal, esta incorporando nuevos alumnos. Se invita a los interesados entre los 8 y los 18 años a participar de la misma. Martes y Jueves 18 a 20 hs. Sabados de 10 a 13 hs. La inscripción se realiza en días y horarios informados en forma gratuita Los profesores a cargo son Victor Dominguez y Carmelo Vera.


comunicación y Medios

CMAN

Página 5

La responsabilidad del periodismo y los medios de comunicación

Nisman y el asesino virtual La virtualidad de un asesino oculto entre finos hilos de los servicios de inteligencia, ancla en nuestra sociedad lecturas conspiranóicas ante un crimen-suicidio ante la conciencia de una maquinaria compleja de vinculaciones mediáticas - judiciales y políticas que ampara, promueve, fogonea y presiona, pero a la vez cuenta con una capacidad de fuego inconmensurable para inmolar los vehículos que utiliza para sus destinos, en este caso un fiscal de estado.

C

omo hemos alertado en el Suplemento C+ precedente N° 263 “Como sociedad deberíamos plantearnos las implicancias y resultados en que puedan derivar las campañas sucias, armado de causas judiciales y agresiones o faltas de respeto de diversa índole que ocasionan trágicos atentados mortales, hayan sido perpetrados por la intolerancia del fundamentalismo religioso, como auto-atentados para la victimización que la extrema derecha utiliza como escusas de persecución terrorista, que enmascaran otros intereses de invasión bélica, económica o cultural. Hoy los medios de comunicación, enmarcados en las modernas guerras culturales y de inteligencia constituyen armas cada vez más sutiles, funcionando como herramientas de construcción y destrucción masiva, acompañando por cierto en variados conflictos territoriales a las armas letales. A los efectos del análisis, rozaré la interpretación conspirativa al atribuir intencionalidad a ciertos mecanismos que el poder real manifiesta y ejecuta desde sus usinas de inteligencia mediáticas, muchas veces infiltradas en los servicios de inteligencia de gobierno, dejando traslucir - con disimulo y manipulación - un evidente terrorismo económico, cultural y político cada vez más evidente (el rey está desnudo – el poder real está desnudo) lo que nos obliga a pensar en segundas intenciones implícitas en los enunciados de la comunicación que proponen quienes apuestan a dividir, irritar y contaminar el buen humor de las masas con el fin de establecer un estado de conflictividad que redunde y se traduzca en efecto electoral.” La muerte del fiscal Nisman se inscribe en una lógica de “miedo e inseguridad internacional” debido al

atentado de Charlie Hebdo en Francia, atentado que constituyo el caldo de cultivo para la promoción de una denuncia por encubrimiento terrorista contra CFK, que Grupo Clarín pergeñaba con fuentes de Información de ex Servicios de Inteligencia desplazados de las fuerzas para contragolpear al gobierno nacional (supuestamente relacionados con el Opositor Sergio Massa). El compromiso de vehiculizar con un Fiscal dicha denuncia, fue la exigencia para que Nisman retornara prematuramente al país con celeridad imprevista e innecesaria, determinando la suspensión de sus vacaciones junto a su hija por su viaje de 15 años. Los tiempos oportunos de un miedo global instaurado por los medios internacionales ante la amenaza terrorista, sumado a pruebas de alto voltaje que las escuchas telefónicas supuestamente tenían, aceleraron los tiempos para la confección de la prueba, al punto de no ser comunicada al Juez de la causa Canicoba Corral, quien con posteridad desestimó contundencia en el tenor de las mismas. La causa era política/mediáticamente fuerte, pero de contenido jurídico probatorio débil, situación que prometía al esmerado fiscal una irrupción estelar en la escena de medios nacionales e internacionales, con un papel protagónico en la denuncia por encubrimiento terrorista contra la presidenta de su país. El fiscal manifestó su intención de no trascender los límites de las usinas mediáticas de negativa formación de opinión y establecimiento del sentido común opositor. La forma en que el fiscal fue empujado por el Poder Mediático y de Servicios de Inteligencia, más el agravio que significó la manipulación de esta causa con fines electorales para sectores de la comunidad judía (que respaldan fuertemente la política de derechos

humanos memoria, verdad y justicia que lleva adelante el oficialismo) ameritó la intervención de un miembro de la Comunidad el Canciller H. Timmerman, quien con altura y fundamentos, no solo echó por tierra las intenciones fraudulentas de dicha denuncia, sino que levantó la apuesta y convocó a la interpelación del funcionario ante el congreso y los medios . Este pase al frente con un grado de exposición superlativo sin sólidos fundamentos, pudo haber sido un motivo de tan infortunada decisión al magistrado al punto tal de costarle la vida. La duda instalada sobre el móvil del crimen haya sido o no un suicidio, se suma a las consecuencias y saldos de una guerra de inteligencia/mediática mundial que deja como resultados trágicos: homicidios, suicidios, atentados, secuestros, robos e incendios, lista de perjuicios que derivan en pérdidas humanas y violencia social, concatenadas a causas judiciales reales/apócrifas, escraches personales y familiares, sexgates, etc. Acciones de inteligencia que promueven junto al periodismo, con un avasallamiento de la ética y moral de la profesión y una desconsideración por la ciudadanía que causa tanto estupor como sus consecuencias, acciones de fogoneo que ejecutan con una frialdad desmesurada y una falta de límites asombrosa. Todo ello amparado bajo la excusa de la libre expresión que bastardean a repetición y hasta el cansancio. El tratamiento que los mass-media de alcance nacional realizaron del supuesto encubrimiento que afectó a la Amia y la Embajada de Israel, fue una cobertura con intenciones claramente políticas; así como la forma en que determinados líderes políticos opositores han utilizado el caso para miserable rédito político. Ha sido obsceno para los familiares de

las Victimas de la comunidad judía y ofensivo para un pueblo que continua intentando cerrar sus heridas con medidas y políticas de estado concretas sobre derechos humanos. Es curioso descubrir en sectores de nuestra sociedad -que se han manifestado por los medios y redes sociales por estos días- una inconmensurable capacidad de pensamiento conspirativo y paranoico, pero establecido unidireccionalmente contra la gestión de gobierno. Pensamiento “Conspiranóico” podríamos abreviar, que exige ciertas capacidades intelectuales de los periodistas y una competencia de receptor calificada. Cabría preguntarse entonces ¿cuáles son las razones por las que no ejercitan este tipo de pensamiento ambiguo en otras coyunturas económicas o políticas? como han sido: el lock out patronal de la ley 125 en el 2008, los shocks inflacionarios instaurados por la intermediación supermercadista y vociferada por la oposición mediática, la corrida cambiaria apuntalada por sectores corporativos de la economía, casualmente diseñados e implementados por sectores privados, en épocas de ferias y vacaciones del sector estatal/ gubernamental . Para el análisis de dichos mecanismos desestabilizadores ejecutados desde el poder real - ciertos sectores del periodismo estelar parecen no estar rápidos de reflejos, menos aún lucidos, veloces y profesionales a la hora de atribuir culpas, responsabilidades y asignaciones demonizantes que por lo general establecen en línea de responsabilidad simple, directa y sin lugar a dudas, cuando el objeto de análisis es el poder ejecutivo que conduce el Estado; Estado al que ellos parecen no pertenecer y que solo utilizan para viabilizar perversos mecanismos de agitación e intoxicación del humor social que deja

como saldo victimas concretas: la desaparición de Julio López testigo del genocidio, muerte del militante sindical Ferreira, el acorralamiento de un funcionario público de la justicia que termina muerto. El análisis conspirativo muchas veces es desestimado por las editoriales de los medios del establishment para evadir ciertas implicancias de convergencia internacional que afectan intereses del poder gubernamental (atribuyendo los problemas solo al equilibrio de fuerzas internas) como si no existieran las guerras económicas, bélicas y de inteligencia globales. Dicho tipo de análisis conspirativos brillantes realizados por periodistas que sirven a sus intereses sectoriales, son puestos de manifiestos al servicio con sagacidad elocuente y una inteligencia deslumbrante para establecer asociaciones y vinculaciones francamente increíbles, que solo evidencian míseros contratos con sus producciones, destacando temas que les convienen, como la duda criminal que instalan hoy atribuyendo responsabilidad oficial con intención de efecto electoral opositor. Estas nuevas figuras mediáticas de instigación intelectual y promoción de la violencia por momentos imperceptibles casi imposibles de contemplar por los códigos penales hoy en discusión en la escena política, constituyen formas de neutralizar, inactivar, consternar, sacar de la cancha, empujar al abismo a cientos de víctimas. No alertan, ni contemplan consecuencias y tienen como objetivo a cualquier precio: fragmentar la sociedad y desestabilizar el humor social fundamental para el equilibrio y la estabilidad de cualquier organización. Diego Gastón Ergas Suplemento C+


CMAN

Página 6

cultura Rada Tilly

Inaugura en el Centro Cultural Rada Tilly la muestra: ¿Cuán grande es una idea? Este viernes inaugura la exposición de dibujos de la artista comodorense María Julia Iglesias.

L

a Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly invita a la inauguración de la muestra de María Julia Iglesias, el viernes 23 de enero a las 19 hs. en el Centro Cultural de Rada Tilly. La muestra contará con un video y una serie de dibujos realizados con tiza sobre pizarrones de grandes dimensiones donde las

líneas y el trazo forman paisajes que se convierten en un sello ineludible de la obra de María Julia Iglesias. Montañas, nieve y vistas aéreas, son algunos de los registros que la artista toma como referencia a la hora de dibujar. Nacida en Comodoro Rivadavia, María Julia tiene 36 años y vive en Capital Federal donde trabaja de manera independiente como Diseñadora Gráfica, y participa además en proyectos editoriales y también en cine. “Hago de todo un poco pero lo que más me gusta es dibujar. Dibujo desde los cuatro años y si me preguntan qué es lo que sé hacer puedo decir que es eso. De alguna manera mis dibujos son a través de la línea, no de la forma, no tengo un estilo definido y mi trabajo es más bien espontáneo. Lo que más valoro es a dónde me lleva la línea y el trazo, es como un juego, hago muchos dibujos a la vez en distintas pizarras, empiezo con uno, sigo con otro, tomo distancia, veo y vuelvo a dibujar. Es un gran ejercicio”, contó. La inauguración oficial de la muestra es este viernes 23 de enero, a las 19:00 hs. en el Centro Cultural de Rada Tilly y la muestra permanecerá abierta un mes. Con entrada libre y gratuita, los horarios de visita son de martes a viernes de 10 a 13:30 hs. ó de 17:30 a 20 hs. de martes a domingos.

Música al aire libre en el Centro Cultural Rada Tilly La Municipalidad de Rada Tilly continúa este sábado su programación de espectáculos al aire libre con la presentación de las bandas locales “Cuadraditos” y “Tierral Hard Blues”.

E

ste sábado 24 de enero a partir de las 18 hs, Rada Tilly se prepara para continuar viviendo el arte a través de la música. La propuesta es al aire libre para toda la comunidad con entrada libre y gratuita en la plaza del Centro Cultural Rada Tilly. En esta oportunidad, la banda local “Tierral Hard Blues” toca por tercera vez en la ciudad y vuelve presentar su disco “Blues to blues” grabado en Rada Tilly con una selección de temas que rinden homenaje a la historia del blues con clásicos de artistas como Jeff Healey, Muddy Waters, Eric Clapton y Mark Knopfler. De la mano de Matías Muriete (cantante y guitarrista), Julián Pulgar (guitarrista), Eduardo Correia (bajista) y Pablo Schneider (baterista), este sábado el ritmo del blues se instala en la villa con las creaciones de un grupo local que recupera e interpreta el sonido áspero y rítmico del “hard blues funky”; una expresión urbana, moderna y actual, con raíces afroamericanas. Durante la tarde, el espectáculo musical se completa con la presentación de la banda “Cuadraditos”. La banda de Funk Rock comodorense se presentará en vivo mostrando los temas de su primer demo de estudio titulado “In Love”. De la mano de Sebastián Dibruno (voz), Edgardo Gurevich (guitarra y voz), Ariel Moratinos (bajo), Beltrán Olivera (bajo), Pablo Herrera (trombón, percusión y voz) y Maximiliano Vera (batería), luego de muchos años de “garaje” los Cuadraditos comienzan a girar por la escena del rock local con temas musicales propios que fusionan estilos como el reggae, el funk o el hip hop, con canciones que evolucionan de la música negra. Según se informó desde la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly, el espectáculo está pensado este sábado para toda la familia y la actividad -en caso de mal clima- se traslada a la sala mayor del Centro Cultural de la villa.


CMAN

Página 7

cine Teatro Español

Continúan los éxitos en el Cine Teatro Espanol Siguen en exhibición, a pedido del público, tres grandes éxitos; Grandes Héroes, Una Noche en el Museo 3, El Secreto de la Tumba y El Hobbit, La Batalla de los Cinco Ejércitos. Continuando con la programación estival pensada para los más pequeños, la familia y todo el público que disfruta del cine en vacaciones. Una serie de devastadores acontecimientos lleva a Hiro a descubrir una trama criminal que amenaza a su ciudad, San Fransokyo. Hiro recurrirá a su amigo más cercano, el robot Baymax, y los demás, formando un equipo de héroes súper tecnológicos para salvar la ciudad.

EN EL MUSEO 3 EL SECRETO DE LA TUMBA

Duración: 1 hora, 48 Min. Apta para todo público

Las piezas del museo, que cobran vida de noche, empiezan a comportarse extrañamente. Larry Daley debe averiguar el por qué. La Tablílla que devuelve la vida a las criaturas se deteriora, y la solución para restaurarla podría estar en el Museo Británico. Junto con su hijo Nick y las piezas de museo, Larry viaja a Londres para tratar de develar el secreto que guarda la Tablilla.

GRANDES HÉROES HABLADA EN CASTELLANO

Dirigida por Don Hall y Chris Williams A los 14 años, Hiro es un genio de la robótica que aprendió a aplicar su genialidad gracias a su hermano Tadashi y sus amigos: Go Go, Wasabi, Honey Lemon y Fred.

UNA NOCHE

Ben Stiller, Robin Williams, Owen Wilson, Mickey Rooney, Dick Van Dyke Dirigida por Shawn Levy

Duración: 1 hora, 37 Min. Apta para todo público

EL HOBBIT LA BATALLA DE LOS CINCO EJÉRCITOS (3D) Ian McKellen, Martin Freeman, Cate Blanchett, Evangeline Lilly, Lee Pace Orlando Bloom, Luke Evans, Richard Armitage, Christopher Lee Dirigida por Peter Jackson Última parte de la extensa

adaptación cinematográfica de la novela de J.R.R. Tolkien publicada en 1937 y continuada por la trilogía de “El Señor de los Anillos”. Al recuperar su pueblo natal de las garras del dragón Smaug, Bilbo y los enanos han desatado una fuerza letal. Smaug hace llover su cólera sobre Laketown. Y Thorin Escudo de Roble, obsesionado con su tesoro recuperado, llegará a sacrificar amistades y honor a fin de conservarlo. Los frenéticos intentos de Bilbo para hacerle entrar en razón, llevarán al Hobbit a tener que tomar una decisión desesperada y peligrosa, mientras se avecina un peligro aún mayor: un enemigo hasta ahora oculto, ha enviado legiones de orcos a atacar la Montaña Solitaria. Duración: 2 horas, 24 Min. Apta para mayores de 13 años


CMAN

Pรกgina 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.