CMAN
www.elpatagonico.net
jueves 4 de junio de 2015•
Cine&espectáculos
Suplemento semanal / N° 283 - jueves 4 de junio de 2015
Comodoro+Cultura+Cine+Comunicación+Cartelera+Chubut
SENSACIONAL ESTRENO
LA MUESTRA “GALESES Y TEHUELCHES” PERMANECE ABIERTA TODO EL MES EN EL CENTRO CULTURAL DE RADA TILLY
1
CMAN
2 • jueves 4 de junio de 2015
Cine Coliseo / ESTRENO
TOMORROWLAND
ficha técnica Desde el jueves 4 de junio, se exhibe el filme de ciencia ficción del director de “Los Increíbles”, “Ratatouille” y “Misión Imposible: Protocolo Fantasma”, Brad Bird, quien ahora nos entrega una aventura producida por los estudios Disney y protagonizada por George Clooney, Britt Robertson y Hugh Laurie. Unidos por un destino común, Frank Walker, un ex-niño prodigio desilusionado por los avatares de la vida, y Casey Newton, una brillante y optimista adolescente con una desbordante curiosidad científica, se embarcarán en una peligrosa misión para descubrir los secretos de un enigmático lugar conocido como Tomorrowland. Lo que allí deberán hacer, podría cambiar para siempre al mundo y también las vidas de ambos.
E
n 1955, Walt Disney creó en Disneylandia una sección llamada Tomorrowland (La Tierra del Mañana). En aquella época, los norteamericanos encaraban el futuro con optimismo. Con el pasar de los años, sobre todo en la década de 1970, el público fue viendo el futuro con creciente pesimismo. “Hay dos formas de ver un lienzo en blanco”, dice Brad Bird: “una, como algo vacío; y otra, como algo repleto de posibilidades. Y así es como me gusta a mí ver el futuro: repleto de posibilidades. Es una forma de verlo que no está de moda”. Esto también interesó al guionista y productor Damon Lindelof, quien decidió crear una historia que, en sus propias palabras, “quería volver a capturar ese optimismo primigenio”. La historia de “Tomorrowland” empezó con una vieja caja que estaba etiquetada con una fecha “futura”: 1982. Supuestamente, fue descubierta por casualidad en los archivos de Disney Studios y contenía todo tipo de planos y maquetas, además de fascinantes fotografías y cartas relacionadas con la creación
de un parque temático llamado Tomorrowland para la Exposición Universal de 1984. A Lindelof le entusiasmó el hallazgo y empezó a imaginar que el contenido de la caja era una guía a una historia secreta que nadie conocía. Pero si la misma fuera cierta, ¿cuál sería? “Para mí, la respuesta más evidente era que había un lugar llamado Tomorrowland que no era un parque temático, sino algo que existía en el mundo real”. Lindelof creó un borrador de la historia junto con otro guionista, Jeff Jensen, para luego depurarla junto con Bird, quien dice: “Es una historia muy poco tradicional, y los protagonistas son atípicos. Ha sido una suerte poder trabajarla a gran escala, y espero que sorprenda. Encara ambos aspectos del futuro: lo que tiene de maravilloso y lo que da miedo. Ambos aspectos tienen un componente de misterio, así que es una aventura interesante”. En la película, la premisa según la cual la ciudad de Tomorrowland podría realmente existir es un homenaje a la visión de Walt Disney. Muchos creen, aunque probablemente se
trata de un mito, que Disney formaba parte de una sociedad secreta de pensadores y optimistas, y que Tomorrowland hubiera podido existir en otra dimensión como resultado de las ideas vanguardistas que ellos habrían desarrollado.
Título original: Tomorrowland Género: Ciencia ficción, aventura Origen: USA Año: 2015 Formatos: 2D Duración: 1 hora, 10 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Brad Bird Guión: Brad Bird, Damon Lindelof, Jeff Jensen Productores: Brad Bird, Damon Lindelof, Jeffrey Chernov Música: Michael Giacchino Fotografía: Claudio Miranda Montaje: Walter Murch, Craig Wood Reparto: George Clooney (Frank Walker), Hugh Laurie (David Nix), Britt Robertson (Casey Newton), Raffey Cassidy (Athena), Tim McGraw (Ed Newton), Kathryn Hahn (Ursula), Keegan-Michael Key (Hugo), Thomas Robinson (Joven Frank), Pierce Gagnon (Nate)
CMAN
www.elpatagonico.net
jueves 4 de junio de 2015•
Cine Coliseo / CARTELERA
TERREMOTO LA FALLA DE SAN ANDRÉS
Sigue exhibiéndose la superproducción de género catástrofe que vuelve a reunir a Dwayne Johnson y al director Brad Peyton luego de “Viaje 2: La Isla Misteriosa”. Ahora se retoma un tema que ya había sido tratado en la película “Terremoto”, dirigida por Mark Robson en 1974 con Charlton Heston y Ava Gardner como protagonistas. La tecnología CGI vuelve a mostrar a la falla de San Andrés cediendo ante las temibles fuerzas telúricas, lo que desencadena un terremoto de magnitud 9 en California. Ray Gaines, piloto de un helicóptero de búsqueda y rescate, y su ex esposa, Emma, inician juntos un viaje desde Los Ángeles hasta San Francisco para tratar de salvar a su única hija, Blake. Pero su tortuosa odisea hacia el norte será apenas el comienzo. Cuando piensan que lo peor ha pasado, el verdadero desastre sobreviene, mucho más terrible y devastador.
N
acido en 1978 en Gander, ciudad situada en la provincia de Terranova y Labrador en Canadá, Brad Peyton fue guionista de televisión y saltó a la fama en 2002 con la comedia gótica “Evelyn: The Most Bautiful Evid Dead Girl”, película que inicialmente se proyectó sólo para los compañeros de clase del realizador. Tras la excelente acogida, el cineasta Jeremy Podeswa sugirió a Peyton que intentara distribuir el filme comercialmente, lo cual se logró hasta el punto de que también fue presentado en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Luego, en 2006, Peyton produjo la serie de
TV animada con plastilina “What It’s Like Being Alone”, la que le abrió las puertas de Hollywood. Fue así que dirigió “Como Perros y Gatos: La Venganza de Kitty Galore” (2010) y “Viaje 2: La Isla Misteriosa” (2012). Ahora Peyton vuelve al ruedo con “Terremoto: La Falla de San Andrés”, una película que retoma el tema del temido Big One, un terremoto de tal poder destructor que podría hacer desaparecer a Los Ángeles del mapa. “Es inevitable que un temblor de ese tamaño nos golpee algún día”, ha advertido el geofísico David Oglesby, uno de los muchos
especialistas en sismos. “Puede ocurrir esta misma noche o dentro de cien años”. “Películas como éstas son para pasar buenos momentos y divertirnos, pero hay que estar preparados para este tipo de catástrofes, porque es un riesgo latente”, dice Alexandra Daddario, quien interpreta a Blake Gaines. “La gente que está involucrada en este filme es increíble”, añade, señalando que trabajar junto con Dwayne Johnson “es muy emocionante porque además es una persona maravillosa, muy agradable y extremadamente profesional. Todos los que trabajan a su lado terminan amándolo”.
ficha técnica Título original: San Andreas Género: Catástrofe, drama Origen: USA Año: 2015 Formato: 2D Duración: 1 hora, 54 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Brad Peyton Guión: Allan Loeb, Carlton Cuse, Carey Hayes, Chad Hayes, Jeremy Passmore, Andre Fabrizio Productores: Beau Flynn, Tripp Vinson Efectos especiales: Randall Starr Fotografía: Steve Yedlin Música: Andrew Lockington Montaje: Bob Ducsay Reparto: Dwayne Johnson (Ray Gaines), Carla Gugino (Emma), Alexandra Daddario (Blake Gaines), Paul Giamatti (Lawrence), Ioan Gruffudd (Daniel Reddick), Archie Panjabi (Serena), Art Parkinson (Ollie), Hugo Johnstone-Burt (Ben), Colton Haynes (Joby), Todd Williams (Marcus Crowlings), Matt Gerald (Harrison), Will Yun Lee (Dr. Kim Chung), Kylie Minogue (Beth Riddick)
3
CMAN
4 • jueves 4 de junio de 2015
Cultura Rada Tilly
LA MUESTRA “GALESES Y TEHUELCHES” PERMANECE ABIERTA
TODO EL MES EN EL CENTRO CULTURAL DE RADA TILLY La muestra temática “Galeses y Tehuelches: Historia de un encuentro en Patagonia” abrió durante todo el mes de junio con visitas guiadas además para las escuelas de la zona.
L
en fotografías y textos. Con un archivo fotográfico que recorre un guión especial que abarca cuatro ejes temáticos divididos en:
Según se explicó la muestra narra la historia de ambos pueblos en paralelo. El relato se divide en cuatro momentos comparables plasmados
Fuera del sistema: la revolución industrial, las presiones de un modelo de explotación británica y la búsqueda de un horizonte donde desarrollar la individualidad de su cultura fueron algunas de las causas que movilizar a los galeses a emigrar. A su vez, del otro lado del Atlántico, los límites entre el hombre blanco y el indio se negociaban
a Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly invita al público general y a las escuelas en particular a visitar la muestra que se exhibe en la sala mayor del Centro Cultural Rada Tilly con fotografías que transcriben la historia y la relación entre las comunidades galesa y tehuelche.
y se trasgredían, el pleno dominio del indio tenía sus días contados, pues en un estado organizado de derecho el modelo de organización y jerarquías tehuelches no tendría razón de ser. La utopía: el cacique Foyel supuso que la convivencia con el blanco era posible, no le parecía ilógico que en un territorio tan vasto, hubiera lugar para todos. Cuando los galeses desembarcaron en Madryn y se entabló una relación de entendimiento mutuo con los tehuelches, y erróneamente se soñó con la utópica instauración de una Nueva Gales autónoma, basada en los principios de la moral cristiana, asegurada en la práctica del respeto y la comprensión del otro, alejada del poder central de Buenos Aires. La nacionalización del territorio: el fin de las luchas civiles tras las disidencias de Buenos Aires y su triunfo centralista sobre el proyecto federal permitió la organización del Estado. En un mismo país, con una misma ley y el unívoco predominio de un poder central, no dejaron más lugar para la utopía autonómica o la convivencia pacífica. Identidad hoy: el concepto de de-
sierto sirvió a los fines de conquistar y sobre todo “civilizar la Tierra del diablo”. Sin embargo y a pesar del genocidio los pueblos originarios no dejaron de estar, permanecieron ocultos, desdibujados y aislados pero poco a poco recuperaron su memoria, se organizaron y reclamaron su espacio geográfico cultural. Los galeses debieron someterse al sistema y optar por la ciudadanía argentina pero nunca perdieron su identidad. Luego de tantos años, los caminos se siguen cruzando pero nunca llegaron a perder su rumbo. La exhibición puede visitarse con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de martes a viernes de 10 a 13.30 horas y de 17:30 a 20 horas, mientras que sábados y domingos el horario es de 17 a 20:30. Ideal para visitas escolares, se invita a las instituciones educativas de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia que quieran participar de esta muestra que hasta el momento ya fue recorrida por más de un centenar de alumnos. Para organizar las visitas guiadas las escuelas interesadas se deben comunicar al 445 - 2682 ó al 445 2068.
CMAN
www.elpatagonico.net
jueves 4 de junio de 2015•
Cultura Comodoro
5
CMAN
6 • jueves 4 de junio de 2015
Espacio INCAA
REFUGIADO
“B
El martes 9 de junio a las 20:30 Hs. se exhibirá el cuarto largometraje del director Diego Lerman, premiado en los Festivales de Cannes y San Sebastián. Protagonizado por Julieta Díaz y el actor infantil Sebastián Molinaro, el film sigue el derrotero de Laura y su hijo Matías, quienes se ven obligados a abandonar la casa donde viven para escapar a otra explosión de violencia de Fabián, el padre. Matías tiene siete años y Laura carga con un embarazo de once semanas. Primero en un refugio para mujeres maltratadas, luego parando en hoteluchos, van huyendo y buscando un lugar en el que puedan sentirse seguros y protegidos.
ásicamente se trata de un viaje entre una madre y un hijo”, escribe Lerman en sus Notas de Director. “Es un film además sobre las relaciones de pareja y sobre la violencia. La película aborda desde ese lugar de inocencia y extrañeza que representa la mirada de un nene de siete años, una situación conflictiva y por ende dramática”. “La violencia de género es hoy en Argentina una de las temáticas de mayor actualidad”, prosigue Lerman. “Tristemente el país posee unas cifras altísimas de mujeres asesinadas por sus parejas. La problemática, creo que excede la reducción de plantear víctimas y victimarios, sino que hay un fuerte componente social que hace que las diferencias no puedan ser resueltas de otra manera que no sea la violencia como límite. Hay además otros tipos de violencias aparte de la física que suelen darse en estos casos y que también aparecen en la película, lo cual complejiza el conflicto y lo lleva a un territorio de mayor profundidad, en donde no es un plano moral lo que está en juego, sino la impotencia que genera en los personajes la imposibilidad de relacionarse sin dañarse. En el medio de esto está un hijo, Matías, un nene de siete años, testigo partícipe del conflicto entre sus padres...”.
ficha técnica
Título original: Refugiado Género: Drama Año: 2014 Origen: Argentina, Colombia, Francia, Polonia Duración: 1 hora, 34 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Ficha técnica: Director: Diego Lerman Guión: Diego Lerman, María Meira Producción: Backup Media Música: José Villalobos Fotografía: Wojciech Staron Edición: Alejandro Brodersohn Protagonistas: Julieta Díaz, Sebastián Molinaro, Marta Lubos, Silvia Baylé, Sofía Palomino, Sandra Villani, Paula Ituriza, Carlos Weber
CMAN
www.elpatagonico.net
jueves 4 de junio de 2015•
Cine Teatro Español
SIN HIJOS
Desde el jueves 4 de junio, se exhibe la nueva comedia, protagonizada por Diego Peretti y Maribel Verdú, del director de “Mi Primera Boda” y “Vino para Robar”, Ariel Winograd. Gabriel está separado desde hace cuatro años. Sofía, su hija de ocho años, es el centro de su vida. Negado de plano a intentar una nueva relación amorosa, Gabriel vuelca toda su energía en su hija y en su trabajo. El idilio padre-hija se ve conmocionado por la aparición de Vicky, amor platónico de la adolescencia, transformada ahora en una mujer hermosa, independiente y desenfadada. Ante la inminencia del romance, ella pone una condición: no se involucraría por nada del mundo con un hombre con hijos. A partir de ese momento, su vida se convierte en un tormento de maniobras y ocultamientos, ante cada cita con Vicky.
“U
no se imagina lo mejor para la película que uno hace, pero lo que no me imaginaba, realmente, es que genere tanta recomendación y tanta emoción al final”, dice Winograd sobre el éxito alcanzado por “Sin Hijos”. “Entonces, para uno, es muy gratificante recibir eso porque sentís que hiciste el trabajo”. ¿Cuál es la fórmula del éxito? “Imposible responder a eso”, señala. “Creo que la película tiene una combinación de mucho humor y llega a un final emocional de una manera muy natural, no forzada”. Y anade: “Tengo la sensación de que a todos nos gusta ir al cine a despejarnos, divertirnos y pasar un buen rato; y me parece que la película está cumpliendo ese objetivo. Yo creo que la fórmula está ligada a rodearse de buenos actores, que entiendan la comedia; y mientras el personaje la pasa peor, más divertida es la película”. La preproducción de “Sin Hijos” empezó el 10 de diciembre de 2014, y en enero arrancó el rodaje, finalizando en febrero. En los dos meses siguientes se editó y se completaron el sonido, la música y el color, terminándose la postproducción una semana antes del estreno. “Solemos tener tener entre seis y siete semanas de postproducción, y aquí tuvimos cuatro”, cuenta Winograd. “Es un proceso extremadamente rápido, pero también estuvo bueno poder
mostrar que en ese tiempo podés hacer una película así, sin perder la calidad. No me faltó tiempo”. Además, hubo sincronía con el elenco, especialmente con Peretti y Verdú. “Trabajar con ellos fue increíble. Fue un lujo y un honor que me hayan dejado dirigirlos con libertad, con un proceso de construcción de personajes en conjunto, con mucho respeto y pasándola muy bien en verdad”. Winograd señala que le gustaría volver a trabajar con Peretti y
Verdú. “A los actores con los que trabajo y nos entendimos mucho, trato de repetirlos en algún momento”, dice. “Me pasó con Pablo Rago, que participó en ‘Vino para Robar’. Ahí hizo un papel chiquito y en ésta también. No es un papel muy grande, pero me da mucha felicidad que sea él. Me parece que es alguien que entiende mucho el humor. Me encanta porque es gente a la que yo admiro y quiero mucho, y creo que salen cosas lindas”.
ficha técnica Título original: Sin Hijos Género: Comedia Romántica Origen: Argentina Año: 2015 Formatos: 2D Duración: 1 hora, 40 Min. Calificación: Apta para todo público con reservas Director: Ariel Winograd Guión: Mariano Vera sobre una idea de Pablo Solarz Producción: Patagonik, MyS, Está por Venir, Tornasol Música: Darío Eskenazi Fotografía: Félix Monti Montaje: Alejandro Brodersohn Protagonistas: Diego Peretti, Maribel Verdú, Guadalupe Manent, Horacio Fontova, Martín Piroyansky, Marina Bellati, Pablo Rago, Guillermo Arengo
La nueva versión, producida por Sam Raimi y dirigida por Gil Kenan, vuelve a narrar la historia de la familia (ahora apellidada Bowen) que se muda a una casa en la que se manifiestan entidades sobrenaturales. Al principio las apariciones parecen amistosas, mueven objetos en la casa, lo que divierte a los nuevos ocupantes. Pero no se tarda pasar a la agresión y comienza una espiral de terror que se torna insostenible cuando la hija menor es arrebatada por las entidades.
E
n 1981, tras acabar el rodaje de “Los Cazadores del Arca Perdida”, Steven Spielberg tenía dos proyectos en mente: “E.T. El Extraterrestre” y “Poltergeist”. Al no poder dirigir ambas películas a la vez, decidió dedicarse a la primera, dejando la realización de la segunda en manos de Tobe Hooper, quien en 1974 había dirigido “La Masacre de Texas”. El propio Spielberg había escrito el guión de “Poltergeist” junto con Michael Grais y Mark Victor a partir de un argumento basado en sus temores infantiles. Ya con este primer filme se empezó a hablar de la “Maldición Poltergeist”, cuando la actriz JoBeth Williams declaró, durante una entrevista, que los esqueletos utilizados en la conocida escena de la piscina eran reales. En 1986 se hizo “Poltergeist II: El Otro Lado”, dirigida por Brian Gibson, cinta que a pesar de ser inferior a su antecesora, obtuvo una Nominación al Oscar por sus efectos especiales. En 1988 le siguió “Poltergeist III”, dirigida por Gary Sherman, película en la que aparecían sólo dos integrantes del elenco original: Zelda Rubinstein y la niña Heather O’Rourke. Fue con esta tercera entrega que la saga adquirió definitivamente su status de “maldita”. Heather O’Rourke, de doce años, falleció de estenosis intestinal poco antes de finalizarse el rodaje, lo que obligó a remontar el film; Dominique Dunne, que había actuado en la primera entrega, fue estrangulada por su novio; Julian Beck, que había interpretado al reverendo Kane en la segunda parte, murió por un cáncer de estómago; y Will Sampson, que interpretó a un brujo (también en la segunda parte) y que afirmaba ser chamán en la vida real, murió en 1987 debido a complicaciones en un trasplante de corazón y pulmón. En la nueva versión llama la atención en parecido de la actriz infantil Kennedi Clements con Heather O’Rourke, lo que probablemente dará de qué hablar. En cuanto al director, Gil Kenan, es ya conocido por su exitosa incursión en la animación con “Monster House”. Intentando no repetir sensaciones con respecto al film original, Keenan ha modificado aspectos sustanciales del relato, así como los nombres de los personajes y la localización del barrio residencial en donde transcurre la acción, para generar también una diferenciación paisajística.
7
CMAN
8 • jueves 4 de junio de 2015