CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 3 de septiembre de 2015•
Cine&espectáculos
Suplemento semanal / N° 296 - jueves 3 de septiembre de 2015
Comodoro+Cultura+Cine+Comunicación+Cartelera+Chubut
martes 8
en espacio incaa
El Patagonazo Musical llega en su edición Nº 23 este sábado en el Centro Cultural Rada Tilly con más de una decena de artistas y grupos en escena que presentan su música folklórica. La entrada es libre y gratuita.
1
CMAN
2 • jueves 3 de septiembre de 2015
Cine Coliseo / CARTELERA
Sigue en exhibición la continuación de la exitosa comedia de 2012 escrita, dirigida e incluso doblada por Seth MacFarlane, con el coprotagonismo de Mark Wahlberg. Ha llegado la hora de legalizar a Ted. Desde que los dejamos hace unos años, él y John siguen viviendo en Boston. John acaba de divorciarse y Ted se casa con Tami-Lynn, una chica que encaja con sus gustos. Al aparecer los problemas de convivencia, deciden tener un bebé para salvar la relación. Sin embargo, el estado de Massachussets decide que Ted no es una persona, sino una “propiedad”. Por lo tanto, no puede ser un padre adoptivo. Para colmo, el matrimonio es anulado. El primer intento judicial de hacer valer sus derechos, fracasa. Ted y John deberán viajar a Nueva York y tratar de convencer a Patrick Meighan, un legendario defensor de los derechos civiles, para que acepte el caso y presente una apelación.
“N
unca pensé en escribir y producir una ‘Ted 2’”, dice Seth MacFarlane. “Pero siempre que una película va bien, surge la posibilidad. No tiene ningún sentido si se trata de repetir la misma película. No satisface a nadie, menos aún al público, y para nosotros es realmente aburrido”. Sin embargo, reconoce que sentía un gran afecto por los personajes y que la comedia es un género que no tiene límites. “Siempre es más fácil con una comedia porque se basa en los personajes y no tanto en unas premisas”, señala. “Además, puede ser tratada como una serie. Los personajes encajan en cualquier situación y nos pareció factible sumergirlos en una historia totalmente diferente. Lo pasé bien intentando ver qué podíamos hacer con ellos para que no tuviera nada que ver con la primera película”. Cuando se planteó la posibilidad de rodar “Ted 2”, todos eran conscientes de que debía regresar el equipo creativo básico de la anterior. MacFarlane volvería a trabajar con los guionistas Alec Sulkin y Wellesley Wild. “Las secuelas siempre son un reto porque hay que reinventar algo original”, dice el productor
Scott Stuber. “Aeth, Alec y Wellesley decidieron que querían mejorar la primera película, por lo que se esforzaron mucho en mezclar la comedia con el interrogante existencialista de quiénes somos como personas. No sólo se continúa lo que tanto le gustó al público: la relación entre Ted y John. La trama también contiene un sinfín de sorpresas. Nos enorgullece haber creado algo original que, sin embargo, no ha dejado de lado los elementos más queridos
de la primera entrega”. Según el coproductor John Jacobs, “Ted y John son comparables a (Bob) Hope y (Bing) Crosby, tienen una química especial, mágica. Ése era el tema más natural para la secuela de una película que exploró hasta dónde puede llegar una historia de amor entre un hombre y su osito de peluche. ‘Ted 2’ nos lleva al siguiente nivel y plantea si Ted debe ser considerado un objeto inanimado o un ciudadano en toda regla”.
MINIONS
La historia de los Minions se remonta al principio de los tiempos. Empezaron siendo organismos amarillos unicelulares que evolucionaron a través del tiempo, poniéndose siempre al servicio de los amos más despreciables. Ante su incapacidad para mantener con vida a esos amos (desde el T-Rex hasta Drácula), los Minions acaban sintiéndose solos y caen en una profunda depresión. Sin embargo uno de ellos, Kevin, tiene un plan. Acompañado por el rebelde Stuart y el tierno Bob, decide lanzarse al mundo en busca de un nuevo amo malévolo al que puedan seguir. Desde la Antártida viajarán a la Nueva York de los años sesenta y conocerán a la terrible Scarlett Overkill, quien conducirá a los Minions a su mayor reto: tratar de salvar a su propia especie.
U
na curiosidad sobre la palabra minion es que está lejos de ser ficticia. No es una invención de los guionistas de “Mi Villano Favorito”, sino la versión anglosajona de “miñón”, que es sinónimo de “esbirro” y de “secuaz”, y supo ser muy utilizada siglos atrás. Por ejemplo, Paul Feval, autor clásico de novelas de capa y espada, tituló a una de éstas “Los Miñones del Rey”. La palabra fue cayendo en desuso con el tiempo, hasta que a los guionistas Cinco Paul y Ken Daurio se les ocurrió recuperarla para darle un nombre a los secuaces de Gru. Ya conocido por haber codirigido los dos filmes de “Mi Villano Favorito”, Pierre Coffin ha sido también el creador del bizarro lenguaje que hablan los Minions. Se trata de un galimatías con palabras al azar de distintos idiomas. “Tenemos, por lo tanto, palabras que provienen de la India, Francia, Inglaterra, España e Italia”, ha declarado Coffin. “No mezclo todas esas palabras que suenan ridículas porque necesariamente signifiquen algo, sino porque suenan bien. Resulta en un lenguaje que suena tonto, pero crees que realmente están comunicando algo y eso es lo que lo hace divertido. Lo bueno de la lengua Minion es que, pese a ser un galimatías, suena real al tener palabras en varios idiomas, con muchas referencias a alimentos”. Por ejemplo, “poulet tiki masala” es “pollo indio” en francés. Y en esta nueva película, él personalmente les da voz a los Minions junto con Chris Renaud. La idea les surgió cuando se dieron cuenta de que no lograban encontrar las voces correctas en el casting, y que necesitaban crear voces guía para ser usadas de modelo. Una vez que consiguieron “diseñarlas”, grabaron la pista de audio hablada de la película. Sin embargo, Renaud ya no está como codirector, puesto que ahora ha ocupado Kyle Balda, quien por más de veinte años ha estado trabajando en animación con Illumination Entertainment y Pixar Animation Studios. Balda inició su carrera a principios de los noventa como estudiante en CalArts y poco después se unió al staff de Industrial Light and Magic. Luego se pasó a Pixar para trabajar en “Bichos” (1998) y en “Monsters Inc.”. Y fue director de animación en “Toy Story 2” (1999).
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 3 de septiembre de 2015•
Cine Coliseo/ CARTELERA
EL CLAN
Se exhibe el nuevo filme del guionista y director Pablo Trapero, con Guillermo Francella y Peter Lanzani a la cabeza de un elenco que protagoniza un relato basado en el caso policial de Clan Puccio, que conmovió al país a mediados de los años ochenta. Detrás de la fachada de una típica familia del tradicional barrio de San Isidro, se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y al asesinato. Arquímedes, el patriarca, planifica y lidera los operativos. Alejandro, el hijo mayor, estrella de club de rugby Club Atlético San Isidro y jugador del mítico seleccionado Los Pumas, se somete a la voluntad de su padre para identificar posibles candidatos y se sirve de su popularidad para no levantar sospechas. Los integrantes de la familia son cómplices en mayor o menor medida de este accionar macabro, viviendo de los beneficios que obtienen de los suculentos rescates pagados por los familiares de los secuestrados.
L
os Puccio integraron una banda extorsiva que secuestró, asesinó y cobró rescates. Tenían a sus víctimas cautivas en su hogar, en la esquina de Martín y Omar y 25 de Mayo, en pleno centro de San Isidro. Ni los vecinos ni las amistades sospecharon en lo más mínimo. De hecho, salieron en su defensa ante lo que creían calumnias. La Justicia determinó lo contrario. Arquímedes y Alejandro fueron condenados. Ambos han fallecido ya, pero lo hicieron en libertad. “El Clan”, la película, llega tras un concienzudo trabajo de investigación llevado a cabo por Trapero. “Fue una investigación larga”, cuenta el celebrado cineasta. “Hablamos con los familiares (de las víctimas), los jueces
que intervinieron, como (María) Servini de Cubría, (Alberto) Piotti. Eso nos ayudó a entender el universo, más allá de lo íntimo. Hablamos con muchos amigos de la familia, de Maguila, de Alejandro. Él y Arquímedes murieron. Y varios integrantes de la familia Puccio se cambiaron los apellidos, se alejaron de la historia del pasado”. Y añade que el caso “de chico, me había impresionado bastante. Tengo imágenes que las recuerdo bastante, fotos, me quedó como muy presente. Para mí, habla mucho de nosotros, de la Argentina y de una época especial, la transición, cambios que se dieron a principios de los ochenta”. Al respecto, Trapero señala: “La democracia, no significó que las cosas cambiaran de un día para
otro. La situación de la familia es bastante alegórica de la transición que se vivió en esa época, de algo tan denso a ver la luz al final del túnel. Hay también muchas analogías con cosas que siguen pasando. La historia tiene ribetes de absurdo y contraste: esta familia que era querida y respetada, el chico querido, no sólo admirado en el deporte. Esta contradicción y doble vida, tan extrema”. Y aclara que los casos que la película cuenta “son los que oficialmente fueron juzgados, porque en otros las víctimas o sus familiares no quisieron seguir el proceso judicial por dolor, o porque las pruebas no fueron suficientes. Hubo casos no del todo documentados. Los que cuento son los que sí tuvieron investigación judicial y por los que fueron condenados”.
Continúa en Cine Coliseo y Cine Teatro Español el primer largometraje en tres dimensiones realizado sobre un club de fútbol en el mundo. Realizado por Rodrigo H. Vila, este documental le permite al espectador transitar por sensaciones que sólo el hincha de Boca puede comprender. Historias de vida de personajes que engrandecieron a la institución, goles memorables dentro de la historia del equipo, y la emoción de estar dentro del campo de juego. Se incluyen testimonios de figuras como Carlos Tevez, Martín Palermo, Juan Román Riquelme, Diego Armando Maradona y Ángel Clemente Rojas entre otros.
R
odrigo Hernán Vila se graduó en 1993 en la Universidad como Productor de Medios de Comunicación. Desde 2005, es miembro de la Asociación de Documentalistas Europeos. Varios de sus proyectos han sido seleccionados y premiados en diferentes festivales internacionales como el Doc sBarcelona (España), Documentary in Europe (Italia), History Doc s (Grecia), The European Independent Film Festival (Francia) y Beijing Film Festival (China). También ha recibido cinco nominaciones a los premios Martín Fierro y ha ganado dos a la Mejor Producción Argentina para el Extranjero. Entre sus últimos trabajos documentales se encuentran el prestigioso ciclo internacional de biografías “E! True Story Hollywood”, la serie documental de cuatro capítulos “Secret Societies” y la película documental “Projekt Huemul: El Cuarto Reich en Argentina”, ganadora del premio internacional al Mejor Documental en el Festival de Cine Europeo Independiente. “Mercedes Sosa, la Voz de Latinoamérica” (2013) ha sido su anteúltimo trabajo, rodado durante casi un año. Sobre “Boca Juniors 3D, La Película”, Vila ha contado: “Están representadas todas las décadas de Boca. Y de alguna manera u otra, están todos, desde Natalio Pescia hasta Román. Estarán los goles de Palermo al Real, la final con Santos, el Diego en Boca... Todas imágenes en 3D. Es la primera película sobre un club de fútbol en 3D. Una película sobre Boca tiene que estar a la altura del club más grande de Latinoamérica. Es más cinematográfico de lo que podés encontrar en un canal deportivo. La película refleja mucho las emociones e historias de algunos ídolos. El momento más cinematográfico es el 3-0 de Palermo a River, contado por el propio Martín. El hincha de Boca no va a quedar defraudado. Va a sentir la experiencia de estar en la cancha”.
3
CMAN
4 • jueves 3 de septiembre de 2015
Cultura Comodoro Rivadavia
Se viene la cuarta edición de la Semana de artesanías patagónicas
Organizada por la Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Red Comunitaria, en instalaciones del Centro CulturaL del 7 al 13 de septiembre , dará inicio 4 ta edición la Semana de las Artesanías Patagónicas, con diferentes actividades, entre las que se destacan las capacitaciones libres y gratuitas as las cuales la comunidad puede inscribirse a partir de hoy y una gran feria prevista para el fin de semana de 15 a 21 horas.
E
ntre las capacitaciones que se brindaran se encuentran Capacitación en Macramé, Alfarería en torno, Trenzado en tiento, Técnica Chulucana , Tintes Naturales ,Técnicas en Telar ,Tallado en madera, Muñecos de Fieltro, Telar Egipcio. Asimismo la semana cerrara con una importante feria de artesanos durante los días sábado y domingo de 15 a 21 horas en el Centro Cultural, en tanto el domingo se entregaran reconocimientos y carnet a los artesanos y capacitadores que será parte de esta iniciativa como así también habrá sorteos y espectáculos que de manera habitual acompañan a cada feria que la cartera de cultura promueve en la ciudad.
Días y horarios de las capacitaciones LUNES 07/09 Capacitación de Macramé: dictada por Rosa Sánchez 10 a 12 y 14 a 17hs - centro cultural AULA 1. Capacitación de Alfarería en Torno: dictada por el Maestro Artesano Oscar Bóscaro de 16 a 19hs - centro cultural AULA 2 Y 3. MARTES 08/09 Capacitación de Trenzado en Tiento: dictada por Osvaldo Gómez de 10 a 13 hs. - centro cultural AULA 2 y 3. MIÉRCOLES 09/09 Capacitación de Trenzado en
Tiento: dictada por Osvaldo Gómez de 10 a 13 hs. - centro cultural AULA 4. Capacitación Técnica Chulucana: dictada por Patricia Castillo de 10 a 12 y 14 a 17 hs.- centro cultural AULA 2 Y 3. Capacitación Tintes Naturales: dictada por Luciana Marrone de 09 a 12 y 14 a 18 hs. - Sociedad Rural. Capacitación Técnicas en Telar: dictada por Gregorio Baratoff de 09 a 12 y 14 a 17 hs. - centro cultural AULA 1. JUEVES 10/09 Capacitación Muñecos de Fieltro: dictada por Laura Epalza y Mónica Cudugnello de 14 a 17hs - centro cultural
NAVE CENTRAL. Capacitación Tallado en Madera: dictada por Fernando Iphar de 09 a 12 y 14 a 17 hs centro cultural AULA 1.
-centro cultural AULA 2 Y 3. Capacitación Muñecos de Fieltro: dictada por Luciana Marrone de 09 a 12 y 14 a 18hs - Sociedad Rural.
Capacitación Técnicas en Telar: dictada por Gregorio Baratoff de 09 a 12 y 14 a 17hs -centro cultural AULA 2 Y 3.
Capacitación Tallado en Madera: dictada por Fernando Iphar de 09 a 12 y 14 a 17 hs centro cultural AULA 1.
Capacitación Fieltro : dictada por Luciana Marrone de 09 a 12 y 14 a 18hs - Sociedad Rural.
Capacitación de Telar Egipcio: dictada por Elba Kremer de 09 a 12 y de 14 a 17 hs centro cultural NAVE CENTRAL.
Capacitación de Telar Egipcio: dictada por Elba Kremer de 15 a 20 hs centro cultural NAVE CENTRAL. VIERNES 11/09 Capacitación Técnicas en Telar: dictada por Gregorio Baratoff de 09 a 12 y 14 a 17hs
Inscripción Los interesados deberán dirigirse personalmente a la secretaría de Cultura – Dirección de red comunitaria, ubicada en el Centro de Información Pública (Plaza Soberanía) tel 4063184-
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 3 de septiembre de 2015•
5
CMAN
6 • jueves 3 de septiembre de 2015
Cine Teatro Español / CARTELERA
EXORCISMO
EN EL VATICANO
Sigue exhibiéndose el film de terror dirigido por Mark Neveldine y protagonizado por Michael Peña y Djimon Hounsou. La película ha generado cierta controversia por su temática, asociada al hecho de que el argumento estaría basado en un caso real registrado en los archivos del Vaticano. Angela Holmes es una joven de 27 años que sufre un corte en un dedo y acaba en un hospital. La herida se le infecta y, paralelamente, ella empieza a comportarse extrañamente con las personas, provocando graves herida e incluso la muerte. En su ayuda acude un grupo de sacerdotes, quienes determinan que Angela está poseída. El vaticano autoriza que se le realice un exorcismo; pero una vez que el mismo es iniciado, los sacerdotes se dan cuenta de que se enfrentan a una antigua fuerza satánica, más poderosa de lo que habían imaginado.
“A
la gente le encanta tener miedo”, dice Mark Neveldine. “Le encanta ir al cine, ya sea por pasar la noche o simplemente para aumentar su adrenalina y explorar el lado oscuro de vez en cuando. Al leer el guión que me presentaron Christopher Borelli y Michael C. Martin, vi que tenía algunos de los elementos esenciales en un film sobre exorcismos, pero me gustó que no hubiese un tablero de ouija ni algún colgante endemoniado. Lo que había era simplemente el pecado de Angela –siempre tiene que haber un pecado-. El suyo era ser humana y que el Diablo puede elegir a cualquiera. También me gustó la originalidad de la historia que se encuentra por debajo del tema de la posesión. Una historia que comienza pequeña y va creciendo”. El director cuenta que los productores Tom Rosenberg y Gary Luchesi le dijeron sobre el guión: “No estamos interesados en que se haga una película found footage. Queremos que se haga una obra cinematográfica”. Por lo tanto, Neveldine
y su equipo tuvieron que “darle a esto una pizca de carácter. Fue difícil pero también muy divertido. He estado involucrado en un billón de películas que son como ‘Hey, vamos a hacer found footage porque no tenemos dinero, usaremos estas cámaras del iPhone, va a ser genial’. Creo que ésta es la primera vez en que una película de metraje encontrado ha sido la ingeniería inversa de una experiencia cinematográfica. Ha sido, definitivamente, todo un viaje”. “Siempre he querido sumergirme
en un thriller de esta manera”, señala. “Me crié en la fe católica. Cuando era niño, leí el Catecismo. Leí el Rito de Exorcismo años después, siendo aún muy joven. Me aterraba entonces y estoy aterrorizado ahora del Diablo. Así que fue divertido para mí hacer esto. Fue sin duda un reto, y mis amigos eran como ‘Hey, ¿por qué haces esto?’. Yo por mi parte, soy como ‘Lo estoy haciendo porque realmente quiero estirar mis músculos, poner una cámara en un trípode y hacer algo diferente”.
A pedido del público, se vuelve exhibir la nueva producción animada de Disney y Pixar dirigida por Pete Docter, ya conocido por “Monsters Inc.” y “Up”. Crecer puede ser un camino lleno de baches y Riley no es una excepción. Se ve obligada a dejar su vida en el Medio Oeste porque su padre encuentra un nuevo trabajo en San Francisco. Como todos, Riley se deja guiar por sus emociones: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza, que viven el Cuartel General, centro de control de la mente. Mientras Riley y sus emociones se esfuerzan para adaptarse a una nueva vida en San Francisco, la confusión se apodera del Cuartel General. Aunque Alegría, la emoción más importante de Riley, intenta mantener una actitud positiva, el conflicto de emociones surge al tener que hacer frente a una nueva ciudad, una nueva casa y una nueva escuela.
“M
i hija fue la voz de la joven Ellie en ‘Up’, aquella niña tan decidida y turbulenta”, dice Pete Docter. “Y en esa época se parecía mucho al personaje. Pero cuando empezamos a hacer ‘Intensamente’, ella ya tenía once años y se había tranquilizado bastante. Así que me puse a pensar en qué le pasaba por la cabeza y por qué estaba cambiando”. Entonces Docter recordó cómo era él a esa edad. “Fue bastante duro”, comenta. “La burbuja de la inocencia infantil estalla y de repente estás en un mundo adulto en el que te juzgan y esperan que te comportes de otra manera. Quieres ser guay, pero la verdad es que no sabes muy bien lo que significa”. Desde el principio a Docter le gustó la idea de meterse dentro de la mente, poniendo a prueba la imaginación del equipo de realizadores. “La idea me pareció muy divertida. Quería explorar la versión abstracta, no adentrarme en el cerebro sino en la mente. Me pareció que eso encajaba muy bien con la animación”. Al final, la idea de que los personajes fueran emociones dio origen a “Intensamente”. “A medida que los hijos crecen, solemos echar de menos la época en que eran pequeños, cuando podíamos sentarlos en el regazo y achucharlos”, señala Docter. “Es cierto que todos los padres quieren que sus hijos descubran el mundo. Pero yo soy feliz con lo que son ahora, aunque es una sensación agridulce porque sé que la infancia pasa muy de prisa. Ésa es una de las claves de la película”. Así que los realizadores recurrieron a Alegría, que salta y resplandece (literalmente), y que rebosa optimismo, para que asumiera la difícil tarea de criar a Riley (metafóricamente) junto a otras cuatro emociones que aportan su propia visión. El Miedo se encarga de la seguridad, la Ira garantiza que todo sea justo y el Asco impide a Riley envenenarse, tanto en el aspecto físico como social. La tristeza no está muy segura de cuál es su papel, y a Alegría no le gustan nada sus intentos de implicarse en la vida de Riley. “Alegría es la que lleva más tiempo en la mente de Riley porque siempre ha sido una niña feliz”, dice el productor Jonas Rivera. “Pero mudarse al otro lado del país es muy estresante y Alegría se da cuenta de que su protagonismo es cada vez menor. Pero no quiere dejar que Tristeza eche a perder el trabajo que ella ha hecho todos estos años”.
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 3 de septiembre de 2015•
Espacio INCAA
NATURALEZA
MUERTA
El martes 8 de septiembre a las 20:45 Hs. se exhibirá la ópera prima del guionista y director Gabriel Grieco, que se inicia incursionan en el género de terror. El filme tuvo su estreno en el último Festival de Cannes tras haber ganado el premio a la Mejor Película de la sección Blood Window de Ventana Sur. El tema del argumento es la venganza de los animales. Por miles de años, el hombre abusó de ellos, utilizándolos para vestimenta, alimento y experimentos científicos. Hasta hoy. En un pueblito de Argentina, están desapareciendo personas vinculadas a la industria ganadera. Jazmin, una periodista obsesionada por encontrar una noticia que la devuelva al prime time televisivo, ha venido a cubrir una noticia menor. El descubrimiento de la desaparición de una joven, supuestamente asesinada por una bestia salvaje, la inducirá a investigar. Jazmín se adentrará en un horror donde los animales claman venganza.
“L
a película surgió de manera independiente, cuando mi amigo Amin Yoma me propuso hacer una película de terror y me pidió que la dirigiera”, dice Grieco. “Cuando leí su guión, me dije que quería sumarle algo mío; y justo en ese momento estaba investigando y haciendo spots televisivos para Anima Naturalis, una ONG que defiende los derechos de los animales”. Cuando Grieco empezó a ver el material
ficha técnica Título original: Naturaleza Muerta Género: Terror Año: 2015 Origen: Argentina Duración: 1 hora, 29 Min. Calificación: Apta para mayores de 16 años Dirección y montaje: Gabriel Grieco Guión: Amin Yoma, Gabriel Grieco Producción: Jorge Poleri, Gabriel Grieco, Pablo Guisa Koestinger, Amin Yoma, Diego Velázquez Viard
que existía sobre el tema, se dio cuenta de que “había mucho sadismo. Daban miedo muchas cosas y existían registros muy tremendos del maltrato que sufren animales que comemos, como vacas, cerdos y pollos”. En ese sentido, el cineasta sostiene que “hay una doble moral, porque uno sabe que hay violencia y crueldad con los animales, pero va al supermercado y compra igual. Es como si no quisiéramos hacernos cargo. Miramos
para otro lado y no queremos saberlo. Eso me interesó mucho y pensé que era ideal para una película de terror. Y hay verdaderos psycho killers que disfrutan de matar animales. Son enfermos que canalizan toda su violencia con ellos. Dentro del género de terror no hay ninguna película que reflexione sobre el tema. Por eso, cuando mi película empezó a circular por los festivales, la vendí como el primer slasher vegano”.
Dirección de arte: Juan Zavalla Sonido: Rufino Basavilbaso, Lex Ortega Música: “Airbag”, Pablo Vostrouski Fotografía: Mariano Suárez Protagonistas: Luz Cipriota, Amin Yoma, Nicolás Pauls, Juan Palomino, Mercedes Oviedo, Ezequiel De Almeida, Nicolás Maiques,, Sabrina Carvallo, Néstor Sánchez, Patricio Sardelli, Berta Muñiz, Verónica Pelaccini
7
CMAN
8 • jueves 3 de septiembre de 2015
LLEGA EL PATAGONAZO MUSICAL A RADA TILLY Su edición Nº 23 se presenta este sábado en el Centro Cultural Rada Tilly con más de una decena de artistas y grupos en escena que presentan su música folklórica. La entrada es libre y gratuita.
A
uspiciado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly y organizado por la Asociación Cultural Patagónica (ACUPA), se realiza este sábado a partir de las 21 hs. el Patagonazo Musical por primera vez en el Centro Cultural Rada Tilly. Los artistas que se presentan en esta nueva edición son: Choique Cisneros, El Cauce, Marcelo Falcón, Patricio Cuninghan, Oscar Payaguala, Miguel Posenti, Vasco Salaberry, Rolando Lobos, Catango, Zorro Bardón, Siete Poderes Camaruqueros, Néstor Cheuqueman, Ballet El Camaruco. “En el Patagonazo, la protagonista es la canción, no los cantores. Aquí todos los cantores, autores y compositores patagónicos tenemos el objetivo común de
llevar el canto patagónico a distintas localidades del país. La esencia del Patagonazo es ser, sentirse, mostrar, contar y decir lo que somos, ni más ni menos”, expresó José Miguel “Vasco” Salaberry, destacado folklorista y Presidente de ACUPA que suma su voz en el espectáculo. El Patagonazo lleva la música patagónica a distintas localidades del país desde hace más de veinte años consecutivos y ya se presentó en lugares como el Congreso de La Nación, Lamarque, Viedma, Bariloche, El Bolsón y El Maitén. “Esperamos a todos en el Centro Cultural de Rada Tilly Rada Tilly. Va a ser un espectáculo para reunir a toda la familia, la idea es mostrar un poquito de cada uno de nosotros y que la gente se
vaya contenta. Nuestro desafío es que la juventud le cante a la Patagonia, en tiempos de rock o en tiempos de samba, pero con letras que tienen que ver con la idiosincrasia del lugar y que a través de estos festivales podamos revalorizarnos y reconocernos a través de nuestra música”, agregó Salaberry.