CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 10 de septiembre de 2015•
Cine&espectáculos
Suplemento semanal / N° 297 - jueves 10 de septiembre de 2015
Comodoro+Cultura+Cine+Comunicación+Cartelera+Chubut
Estreno mundial 8 días antes que en los EE.UU.
Este jueves 10 de septiembre, a las 19:00 hs. en Centro Cultural Rada Tilly inaugura la exposición organizada por Fundación OSDE y la Municipalidad de Rada Tilly “Primavera con Matías” del reconocido humorista gráfico e historietista, Fernando Sendra.
1
CMAN
2 • jueves 10 de septiembre de 2015
Cine Coliseo / ESTRENO
MAZE RUNNER PRUEBA DE FUEGO
Desde el jueves 10 de septiembre, en estreno mundial ocho días antes que en los EE.UU., se exhibe la adaptación de la segunda novela de la saga best seller escrita por James Dashner. Nuevamente es Wes Ball el director en esta nueva entrega. Thomas y el resto de los “larchos” que lograron salir del laberinto, tienen que hacer frente a un reto todavía mayor: buscar pistas sobre la poderosa y misteriosa organización llamada C.R.U.E.L. (Catástrofe y Ruina Universal: Experimento Letal). Su aventura los llevará a través de la Quemadura, un inhóspito lugar repleto de obstáculos imprevistos. Formando equipo con miembros de un movimiento de resistencia, los “larchos” se enfrentarán a las fuerzas muy superiores de C.R.U.E.L. y empezarán a asomarse a los estremecedores planes que la entidad tiene para todos ellos.
P
ublicada en octubre de 2009, la primera novela de la saga “Maze Runner” se posicionó entre las más vendidas en la lista de The New York Times y avivó la imaginación de lectores de todo el mundo, quienes la describieron como una mezcla de “El Señor de las Moscas”, “Los Juegos del Hambre” y la serie de TV “Lost”. “Yo no creo que los personajes actúen como los de ‘El Señor de las Moscas’”, opina James Dashner. “Yo creo que éstos son más civilizados y disciplinados, y están decididos a sobrevivir y escapar. Es una historia de aventuras que también habla sobre la esperanza y el gran potencial del espíritu humano”. El libro llamó la atención de los productores Ellen Goldsmith-Vein
y Lee Stollman, de la compañía de producción y representación artística The Gotham Group. “Vemos muchos libros de literatura juvenil”, explica Stollman. “Y lo que siempre buscamos es la creación de un gran universo, con personajes identificables y que, además, sea algo que no hayamos visto antes”, que es exactamente lo que hallaron en el libro de Dashner. Para conseguir una fiel adaptación al cine, los estudios recurrieron al productor Wyck Godfrey, de Temple Hill Entertainment, que alcanzó un enorme éxito con la saga cinematográfica de “Crepúsculo”. La primera película de “Maze Runner” recaudó 340 millones de dólares en todo el mundo. Ahora, sobre la segunda, Dashner dice: “Queremos que el público tenga
la sensación de estar obteniendo respuestas. Las mismas conducirán aún más al tercer filme, que abordará la resolución y revelación final”. Wes Ball explica: “En esta película, averiguamos que existe un mundo mucho más grande esperando a Thomas y a los larchos. Un mundo que ha sido devastado por la acción del sol y de un virus letal. Estos jóvenes tiene que encontrar su lugar en ese mundo y descubrir cómo se puede recomponerlo. El film anterior giraba en torno de la claustrofobia y estábamos encerrados permanentemente, sin ver el horizonte. En esta nueva película, nos abrimos al mundo, con un gigantesco desierto de dunas de arena que, básicamente, están engullendo por completo a la Tierra”.
ficha técnica
Título original: Maze Runner: The Scorch Trials Origen: USA Año: 2015 Género: Ciencia ficción, acción, suspenso Formato: 2D Duración: 2 horas, 11 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Wes Ball Guión: T.S. Nowlin, sobre la novela de James Dashner Productores: Marty Bowen, Wyck Godfrey, Ellen Goldsmith-Vein, Joe Hartwick Jr., Lee Stollman
Fotografía: Gyula Pados Música: John Paesano Montaje: Dan Zimmerman Protagonistas: Dylan O’Brien (Thomas), Ki Hong Lee (Minho), Kaya Scodelario (Teresa), Thomas Brodie-Sangster (Newt), Giancarlo Esposito (Jorge), Aidan Gillen (Janson), Barry Pepper (Vince), Lili Taylor (Mary Cooper), Patricia Clarkson (Ava Paige), Rosa Salazar (Brenda), Nathalie Emmanuel (Harriet)
Se exhibe el nuevo filme del guionista y director Pablo Trapero, con Guillermo Francella y Peter Lanzani a la cabeza de un elenco que protagoniza un relato basado en el caso policial de Clan Puccio, que conmovió al país a mediados de los años ochenta. Detrás de la fachada de una típica familia del tradicional barrio de San Isidro, se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y al asesinato. Arquímedes, el patriarca, planifica y lidera los operativos. Alejandro, el hijo mayor, estrella de club de rugby Club Atlético San Isidro y jugador del mítico seleccionado Los Pumas, se somete a la voluntad de su padre para identificar posibles candidatos y se sirve de su popularidad para no levantar sospechas. Los integrantes de la familia son cómplices en mayor o menor medida de este accionar macabro, viviendo de los beneficios que obtienen de los suculentos rescates pagados por los familiares de los secuestrados.
L
os Puccio integraron una banda extorsiva que secuestró, asesinó y cobró rescates. Tenían a sus víctimas cautivas en su hogar, en la esquina de Martín y Omar y 25 de Mayo, en pleno centro de San Isidro. Ni los vecinos ni las amistades sospecharon en lo más mínimo. De hecho, salieron en su defensa ante lo que creían calumnias. La Justicia determinó lo contrario. Arquímedes y Alejandro fueron condenados. Ambos han fallecido ya, pero lo hicieron en libertad. “El Clan”, la película, llega tras un concienzudo trabajo de investigación llevado a cabo por Trapero. “Fue una investigación larga”, cuenta el celebrado cineasta. “Hablamos con los familiares (de las víctimas), los jueces que intervinieron, como (María) Servini de Cubría, (Alberto) Piotti. Eso nos ayudó a entender el universo, más allá de lo íntimo. Hablamos con muchos amigos de la familia, de Maguila, de Alejandro. Él y Arquímedes murieron. Y varios integrantes de la familia Puccio se cambiaron los apellidos, se alejaron de la historia del pasado”. Y añade que el caso “de chico, me había impresionado bastante. Tengo imágenes que las recuerdo bastante, fotos, me quedó como muy presente. Para mí, habla mucho de nosotros, de la Argentina y de una época especial, la transición, cambios que se dieron a principios de los ochenta”. Al respecto, Trapero señala: “La democracia, no significó que las cosas cambiaran de un día para otro. La situación de la familia es bastante alegórica de la transición que se vivió en esa época, de algo tan denso a ver la luz al final del túnel. Hay también muchas analogías con cosas que siguen pasando. La historia tiene ribetes de absurdo y contraste: esta familia que era querida y respetada, el chico querido, no sólo admirado en el deporte. Esta contradicción y doble vida, tan extrema”. Y aclara que los casos que la película cuenta “son los que oficialmente fueron juzgados, porque en otros las víctimas o sus familiares no quisieron seguir el proceso judicial por dolor, o porque las pruebas no fueron suficientes. Hubo casos no del todo documentados. Los que cuento son los que sí tuvieron investigación judicial y por los que fueron condenados”.
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 10 de septiembre de 2015•
Cine Coliseo/ CARTELERA
SHAUN, EL CORDERO
LA PELÍCULA
Desde el jueves 10 de septiembre, se exhibe el largometraje basado en la serie de televisión animada creada por la compañía Aardman en 2007. Shaun es un cordero muy listo y travieso que vive en la granja de Mossy Bottom bajo la supervisión del Granjero y de Bitzer, un perro pastor bueno pero despistado. A pesar de los esfuerzos de Shaun, la vida en la granja es bastante monótona, y nuestro cordero idea un ingenioso plan para tener un día libre. Pero el plan se sale de control hasta el punto de que el Granjero es hecho prisionero. Shaun deberá dejar la granja por primera vez y viajar a la gran ciudad, junto con el rebaño, para rescatar al Granjero. Pero ¿cómo harán las ovejas para evitar caer en las garras de un terrible atrapa-animales? En medio de la peligrosa aventura, Shaun conocerá a un perrito huérfano llamado Slip, quien le hará entender que tener un hogar y una familia no es algo que pueda darse por sentado.
¿C
ómo pasar de una serie de episodios de siete minutos basada en una historia sencilla a un largometraje de una duración al menos diez veces mayor, con una narrativa compleja? ¿Qué historia podía contarse? ¿Sería posible ampliar la atracción de Shaun para llegar a niños de más edad e incluso a los adultos? Y lo más importante: la falta de diálogos “humanos” no tenía mayor importancia en esos breves episodios, pero ¿no sería un problema en una película de ochenta minutos? ¿Es posible mantener la atención del espectador durante ese tiempo, sin diálogos hablados? La compañía Aardman empezó a plantearse el desarrollo del proyecto cinematográfico a partir de estos interrogantes. Uno de los directores de la pe-
lícula, Richard “Golly” Starzak, dice: “Hay dos frases para describir a Shaun: ‘Va a contracorriente” y ‘Es muy listo... para ser un cordero’”. Mark Burton, el otro director, que empezó a trabajar con Aardman como guionista en “Pollitos en Fuga”, añade: “Cuando me uní al equipo, ya tenían la ide básica, y era muy sencilla: hacer una película con Shaun... sin diálogos. Me pareció una locura total y pensé que no podía perdérmelo”. Julie Lockhart, una de las productoras de la película, comenta: “Todos nos preguntábamos cuánto tiempo aguantaría un espectador sin diálogos hablados, pero cuando vimos el primer montaje, nos quedamos convencidos de que no habría el menor problema”. Según Will Becher, el animador principal de “Shaun, el Corde-
ro”, que no hubiera diálogos humanos en la película planteaba otro problema: “Para un animador, el diálogo tiene mucha importancia. Ayuda a caracterizar a los personajes y nos sirve de apoyo. Pero con Shaun, el Granjero y Bitter, todo debe ser puramente visual. Es necesario comunicar los sentimientos, las emociones y lo que ocurre de una forma visual. Representaba un enorme reto”. Y para el equipo de modelistas, Shaun representaba muchas dificultades debido a sus grandes ojos y porque, al contrario de la mayoría de los personajes de Aardman, no tiene cejas. “Muchas emociones se expresan mediante las cejas”, señala Becher. “Al no tenerlas, hubo que exagerar un poco los movimientos de los brazos, d elas orejas y, en general, todo el lenguaje corporal”.
ficha técnica Título original: Shaun The Sheep Movie Género: Animación, aventura Origen: USA Año: 2015 Formato: 2D Duración: 1 hora, 25 Min. Calificación: Apta para todo público Directores: Richard Starzak y Mark Burton Guión: Richard Starzak, Richard Goleszowski, Mark Burton Productores: Paul Kewley, Julie Lockhart, Peter Lord, David Sproxton Fotografía: Charles Copping, Dave Alex Riddett Música: Ilan Eshkeri, Nnick Hodgson, Tim Wheeler, Eliza Doolitle, Rizzle Kicks Montaje: Sim Evan-Jones
3
CMAN
4 • jueves 10 de septiembre de 2015
Cultura Comodoro Rivadavia En el centro cultural
La Semana de artesanías patagónicas
La Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Red Comunitaria, invita a la comunidad a una gran feria de artesanos que cierra la semana de artesanías patagónicas en el centro cultural. La misma, tendrá lugar los días sábado 12 y domingo 13 de septiembre a partir de las 15 horas donde exhibirá los diversos stands de artesanos, con sorteos y espectáculos para toda la familia.
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 10 de septiembre de 2015•
5
Cultura Comodoro Rivadavia
culmina con una gran Feria y espectáculos
L
uego de una intensa semana de capacitaciones que se incluyo las especialidadaes de Macramé, Alfarería en torno, Trenzado en tiento, Técnica Chulucana , Tintes Naturales ,Técnicas en Telar ,Tallado en madera, Muñecos de Fieltro, Telar Egipcio, activando al circuito artesanal de la ciudad, la secretaria de cultura invita a la comunidad a una nueva feria de artesanos que la comunidad pode
recorrer en las instalaciones d el Centro Cultural. Entre los artistas que participaran el sábado se encuentran los solistas Coro Infanto Juvenil Municipal, Ballet Patagonia Austral, Marcelo Falcón, Ballet El Camaruco, Ballet El Trébol y la presentación de estatua viviente a cargo de Patricia Soto Gimenez. En tanto el domingo 13 de Septiembre a partir de las 17 horas se entregaran reconocimientos y car-
net a los artesanos y capacitadores que fueron parte de esta edición, comoa si tambien se presentaran el Ballet Quilimbay, Centro Amigos del Tango, Hugo Cunino Cedron , Ballet Proyección Sur. Sin duda esta es una propuesta que promueve la cartera cultural municipal bajo el objetivo de hacer dinamica la actividad artesanal como asi tambien que la familia disfrute de los artistas locales en escena.
CMAN
6 • jueves 10 de septiembre de 2015
Cine Teatro Español / estreno
LOS 33
Desde el jueves 10 de septiembre, se exhibe el filme dirigido por la mexicana Patricia Riggen y protagonizado por Antonio Banderas, Rodrigo Santoro, Lou Diamond Phillips, Gabriel Byrne y Juliette Binoche que recrea un dramático hecho real: la trascendental historia de los 33 mineros chilenos que lucharon por sobrevivir a más de 700 metros bajo tierra durante 70 días, tras el derrumbe de la mina San José el 5 de agosto de 2010. Mientras ellos luchaban por sus vidas, racionando su comida, sus familias creaban el campamente Esperanza como una manera de insistir en que las operaciones de rescate no fueran abandonadas. Durante el transcurso de esos 70 días, el campamento se convertiría no sólo en una metrópolis de familiares, sino también en un punto neurálgico de apoyo al rescate, y lanzadera de la prensa nacional chilena y la mundial.
E
n 2010, el drama de los 33 mineros atrapados durante dos meses en lo profundo de una mina recorrió el mundo. Este caso inspiró a la directora Patricia Riggen para hacer su siguiente proyecto para la pantalla grande. La película empezó a rodarse en diciembre de 2013 en la mina Nemocón, en el centro de Colombia. El equipo de filmación se trasladó a fines de enero al norte de Chile para seguir con la producción. En un principio, las filmaciones de los mineros bajo tierra se hicieron en Colombia. Luego, las demás filmaciones (como por ejemplo, el campamento Esperanza, recreado con la participación de mil extras) se hicieron en Chile, específicamente en Copiapó, Tierra Amarilla.
Nacida en Guadalajara, Jalisco, en 1970, Riggen adquirió experiencia en el periodismo en su país de origen y escribió guiones para documentales. Más tarde se mudó a Nueva York, donde recibió su máster en Dirección y Escritura de Guiones en la Universidad de Columbia. Mientras asistía a dicha universidad, dirigió dos cortometrajes: “The Cornfield” (2002) y el documental “Family Portrait” (2004). El primero ganó varios premios en festivales de cine. En 2007, se estrenó “La Misma Luna”, ´primera película importante de Riggen, protagonizada por Kate del Castillo y América Ferrera. Luego, en 2010, Riggen fue elegida para dirigir “Lemonade Mouth”, película original
de Disney Channel. Luego pasó a dirigir otros dos largometrajes: “Revolución” (2010) y ”Girl in Progress” (2012), protagonizado por Eva Mendes y Patricia Arquette. “La gente va a descubrir, cunando vea ‘Los 33’, todo lo que no se sabe de esta historia”, ha declarado Riggen sobre su nueva película. Curtida en el documentalismo, afirma que “fue un compromiso tratar de partir siempre de la realidad. Obviamente, esta narrativa tiene reglas muy estrictas inventadas por Aristóteles y que se tiene que seguir, porque sino no funciona. A veces tuvimos que separarnos un poco de la realidad, pero sólo en el sentido dramático, para lograr ciertos momentos”.
ficha técnica
Título original: The 33 Género: Drama, testimonial Origen: Colombia, Chile, Estados Unidos Año: 2015 Formato: 2D Duración: 2 horas Calificación: Apta para todo público Dirección: Patricia Riggen Guión: Mikko Alanne, Craig Borten, José Rivera, Michael Thomas, Héctor Tobar Producción: Robert Katz, Edward McGurn, Mike Medavoy Música: James Horner
Fotografía: Checco Varese Montaje: Michael Tronick Reparto: Antonio Banderas (Mario Sepúlveda), Rodrigo Santoro (Laurence Golborne), Lou Diamond Phillips (Luis Urzua “Don Lucho”), Gabriel Byrne (Andre Sougarret), Jacob Vargas (Edison “Elvis” Peña), Juliette Binoche (María Segovia), Juan Pablo Raba (Darío Segovioa), Bob Gunton (Presidente Sebastián Piñera), Adriana Barraza (Marta), Kate del Castillo (Katy Valdivia), Mario Casas (Alex Vega), Óscar Núñez (Johnny Barrios), Tenoch Huerta (Carlos Mamaní)
Continúa en Cine Teatro Español el primer largometraje en tres dimensiones realizado sobre un club de fútbol en el mundo. Realizado por Rodrigo H. Vila, este documental le permite al espectador transitar por sensaciones que sólo el hincha de Boca puede comprender. Historias de vida de personajes que engrandecieron a la institución, goles memorables dentro de la historia del equipo, y la emoción de estar dentro del campo de juego. Se incluyen testimonios de figuras como Carlos Tevez, Martín Palermo, Juan Román Riquelme, Diego Armando Maradona y Ángel Clemente Rojas entre otros.
R
odrigo Hernán Vila se graduó en 1993 en la Universidad como Productor de Medios de Comunicación. Desde 2005, es miembro de la Asociación de Documentalistas Europeos. Varios de sus proyectos han sido seleccionados y premiados en diferentes festivales internacionales como el Doc sBarcelona (España), Documentary in Europe (Italia), History Doc s (Grecia), The European Independent Film Festival (Francia) y Beijing Film Festival (China). También ha recibido cinco nominaciones a los premios Martín Fierro y ha ganado dos a la Mejor Producción Argentina para el Extranjero. Entre sus últimos trabajos documentales se encuentran el prestigioso ciclo internacional de biografías “E! True Story Hollywood”, la serie documental de cuatro capítulos “Secret Societies” y la película documental “Projekt Huemul: El Cuarto Reich en Argentina”, ganadora del premio internacional al Mejor Documental en el Festival de Cine Europeo Independiente. “Mercedes Sosa, la Voz de Latinoamérica” (2013) ha sido su anteúltimo trabajo, rodado durante casi un año. Sobre “Boca Juniors 3D, La Película”, Vila ha contado: “Están representadas todas las décadas de Boca. Y de alguna manera u otra, están todos, desde Natalio Pescia hasta Román. Estarán los goles de Palermo al Real, la final con Santos, el Diego en Boca... Todas imágenes en 3D. Es la primera película sobre un club de fútbol en 3D. Una película sobre Boca tiene que estar a la altura del club más grande de Latinoamérica. Es más cinematográfico de lo que podés encontrar en un canal deportivo. La película refleja mucho las emociones e historias de algunos ídolos. El momento más cinematográfico es el 3-0 de Palermo a River, contado por el propio Martín. El hincha de Boca no va a quedar defraudado. Va a sentir la experiencia de estar en la cancha”.
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 10 de septiembre de 2015•
Cine Teatro Español / estreno
Espacio INCAA
EL PRINCIPITO
Desde el jueves 10 de septiembre, se exhibe la adaptación animada, realizada por Mark Osborne, de la obra maestra emblemática de Antoine de Saint-Exupéry. En el corazón de todo está la Niña, que está siendo preparada por su madre para afrontar un muy adulto mundo en el que viven, sólo para ser interrumpidas por su excéntrico y bondadoso vecino, el Aviador. Este hombre le muestra a su nueva amiga un mundo extraordinario en donde todo es posible. Un mundo en el que él mismo fue iniciado hace mucho tiempo por el Principito. Es aquí donde el viaje mágico y emocional de la Niña por el universo del Principito comienza. Y es en donde ella redescubre su infancia y aprende que, en última instancia, son las conexiones humanas lo que importa, que sólo con el corazón es posible ver lo esencial, lo que es invisible a los ojos.
P
resentada exitosamente fuera de concurso en el Festival de Cannes, esta película no ha pretendido ser una versión más de una historia archiconocida, sino retratar cómo el libro afecta a quienes lo leen y acercarlo a quienes aún no lo han leído. El rodaje se llevó a cabo mediante dos técnicas muy diferentes para los dos relatos paralelos que presenta. Por un lado se recurrió a la animación por ordenador para narrar la “realidad” de la Niña y el Aviador, mientras que para los fragmentos que reconstruyen la historia original del libro se utilizó la animación “stop motion” o sea cuadro por cuadro. El resultado es una bella película, más dirigida a un público infantil que adulto, que logró un prolongado aplauso en su estreno en Cannes.
“El libro era especial en mi vida”, declaró en rueda de prensa el director Mark Osborne, ya conocido por “Kung Fu Panda”. “Mi mujer me lo regaló hace 25 años, cuando estábamos en la universidad. Ella solía citarlo a menudo; y cuando leí un ejemplar, por fin lo entendí todo. Soy muy consciente del poder del libro y de que se convierte en parte de tu vida. Por eso, en un principio, le dije no al proyecto”. El mismo dio comienzo hace más de ocho años, cuando los productores franceses obtuvieron el visto bueno de Olivier d’Agay, presidente de la Fundación Saint-Exupéry, para desarrollar una historia para cine basada en el libro. Publicado por primera vez en 1942, el mismo se ha convertido en el tercero más leído de la historia, con más de
145 millones de ejemplares vendidos y traducidos a 257 idiomas. Osborne cree que el libro “es sobre la amistad y la posibilidad de estar relacionados. Hay ideas muy importantes, todo va girando en el libro y en la película alrededor de esos temas tan cruciales sobre la amistad, sí, pero también sobre quién eres”. Y añade: “Por el poder que tiene la imaginación cuando se es niño, al crecer uno es menos compasivo, menos creativo, se pierde imaginación. Cuando quieres a alguien, y lo pierdes y lo olvidas, eso es una tragedia. Pero si lo recuerdas, si lo mantienes de alguna manera presente... Podemos crecer, pero debemos mantener lo que significa la niñez, porque es importante que sepas quién eras y quién eres”.
ficha técnica
Título original: The Little Prince (Le Petit Prince) Género: Animación, fantasía, aventura Origen: USA, Francia Año: 2015 Formato: 2D Duración: 1 hora, 48 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Mark Osborne Guión: Irena Brignull, Bob Persichetti Productores: Dimitri Rassam, Aton Soumache, Alexis Vonarb
Fotografía: Kris Kapp Música: Hans Zimmer Montaje: Carole Kravetz Aykanian, Matt Landon Voces originales: Mackenzie Foy (La Niña), Jeff Bridges (El Aviador), Riley Osborne (El principito), Rachel McAdams (La Madre de la Niña), Paul Rudd (El Príncipe), Marion Cotillard (La Rosa), James Franco (El Zorro), Benicio del Toro (La Serpiente), Ricky Gervais (El Hombre Concebido), Bud Cort (El Rey), Albert Brooks (El Hombre de Negocios), Paul Giamatti (El Maestro)
El martes 15 de septiembre a las 20:45 Hs. se exhibirá el documental realizado por Fernando Álvarez, resultado de 30 horas de testimonios recolectados a lo largo y a lo ancho del país por las investigadoras Lizel Tornay y Victoria Álvarez. Durante el terrorismo de estado vigente en Argentina entre 1976 y 1983, las mujeres presas y detenidas, muchas de ellas desaparecidas, fueron sometidas a situaciones de violencia sexual, atravesadas por una relación jerárquica de género. Diecisiete mujeres y un hombre sobrevivientes de distintos centros clandestinos y cárceles diseminados en todo el país, hablan de sus experiencias y de sus recuerdos. A través de las voces testimoniantes, surgen las dificultades para hacerse oír, para declarar y para narrar sus vivencias; pero también se hacen ver las formas de resistencia y las luchas para poder hablar, para denunciar públicamente a los represores como violadores.
“E
sta película está hecha para pensar y el debate posterior la enriquece mucho, ya que hay distintas personas que vieron distintas cosas y destacan o remarcan distintas cosas, lo que les permite a todos enriquecerse, con el intercambio que proponen”, ha dicho Fernando Álvarez. “La gente no va a asistir a ver la película para sufrir, sino para escuchar y, quizás, pensar cosas que no pensó antes. Hicimos la película para eso, para que se hable del tema, porque sino las cosas se naturalizan”. Lizel Tornay, por su parte, ha destacado que se propusieron “general un clima reflexivo con cada una de las entrevistas, en un clima de confianza para que la entrevistada pudiera hablar, y generar también en el público esta posibilidad de pensar cómo estamos atravesados por estas temáticas. Nosotros no sólo tomamos el sufrimiento y el padecimiento, sino que también entrevistamos a las mujeres en carácter se sujetos resistentes; porque en el marco de enormes dificultades, tuvieron modos de resistir. Ése fue uno de los ejes: por un lado darles la posibilidad de que hablen, pero por otro lado darles también la posibilidad de que se reconocieran resistiendo”. FICHA TÉCNICA Título original: Campo de Batalla, Cuerpo de Mujer Género: Documental Origen: Argentina Duración: 1 hora, 13 Min. Calificación: Apta para todo público Guión, producción y realización: Fernando Álvarez Investigación y producción ejecutiva: Lizel Tornay y Victoria Álvarez Asistentes de investigación: Fabricio Andrés Laino Sanchis, Isela Mo Amavet y Eric Baremboim Edición: Camila González, Eric Baremboim y Fernando Álvarez. La edición se llevó a cabo en El Perro en la Luna (2012), con apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) Imagen del afiche: Deuteronomio, 1994, Serie Maniquíes. Obra de León Ferrari.
7
CMAN
8 • jueves 10 de septiembre de 2015
TEATRO EN EL CENTRO CULTURAL RADA TILLY Este sábado el grupo Joiuen interpreta las obras para adultos “Cuánto vale una heladera” y “Fugitivo relámpago es la vida”
L
a Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly invita a la presentación de las obras de teatro para adultos “Fugitivo relámpago es la vida” y “Cuánto vale una heladera” interpretadas por el grupo radatilense Joiuen. La cita es para el sábado 12 de septiembre, a las 21:00 hs en el Centro Cultural Rada Tilly. La entrada general es de 60 pesos
y puede retirarse al momento de la función. Bajo la dirección de Hugo Vázquez, el elenco radatilense nació en el 2007 y realizó variadas producciones con las que representó a la localidad de Rada Tilly en distintos escenarios de la región. Con talento local, algunos de los actores que se presentan con el
elenco Joiuen en esta oportunidad son: Graciela Vlk, Viviana Barrientos, Inés Herrera, Verónica Mansilla, Andrea Miranda, Ricardo Iván Armas y Osvaldo García. “FUGITIVO RELÁMPAGO ES LA VIDA”
texto de Carlos Dittler. A través de distintas escenas, la obra ubica al espectador en un entorno de bohemia y lirismo propio de las soledades del hoy, pinceladas de un divismo en los personajes que logran esta composición sumamente delicada que recorre distintas emociones y sensaciones que sacuden la intimidad.
El espectáculo se basa en una comedia dramática inspirada en un
“CUÁNTO VALE UNA HELADERA”
La obra de la autora Claudia Piñeiro plantea de manera irónica y sarcástica el conflicto de la despersonalización que produce la sistematización universal y el efecto devastador que tiene en la identidad de cada persona. En su argumento, la obra narra un hecho simple y cotidiano que lleva a la protagonista a recorrer un largo camino con el fin de conseguir que la reconozcan.