C 305

Page 1

CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 5 de noviembre de 2015•

Cine&espectáculos

Suplemento semanal / N° 305 - jueves 5 de noviembre de 2015

Comodoro+Cultura+Cine+Comunicación+Cartelera+Chubut

DOS ESTRENOS PARA NO PERDERSE

“LAS GONZÁLEZ”: TEATRO EN EL CENTRO CULTURAL RADA TILLY

Este domingo el grupo Joiuen regresa para interpretar una nueva obra de teatro para adultos, con función a partir de las 20:30 hs.

1


CMAN

2 • jueves 5 de noviembre de 2015

Cine Coliseo / CARTELERA

UYYY! ¿DÓNDE ESTÁ EL ARCA? Continúa en exhibición el film alemán animado de Toby Genkel y Richie Conroy que presenta la clásica historia bíblica del Arca de Noé contada desde el punto de vista de los animales. Es el fin del mundo. Un diluvio tan inmenso y fuerte como para borrar la faz de la tierra. Por suerte para Dave y su hijo Finny, un par de torpes Nestrians (animales de los que nadie ha oído hablar) han conseguido colarse en el Arca de Noé con la ayuda de Hazel y su hija Leah, dos Grymps. Cuando todo parecía ir sobre ruedas... ¡los pequeños se caen por la borda!. Ahora Finny y Leah tendrán que sobrevivir a la inundación y a depredadores hambrientos para poder llegar a la cima de una montaña, mientras que Dave y Hazel deberán dejar de lado sus diferencias para conseguir que el arca dé la vuelta y puedan salvar a sus crías.

P

or su abundancia de animales, la historia del arca de Noé resulta ser muy apta para ser trasladada al dibujo animado. Ha sido el caso de “El arca”, una producción argentina dirigida por Juan Pablo Buscarini en 2007. Ahora, una nueva versión propone una variante: ¿qué pasó con las criaturas que no pudieron subirse a la embarcación que Jehová mandó construir para salvar a las especies del diluvio universal? Ese es el original enfoque de “Uyyy! ¿Dónde está el arca?”. Por cometer una travesura, dos cachorros se quedan afuera del arca cuando se desata el diluvio. Entonces la película transcurre en dos escenarios: en tierra firme, donde vemos a los pequeños tratando de llegar a un punto alto para escapar de la subida de las aguas; y en el barco, donde sus padres intentan

cambiar el rumbo para volver a rescatar a sus hijos. En esta historia no se lo ve a Noé ni hay ser humano alguno a la vista. Sólo hay animales. El guión bucea en dos claras líneas, una relacionada a los lazos filiales, y otra en la que la amistad y la confrontación de los seres opuestos buscarán lograr conflictos disparadores para sostener el relato más allá de lo que ya se conoce sobre el diluvio y el arca. Allí la película se permite un trabajo imaginativo con el que construye los trazos de cada uno de los personajes secundarios. Si bien muchos de ellos poseen características similares a muchos otros de films de los estudios Disney, marcan un camino diferente sobre aquello que quieren relatar y destacar. Y casi todos tienen una textura que los asemeja

a peluches, especialmente padre e hijo nestrianos, adorables seres fantásticos que son excluidos del arca, pero se suben como polizones. Ellos no son los únicos que no figuran en la lista de invitados: el cachorro nestriano y su amiga grimpa -una especie de zorro- encontrarán a otros en sus aventuras. Ese es un buen giro del guión: al final, descubrimos que los marginados no habían sido admitidos por su capacidad de evolución; si antes del diluvio no encontraban su lugar en el mundo, después descubren que el agua es su elemento. ¿Moraleja? Un par. Una: el trabajo en equipo y la solidaridad son más fructíferos que el individualismo. Otra: todos tenemos cualidades, sólo debemos encontrar el medio donde aplicarlas. ¿Será cierto?

FICHA TÉCNICA Título original: Ooops! Noah is Gone... Género: Animación, comedia, aventura Origen: Alemania Año: 2015 Formato: 2D Duración: 1 hora, 27 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Toby Genkel Guión: Richie Conroy, Toby Genkel Música: Stephen McKeon Montaje: Reza Memari Voces originales: Dermot Magennis, Callum Maloney, Ava Connolly, Tara Flynn, Paul Tylak, Robert Kotulla, Alan Stanford, Carla Becker, Aileen Mythen, Patrick FitzSymons


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 5 de noviembre de 2015•

Cine Coliseo/ estreno

007: SPECTRE

Desde el jueves 5 de noviembre, se exhibe el vigésimo cuarto largometraje de la saga oficial de James Bond 007, con Daniel Craig interpretando por cuarta vez al más famoso de los agentes secretos y el realizador de “BELLEZA AMERICANA”, Sam Mendes, repitiendo como director. Un críptico mensaje del pasado lleva a James Bond a una misión clandestina en México D.F. y finalmente a Roma, donde conoce a Lucía Sciarra, la bellísima aunque prohibida viuda de un perverso criminal. En el extranjero, Bond se infiltra en una reunión secreta y descubre la existencia de una organización conocida como SPECTRE. Mientras tanto en Londres, el nuevo director del Centro Nacional de Seguridad, cuestiona las acciones de Bond y pone en duda la importancia del MI6. Bond recluta a Moneypenny y a Q para que lo ayuden a encontrar a Madeleine Swann, la hija del que fuera su archienemigo el Sr. White, de quien sospechan tiene la pista para desenmarañar la red de SPECTRE. Y al adentrarse en SPECTRE, Bond descubre una espeluznante conexión entre sí mismo y el enemigo al que busca.

“P

ara mí todo comienza con los personajes y quería explorar toda clase de aspectos diferentes de estos que dejé atrás en ‘Skyfall’”, dice Sam Mendes. “Hemos poblado el MI6 con toda una nueva generación de personas: un nuevo M, una nueva Moneypenny y un nuevo Q. Quería que esas relaciones crecieran y se desarrollaran”. Para Daniel Craig, el cometido de esta nueva película era aún más simple. “Queríamos que fuese mejor que la anterior”, afirma. “Así de claro. Con ‘Skyfall’ pusimos algo en marcha y queríamos ir más allá”. Bond rejuveneció al final de “Skyfall”. “Tuvo una sensación de nuevos comienzos”, señala Mendes. “Y esto tuvo un gran impacto en ‘Spectre’”. Ahora, Bond es un personaje muy dinámico que controla su destino. Desde el principio tiene una misión precisa y nada ni nadie se interpondrá en su camino. “En ‘Skyfall’ la tendencia de Bond fue la de limitarse a reaccionar ante las circunstancias”, explica Mendes. “En la primera secuencia estaba persiguiendo a alguien al estilo de siempre, pero recibe un disparo incluso antes de que los créditos aparezcan y durante el resto de la película va un paso por

detrás de Silva, el personaje de Javier Bardem. Podría decirse que fracasó al final de ‘Skyfall’. No salvó a M y, aunque la muerte de Silva fue una victoria, hubo otros elementos que fracasaron. Es por eso que con ‘Spectre’ quise darle una oportunidad para redimirse”. Esta infame organización ha aparecido previamente en otras seis películas de Bond: “Dr. No”, “De Rusia con Amor”, “Operación Trueno”, “Sólo se Vive Dos Veces”, “Al Servicio Secreto de su Majestad” y “Los Diamantes son Eternos”. Ahora se muestra

la organización reinventada para el siglo XXI. “Lo que hacemos es interpretar una especie de mito de la creación”, afirma Mendes. “No nos mantenemos fieles a ninguna versión previa de la historia de SPECTRE. Creamos la nuestra. Nuestro filme es una manera de redescubrir a SPECTRE y al súper villano, adaptándolo para esta generación”. Craig coincide: “La inclusión de SPECTRE en la película nos abre muchos caminos para explorar. Contar con esta organización nos permite ser tradicionales y a la vez incorporar algo muy nuevo”.

FICHA TÉCNICA Género: Acción, contraespionaje Origen: Reino Unido, EE.UU. Título original: Spectre Año: 2015 Formato: 2D Duración: 2 Hs. 28 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Sam Mendes Producción: Barbara Broccoli y Michael G. Wilson Guión: John Logan, Neal Purvis, Robert Wade y Jez Butterworth en base a los personajes creados por Ian Fleming Fotografía: Hoyte van Hoytema Música: Thomas Newman Montaje: Lee Smith Reparto: Daniel Craig (James Bond), Christoph Waltz (Franz Oberhauser), Léa Seydoux (Madeleine Swan), Ben Wishaw (Q), Naomie Harris (Eve Moneypeny), Dave Bautista (Sr. Hinx), Monicas Bellucci (Lucia Sciarra), Ralph Fiennes (Gareth Mallory “M”), Andrew Scott (Max Denbeigh “C”), Rory Kinnear (Tanner), Jesper Christensen (Sr. White), Stephanie Sigman (Estrella)

3


CMAN

4 • jueves 5 de noviembre de 2015


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 5 de noviembre de 2015•

Cultura Comodoro Rivadavia

5


CMAN

6 • jueves 5 de noviembre de 2015

Cine Teatro Español / CARTELERA

Espacio INCAA

ACTIVIDAD PARANORMAL 5 LA DIMENSIÓN FANTASMA

El martes 10 de noviembre, se exhibirá el film documental

Continúa en exhibición la nueva entrega de la que ya es una de las mayores sagas de culto del cine de terror contemporáneo. Ahora con Gregory Plotkin como director, este quinto episodio presenta a la familia Fleege, que acaba de mudarse de casa. Entre las cosas que dejaron los anteriores inquilinos, encuentran una cámara de vídeo y unos viejos videos. El contenido de las cintas muestra imágenes extrañas de dos niñas, Kristi y Katie, que habitaron la casa en otros tiempos. Los Fleege descubren que los antiguos dueños dejaron abandonada una cámara de video HD y que su lente capta fantasmas, entidades que ningún humano puede ver.

L

a saga “Paranormal Activity” saltó a la fama en 2009 con un primer film de minúsculo presupuesto, el cual logró un enorme impacto comercial a nivel mundial, con una historia que seguía a una pareja siendo acosada por una entidad sobrenatural, siendo los acontecimientos presentados como grabaciones hechas por los propios protagonistas. Tal fue el éxito de esta película (originalmente rodad en 2007), que inmediatamente dio lugar a una franquicia con tres secuelas, estrenadas en 2010, 2011 y 2012, e incluso un film derivado realizado en Japón. Estas películas han recaudado en taquilla cerca de 900 millones de dólares, número que contrasta poderosamente con los costos de producción estimado del total de la saga, el cual apenas superaría los diez millones. Y ahora, una quinta parte llega a las salas de

cine de todo el mundo, dando continuidad a la historia. “Creo que la saga ‘Paranormal Activity’ no tiene el reconocimiento que merece porque entra en la categoría de películas de ‘falsas imágenes de documentales’ y hay muchas más malas películas en ese género”, dijo una vez Brad Henderson, un cineasta admirador de la saga. “Pero la franquicia ha profundizado la historia y es mucho mejor que esos psicópatas que mueren y reaparecen todo el tiempo”. Henderson aprecia que los guionistas se las ingenien para destilar en cada nuevo film indicios sobre el “culto al demonio” que se esconde detrás de las familias malditas de la saga. Empero, no se deja engañar por el hecho de que la ausencia de respuestas a las preguntas que se plantean al final de esta cuarta entrega, dejan el camino abierto para más películas. “No han cerrado nada”,

señala. “Al contrario, han abierto nuevas puertas”. Y a nadie se le escapa que la saga ha significado la consagración para su creador y ahora productor, Oren Peli, un israelí nacido en 1971 y que a los 19 años emigró a los EE.UU., donde trabajó como programador de software de animación y vídeojuegos. Peli rodó el primer film de “Paranormal Activity” en su propia casa con un presupuesto de 15.000 dólares, sin imaginar que llegaría a estrenarlo comercialmente, alcanzando una recaudación de 107 millones tan sólo en Norteamérica. En 2012, Peli fue colocado en el décimo sexto puesto en la lista de celebridades Top 40 de Hollywood con más ingresos, publicada por Vanity Fair, por haber ganado en aquel entonces un estimado de 26.5 millones de dólares por sus películas.

realizado por Nicolás Avruj, productor de algunos de los mejores filmes de Diego Lerman, Ana Katz, Alejandro Landes y Edouard Deluc. En ésta, su ópera prima, Avruj decidió “no hablar de soluciones posibles sino más bien retratar a la gente de un lado y del otro del conflicto. La clave alrededor de la cual se ordenó todo es entender que no es una película específica sobre el conflicto sino sobre un viaje y un crecimiento personal”. Alejado de una mirada panfletaria, y con una visión “más anarquista de la vida, en la que el mundo ideal no tendría naciones ni fronteras sino vínculos más humanos entre las personas”, Avruj emprendió un viaje por Europa en el año 2000 y, con la idea de visitar a su primo, se tomó un barco hacia Israel, donde recorrió Tel Aviv y Jerusalem, pero también se internó en Cisjordania y la franja de Gaza.

“C

uando llegué allá, no conocía el conflicto”, dice Avruj, quien pasó 15 años tratando de entender y encontrar el tono adecuado para hablar del tema. “Lo que yo sabía de Israel era un ideal previo que iba más allá del Estado, algo que representaba más la añoranza y la necesidad de regresar a la tierra de donde los judíos habían sido expulsados. Eso se sumaba a una idealización de mi abuela, que creía que Israel era la tierra de la igualdad y el socialismo. Y yo me creía totalmente ajeno al conflicto. Para mí era un conflicto duro, pero no sabía cuánto tenía que ver conmigo. Me sentía un outsider y tenía una visión ajena a todo, creía que estaba más afuera de lo que realmente estaba. Después de mucho tiempo descubrí que no soy un observador imparcial y entonces todo se estructuró a partir de esa nueva conciencia y ese proceso de auto-conocimiento”. El cineasta y productor recuerda que en aquel momento “cada vez que volvía desde los territorios palestinos a Israel, regresaba con mucha bronca. No conocía lo que era la ocupación ni sabía que un pueblo estaba sufriendo a causa de Israel. Pero cuando volví del viaje ya no era el mismo y empecé a ver las cosas desde una perspectiva más amplia. Pensaba que están mal un montón de cosas relacionadas con la situación de violencia, pero está mal también no ver que hay muchas otras cosas que están mal. Me parece que esa visión sesgada es contraria a un camino de reconciliación. Básicamente porque explota lo mismo que explotan los que no quieren el fin del conflicto, que es el miedo”.


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 5 de noviembre de 2015•

Cine Teatro Español / ESTRENO

ESCALOFRÍOS El martes 10 de noviembre, se exhibirá el film documental realizado por Nicolás Avruj, productor de algunos de los mejores filmes de Diego Lerman, Ana Katz, Alejandro Landes y Edouard Deluc. En ésta, su ópera prima, Avruj decidió “no hablar de soluciones posibles sino más bien retratar a la gente de un lado y del otro del conflicto. La clave alrededor de la cual se ordenó todo es entender que no es una película específica sobre el conflicto sino sobre un viaje y un crecimiento personal”. Alejado de una mirada panfletaria, y con una visión “más anarquista de la vida, en la que el mundo ideal no tendría naciones ni fronteras sino vínculos más humanos entre las personas”, Avruj emprendió un viaje por Europa en el año 2000 y, con la idea de visitar a su primo, se tomó un barco hacia Israel, donde recorrió Tel Aviv y Jerusalem, pero también se internó en Cisjordania y la franja de Gaza.

“C

uando llegué allá, no conocía el conflicto”, dice Avruj, quien pasó 15 años tratando de entender y encontrar el tono adecuado para hablar del tema. “Lo que yo sabía de Israel era un ideal previo que iba más allá del Estado, algo que representaba más la añoranza y la necesidad de regresar a la tierra de donde los judíos habían sido expulsados. Eso se sumaba a una idealización de mi abuela, que creía que Israel era la tierra de la igualdad y el socialismo. Y yo me creía totalmente ajeno al

conflicto. Para mí era un conflicto duro, pero no sabía cuánto tenía que ver conmigo. Me sentía un outsider y tenía una visión ajena a todo, creía que estaba más afuera de lo que realmente estaba. Después de mucho tiempo descubrí que no soy un observador imparcial y entonces todo se estructuró a partir de esa nueva conciencia y ese proceso de auto-conocimiento”. El cineasta y productor recuerda que en aquel momento “cada vez que volvía desde los territorios palestinos a Israel, regresaba con mucha bronca. No conocía lo que

era la ocupación ni sabía que un pueblo estaba sufriendo a causa de Israel. Pero cuando volví del viaje ya no era el mismo y empecé a ver las cosas desde una perspectiva más amplia. Pensaba que están mal un montón de cosas relacionadas con la situación de violencia, pero está mal también no ver que hay muchas otras cosas que están mal. Me parece que esa visión sesgada es contraria a un camino de reconciliación. Básicamente porque explota lo mismo que explotan los que no quieren el fin del conflicto, que es el miedo”.

FICHA TÉCNICA

Género: Comedia, terror Origen: Estados Unidos Título original: Goosebumps Año: 2015 Formato: 2D Duración: 1 hora 43 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Rob Letterman Guión: Carl Ellsworth, Larry Karaszewski, Darren Lemke, R.L. Stine Productores: Deborah Forte, Neal H. Moritz Fotografía: Javier Aguirresarobe Montaje: Jim May Reparto: Jack Black (R.L. Stine), Dylan Minnette (Zach Cooper), Odeya Rush (Hannah), Ryan Lee (Champ), Ken Marino (Entrenador Carr)

7


CMAN

8 • jueves 5 de noviembre de 2015

“LAS GONZÁLEZ”: TEATRO EN EL CENTRO CULTURAL RADA TILLY L

a Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly, invita a la presentación de la obra de teatro para adultos “Las González”, el domingo 8 de noviembre a las 20:30 hs en el Centro Cultural Rada Tilly. La entrada general es de 60 pesos y puede retirarse al momento de la función. Luego del exitoso estreno de su nueva producción “Las González”, la obra de Hugo Luis Saccoccia, el elenco radatilense Joiuen llega al Centro Cultural con esta nueva propuesta en tono de comedia-dramática que rinde homenaje a la mujer de todos los tiempos. Con los trabajos actorales de Alicia Woodley, Laura Pontes, Aby Gonzalez Woodley y Lucia Morino, las actrices que cum-

plieron con el taller de formación que anualmente propone el Grupo de Teatro suben al escenario como culminación de un profundo trabajo de aprendizaje y creatividad. Bajo la Dirección General de Hugo Alberto Vázquez, la puesta en escena de la obra cuenta con la asistencia técnica de Verónica Mansilla y la musicalización de la obra está integrada por temas del profesor y concertista Alberto Morelli. Joiuen es un elenco local que se formó en el año 2007 y ya realizó variadas producciones con las que representó a la localidad de Rada Tilly en distintos escenarios de la región con producciones como “Tarot”, “Terapia”, “Fugitivo Relámpago la Vida”, “Verona” y “Cuánto Vale una Heladera”.

Este domingo el grupo Joiuen regresa para interpretar una nueva obra de teatro para adultos, con función a partir de las 20:30 hs. SINOPSIS DE LA OBRA “Las González” se sitúa entorno a un grupo familiar compuesto por un grupo de hermanas que conforman una tradicional y antigua familia del pueblo, educada bajo rígidas normas de valor. Las González son reconocidas y respetadas por su conducta y su discreción pero ocurre algo, un acontecimiento, que perturba su tranquilidad y su vida se altera provocando situaciones disparatadas e insólitas que se desarrollan durante el espectáculo y que llevan a sus integrantes al límite.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.