C 306

Page 1

CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 12 de noviembre de 2015•

Cine&espectáculos

Suplemento semanal / N° 306 - jueves 12 de noviembre de 2015

Comodoro+Cultura+Cine+Comunicación+Cartelera+Chubut

DOS SENSACIONALES ESTRENOS

LLEGA EL PROGRAMA “YO TENGO TANTOS HERMANOS” A RADA TILLY

Habrá teatro, literatura y patio criollo con la presencia estelar de la cantora folklórica Suna Rocha.

1


CMAN

2 • jueves 12 de noviembre de 2015

Cine Coliseo / CARTELERA

UYYY! ¿DÓNDE ESTÁ EL ARCA?

Continúa en exhibición el film alemán animado de Toby Genkel y Richie Conroy que presenta la clásica historia bíblica del Arca de Noé contada desde el punto de vista de los animales. Es el fin del mundo. Un diluvio tan inmenso y fuerte como para borrar la faz de la tierra. Por suerte para Dave y su hijo Finny, un par de torpes Nestrians (animales de los que nadie ha oído hablar) han conseguido colarse en el Arca de Noé con la ayuda de Hazel y su hija Leah, dos Grymps. Cuando todo parecía ir sobre ruedas... ¡los pequeños se caen por la borda!. Ahora Finny y Leah tendrán que sobrevivir a la inundación y a depredadores hambrientos para poder llegar a la cima de una montaña, mientras que Dave y Hazel deberán dejar de lado sus diferencias para conseguir que el arca dé la vuelta y puedan salvar a sus crías.

P

or su abundancia de animales, la historia del arca de Noé resulta ser muy apta para ser trasladada al dibujo animado. Ha sido el caso de “El arca”, una producción argentina dirigida por Juan Pablo Buscarini en 2007. Ahora, una nueva versión propone una variante: ¿qué pasó con las criaturas que no pudieron subirse a la embarcación que Jehová mandó construir para salvar a las especies del diluvio universal? Ese es el original enfoque de “Uyyy! ¿Dónde está el arca?”. Por cometer una travesura, dos cachorros se quedan afuera del arca cuando se desata el diluvio. Entonces la película transcurre en dos escenarios: en tierra firme, donde vemos a los pequeños tratando de llegar a un punto alto para escapar de la subida de las aguas; y en el barco, donde sus padres intentan

cambiar el rumbo para volver a rescatar a sus hijos. En esta historia no se lo ve a Noé ni hay ser humano alguno a la vista. Sólo hay animales. El guión bucea en dos claras líneas, una relacionada a los lazos filiales, y otra en la que la amistad y la confrontación de los seres opuestos buscarán lograr conflictos disparadores para sostener el relato más allá de lo que ya se conoce sobre el diluvio y el arca. Allí la película se permite un trabajo imaginativo con el que construye los trazos de cada uno de los personajes secundarios. Si bien muchos de ellos poseen características similares a muchos otros de films de los estudios Disney, marcan un camino diferente sobre aquello que quieren relatar y destacar. Y casi todos tienen una textura que los asemeja

a peluches, especialmente padre e hijo nestrianos, adorables seres fantásticos que son excluidos del arca, pero se suben como polizones. Ellos no son los únicos que no figuran en la lista de invitados: el cachorro nestriano y su amiga grimpa -una especie de zorro- encontrarán a otros en sus aventuras. Ese es un buen giro del guión: al final, descubrimos que los marginados no habían sido admitidos por su capacidad de evolución; si antes del diluvio no encontraban su lugar en el mundo, después descubren que el agua es su elemento. ¿Moraleja? Un par. Una: el trabajo en equipo y la solidaridad son más fructíferos que el individualismo. Otra: todos tenemos cualidades, sólo debemos encontrar el medio donde aplicarlas. ¿Será cierto?

Se exhibe el vigésimo cuarto largometraje de la saga oficial de James Bond 007, con Daniel Craig interpretando por cuarta vez al más famoso de los agentes secretos y el realizador de “BELLEZA AMERICANA”, Sam Mendes, repitiendo como director. Un críptico mensaje del pasado lleva a James Bond a una misión clandestina en México D.F. y finalmente a Roma, donde conoce a Lucía Sciarra, la bellísima aunque prohibida viuda de un perverso criminal. En el extranjero, Bond se infiltra en una reunión secreta y descubre la existencia de una organización conocida como SPECTRE. Mientras tanto en Londres, el nuevo director del Centro Nacional de Seguridad, cuestiona las acciones de Bond y pone en duda la importancia del MI6. Bond recluta a Moneypenny y a Q para que lo ayuden a encontrar a Madeleine Swann, la hija del que fuera su archienemigo el Sr. White, de quien sospechan tiene la pista para desenmarañar la red de SPECTRE. Y al adentrarse en SPECTRE, Bond descubre una espeluznante conexión entre sí mismo y el enemigo al que busca.

“P

ara mí todo comienza con los personajes y quería explorar toda clase de aspectos diferentes de estos que dejé atrás en ‘Skyfall’”, dice Sam Mendes. “Hemos poblado el MI6 con toda una nueva generación de personas: un nuevo M, una nueva Moneypenny y un nuevo Q. Quería que esas relaciones crecieran y se desarrollaran”. Para Daniel Craig, el cometido de esta nueva película era aún más simple. “Queríamos que fuese mejor que la anterior”, afirma. “Así de claro. Con ‘Skyfall’ pusimos algo en marcha y queríamos ir más allá”. Bond rejuveneció al final de “Skyfall”. “Tuvo una sensación de nuevos comienzos”, señala Mendes. “Y esto tuvo un gran impacto en ‘Spectre’”. Ahora, Bond es un personaje muy dinámico que controla su destino. Desde el principio tiene una misión precisa y nada ni nadie se interpondrá en su camino. “En ‘Skyfall’ la tendencia de Bond fue la de limitarse a reaccionar ante las circunstancias”, explica Mendes. “En la primera secuencia estaba persiguiendo a alguien al estilo de siempre, pero recibe un disparo incluso antes de que los créditos aparezcan y durante el resto de la película va un paso por detrás de Silva, el personaje de Javier Bardem. Podría decirse que fracasó al final de ‘Skyfall’. No salvó a M y, aunque la muerte de Silva fue una victoria, hubo otros elementos que fracasaron. Es por eso que con ‘Spectre’ quise darle una oportunidad para redimirse”. Esta infame organización ha aparecido previamente en otras seis películas de Bond: “Dr. No”, “De Rusia con Amor”, “Operación Trueno”, “Sólo se Vive Dos Veces”, “Al Servicio Secreto de su Majestad” y “Los Diamantes son Eternos”. Ahora se muestra la organización reinventada para el siglo XXI. “Lo que hacemos es interpretar una especie de mito de la creación”, afirma Mendes. “No nos mantenemos fieles a ninguna versión previa de la historia de SPECTRE. Creamos la nuestra. Nuestro filme es una manera de redescubrir a SPECTRE y al súper villano, adaptándolo para esta generación”. Craig coincide: “La inclusión de SPECTRE en la película nos abre muchos caminos para explorar. Contar con esta organización nos permite ser tradicionales y a la vez incorporar algo muy nuevo”.


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 12 de noviembre de 2015•

Cine Coliseo/ estreno

EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS Desde el jueves 12 de noviembre, se exhibe el filme protagonizado por Vin Diesel y Michael Caine. El mundo moderno guarda muchos secretos, pero el más asombroso de todos es que las brujas aún viven entre nosotros y se han propuesto desatar la Peste Negra sobre el mundo. Ejércitos de cazadores de brujas han combatido a este enemigo antinatural por todo el globo durante siglos, entre ellos Kaulder, un guerrero que logró acabar con la todopoderosa Reina Bruja y diezmar a sus seguidores. Pero antes de morir, la reina maldice a Kaulder con la inmortalidad, lo que le impide reunirse con sus amadas esposa e hija en la otra vida por toda la eternidad. En la actualidad, Kaulder es el único que queda de los suyos, tras haber pasado siglos dando caza a brujas solitarias. Sin que él lo sepa, la Reina Bruja ha resucitado y busca vengarse, lo que desencadenará una épica batalla de cuyo resultado depende la supervivencia de la raza humana.

D

iesel se inspiró para crear a Kaulder y su historia en sus tiempos como ávido jugador, sobre todo en sus más de 20 años de fascinación con el popular juego de rol “Calabozos y Dragones”. Su dedicación al juego es tan completa, que le pidieron que escribiera el prólogo del libro “30 Years of Adventure: A Celebration of Dungeons & Dragons”. El personaje que más le gustaba llevar a Diesel en el juego era Melkor, un elfo oscuro y cazador de brujas que no formaba parte de la versión original. “Lo encontré en un libro de terceros llamado ‘Acheron’”, explica. “Siempre me atrajo la idea de hacer una película fantástica de acción. Hace cinco años, me reuní con el guionista Cory Goodman y nos liamos a hablar sobre ‘Calabozos y Dragones’. Antes de darme cuenta, me encontré con un guion alucinante sobre un cazador de brujas”. Goodman llevó el proyecto a Summit Entertainment y a los productores Mark Canton y Bernie Goldmann, quienes supieron reconocer su potencial para convertirse en una espectacular franquicia de acción y un vehículo para Diesel. “Vin Diesel aportó al

proyecto una gran pasión y entrega”, asegura Canton. “Su nivel de compromiso es incomparable. No se le escapa el menor detalle. Está totalmente dedicado a la película, los siete días de la semana. Es un estupendo socio en la producción, por no hablar de una superestrella, que está en plena forma como actor”. Juntos, los productores eligieron al director Breck Eisner para tomar las riendas. “Conozco a Breck desde hace tiempo”, comenta Canton. “Es incansable. Tiene una ética de trabajo increíble y un talento prodigioso. Su imaginación y su detallismo hicieron que la historia cobrara vida”. A medida que se fue desarrollando el proyecto, se trabajó para

crear un mundo sorprendente para Kaulder. “Lo primero que me entusiasmó, fue la posibilidad de crear todo esto con Breck”, afirma Goldmann. “Pasamos mucho tiempo dilucidando y comprendiendo la mitología. No se basa en ningún libro ni novela gráfica, así que teníamos mucho más trabajo que hacer. Inventar un mundo partiendo de cero es todo un reto”. Eisner dice: “Me encantó el personaje de Kaulder desde el primer instante. Tiene ese elemento alucinante de un cazador de brujas inmortal que se venga por la pérdida de su mujer y su hija. Está un poco torturado y angustiado. Me atraía mucho verlo como un tipo duro moderno y también como un guerrero medieval”.

FICHA TÉCNICA Título original: The Last Witch Hunter Género: Acción, fantasía, terror Origen: Estados Unidos Año: 2014 Duración: 1 hora 46 Min. Formato: 2D Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Breck Eisner Guión: Cory Goodman, Matt Sazama, Burk Sharpless Productores: Bernie Goldmann, Mark Canton Fotografía: Dean Semler Música: Steve Jablonsky Montaje: Chris Lebenzon, Dean Zimmerman Reparto: Vin Diesel (Kaulder), Elijah Wood (Dolan 37º), Rose Leslie (Chloe), Ólafur Darri Ólafsson (Belial), Julie Engelbrecht (Reina Bruja), Michael Caine (Dolan 36º), Lotte Verbeek (Helena), Isaach de Bankolé (Schlesinger)

3


CMAN

4 • jueves 12 de noviembre de 2015

INAUGURÓ LA MUESTRA “LEYES” EN EL CENTRO CULTURAL RADA TILLY L

La colección de la artista visual Patricia Pinto podrá ser visitada hasta el 20 de noviembre con entrada libre y gratuita.

a Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly invita a recorrer la muestra “Leyes” de la artista Patricia Pinto en el Centro Cultural de la ciudad. La misma permanecerá abierta al público hasta el 20 de noviembre, con entrada libre y gratuita. A través de su mirada artística, Patricia Pinto reinterpreta su cotidiano profesional y su desempeño en el Poder Judicial Provincial de Chubut con una colección de obras que invitan a descifrar distintos campos disciplinares como el derecho, la sociología y la historia. La Colección “Leyes” se vale de las técnicas Libro de Artista, Libro

de Autor, Libro de Objeto y Libro Intervenido. Sus obras tienen como soporte libros y objetos que proponen nuevas lecturas y se transforman con distintas técnicas de las artes visuales que les otorgan contemporaneidad. Entre 2012 y 2013 la Colección “Leyes” - Libros de Artista y Libros Objeto” fue declarada de interés cultural por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Rada Tilly, el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y la Legislatura de la Provincia del Chubut.

La muestra consta en total con 21 piezas que fueron exhibidas en Argentina, Colombia y Chile. Entre

ellas se destacan: “Red de Trata” Ley 26.842 de Protección a la trata de Personas, “Falsa Identidad, Ley de Identidad de Género”, “El Drama de la ciudad” - Ley de Violencia de Género N° 26.485, “Mapu” - Ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras N° 26.160, y “Sueño Verde” Mega-minería a Cielo Abierto, entre otras. DÍAS Y HORARIOS DE VISITA “Leyes” permanecerá abierta hasta el 20 de noviembre en el Centro Cultural Rada Tilly y podrá ser visitada con entrada libre y gratuita de martes a viernes – en el horario de 10 a 13:30 hs. y de 17:30 a 20 hs- y los fines de semana, los sábados y domingos, de 17:30 a 20:00 hs.


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 12 de noviembre de 2015•

5


CMAN

6 • jueves 12 de noviembre de 2015

Cine Teatro Español / CARTELERA

ACTIVIDAD PARANORMAL 5 LA DIMENSIÓN FANTASMA

Sigue en exhibición el film documental realizado por Nicolás Avruj, productor de algunos de los mejores filmes de Diego Lerman, Ana Katz, Alejandro Landes y Edouard Deluc. En ésta, su ópera prima, Avruj decidió “no hablar de soluciones posibles sino más bien retratar a la gente de un lado y del otro del conflicto. La clave alrededor de la cual se ordenó todo es entender que no es una película específica sobre

Continúa en exhibición la nueva entrega de la que ya es una de las mayores sagas de culto del cine de terror contemporáneo. Ahora con Gregory Plotkin como director, este quinto episodio presenta a la familia Fleege, que acaba de mudarse de casa. Entre las cosas que dejaron los anteriores inquilinos, encuentran una cámara de vídeo y unos viejos videos. El contenido de las cintas muestra imágenes extrañas de dos niñas, Kristi y Katie, que habitaron la casa en otros tiempos. Los Fleege descubren que los antiguos dueños dejaron abandonada una cámara de video HD y que su lente capta fantasmas, entidades que ningún humano puede ver.

L

a saga “Paranormal Activity” saltó a la fama en 2009 con un primer film de minúsculo presupuesto, el cual logró un enorme impacto comercial a nivel mundial, con una historia que seguía a una pareja siendo acosada por una entidad sobrenatural, siendo los acontecimientos presentados como grabaciones hechas por los propios protagonistas. Tal fue el éxito de esta película (originalmente rodad en 2007), que inmediatamente dio lugar a una franquicia con tres secuelas, estrenadas en 2010, 2011 y 2012, e incluso un film derivado realizado en Japón. Estas películas han recaudado en taquilla cerca de 900 millones de dólares, número que contrasta poderosamente con los costos de producción estimado del total de la saga, el cual apenas superaría los diez millones. Y ahora, una quinta parte llega a las salas de

cine de todo el mundo, dando continuidad a la historia. “Creo que la saga ‘Paranormal Activity’ no tiene el reconocimiento que merece porque entra en la categoría de películas de ‘falsas imágenes de documentales’ y hay muchas más malas películas en ese género”, dijo una vez Brad Henderson, un cineasta admirador de la saga. “Pero la franquicia ha profundizado la historia y es mucho mejor que esos psicópatas que mueren y reaparecen todo el tiempo”. Henderson aprecia que los guionistas se las ingenien para destilar en cada nuevo film indicios sobre el “culto al demonio” que se esconde detrás de las familias malditas de la saga. Empero, no se deja engañar por el hecho de que la ausencia de respuestas a las preguntas que se plantean al final de esta cuarta entrega, dejan el camino abierto para más películas. “No han cerrado nada”,

señala. “Al contrario, han abierto nuevas puertas”. Y a nadie se le escapa que la saga ha significado la consagración para su creador y ahora productor, Oren Peli, un israelí nacido en 1971 y que a los 19 años emigró a los EE.UU., donde trabajó como programador de software de animación y vídeojuegos. Peli rodó el primer film de “Paranormal Activity” en su propia casa con un presupuesto de 15.000 dólares, sin imaginar que llegaría a estrenarlo comercialmente, alcanzando una recaudación de 107 millones tan sólo en Norteamérica. En 2012, Peli fue colocado en el décimo sexto puesto en la lista de celebridades Top 40 de Hollywood con más ingresos, publicada por Vanity Fair, por haber ganado en aquel entonces un estimado de 26.5 millones de dólares por sus películas.

el conflicto sino sobre un viaje y un crecimiento personal”. Alejado de una mirada panfletaria, y con una visión “más anarquista de la vida, en la que el mundo ideal no tendría naciones ni fronteras sino vínculos más humanos entre las personas”, Avruj emprendió un viaje por Europa en el año 2000 y, con la idea de visitar a su primo, se tomó un barco hacia Israel, donde recorrió Tel Aviv y Jerusalem, pero también se internó en Cisjordania y la franja de Gaza.

“C

uando llegué allá, no conocía el conflicto”, dice Avruj, quien pasó 15 años tratando de entender y encontrar el tono adecuado para hablar del tema. “Lo que yo sabía de Israel era un ideal previo que iba más allá del Estado, algo que representaba más la añoranza y la necesidad de regresar a la tierra de donde los judíos habían sido expulsados. Eso se sumaba a una idealización de mi abuela, que creía que Israel era la tierra de la igualdad y el socialismo. Y yo me creía totalmente ajeno al conflicto. Para mí era un conflicto duro, pero no sabía cuánto tenía que ver conmigo. Me sentía un outsider y tenía una visión ajena a todo, creía que estaba más afuera de lo que realmente estaba. Después de mucho tiempo descubrí que no soy un observador imparcial y entonces todo se estructuró a partir de esa nueva conciencia y ese proceso de auto-conocimiento”. El cineasta y productor recuerda que en aquel momento “cada vez que volvía desde los territorios palestinos a Israel, regresaba con mucha bronca. No conocía lo que era la ocupación ni sabía que un pueblo estaba sufriendo a causa de Israel. Pero cuando volví del viaje ya no era el mismo y empecé a ver las cosas desde una perspectiva más amplia. Pensaba que están mal un montón de cosas relacionadas con la situación de violencia, pero está mal también no ver que hay muchas otras cosas que están mal. Me parece que esa visión sesgada es contraria a un camino de reconciliación. Básicamente porque explota lo mismo que explotan los que no quieren el fin del conflicto, que es el miedo”.


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 12 de noviembre de 2015•

Cine Teatro Español / estreno

Espacio INCAA

PUENTE DE ESPÍAS

Desde el jueves 12 de noviembre, se exhibe el thriller dirigido por Steven Spielberg y protagonizado por Tom Hanks, con un telón de fondo que está constituido por una serie de acontecimientos históricos. La película narra la tensa odisea de James Donovan, un abogado de Brooklyn que se ve súbitamente inmerso en las entrañas de la Guerra Fría cuando la CIA le envía con la misión prácticamente imposible de negociar la liberación de un piloto de un avión U-2 estadounidense capturado. Los guionistas Matt Charman y los hermanos Ethan y Joel Coen han entrelazado esta extraordinaria experiencia en la vida de Donovan con una historia basada en hechos reales que capta la esencia de un hombre que lo arriesgó todo y que refleja vívidamente el proceso que sufre a nivel personal.

S

egún el productor Marc Platt, “Éstos eran los años ‘calientes’ de la Guerra Fría, y la gente todavía recordaba a los Rosenberg, que habían sido ejecutados por espionaje, un crimen capital en el momento en que se desarrolla nuestra historia”. Spielberg añade: “Era una época muy peligrosa para estar en la primera plana de los periódicos por defender a un espía, porque, como niño que creció en aquella época, yo sentía un miedo tremendo a la bomba atómica y la Rusia soviética”. El joven dramaturgo y guionista de televisión británico Matt Charman llevó a los ejecutivos de DreamWorks la extraordinaria y verídica historia de James Donovan, suscitando inmediatamente su curiosidad. Aunque el papel de Donovan no se vio muy reflejado en las crónicas de

la Guerra Fría, se trataba de un relato fascinante sobre un hombre idealista que se abre camino en el mundo de la seguridad nacional y el subterfugio. “Matt hizo un trabajo fantástico y, una vez terminado, presentamos su borrador a los hermanos Coen, cuya forma de escribir es particularmente provocadora, un tono que resultaba perfecto para esta historia”, señala Platt. “Cuando se trata de escribir diálogos de personajes, no hay nadie mejor que Joel y Ethan”. Los hermanos Coen, ganadores del Premio de la Academia en tres ocasiones, respondieron favorablemente al material y escribieron un borrador del guión, entrelazando hábilmente esa extraordinaria experiencia en la vida de Donovan con una poderosa historia que captaba la

esencia del hombre. A la hora de elegir a la persona capaz de interpretar el crucial papel de James Donovan, el modesto abogado de seguros y antiguo fiscal en el proceso de Nüremberg al que atraen hacia las poderosas dependencias del FBI y la CIA, la elección fue siempre obvia: Tom Hanks, “No hay nadie más adecuado para este papel”, dice la productora Kristie Macosko Krieger. “James Donovan es un honrado hombre de familia tan comprometido con la defensa de los valores democráticos que está dispuesto a arriesgar su propio confort y seguridad, así como el de su familia, y cuando es interpretado por un actor tan brillante como Tom Hanks, se convierte en alguien con el que el público se identificará y al que, básicamente, dará todo su apoyo”.

El martes 17 de noviembre, estrenándose en simultáneo con todas las salas del país que cuentan con Espacio INCAA, se exhibirá el film del guionista y director Fernando Salem, quien pudo realizarlo tras ganar el premio y crédito del INCCA “Operas Primas”. Celina trabaja en una solitaria estación de peaje. Vive con su padre, que muere unos días antes de navidad. Celina, sin la responsabilidad de cuidar ya de él, renuncia a su trabajo y se enrola como vendedora de enciclopedias para reunir el dinero necesario para viajar a Italia y encontrarse con su mamá. La joven sale en su primer viaje de ventas por la ruta del desierto junto a otra vendedora, Raquel, y su hijo. Cuando pasan la noche en un parador, la dueña, quién conocía al padre de Celina, le revela que Rita, su madre, no vive en Italia como han dicho, sino en Leones, un pueblo vecino. Celina no le cree, pero al reanudar el viaje se desvía para buscarla. Al encontrar a su madre, descubre que ella ha formado otra familia. La película participó en la Competencia Argentina en la reciente Trigésima Edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

E

n el sitio oficial del festival describieron a la película de la siguiente manera: “Fernando Salem nos ofrece una road movie particular, sensible, inteligente y audaz. Construye un relato de búsqueda personal y se convierte, en una progresión narrativa sin tumbos, en reflejo de la búsqueda de cada uno de nosotros. Estéticamente brillante, nos pone delante de las narices un universo hermoso, una protagonista bellísima en su desorientación, y personajes que se encuentra en ese camino, que hablan a cámara dando respuestas su visión de temas esenciales. Una propuesta fresca que propone que no todas las preguntas tienen respuestas, pero que el camino es buscarlas, aunque sea a ciegas”. “El rodaje duró un mes, la hicimos íntegramente en la provincia de San Juan, que nos ayudó mucho a concretarla”, declaró Salem. “Trabajé junto a los que considero los mejores productores del mundo: Diego Amson, Juan Pablo Miller, Paula Massa, Verónica Cura, Leandro Borrell y Sebastián Mignogna. Ellos quieren tanto al proyecto como yo y me conmueve el grado de compromiso y de riesgo que asumieron para que podamos contar esta historia. Todas las cabezas de equipo de la película son debutantes en sus roles. Para mí era muy importante sentirme acompañado por los mismos profesionales con los que trabajé en mi corto, así que todos son increíbles personas que se sacrificaron para hacer una película que los representara en todos los sentidos. Creo que fue uno de los secretos de la película, sumar voluntades que sientan la película profundamente propia”. Ficha técnica: Título original: Como Funcionan Casi Todas las Cosas Género: Drama Año: 2015 Origen: Argentina Duración: 1 hora, 33 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Dirección: Fernando Salem Guión: Esteban Garelli, Fernando Salem Producción: Diago Amson, Paula Massa, Juan Pablo Miller, Fernando Salem, Verónica Cura, Sebastián Mignogna, Florencia Poblete Fotografía: Georgina Pretto Montaje: Emilio Fardaus Reparto: Rafael Spregelburd (Goldberg), Pilar Gamboa (Raquel), Marilú Marini (Nelly), Esteban Bigliardi (Sandro), Sergio Pángaro (Aldo), Miriam Odorico (Nora), María Ucedo (Rita)

7


CMAN

8 • jueves 12 de noviembre de 2015

LLEGA EL PROGRAMA “YO TENGO TANTOS HERMANOS” A RADA TILLY L

a Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly invita a participar del programa “Yo tengo tantos hermanos” del Ministerio de Cultura de la Nación que llega con una nutrida programación semanal a la localidad de Rada Tilly. La propuesta cultural está dedicada a dos grandes de la cultura popular y reconocerá a importantes figuras de Latinoamérica como son: Atahualpa Yupanqui y el poeta Hamlet Lima Quintana. Además el fin de semana el Taller de Folklore Municipal organiza un Patio Criollo que contará con un espectáculo musical que tendrá la participación especial de Suna Rocha. La agenda cultural en Rada Tilly esta semana contempla las siguientes actividades: J U E V E S / 12 TEATRO-MARIONETAS para adultos en el Centro Cultural

Rada Tilly, a las 21:00 horas con entrada libre y gratuita. “Los pájaros de Hamlet” es un monólogo y diálogo teatral sobre la obra poética de Hamlet Lima Quintana con las actuaciones de la actriz Michelle Bonnfoux y la marioneta llamada Ventura, personaje creado e interpretado por Mariano Lima. V I E R N E S / 13 Presentación del libro “Atahualpa Yupanqui, asuntos del alma” a cargo del Profesor Sebastián Domínguez “para que nadie olvide lo que debe ser inolvidable”. La actividad será en el Centro Cultural Rada Tilly, con entrada libre y gratuita, a las 19:00 horas. Se proyectarán imágenes documentales para promover el rescate de su pensamiento filosófico con el fin de comprobar que este sencillo hombre, que ha hermanado a los pueblos de nuestra Patria Grande a través del tiempo, sin

Habrá teatro, literatura y patio criollo con la presencia estelar de la cantora folklórica Suna Rocha.

tiempo, cobra mayor vigencia como resultado de su trascendental obra humanística. SÁBADO/ 14 Patio Criollo organizado por el Taller Municipal de Folklore de Rada Tilly. Será en el Gimnasio de la Escuela Provincial Nº 718, a partir de las 21:00 horas. Acompañando a los alumnos del taller, estarán los músicos invitados “Sin fronteras” de Comodoro Rivadavia, José Ceña de Córdoba y la reconocida cantora folklórica Suna Rocha de Buenos Aires, entre otros. Se invita a las familias a disfrutar de los espectáculos folklóricos de canto y baile y a degustar comidas típicas porque además habrá un patio de comidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.