CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 19 de noviembre de 2015•
Cine&espectáculos
Suplemento semanal / N° 307 - jueves 19 de noviembre de 2015
Comodoro+Cultura+Cine+Comunicación+Cartelera+Chubut
TRES ESTRENOS CONSECUTIVOS
Estreno mundial un día antes que en los Estados Unidos
CARLOS DAMIN DISERTARÁ SOBRE ADICCIONES EN RADA TILLY
El Doctor en Medicina y especialista en Toxicología dará una charla abierta a la comunidad sobre consumo problemático de sustancias psicoactivas.
1
CMAN
2 • jueves 19 de noviembre de 2015
Cine Coliseo / ESTRENO /CARTELERA
LOS HUÉSPEDES
Desde el jueves 19 de noviembre, se exhibe la película que marca el regreso del guionista y director M. Night Shyamalan al género de terror. Sólo hay tres reglas cuando vas a casa de la abuela: 1) Come todo lo que quieras. 2) Pásalo en grande. 3) Nunca salgas de tu cuarto después de las 9:30 de la noche. Shyamalan vuelve a sus raíces con esta aterradora historia en la que Becca Jamison y su hermano Tyler pasan una semana en casa de sus abuelos, Nana y Pop Pop. Pero en esa perdida granja de Pensilvania, los niños descubren que sus abuelos están metidos en algo profundamente inquietante. Pronto se darán cuenta de que cada día que pasa, hay menos probabilidades de que regresen a casa con su madre.
C
uando el nombre de M. Night Shyamalan empezó a sonar con fuerza en 1999, se debió a un auténtico fenómeno mundial: “Sexto Sentido”. Desde entonces, ha realizado otros grandes éxitos de taquilla, como “El Protegido” y “Señales”, pero ha decidido regresar a sus raíces con una película más pequeña dirigida a un sentimiento que nació casi al mismo tiempo que la imagen en movimiento: pasar miedo en el cine. Para él, que tiene entre sus thrillers favoritos películas como “El exorcista”, “Tiburón”, “Psicosis” y “Alien, El Octavo Pasajero”, el cine se hace desde dentro hacia fuera, o dicho de otra forma, los personajes dan pie a la historia. Shyamalan se siente fascinado por el drama inherente a la vida de sus personajes y cree que si en un thriller no hay una sólida base dramática, no vale la pena hacerlo. Le atrae el género porque le permi-
te contar buenas historias y porque el suspense le parece tan visceral como divertido. No hace mucho, se dio cuenta de que echaba en falta la intimidad de una película más pequeña y empezó a escribir un guión sobre una familia que se ha distanciado e intenta unirse de nuevo: “Me esfuerzo conscientemente en imaginar historias que encajen con los seres en torno a las que giran, así como las consecuencias de sus acciones y relaciones”. El cineasta cree que volver a presupuestos más pequeños le da la libertad de enfocar su energía hacia la historia y el desarrollo de los personajes. “Un buen día dije: ‘Haremos películas más pequeñas de ahora en adelante’. Las ideas me llegan con gran rapidez y solo me importan durante un cierto tiempo. Pero se tarda tres años en hacer una película de elevado presupuesto, es demasiado tiempo. Necesito escribir el guión, preparar
y rodar con la misma fuerza que me llegó la idea, solo así sigue teniendo sentido”, explica. Y eso pasó con la historia de Becca y Tyler, dos niños a los que su padre abandonó cuando se divorció de su madre. Becca, inteligente y reflexiva, es una cineasta aficionada que rueda un documental del viaje a la casa de sus abuelos maternos, a los que no conoce. La acompaña Tyler, su hermano pequeño, un aspirante a rapero que esconde su ansiedad con elaborados rituales de tipo obsesivo-compulsivo. Los dos se despiden de su madre en la estación antes de adentrarse en la Pensilvania profunda para descubrir lo que han echado de menos durante años: el amor incondicional de sus abuelos. Por fin tendrán la oportunidad de que les mimen, como a cualquier nieto... y saber por qué su madre les ha mantenido apartados de sus abuelos hasta ahora.
FICHA TÉCNICA Género: Terror, suspenso Origen: Estados Unidos Título original: The Visit Año: 2015 Formato: 2D Duración: 1 hora, 34 Min. Calificación: Apta para mayores de 16 años Guión y dirección: M. Night Shyamalan
Producción: M. Night Shyamalan, Jason Blum, Mark Bienstock Fotografía: Maryse Alberti Montaje: Luke Franco Ciarrocchi Reparto: Olivia DeJonge (Rebecca Jamison), Ed Oxenbould (Tyler Jamison), Deanna Dunagan (Nana), Peter McRobbie (Pop Pop), Kathryn Hahn (Mamá)
Desde el jueves 12 de noviembre, se exhibe el filme protagonizado por Vin Diesel y Michael Caine. El mundo moderno guarda muchos secretos, pero el más asombroso de todos es que las brujas aún viven entre nosotros y se han propuesto desatar la Peste Negra sobre el mundo. Ejércitos de cazadores de brujas han combatido a este enemigo antinatural por todo el globo durante siglos, entre ellos Kaulder, un guerrero que logró acabar con la todopoderosa Reina Bruja y diezmar a sus seguidores. Pero antes de morir, la reina maldice a Kaulder con la inmortalidad, lo que le impide reunirse con sus amadas esposa e hija en la otra vida por toda la eternidad. En la actualidad, Kaulder es el único que queda de los suyos, tras haber pasado siglos dando caza a brujas solitarias. Sin que él lo sepa, la Reina Bruja ha resucitado y busca vengarse, lo que desencadenará una épica batalla de cuyo resultado depende la supervivencia de la raza humana.
D
iesel se inspiró para crear a Kaulder y su historia en sus tiempos como ávido jugador, sobre todo en sus más de 20 años de fascinación con el popular juego de rol “Calabozos y Dragones”. Su dedicación al juego es tan completa, que le pidieron que escribiera el prólogo del libro “30 Years of Adventure: A Celebration of Dungeons & Dragons”. El personaje que más le gustaba llevar a Diesel en el juego era Melkor, un elfo oscuro y cazador de brujas que no formaba parte de la versión original. “Lo encontré en un libro de terceros llamado ‘Acheron’”, explica. “Siempre me atrajo la idea de hacer una película fantástica de acción. Hace cinco años, me reuní con el guionista Cory Goodman y nos liamos a hablar sobre ‘Calabozos y Dragones’. Antes de darme cuenta, me encontré con un guion alucinante sobre un cazador de brujas”. Goodman llevó el proyecto a Summit Entertainment y a los productores Mark Canton y Bernie Goldmann, quienes supieron reconocer su potencial para convertirse en una espectacular franquicia de acción y un vehículo para Diesel. “Vin Diesel aportó al proyecto una gran pasión y entrega”, asegura Canton. “Su nivel de compromiso es incomparable. No se le escapa el menor detalle. Está totalmente dedicado a la película, los siete días de la semana. Es un estupendo socio en la producción, por no hablar de una superestrella, que está en plena forma como actor”. Juntos, los productores eligieron al director Breck Eisner para tomar las riendas. “Conozco a Breck desde hace tiempo”, comenta Canton. “Es incansable. Tiene una ética de trabajo increíble y un talento prodigioso. Su imaginación y su detallismo hicieron que la historia cobrara vida”. A medida que se fue desarrollando el proyecto, se trabajó para crear un mundo sorprendente para Kaulder. “Lo primero que me entusiasmó, fue la posibilidad de crear todo esto con Breck”, afirma Goldmann. “Pasamos mucho tiempo dilucidando y comprendiendo la mitología. No se basa en ningún libro ni novela gráfica, así que teníamos mucho más trabajo que hacer. Inventar un mundo partiendo de cero es todo un reto”. Eisner dice: “Me encantó el personaje de Kaulder desde el primer instante. Tiene ese elemento alucinante de un cazador de brujas inmortal que se venga por la pérdida de su mujer y su hija. Está un poco torturado y angustiado. Me atraía mucho verlo como un tipo duro moderno y también como un guerrero medieval”.
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 19 de noviembre de 2015•
Cine Coliseo/ estreno
LA ABEJA MAYA Desde el jueves 19 de noviembre, se exhibe el film alemán animado realizado por Alexs Stadermann y Simon Pickard, adaptando al cine una exitosa serie de televisión. Maya es una abeja pequeña, pero con una gran personalidad. Vive en una sociedad de abejas obreras muy ordenada, pero sueña con una vida emocionante llena de libertad, diversión y aventuras, por lo que no sigue las reglas de la colmena, (entre ellas, la de no confiar en las avispas que viven más allá de la pradera). Cuando desaparece la jalea real, las avispas son las principales sospechosas y las abejas señalan a Maya como cómplice del robo. Ninguna de sus compañeras cree en su inocencia y Willy, su mejor amigo, será su único apoyo. Juntos se embarcarán en un largo viaje lleno de aventuras hasta la colmena de las avispas para encontrar al verdadero culpable.
E
l objetivo creativo que se persiguió al producir la película de la abeja Maya ha sido lograr un film con imágenes asombrosas, una celebración de la belleza de la naturaleza en su máximo esplendor y la plasmación de la admiración y el asombro de Maya al descubrir la riqueza de la naturaleza. Las texturas con un alto grado de detalle y la iluminación de las imágenes generadas por ordenador, incluidos efectos estereoscópicos, se combinan con un empleo inteligente de la fotografía macro, lo cual da como resultado una película como ninguna otra. La película además recibe un tratamiento contemporáneo en consonancia con los criterios imperantes en la actualidad, todo ello, como no podía ser de otra manera, con el debido respeto a la abeja Maya existente. Se trata de crear algo nuevo, que sin embargo conserve el aire y la esencia, el encanto y el carácter entrañable de la abeja Maya. “Como soy padre, sé de sobra que hay muy pocas películas que se pueden ver con niños
pequeños”, dice Alexs Stadermann. “Por ello era muy importante para mí filmar una película que también fuese indicada para los pequeños. Supone un gran desafío el que además nos resulte entretenida a nosotros, los mayores. Con ‘La Abeja Maya’ hemos hallado ese equilibrio al incorporar dos hilos argumentales. Por una parte ofrecemos a los pequeños una aventura clásica, en la que Maya busca al ladrón de la jalea real; por otra, contamos a los adultos una historia que narra la búsqueda de un sitio/lugar en la sociedad. Y por último, pero no por ello menos
importante, está nuestra pareja de extravagantes y ocurrentes hormigas, que contribuye mucho a este objetivo. Estos dos personajes son una verdadera bomba, para los más pequeños y para los que no lo son tanto”. Sobre la realización del film, Staderman dice: “Desde su concepción hasta la imagen final he trabajado alrededor de tres años en la producción. Una velocidad asombrosa, casi un récord. Trabajar de manera tan provechosa y dura sólo es posible si la visión y la orientación están claras desde el principio y se pueden llevar a la práctica de manera creativa con el equipo”.
FICHA TÉCNICA Título original: Maya the Bee Movie Género: Animación, fantasía Origen: Alemania Año: 2015 Formato: 2D Duración: 1 hora, 19 Min. Calificación: Apta para todo público Directores: Alexs Stadermann, Simon Pickard Guión: Fin Edquist, Martin Quaden, Marcus Sauermann Productores: Barbara Stephen, Thorsten Wegener Música: Ute Engelhardt Montaje: Adam Smith Voces (para la versión hablada en inglés): Kodi Smit-McPhee (Willy), Richard Roxburgh (Flip), Noah Taylor (Crawley), Jacki Weaver (Buzzlina), Miriam Margolyes (La Reina), Justine Clarke (Miss Cassandra)
3
CMAN
4 • jueves 19 de noviembre de 2015 cultura comodoro rivadavia
Arte, música, identidad e historia se unen en un nuevo mural En el marco del cierre del programa “Murales territorio urbano”, del 19 a 21 de noviembre se realizara un nuevo mural en el barrio. El mismo será el ultimo del ciclo 2015 y participaran bandas locales y la murga costera del barrio.
P
oniéndole el broche de oro al circuito muralistico de la ciudad, este programa que lleva 14 murales en diferentes barrios de la ciudad, cierra el año en Caleta Córdova y s e suman músicos invitados. La actividad iniciara el jueves 19 de noviembre a las 13 horas con el armado del boceto y continuara el viernes y sábado con la pintada acompañada de bandas locales y murgas previstas a partir de las 17 horas del último día. Las temáticas rondaran sobre nuestras costas, la contaminación, el agua, el paisaje costero entre otros temas que se plantearon a través de las redes sociales, donde la comunidad barrial participo activamente aportando ideas para el desarrollo del mural.
Cabe destacar que el programa “Murales territorio urbano”, ya cuenta con 14 murales en la ciudad y es comandado por la secretaria de Cultura, que promueve el arte mural junto la comunidad, dando lugar a la participación ciudadana y despertando un amplio sentido de pertenecía a través del arte. Es propuesta inclusiva que promueve el ejercicio colectivo de comunicación, convocatoria e integración de la comunidad en sus diferentes edades y realidades, generando un sentido de pertenencia y cuidado de los espacios públicos. Los barrios interesados en desarrollar alguna propuesta deberán dirigirse a la secretaria de Cultura ubicada en el Centro de Información Pública, ubicado en la plaza Soberanía de la costanera local.
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 19 de noviembre de 2015•
5
Memoria no es Miedo es Prevención
MACRI: PRIMER CANDIDATO a Presidente Procesado en ARGENTINA La Fórmula de Dominio del Poder Real en Argentina desde 1955 al 2015: dividir al Peronismo y usar al Radicalismo para imponer la lógica conservadora unitaria porteña y de la pampa húmeda.
P
ara analizar que es el Pro (Propuesta Republicana), la Alianza Cambiemos o el Macrismo como impronta individual, escribo esta nota apelando a la memoria como elemento de prevención, ante posibles repeticiones de eventos políticos perjudiciales en nuestra historia, dadas las características e intereses personales del candidato Mauricio Macri, vinculaciones empresariales, pertenencia sectorial, trayectoria política y discurso . Para ello comenzaré remitiéndome una foto de campaña Menem Presidente 89, con el candidato entrando a caballo a Buenos Aires, con sus patillas y el poncho, a imagen y semejanza del caudillo federal riojano Facundo. Menem se presentó también con un discurso y plataforma electoral a favor de los intereses del pueblo argentino. La imagen de la campaña Menem-Duhalde fue realizada por la misma agencia de creativos publicitarios de la campaña Bush para EE.UU. Ante la victoria del Líder Peronista, la estrategia de desembarco, fraguando lo esgrimido en campaña, no tardó en llegar y comenzó la administración republicana/neoliberal a gobernar los destinos de nuestra patria. Las políticas privatizadoras llevadas adelante por la UCD y empresarios como Franco y Mauricio Macri proliferaron, así como nos afectaron las trágicas consecuencias del alineamiento y las relaciones carnales con EE.UU. y el FMI, al inscribirnos en el mapa geopolítico internacional junto al Imperio. Los atentados terroristas de AMIA y Embajada de Israel de los 90, son nociones vigentes que podemos extrapolar a la actualidad. Empresario Hijo de un Empresario Multimillonario, debutó en las noticias nacionales, con la corrupción en la obra pública del Distrito de Morón, durante la intendencia de Rouselot, con una causa por contratación directa y sobreprecio, que implicó a M.M y Rouselot, quien fue destituido de la intendencia y al que recordamos también, por ser vocero y secretario de prensa del ex secretario de bienestar social de Isabel Martínez de Perón: López Rega - fundador de la Triple AAA. Los contratos de Recolección de Basura de la empresa Manliba con Cacciatore en capital durante el proceso. Su vinculación en la construcción y administración de peajes en las autopistas de bs as. Su relación con Domingo Cavallo, que se remonta al beneficio de estatización de la deuda privada, con que Cavallo favoreció al grupo Socma (Sociedad Macri ) hacia finales de la dictadura, por cifras que se aproximan a los 200 millones de Dólares; fueron motivos de escándalos nacionales. Pese a ello, aún hoy, continúa administrando las autopistas de buenos aires. Interés Sectorial Agroexportador Heredo de su padre la empresa Yuto s.a en Salta, que suma una superficie de 20.000 has dedicadas a la explotación agropecuaria, establecimientos denunciados por impactos ecológicos y avance de la frontera agrícola de la soja sobre el monte nativo. Propietario de sociedad Pastoril Santiagueña s.a con más 20 mil cabezas de ganado en campos en Santiago del Estero, que reporta en su declaración jurada 2007 por 2,6 millones de pesos. Socio de Hopeful Grain
s.a en la producción de aceite de soja para el mercado chino, con quienes controla además el transporte Ferrocarril Belgrano Cargas, arteria principal hacia el noroeste argentino. Interés personal y sectorial que manifiesta en la campaña y debate del pasado domingo, cuando propone el desarrollo del norte argentino con esa vía férrea, ante el último revés electoral que recibió el Pro en esa región. Su pertenencia política a la Sociedad Rural Argentina, se visibiliza durante el conflicto de retenciones móviles a la soja en el 2008, tiempo en que cooptan al Radical Cobos por entonces Vicepresidente de la Nación por el FPV, hoy gobernador de la prov. de Mendoza por la Alianza Pro, quien por entonces traicionó con su voto no positivo en el congreso nacional; accionar político sin precedentes en la historia política del país. La cooptación a bajo precio opositor de personajes como Alfredo De Angelis, productor agrícola y piquetero destituyente al servicio de la mesa de enlace, devenido en político Entrerriano, fueron efectos de aquel nítido contraste de modelos de país contrapuestos con la ley 125, que integra esta inescrupulosa alianza de Cobos-Sanz-Morales- Macri, al servicio del alegre Chicago Boy de la política tras-nacional. División Instrumentada desde las Corporaciones La foto de Macri en la Inauguración del Monumento a Perón en Capital es vergonzosa para el Justicialismo, pero no puede ser más clara para la ciudadanía, junto a Momo Venegas (sindicato del peón rural, cooptado durante el conflicto agrario del 2008) a Moyano (sindicato de transporte y empresario privado de recolección de residuos de la ciudad y la provincia de bs as, Facundo Moyano -sindicato de peajes ambos cooptados en el 2011) y Duhalde (histórico reorganizador nacional instrumento de cooptación de las corporaciones). M.M como representante político del poder conservador agroexportador, que financió el proceso cívico militar, repite hoy a través de Duhalde la receta de cooptación del ala derecha del mov. Justicialista con la histórica praxis de partir el mov.sindical y sus CGT (Ongaro –Vandor) en los 70, (CaloMoyano) en 2011. Así como la utilización de la UCR en su injerencia Institucional y Judicial en la alianza actual. El claro papel de Duhalde como histórico reorganizador de las Corporaciones seudo-nacionales que asumió la Intendencia en el Municipio de Lomas de Zamora en el año 76, luego de ser asesinado a manos de la AAA el Intendente Turner del Frejuli (Cámpora), se repite funcionalmente a posteriori del golpe hiperinflacionario a Alfonsín ejecutado por la cadena supermercadista trasnacional, junto a Terragno en vísperas del proceso privatizador de Menem- Duhalde y otra vez en el 2002 para favorecer con la pesificación asimétrica, las deudas en dólares de Grupos Mediáticos Económicos como Clarín . El fuerte compromiso político de Mauricio Macri 2015 con la embajada de EE.UU, sus vinculaciones empresariales con el Neoliberalismo, Grupos Mediáticos Hegemónicos Globales, economistas y asesores formados en Chicago y Harvard, nos dan la pauta de su pertenencia, más allá de sus
despegues discursivos de ocasión. Las vinculaciones con Empresarios del Juego Americanos, que invirtieron en casinos de la provincia de Misiones, mediante socios políticos como Ramón Puerta, con lógicas inyecciones de capitales de juego extranjeros, y que desean ampliar al ámbito de la Ciudad y provincia de Bs.As. fueron maniobras denunciadas por Sergio Burstein, familiar de víctimas del atentado a la mutual judía, quien fue objeto de las escuchas ilegales y espionaje que le vale a M.M. el título de: primer candidato a presidente procesado de la historia argentina. La famosa frase de Macri en los medios: “¿quién es Burstein? ¡Si a la que mataron en el atentado fue a su ex mujer! sumado a sus políticas de represión a indigentes en situación de calle vía la Ucep y las violentas represiones a pacientes psiquiátricos del hospital borda, o los recortes presupuestarios al hospital Garraham, distan del humanismo instalado por la propaganda de globos de colores, caras de feliz cumpleaños y respiración del arte de vivir. Prácticas de gestión que revelan ciertas conductas y huellas identitarias, vinculadas a oscuros mecanismos de nuestro pasado, que caracterizaron su Gobierno al frente de la Ciudad de Bs. As. y que hoy emergen cuando reconstruimos su trayectoria y la contrastamos con las políticas de derechos humanos implementadas por la administración Kirchnerista. Consecuentemente con su origen, el Pro votó en contra de la ley de reapertura de las investigaciones de la complicidad del poder cívico militar, ley votada a favor por el FPV y el Frente Renovador. Su clara pertenencia a la patria contratista que generó la deuda externa durante la dictadura y que hoy enarbola con sus medios informativos banderas de honestidad y desafíos de blancura, promueve causas judiciales por corrupción y sus consecutivas condenas sociales instaladas por sus medios masivos, antes que se expida la justicia. Clara herramienta política para someter al escarnio a sectores de la dirigencia y la representación política popular, banderas que ya no agitan desde la causa Niembro. Estilo corruptor que trasladan al poder judicial, garantizándose impunidad con desfachatez de mejor postor, cuando son afectadas sus estructuras políticas y empresariales, así como sus declaraciones juradas. La neutralización de la memoria colectiva llevada a cabo por sus agentes de imagen y sus mass-media, borrando la trayectoria de sus huellas dactilares, se inscribe en la misma lógica con que el poder cívico militar argentino deseo clausurar la memoria histórica, promoviendo las leyes de obediencia debida y punto final durante el Menemismo, impidiendo por entonces el juicio y castigo a los culpables del genocidio. Boca Juniors (mitad más uno de la población argentina)
La inteligencia de sus asesores de imagen, el marketing y la ingeniería comunicacional, incluyó la presidencia de M.M en el club Boca Juniors, como valor fundamental para su perfil político, tema que trabajo en sus discursos y debates. El estreno simultaneo nacional en los cines del país, del documental Boca 3 D con fecha de estreno después de las primarias de agosto 2015; que protagonizó junto a Carlos Tevez en desmedro de figuras como Diego Maradona o Riquelme, ídolos populares pero claros opositores a sus políticas; nos brindan nociones que deconstruyen una agenda perversa y alertan de finas carnadas del marketing que utilizan para manipular la producción de sentido común, fichando votantes a los que desean gobernar como si fuera un club. Recordemos por esos días el ídolo C.Tevez denunciaba pobreza en el norte argentino. Sus usinas intelectuales provocaron la tensión social y el conflicto mediático durante estos últimos 7 años, culpando de todas sus incapacidades de gobierno y dificultades de gestión al oficialismo nacional, con el objetivo de instalar a M.M. como el opositor alternativa, pero a su vez profundizando su carácter conciliador y pacífico, casi como un pastor electrónico, que convoca a un espectador/oyente desmemoriado y leve que fluctúa con la volatilidad del termómetro mediático sensacionalista y amarillo. La aparición en escena del Papa Católico Francisco, identificado con sectores postergados de la sociedad y el peronismo, instaron al Pro a capitalizar mediante la religión Budista y de Sri Sri Rabí Shankar (evento pagado con las arcas de los porteños) a un sector del electorado que desea escapar de la conflictividad social, que supuestamente instala el gobierno, para ofrecer el novedoso antídoto oriental de la meditación, contra un síntoma apócrifo generado por sus mismas prácticas opositoras, pero que quizás persiga el fin de instalar una forma de gobierno de corte inglés como en India, modelo político productivista a bajo costo, que dejó como saldo la pobreza más extrema de la humanidad. La propuesta republicana emite hoy un discurso vacío de contenidos, contradictorio e incoherente cuando observamos la ausencia en debates y votos en contra de leyes fundamentales promulgadas en las cámaras, leyes que ahora supuestamente apoyan, relato actual basado en formas y estilos, pero que claramente va por la esencia de un proyecto de país que mediante la redistribución de la renta afecta sus intereses. Mediante la anti-política logran captar a un sector de la sociedad, al que bombardearon desde la hegemonía mediática con desinformación, escrache a empresarios, demonización de dirigentes y sus familias, instalando el miedo subversivo, la inseguridad, fogoneando las corridas cambiarias para desestabilizar la
soberanía monetaria, el shock inflacionario y los aumentos de precios desde sus cadenas de intermediación supermercadista y mediática, utilizando el miedo a no comer como herramienta política de puesta en crisis del instinto básico de supervivencia humano. La demonización permanente de funcionarios kirchenristas signados por una letra K, caracterizados por sus estilos y formas supuestamente agresivos, descalificándolos apelando al humor y la sorna, la atribución de orígenes guerrilleros y armados de la militancia juvenil nos recuerdan a tristes momentos de nuestra historia, donde fueron ejecutados estudiantes secundarios. La farandulización y el Chimento político que articulan desde sus medios con operadores como Carrió de Alianza Cambiemos y agentes de la Información mercancía como Lanata subiendo con un bidón de nafta en la mano, a recibir un premio Martin Fierro, dice más que mil palabras y fue la tónica de estos últimos 7 años. Debemos reconocer los lógicos conflictos sociales que trae la inclusión y su movilidad social ascendente, que fue conducida con responsabilidad y sin represión, dándole visibilidad, voz y voto a sectores sociales oprimidos y postergados durante décadas, liberando tensiones sociales que se tradujeron en manifestaciones y protestas sin represión, que dieron lugar a consensos , acuerdos sindicales y paritarias libres que aportan a la madurez democrática y al triunfo de la política y sus representantes, devaluados hasta hace 1 década. A pesar de las desestabilizaciones virulentas del humor social, vital para el ánimo de reconstrucción de una sociedad golpeada por los vaivenes de la economía y los cambios de dirección y proyecto, a pesar de resistencia de sectores de nuestra sociedad que implementan recetas importadas y carecen de identidad popular y regional, a pesar de las embates perversos de periodistas y estudios de marketing al servicio de payasos de laboratorio con caretas a medida y un poder de confección del sentido común sin precedentes, que vemos avanzar parapetados tras un cinismo e hipocresía alevosa; pese a todo ello, recuperamos por estos años la dignidad y la pertenencia cultural como argentinos. Hoy más allá de los conflictos lógicos de la vida misma, mediante una acertada política multilateral, no se sometió al país a alineamientos y dependencias en política internacional, en un escenario mundial en crisis, guerra y profunda desigualdad. El conflicto con los fondos Buitres, ha sido un ejemplo a seguir por las naciones unidas y fortaleció una gestión que no se rindió fácil ante las fuerzas opositoras internas y externas. Por lo expuesto, con la esperanza puesta en la lucidez de nuestro pueblo para sortear estos engaños comunicacionales, en medio de una aparente revolución de la alegría, sonrisas impostadas y espejitos de colores que intentan venderle a sectores que no consideran en sus prácticas políticas , negando leyes y presupuestos esenciales para la inclusión, igualdad y ampliación de derechos, les pedimos prudencia y oídos atentos; pero sobre todo buena memoria ante este Macri Papa Noel que le ofrecen a nuestra joven sociedad democrática maternalista/ paternalista, que atribuye culpas a un ejecutivo y sus formas, llevándose por delante un proyecto de contenidos vitales coqueteando con un Santa Claus que seguro trae bajo el poncho el negocio de los juguetes importados . Diego Gastón Ergas Concejal Suplente Frente para la Victoria
CMAN
6 • jueves 19 de noviembre de 2015
Cine Teatro Español / ESTRENO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE
SINSAJO, PARTE 2
Desde el jueves 19 de noviembre, participando de estreno mundial un día antes que en los Estados Unidos, se exhibe la segunda mitad de la adaptación, dirigida por Francis Lawrence, de la tercera novela de la exitosa trilogía escrita por Suzanne Collins. Esta nueva entrega nos trae la conclusión de la franquicia, en la que Katniss Everdeen se da cuenta de que ya no sólo está en juego su supervivencia, sino también el futuro. Con Panem sumida en una guerra a gran escala, Katniss tendrá que plantar cara al presidente Snow en el enfrentamiento final. Katniss, acompañada por un grupo de sus mejores amigos, que incluye a Gale, Finnick y Peeta, emprende una misión con la unidad del Distrito 13, en la que arriesgan sus vidas para liberar a los ciudadanos de Panem y orquestan un intento de asesinato del presidente Snow, cada vez más obsesionado con destruirla. Las trampas mortales, los enemigos y las decisiones morales que aguardan a Katniss la pondrán en mayores aprietos que ninguna arena de Los Juegos del Hambre.
A
hora, en el último capítulo de “Los Juegos del Hambre”, con todos los distritos unidos por primera vez contra el Capitolio, el mismo futuro está en juego. Para que Katniss pueda ser realmente ella misma, se da cuenta de que debe asumir por completo el indomable espíritu del Sinsajo en una última batalla para arreglarlo todo. Tal como explica eFrancis Lawrence: “En esta película, Katniss vuelve a tomar el control de la acción y va personalmente por Snow. La película empieza realmente cuando nos internamos por las calles del Capitolio, lo que supone un giro completo a cuando Katniss viajó
allí en la primera entrega. Hay más acción, mayor escala, más emoción y, sobre todo, este filme ofrece la emotiva conclusión de la historia”. “Este es el capítulo en el que Katniss empieza a creer realmente en el impacto que puede tener”, añade el director. “Siempre se ha mostrado muy reacia y siempre se ha visto metida en situaciones en las que lo único que podía hacer era tratar de sobrevivir, pero ahora está volviendo las tornas. Al final de ‘Sinsajo, Parte 1’, ella estaba como paralizada y no estaba nada segura de si realmente quería seguir adelante. En “Sinsajo: Parte 2”, empieza a tener una visión mu-
cho más global. Mira más allá de lo que pueda perder o ganar a título personal y comienza a centrarse más en crear un futuro mejor”. La productora Nina Jacobson, que lleva en la saga desde el principio, junto al productor Jon Kilik, agrega: “En las tres primeras películas, Katniss se siente como si otra persona estuviera escribiendo la historia de su vida y ella no tuviera más elección que actuar o reaccionar a ese guion. En esta última entrega, toma su propia decisión: que Snow debe morir y ella se va a encargar de acabar con él. Al fin se puede ver a su personaje asumir plenamente el control, alcanzar todo su potencial”.
FICHA TÉCNICA
Origen: Estados Unidos Título original: Mockingjay, Part 2 Género: Ciencia ficción, drama, acción Formato: 2D y 3D Duración: 2 horas, 17 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Francis Lawrence Guión: Peter Craig y Danny Strong, en base a la novella de Suzanne Collins Productores: Nina Jacobson, John Kilik Música: James Newton Howard Fotografía: Jo Williams Montaje: Alan Edward Bell, Mark Yoshikawa Protagonistas: Jennifer Lawrence, Liam Hemsworth, Josh Hutcherson, Elizabeth Banks, Sam Claflin, Stanley Tucci, Jena Malone, Toby Jones, Woody Harrelson, Philip Seymour Hoffman (digitalizado), Willow Shields, Donald Sutherland, Jeffrey Wright, Julianne Moore, Natalie Dormer, Mahershala Ali, Evan Ross, Wes Chatham
CMAN
www.elpatagonico.com
jueves 19 de noviembre de 2015•
Cine Teatro Español / CARTELERA
Espacio INCAA
ESCALOFRÍOS
Sigue en exhibición el film documental realizado por Nicolás Avruj, productor de algunos de los mejores filmes de Diego Lerman, Ana Katz, Alejandro Landes y Edouard Deluc. En ésta, su ópera prima, Avruj decidió “no hablar de soluciones posibles sino más bien retratar a la gente de un lado y del otro del conflicto. La clave alrededor de la cual se ordenó todo es entender que no es una película específica sobre el conflicto sino sobre un viaje y un crecimiento personal”. Alejado de una mirada panfletaria, y con una visión “más anarquista de la vida, en la que el mundo ideal no tendría naciones ni fronteras sino vínculos más humanos entre las personas”, Avruj emprendió un viaje por Europa en el año 2000 y, con la idea de visitar a su primo, se tomó un barco hacia Israel, donde recorrió Tel Aviv y Jerusalem, pero también se internó en Cisjordania y la franja de Gaza.
“C
uando llegué allá, no conocía el conflicto”, dice Avruj, quien pasó 15 años tratando de entender y encontrar el tono adecuado para hablar del tema. “Lo que yo sabía de Israel era un ideal previo que iba más allá del Estado, algo que representaba más la añoranza y la necesidad de regresar a la tierra de donde los judíos habían sido expulsados. Eso se sumaba a una idealización de mi abuela, que creía que Israel era la tierra de la igualdad y el socialismo. Y yo me creía totalmente ajeno al conflicto. Para mí era un conflicto duro, pero no sabía cuánto tenía que ver conmigo. Me sentía un outsider y tenía una visión ajena a todo, creía que estaba más afuera de lo que realmente estaba. Después de mucho tiempo descubrí que no soy un observador imparcial y entonces todo se estructuró a partir de esa nueva conciencia y ese proceso de auto-conocimiento”. El cineasta y productor recuerda
que en aquel momento “cada vez que volvía desde los territorios palestinos a Israel, regresaba con mucha bronca. No conocía lo que era la ocupación ni sabía que un pueblo estaba sufriendo a causa de Israel. Pero cuando volví del viaje ya no era el mismo y empecé a ver las cosas desde una perspectiva más amplia. Pensaba que están mal
un montón de cosas relacionadas con la situación de violencia, pero está mal también no ver que hay muchas otras cosas que están mal. Me parece que esa visión sesgada es contraria a un camino de reconciliación. Básicamente porque explota lo mismo que explotan los que no quieren el fin del conflicto, que es el miedo”.
El martes 24 de noviembre, se volverá a exhibir el film del guionista y director Fernando Salem, quien pudo realizarlo tras ganar el premio y crédito del INCCA “Operas Primas”. Celina trabaja en una solitaria estación de peaje. Vive con su padre, que muere unos días antes de navidad. Celina, sin la responsabilidad de cuidar ya de él, renuncia a su trabajo y se enrola como vendedora de enciclopedias para reunir el dinero necesario para viajar a Italia y encontrarse con su mamá. La joven sale en su primer viaje de ventas por la ruta del desierto junto a otra vendedora, Raquel, y su hijo. Cuando pasan la noche en un parador, la dueña, quién conocía al padre de Celina, le revela que Rita, su madre, no vive en Italia como han dicho, sino en Leones, un pueblo vecino. Celina no le cree, pero al reanudar el viaje se desvía para buscarla. Al encontrar a su madre, descubre que ella ha formado otra familia. La película participó en la Competencia Argentina en la reciente Trigésima Edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
E
n el sitio oficial del festival describieron a la película de la siguiente manera: “Fernando Salem nos ofrece una road movie particular, sensible, inteligente y audaz. Construye un relato de búsqueda personal y se convierte, en una progresión narrativa sin tumbos, en reflejo de la búsqueda de cada uno de nosotros. Estéticamente brillante, nos pone delante de las narices un universo hermoso, una protagonista bellísima en su desorientación, y personajes que se encuentra en ese camino, que hablan a cámara dando respuestas su visión de temas esenciales. Una propuesta fresca que propone que no todas las preguntas tienen respuestas, pero que el camino es buscarlas, aunque sea a ciegas”. “El rodaje duró un mes, la hicimos íntegramente en la provincia de San Juan, que nos ayudó mucho a concretarla”, declaró Salem. “Trabajé junto a los que considero los mejores productores del mundo: Diego Amson, Juan Pablo Miller, Paula Massa, Verónica Cura, Leandro Borrell y Sebastián Mignogna. Ellos quieren tanto al proyecto como yo y me conmueve el grado de compromiso y de riesgo que asumieron para que podamos contar esta historia. Todas las cabezas de equipo de la película son debutantes en sus roles. Para mí era muy importante sentirme acompañado por los mismos profesionales con los que trabajé en mi corto, así que todos son increíbles personas que se sacrificaron para hacer una película que los representara en todos los sentidos. Creo que fue uno de los secretos de la película, sumar voluntades que sientan la película profundamente propia”.
Ficha técnica: Título original: Como Funcionan Casi Todas las Cosas Género: Drama Año: 2015 Origen: Argentina Duración: 1 hora, 33 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Dirección: Fernando Salem Guión: Esteban Garelli, Fernando Salem Producción: Diago Amson, Paula Massa, Juan Pablo Miller, Fernando Salem, Verónica Cura, Sebastián Mignogna, Florencia Poblete Fotografía: Georgina Pretto Montaje: Emilio Fardaus Reparto: Rafael Spregelburd (Goldberg), Pilar Gamboa (Raquel), Marilú Marini (Nelly), Esteban Bigliardi (Sandro), Sergio Pángaro (Aldo), Miriam Odorico (Nora), María Ucedo (Rita)
7
CMAN
8 • jueves 19 de noviembre de 2015
CARLOS DAMIN DISERTARÁ SOBRE ADICCIONES EN RADA TILLY L a Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rada Tilly invita a participar este jueves 19 de noviembre, a las 19 hs. en el Centro Cultural Rada Tilly, de una charla sobre adicciones, riesgos y consecuencias del consumo de sustancias, acciones de prevención y promoción de hábitos saludables. La charla estará a cargo del Dr. Carlos Damin, una eminencia en la materia que además de ser Doctor en Medicina con especialidad en Toxicología, ocupa actualmente el puesto de Jefe de Toxicología del Hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires y es Titular de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la UBA. La disertación es gratuita, no requiere inscripción previa y está dirigida al público general. “Invitamos a toda la comunidad a interiorizarse sobre este tema de la mano de un profesional de mucha experiencia. Es muy importante que todos nos involucremos jóvenes, padres, docentes, médicos, co-
munidad en general”, dijo la Dra. María Eugenia Medina, desde la Secretaría de Desarrollo Social. La llegada del experto, se enmarca dentro del programa de Promoción de la Salud del Municipio de Rada Tilly y es auspiciada por Fundación Nuevo Comodoro. En este sentido desde la Secretaría de Desarrollo Social destacaron “un profundo agradecimiento por el acompañamiento y la colaboración de todos los miembros de la Fundación Nuevo Comodoro que ya vienen realizando acciones concretas en torno a esta temática”.
La conferencia “Consumo problemático de sustancias psicoactivas” se ha dictado en numerosas ciudades del país y es valorada por brindar una ajustada visión de la realidad entendida desde el perfil de un experto que se desempeña en uno de los Hospitales Públicos más destacados del país, referente tanto en atención primaria como en prácticas de mediana y alta complejidad.
El Doctor en Medicina y especialista en Toxicología dará una charla abierta a la comunidad sobre consumo problemático de sustancias psicoactivas.