Cmas 200

Page 1

CMAN

Pรกgina 1

NUNCA ANTES TAN CERCA

LA NUEVA DIMENSIร N DEL CINE


CMAN

cine coliseo

Página 2

WAKOLDA Desde el jueves 3 de octubre, se exhibe la película escrita, producida y dirigida por Lucía Puenzo, y recientemente seleccionada para la precandidatura al Oscar. En 1960, en la región más desolada de la Patagonia, un médico alemán conoce a Enzo y Eva, un matrimonio con tres hijos de los que la única niña, Lilith, de doce años, tiene problemas de crecimiento. El médico se ofrece a atender el caso y así, al llegar a Bariloche, Enzo y Eva lo aceptan como primer huésped en la hostería que poseen, a orillas del lago Nahuel Huapi. Feliz en ese nuevo paraíso, parecido al paisaje que dejó atrás, el médico ahora tiene nuevos intereses: esconderse allí de quienes buscan a los criminales nazis y trazar estrategias para mantenerse cerca de su propia presa: la diminuta Lilith. Y aunque el extraño personaje les genera a sus anfitriones un cierto recelo, progresivamente se verán seducidos por sus modos, su distinción, su saber científico y sus ofertas de dinero.

“E

sta elección representa un gran espaldarazo a la película”, dijo Lucía Puenzo al enterarse de que su tercer largometraje había sido elegido por un 50,43% de los sufragios para representar a Argentina en la terna por el Oscar, imponiéndose sobre “Metegol”, de Juan José Campanella, y “Tesis sobre un Homicidio”, de Hernán Godfrid. No obstante, la hija de Luis Puenzo ha sido cauta al hablar de su triunfo: “Hoy festejo este reconocimiento e iré disfrutando paso a paso todo lo que vaya sucediendo con la peli. Sé que anduvo muy bien en algunas presentaciones realizadas en el extranjero y acá también”.

De hecho, “Wakolda” fue aplaudida en los festivales de Cannes (donde tuvo su premiere mundial) y de San Sebastián. Nacida en Buenos Aires en 1976, Lucía Puenzo es también una novelista que ha publicado ya cinco libros. Debutó como directora de cine en 2007 con “XXY”, una película que ganó más de 20 premios internacionales, entre ellos el Grand Prix de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes, un Goya y un Ariel al Mejor Film Extranjero, así como galardones a la Mejor Película y Mejor Dirección en los festivales de Edimburgo, Bangkok, Atenas y Montreal entre otros. En 2009 realizó su segundo film, “El Niño Pez”, basa-

do en su primera novela, de igual título, que había sido publicada en 2004. Este segundo opus cinematográfico no obtuvo el mismo éxito que el anterior, aunque las críticas fueron nuevamente favorables. Y en 2010, las revistas Granta (en su publicación original británica) y Granta en Español seleccionaron a Puenzo como una de las 22 mejores escritoras en idioma castellano menores de 35 años. Acerca de “Wakolda”, ha dicho: “Fue primero una novela, mi última novela, que escribí un año y medio antes de empezar el guión, y no estaba destinada a ser una película. Cuando empecé a escribir sobre esta familia que

encuentra con un alemán en medio de la ruta del desierto, él ni siquiera era Mengele. Se trataba de un alemán que se escapaba de algo; y mientras yo escribía, se fue transformando en Mengele y en todo ese universo del Ángel

de la Muerte que trae encima. Yo escucho hablar de él y de muchas otras historias de tantos jerarcas nazis que se evaporaron en nuestro país desde que tengo 15 años. Ese tema me horrorizó y fascinó al mismo tiempo”.

ficha técnica Género: Suspenso, histórica, drama Origen: Argentina Año: 2013 Duración: 94 Min. Formato: 2D Calificación: Apta para mayores de 13 años Directora: Lucía Puenzo Guión: Lucía Puenzo basada en su propia novela Producción: Lucía Puenzo, Nicolás Batlle, Alex Kuschevatzky Fotografía: Nicolás Puenzo (iluminación), Sebastián Puenzo (fotos fijas) Sonido: Fernando Soldevilla

Música: Daniel Tarrab, An-

drés Goldstein Dirección de arte: Marcelo Chaves Edición: Hugo Primero Protagonistas: Diego Peretti (Enzo), Alex Brendemühl (Mengele), Florencia Bado (Lilith), Natalia Oreiro (Eva), Elena Roger (Nora), Guillermo Pfening (Klaus), Alan Daicz (Tomás), Anita Pauls (Enfermera)


CMAN

Página 3

cine coliseo

DRAGON BALL Z

LA BATALLA DE LOS DIOSES Sigue en exhibición la décimo cuarta película de animación de la saga “DRAGON BALL”, adaptada por el creador de la misma, Akira Toriyama, y por Toei Animation. Ahora la historia tiene lugar unos años después de la feroz batalla contra Majin Buu. Bills, el Dios de la Destrucción que mantiene el balance del universo, despierta tras un prolongado sueño. Escuchando rumores sobre un Saiyan que derrotó a Freezer, Bills sale en la búsqueda del guerrero que logró esta victoria: Goku. El Rey Kai advierte a Goku y le dice que evite esta confrontación. Sin embargo, la frustración de no haberse enfrentado a un nuevo oponente desde hace años hace que Goku decida pelear. Desafortunadamente, él no es reto para el poder extremo de Bills y acaba derrotado. Bills se va, preguntando decepcionado si hay alguien en la Tierra que sea merecedor de ser destruido. ¿Lograrán Goku y los guerreros Z detener al Dios de la Destrucción?

É

sta es la primera película animada de “Dragon Ball” en 17 años, habiendo sido la anterior “Dragon Ball: El camino Hacia el Poder” (1996), que siguió a los tres primeros largometrajes de “Dragon Ball” y a los trece de “Dragon Ball Z”. Y acerca de esta nueva producción, Akira Toriyama ha dicho: “En realidad, es la primera vez que he estado profundamente involucrado en la producción de animación desde la escritura del guión. Debido al tiempo que ha pasado, se me han olvidado algunas cosas; pero, como se esperaría del autor original, he sido capaz de retomar el ritmo. Esta película tendrá la atmósfera original, añadiendo un

poco de sabor moderno; así que creo que será una fuente maravillosa de entretenimiento, como en los viejos tiempos”. Asimismo, durante la producción de la película, la compañía Toei Animation hizo público el siguiente comunicado: “El fenómeno mundial ‘Dragon Ball’ está siendo hecho película con la utilización de la última tecnología de Toei Animation, con una realización que es consistente con el trabajo de Toriyama, contando con el propio Akira Toriyama, el autor original, profundamente involucrado desde el guión por primera vez. Un episodio situado entre las series animadas “Z” y “GT” (en otras palabras, situado en

la década en blanco entre los episodios 517 y 518 del manga) será representado por primera vez”. En este comunicada, que data del 17 de julio de 2012, se añade: “Incluso los ya conocidos y encantadores personajes como Krilin, Piccolo y Vegeta tendrán una aparición. Un nuevo relato en la historia oficial de ‘Dragon Ball’ ha nacido, sin ser un spin-off ni una historia paralela, y que puede ser disfrutado tanto por niños y padres, fans del manga y fans del anime”. La película fue estrenada masivamente en Japón el 30 de marzo último con rotundo suceso comercial, y ahora ha sido distribuida mundialmente, para alegría de todos los fans.

ficha técnica Género: Animación, fantasía, aventura Origen: Japón Título original: Dradon Ball Z: Battle of Goods Año: 2013 Duración: 85 Min. Formato: 2D Calificación: Apta para todo público Director: Masahiro Hosoda Guión: Yusuke Watanabe, Akira Toriyama Productor: Hashimoto Kunio Música: Norihito Sumitomo Animador: Tadayoshi Yamamuro Voces (en el audio original en japonés): Masako Nozawa (Goku, Gohan y Goten), Ryo Horikawa (Vegeta), Toshio Furukawa (Piccolo), Takeshi Kusao (Trunks), Koichi Yamadera (Bills), Masakazu Morita (Wiss), Mayumi Tanaka (Krilin), Toru Furuya (Yamcha), Hikaru Midorikawa (Ten Shin Han), Hiroko Emori (Chaoz), Masako Nozawa y Takeshi Kusao (Gotenks), Naoko Watanabe (Puar y Chichi), Naoki Tatsuta (Oolong), Masaharu Sato (Kame Sennin), Hiromi Tsuru (Bulma), Miki Ito (Nro. 18)

ESTRENOS DVD / BLU-RAY

oblivion TITULO ORIGINAL: Oblivion. ORIGEN: Estados Unidos. ACTORES: Tom Cruise, Andrea Riseborough, Olga Kurylenko, Morgan Freeman, Nikolaj Coster-Waldau, Zoe Bell, Melissa Leo, Lindsay Clift, Jaylen Moore, Julie Hardin, Paul Gunawan, Jay Oliver, Jason Stanly. DIRECCIÓN: Joseph Kosinski. GENERO: Ciencia Ficción. DURACION: 123 Minutos. CALIFICACION: No recomendada para menores de 7 años. Sinopsis: Año 2073. Hace más de 60 años la Tierra fue atacada; se ganó la guerra, pero la mitad del planeta quedó destruido, y todos los seres humanos fueron evacuados. Jack Harper (Tom Cruise), un antiguo marine, es uno de los últimos hombres que la habitan. Es un ingeniero de Drones que participa en una operación para extraer los recursos vitales del planeta. Su misión consiste en patrullar diariamente los cielos. Un día, rescata a una desconocida de una nave espacial y, entonces, se ve obligado a replantearse sus convicciones más profundas.


CMAN

Lo que sigue y lo que vendrá

LA NOCHE DEL DEMONIO 2 Próximamente se exhibirá en los cines locales la continuación del filme de terror que fue uno de los más exitosos de 2011. El director James Wan ha vuelto al ruedo y convocado al elenco de la primera parte para seguir contando la escalofriante historia de la familia Lambert. Dos años después de los terribles hechos sobrenaturales acaecidos en “LA NOCHE DEL DEMONIO”, Josh Lambert, su esposa Renai y sus hijos se han mudado a la casa de Lorraine, la madre de Josh, esperando poder olvidar el pasado y comenzar una nueva vida. Pero pronto la familia empezará a experimentar extrañas visiones y fenómenos amenazantes, al punto de que no les quedará otra opción que tratar de desentrañar el oscuro secreto que los ha dejado peligrosamente conectados con El Más Allá.

“E

stamos entusiasmados ante la posibilidad de seguir narrando la historia que empezamos en la primera película”, declara Wan, quien por primera vez dirige una secuela. “Me encantan los personajes que creamos para el film anterior y es genial volver a trabajar con el mismo reparto y equipo. Es como volver a casa con una familia. Pero también impone mucho, porque el éxito del film original nos tomó a todos por sorpresa”. Y justamente ahí donde terminaba “La Noche del Demonio” es que empieza su continuación. “No hay muchas secuelas que hagan eso, pero nos encantaba la idea de crear dos historias seguidas”, dice el actor y guionista Leigh Whannell. “Casi podrías verlas como una sola película, o como capítulos

de una misma historia”, añade Whannell. “Vemos a Josh asesinar a Elise, pero Renai no lo ve y tampoco está segura de lo que está pasando. Así que, al principio de la segunda película, todo parece haber vuelto la normalidad, pero poco a poco te vas dando cuenta de que algo va terriblemente mal”. Y Wan por su parte, señala: “Cuando tratas con temas sobrenaturales, creo que es algo bastante universal. Diferentes culturas tienen diferentes maneras de explorar estos temas, pero creo que esas maneras proceden todas del mismo lugar. Pienso que es por eso que esta clase de películas funcionan muy bien en todas partes: las entiende todo el mundo”. Y además de retomar la historia de la familia Lambert en el punto donde la dejó la película anteri-

or, “La Noche del Demonio 2” amplía la mitología y el pasado de los personajes. “Pasa que a decir verdad, ésta es una película más grande”, explica Wan, quien junto con Whannell ha incorporado ahora otro concepto conocido, aunque rara vez utilizado en el género de terror: los viajes en el tiempo. La película retrocede 25 años en el pasado, para develar los siniestros hechos que dieron origen al mal que acecha a los Lambert. Esto permite dar solución a ciertos misterios que habían quedado sin resolver y, también, profundizar en ese tenebroso inframundo conocido como El Más Allá. La idea surgió de un planteo que Wan le hizo a Whannell: “¿No sería genial si en ‘La Noche del Demonio 2’ visitáramos de algún modo la primera película?”.

Página 4

EN CARTELERA

aviones HABLADA EN CASTELLANO Dirigida por Klay Hall Dusty, un avión fumigador, sueña con competir en una carrera de alto vuelo. Pero no ha sido construido para eso y, además, le tiene miedo a las alturas. Recurre a Skipper, un experimentado aviador naval, quien lo ayuda a clasificarse para enfrentar al invicto campeón Ripslinger. Dusty deberá demostrar todo su valor para llegar hasta alturas inimaginables y para enseñarle al mundo lo que hay que hacer para levantar vuelo. Duración: 92 Min. Apta para Todo Público

LAS CRÓNICAS DEL MIEDO 2 Lawrence Michael Levine, Kelsy Abbot, L.C. Holt, Simon Barrett, Mindy Robinson, Carrie Lynn Fitzpatrick, Mónica Sánchez Navarro, Adam Wingard, Hannah Hughes, John T. Woods Dirigida por Simon Barrett, Adam Wingard, Eduardo Sánchez, Gregg Hale, Gareth Huw Evans, Timo Tjahjanto y Jason Eisener Dos investigadores privados buscan información sobre el paradero de un estudiante desaparecido, y en su casa encuentran una colección de cintas VHS que, por las terribles imágenes que les muestran, empezarán a hacerles ver que detrás de la desaparición del joven hay muchos y siniestros motivos. Esta película supera por mucho a la anterior, llegando a nuevos, sádicos y terroríficos lugares dentro de su género. Duración: 96 Min. Apta para mayores de 18 años


CMAN

Página 5

cultura para todos

TEATRO EN PRIMAVERA COMODORO RIVADAVIA 2013

DeSastres Córdoba Cirulaxia Contra-ataca Intérpretes: Gastón Mori, Carlos Possentini, Víctor Acosta. Dirección: Elena Cerrada. Jueves 3 de Octubre 21:00 hs. DESASTRES (Córdoba) Lugar: Teatro Español Tres sastres argentinos residentes en Londres se enteran por el diario que han sido elegidos por el excéntrico millonario Phileas Foog V, descendiente de aquel que otrora diera la vuelta al mundo en 80 días, para realizarle el traje que usará en la recepción que le será brindada en el Club de la Reforma, la más encumbrada sociedad londinense, al regreso del nuevo desafío: él dobla la apuesta de su ante- pasado y promete realizar el mismo recorrido en tan solo 1 hora. Esto supone para nuestros protagonistas, Pituco, Paquete y Coqueto, un gran avance en su carrera profesional, ya se ven triunfando en París, la capital de la moda, y pueden imaginar al mundo entero usando sus exclusivos diseños. A pesar del apremio del tiempo, para internarse en disparatados juegos, saltando de país en país, envueltos en historias virtuales, laberinto de acciones, parodias, idiomas que se entrecruzan, hasta llegar al final del tiempo pactado sin el modelo construido. Decepción… ¿Cómo hacen los que triunfan en las grandes empresas? ¿Qué están dispuestos a hacer para concretarlo? El argumento es un torbellino que trenza minuciosamente las redes de su estructura, pero desde la técnica del clown deja abierto cauces a la intervención del azar la improvisación creativa. Penélope ESPAÑA Cía. Pepa Plana - Catalunya De: Pepa Plana. Actúa: Josepa Plana Llort Viernes 04 de Octubre 19:00 hs. PENELOPE (España) Lugar: Centro Cultural Cójase a una payasa, de nombre Pepa Plana, y póngasela a esperar el regreso de un marido que acaba de abandonar el hogar conyugal para irse a la guerra. Démosle, a guisa de distracción, una máquina de coser y el hilo suficiente para que con sus labores pueda olvi-

dar sus penas y hacernos olvidar de paso a nosotros las nuestras. Pues bien: el resultado es un jocoso remake de la Guerra de Troya, con sus naves, sus ciudadelas, sus heroicos guerreros, y, cómo no, el famosísimo caballo que dio la victoria a las tropas de Ulises. Lopatológico Córdoba Cirulaxia Contra-ataca Intérpretes: José Luis de la Fuente, Elena Cerrada, Gastón Mori Dirección: Cirulaxia Teatro Viernes 04 de Octubre 21:00 hs -Lugar: Teatro Español Lola y Lorenzo. Hay historias de amor que se escriben con sangre. Ella se presenta a declarar sobre una matanza protagonizada, y mientras se intenta resolver el caso policial va pasando revista a su propia vida tratando de comprender porqué el amor se convierte a veces, en dos personas condenadas a enloquecerse una a la otra. Moreira delivery Santa Fe La Comedia de Hacer Arte Dirección: Hernán Peña, Pablo Felitti. Actúa: Pablo Felitti. Dirección de arte: Nerina Parisi. Fotografías y arte digital: Cristian Frutos. Confección de vestuario: Gabriela y Nelky Di Franco. Entrenamiento corporal: Ana Osella. Asesoramiento sonoro: Gabriel Cejas. Autor: Pablo Felitti. Producción: La comedia de hacer arte Sábado 5 de Octubre 20:00 hs. MOREIRA DELIVERY (Santa Fe) Lugar: Teatro de la Escuela de Arte Juan es un joven de aproximadamente 30 años de edad que debe abandonar su ciudad natal para huir de la policía. Consigue un lugar dónde vivir en el Conurbano bonaerense, dispuesto a dejar la delincuencia, cambiar de vida y realizar trabajos honestos. En un baile conoce a Vicenta, una chica de la cual se enamora y con la que forma una pareja. Conoce a Don Francisco, “protector” de Vicenta, quien le ofrece un trabajo de “chico del delivery” en una farmacia pero, como retribución a todos los fa- vores recibidos le pide que haga el trabajo sucio de “hacer callar” a una persona que entorpecía su carrera política. Juan no acepta y

Don Francisco, despechado, le revela al dueño de la farmacia la verdadera identidad de Juan y éste lo despide. Al verse en la calle cree que fue Jaime, un emigrado de Bolivia y encargado de la farmacia, quien lo delató y se venga de él violentamente. En uno de los tantos enfrentamientos con la policía muere en un confuso episodio cuando trepa por un (emblemático) pare- dón. Se transforma así en la noticia principal de todos los medios, y también en un referente y milagroso protector de los más humildes. Muere el hombre y nace el mito. Arbol sin sombra Bolivia - Teatro De César Brie. Actúa y dirige: César Brie Sábado 5 de Octubre 22:00 hs Lugar: Centro Cultural El 11 de septiembre del 2008, en Pando, tuvo lugar una masacre de campesinos. Los muertos oficiales fueron once, centenares los heridos de armas de fuego y decenas de personas desaparecidas a los que nadie hasta ahora restituyó un nombre, un rostro, una historia. Para testimoniar ese trágico momento de la historia de Bolivia hice un documental cuya preparación duró dos años. Este trabajo teatral no

es contrainformación. El documental cumplió ese rol. ¿A quién le importa de los campesinos de Bolivia? Esta “piedad que es su enemiga” y que a la mayoría resulta indiferente, es parte de lo que me une a una tierra en la que viví veinte años y de la que me estoy despidiendo. Detrás del “piadoso rubor en las que se les nota, enemi- ga, el alma”… está la humanidad que me obliga a mirar los escombros de las guerras combatidas lejos, que exige cuentas de los escombros privados ocultos entre cuatro paredes, y me acerca a los derrotados, a quienes pertenezco. Me pertenece el dolor de los de más cuanto mi dolor no pertenece a ninguno. Árbol sin sombra, indaga en sueños, soledades, historias reconstruidas y reinventadas de seres humanos a los que el sueño pesado del bienestar relega a un mundo distante y que son sin embargo el otro lado de la medalla que todos consumimos. San Martín vuelve Los desconocidos de siempre Actúan: Juan y Maximiliano Arana Dirección y dramaturgia: Pablo Felitti Domingo 6 de Octubre: 18:00 hs. SAN MARTÍN VUELVE (Santa Fe) Lugar: Centro Cultural

La acción se desarrolla la noche de algún dieciséis de agosto y la mañana siguiente, en uno de los tantos actos escolares que se llevan a cabo en esa fecha en nuestro país. San Martín (más bien su espectro) vuelve todos los diecisietes de agosto a in- tentar concluir su misión, su gesta, la de la Patria Grande, la cual continúa inacabada, y para ello realiza algunas “intervenciones” en actos y homenajes, tal vez hechos de pequeña magnitud pero que, al modo de su guerra de zapa, apuntan a la sumatoria de pequeñas acciones que generen un ámbito propicio para que florezca y se con- crete la lucha. En esta ocasión su “trabajo” será modificar el texto de una escena que se representará en un acto escolar, poniéndose de acuerdo con el alumno que tiene que tomar su papel. Lo acompaña en estas incursiones su fiel amigo Tomás Guido, el cual tiene como principal tarea contener los arrestos de ira de su amigo, que no puede concebir el estado de las cosas en su “Patria Grande”. Otro personaje, el “San Martín del Bronce”, también para esta fecha acomete una frenética búsqueda de aquel del cual él es la imagen, no cesando hasta encontrarlo para cotejar con el original e identificar las mentiras y omisiones con las que lo construyeron.


CMAN

Página 6

contenidos de libre disponibilidad

The Newsroom “¿Por qué es Estados Unidos el mejor país del mundo?”, le pregunta una típica rubia yanqui a Will McAvoy, periodista televisivo, en un debate en una universidad. Will, al que uno enseguida descubre como un tipo que no quiere molestar a nadie y caerle bien a todos, ensaya un par de evasivas. El moderador le pide que conteste de verdad. Will lo piensa un rato, mira al público y allí parece encontrarse con una vieja conocida y con la respuesta: “No es el mejor país del mundo”, dice. Y enumera un par de motivos: “No hay una sola prueba que apoye la afirmación de que somos el mejor país del mundo. Somos el séptimo en alfabetización. El vigésimo segundo en ciencia, el cuadragésimo noveno en esperanza de vida, el 178 en mortalidad infantil, el tercero en ingresos por hogar, el cuarto en mano de obra y el cuarto en exportaciones. Somos líderes mundiales en sólo tres categorías: número de encarcelados per cápita, número de adultos que creen que los ángeles existen y en gastos de defensa, ya que gastamos más que los 26 países siguientes juntos, 25 de los cuales son aliados”. Así arranca The Newsroom, la serie realizada por Aaron Sorkin, director de la película Facebook llamada Red Social, y de varias otras series. Un comienzo prometedor que mueve la estantería por un rato. Y que trata sobre algo que en este suplemento se le suele dedicar bastante espacio: los medios, los roles de los medios, la política y los medios masivos de comunicación. Un combo explosivo, pero que por culpa de su excesivo yanquicentrismo hace que no llegue a ser lo que promete. Will McAvoy es un presentador de noticias –un Santo Biasatti con un poco

más de onda, digamos– de uno de los noticieros más vistos. Se destaca por su imparcialidad y su necesidad de gustarle a todos. Luego del debate, en que dice esas cosas que escribimos más arriba, se toma dos semanas de vacaciones y anuncia que todo lo que dijo fue por causa de unas pastillas para el vértigo. Cuando vuelve al trabajo se entera de que todo su equipo decidió trabajar con otra gente y que su nueva productora es Mackenzie

McHale, el amor de su vida que en algún momento lo engañó con otro. Mac, como le dicen a ella, le avisa que no vino para seguir haciendo noticias bobas, hablando de volcanes en Islandia y lanzamiento de I-Phones. Que es necesario mantener informado al electorado, mostrar la verdad, tener posición sobre las cosas. Todo lo contrario a lo que Will está acostumbrado a hacer. Y este es el caldo de cultivo para que los personajes tiren

en la parrilla frases geniales, diálogos picantes y una dosis casi indigesta de patriotismo estadounidense. Sin embargo, The Newsroom es recomendable. Sobre todo por lo bien armada que está, por su manejo de los tiempos y de los diálogos, por el uso de noticias reales (la primera temporada transcurre en el año 2010 y todas las noticias, desde el triunfo de los candidatos del Tea Party a la muerte de Osama Bin Laden son reales), y tam-

bién porque desenmascara cómo es la relación entre los medios y la política, entre los medios y la economía y quién defiende qué intereses y a qué precio. En otro de los episodios, cuando Will decide que va a hacer lo que su productora le dijo, arranca su programa pidiendo disculpas, y lo que dice es algo que más de un periodista de estos días y de la vida real debería estar ensayando: “Déjenme ser claro. No me disculpo de parte de todos los periodistas de televisión, ni todos los periodistas tienen que disculparse. Hablo por mí mismo. Fui cómplice de la lenta, repetida, inadvertida y no corregida desastrosa cadena de fallos que nos ha traído aquí hoy (…) La razón de nuestro fracaso no es un misterio. Lo apostamos todo a las audiencias. (…) Abandono el circo. A partir de este momento decidiremos qué emitimos basándonos en la verdad de que no hay nada más importante en una democracia que un electorado bien informado. Nos esforzaremos en poner la información en un contexto más amplio (…) Seremos los campeones de los hechos y el enemigo mortal de las indirectas, la especulación, la exageración y los sinsentidos. No somos camareros que les sirven historias que ustedes piden justo como las quieren. Tampoco somos computadoras que dan solo los hechos; porque la información solo es útil en el contexto de la humanidad. No me esforzaré en enmascarar mis opiniones personales. Me esforzaré en mostrarles opiniones informadas distintas de la mía…” The Newsroom De: Aaron Sorkin Con: Jeff Daniels, Emily Mortimer, John Gallagher Jr.


CMAN

Página 7

comunicación y Medios

“ESTE SUPLEMENTO ESTA A FAVOR DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL”

Cerrado hasta nuevo aviso Y

un día el gobierno de Estados Unidos cerró. O al menos de algo así nos enteramos, mal, poquito, a cuenta gotas, gracias a los medios de comunicación. Ese verbo, cerrar, suena fuerte. Sobre todo si no sabemos bien a qué se refiere. En los diarios avisan que la Estatua de la Libertad, parques y museos están cerrados. Pero la situación es aún más compleja, y para entenderla hay que entender otras cosas. Entender la composición del Congreso de los Estados Unidos, que, por más que esté conformada por demócratas y republicanos, desde 2010 tiene sus matices al interior de las dos fuerzas mayoritarias; el Tea Party como actor con rol protagónico; la reforma de salud de Obama, llamada Obamacare y enfrentada con furia y sin tregua por los integrantes del Tea Party; y todo este cocktail, bien regado con una crisis internacional galopante. Una traba en el Congreso generó que el gobierno federal de los Estados Unidos tuviera que cerrar todas las oficinas federales llamadas no prioritarias. Ocho millones de empleados quedaron con sus trabajos suspendidos. La NASA, todos los parques nacionales, museos, oficinas de salud,

algunos recolectores de basura, la estatua de la Libertad, entre otros lugares de trabajo amanecieron el lunes pasado con las rejas bajas. Otras, como las fuerzas armadas, prisiones federales e inmigración siguen en funcionamiento, pero sin paga para sus empleados. Esto fue causado porque el congreso no aprobó el presupuesto que autoriza los gastos del Poder Ejecutivo al inicio del año fiscal

(en Estados Unidos comienza el 1º de octubre). Pero, ¿por qué en el Congreso no se aprobó el presupuesto? Vamos más atrás. Al interior del partido Republicano –los representantes de aquellos estados que en las elecciones se marcan en rojo, a favor del uso de armas, en contra de algunos derechos civiles, dentro de otros lugares comunes– apareció una

rama dura, llamada Tea Party: 30 diputados con el pensamiento más conservador que se pueda encontrar en los estados más conservadores. Ellos son los que tejieron las alianzas necesarias para paralizar la economía de los Estados Unidos. Hasta acá vamos, bien, pero todavía no se entiende el porqué. En 2009 se aprobó en el país la llamada Obamacare, la ley de

Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com

expansión de la cobertura de salud, que luego fue revalidada en todas las instancias institucionales: congreso y hasta la Corte Suprema, con mayoría republicana declaró su constitucionalidad. Recién el 1º de octubre de este año esta ley entró en vigencia. Y fue la ley lo que motivó al Tea Party y sus aliados al “shutdown”, al cierre del gobierno federal por la vía presupuestaria. Porque si el Congreso no aprueba los gastos presupuestarios, el Poder Ejectivo no recibe los fondos para cubrir sus gastos y así el gobierno cierra: ni empleados ni pagos a proveedores. Obama lo dejó claro en sus primeros discursos tras el cierre: “Este cierre no es sobre déficits. No es sobre presupuestos. Este cierre es acerca de revertir nuestros esfuerzos por proveer seguros de salud a personas que no lo tienen. Todo es sobre revertir la Ley de Cuidados de Salud Accesibles”. Una disputa política llevada a un terreno complicado. La ampliación de derechos y el financiamiento de un Estado, la intransigencia y necedad de un grupo de legisladores versus las necesidades de un país. Algo parecido a lo que quiso implementar el Grupo A hace ya un buen tiempo.


cine Argentino /

CMAN

Espacio INCAA Km 1810

MERCEDES SOSA,

LA VOZ DE LATINOAMÉRICA

U

na Road Movie a través de todo un continente. Un hijo en busca del legado de su madre. Artistas revolucionarios hablan por primera vez sobre la influencia clave que ha tenido la artista que trascendió las fronteras de la música, para convertirse en uno de los personajes más emblemáticos de América Latina. Un documental con un enorme impacto visual y musical. El legado de Mercedes Sosa en un film único e irrepetible.

La artista que abordó el riesgo del Nuevo Cancionero, la que irrumpió en el Festival de Cosquín para instalar definitivamente a las mujeres con nombre propio y dimensión política en el folklore, la que se marchó al exilio y regresó más fuerte, la extendió hacia arriba y hacia abajo el significado de popular, aparece contada desde las luminosidades del éxito, pero también desde las cerrazones inevitables de una mujer sensible, vulnerable y, en el fondo, sola.

Género: Documental Dirección: Rodrigo Vila Duración: 111 Min. Calificación: A. T. P.

Página 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.