Cmas 201

Page 1

CMAN

Página 1

NUNCA ANTES TAN CERCA

LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE

ESTRENO SIMULTÁNEO NACIONAL CINE TEATRO ESPAÑOL


CMAN

Página 2

cine Teatro Español LA NOCHE DEL

DEMONIO 2

Desde el jueves 10 de octubre, estrenándose en simultáneo con las principales salas del país, se exhibe la continuación del filme de terror que fue uno de los más exitosos de 2011. El director James Wan ha vuelto al ruedo y convocado al elenco de la primera parte para seguir contando la escalofriante historia de la familia Lambert. Dos años después de los terribles hechos sobrenaturales acaecidos en “LA NOCHE DEL DEMONIO”, Josh Lambert, su esposa Renai y sus hijos se han mudado a la casa de Lorraine, la madre de Josh, esperando poder olvidar el pasado y comenzar una nueva vida. Pero pronto la familia empezará a experimentar extrañas visiones y fenómenos amenazantes, al punto de que no les quedará otra opción que tratar de desentrañar el oscuro secreto que los ha dejado peligrosamente conectados con El Más Allá.

“E

stamos entusiasmados ante la posibilidad de seguir narrando la historia que empezamos en la primera película”, declara Wan, quien por primera vez dirige una secuela. “Me encantan los personajes que creamos para el film anterior y es genial volver a trabajar con el mismo reparto y equipo. Es como volver a casa con una familia. Pero también impone mucho, porque el éxito del film original nos tomó a todos por sorpresa”. Y justamente ahí donde terminaba “La Noche del Demonio” es que empieza su continuación. “No hay muchas secuelas que hagan eso, pero nos encantaba la idea de

crear dos historias seguidas”, dice el actor y guionista Leigh Whannell. “Casi podrías verlas como una sola película, o como capítulos de una misma historia”, añade Whannell. “Vemos a Josh asesinar a Elise, pero Renai no lo ve y tampoco está segura de lo que está pasando. Así que, al principio de la segunda película, todo parece haber vuelto la normalidad, pero poco a poco te vas dando cuenta de que algo va terriblemente mal”. Y Wan por su parte, señala: “Cuando tratas con temas sobrenaturales, creo que es algo bastante universal. Diferentes culturas tienen diferentes maneras de explorar estos temas,

pero creo que esas maneras proceden todas del mismo lugar. Pienso que es por eso que esta clase de películas funcionan muy bien en todas partes: las entiende todo el mundo”. Y además de retomar la historia de la familia Lambert en el punto donde la dejó la película anterior, “La Noche del Demonio 2” amplía la mitología y el pasado de los personajes. “Pasa que a decir verdad, ésta es una película más grande”, explica Wan, quien junto con Whannell ha incorporado ahora otro concepto conocido, aunque rara vez utilizado en el género de terror: los viajes en el tiempo. La película retrocede 25 años en el pasado, para develar

los siniestros hechos que dieron origen al mal que acecha a los Lambert. Esto permite dar solución a ciertos misterios que habían quedado sin resolver y, también, profundizar en ese tenebroso in-

framundo conocido como El Más Allá. La idea surgió de un planteo que Wan le hizo a Whannell: “¿No sería genial si en ‘La Noche del Demonio 2’ visitáramos de algún modo la primera película?”.

ficha técnica Género: Terror, suspenso Origen: Estados Unidos Título original: Insidious: Chapter 2 Año: 2013 Formato: 2D Duración: 106 Min. Calificación: Apta para mayores de 18 años Director: James Wan Guión: Leigh Whannell Productor: Jason Blum Música: Joseph Bishara Fotografía: John R. Leonetti Montaje: Kirk M. Morri Protagonistas: Patrick Wilson (Josh Lambert), Rose Byrne (Renai Lambert), Leigh Whannell (Specs), Barbara Hershey (Lorraine Lambert), Lynn Shaye (Elise Rainier), Angus Sampson (Tucker), Ty Simpkins (Dalton Lambert), Andrew Astor (Foster Lambert)


CMAN

Página 3

cine Teatro Español

ELYSIUM Desde el jueves 10 de octubre, se exhibe el segundo film del guionista y director de “DISTRITO 9”, Neill Blonkamp, quien vuelve a incursionar en la ciencia ficción, ahora con una superproducción que es su primer trabajo para Hollywood, con Matt Damon y Jodie Foster a la cabeza del reparto. En el año 2159 existen dos clases de personas: los muy ricos, que viven en la colosal estación espacial Elysium, diseñada para todo tipo de bienestares; y los demás, quienes viven en un superpoblado planeta Tierra en ruinas. La implacable secretaria Delacourt no se detendrá ante nada con tal de preservar el lujoso estilo de vida de los ciudadanos de Elysium, pero esto no impide que los desesperados habitantes de la Tierra hagan esporádicas incursiones tratando de ingresar por cualquier medio posible a ese paraíso creado por la tecnología. Uno de esos incursionistas será Max, un hombre al borde de la muerte que ha decidido asumir el riesgo en una misión que, de concretarse, podría traer igualdad a estos dos mundos tan opuestos.

E

n 2009, Neill Blomkamp saltó a la fama con su primer largometraje, “Distrito 9”, también conocido como “Sector 9”. Fue un enorme triunfo artístico y comercial: los críticos elogiaron el estilo cinematográfico de Blomkamp y espectadores de todo el mundo acudieron a los cines. El éxito de la película se debió a una temática que atrapó a la audiencia, pues integraba con armonía y fluidez el género de la invasión alienígena con un relevante comentario social que supo agradar tanto a los espectadores como a los miembros de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, quienes nominaron la película a dos premios Oscar: Mejor Película y Mejor Guión Adaptado. Ahora en “Elysium”, Blomkamp

dibuja dos mundos totalmente diferenciados y aislados el uno del otro: el planeta Tierra, superpoblado y exhausto; y Elysium, una estación espacial hecha por el hombre para hospedar a la clase más adinerada. “En cierto sentido, la idea es disparatada”, dice. “La idea de llevarte piedra, argamasa, hormigón, piscinas y todo lo necesario para construir estas mansiones en una estación espacial, es una sátira. Subraya la idea central de la película: los habitantes de Elysium poseen riqueza inimaginable y usan sus recursos para construir un entorno aislado, sintético, casi hermético para ellos solitos. En cierto sentido, ‘Elysium’ es lo opuesto a una invasión alienígena. Trata de seres humanos que intentan proteger un estilo de vida en vez de proteger

el planeta Tierra, así que deciden partir hacia el espacio”. Para desarrollar su idea acerca de un mundo perfecto diferenciado de una Tierra desesperada y decadente, Blomkamp se basó en conceptos de la vida real. “Por allá en los años 70, la gente de hecho discutió la idea de dejar la Tierra y construir estaciones espaciales en las cuales vivir en el futuro. Una de las respuestas más contundentes a ese reto lo planteó el Stanford Torus. Me gusta la idea de tomar un concepto conocido y adornarlo con dinero, diamantes y mansiones a lo Bel Air. La idea, la imagen, de construir mansiones exorbitantes y ridículas en una estación espacial en forma de donut me resulta hilarante, tanto como para querer hacer una película en torno a ese tema”, concluye.

ficha técnica Género: Ciencia ficción, drama, suspenso Origen: Estados Unidos Título original: Elysium Año: 2013 Formato: 2D Duración: 109 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Guionista y director: Neill Blomkamp Productores: Bill Block, Simon Kinberg, Neill Blomkamp Música: Ryan Amon Fotografía: Trent Opaloch Montaje: Julian Clarke, Lee Smith Protagonistas: Matt Damon (Max), Jodie Foster (Secretaria Delacourt), Sharlto Copley (Kruger), Alice Braga (Frey), Diego Luna (Julio), Wagner Moura (Spider), William Fichtner (Carlyle)

ESTRENOS DVD / BLU-RAY

proyecto dinosaurio TITULO ORIGINAL: The Dinosaur Project. ORIGEN: Reino Unido. ACTORES: Natasha Loring, Matt Kane, Richard Dillane, Peter Brooke, Stephen Jennings. DIRECCIÓN: Sid Bennett. GENERO: Ciencia ficción. Aventuras. DURACION: 82 Minutos. CALIFICACION: No recomendada para menores de 7 años. Sinopsis: En 2011, la Sociedad Criptológica de Inglaterra envió una expedición al Congo en busca del Mokèle-mbèmbé (el equivalente africano al monstruo del Lago Ness). Nunca más se supo de los investigadores, aunque sí se hallaron las cintas de vídeo que dejaron grabadas. Se trata de un material de incalculable valor; la prueba definitiva de la existencia de especies que hacia 65 millones de años que se creían extinguidas.


CMAN

Lo que sigue y lo que vendrá

GRAVEDAD Próximamente, se exhibirá el film de ciencia ficción escrito, producido y dirigido por el mexicano Alfonso Cuarón (director de “Y Tu Mamá También” y “Niños del Hombre”) y protagonizado por Sandra Bulock y George Clooney. La doctora Ryan Stone, brillante médica, se lanza a su primera misión especial con el astronauta veterano Matt Kowalsky, a cargo de su último vuelo antes de retirarse. Pero su caminata espacial, al parecer de rutina, termina en catástrofe: el trasbordador se destruye, dejando a Stone y Kowalsky completamente solos y a la deriva, girando en la vastedad del vacío. El silencio terrible les indica que han perdido toda conexión con la Tierra... y toda oportunidad de ser rescatados. Cada bocanada de aire se va llevando el poco oxígeno que les queda, a medida que el miedo va convirtiéndose en pánico. Sin embargo, el único camino a casa puede ser zambullirse en la aterradora inmensidad del espacio.

“S

iempre había sentido fascinación por el espacio y por la idea de explorarlo”, dice Cuarón. “Por un lado, hay algo mítico y romántico en la idea de separarnos de la Madre Tierra. Pero en muchos sentidos, no tiene sentido estar ahí afuera cuando la vida está aquí abajo”. De hecho, en el espacio exterior, a 660 kilómetros sobre el planeta Tierra, la temperatura fluctúa entre +125 y -100 grados Celcius, no hay medio alguno que propague el sonido, no hay presión de aire y no hay oxígeno en absoluto. Es decir, en el espacio la vida es imposible. Y como para añadir mayor peligro a los astronautas de hoy, décadas de exploración espacial han ido acumulando una enorme cantidad de chatarra. La misma proviene de

misiones anteriores y de satélites difuntos. Cualquiera de estos escombros podría provocar el peor de los desastres en un instante. A esa posibilidad, la NASA le ha dado un nombre: el síndrome de Kessler. “Es un verdadero problema”, dice el coproductor David Heyman. “Cada tornillo o trozo de basura que ha sido soltado o abandonado, está orbitando la Tierra a una velocidad increíble. Y al colisionar entre sí, crean aún más desechos. Es una amenaza de muerte para astronautas, naves espaciales y, posiblemente, también para nosotros en la Tierra”. “Gravedad” fue coescrita por Cuarón y su hijo Jonás, en la que es su primera colaboración oficial. “Me entusiasmaron las ideas de Jonás para la película”, dice el cineasta. “Estaba intrigado con

su sentido del ritmo en una situación de vida o muerte que trataba principalmente el punto de vista de una solo personaje. Pero, al mismo tiempo, situar la historia en el espacio la hacía más amplia y ofrecía inmensas posibilidades metafóricas”. Jonás añade: “El concepto de espacio nos interesaba a ambos. Es un escenario en donde no hay una manera fácil de sobrevivir, a miles de kilómetros de lo que llamamos hogar, así que era perfecto para una película acerca de superar las adversidades y tener que encontrar el camino de vuelta a casa. También queríamos que fuera una historia muy realista, lo cual requirió que investigásemos ampliamente para familiarizarnos con la exploración espacial, de cara a pintar un escenario verosímil”.

Página 4

EN CARTELERA

DRAGON BALL Z

LA BATALLA DE LOS DIOSES HABLADA EN CASTELLANO Dirigida por Masahiro Hosoda Años después de la batalla contra Majin Buu, Bills, el Dios de la Destrucción que mantiene el balance del universo, despierta tras un largo sueño. Escuchando rumores sobre un Saiyan que derrotó a Freezer, Bills sale a buscar al que logró esa victoria: Goku. El Rey Kai advierte a Goku que evite ese combate. Pero la frustración de no haberse enfrentado a un nuevo oponente en años, hace que Goku decida pelear. Será un gran error. Duración: 85 Min. Apta para todo público

WAKOLDA LA PELÍCULA QUE REPRESENTA A LA ARGENTINA EN LA PRESELECCIÓN PARA EL OSCAR AL MEJOR FILM EXTRANJERO Diego Peretti, Alex Brendemülh, Florencia Bado, Natalia Oreiro, Elena Roger Guillermo Pfening, Alan Daicz, Anita Pauls Escrita, producida y dirigida por Lucía Puenzo (“XXY”, “El Niño Pez”) En 1960, en la región más desolada de la Patagonia, un médico alemán conoce a Enzo y Eva, un matrimonio con tres hijos de los cuales la única niña, Lilith, de doce años, tiene problemas de crecimiento. El médico se ofrece a atender el caso y así, al llegar a Bariloche, Enzo y Eva lo aceptan como primer huésped en la hostería que poseen, a orillas del lago Nahuel Huapi. Allí, el médico ahora tiene nuevos intereses: esconderse de quienes buscan a los criminales nazis y trazar estrategias para mantenerse cerca de su propia presa: la pequeña Lilith. Duración: 94 Min. Apta para mayores de 13 años


CMAN

Página 5

cultura para todos

EL ELENCO DE PRODUCCIóN TEATRAL MUNICIPAL REALIZARá SU SEGUNDA PRESENTACIóN

D

urante este fin de semana el elenco de producción teatral municipal, realizara su segunda presentación de la obra “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare, dirigida por Cristian Stevenot. Las funciones serán en el auditorio del Centro Cultural el sábado 12 de octubre a las 20.00 y el domingo 13 de octubre a las 21.00 horas. Luego del exitoso estreno, el elenco de producción teatral municipal que impulsa la Secretaría de Cultura presentara su segunda función. Las entradas deberán retirarse en la Secretaría de Cultura y Turismo, ubicada en calle Francia N° 840, de 08:00 a 15:00 horas. A partir de hoy miércoles 9 de octubre. Cabe destacar que la iniciativa surge a partir del taller de producción teatral, que promueve la Secretaría de Cultura y Turismo a la comunidad de manera libre y gratuita, generando un espacio en el cual los actores no solo van a capacitarse sino que incursionan de manera más profunda el teatro en sus diversas áreas. Por tal motivo desde la cartera se planifica formar un ciclo de presentaciones libres y gratuitas, exhibiendo la producción tea-

tral de nuestra ciudad. Acerca de “Sueño de una noche de verano” Considerada como una las mejores comedias de Shakespeare, pertenece a las llamadas comedias románticas o de amor. Es la pieza más singular y popular, con una trama llena de enredos que culmina en un final feliz. En ella conviven y armonizan el mundo real y el sobrenatural, el deseo y la razón, la cordura y la locura, en una mezcla de tradiciones que Shakespeare reinventa y transforma para crear un mundo de ensueño. Esta versión de “Sueño de una noche de verano” está integrada por 22 diversos artistas locales, entre actores, músicos, bailarines, clowns, artistas plásticos, artesanos y equipo técnico; distintas personas con un mismo propósito, producir y fortalecer el teatro local.

En el marco del día de la madre 2 ° Salón del Tejido La Secretaría de Cultura en conjunto con el Colectivo de Tejedoras organiza el 2° Salón del Tejido, esta vez, bajo la consigna “Un regalo para mamá”. La cita es para este domingo

13 de octubre en el Centro Cultural de 14 a 21 horas con entrada libre y gratuita. La convocatoria es oportuna ya que esperan la visita de comodorenses que buscan un auténtico regalo para ofrecerles a las madres, a través de este espacio y organización que se pone a disposición de las tejedoras de la ciudad – telar, tricot, dos agujas y otras técnicas del tejido- como así también a la comunidad en general que encontrará, seguramente, un regalo hecho a mano y único. En este Salón del Tejido, encontrarán chales, chalinas, ponchos, caminos de mesa y otros tejidos para vestir o decorar el hogar. Vale destacarse que todas las prendas son obras realizadas a mano por las propias expositoras, ya que no se permitirá reventa de ningún producto tejido. El tejido una tradición viva Una prenda tejida artesanalmente tiene el calor de las manos de su creadora, tiene la tradición heredada en el ámbito de una familia o el saber compartido por maestras que dan clases en talleres municipales o particulares. Y tiene mucho más que eso. En este momento hay en el mundo

entero una tendencia a retornar sobre ese trabajo de manufactura textil dando valor, justamente, a lo que cada persona es capaz de hacer. Se trata de promover ese pequeño intercambio económico entre quien hace lo que puede y el que no puede, no sabe o no tiene tiempo para hacerlo. Tejedoras de distintas partes del mundo, además de prendas, realizan intervenciones de distintos tipo en los espacios públicos, algunas visten a los

árboles, tejen telarañas en las ramas o cuelgan objetos tejidos. Se juntan, arman rondas de tejido, grupos de conversación o, comparten en espacios de talleres comunitarios. Este 2° Salón del Tejido va en el mismo sentido, tal como sucedió en el 1er Salón, realizado justo antes del comienzo del invierno. Se trata de una oportunidad para tejedoras y para quienes deseen tener una prenda hecha a mano.

Con entrada libre y gratuita en el Ceptur

QUEDARá ABIERTA AL PúBLICO LA MUESTRA “CON-TACTO”: de la piel a los objetos Con el respaldo de la Secretaría de Cultura, este viernes 11 de octubre en las instalaciones del Ceptur a partir de las 9:00 horas quedará abierta al público la muestra de cuero de pescado patagónico titulada “CON-TACTO” : de la piel a los objetos. Esta exhibición pretende mostrar un material de innovación como el CUERO DE PESCADO PATAGONICO y el proceso que artesanos, diseñadores y productores de las localidades de Comodoro Rivadavia, Camarones, Sarmiento, Rawson y Trelew, han realizado para llegar de la piel a esta colección de objetos tales como calzados, indumentaria y accesorios. La propuesta cuenta con el acompañamiento de varios municipios que facilitaron traslados, alojamientos y la disponibilidad de los espacios para dictar las capacitaciones y realizar la difusión y exhibición de sus productos y es parte del proyecto “Hacia un aprovechamiento integral de las capturas: curtido de cuero de pieles de pescado y confección de calzado, accesorios e indumentaria que lleva adelante la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB, financiado por el Consejo Federal Pesquero y auspiciado por la Subsecretaria de Pesca de la provincia del Chubut y ATANDO CABOS, inter(media) acciones creativas en territorios de diseño, dirigido por la Arquitecta y Gestora Cultural Marina Villelabeitia. Cabe destacar que la iniciativa responde a los fines de dinamizar, vincular con actores clave y certificar calidad incorporando gestión del diseño en las producciones asistidas para capitalizar lo realizado con miras en la firma de protocolos de investigación, desarrollo e innovación del material a nivel local, nacional e internacional, incluyendo sus usos y aplicaciones en el ámbito del diseño, las artesanías, el arte y la cultura para la generación de empleo, la competitividad territorial, el impulso del capital social y fundamentalmente la sostenibilidad de los recursos implicados. La muestra se podrá visitar los días: viernes 11 de 9 a 20.00 horas, sábado 12. de 13 a 20.00 horas y domingo 13 de 15 a 20.00 horas, en las instalaciones del Ceptur.


CMAN

Página 6

contenidos de libre disponibilidad

El fútbol es historia T

al vez nunca tanto como hoy el fútbol es historia. Con apenas un solo equipo que no conoció la segunda división (Boca Juniors, de presente más bien penoso) y con algunos conocedores del tema que hasta discuten este hito. Con Independiente, otrora Rey de Copas, ejemplo de juego en equipo y paladar negro, penando en la B Nacional, con River Plate perdiendo Superclásicos devaluados y sin terminar de afirmarse en la Primera, después de su inolvidable año en la B. Con Racing. Con cientos de pibes que apenas empiezan a demostrar algo emigran en busca de otros cielos y otros sueldos, algunos con poquísimos partidos en la división mayor de nuestro fútbol, otros casi sin tocar el pasto de alguna cancha importante. Con los estadios vacíos por la mitad, a causa de la violencia. Con los barras metidos en todos los ámbitos de la vida pública y política de los clubes: tomando decisiones deportivas, económicas, sociales. Con la violencia. Con el pobre espectáculo. Con algunas pocas excepciones, como el Newells del Tata Martino al principio, y la continuidad con Berti. Con pocas emociones. Con una sensación de nostalgia que nos embarga a todos. Por eso festejamos y recomendamos el documental El fútbol es historia, a cargo de la pro-

ductora Koala Contenidos, que tiene el guión de uno de los últimos grandes periodistas deportivos con que cuenta nuestro país: Ezequiel Fernández Moores, que cada semana engalana el firmamento del periodismo con su columna en Canchallena, el sitio deportivo de La Nación. El fútbol es historia, que cuenta con la narración de Darío Grandinetti,

juega, como su título, a esa doble cara de nuestro deporte favorito. A que es historia, en tanto pasado, en tanto a construcción de nuestra identidad, en tanto parte constitutiva y fundamental de nuestra vida social desde fines del siglo XIX hasta la fecha. Y un poco a que es historia, porque ya fue, aunque a lo largo de los ocho episodios que dura la serie

documental nunca lo sugieran de modo tan explícito. La serie arrancó a emitirse por el canal de deportes de la Nación DeporTV, esa joyita que se puede ver online en www.deportv.gob. ar o en la Televisión Digital Abierta, pero también puede verse en el siempre recomendado sitio www.cda.gob.ar. El primero ya está subido: su

título es El Nacimiento, y abarca desde el año 1867 a 1930. Ahí, se puede ver y conocer un poco más sobre la gestación de un sentimiento que durará tantos años. Alumni, el primer club, el nacimiento de los grandes, cuando todavía eran chicos: Boca, Independiente, Racing, River. El rol de la prensa, el club como centro neurálgico de las actividades de un barrio o una ciudad, el amateurismo y el complicado tránsito hacia el profesionalismo, el potrero como semillero de sueños e ilusiones. La catarsis social de la hinchada que grita un gol. Solo ver la presentación de El fútbol es historia contagia todas estas cosas, y muchas más. Además, aprender sobre algo que tenemos tan interiorizado siempre es interesante. Como que el 20 de junio de 1867, donde hoy está instalado el Planetario, se jugó el primer partido de fútbol de nuestro país. El homenaje involuntario tal vez esté en esa enorme pelota, que por dentro simula ser un viaje al centro del Universo. Por ahí de eso se trata todo. El fútbol es historia Dirigida por Cristian Rémoli Producida por Koala Contenidos Guión e investigación: Ezequiel Fernández Moores Narración: Darío Grandinetti


CMAN

Página 7

comunicación y Medios

“ESTE SUPLEMENTO ESTA A FAVOR DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL”

#FuerzaCristina A

todos nos tomó por sorpresa. El domingo a la noche la vimos radiante frente a Jorge Rial, marcando la cancha, contestando rápido y bien, explicando un poco más la génesis de esto que se llama kirchnerismo, que viene cambiando a nuestro país desde hace poco más de diez años. En un salón de la Residencia de Olivos, con cuadros en las paredes, el piso impecable, un micrófono, cámaras y varios asistentes invisibles fuera de cuadro. Cristina y Rial. Hay alguna que otra chicana, algún que otro chiste. Intimidades, recuerdos profundos y definiciones políticas. Eso era el fin del ciclo Desde el otro lado, que contó con dos episodios a cargo del historiador Hernán Brienza y otros dos por parte de Jorge Rial. El primero, tal vez por ser el entrevistador historiador, se centró más en procesos y caminos recorridos, por genealogías y construcciones, por intentar entender hoy un hecho como el kirchnerismo. El segundo, tal vez por el origen del periodismo del espectáculo de quien estaba frente a Cristina, fue un picoteo de cuestiones puntuales, de actualidad, superfluas y descartables, pero no por eso menos interesantes. El combo que se armó entre

las dos partes –en realidad fueron cuatro, porque cada entrevista estuvo dividida en dos episodios– fue absolutamente complementario y de visión obligatoria para ir más allá de lo que la agenda mediática dice que tenemos que saber sobre la presidenta y sobre el oficialismo en general. Eso fue el domingo a la noche. Justo cuando empezamos a enterarnos, por diferentes medios, de que había algo que aquejaba a Cristina Fernández de Kirch-

ner. Distintas versiones, distintos clamores. Que está todo mal, que no es para tanto, que ojo que es el turno de Boudou, que hay hermetismo. Y así. Y como siempre, nosotros, las y los ciudadanos, en el medio de ese fuego cruzado entre un hecho y la forma de contarlo. Entre algo que sucede y la necesidad de estar informados. Twitter, Facebook, diarios digitales, canales de televisión. Entre la resaca del Superclásico y el humo de Lanata y todo lo que implica un día domingo. A todo este

combo sumarle la incertidumbre, real, tangible, de millones de argentinos. Después, una vez pasado el shock inicial, comenzaron los detalles. Que de qué se trata, que cómo se trata, que porqué se trata. Cientos de “especialistas”, más Nélson Castro, opinando a troche y moche. Si en la Argentina hay cuarenta millones de Directores Técnicos cada vez que hay un mundial, en estos días se llenó de neurocirujanos, neurólogos, anestesistas, médi-

Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com

cos generalistas y enfermeros. Lo cierto es que la presidenta fue operada el martes 8 por la mañana en la Fundación Favaloro. Y tendrá por lo menos un mes de reposo. El vicepresidente Amado Boudou asumió la presidencia. Datos concretos. Que derivan en un sinfín de especulaciones, chicanas e intentos desestabilizadores. Hasta llegar a la máxima ironía de Mauricio Macri, quien, procesado en varias oportunidades y a la espera de un juicio oral, cuestionó la “autoridad moral” de Boudou, que ni siquiera fue indagado por la Justicia. A eso, sumarle la seguidilla de títulos del diario Clarín: “El rol de Boudou, bajo un manto de incertidumbre”, “La novedad llega con un vice débil y complicado judicialmente”, “La falta de información agrava la enfermedad”, “El deterioro político detrás de la enfermedad” y otros tantos de medios colegas. O la iniciativa del invitado del programa de Jorge Lanata, el analista Jorge Giacobbe, quien deslizó que la sociedad no permitiría que asumiera Boudou. ¿Cómo? Yendo a Plaza de Mayo. En fin. Por ahora habrá que esperar y colaborar cada uno. Y pedir #FuerzaCristina.


cine Argentino /

CMAN

Espacio INCAA Km 1810

15 y 22 de octubre:

VINO PARA ROBAR Género: Comedia, suspenso Dirección: Ariel Winograd Duración: 105 Min. Actores: Daniel Hendler, Valeria Bertuccelli, Pablo Rago, Martín Pirovansky, Juan Leyrado, Esteban Balbi

S

ebastián y Natalia son dos ladrones profesionales que se conocen en circunstancias peculiares: mientras ambos intentan robar una importante pieza de arte de un museo. Rivales declarados desde ese momento, ambos deberán, tiempo después, trabajar juntos para llevar adelante un robo más complejo: el de una valiosa y única botella de Malbec de Burdeos de mediados del siglo XIX, catalogado como

uno de los mejores vinos del mundo, celosamente guardada en la bóveda de un banco de la provincia de Mendoza. Entre viñedos y montañas, en un entorno marcado por el glamour, estos especialistas en robos de alta gama deberán desplegar su magia. Sin embargo, mientras preparan el golpe, descubrirán, cada uno por su lado, que nada va a resultar como lo planeaban. “Lo atractivo de hacer esta pelícu-

Página 8

la era hacer ese tipo de producción de género que no tiene época, y en donde los personajes están muy lejos del actor que los interpreta”, dice el director Ariel Winograd. “El primer acercamiento con los actores es con el guión y a partir de una lectura surgen los encuentros. Y cuando el actor disfruta el guión y siente que ese papel él podría hacerlo, se da una cosa mágica de ya tener predisposición a realizarlo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.