CMAN
Página 1
NUNCA ANTES TAN CERCA
LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE ESTRENO SIMULTÁNEO NACIONAL
CINE TEATRO ESPAÑOL
CMAN
Página 2
cine Teatro Español
JURASSIC PARK 3D Continúa en exhibición el film de Steven Spielberg de 1993 basado en el best seller del desaparecido escritor y cineasta Michael Crichton. En la remota isla Nublar, el excéntrico millonario John Hammond ha creado un singular parque reserva natural con dinosaurios recreados mediante ingeniería genética. Antes de abrirlo al público, invita al paleontólogo Alan Grant y su compañera Ellie Sattler, a sus dos nietos Lex y Tim Murphy, y al matemático Ian Malcolm para que conozcan y evalúen el increíble lugar. Pero el paseo por el parque no tardará en convertirse en una pesadilla, cuando la acción combinada de un ciclón tropical y un ladrón de embriones provocan que las medidas de seguridad fallen. En Comodoro Rivadavia la celebración es doble, dado que “JURASSIC PARK” tiene el honor de haber sido la película con la que el Cine Teatro Español reabrió sus puertas el 4 de noviembre de 1993.
C
onsiderado el iniciador del estilo narrativo llamado tecno-thriller, Michael Crichton (1942-2008) se dio a conocer como autor de notables novelas de ciencia ficción como “La Amenaza de Andrómeda” y “El Hombre Terminal”, destacándose además como realizador de exitosas películas como “Westworld” (hoy un film de culto) y “Coma”. Pero fue “Jurassic Park”, su novela de 1990, la que lo consolidó como un certero creador de bestsellers. Se han vendido más de 150 millones de copias de sus novelas, las cuales en su mayoría han sido traducidas a más de treinta idiomas. Y doce de ellas han sido llevadas al cine. Realizada a un costo de 95 millones dólares, la película de Spielberg se ha
convertido en una de las más exitosas de todos los tiempos, siendo una de las que mayores ganancias ha obtenido en la historia. Es también un hito respecto al uso de los efectos digitales, ganando además tres premios Oscar por sus rubros técnicos. En un principio el film recibió críticas positivas de parte de la crítica, que en su mayoría le otorgó su aprobación por la utilización de efectos especiales innovadores para la industria cinematográfica de ese tiempo; aunque algunos otros se mostraron decepcionados por la adaptación narrativa de la historia respecto de la novela. El triunfo que constituyen los efectos especiales en la película se debe a Stan Winston, cuya labor ocupó todo un año de la etapa de producción para
realizar una serie de investigaciones y de entrevistas con paleontólogos y museos. Para ello contrató a más de 60 artistas e ingenieros, a los que agrupó en distintos equipos que, a su vez, tendrían distintas responsabilidades. Por ejemplo, uno de los equipos se encargó específicamente de diseñar el Tyranosaurus, cuyo modelo robótico de seis metros de altura se construyó a partir de fibra vidrio y arcilla. Posteriormente, cubrieron el modelo con látex para pintarlo. El siguiente fue montar el modelo en un mecanismo hidráulico controlado por computadora (basado en la tecnología militar que se utiliza en los simuladores de vuelo), con las que se podían controlar los movimientos del dinosaurio en pleno rodaje.
ficha técnica Género: Ciencia ficción, aventuras Origen: Estados Unidos Título original: Jurassic Park 3D Año: 1993
Duración: 127 Min.
Formato: 3D Calificación: Apta para mayores de 13 años Ficha Técnica: Director: Steven Spielberg Guión: David Koepp, Malia Scotch Marmo y Michael Crichton sobre la novela de este último Productores: Kathleen Kennedy, Gerald R. Molen, Lata Ryan Fotografía: Dean Cundey
Efectos Especiales: Stan
Winston Música: John Williams
Montaje: Michael Kahn
Reparto: Sam Neill (Dr. Alan Grant), Laura Dern (Ellie Sattler), Jeff Goldblum (Ian Malcolm), Richard Attenborough (John Hammond), Bob Peck (Robert Muldoon), Ariana Richards (Lex Murphy), Joseph Mazzello (Tim Murphy), Martin Ferrero (Donald Gennaro), B.D. Wong (Henry Wu), Samuel L. Jackson (Ray Arnold), Wayne Knight (Dennis Nedry), Gerald R. Molen (Harding)
CMAN
Página 3
cine Teatro Español
METALLICA THROUGH THE NEVER Desde el jueves 7 de noviembre, en estreno simultáneo con las principales salas del país, se exhibe la película del guionista y director Nimród Antal que combina una osada narrativa con las espectaculares actuaciones de una de las bandas de mayor influencia en la historia de rock metálico. El joven actor Dane DeHann interpreta a Trip, un joven roadie (técnico de escenario) que, durante una presentación de Metallica, es enviado en una misión urgente: salir del estadio para encontrar un camión averiado y recuperar un valioso y misterioso objeto. Pero lo que parecía ser una tarea sencilla se convierte en una aventura surrealista cuando su auto es embestido por un conductor sin control. A partir de ese momento, Trip contará sólo con su ingenio para tratar de recuperar el extraño objeto y para protegerse de un siniestro jinete enmascarado que le persigue.
L
as ventas de los nueves álbumes de Metallica editados hasta hoy, superan los 105 millones de copias en todo el mundo, con más de 70 millones en Norteamérica. Además, se han vendido más de 5 millones de vídeos en VHS y DVD a lo largo de la carrera de la banda, que ha recibido discos de oro y/o de platino en más de 40 países. De acuerdo con la encuestadora Nielsen SoundScan, “Metallica”, conocido como “The Black Album”, es el álbum más vendido de los últimos 20 años, amén de haber superado recientemente los 16 millones de copias vendidas en los Estados Unidos y los 30 millones en todo el mundo. La técnica 3D de “Metallica Through the Never”, con escenas
capturadas usándose hasta 24 cámaras simultáneamente, engulle al público en una de las experiencias cinematográficas más innovadores y excitantes de los últimos tiempos. Los recientes avances de la producción de cine en 3D inspiraron al equipo de realización para concebir el film como algo totalmente inmersivo, una experiencia única. “El elemento 3D no es tanto sobre trucos de vieja escuela como mástiles de guitarra saliendo de la pantalla o púas volando hacia el público” dice Lars Ulrich, el baterista y fundador de Metallica. “Es más sobre mostrar lo que sucede en un escenario desde el plano de la profundidad. La película está rodada en gran parte desde el punto de vista de la banda. El público está más en el escenario que mirando el esce-
nario. El 3D le da mayor realismo a la experiencia”. Para que plasmara a su historia como pioneros creadores de espectáculo y de estilos visuales, Metallica confió en Mark Fisher, un británico experto diseñador de producción de conciertos que ha trabajado con Pink Floyd, The Rolling Stones, Tina Turner, U2 y Lady Gaga. Con más de 30 años de experiencia, Fisher trabajó con el director de producción de la banda, Dan Braun, para desarrollar una propuesta que daría por resultado el más ambicioso y complejo concierto en un set interior que se hubiera construido. Es así que la película combina una producción de primer nivel para un concierto de estadio con una emocionante misión a través de una ciudad en llamas, mientras la ac-
ción va y viene desde el detrás de escena hasta el escenario mismo, en el público y en las calles, juntando a los cuatro miembros de la banda,
a su público, a los cientos de extras y a los cientos de fans gritando, según se van desarrollando los explosivos momentos finales.
ESTRENOS DVD / BLU-RAY
noche de miedo 2 TITULO ORIGINAL: Fright Night 2: New Blood. ORIGEN: Estados Unidos. ACTORES: Will Payne, Jaime Murray, Sean Power, Sacha Parkinson, Chris Waller. DIRECCIÓN: Eduardo Rodriguez. GENERO: Terror. DURACION: 88 Minutos. CALIFICACION: No recomendada para menores de 16 años. Sinopsis: Charlie, su amigo Ed y su ex-novia Amy viajarán a Rumanía en un viaje de intercambio escolar. Allí descubrirán que su atractiva profesora Gerri es realmente una vampiro. Sin embargo, ninguno de sus amigos le creen. Gerri convertirá en vampiro a Ed, y Charlie pedirá ayuda a Peter Vincent, el famoso cazavampiros que se encuentra en Rumanía grabando un episodio especial de su show “Fright Night”. Allí Peter le tendrá que ayudar antes de que Gerri convierta en una vampiro también a Amy.
cine coliseo
CMAN
Página 4
LLUVIA DE HAMBURGUESAS 2 LA VENGANZA DE LAS SOBRAS Desde el jueves 7 de noviembre, en estreno simultáneo con las principales salas del país, se exhibe la continuación del exitoso film animado de 2009 que habían dirigido Phil Lord y Christ Miller. Los realizadores de esta nueva entrega son Cody Cameron y Kris Pearn, quienes entregan una aventura que se inicia en donde concluía el film anterior. Flint y Sam regresan junto con el mono, el policía y Brent el Hombre Pollo a su ciudad de origen. Al llegar, descubren que la máquina que convierte el agua en alimentos sigue funcionando y ha creado toneladas de comida que han cobrado vida y desarrollado un ecosistema propio, el cual está saliéndose de control y podría llegar a salirse de la isla e invadir el continente. Enfrentándose a los más singulares platillos vivientes, Flint y Sam deberán hallar la manera de ponerle fin a la máquina que dio inicio a esta locura.
L
a historia original de “Lluvia de Hamburguesas” nació en 1978 con un libro para niños escrito por Judi Barrett e ilustrado por Ron Barrett que actualmente tiene impresas millones de copias. Con su encanto, su estilo visual ingenioso, sentido del humor del absurdo y una fantástica premisa -¡una ciudad donde la comida cae del cielo!-, era de prever que antes o después el libro sería adaptado al cine. Pero nadie fue capaz de hacerlo hasta que los guionistas y directores Phil Lord y Christopher Miller tomaron el reto. “Es un libro divertidísimo y una gran inspiración”, declaró Miller en 2009. “Y todo lo que pasara en la película debería ser muy pero muy ridículo. Sin embargo, los personajes deberían tomárselo muy pero muy en serio”. La película recaudó 243 millones de dólares a nivel mundial, por lo
ficha técnica Género: Animación, fantasía, aventura Origen: USA Título original: Cloudy 2: Revenge of the Leftlovers Año: 2013
Duración: 95 Min.
Formato: 3D Calificación: Apta para todo público Directores: Cody Cameron, Kris Pearn Guión: Judi Barrett, Ron Barrett, John Francis Daley, Jonathan M. Goldstein Productor: Kirk Bodyfelt
que era de prever que se realizara una secuela. Los nuevos directores, Cody Cameron y Chris Pearn, vienen de trabajar en los aspectos técnicos de la primera parte y en esta ocasión parten de una historia que, admiten, se ha inspirado en otras cintas y géneros. “Cuando empezamos con ‘Lluvia 1’, durante los primeros dos meses nos sentamos en un cuarto y vimos películas de los setenta de Irwin Allen y las cintas de Roland Emmerich de los noventa”, dice Pearn. “Estábamos intentando hallar un mundo entre ambas. También veíamos ‘Tiburón’ y ‘Jurassic Park’, buscando otras pistas. Queríamos hacer algo de eso en la primera película, pero simplemente no había lugar para ello”. Pearn cuenta que al encarar la realización de “Lluvia de Hamburguesas 2”, lo primero que se puso sobre el tapete fue el género.
“Cambiemos de género y hagamos un historia deferente”, dice. “Bueno, ‘Jurassic Park’ fue la más influyente obviamente, pero también hay influencias de cintas de los ochenta, sobre las que hacemos bromas concretas”. Y Cody Cameron señala que son “todas esas películas con las que crecimos y amamos”. Pero además tuvieron que crear una nueva y colorida fauna para Isla Bocado, para lo que se valieron de las nuevas tecnologías. Esto, de paso, les permitió considerables avances en el mejoramiento de los aspectos de 3D. “Siempre hablamos de este concepto que inventó nuestro diseñador de producción junto al equipo digital, llamado ‘estilizado profundo’”, explica Pearn. “Queríamos descubrir una manera de que algo se viera real cuando está cerca de la cámara, sabiendo que ahora iríamos a un espacio orgánico”.
Música: Mark Mothersbaugh Montaje: Stan Webb Voces (en el audio original en inglés): Neil Patrick Harris (Steve), Anna Faris (Sam Sparks), Andy Samberg (Brent), Terry Crews (Earl), James Caan (Tim Lockwood), Bill Hader (Flint Lockwood), Benjamin Bratt (Manny)
EN CARTELERA
carrie Chlöe Grace Moretz, Julianne Moore, Portia Doubleday, Judy Greer, Gabriella Wilde Dirigida por Kimberly Peirce Nueva versión de la famosa novela de Stephen King, con Chlöe Grace Moretz y Julianne Moore asumiendo los papeles respectivos de Carrie y su madre, quienes en la versión de 1976 fueron interpretadas por Sissy Spacek y Piper Laurie. Regresa ahora a la pantalla grande la historia de Carrie White, la tímida adolescente marginada por sus compañeros de colegio y sobreprotegida por una madre religiosa fanática y represiva. Pero Carrie ha nacido con un singular don: tiene enormes poderes telequinéticos. Poderes con los que desatará una despiadada y aterradora furia de venganza cuando es llevada al límite de la humillación durante el baile de graduación. Duración: 99 Min.
Apta para mayores de 16 años
CMAN
Página 5
cultura para todos
Apoyando a los realizadores independientes
HOY COMIENZA EL 7° FESTIVAL NACIONAL DE CORTOMETRAJES “CORTO RODADO” Se trata del único evento de estas características que se realizará en la Patagonia y se llevará a cabo desde a partir de hoy hasta al 9 de noviembre, en las instalaciones del Centro Cultural.
D
esde la cartera cultural se informó que la inauguración oficial de “Corto Rodado” será mañana jueves 7, a las 20:00. Sin embargo, a partir de las 18:00 se dará inicio a la proyección de cortos y videos-minuto en competencia. La película “Tiempos Menos Modernos”, de Simón Franco, cerrará esa primera jornada, acompañada de una charla debate sobre el film, dictada por el mencionado autor. En esta misma línea, el titular de Cultura, Vleminchx destacó el carácter nacional del festival, una actividad que apoya difunde y capacita a todos los realizadores independientes del país y que tiene sus sede en nuestra ciudad”. Para el viernes 8, desde las 14:00 horas, se desarrollará la competencia inter-escolar, mientras que a las 18:00, se proyectará el film “La vida en un trámite”, seguido de la exhibición de cortometrajes realizados por alumnos que cursan en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).mientras que alrededor de las 19:30 tendrá lugar un nuevo ciclo de proyección de cortos en competencia y a las 22:00 se prevé la presentación de cortos de suspenso y terror. Durante el sábado 9, el grupo “Germinacuentos” formará parte de dicho festival con una narración, que se realizará a las 17:00. Además, en el transcurso de esta última jornada, se desarrollará una mesa redonda titulada “Rodar en Patagonia”, integrada por los miembros del jurado del evento. En la misma, se profundizará sobre los recursos técnicos necesarios para rodar en nuestra región. A las 18:30, se presentará el ensayo audiovisual y sonoro “Música para Mirar”, de Martín Damián y más tarde, “Paralelo 46”, del director
Sebastián Díaz Morales. El cierre y premiación serán a las 20:00. De la misma manera, desde la Secretaría de Cultura se indicó que durante los tres días se podrá recorrer una muestra de afiches de películas, disfrutar de la proyección de backstages y un rincón homenaje a Leonardo Favio. Capacitaciones que se dictarán durante el Festival Como parte del 7° Festival Nacional de Cortometraje, se brindarán dos capacitaciones, de carácter libre y gratuito. Ambas tendrán lugar en las instalaciones del Centro Cultural. Una de ellas será “Narrar en la era digital: videojuegos y otros medios interactivos”, a cargo del profesor de la ENERC, Guillermo Crespi. La restante es titulada “El guión cinematográfico, más allá de la exasperante rigidez autocomplaciente de los métodos y manuales escritos por expertos norteamericanos”, bajo la coordinación del realizador Mariano Llinás. La primera de las mencionadas, se dictará los días 6, 7 y 8 de noviembre, en el horario de 14:00 a 17:00 y algunos de los principales ejes temáticos a desarrollarse serán Introducción a la Narración Interactiva, Principios de los Medios Digitales: la Lógica de la Base de Datos, Concepto de Interactividad: Trama vs. Libertad de Elección, Riqueza en las Elecciones, Historia de los Relatos Interactivos, Máquinas Literarias: del “I-Ching” a “Rayuela”,Librojuegos (“Elige tu Propia Aventura”) y Juegos de Rol (“Dungeons and Dragons”), Concepto de Agencia: un espectador que tiene el control y El trabajo del guionista en un producto interactivo, entre otros. Por el contrario, la capacitación cuyo disertante será Mariano Llinás, se brin-
dará el viernes 8, de 10:00 a 13:00 horas y el sábado 9, de 14:00 a 17:00. Informes e inscripción Los interesados pueden comunicarse al teléfono (0297) 446-2968 o dirigirse a la Secretaría de Cultura –donde funciona la Dirección de Artes Visuales y Audiovisuales-, ubicada en calle Francia N° 840. Para consultas, pueden enviar un mail a cortorodado@comodoro.gov. ar. Los cupos son limitados.
CMAN
Página 6
contenidos de libre disponibilidad
En el medio T
odavía estoy sorprendido de que en todo este tiempo no hayamos recomendado En el medio, el excelente programa conducido por Gisela Buseniche que se emite por canal Encuentro y que se puede ver en www.encuentro.gov.ar. Pero empecemos por el principio. La sinopsis del programa, ese lugar común de toda obra que intenta sintetizar el corazón de la idea y a la vez dejarnos con la intriga suficiente como para que seamos capaces de dedicarle un rato de nuestro tiempo y la veamos con atención, dice lo siguiente: “¿Cómo eligen los medios lo que van a contar? ¿Se puede ser objetivo? Una investigación sobre la producción noticiosa y sobre cómo los medios de comunicación construyen su versión de la realidad. El recorrido de las redacciones, las características de cada género y las entrevistas a periodistas, editores y directores nos acercan al detrás de escena de la noticia y proponen una lectura reflexiva de los medios y el periodismo. En el medio se mete en la cocina de las noticias para saber dónde estamos parados al leer el diario o mirar la tele”. Lo cierto es que esa descripción se queda corta. Y si uno cae sin querer en la página y lo lee tampoco es que se muere por ver En el medio. Pero todo cambia cuando ponemos play. El ritmo de la
presentación se vuelve frenético, las imágenes, que al principio parecen desordenadas pronto adquieren sentido propio. Y entonces aparece Gisela Buseniche, y en su trayecto hacia la plena comprensión acerca de cómo funcionan los medios es que nosotros aprendemos con ella. A medida que nos adentramos en redacciones de diarios, estudios de radio o de televisión, a medida que habla con los protagonistas de los
medios y también con los teóricos y analistas, es cuando nosotros empezamos a entender un poco más acerca de cómo funciona todo este sistema que nos tiene a nosotros, en el medio. Y sus preguntas son nuestras preguntas, y también son nuestras sus dudas, sus certezas y todo eso que va recopilando a medida que avanza. El primer episodio de la primera temporada es sobre los diarios.
Ahí hablan editores, directores, periodistas. Ahí se entiende cómo se diagrama, cómo se lo piensa, cómo se lo arma, cómo son las reuniones de equipo que definen qué va en tapa, y qué en cada otra de sus páginas, día tras día, semana tras semana, y así. También se entiende su historia y su importancia en el sistema integral de medios. Mechado con informes históricos, cada uno de los episodios inten-
tan abarcar y definir diferentes áreas de los medios. Desde los diarios en general al periodismo deportivo o de humor, desde el fotoperiodismo a la radio, desde el noticiero de televisión a las radios comunitarias. También cuestiones específicas como las agencias de noticias, el periodismo de chimentos o el periodismo cultural, o cuestiones más generales como la televisión y la ley de medios. En el medio, nosotros aprendemos. Aprendemos sobre radios escolares, el cine de ficción o el de documental, el periodismo científico o el nuevo periodismo. La voz de Gisela, su grabador y su curiosidad, y también sus anteojos de marco grueso, su abrigo violeta y su capacidad de escuchar con atención hasta las respuestas más obvias son otros motivos más para mirar En el medio. Aunque casi toda la fuerza de los programas radique en su búsqueda estética tanto como en la búsqueda de entender más acerca de los medios masivos de comunicación. En cada uno de sus episodios de apenas veintiocho minutos alcanza para saber un poco más, y hacernos preguntas nuevas, que deberemos responder cada vez que estemos frente a la tele, o la radio, o un diario. Cuando estemos en el medio de los medios. En el medio www.encuentro.gov.ar
CMAN
Página 7
comunicación y Medios
“ESTE SUPLEMENTO ESTA A FAVOR DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL”
Aplíquese A
hora que la espuma, la emoción y la alegría contenida durante cuatro años ya bajó un poco luego de una semana de festejos por el fallo ejemplar de la Corte Suprema de Justicia que declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que ordenó su inmediata aplicación es hora de serenarse y tratar de entender en dónde estamos parados y cómo seguirá todo esto. Por un lado, más allá de los enojos típicos de los funcionarios de Grupo Clarín –Lilita y sus denuncias, los legisladores del PRO y su intención de frenar un fallo de la Corte, etcétera, etcétera–, de las notas furibundas del Grupo contra Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que dejaron en claro que el ex ejemplo y multipremiado político por sus prácticas y conductas anticorrupción es ahora el nuevo gran enemigo de Clarín, y del blablá retórico de todos los periodistas de cada una de las radios, canales, señales, diarios y revistas del Grupo, es importante leer el fallo de la Corte Suprema, sus casi cuatrocientas páginas, en las que aparecen los votos de sus siete integrantes. Leerlo y entenderlo y saber por qué es importante. Después, una vez leído, es necesario
entender qué implica en su totalidad, y separar del fallo aquellas otras expresiones de deseo que declara la Corte y que no tiene que ver, en sentido estricto con la aplicación de la Ley, como la necesidad de regular la pauta oficial y la imparcialidad de la AFSCA, cuestiones que no estaban en discusión en este fallo. Hay que leer, entonces, lo que escribió Zaffaroni, que, junto a Lorenzetti, Highton de Nolasco y Petracchi fue parte del voto que estuvo a favor de la constitucionalidad de
toda la ley. En su escrito, Zaffaroni destacó la importancia cultural de los medios de comunicación. “Los medios audiovisuales tiene una incidencia decisiva en nuestros comportamientos, en los miedos, en los prejuicios, en toda la vida de relación de los humanos”, hasta “determinan los propios proyectos existenciales de la población”. “La homogenización de nuestra cultura a través de la monopolización de los medios audiovisuales sería la destrucción de nuestro pluralismo, como lo
es cualquier uniformización, por definición antípoda de la igualdad republicana y democrática.” Por estas joyitas argumentales es que vale la pena tomarse el trabajo de leer todo el fallo. Y en tren de leer, ahora tenemos más material de lectura. El lunes, luego de llorar, patalear y quejarse, el Grupo Clarín presentó su plan voluntario de adecuación, que toma una parte de aquel que presentó su socio minoritario David Martínez poco antes del 7D del año pasado.
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com
Básicamente, Clarín busca dividir en seis partes su inmenso imperio mediático. Seis unidades productivas, en principio a cargo de cada uno de los socios y amigos: Magnetto, Aranda, Pagliaro, Herrera de Noble, etcétera. Explicó, en una presentación de setenta páginas cómo tiene pensado distribuir sus señales y licencias, aunque no esté claro a cargo de quién estará cada uno de las “pequeñas” unidades de negocios, ni cómo van a hacer para que cada una de ellas sea independiente de las otras, como establece la ley. Al gobierno lo sorprendió la velocidad con que se adaptó a la posibilidad de adecuarse de manera voluntaria. El propio Sabbatella declaró, apenas enterado de la movida de Clarín: “Me parece importante que se hayan presentado, porque durante estos años parecía que había ciudadanos de primera y de segunda; hoy todas las empresas han presentado su plan. Se acabó la idea de que alguien puede tener coronita, ahora somos todos un poco más iguales. La AFSCA tiene ahora un máximo de 120 días para analizar el plan, pero después tendrá que poner a sus expertos y los de la Secretaría de Defensa de la Competencia a analizar bien si no hay gato escondido en las nuevas composiciones societarias.
cine Argentino /
CMAN
Página 8
Espacio INCAA Km 1810
12 y 19 de noviembre:
20.000 besos Género: Comedia dramática Dirección: Sebastián De Caro Duración: 92 Min. Actores: Walter Comás, Gastón Pauls, Carla Quevedo, Alan Sabbagh, Alberto Rojas Apel, Eduardo Blanco, Clemente Cancela, Laura Azcurra, Laura Cymer
J
uan es un treintañero en crisis con su vida actual. Hace tiempo que no ve a sus amigos, sólo se dedica a trabajar y mantiene una estancada relación con su novia. Abrumado por la rutina, decide separarse. Tras unas cuantas noches en casa de su amigo Goldstein, comienza a recuperar todo lo que había olvidado de sí mismo. Alquila
entonces un departamento y se reencuentra con su grupo de amigos. Pero justo cuando empieza a disfrutar de su vida de recién separado, conoce a Luciana, una compañera de trabajo a la que no tolera pero de la que empieza a enamorarse. Se trata de una historia de amor y de humor que instala un interrogante: ¿Estará
Juan recuperando sus encantos de soltero o está por cometer el mayor error de su vida? La nostalgia precoz, las inseguridades afectivas, una adolescencia que se niega a ser abandonada y las lealtades entre amigos son algunos aspectos que el guionista Sebastián Rotstein y el director Sebastián De Caro describen en este film.