CMAN
Pรกgina 1
NUNCA ANTES TAN CERCA
LA NUEVA DIMENSIร N DEL CINE
SENSACIONAL ESTRENO
CMAN
Página 2
cine Teatro Español Desde el jueves 17 de abril, se exhibe el film sobre la vida de Jesucristo, basado en la serie televisiva “THE BIBLE”, que ha tenido gran éxito en los Estados Unidos y ha sido nominada a tres premios Emmy. La película está dirigida por Christopher Spencer (que viene de realizar la serie) y protagonizada por el actor portugués Diogo Morgado. Se relata la historia de Jesús desde sus orígenes humildes hasta su prédica, la crucifixión y la resurrección final. Contada con la dimensión y la escala de una épica de acción, esta realización cuenta con grandes actuaciones, lugares exóticos y un gran despliegue de producción. Además, ha sido capaz de reunir a líderes de todas las denominaciones, ya que los productores se concentraron desde el principio en crear una experiencia fílmica que pudiera ser compartida por todos los públicos.
L
a película se estrenó en miles de salas estadounidenses el 28 de febrero último, recibiendo la aprobación de varios líderes cristianos, quienes la consideran un relato que se apega a la Biblia. De acuerdo con algunos críticos de cine, este apoyo por parte de los cristianos se debe a que, en efecto, la película narra con veracidad los sucesos sobre la vida de Jesús reflejados en el Nuevo Testamento. “Espiritualmente, en lo que a la audiencia de ‘Hijo de Dios’ realmente le interesa, la película tiene pocas fallas”, escribió Steve Persail en el periódico Tampa Bay Times. “El guión, realizado por cuatro escritores en sesiones separadas, se mantiene firme al material fuente, d ela forma que se espera, con numerosos teólogos y ministros que
sirvieron como asesores”. El film también ha sido elogiado por no explotar la violencia en las escenas sobre la muerte de Jesús. En una crítica para la revista Variety, Justin Chang dijo que “Hijo de Dios” evita en ese sentido los errores de la cinta “La Pasión de Cristo”, dirigida por Mel Gibson y que hasta la fecha es la más taquillera que se ha hecho sobre la vida de Jesús. Chang dice: “La interpretación del filme sobre la crucifixión funciona de forma similar, logrando ser apropiada, con violencia realista, sin seguir siquiera remotamente el enfoque sangriento pornográfico del film de Gibson”. Y añade que con “Hijo de Dios” el público “tiene una narración adecuada sobre el contexto del martirio de Jesús”, lo que resulta “emocionalmente efectivo”.
En lo que al protagonista se refiere, algunos han dicho que Diogo Morgado parece más un modelo de revista que un reflejo adecuado de Jesús. Sin embargo, dejando de lado sus atributos físicos, “el artista da una actuación llena de alma gentil que enfatiza la compasión del Mesías por encima de su autoridad”, opina Chang. Por otra parte, los productores de la cinta, Mark Burnett y Roma Downey, han declarado en varias entrevistas que esperan que la película lleve un mensaje cristiano positivo a las audiencias, y que por esa razón no se ha incluido el personaje de Satanás. Downey, quien es también una actriz conocida por su papel en la serie “Tocada por un Ángel”, interpreta en el film a María, la madre de Jesús.
ficha técnica Género: Épico, bíblico, drama Origen: USA Título original: Son of God Formato: 2D Duración: 138 min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Christopher Spencer Guión: Richard Bedser, Christopher Spencer, Colin Swash, Nic Young Productores: Richard Bedser, Mark Burnett Música: Hans Zimmer, Lorne Balfe Fotografía: Rob Goldie Montaje: Robert Hall Protagonistas: Diogo Morgado (Jesucristo), Amber Rose Revah (María Magdalena), Greg Hicks (Poncio Pilato), Darwin Shaw (Simón Pedro), Matthew Gravelle (Tomás), Roma Downey (María), Joe Coen (José), Leila Mimmack (María –joven-), Sanaa Mouziane (Martha), Louise Delamere (Claudia)
CMAN
Página 3
cine Teatro Español
“NOÉ” Continúa en exhibición la superproducción en 3D que vuelve a recrear para la pantalla grande uno de los relatos más famosos del Antiguo Testamento. El director de “PI”, “EL LUCHADOR” y “EL CISNE NEGRO”, Darren Aronofsky nos trae una realización que, a una escala inédita, narra la historia del hombre que, en un mudo asolado por los pecados humanos, recibe la orden de cumplir con una misión divina: construir un Arca que permitirá salvar a las distintas especies de la creación cuando se desencadene una apocalíptica inundación. El oscarizado Russell Crowe interpreta al hombre elegido para llevar a cabo la trascendental tarea. La historia del Diluvio nunca antes había sido llevada al cine en una epopeya tan vívida, la cual invita al público a vivir esos espectaculares acontecimientos a través de la mirada y las emociones de Noé y su familia, en su extraordinaria odisea.
L
a producción embarcó al reparto y un equipo técnico de primer nivel en su propio viaje al introducirlos en una intensiva investigación del pretérito mundo descrito en La Biblia, para hacer justicia al texto. Ello incluyó fabricar un Arca de verdad, siguiendo las instrucciones del Antiguo Testamento. El objetivo del equipo creativo era claro: elaborar una versión de la historia de Noé que resultara inmediata, vibrante y personal. El resultado es el primer retrato cinematográfico de Noé como un hombre imperfecto cuya sobrecogedora tarea se enfrenta contra lo peor de la humanidad, a
la vez que reafirma nuestra fe en lo mejor de ella. Esta historia fue convertida en película por primera vez en 1928 por Michael Curtiz, quien años más tarde dirigiría la mítica “Casablanca”. El film que realizó en 1928 se llamó “Noah’s Ark” y mezclaba una breve pero espectacular recreación de la inundación bíblica con un drama de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, se rodaron varias películas más sobre la historia, siendo la más remarcable “The Bible: In The Beginning”, producida en 1965 por Dino De Laurentiis y dirigida por el legendario John Huston,
quien además interpretó a Noé. De hecho, el episodio de Noé y su Arca es la mejor parte de esta despareja superproducción que se inicia con la Creación del Hombre y culmina con el Sacrificio de Isaac por parte de Abraham. No obstante, puede afirmarse que hasta ahora no se había intentado plasmar la historia de Noé como una aventura visual a gran escala que diera vida a las páginas de La Biblia, y tampoco había habido cineasta alguno que abordase directamente los temas centrales de lo que significa el ser humano. “Hay versiones en clave de comedia, en animación e incluso hubo una versión para Broadway con Danny Kaye que era un musical”, dice Darrena Aronofsky. “Históricamente, su enfoque ha estado siempre orientado hacia el folklore, el humor y los relatos para niños. Pero si uno se fija en el lugar que la historia ocupa en el Génesis, hay mucho más que animales entrando por parejas al Arca. Se trata de la historia de diez generaciones de hombres malvados que alcanza su clímax cuando llega un momento en que Dios decide que quiere rehacerlo todo. Para mí, se trata de la primera historia sobre el fin del mundo”.
espacio incaa - km 1810 22 de abril:
RAYMUNDO Género: Documental Dirección: Ernesto Ardito y Vierna Molina Duración: 127 Min. “Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán...” (Raymundo Gleyzer, 1974) Este largometraje documental cuenta la vida y obra de Raymundo Gleyzer, un cineasta argentino secuestrado y asesinado por la dictadura militar en 1976. Convencido de que el cine es un arma de contrainformación, un instrumento para los de abajo, Raymundo documentó la situación social y política de América latina desde 1963.
CMAN
Página 4
comunicación y medios
¡PIQUETES DE OJOS!
¿el fin de la miseria sindical?
P
or estos días, la sociedad argentina ha sido obligada a un paro nacional, llevado adelante por la fracción opositora de la CGT encabezada por los históricos referentes nacionales: Hugo Moyano (Gremio Camioneros), Luis Barrionuevo (Gremio Gastronómico), Gerónimo Venegas (Gremio de Peones Rurales) y Pablo Micheli (de ATE, que nuclea a Docentes Nacionales entre otros). Si en nuestra memoria buscamos comparaciones de lo acontecido en escenarios de fractura del movimiento obrero, vemos similares características y, al respecto, podríamos destacar los sucesos de 1968 con Perón en el exilio y proscripto, cuando se produjo la primera gran fractura o grieta del movimiento obrero. Surge entonces la CGT de los Argentinos, con el histórico y combativo dirigente Raymundo Ongaro haciendo frente a la conducción de Augusto T. Vandor, símbolo del sindicalista burócrata que se acomodaba con los gobiernos de turno, cooptado por la derecha y a favor de los intereses económicos de las corporaciones nacionales y multinacionales. Esta grieta sindical derivaría luego en el Proceso de Reorganización Nacional que determinó, en 1976, el exilio de Ongaro en España, en un marco de persecuciones ideológicas a dirigentes, artistas, pensadores, sindicatos y agrupaciones políticas, sobre quienes se llevó a cabo el genocidio y desaparición de personas más trágica de la Historia Nacional. Si los sucesos trágicos de la Historia se repiten en forma de comedia, quizás estemos hoy ante una situación similar a aquellos oscuros tiempos, comparando los intereses cooptados a ambos lados de la grieta sindical. Y la comedia, referenciarla a los nefastos personajes que han llevado a la práctica, esta última medida de Paro o Huelga en un país que profundiza la de-
mocracia con paritarias libres. Hablamos de Grieta (palabra instalada por los medios hegemónicos) propalada por periodistas estrella en Grupos como Clarín o América TV, que aún no se adecuan a la Ley de Servicios Audiovisuales (declarada constitucional por la corte suprema). Es sobre esta fisura que dichos medios fogonean irresponsablemente la conflictividad, marcan la agenda opositora e instalan los temas candentes como seguridad e inflación. Perversamente tensan precios alentando la espectativa inflacionaria, para luego destacar la pérdida en el poder del salario de los trabajadores. Intervienen en la puja redistributiva en favor de la desestabilización del sistema de paritarias y rompen el consenso Gobierno-Gremios por la paz social. Si analizamos a los referentes sindicales que han intervenido en este último paro y su pertenencia sectorial, fue Gerónimo Venegas quien apoyó el LOCK OUT patronal de la Sociedad Rural, corporación agroexportadora que ejecutó el mayor piquete vial y de ojos que se le haya hecho a un gobierno en la Historia. En el año 2008, como corolario de 5 años de crecimiento sostenido del PBI, intentaron paralizar el país durante 3 meses, dada la intención del Gobierno de aumentar un 10 % los gravámenes de las exportaciones de soja en Dólares. Fue Hugo Moyano, por entonces aliado político del gobierno de CFK, un factor clave para destrabar las rutas y permitir la circulación del transporte. Gremialista y gremio que fueron perjudicados durante los años 90 debido a la caída de la actividad productiva nacional y su consecuente transporte terrestre de materias primas; debido también al crecimiento del transporte aéreo de bienes de consumo y encomiendas. Moyano, el gremialista más beneficiado en la década ganada, fue la
persona que canalizó la obra social más contundente del país (valuada en miles de millones de pesos) al construir sanatorios, sedes sociales y demás logros, beneficiando además a sus trabajadores con un alto incremento del salario; Provocando así un aumento de los costos del transporte y, por ende, de los precios hacia el interior federal. Hoy, cruzado a la vereda opositora, adhiere a prácticas extorsivas de cortes de ruta, cuyos activistas no permiten a los trabajadores concurrir a sus puestos laborales, imposibilitándoles ejercer su derecho a Huelga. La presencia de Barrionuevo en cartel confirma la pertenencia del paro. Dirigente histórico del PJ beneficiado por Menem, cuyos militantes agredieron físicamente a huevazos a CFK en Catamarca. Por entonces también incendió Urnas y se declaró públicamente como Ladrón, con la famosa frase “¡DEJEMOS DE ROBAR POR DOS AÑOS y la Argentina crece!”. La asistencia de Moyano y Barrionuevo a canales de TV como TN, donde se los denunciara públicamente como Corruptos, marca el grado de hipocresía de dichos políticos y medios. En Programas de Televisión como a 2 Voces, que obscenamente esgrimen sus operaciones mediáticas y que, en presencia de sus invitados, se van a la tanda publicitaria difundiendo spots de la CGT opositora arengando la Huelga, con otro rasgo de verdadero cinismo. Vimos así con ojos de Comedia de Enredos o contradictorio Culebrón, un Paro ¨Nacional ¨ difundido por medios que históricamente han criticado estas medidas. Los dirigentes antes mencionados que hoy responden a la Derecha Peronista de MASSA y DUAHLDE, realizan piquetes viales que deslegitiman las herramientas de reclamo implementadas por sectores sociales excluidos de la vida económica, social y política du-
rante los años 90 como expresiones del hambre y la desocupación. Que hasta el año 2002, con el entonces Presidente Duhalde, fueran reprimidos a muerte por el estado. Podemos recordar los manifestantes muertos en Mosconi, Tierra del Fuego, Cu Tral Co, Tartagal y, como corolario, los Crímenes de Kosteki y Santillán en puente Puey -rredón; invisibilizados por Grupos periodísticos como Clarín enriquecidos durante aquellos años. Fue a partir del 2003 que el entonces presidente Kirchner comprendió a estos sectores marginados por generaciones. Les dio visibilidad, voz, herramientas para el reclamo redistributivo y participación en la vida ciudadana (respuestas desde el estado, que ciertos estratos calificaron de asistencialismo a vagos). Desde el gobierno, se mitigaron los lógicos Escraches realizados por HIJOS contra los genocidas de la dictadura, procesando, condenando y encarcelando a los culpables; llevando al terreno de las acciones los discursos. La respuesta de los opositores a estas acciones gubernamentales fue DESVIRTUAR Y APROPIARSE de las herramientas de RECLAMO de los excluídos. LOS ESCRACHES empezaron a ser realizados por los medios oponentes contra funcionarios y los piquetes realizados por el poder agroexportador. Estos paros y piquetes políticos que hoy ejecutan estos gremios, no tienen el consenso del movimiento obrero ni de la sociedad, ya que se realizan con la finalidad de desgastar al gobierno, a pesar de los altos % de aumentos de salarios logrados en Paritarias libres. Aumentos lógicos dada la inflación que socaba el salario de los trabajadores, inflación que no desea ningún gobierno, pero que perversamente es utilizada como elemento desestabilizante por las cadenas de intermediación supermercadista, mediática y de transporte en una
guerra fría permanente. En Comodoro Rivadavia Taboada por Moyano y Magno por Micheli, movilizaron a los cortes de ruta, ejecutados en lugares estratégicos de la actividad productiva regional, que no permitió medir la adhesión al mismo. Magno en la línea de piquetes y paro de actividades por tiempo indeterminado (más de 2 meses sin clases) en el marco y coyuntura de las elecciones legislativas nacionales, provocó el daño político que capitalizó Mario Das Neves (aliado de Massa y socio de Duhalde) con el ingreso de un segundo legislador por el PACH en la cámara de diputados. Magno y sus bases del P.O. cerraron victoriosos el año 2013, privando ilegítimamente de la libertad al Ministro de Educación del Chubut y, se hizo realidad su pedido público de voltear al funcionario; Afectando la representación de los intereses de la ciudad, la provincia y la Patagonia. Al mando del mismo sindicato Atech Sur que se auto convocara y tomara el consejo deliberante luego de la golpiza recibida por gente del gobernador Das Neves, sin paritarias libres y democráticas como las actuales. Por la filial Regional Patagónica de Camioneros fue Jorge Taboada el gremialista comodorense que se alejara del FPV por no ser tenido en cuenta en la representación legislativa de sus jóvenes referentes políticos. Quien lejos de constituir una transversalidad sindical y una democratización del Movimiento Obrero como propone su legislador Facundo Moyano, sigue sosteniendo una verticalidad unitaria del sindicato centrado en las órdenes de la pampa húmeda, desaprovechando una oportunidad histórica de construir independencia sindical y así fortalecer su poder regional. Por: Diego Gaston Ergas Suplemento C+ Diario El Patagonico
CMAN
Página 5
cultura para todos
Se realizará los días viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de abril en el Centro Cultural
SE ULTIMAN DETALLES DE LA 8ª EDICIÓN DEL FESTIVAL Y CAMPEONATO PATAGÓNICO “VIENTOS DE TANGO” La Secretaría de Cultura acompañará la realización del 8º Festival y Campeonato Patagónico de baile “Vientos de Tango”, que por octavo año consecutivo permitirá a los campeones patagónicos, ingresar a la instancia semifinal del Mundial de Tango, que se celebra anualmente en Buenos Aires.
D
ando continuidad a las políticas culturales que impulsa la actual gestión, el Municipio acompañará la realización del Festival “Vientos de Tango” a través de la Secretaría de Cultura y bajo la organización del Centro Amigos del Tango, como instancia preliminar rumbo al Mundial de la disciplina. De esta manera, los campeones de las categorías Tango Salón y Tango Escenario elegidos en Comodoro Rivadavia, ingresarán a la instancia semifinal del Mundial y recibirán como premio principal, el viaje a Capital Federal, incluyendo pasajes y estadía para participar en la competencia que convoca a los mejores bailarines del mundo. Cabe destacar que, el certamen se desarrollará en instalaciones del Centro Cultural, los días viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de abril, donde el público presente podrá disfrutar de distintas propuestas, a través de exhibiciones de baile conformadas por Alejandra Gutty y Pancho Martínez Pey, y por Ernesto Balmaceda y Stella Báez; además de la participación de orquestas musicales, de nuestros artistas locales. Este martes, en conferencia de prensa, el secretario de Cultura, Daniel Vleminchx, destacó que “los bailarines que aquí queden preseleccionados, podrán representarnos en una instancia defini-
tiva en el Mundial de Tango en Buenos Aires”, recordando que “nosotros hemos tenido campeones mundiales en esta disciplina y por ende, acompañamos a la organización del Centro de Amigos del Tango, como una gestión que realiza el intendente Néstor Di Pierro, en pos de trabajar mancomunadamente con las instituciones de nuestra ciudad”. Continuando en esta misma línea, la apertura oficial del Festival está prevista para el mismo día a las 17:00, con la presencia de Isabel Laborde. Posteriormente se dará pasó a las instancias Clasificatorias y Libres. Por la noche, se realizará la milonga de Gala en el Club Huergo con la presencia de Carlos Cambareri y la orquesta Splendid, para culminar con la exhibición de los bailarines Stella Báez y Ernesto Balmaceda, sumados a un desfile de modas a cargo del modisto, Walter Delgado. El día sábado 19 de abril, las semifinales comenzarán a las 15:00 en el Centro Cultural, en tanto que las finales serán a partir de las 22:00, para luego dar paso a la Milonga de Cierre, que se concretará en el Club Huergo desde la medianoche. Allí habrá una magnífica exhibición a cargo de la pareja conformada por Alejandra Gutty y Pancho Martínez Pey y la orquesta Musi Pueblo, para finalmente anunciarse los ganadores.
Durante la jornada del domingo, se concretarán las clases magistrales en el Centro Cultural desde las 13:00, a cargo de Alejandra Gutty y Pancho Martínez Pe y desde las 15:00, por la pareja conformada por Ernesto Balmaceda y Stella Báez. Los mismos son reconocidos bailarines que brindarán sus conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para los aficionados al Baile. Es importante destacar que el Centro Amigos del Tango cuenta con el apoyo, auspicio y colaboración de la Secretaría de Cultura Municipal, la Secretaría de Cultura de Chubut y de Lotería de Chubut. Inscripciones Para mayor información, las inscripciones y acreditaciones se recibirán en el Centro Cultural, hasta el viernes 18 de abril inclusive, de 13:00 a 16:00 para las categorías Tango Salón y Tango Escenario. Asimismo, los interesados deben comunicarse por mail a: inscripcionesvientosdetango@ yahoo.com.ar o lili_antizza@ hotmail.com, o a través del Facebook: Campeonato Vientos de Tango. A su vez, pueden contactarse por teléfono con Liliana Antizza al 0297154439020 y Marta Oliveri 02945-15643069.
Cronograma 8º FESTIVAL Y CAMPEONATO VIENTOS DE TANGO Jueves 17 Abril 21 hs - Draw San Martín 371 1º piso Milonga de bienvenida 00,00 hs - Cierre de inscripciones On Line Viernes 18 de Abril CENTRO CULTURAL COMODORO 11:30 hs - Conferencia de Prensa 13 a 16 hs – Inscripciones personales y Acreditaciones Competencia 17:00 hs - Apertura del 8º FESTIVAL Y CAMPEONATO VIENTOS DE TANGO 17:15 hs - Clasificatorias de Tango Pista 18:30 hs - Clasificatorias Milonga - no oficial 19:30 hs - Clasificatorias de Tango Escenario 20:15 hs - Canta Isabel Laborde 20:30 hs - Anuncio de Semifinalistas CLUB HUERGO 22 a 04 hs - Milonga de Gala Canta Carlos Cambareri – Desfile diseñador Walter Delgado - Orquesta SPLENDID - Exhibición Stella Baez & Ernesto Balmaceda Sábado 19 de Abril
CENTRO CULTURAL COMODORO 15:00 hs - Apertura de Semifinales 15:15 hs - Semifinal de Tango Pista 16:15 hs - Semifinal de Milonga - no oficial 17:00 hs - Semifinal de Tango Escenario 17:30 - Canta Viviana Almirón 18:00 hs - Anuncio de Finalistas CLUB HUERGO 22:00 hs - Final Certamen & Milonga de Cierre 22:30 hs - Apertura de Finales 22:50 hs - Final de Tango Pista 23:15 hs - Tanda de baile 23:30 hs -Final Milonga - no oficial 23:50 hs - Tanda de baile 00:00 hs - Final Tango Escenario 00:40 hs - Tanda de baile 00:50 hs - Exhibición Alejandra Gutty & Pancho Martínez Pey 01:00 hs - Tanda de baile 01:10 hs - 1º entrada Orquesta Musi - Pueblo 01:30 hs - Anuncio de Campeones 02:00 hs - 2º entrada Orquesta Musi - Pueblo 02:30 hs - Milonga hasta final Domingo 20 de Abril CENTRO CULTURAL COMODORO 13:00 a 14:30 hs - Clase Magistral de Pancho Martinez Pey & Alejandra Gutty. 15:00 a 16:30 hs - Clase Magistral de Ernesto Balmaceda & Stella Baez.
cine coliseo
CMAN
Página 6
RIO 2 Sigue en exhibición la continuación del exitoso film animado de 2011, nuevamente con el brasileño Carlos Saldanha como realizador. Blu, Perla y sus hijos llevan una apacible vida doméstica en la ciudad. Cuando Perla decide que los niños tienen que aprender a vivir como auténticas aves, insiste en que la familia se aventure a viajar a la Amazonia. Allí Blu deberá tratar de encajar, mientras afronta la posibilidad de llegar a perder a Perla y a los chicos ante el llamado de la selva. Otro problema es que la traicionera cacatúa Nigel trama una venganza contra Blu. Para ello, Nigel cuenta con la ayuda de Gabi, una venenosa rana que le es ferozmente fiel y que, aunque pequeña, posee un enorme y despreciable corazón. Sin embargo, para Blu hay un adversario aún más aterrador que cuantos haya tenido: su suegro.
E
n abril de 2011, la 20th Century Fox estrenó “Rio”, largometraje de animación producido por Fox Animation y Blue Sky Studios. La película nació de la imaginación de Carlos Saldanha, que había sido codirector o director de las tres primeras cintas de “La Era de Hielo”. Durante mucho tiempo, Saldanha había deseado escribir una carta de amor a su ciudad natal, Rio, y se le ocurrió un relato sobre un pájaro muy domesticado y bastante ganso que emprende la aventura de su vida en tan maravillosa ciudad. “Rio” se convirtió en un éxito mundial, recaudando un total de 486 millones de dólares, y repitió su triunfo en los formatos DVD y Blu-Ray. Ahora, Saldanha regresa a Brasil y vuelve a congregar a sus adora-
dos personajes en “Rio 2”. “Abrimos la película con un bombazo –un gran número musical- al igual que hicimos en ‘Rio’”, explica. “Ya habíamos buceado en el Carnaval y sabíamos que en Brasil lo más grande que hay después del mismo es Nochevieja. Así que decidimos que el saque inicial de ‘Rio 2’ tuviera lugar en Nueva York, con todos nuestros pájaros favoritos reunidos en un gran espectáculo musical en la Nochevieja. Es una excelente forma de volver a presentar a nuestros personajes al público”. Luego nos ponemos al día con Blu, Perla y sus tres hijos, todos los cuales se han acomodado a las ventajas de vivir en la ciudad. Blu sigue tan doméstico como siempre, pero a Perla le preocupa que los chicos estén volviéndose más parecidos a
los humanos que a las aves. Eso, más la posibilidad de que existan más guacamayos azules, llevará a la familia a la Selva Amazónica. En la película, el director se propuso mostrar una jungla extensa, salvaje e indómita. Cada zona que se ve es natural y llena de maleza, lo que transmite una fuerte sensación de la inmensidad del territorio, a la vez que destaca su carácter recóndito. Además, Amazonia es una reserva en todo el sentido de la palabra. “El hecho es que las aves a las que pronto conoceremos han conservado la vida y han logrado sobrevivir por haber estado aisladas del contacto humano”, señala Saldanha. “Y para la película hemos creado una aldea cerrada para pájaros que es un microcosmos del gigantesco Amazonas”.
ficha técnica Género: Animación, aventuras Origen: USA Título original: Rio 2 Año: 2014 Formato: 2D Duración: 101 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Carlos Saldanha Productores: Bruce Anderson, Jon C. Donkin Guión: Don Rhymer, Carlos Saldanha, Carlos Kotkin, Jenny Bicks, Yonni Brenner Música: John Powell Fotografía: Renato Falcäo Voces (en el audio original en inglés): Anne Hathaway (Perla), Jesse Eisenberg (Blu), Jemaine Clement (Nigel), Kristin Chenoweth (Gabi), George López (Rafael), Tracy Morgan (Luis), Leslie Mann (Linda), Rodrigo Santoro (Tulio), Andy García (Eduardo), Jamie Foxx (Nico), Jake T. Austin (Fernando), Rita Moreno (Mimi), Amandla Stenberg (Bea), Will i Am (Pedro)
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com
cine coliseo
CMAN
Página 7
BETIBÚ Continúa en exhibición el policial guionado y dirigido por Miguel Cohan, sobre la novela homónima de Claudia Piñeiro. En el country La Maravillosa aparece degollado Pedro Chazarreta, un poderoso empresario que es el principal sospechoso del asesinato de su mujer, acaecido años atrás. Nuit Iscar, apodada Betibú, veterana y exitosa autora de novelas policiales que vive en un ostracismo creativo, acepta una propuesta de instalarse en el country y escribir desde allí una serie de notas non fiction sobre el caso. Nuit visita la escena del crimen junto con sus compañeros Brena y Mariano, y hallan un portarretratos vacío. Una foto ausente, una imagen silenciada que, investigación mediante, les llevará a sospechar que la muerte de Chazarreta es sólo el primer eslabón en una serie de asesinatos de hombres poderosos que comparten un oscuro pasado común.
“C
uando terminé de leer ‘Betibú’, inmediatamente empecé a buscar entre sus hojas aquellos elementos que habían hecho que disfrutara tanto su lectura, que me habían atrapado y que me habían convencido de que quería hacer esta película”, ha declarado Miguel Cohan. “Se me hacía más que evidente que con esta novela se podía hacer una gran película, un policial con mucho humor que, a medida que se va adentrando en la historia, va tornándose cada vez más oscuro y atrapante. Y me di cuenta de que lo que verdaderamente me había atrapado eran sus personajes. Personajes vivos, originales, sinceros, capaces de otorgarle emoción y profundidad humana a la compleja trama poli-
cial que los contiene”. Respecto del personaje de Betibú, Mercedes Morán dice que “estaba muy construido en la novela, y después el guión hizo un trabajo magnífico. Al interpretar a una escritora de ficción, lo sentí emparentado a mi trabajo como actriz, como creadora de realidades imaginarias. También me identificó el sentir que el arco que transitaba el personaje en la película estaba bastante guiado por su zona afectiva. Quizás el primer miedo me apareció antes de leer el guión, cuando recibí comentarios de lectores de la novela que habían hecho una asociación muy directa del personaje de Betibú conmigo, incluso antes de saber que habría una película. Me dio mucho pudor, porque estaba muy
cercano. Pero me sentí muy contenida con el director”. “Me daba mucha curiosidad el hecho de hacer una película de género y suponía, como pude comprobar después, que tiene sus leyes”, añade la actriz. “Si bien el trabajo de actuar es parecido siempre, hay algo en el misterio, en la intriga del género que provoca que el espectador tenga un vínculo más interactivo con la película. En un policial, el director tiene la habilidad de hacer que al espectador le llegue una pista antes que al personaje. Y en la butaca, dan ganas de participar, de avisarle que hay peligro, de decirle que se corra de ahí... Todas esas cosas que desde el punto de vista de la filmación son ‘inactuables’, te terminan tiñendo todo el rodaje”.
ficha técnica Género: Policial, suspenso Origen: Argentina Título original: Betibú Año: 2014 Formato: 2D Duración: 90 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Miguel Cohan Guión: Ana Cohan y Miguel Cohan, en base a la novela de Claudia Piñeiro Producción: Mariela Besuievsky, Gerardo Herrero, Vanessa Ragone Música: Federico Jusid Fotografía: Rodrigo Pulpeiro Montaje: Irene Blecua Protagonistas: Mercedes Morán (Nuit Iscar), Alberto Ammann (Mariano Saravia), Daniel Fanego (Jaime Brena), José Coronado (Lorenzo Rinaldi), Norman Briski (Gato), Marina Bellati (Karina), Lito Cruz (Venturini), Mario Pasik (Pedro Chazarreta), Carola Reyna (Paula), Osmar Núñez (Roberto Gandolfini), Gerardo Romano (Luis Collazo)
CMAN
Próximamente en Cartelera
Página 8
EL SORPRENDENTE HOMBRE ARAÑA 2 Desde el jueves 24 de abril, participando del estreno una semana antes que en los Estados Unidos, se exhibe la segunda parte, nuevamente con Marc Webb como director, de la reiniciada saga del Hombre Araña que protagoniza Andrew Garfield. Tras haber vencido al Lagarto, Peter Parker lleva una vida muy ocupada, dividiendo su tiempo entre sus actividades como el Hombre Araña y sus estudios en el Instituto. No ha olvidado la promesa que le hizo al padre de Gwen Stacy de protegerla, manteniéndose lejos de ella, cosa que se le hace imposible. El panorama cambia para Peter cuando descubre que un peligro aún mayor que el Lagarto se avecina, pues un nuevo villano, Electro, aparece. Al mismo tiempo, un viejo amigo, Harry Osborne, regresa para hacerse cargo de OsCorp, lo que llevará a Peter a descubrir nuevas pistas sobre su propio pasado.
“H
emos querido aportarle a esta nueva entrega un tono más juguetón, más divertido”, dice Marc Webb, quien se propuso captar el ingenio natural de Peter Parker, especialmente cuando es el Hombre Araña. “Cuando lees los cómics, salta a la vista: sus golpes de humor y sus respuestas, su gracia, su amenidad. Todo ello explica en parte su atractivo y son motivos por los que tantos aman al Hombre Araña”. Pero no todo le sonría a Peter. Ha jurado proteger a sus conciudadanos de Nueva York, y ese afán lo conducirá directamente al corazón de la empresa más poderosa de la ciudad: OsCorp, donde una vez trabajó su padre. Pero Richard y Mary Parker desaparecieron, y OsCorp parece haber tenido algo que ver con ello. “Tanto el Hombre Araña como Peter enfrentan el momento más arriesgado de sus vidas en esta película”, asegura el productor Matt Tolmach. “El Hombre Araña, porque enfrenta a nuevos enemigos que han unido fuerzas en su contra –todos mantienen alguna relación con OsCorp- y Peter por las decisiones que toma, las promesas que intenta cumplir, y las consecuen-
cias de todo ello”. El coproductor Avi Arad añade: “Como en todas las películas del Hombre Araña, ser un héroe choca con la vida y deseos cotidianos de Peter Parker. Surge un formidable enemigo que es OsCorp. Su vida, la de su padre, la de Harry y la de todos los villanos manan de esa misma torre del mal. El peligro se intensifica, pues Peter se ve enfrentado a una institución poderosísima”. En cuanto a dos de estos villanos, Electro y al Duende Verde, tienen motivaciones distintas para atacar a nuestro héroe; pero consideran que de alguna manera, no luchan contra el mismo enemigo. Uno de los guionistas, Alex Kurtzman, explica: “Son dos hombres diferentes: uno odia al Hombre Araña, el otro a Peter. Quieren matar a la misma persona por motivos diferentes. Por eso forman equipo. Les impulsan sus emociones”. No obstante Marc Web señala que “el núcleo del film es la relación entre Peter y Gwen. A medida que él lucha contra la creciente amenaza de OsCorp, la dificultad real que tendrá que enfrentar es cómo manejar su amor por Gwen. Ésa es la parte más importante y con la que más fácilmente nos identificamos”.