Cmas 230

Page 1

CMAN

Página 1

NUNCA ANTES TAN CERCA

ESTRENO SIMULTÁNEO

NACIONAL

LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE

Desde el viernes 16 de mayo, participando del estreno mundial, se exhibe la superproducción de Warner Bros y Legendary Pictures dirigida por Gareth Edwards que, tras la versión de Roland Emmerich estrenada en 1998, se constituye en un épico renacimiento de las legendarias películas de monstruos de la productora japonesa Toho. El monstruo cuyo nacimiento cinematográfico se remonta a 1954, regresa ahora a la pantalla grande por primera vez en 3D para enfrentarse a letales criaturas que, animadas por la arrogancia del hombre, amenazan la continuidad de los humanos como la especie dominante del planeta. Pág. 7


CMAN

Página 2

cine Teatro Español

RIO 2 Sigue en exhibición la continuación del exitoso film animado de 2011, nuevamente con el brasileño Carlos Saldanha como realizador. Blu, Perla y sus hijos llevan una apacible vida doméstica en la ciudad. Cuando Perla decide que los niños tienen que aprender a vivir como auténticas aves, insiste en que la familia se aventure a viajar a la Amazonia. Allí Blu deberá tratar de encajar, mientras afronta la posibilidad de llegar a perder a Perla y a los chicos ante el llamado de la selva. Otro problema es que la traicionera cacatúa Nigel trama una venganza contra Blu. Para ello, Nigel cuenta con la ayuda de Gabi, una venenosa rana que le es ferozmente fiel y que, aunque pequeña, posee un enorme y despreciable corazón. Sin embargo, para Blu hay un adversario aún más aterrador que cuantos haya tenido: su suegro.

E

n abril de 2011, la 20th Century Fox estrenó “Rio”, largometraje de animación producido por Fox Animation y Blue Sky Studios. La película nació de la imaginación de Carlos Saldanha, que había sido codirector o director de las tres primeras cintas de “La Era de Hielo”. Durante mucho tiempo, Saldanha había deseado escribir una carta de amor a su ciudad natal, Rio, y se le ocurrió un relato sobre un pájaro muy domesticado y bastante ganso que emprende la aventura de su vida en tan maravillosa ciudad. “Rio” se convirtió en un éxito mundial, recaudando un total de 486 millones de dólares, y repitió su triunfo en los formatos DVD y Blu-Ray. Ahora, Saldanha regresa a Brasil y vuelve a congregar a sus adora-

dos personajes en “Rio 2”. “Abrimos la película con un bombazo –un gran número musical- al igual que hicimos en ‘Rio’”, explica. “Ya habíamos buceado en el Carnaval y sabíamos que en Brasil lo más grande que hay después del mismo es Nochevieja. Así que decidimos que el saque inicial de ‘Rio 2’ tuviera lugar en Nueva York, con todos nuestros pájaros favoritos reunidos en un gran espectáculo musical en la Nochevieja. Es una excelente forma de volver a presentar a nuestros personajes al público”. Luego nos ponemos al día con Blu, Perla y sus tres hijos, todos los cuales se han acomodado a las ventajas de vivir en la ciudad. Blu sigue tan doméstico como siempre, pero a Perla le preocupa que los chicos estén volviéndose más parecidos a

los humanos que a las aves. Eso, más la posibilidad de que existan más guacamayos azules, llevará a la familia a la Selva Amazónica. En la película, el director se propuso mostrar una jungla extensa, salvaje e indómita. Cada zona que se ve es natural y llena de maleza, lo que transmite una fuerte sensación de la inmensidad del territorio, a la vez que destaca su carácter recóndito. Además, Amazonia es una reserva en todo el sentido de la palabra. “El hecho es que las aves a las que pronto conoceremos han conservado la vida y han logrado sobrevivir por haber estado aisladas del contacto humano”, señala Saldanha. “Y para la película hemos creado una aldea cerrada para pájaros que es un microcosmos del gigantesco Amazonas”.

20 de mayo

BOCA DE POZO Género: Drama, testimonial Director: Simón Franco Duración: 80 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Protagonistas: Pablo Cedrón (Lucho), Nicolás Saavedra (Gary Rojas), Paula Kohan (Mujer de Lucho), Ana Livingston (Prostituta), Augusto Gómez Barquín (Damián), Luis Ángel Naya (Diego), Enzo Alcides Gómez (Joven Diego), Aníbal Alejandro Titos (Entrenador de Taekwondo), Agustín Eduardo Álvarez (Joven), Andrea Paola De Filippis y Carolina Carizza (Chicas Karaoke)

S

e exhibe nuevamente el segundo largometraje del director de “Tiempos Menos Modernos”, Simón Franco. Su nuevo film sigue durante varios días las vivencias y circunstancias personales de un “boca de pozo”, como se les llama a los operarios que se ocupan de hacer las perforaciones en los yacimientos petrolíferos. Pablo Cedrón es Lucho, un trabajador que, luego de estar conviviendo en un yacimiento en las afueras de Comodoro Rivadavia, comparte una experiencia de vida transformadora junto a su compañero chileno Rojas. A Lucho el día a día en el pozo se le hace cada vez más agobiante, mientras que a Rojas (mucho más joven que él y con menos de un año de antigüedad) poco le importa, ya que su única meta es reunir dinero para poder regresar a su país. La película se estrenó el 14 de marzo último en Pantalla Pinamar, obteniendo excelentes críticas.


CMAN

Página 3

cine Teatro Español

GODZILLA Desde el viernes 16 de mayo, participando del estreno mundial, se exhibe la superproducción de Warner Bros y Legendary Pictures dirigida por Gareth Edwards que, tras la versión de Roland Emmerich estrenada en 1998, se constituye en un épico renacimiento de las legendarias películas de monstruos de la productora japonesa Toho. El monstruo cuyo nacimiento cinematográfico se remonta a 1954, regresa ahora a la pantalla grande por primera vez en 3D para enfrentarse a letales criaturas que, animadas por la arrogancia del hombre, amenazan la continuidad de los humanos como la especie dominante del planeta.

E

n el original japonés, Godzilla se llama en realidad Gojira, nombre que surge de combinar dos palabras: gorira (gorila) y kujira (ballena). El impacto del primer film de 1954 deriva de que, en vez de ser una simple aventura, el director Ishiro Honda lo representó como una especie de metáfora sobre el ataque nuclear que el pueblo japonés había padecido en 1945 cuando finalizaba la Segunda Guerra Mundial. Con el correr del tiempo, Gojira perdería su imagen de ícono de la masacre atómica y atravesaría varias etapas, llegando incluso a convertirse en un show infantil. Cuando aquel “Gojira” de 1954 fue distribuido para ser exhibido en los Estados Unidos, el título de la película fue cambiado a “Godzilla: King of Monsters” y se eliminaron escenas para cambiar la trama a la de

un reportero (Raymond Burr, actor posteriormente muy popular por los personajes de Perry Mason e Ironside) que narraba los acontecimientos. La razón fundamental de este cambio era evitar dar mala imagen con respecto al uso de las armas nucleares. Lo mismo se hizo en la película de Godzilla de 1985. La versión realizada en 1998 por el alemán Roland Emmerich fue muy criticada por los fans del original, quienes consideraron que desvirtuaba totalmente al personaje. Hay en esta película algunos detalles que remiten a la versión de 1954, pero se diferencia mucho en el argumento. La imagen del monstruo es distinta y la trama se centra más en los individuos que en Godzilla. Al recuperar Toho los derechos, lanzó “Godzilla 2000”, estableciendo una visión más respetuosa y adulta del personaje. Y

esta ha sido la intención del director Gareth Edwards al traernos ahora su propia visión de Godzilla. “La forma en que traté de ver a Godzilla fue imaginándolo como una criatura real, como que alguien de Toho lo vio en la década de 1950 y volvió corriendo al estudio para hacer una película sobre ese ser, e hizo su mejor esfuerzo para recordarlo y dibujarlo”, ha dicho Edwards, quien junto con su equipo de diseñadores revisaron los anteriores diseños del famoso monstruo, en busca de inspiración. “En nuestra película se llega a verlo de verdad”, señaló, pero aclarando que el Godzilla de su película sigue siendo fiel al original en todos los aspectos: “Era importante para mí que se sintiera como un Godzilla de Toho. De hecho, me encantaría que sea tenido en cuanta como parte del grupo de monstruos de Toho”.

ficha técnica Género: Ciencia ficción, aventuras, acción Origen: USA Título original: Godzilla Año: 2014 Formato: 3D Duración: 122 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Gareth Edwards Productores: Jon Jashni, Mary Parent, Brian Rogers, Thomas Tull Guión: Max Borenstein, Dave Callaham, Frank Darabont, David S. Goyer, Drew Pearce Música: Alexandre Desplat Fotografía: Seamus McGarvey Montaje: Bob Ducsay Protagonistas: Aaron Taylor- Johnson (Ford Brody), Ken Watanabe (Ichiro Serizawa), Juliette Binoche (Sandra Brody), Elizabeth Olsen (Elle Brody), Sally Hawkins (Científica), Bryan Cranston (Joe Brody), David Strathairn (El Mayor), Richard T. Jones (El Coronel), Víctor Rasuk (Mayor Tre Morales), Yuki Morita (Akio), Carson Bolde (Sam), Patrick Sabongi (Sargento Marcus Waltz)


CMAN

cultura para todos

Página 4

En el marco del día de los museos

Una muestra de moda desde un prisma más sociológico Este viernes 16 de mayo en el Museo Ferroportuario, la secretaría de Cultura municipal, llevara a cabo un evento bajo el título “El lenguaje del vestir”. Se trata de una propuesta de moda e identidad organizada por la diseñadora y productora local, Paula Sánchez, y cuenta con la participación de una gran cantidad de artistas que brindaran charlas, desfiles, música en vivo y proyecciones en torno al lenguaje local de la moda observado desde prisma más sociológico que desde la moda en sí.

L

a actividad tendrá como epicentro el museo Ferroportuario los días 16,17 y 18 de mayo y acompañara la celebración del día de los museos que se conmemora el próximo domingo 18 de mayo en todo el país. En referencia a la actividad el titu-

lar de Cultura, Daniel Vleminchx, comentó que “decidimos respaldar esta actividad que se ensambla muy bien con el día de los museos ya que ofrece un abanico de actividades abiertas al público, en este caso de moda e identidad local y que sirven de plataforma para concienciar

al público sobre los retos actuales de los museos en el desarrollo de la sociedad a nivel internacional”. En este contexto, Paula Sánchez, quien comanda la iniciativa, destacó que “es una idea que nació con la finalidad de hacer emerger y dar a conocer a través de diferentes muestras, exhibiciones y charlas la identidad popular de la moda en Comodoro. Tomando ejemplos de la mayor can-

tidad los estratos socioeconómicos y etarios y Reconociendo el lenguaje de la moda en la ciudad y las herramientas de comunicación que utiliza para expresar su identidad. Una radiografía de la cultura pop y la moda de nuestra ciudad En este sentido, Sánchez, manifestó “esta muestra intentara ser la metáfora perfecta del concepto cíclico de

la moda enfocado en una actual epicentro de recreación y expresión de muchos jóvenes. “Mostrar en un solo espacio todas las expresiones que se están llevando a cabo en las que se manifiesta el espíritu pop local, Ofrece un aporte significativo a la construcción del saber y de la sensibilización estética a todos quienes concurran a la muestra”, sostuvo la diseñadora.


CMAN

Página 5

CRONOGRAMA 16 de mayo 19.00 hs Inicio: Palabras de presentación y agradecimiento a cargo de Paula Sánchez y mensaje de apertura a cargo del Sec. De Cultura Daniel VLEMINCHX. 19.30 hs Laura English cantando en vivo y desfile apertura de la muestra. 19.50 hs Frente al museo: Cuerpo de baile interpretará coreografía con banda en vivo. Breakdancers y Skaters 20.10 hs Desfile: “El arte y la Alta Costura” por Marcelo Arbe (Musicalizando en vivo DJ Marco K) 17 de mayo 17.00 hs Proyección Documental de Look Comodoro. 17.30 hs Inicio de Charlas: • “El vestir de la gente de la tierra” por Rosa Pincol. • “La moda comodorense y sus herramientas vista desde afuera” por Barbara Krebs. • “Proyección del lenguaje de la moda” por Ana Devanna. 20.00 hs Desfile: “Manifiesto Empetrolado “por Gerardo Ducatteu. • Musicalizando en vivo en andén el “Grupo de Cámara Fundación Nuevo Comodoro”. 18 de mayo 17.00 hs Desfiles: • “Vanguardia y folcklore” por Asociación de Tejedoras. • “Vanguardia y tendencias” por Verde Azulado. • “Alta Costura y Novias” por Marcela Sáez. Musicalización en vivo por DJ Marco K. Estilismo y acting pasarela a cargo de Betiana Vera. Maquillaje a cargo de Felipe González y Cintya Marin. En “Sala de arte” del museo Ferroportuario, muestra permanente (hasta el 18 de junio) • Instalación Central Collage de Selfies • Exposición de Fotos de producciones de moda de medios gráficos: Noche Polar | Dom. | Diario del Marqués | Beat Bangers • Exposición Wall Videos de Backs de Moda alternado con / Videos Musicales / Cortos Moda Book Temático | Gamp | Marcela Saéz | Lienden Films | Fotos Make up artists: Cintya Marin y Felipe Gonzalez | Producciones de moda Daniela L.Papic • Instalaciones de conceptuales de artistas y diseñadores locales de ropa: Pu Folil | Norma Galleguillo| Vanesa Luque | Gerardo Ducatteau | Colectivo Tejedoras

cultura para todos


cine coliseo

CMAN

Página 6

MUERTE EN BUENOS AIRES Desde el jueves 15 de mayo, estrenándose simultáneamente con las principales salas del país, se exhibe el policial escrito y dirigido por Natalia Meta, y protagonizado por Demián Bichir y Ricardo “Chino” Darín (Jr.). El inspector Chávez, hombre de familia y rudo policía, queda a cargo de la investigación de un homicidio perpetrado en uno de los lugares más selectos de la Buenos Aires de los años 80. En la escena del crimen, Chávez conoce al agente Gómez, alias El Ganso, un avispado novato que pronto se convierte en su mano derecha, asistiéndolo en la investigación. Y a medida que la misma avanza, la sombra de una duda va cayendo sobre el círculo laboral íntimo de Chávez, quien llegará a un punto en el que deberá decidir en quién puede confiar, mientras pone en marcha un arriesgado plan: usar a Gómez como carnada para atrapar al asesino. Éste es el segundo trabajo de Chino Darín para la pantalla grande, después de “Fuera de Juego” (2011).

É

ste es el primer largometraje de Natalia Meta, cineasta que en declaraciones a Télam dijo: “No sabría explicar por qué, pero cuando hace años vi ‘Secreto en la Montaña’, salí del cine convencida de que si esa historia hubiese ocurrido en la Argentina, en vez de vaqueros, hubiera sucedido entre policías”. “Muerte en Buenos Aires” a mediados de los años ochenta, el país ya en democracia, cuando en el aire la libertad aún tenía sabor a nuevo y las expresiones artísticas, culturales y sexuales empezaban a florecer en formas inesperadas. Era la seductora Buenos Aires del destape y es la época en que está ambientada esta historia. “La película no es nada naturalista y los 80 son una buena excusa para darle cierto exotismo sin enrare-

cerla, porque en ese momento había un tipo de glamour que no resultaba bizarro”, dijo Meta sobre este filme que, originalmente, había sido pensado como una serie de televisión. Uno de los coleccionistas de cuadros más reconocidos de Buenos Aires, aparece muerto en su lujoso departamento. El novato agente Gómez es consignado a preservar la escena del crimen hasta que la Brigada de Investigaciones se haga presente en el lugar. Y quien se presenta es Chávez, un oficial de larga data, cansado, de modales poco amables pero con una reputación intachable en materia de crímenes resueltos, y a Dolores, su sensual compañera. Atraído por la experiencia del veterano policía, el joven agente se ofrece a colaborar con la investigación. “Sin el Chino Darín, no habría po-

dido hacer esta película”, declaró la directora. “Necesitaba a alguien con un tipo de seducción capaz de despertar el deseo de un hombre, tanto que hasta el menos imaginado se podía enamorar de él”. Meta también reveló que “originalmente la película no era de género. No se trataba de un policial, sino que simplemente estaba protagonizada por dos oficiales. El resultado fue un híbrido donde el mundo policial terminó fundiéndose con el universo de la noche porteña”. Al respecto, la realizadora destacó que la metrópolis porteña de los 80 funciona como un personaje más: “De acuerdo a las reglas del policial negro, la historia debe tener una ciudad preponderante. Y a mí, Buenos Aires me salió más linda que nunca”.

ficha técnica Género: Policial Origen: Argentina Título original: Muerte en Buenos Aires Formato: 2D Duración: 94 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Ficha técnica: Guión y dirección: Natalia Meta Producción: Fabiana Tiscornia Fotografía: Rolo Pulpeiro Música: Daniel Melero Edición: Eliane Katz Protagonistas: Demián Bichir (Inspector Chávez), Chino Darín (Agente Gómez, alias El Ganso), Carlos Casella (Kevin “Carlos” González), Mónica Antonópulos (Dolores Petric), Emilio Disi (Juez Morales), Jorgelina Aruzzi (Ana), Gino Renni (El Sastre), Fabián Arenillas (Doctor Anchorena), Humberto Tortonese (Calígula Moyano), Hugo Arana (Comisario San Filippo)

“H

emos querido aportarle a esta nueva entrega un tono más juguetón, más divertido”, dice Marc Webb, quien se propuso captar el ingenio natural de Peter Parker, especialmente cuando es el Hombre Araña. “Cuando lees los cómics, salta a la vista: sus golpes de humor y sus respuestas, su gracia, su amenidad. Todo ello explica en parte su atractivo y son motivos por los que tantos aman al Hombre Araña”. Pero no todo le sonría a Peter. Ha jurado proteger a sus conciudadanos de Nueva York, y ese afán lo conducirá directamente al corazón de la empresa más poderosa de la ciudad: OsCorp, donde una vez trabajó su padre. Pero Richard y Mary Parker desaparecieron, y OsCorp parece haber tenido algo que ver con ello. “Tanto el Hombre Araña como Peter enfrentan el momento más arriesgado de sus vidas en esta película”, asegura el productor Matt Tolmach. “El Hombre Araña, porque enfrenta a nuevos enemigos que han unido fuerzas en su contra –todos mantienen alguna relación con OsCorp- y Peter por las decisiones que toma, las promesas que intenta cumplir, y las consecuencias de todo ello”. El coproductor Avi Arad añade: “Como en todas las películas del Hombre Araña, ser un héroe choca con la vida y deseos cotidianos de Peter Parker. Surge un formidable enemigo que es OsCorp. Su vida, la de su padre, la de Harry y la de todos los villanos manan de esa misma torre del mal. El peligro se intensifica, pues Peter se ve enfrentado a una institución poderosísima”. En cuanto a dos de estos villanos, Electro y al Duende Verde, tienen motivaciones distintas para atacar a nuestro héroe; pero consideran que de alguna manera, no luchan contra el mismo enemigo. Uno de los guionistas, Alex Kurtzman, explica: “Son dos hombres diferentes: uno odia al Hombre Araña, el otro a Peter. Quieren matar a la misma persona por motivos diferentes. Por eso forman equipo. Les impulsan sus emociones”. No obstante Marc Web señala que “el núcleo del film es la relación entre Peter y Gwen. A medida que él lucha contra la creciente amenaza de OsCorp, la dificultad real que tendrá que enfrentar es cómo manejar su amor por Gwen. Ésa es la parte más importante y con la que más fácilmente nos identificamos”.

Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com


cine coliseo

CMAN

Página 7

MUPPETS 2:

LOS MÁS BUSCADOS Desde el jueves 15 de mayo, se exhibe el octavo filme para la pantalla grande (y el segundo que producen los estudios Disney) sobre los populares muñecos creados por el fallecido Jim Henson. Nuevamente con James Bobin como director, la película presenta a los Muppets saliendo en una gira internacional que agota todas las localidades en las mejores salas de las capitales más vibrantes de Europa, como Berlín, Madrid y Londres. Pero el caos no abandona a los Muppets ni siquiera en el extranjero, ya que de pronto se encontrarán involuntariamente enredados en una intriga internacional con un grupo de criminales que es liderado por Constantine, el Delincuente Número Uno del Mundo, y su cobarde compañero Dominic, alias Número Dos. Para colmo, Constantine tiene un asombroso parecido con Kermit (la rana René).

E

n 1964, el titiritero y productor televisivo Jim Henson (1936-1990) presentó la creación por la que más se le recuerda: Los Muppets, un tipo de marionetas de tela dotadas de gran movilidad. Se trataba de un interesante conjunto de personajes con los que desarrolló ideas novedosas en cuanto al sentido del ritmo y el humor, lo cual conectó con una audiencia tanto infantil como de adultos. De todos los Muppets, el más popular es sin duda Kermit the Frog (para nosotros, la rana René), cuya voz fue siempre aportada por el propio Henson hasta su muerte. En 1969, los Muppets se constituyeron en el epicentro del programa infantil “Sesame Street”, conocido en Latinoamérica como “Plaza Sésamo”. Luego, entre 1976 y 1981, “The Muppets Show”, protagonizado por René, la cerdita Miss Piggy y el oso

Figarero entre otros, junto con actores invitados reales, se convirtió en un programa visto en más de cien países. Al mismo tiempo, se realizó una serie animada sobre los personajes como infantes. La primera entrada en el cine se produjo en 1978 con “The Muppets Movie”, película a la que siguieron cinco más, siendo la última “Muppets from Space”, en 1999. Posteriormente, se les volvería a ver en especiales televisivos como la recreación que hicieron en 2005 de “El Mago de Oz”. En 2004, después de varios intentos fallidos, The Walt Disney Company consiguió adquirir los derechos para utilizar a casi todos los personajes en una eventual séptima película, la cual se estrenó en todo el mundo a principios de 2012. La misma constituyó el debut cinematográfico del director James Bobin, anteriormente realizador

de la exitosa serie televisiva de HBO “Flight of the Conchords”. En aquel momento, Bobin aseguró haber concebido su película sobre los Muppets como un homenaje, logrando que más de 120 de ellos aparecieran en ella. Parte de “Muppets 2: Los Más Buscados” se rodó en los Estudios Pinewood de Londres, donde se construyeron loas escenografías para las escenas de la gira de los Muppets. Pero hubo también escenas rodadas en exteriores, lo que llevó a creer al equipo de producción que se verían obligados a enfrentar la climatología de Inglaterra. “Pero parece ser que la Madre Naturaleza es fan de los Muppets”, dice productor David Hoberman. “Había unos planos que exigían sol, algo que no abunda en esta parte del mundo. Pero cuando necesitamos un clima soleado, Inglaterra se mostró benigna y nos lo dio”.

ficha técnica Género: Comedia, marionetas Origen: USA Título original: Muppets Most Wanted Formato: 2D Duración: 104 Min. Calificación: Apta para todo público Director: James Bobin Guionistas: Bobin Stoller, Nicholas Stoller Productores: David Hoberman, Todd Lieberman Fotografía: Don Burgess Música: Bret McKenzie Edición: James Thomas Protagonistas: Ricky Gervais, Ty Burrell, Tina Fey, Lady Gaga, Ray Liotta, Hugh Bonneville, Jemaine Clement, Rob Corddry, Sean Combs, Zach Galifianakis, Josh Groban, Salma Hayek, Tom Hiddleston, Tom Hollander, Toby Jones, Frank Langella, James McAvoy, Chloë Grace Moretz, Danny Trejo, Usher Raymond, Miranda Richardson, Saoirse Ronan, Stanley Tucci, Christoph Waltz


CMAN

Próximamente en Cartelera

Página 8

Desde el jueves 22 de mayo, participando del estreno mundial un día antes que en los Estados Unidos, se exhibe el nuevo film de los X-Men, que recupera como realizador a Bryan Singer, quien había abandonado la saga tras haber dirigido “X-Men” 1 y 2. En esta nueva entrega, retornan los personajes de la trilogía cinematográfica original para librar una guerra de supervivencia que se desarrolla en diferentes épocas. Ello implica que deberán unir sus fuerzas a las que ellos mismos poseían en otro tiempo, cuando eran más jóvenes, tal como se les vio en “X-Men: Primera Generación”. Wolverine es enviado hacia el pasado con la misión de cambiar un acontecimiento cuya importancia es crucial, ya que de los sucesos derivados del mismo depende la continuidad de los mutantes. La trama está adaptada del cómic “Days of Future Past” escrito por Chris Claremont, quien tiene un cameo en la película.

B

ryan Singer se reencuentra con el reparto de las películas originales de X-Men e incorpora el elenco de “X-Men: Primera Generación”, film cuyo guión escribió y del que fue productor. De la trilogía original vuelven Hugh Jackman, Patrick Stewart, Ian McKellen, Halle Berry y Anna Paquin; y de “Primera Generación” intervienen Jennifer Lawrence, James McAvoy, Nicholas Hoult y Michael Fassbender. “Fue emocionante contar nuevamente con estos actores”, observa Singer. “La reunión de la familia original y de la nueva ha sido emotiva para todos nosotros. Y el motivo más importante por el que yo quería regresar a

X-Men no es sólo el colosal reparto y el argumento, sino la forma como el mismo menciona cosas que estaban sin experimentar; como el viaje en el tiempo, que durante muchos años ha brillado en los libros de cómics”. Sobre el particular, Singer aclara que la película tiene un punto de vista nada convencional. “La diferencia estriba en que no enviamos físicamente a nadie a una época anterior”, dice. “En vez de ello, se envía la conciencia de un personaje a su propio yo cuando era más joven. Durante el período en que Logan está en el pasado, éste y el futuro pueden coexistir. Así podemos tener acciones paralelas que se desarrollan en ambos períodos. Hay incluso

una teoría que describe ese fenómeno. Se llama ‘superposición’ y asegura que si todavía no hemos observado el resultado de un acontecimiento, entonces dicho acontecimiento no ha sucedido verdaderamente. Cuando el observador de nuestro relato, Wolverine, regresa del pasado, la superposición se desmorona, lo que significa que todo lo que él haya cambiado en el pasado echará raíces en el futuro”. Sobre Wolverine, Hugh Jackman dice: “Logan se ve a sí mismo, por primera vez en mucho tiempo, como parte del equipo de los X-Men. Ha aceptado que la ira es su mejor arma. Ahora es un guerrero en paz consigo mismo. Al ser el único mutante con capacidad de cura-

rse a sí mismo, se ofrece voluntario para retroceder en el tiempo, a fin de evitar

el apocalipsis de los mutantes al que se enfrentan los X-Men del futuro”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.