CMAN
Página 1
NUNCA ANTES TAN CERCA
LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE
estreno simultáneo con Latinoamérica
CMAN
Página 2
cine Teatro Español
MALÉFICA Sigue en exhibición la superproducción de los Estudios Disney dirigida por Robert Stromberg y protagonizada por Angelina Jolie que narra la historia jamás contada de la villana del clásico de 1959 “LA BELLA DURMIENTE”. Maléfica es una bellísima joven con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque; hasta que un día, un ejército de invasores humanos hace peligrar la armonía del país. Maléfica se erige en la temible protectora de su reino, pero es objeto de una despiadada traición que endurece su corazón, convirtiéndolo en piedra. Decidida a vengarse, se enfrenta en una batalla épica con el rey de los humanos y, como resultado, lanza una maldición sobre su hija recién nacida.
“C
uando era niña, temía y a la vez amaba a Maléfica”, dice Angelina Jolie. “En ocasiones, los niños se ven atraídos por aquello que les da miedo o que no entienden. La veía como una mujer tan poderosa y que parecía estar pasándola tan bien, a pesar de ser perversa, que me provocaba una curiosidad enorme”. Jolie es, además de protagonista, productora ejecutiva de este film que fue realizado con un presupuesto de 200 millones de dólares y que retoma una historia conocida por todos, contándola desde el punto de vista de la villana. Aquí descubrimos que Maléfica una vez fue buena, y que al descubrir que la inocente princesa aurora puede ser la clave para restaurar la paz, se verá forzada a tomar algunas drásticas decisiones que cambiarán a dos mundos. La caracterización de Jolie la torna
parecida a la Maléfica de la versión animada de 1959 (sin la piel verde), pero ahora en carne y hueso, metales, piedras preciosas, muchas plumas y cueros. Para concretar este look, los Estudios Disney convocaron a un talentoso grupo de diseñadores de modas, quienes combinaron sus diferentes talentos con la intención de lograr que el atuendo de Maléfica resultara orgánico, una palabra y concepto que suena con más fuerza cada día. “Era muy importante que ella era parte de la naturaleza”, dice el diseñador barcelonés Manuel Albarran. “Había que contar con muchos elementos, porque la magia de ella acaba siendo orgánica en todo su esplendor. Así que teníamos que hacer de su personaje algo creíble, parte de lo que ella vivía. Era importante que eso se notara”. La película se constituye en el debut como director de Robert Strom-
berg, un diseñador de producción que ha ganado dos Oscars en dicho rubro por sus trabajos en “Alicia en el País de las Maravillas” (la versión de Tim Burton) y “Avatar”. Stromberg se inició en la industria del cine por sus habilidades artísticas como pintor, para pasar después a trabajar como supervisor de efectos especiales y diseñador de producción. Entre sus trabajos más recientes se encuentra su magnífica recreación de época para la serie de televisión “Boardwalk Empire”. Y cabe señalar que con “Maléfica”, Stromberg ha logrado un film visualmente deslumbrante; lo que es aún más meritorio tratándose de un artista sin experiencia en la dirección. De hecho, fue contratado como última opción, luego de que Guillermo del Toro, Darren Aronofsky y Tim Burton declinaran dirigir la película por encontrarse abocados a otros proyectos.
ficha técnica Género: Fantasía, drama Origen: USA Título original: Maleficent Formato: 3D Duración: 97 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Robert Stromberg Guionistas: Linda Woolverton, John Lee Hancock Productores: Scott Michael Murray, Joe Roth Música: James Newton Howard Fotografía: Dean Semler Edición: Chris Lebenzon, Richard Pearson Protagonistas: Angelina Jolie (Maléfica), Elle Fanning (Princesa Aurora), Juno Temple (Thistlewit), Sam Riley (Diaval), Sharlto Copley (Rey Stefan), Imelda Staunton (Knotgrass), Lesley Manville (Flittle), Ella Purnell (Maléfica adolescente), Ana New (Reina Flor), Peter Capaldi (Rey Kinloch)
CMAN
Página 3
cine Teatro Español
LUNA DE MIEL EN FAMILIA Desde el jueves 19 de junio, se exhibe la nueva comedia romántica del director Frank Coraci junto con Drew Barrymore y Adam Sandler tras las exitosas “EL CANTANTE DE BODAS” y “50 PRIMERAS CITAS”. Lauren es una divorciada y Jim un viudo que, luego de una desastrosa cita a ciegas, sólo pueden estar de acuerdo en una cosa: no quieren volver a verse nunca más. Pero eso resulta ser más fácil de decir que de hacer. Separadamente ambos hacen reservas para pasar unas fabulosas vacaciones en África con sus respectivas proles... y acaban todos en el mismo lugar, obligados a compartir durante una semana una suite en un lujoso resort.
“H
ace unos años, estuve grabando material sobre las cadenas de hoteles que ahora empiezan a ofrecer lo que llaman ‘paquetes de vacaciones para lunas de miel’ específicos para parejas que tienen hijos de matrimonios anteriores”, explica el productor Mike Karz acerca de cómo surgió la idea argumental para la película. “Los recién casados podían a sus hijos a su luna de miel para que todos pudieran disfrutar un tiempo alejados de las presiones del día a día”. Los guionistas Clare Sera e Ivan Menchell captaron la esencia de esa idea y, en lugar de asegurar primero una relación de pareja y luego dejarse llevar, pensaron en un enfoque diferente. Menchell explica: “Pensamos que sería más interesante para dos personas que tuvieran una cita a ciegas desastrosa y luego se vieran forza-
dos a compartir unas vacaciones familiares juntos, pues tienen que aprovechar el paquete de vacaciones que otras personas reservaron pero al que no pudieron acudir, con dodos los elementos que los otros tenían previstos, como ser una cena romántica o los planes para los niños; así que los dos protagonistas tienen que vivir el sueño de otros; lo que se convierte en su pesadilla”. Y Sera añade: “Queríamos que fuera un lugar donde se sintieran limitados y del que no pudieran huir, para que cuando se hubieran comprometido, no tuvieran salida”. Es así que Lauren y Jim se ven obligados a vivir un montón de experiencias que no hubieran imaginado que pudieran llegar a tener ni compartir hace unas semanas, aunque sólo sea porque no les queda más remedio. La realización de “Luna de Miel en Familia” ha llevado por prime-
ra vez al director Frank Coraci al continente africano. “La experiencia de rodar aquí, en un safari, tuvo una repercusión extraordinaria”, dice. “La naturaleza en su máximo exponente, la cultura sudafricana y la gente que conocimos formaron una parte esencial de la película”. Y la pieza principal de este paraíso remoto ha sido el mayor hotel de Sun City, llamado The Palace of the Lost City, que cuenta con gigantes columnas esculpidas con detalles de animales, techos propios de una catedral y un gran número de murales y mosaicos; en resumen, es perfecto para parejas que buscan vivir un cuento de hadas. El diseñador de producción Perry Andelin Blake adaptó muchos de los interiores y de los pisos del hotel para utilizaros como platós, incluyendo la piscina Royal bath, en donde Perry construyó una discoteca.
24 de junio:
DESHORA Género: Drama Dirección: Bárbara Sarasola-Day Duración: 101 Min. Apta para mayores de 16 años Protagonistas: Luis Ziembrowski, María Ucedo, Alejandro Buitrago
E
l debut en largometraje de la cineasta salteña Bárbara Sarasola-Day (cuyo corto “El Canal” compitió en el BAFICI en 2005) presenta, mediante un gran despliegue formal, a Helena y Ernesto, una pareja con una relación de larga data en la que se percibe cierto desgaste. El matrimonio recibe en su casa de campo a Joaquín, un primo que Helena no veía desde hacía años y quien acaba de terminar un tratamiento de rehabilitación por problemas de adicción. De inmediato, la presencia de Joaquín se percibe como un elemento desestabilizante. Hay en él algo que inquieta y que genera un cierto desequilibrio en la vida de la pareja; y esto se traduce en un muy logrado clima de misterio que flota y recorre sutilmente las escenas. El joven parece despertar fantasías y el aire de campo comienza a cargarse hasta que, finalmente, afloran los deseos más inesperados. “Me interesaba construir una historia que estuviera atravesada por ciertos temas que a mí me interesan, como los límites de la intimidad”, ha declarado la directora. “Me parece que en la vida, constantemente estamos en ese doble juego en torno a qué vamos a mostrar de nosotros y qué no. Lo que es visible para el otro y lo que reservamos para nosotros como un ‘secreto’. En ese espacio habita una parte innombrable del deseo, los tabúes, la fantasía y el deseo sexual. Y la sexualidad es algo que me interesa: el sexo como forma de expresión de otras cosas. En la película hay bastantes escenas de sexo. Pero para mí, funcionan para contar cosas más profundas de los personajes y no por exhibicionismo”.
cultura Comodoro Rivadavia
CMAN
Página 4
Realizada por un colectivo de artistas locales
QUEDARÁ INAUGURADA LA MUESTRA FOTOGRÁFICA “SINÉCDOQUE” Con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura Municipal, este viernes 20 de junio a partir de las 18:00 horas en la sala de arte del Museo Ferroportuario, se podrá disfrutar de la exhibición de la muestra “Sinécdoque”, inspirada en la temática de la creación y el origen del hombre.
E
sta exhibición de fotografías demuestra la creatividad por parte de los artistas que intervienen en la obra, a través de un trabajo colaborativo de fotografía, maquillaje artístico, edición y diseño conceptual. La estructura de las
fotos se basa en la “Sinécdoque”, figura retórica que crea una propuesta artística-poética centrada en fragmentos y detalles. De este modo, cabe mencionar que se trata de un colectivo de artistas locales integrado por Vicente Girardi con fotografía
y escritos, Intervención Digital a cargo de Luciano Rodríguez, el Maquillaje Artístico de Nadia Palma y Sol Baztan Cerruti y la participación de las modelos Laura English y Paula Saccone. Durante el evento de inauguración, se presentará el grupo
musical “Las Columbinas Picuí”, que interpretaran melodías de origen, acompañado por una proyección en torno a la temática de la muestra. Al respecto, una de las integrantes del colectivo y responsable del maquillaje artístico, Nadia
Palma, subrayó que “el concepto de la muestra es el sinónimo de la creación, hay una ausencia. Está el símbolo hombre – masculino - pero no está el hombre en sí, hay elementos que lo incluyen metafóricamente”, adelantó la artista.
Realizada por un colectivo de artistas locales
SE OFRECERÁ UN NUEVO ESPECTÁCULO DE TÍTERES EN EL CENTRO CULTURAL Bajo el acompañamiento de la Secretaría de Cultura, este sábado, a las 17 horas, se llevará a cabo un espectáculo innovador denominado “Las Cajas Misteriosas”, Títeres Lambe-Lambe de la Compañía Numen de Colombia. El encuentro será en el Centro Cultural, con entrada libre y gratuita. Ofreciendo propuestas gratuitas para toda la familia, el Municipio, a través de la Secretaría de Cultura, brindará un nuevo espectáculo de títeres, a cargo de una compañía de espectáculos de Colombia, que se presenta en espacios no convencionales como paseos, plazas, colegios, ferias, entre otros más. Durante la jornada, se podrán observar obras en miniatura para un solo espectador por vez, con una duración de aproximadamente tres minuto cada una. Se denomina “Las Cajas Misteriosas”, ya que el espacio escénico se traslada al interior de un pequeño cubo, donde el espectador tiene que espiar para ser testigo único de lo allí dentro sucede. Teatro de Cajas Misteriosas o Lambe-Lambe Se caracteriza por ser espectáculos de teatro o animación de pequeños muñecos y objetos que, acompañados por un relato y/o música, representan dentro de una caja escénica, diversas escenas teatrales. Este formato, permite vivenciar el teatro personal, donde muñecos y objetos cobran vida en la intimidad, proporcionando una instancia mágica, donde el creador y el espectador, reconocen la vida en la esencia de las cosas.
CMAN
cultura Rada Tilly
Página 5
POR ESE PALPITAR Organizada por la Agrupación de Fanáticos Argentinos del Metal
COMODORO SERÁ SEDE DE LA EXPO METAL CHUBUTENSE Mediante un trabajo mancomunado entre la Secretaría Municipal de Cultura y la Agrupación de Fanáticos Argentinos del Metal (AFAM), se ultiman detalles para la concreción de una nueva exposición del género metal en Comodoro Rivadavia. La jornada será el próximo 22, de 15 a 21 horas, en el Centro Cultural.
P
romoviendo el crecimiento de artistas locales de géneros emergentes e independientes, el gobierno local, a través de la cartera cultural, prepara un nuevo evento junto a la AFAM, para exhibir el material artístico y audiovisual sobre el género metal, que incluirá el trueque. Durante el evento, los fanáticos y curiosos podrán disfrutar de la exposición de banderas pintadas a mano, instrumentos, revistas, posters, afiches e indumentaria. En torno a la propuesta, Juan Martín Hammerschmidt, uno de los referentes de la expo, expresó que “es de vital importancia la participación de los jóvenes en este tipo de encuentros, los cuales fomentan el trueque artístico y el compartir inquietudes, logrando la inclusión dentro de una sociedad chubutense marcada claramente, por su tejido social roto”. Asimismo, remarcó que “para la Agrupación AFAM, lo importante de este encuentro del género musical, es generar un canal artístico que ayude a personas en riesgo o en situación de exclusión social”. “Es una actividad que ayuda a una
integración más real y profunda”, comentó y agregó que “permitirá desarrollar tanto habilidades sociales, corporales y psicológicas, permitiendo un impulso verdadero en la autoestima y el autoconcepto”, culminó. Informes Para los interesados en asistir a la Expo Metal Chubutense, la misma abrirá sus puertas el próximo domingo 22 de junio, de 15 a 21 horas, en instalaciones del Centro Cultural.
Acerca de AFAM La Agrupación de Fanáticos Argentinos del Metal (AFAM), tiene como referente a su creador Juan Martín Hammerschmidt y hace dos años que incursiona dentro del ámbito privado. Su función central, es generar actividades de manera conjunta con el Estado, a los fines de integrar a las nuevas generaciones de metaleros, quienes actualmente no tienen acceso a lugares propios.
En el marco de la muestra de fútbol organizada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly “Por ese palpitar”, se proyectarán películas con el mismo eje temático durante la muestra. Películas en exhibición contínua durante el horario de la muestra Héroes, película del mundial 1986 Película Oficial Mundial 1990 Película Oficial Mundial 1994 Película Oficial Mundial 1998 Película Oficial Mundial 2006 Película Oficial Mundial 2010
Películas para los martes 20 hs. Martes 24 de junio LUNA DE AVELLANEDA (2004) Miércoles 2 de julio MARADONA de Kusturica (2008) Jueves 10 de julio LA PASIÓN
cine coliseo
CMAN
Página 6
CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 2 Desde el jueves 19 de Abril, en estreno simultáneo con Latinoamérica, se exhibe la continuación del exitoso filme animado de 2010. El codirector del mismo y de “LILO Y STICH”, Dean Deblois, retorna como realizador con esta nueva película que retoma los personajes de los libros para niños escritos por Cressida Cowell. Han pasado cinco años desde que Hipo logró unir a los vikingos y a los dragones en la isla de Berk. Mientras Astrid y el resto de los amigos se dedican a competir en carreras de dragón (el nuevo deporte preferido de la isla), Hipo y Chicuelo, inseparables, se dedican a cruzar los cielos y explorar el mundo. En uno de sus viajes, descubren una gran caverna de hielo que es el hogar de cientos de dragones salvajes y del misterioso Jinete de Dragones. Los dos amigos se verán envueltos en una épica batalla para proteger la paz, de la que depende el destino de los dragones y de los hombres.
L
os libros de Cressida Cowell se basan libremente en las experiencias personales de la infancia de la autora, la cual transcurrió en una isla casi deshabitada frente a la costa occidental de Escocia. Sin carreteras, casas ni electricidad, resultó ser un sitio ideal para que la imaginación de la joven Cowell se disparase sin freno, el escenario que más tarde sentaría las bases del mundo de dragones y vikingos de sus relatos. No tenía que esforzarse mucho para verse a sí misma como un rudimentario vikingo-en-prácticas llamado Hipo, con un jefe llamado Estoico como padre. Pero aunque Hipo sea lo más opuesto a la mentalidad típica de una sociedad de guerreros que se pueda imaginar, sigue deseando convertirse
en un luchador. Esa perspectiva ayudó a los realizadores a modelar la personalidad de Hipo para el filme de 2010, así como su motivación, convirtiéndola en la de un adolescente que se va percatando de su potencial. “No entiende muy bien todo lo que pasa a su alrededor, pero tiene clara una cosa: su punto de vista y su capacidad son diferentes”, señaló el codirector Chris Sanders en aquel momento. “Su padre no lo entiende, el pueblo no lo entiende. Pero nosotros sí, y eso es lo que nos encanta del personaje”. Y una nueva perspectiva sobre el conflicto generacional se abre para Hipo en esta segunda parte, con la inesperada aparición Valka, una justiciera solitaria que habita el Ártico
y que le revela que es su madre. Uno de los principales cambios respecto de los libros concierne a los dragones. “En los libros hablan y tienen su propio lenguaje, pero desde el vamos decidimos hacerlos más parecidos a animales, con una comunicación no verbal”, explica la productora Bonnie Arnold. “Eso hacía que parecieran más bestiales, más difíciles de vencer, un obstáculo más difícil de superar para los vikingos. También los hizo más interesantes para los animadores, porque les incitaba a darle a cada dragón su propia personalidad sin que hubiera que depender de una voz. Porque, si bien hay un elemento sonoro en ello, todo se basa en sus expresiones faciales y sus movimientos”.
ficha técnica Origen: Estados Unidos Título original: How to Train Your Dragon 2 Año: 2014 Género: Animación, fantasía, aventuras Formato: 3D Duración: 105 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Dean Deblois Guión: Cressida Cowell, Dean Deblois Producción: Bonnie Arnold Música: John Powell Voces (en el audio original en inglés): Kristen Wig (Ruffnut), Cate Blanchett (Valka), Kit Harington (Eret / Hijo de Eret), Gerard Butler (Stoick the Vast), Jonah Hill (Snotlout), Christopher Mintz-Plasse (Fishlegs), America Ferrera (Astrid), Jay Baruchel (Hipo), T.J. Miller (Tuffnut), Craig Ferguson (Gobbler)
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com
cine coliseo
CMAN
Página 7
AMAPOLA Desde el jueves 19 de junio, se exhibe la ópera prima de Eugenio Zanetti, debutando como realizador tras haber desarrollado una triunfal carrera en Hollywood como director de arte, habiendo llegado a ganar un Oscar en 1996 por sus escenografías para el filme “Restoration”. Protagonizada por un elenco internacional, “Amapola” es un romántico drama con ribetes fantásticos que salta en el tiempo desde el Golpe de Estado de 1966 hasta la Guerra de Malvinas en 1982. Amapola Guerrero es una joven a la que el destino le brinda una oportunidad única de ver el futuro, en donde descubre la decadencia de su familia y de ella misma, y luego volver hacia atrás para corregir sus errores. Consciente de que la oportunidad no se repetirá, Ama pondrá todo de sí para modificar sus actos y evitar que los demás cometan los errores que devinieron en un futuro tan trágico.
N
acido en Córdoba en 1949, Eugenio Zanetti se radicó en Los Ángeles en los años ochenta y trabajó como escenógrafo en varios filmes, como “Flatliners” y “Last Action Hero”. Siendo muy joven, participó en la filmación de “Medea”, de Pier Paolo Pasolini, y entre sus oficios se cuentan los de ilustrador, pintor, diseñador y dramaturgo. Sobre el hecho de haber ganado un Oscar, no hace mucho declaró: “Es un premio que da la industria, no es un logro interior, no te cambia la vida en absoluto. También tengo certificados de lo que no gané, y eso para mí es tanto o más importante”. En los últimos años, intervino en las producciones históricas “Zapata, el Sueño del Héroe”, de Alfonso Arrau, y “Encontrarás Dragones”, de Roland Joffé.
Sobre “Amapola” ha dicho: “Es una película que no podría haberla hecho en los Estados Unidos. Es inclasificable para los estadounidenses, porque ¿cómo la venden? Así que vine a hacerla acá”. No obstante, señala que “tampoco se parece a una película argentina convencional. Es muy personal, una mezcla de una comedia y un viaje en el tiempo. Una especie de fantasía sobre este país entre los años sesenta y los ochenta, que fueron mi juventud. Ocurre en un día de verano en el ’66 y en un día de invierno en el ’82. No es casual que el primero sea el día del golpe de Onganía y que el segundo sea el de la declaración de la Guerra de Malvinas. Pero la película no es sobre todo eso, que se ve en la televisión y en las reacciones de la gente. La película es en realidad sobre si uno puede modificar su destino”.
También ha declarado que “el mundo de la película tiene que ver con mi vida. Hasta los 20 años, yo viví en un mundo casi de comedia musical. No en vano esta familia vive en una isla, que es como metafóricamente veo a este país, en ese enorme mamotreto del siglo XIX que ellos han heredado de sus padres, que también me parece metafórico de este país, y en donde la juventud y la sensualidad cumplen un rol muy importante. Y eso se corta porque hay toque de queda y se arma un gran despelote, y ese corte ocurrió en nuestras vidas. Se acabó lo que se daba. Se acabó una situación que, si bien no era idílica, en la realidad se podía vivir, comparada con lo que vino después, como antes de la caída, de la echada del paraíso. Y así funciona en la película”.
ficha técnica Género: Drama, romance histórico, fantasía Origen: Argentina Título original: Amapola Formato: 2D Duración: 85 Min. Calificación: Apta para mayores de 16 años Guión y dirección: Eugenio Zanetti Producción: Gonzalo Vila, Daniel Benadon Fotografía: Ueli Steiger Música: Emilio Kauderer Edición: Jane Moran y Santos César Custodio Protagonistas: Camilla Belle (Ama), Francois Arnaud (Luke), Geraldine Chaplin (Meme), Leonor Benedetto (Clara), Lito Cruz (Ramiro), Elena Roger (Titi), Nicolás Scarpino (Lalo), Esmeralda Mitre (Sisi), Luciano Cáceres (Tincho), Ricardo Merkin (Samirof), Nicolás Pauls (Ariel), Juan Sorini (Roque), Liz María Solari Poggio (Loli), Alicia Muxo (Tota), Juan Acosta (Saporiti)
CMAN
Próximamente en Cartelera
Página 8
Desde el jueves 26 de junio, estrenándose en simultáneo con las principales del país, se exhibe la adaptación cinematográfica, dirigida por Josh Boone, del best seller “THE FAULT IN OUR STARS” de John Green publicado en 2012. Shailene Woodley y Ansel Elgort personifican a Hazel y Gus, dos adolescentes que comparten un ingenio mordaz, un desdén por lo convencional y un amor que los llevará (y al espectador con ellos) a emprender un viaje inolvidable. Su relación en casi milagrosa, ya que ciertos obstáculos los siguen por todos partes. Hazel no puede estar separada de su tanque de oxígeno, así como Gus no puede estarlo de su pierna ortopédica. Ambos se conocieron en un grupo de apoyo para pacientes con cáncer. Una película que examina la emocionante y trágica cuestión de estar vivo, enfermo y enamorado.
J
ohn Green empezó a trabajar en su novela en 2000, luego de haber ejercido como capellán en período de formación en un hospital infantil. “Yo quería escribir un relato sobre jóvenes que fueran como muchos de los que conocí en el hospital: divertidos, rebosantes de vida y con los que era una auténtica alegría relacionarse”, dice. “También sabía que mi deseo era que la novela fuera una historia de amor, pero durante mucho tiempo no me quedó claro qué clase de historia de amor sería. Por último, tras años de buscar a mis personajes, descubrí a Hazel y Gus. Tienen ideas distintas en cuanto a lo que constituye una vida vivida en plenitud, además de conceptos enfrentados del mundo, pero los une su amor recíproco y lo que sienten por un libro”. Publicada el 10 de enero de 2012, “The Fault in Our Stars” se posicionó de inmediato en el número uno de la lista de éxitos del New York Times. Wyck Godfrey, productor de los filmes de la saga “Crepúsculo”, recurrió a la presidenta de Fox 2000 Pictures, Elizabeth Gabler, para adquirir los derechos cinematográficos. “Hablamos por teléfono con John y lo convencimos de que éramos los indicados para convertir el libro en película”, cuenta Godfrey. Green
añade: “Una de las cosas que Wyck me dijo fue. ‘Ni tú escribiste un libro sobre el cáncer ni nosotros vamos a rodar una película sobre el cáncer’. Wyck no quería que la película fuera sentimental ni tratase de cómo aprender a dar las gracias por cada día. Él quería que la película fuera cruda, emocionante, un canto a la vida. Y eso era precisamente lo que yo andaba buscando”. Esto movió al director Josh Boone a dar un tratamiento ambicioso al film. “Este relato es ‘Titanic’ y el cáncer es el iceberg con el que acabaremos colisionando”, dice. “Pero la película no podía girar en torno al iceberg. Tenía que centrarse en la historia de amor, tener momentos reales y especiales”. La insistencia en la verosimilitud le llevó a visitar grupos de apoyo a enfermos de cáncer. La producción se puso en contacto con varios pacientes todavía sometidos a tratamiento o que estaban en remisión, muchos de los cuales acabaron interviniendo en escenas ambientadas en el grupo de apoyo que aparece en el relato. “Estos jóvenes han sido importantes para el film no sólo porque aportaron su talento ante las cámaras, sino también porque nos han dado a todos una oportunidad de hablar sobre su experiencia”, afirma Green.