Cmas 250

Page 1

CMAN

Pรกgina 1

NUNCA ANTES TAN CERCA

LA NUEVA DIMENSIร N DEL CINE


CMAN

cine coliseo

Página 2

MAZE RUNNER: CORRER O MORIR

Sigue en exhibición la adaptación de la primera novela de la saga best seller escrita por James Dashner. Al despertar dentro de un oscuro elevador en movimiento, lo único que Thomas logra recordar es su nombre. No sabe quién es ni hacia dónde va. La caja llega a su destino, las puertas se abren y se ve rodeado por un grupo de jóvenes. Uno le dice: “Bienvenido al área, novicio”. El área es un espacio cercado de muros gigantescos de hormigón, cubiertos de hiedras. Nadie sabe cómo ha llegado allí, ni por qué. Y un hecho altera de forma radical la rutina del lugar: llega una chica, la primera enviada al área. Aún más sorprendente es el mensaje que trae: Thomas será más importante de lo que imagina. Pero para eso deberá descubrir los sombríos secretos que guarda su mente. Por alguna razón, sabe que para lograrlo debe correr, porque ésa es la clave para lograr salir de ahí...

P

ublicada en octubre de 2009, la primera novela de la saga “Maze Runner” se posicionó entre las más vendidas en la lista de The New York Times y avivó la imaginación de lectores de todo el mundo, quienes la describieron como una mezcla de “El Señor de las Moscas”, “Los Juegos del Hambre” y la serie de TV “Lost”. “Yo no creo que los personajes actúen como los de ‘El Señor de las Moscas’”, opina James Dashner. “Yo creo que éstos son más civilizados y disciplinados, y están decididos a sobrevivir y escapar. Es una historia de aventuras que también habla sobre la esperanza y el gran potencial del espíritu humano”. El libro llamó la atención de los productores Ellen GoldsmithVein y Lee Stollman, de la compañía de producción y repre-

sentación artística The Gotham Group. “Vemos muchos libros de literatura juvenil”, explica Stollman. “Y lo que siempre buscamos es la creación de un gran universo, con personajes identificables y que, además, sea algo que no hayamos visto antes”, que es exactamente lo que hallaron en el libro de Dashner. Para conseguir una fiel adaptación al cine, los estudios recurrieron al productor Wyck Godfrey, de Temple Hill Entertainment, que alcanzó un enorme éxito con la saga cinematográfica de “Crepúsculo”. Godfrey a su vez, recurrió al realizador Wes Ball, quien dirige aquí su primer largometraje. Anteriormente, Ball sólo había dirigido un cortometraje de siete minutos titulado “Ruin”, una animación por ordenador que se convirtió en un auténtico fenó-

meno en la Web. Sobre su inspiración para la realización de la película de “Maze Runner”, Ball dice: “Tuve una imagen muy potente de cómo sería el interior del área. La veía como un entorno salvaje, abrupto, deforestado y extremadamente realista, cercado por imponentes muros de hormigón”. Y sobre el personaje protagonista, Thomas, señala: “Es alguien que da un paso adelante hacia lo desconocido, cuando todos los demás dan un paso atrás. Es esa idea de que tienes que ser lo bastante valiente como para enfrentarte a lo desconocido si realmente quieres encontrarte a ti mismo. Thomas es una persona curiosa, y algunos habitantes del área perciben eso como una amenaza, pero precisamente esa curiosidad puede ser lo que le saque de ahí”.

ficha técnica Título original: The Maze Runner Origen: USA Año: 2014 Género: Ciencia ficción, acción, suspenso Formato: 2D Duración: 114 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Wes Ball Guión: Noah Oppenheim, sobre la novela de James Dashner Productores: Marty Bowen, Wyck Godfrey, Ellen Goldsmith-Vein, Lee Stollman, Lindsay Williams Fotografía: Enrique Chediak Música: John Paesano Montaje: Dan Zimmerman Protagonistas: Dylan O’Brien (Thomas), Kaya Scodelario (Teresa), Thomas Brodie-Sangster (Newt), Ki Hong Lee (Minho), Ami Ameen (Alby), Will Poulter (Gally), Patricia Clarkson (Ava Paige), Dexter Darden (Frypan), Blake Cooper (Chuck), Chris Sheffield (Ben), Joe Adler (Zart)


CMAN

Página 3

cine coliseo

Desde el jueves 2 de octubre, en estreno simultáneo con las principales salas del país, se exhibe la nueva producción animada sobre Barbie, dirigida por Karen J. Lloyd. En esta mágica aventura musical, Barbie interpreta a Alexa, una princesa tímida a la que gusta más leer que cumplir con sus deberes reales. Mientras camina por el jardín, descubre una puerta secreta, igual a la que se describe en el libro que estaba leyendo. Al atravesarla, entra en una tierra caprichosa llena de criaturas mágicas y muchas sorpresas. En ese lugar, Alexa se encuentra Romy, una sirena, y Nori, un hada, quienes le explican que una malvada gobernante llamada Malucia está tratando de apoderarse de toda la magia del reino. Alexa descubre que en este mundo tiene poderes mágicos, y sus nuevas amigas están seguras de que sólo ella puede ser capaz de vencer a Malucia.

ficha técnica Título original: Barbie and the Secret Door Origen: USA Año: 2014 Género: Animación, fantasía Formato: 2D Duración: 81 Min. Calificación: Apta para todo público Directora: Karen J. Lloyd Guión: Brian Holefeld Productoras: Melissa Lee Anderson, Shelley Dvi Vardhana Música: Gabriel Marin, Rebecca Mneubuhl Diseño de producción: Walter P. Martishius Voces originales: Kelly Sheridan (Princesa Alexa), Ashleigh Ball (Nori), Chanelle Peloso (Romy), Ellie King (Abuela de Alexa), Jonathan Holmes (Grodin), Britt Irvin (Jenna), Michael Dangerfield (Rey de Zinnia), Mackenzie Gray (Rey Terrance), Andrea Libman (Nola), Anna Galvin (Reina Adrienne)


cultura Comodoro Rivadavia

CMAN

Página 4

VI Jornadas Nacionales de Bibliotecas, archivos y Museos

O

rganizadas por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad FASTA de Mar del Plata, se llevarán a cabo en nuestra ciudad las VI Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos, los días 2, 3 y 4 de octubre durante todo el día en el Centro

Cultural. La apertura oficial esta prevista para las 9.30 horas de mañana jueves 2 de octubre extendiéndose hasta el día 4. Las VI Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos (JOBAM) se conciben como un foro para promover el debate y la puesta al día en todo lo relacionado a la evaluación e implementación de la planificación y

programas de preservación, conservación, como así también, de las herramientas y modelos de transmisión de los recursos tangibles e intangibles en las diversas Instituciones de la cadena sociocultural. El tema central de la VI JOBAM “Gestión en la construcción de la conservación, transmisión de ciudadanía e identidades comunitarias” dará continuidad a las temáticas previas que han estado enfocadas en proveer lineamientos profesionales tendientes a salvaguardar el patrimonio cultural, como elemento sustancial de la identidad de un país.

De esta manera, durante tres días se ofrecerá en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, capacitación a profesionales, docentes, estudiantes, personal de Bibliotecas, Archivos y Museos, e interesados, con el abordaje de temas afines a las tres instituciones, tales como: La conservación y preservación de los recursos en Museos, Archivos y Bibliotecas; Tecnologías de la información en los procesos de servicios a los usuarios y la difusión; Formación de usuarios en las Bibliotecas, Archivos y Museos; El Marketing estratégico como herramienta de difusión en Bibliotecas, Archivos y Museos;

La articulación e interoperabilidad de los canales de difusión de Bibliotecas; Archivos y Museos. Bibliotecas, Archivos y Museos en la sociedad del conocimiento, nuevos roles, nuevos desafíos. Gerenciamiento y organizaciones inteligentes. Entre los conferencistas que estarán presentes, cabe mencionar a la Arq. María del Pilar Salas (Conservación), la Lic. Susana Meden (Conservación), Prof. Rosa Monfasani (Biblioteca), Arc. Adriana Casatti (Archivo), Mg. Cristina Arias (Biblioteca). arq. Silvia Mirelman.


CMAN

Página 5

9:00 9:30

10:30 a 11:00 11:00 12:00

13:00 a 14:30 14:30

15:30 16:00 a 16:30 16:30 17:30 18:30

PROGRAMA JUEVES 2 de Octubre- Centro Cultural Acreditación Ceremonia de Apertura. Palabras de autoridades de la UNPSJB, de la JOBAM y de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Lectura de las Conclusiones de V JOBAM 2013, llevada a cabo en la ciudad de Mar del Plata. Coffee Break Conferencia Inaugural. Conservación del conocimiento ¿Utopía o desafío?, a cargo de Prof. Rosa Monfasani. (JOBAM). Mesa Redonda La implementación de los servicios en Bibliotecas, Archivos y Museos. - Conservación preventiva del patrimonio de las Bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba en circunstancias de tener que mudarse a nuevos edificios: experiencias y resultados de investigación. Lic. Mirta Adriana Greiff y Lic. María Alejandra Greiff. (Universidad Nacional de Córdoba) - La constitución de Museos y Archivos como estrategia de preservación del patrimonio sociocultural en una sociedad local caracterizada por la complejidad y la heterogeneidad: Comodoro Rivadavia, problemas y desafíos. Mg. Daniel Cabral Marques (UNPSJB, Chubut y UNPA-UACO, Santa Cruz) Coordina: Periodista María Laura Moron Receso almuerzo Mesa Redonda Bibliotecas, Archivos y Museos en la sociedad del conocimiento. Nuevos roles, nuevos desafíos. - Bibliotecas, Archivos y Museos en la sociedad del conocimiento, nuevos roles, nuevos desafíos. Gabriela del Valle Cuozzo. (Universidad Nacional de Córdoba). - Proyecto de Nueva Planta Museo Arqueológico Arq. Carlos Gradin. Prof. Dora Bassani y Museóloga Carolina Ávila. (Asociación Civil de Perito Moreno, Santa Cruz). - El Archivo del Movimiento de Ligas Agrarias. Proceso de definición de la estructura de la base de datos en el contexto de ABCD para el registro del material del AMLA en la Unidad de Biblioteca y Documentación de la UNGS. Daniel Horacio Biset. (Universidad de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires). Coordina: Bibliotecaria Brígida Wolfgang. Exposición Sponsor de Tecnosense Ing. Mateo Heras Coffee Break Patrimonio Patagónico. Una experiencia de Gestión. Conferencia Arq. Silvia Mirelman. (Río Gallegos, Santa Cruz). Preservación de la Colección del Diario “El Chubut”. Presentación de Póster. Lic. María de Lujan Ortiz y Equipo. U.N.P.S.J.B. Presentación del Libro Competencias bibliotecarias y entorno laboral / Prof. Rosa Monfasani, presenta Lic. Haydee Murga

9:00

10:00 11:00 a 11:30 11:30

13:00 14:30 15:00 a 16:00

16:00 a 16:30 16:30 a 17:30

9:00

10:00

11:30 a 12:00 12:00

13:00

VIERNES 3 de Octubre- Centro Cultural Los archivos y el fortalecimiento de la identidad Patagónica como instrumento para la construcción ciudadana. Conferencia. Archivista Adriana Casatti. (Caleta Olivia, Santa Cruz). Profesión y Praxis social. Archivista Leandro Enrique Vurcharchuc (Asociación de Archiveros de Santa Fe) Coffee Break Mesa Redonda La conservación y preservación de los recursos en Bibliotecas, Archivos y Museos. - Prácticas de conservación en Moulages y Documentos históricos. Julio Melián y Paola Franco. (Universidad Nacional de Córdoba) - Estrategias para la conservación de documentos antiguos de consulta frecuente: El caso de los Censos que custodia el Archivo Histórico de la provincia de Córdoba Andrea Giomi. (Universidad Nacional de La Rioja). Coordina: Lic. Viviana Bórquez. Receso almuerzo Proyectualidad de los archivos Conferencia a cargo del Mcs. Prof. Víctor Hugo Arévalo Jordán. (Universidad Autónoma de Entre Ríos) Estrategias para la difusión del concepto de Conservación Preventiva del Patrimonio Bibliográfico en Chubut. Susana Meden, Lic. Haydeé Murga y Bibl. Gabriela Ana Rosa Alvarez. (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Chubut). Coffee Break Acciones y reflexiones para la conservación del patrimonio en museos, bibliotecas y archivos. Conferencia de Susana Meden. (Rosario, Santa Fé) SÁBADO 4 de Octubre – Aula Magna UNPSJB. Km 4 Gestión de Riesgos y valoración de colecciones en Archivos, bibliotecas y museos. Conferencia a cargo de Arq. María Pilar Salas. (Universidad Nacional del Nordeste, Chaco y Corrientes) Diagnóstico y Propuesta de Digitalización del Archivo de la División Antecedentes Personales de la Policía de la provincia de Jujuy”. Lic. María Susana Bartoletti. Universidad Nacional de Jujuy.(Videoconferencia) Sentido y valor de los servicios de extensión cultural en la Ingeniería. Caso del Centro de Documentación. Damaris Lopera Cardona y Seleny Zapata Soto. (Fac. de Ing. Universidad de Antioquia (Colombia). (Videoconferencia) Coffee Break Y llegó la web!! Delineando oportunidades y desafíos en las dinámicas sociocomunitarias de bibliotecas, archivos y museos. Disertación a cargo de Mg. Ernesto Carrizo y Mg. María Cristina Arias. (Universidad Nacional de San Juan y Escuela de Bibliotecología) Cierre y entrega de certificados


CMAN

cine Teatro Español

Página 6

LOS CABALLEROS DEL ZODÍACO

LEYENDA DEL SANTUARIO Continúa exhibiéndose el sexto largometraje basado en el manga shônen creado por Masami Kurumada en 1986. Los Caballeros del Zodíaco son los campeones de la esperanza. Siempre han aparecido desde la Era del Mito, cuando el mal amenaza al mundo. En esta historia, muchos años después de la larga lucha “Holy War”, encontramos a Saori Kido, una niña despreocupada por sus poderes. Ella es salvada por un muchacho, Seiya “Caballero de Bronce”, del ataque repentino de un asesino. A través del accidente, Saori se da cuenta de cuáles son su destino y su misión, y decide ir al Santuario con Seiya y su compañía de Caballeros. En el Santuario se enfrentarán a Pope y emprenderán una desesperada batalla contra los Caballeros de Oro.

N

acida con el nombre original de “Saint Seiya”, la saga de los Caballeros del Zodíaco se publicó por primera vez en enero de 1986 en la revista Shûkan Shônen Jum de la editorial Shûeisha. Posteriormente, este cómic fue adaptado a la televisión, en una serie animé de 114 episodios, de los cuales los últimos 31 se publicaron en tres temporadas en formato OVA. De ahí en adelante, la franquicia ha permanecido vigente merced a la realización de las películas animadas, que han sumado precuelas y secuelas a la historia original. Tanto el manga original como la adaptación a al animé tuvie-

ron gran éxito no sólo en Japón, sino también en países europeos como Francia, Italia y España, y en países latinoamericanos como Nicaragua, Bolivia, México, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, Venezuela y Uruguay. En cambio a los Estados Unidos llegó recién en 2003. En un ranking publicado en 2005 por TV Asahi de los 100 mejores animés de la historia, “Saint Seiya” alcanzó el puesto número 11. Masami Kurumada diseño al personaje de Seiya inspirándose en Ryûji Takane, un personaje que había creado nueve años antes para un manga titulado “Ring ni Kakero”.

Los cinco largometrajes animados anteriores a “Saint Seiya: Leyenda del Santuario” son “Saint Seiya, la Película” (Gekijôban Saint Seiya, 1987), “Saint Seiya: La Ardiente Batalla de los Disoses” (Kamigami no Atsuki Tatakai, 1988), “Saint Seiya: La Leyenda de los Jóvenes Escarlata” (Shinku no Shônen Densetsu, 1988), “Saint Seiya: Los Guerreros de la Última Batalla Santa” (Saishü Seisen no Senshi Tachi, 1989) y “Saint Seiya: Obertura de la Saga del Cielo” (Saint Seiya Tenkai-hen –Overture-, 2004). Los argumentos de estas películas no guardan relación cronológica alguna con el manga ni con la serie animada.

ficha técnica Título original: Saint Seiya: Legend of Sanctuary Origen: Japón Año: 2014 Género: Animé, acción, aventura, fantasía Formato: 2D Duración: 93 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Keiichi Sato Guión: Masami Kurumada, Kaito Ishikawa Producción: Bandai Visual para Toei Company Voces originales: Kaito Ishikawa (Seiya de Pegaso), Ayaka Sasaki (Saori Kido / Atena), Kenji Akabane (Shiryü de Dragón), Kenshü Ono (Hyüga de Cisne), Nobuhiko Okamoto (Shun de Andromeda), Kenji Nojima (Ikki de Fenix), Mitsuru Miyamoto (Mu de Aries), Rikiya Yokama (Aldebarán de Tauro), Küichi Yamadera (Saga de Géminis), Hiroaki Hirata (Máscara de Muerte de Cáncer) Gü Inoue (Aioria de Leo), Mitsuaki Madono (Shaka de Virgo), Masumi Asano (Milo de Escorpio), Shinji Kawada (Shura de Capricornio), Toshiyuki Morikawa (Aioros de Sagitario), Daisuke Namikawa (Camus de Acuario), Takuya Kirimoto (Afrodita de Piscis)

Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com


CMAN

cine Teatro Español

Página 7

LUCY Sigue en pantalla el nuevo thriller del director Luc Besson, quien en esta ocasión combina gángsters, acción y ciencia ficción. Scarlett Johansson y Morgan Freeman protagonizan este singular relato acerca de Lucy, una mujer que vive en la ciudad de Taipei y trabaja como “mula”, hasta que se ve envuelta en un asunto muy oscuro y la droga que lleva, involuntariamente, se mete dentro de su sistema sanguíneo y la transforma, haciéndole desarrollar súper poderes. De pronto es capaz de mover objetos con su mente, dejar de sentir dolor y aprender de todo sin limitaciones. La situación acabará convirtiéndola en una guerrera despiadada cuya evolución supera la lógica humana. Se dice que el ser humano utiliza sólo un diez por ciento de su cerebro. ¿Qué pasaría si fuera capaz de utilizar el cien?...

H

abiéndose consagrado internacionalmente con películas como “Azul Profundo”, “La Femme Nikita” y “El Perfecto Asesino”, Luc Besson nos trae ahora una historia que se le ocurrió hace diez años. “Después de hablar con unos cuantos científicos, quedé asombrado por lo que me contaron acerca del cáncer, de las células, de que tenemos cientos de miles de millones de células que se comunican”, comenta. “Al parecer, cada célula manda una diez mil señales por segundo. La web no es nada comparada con nuestro organismo. Tardé unos años en encontrar el equilibrio entre la realidad y la ficción”. Durante el desarrollo del guión de “Lucy”, Besson fue asesorado por el neurólogo Yves Agis, del Institu-

Martes 7 de octubre

MAKING OFF SANGRIENTO: MASACRE EN EL SET DE FILMACIÓN

Género: Terror Directores: Gonzalo Quintana, Hernán Quintana Protagonistas: Marcelo Pocavida, Valentín Javier Diment, Hernán Quintana Duración: 84 Min. Apta para mayores de 18 años to del Cerebro y de la Médula Espinal, con sede en el Hospital PitiéSalpétrière de París. “Luc me habló del guión y me pareció una idea extraordinaria”, dice Agis, “pero tuve que poner el freno a su creatividad con algunos hechos”. El neurólogo ayudó a Besson a andar por la línea que separa la realidad teórica de la imaginación, y fue dándose cuenta de que la creatividad del cineasta no estaba tan alejada de la verdad científica. “Por ejemplo, se habla de la cantidad de células en el cerebro, del número de señales que produce una célula cada segundo”, explica. “Al utilizar estas cifras, Luc imprime una dinámica fascinante a la historia. Desde luego, cuanto más avanza la película, más se ficcionaliza, y así debe ser. Pero es perfectamente creíble porque, en parte, está

basada en la realidad”. Sobre la historia, Besson dice: “Una combinación de factores hace posible que todo esto ocurra, y dos de esos factores son unas personas realmente malas y una nueva droga. Bueno, no es una droga propiamente, es una sustancia natural producida por las mujeres en su sexta semana de embarazo llamada CPH4. Se me ocurrió la idea y, según algunos médicos con los que hablé, no es totalmente descabellada. Supongamos que alguien consigue tener acceso a un treinta por ciento de su mente, podrá acceder al cuarenta por ciento y así sucesivamente. Es como un efecto dominó. En cierto modo, Lucy coloniza su propio cerebro y no puede parar. No quiere seguir haciéndolo, ni siquiera sabe cómo usar ese potencial”.

Entre los elegidos para actuar en un corto de la facultad de cine, se encuentra Ricardo B, un sádico asesino en serie que, durante el rodaje, mata a la directora y a un compañero de elenco. El detective a cargo de la investigación, sospecha de otros compañeros de rodaje como coautores del hecho. La situación se complica cuando, en su afán por terminar la tesis, los estudiantes se reagrupan con la intención de terminar el corto, para lo cual convocan a un nuevo director, a quien le espera la difícil tarea de completar la filmación en una noche. El problema es que, sin saberlo, han vuelto a elegir a Ricardo B como actor. Pronto se convertirán en víctimas de un festín de sangre, descuartizamientos y otros crímenes tan gratuitos como horrendos.

“N

uestra motivación fue que somos súper fanáticos del ‘slasher’ y siempre pensamos en hacer una película de este estilo”, declaró a Telam Gonzalo Quintana, uno de los directores. “Veníamos de estudiar cine y vivimos un poco el mundillo propio de los estudiantes, que a veces es bastante frívolo y pretencioso”. Y añadió que el puntapié inicial del filme surgió de una anécdota real que luego incorporaron a la trama, donde es contada por el propio Ricardo B. El realizador, que al igual que su hermano era fan de Freddy Krueger, afirmó que “eso fue un poco un disparador, porque surgió la idea de un antihéroe que pudiera matar a ese tipo de personajes, pero siempre desde el lado del humor”. “En las películas ‘slasher’ uno empatiza más con el asesino que con las víctimas”, añadió. “Justamente por eso buscábamos contar una historia en donde uno pudiera identificarse con el asesino y no con las víctimas. Y creo que lo logramos, porque Marcelo Pocavida es una persona tan carismática, que es imposible no apoyar su objetivo”. El cineasta, que estudió en el Cievyc junto a su hermano y compartió con él la dirección de varios trabajos previos, dijo que para “Making Off Sangriento: Masacre en el Set de Filmación” tomaron cosas del subgénero “tales como que el protagonista sea un asesino serial, que mueran todos o la gran mayoría de los personajes, que sean víctimas de muertes absurdas, que todo pase en una noche y que también haya tripas, sangre y crímenes muy lejos de la realidad”.


CMAN

Próximamente en Cartelera

Página 8

EN EL TORNADO Próximamente, se estrenará la superproducción de género catástrofe dirigida por Steven Quale, anteriormente realizador de “DESTINO FINAL 5”. En el transcurso de un solo día, el pueblo de Silverton es arrasado por una serie de violentos tornados, como nunca antes en su historia. Todo es un desastre, excepto un vehículo de interceptación tipo tanque conocido por sus iniciales T.I.V. y apodado Titus, capaz de soportar el embate de los elementos catastróficos. El pueblo entero está a merced de erráticos y enormes ciclones, mientras los rastreadores de tormentas predicen que lo peor aún está por venir. La gente busca refugio y sólo unos pocos van tras el vórtice, testeando qué tan lejos puede llegar un cazador de tormentas para captar la imagen de su vida.

“N

o es una película de monstruos, ni de terror, ni de ciencia ficción”, explica el director Steven Quale. “Es la madre naturaleza en estado puro, que puede resultar hermosa y horrorosa al mismo tiempo”. Dada su experiencia con el 3D y los efectos visuales, Quale ha resultado ser el cineasta perfecto para capturar el terror aleatorio y a la vez fascinante de los tornados. Situando al espectador en el

ojo de la tormenta, el realizador deja en claro que no sólo deberíamos tener miedo a la muerte, sino también a la madre naturaleza. “El tornado es uno de los protagonistas de la película”, señala. “En un cierto sentido, es el principal protagonista. Ése ha sido mi lema durante el rodaje. No quería hacer un film de acción de Hollywood más, sino uno que le hiciera sentir al espectador que está ahí con una cámara grabando el poder de la

tormenta”. Para ser fiel al impresionante aspecto del Medio Oeste de los Estados Unidos, donde se desarrolla la acción, la producción decidió rodar en Michigan. “Nos decidimos por Michigan por la belleza del paisaje”, dice Quale. “Es muy plano y se parece mucho a Oklahoma y Nebraska”. Como director, se ha propuesto que “En el Tornado” atraiga al público tanto por sus efectos visuales como por

su drama humano. Ese drama llega de pronto cuando un tornado irrumpe en la ceremonia de graduación de un colegio. El vicedirector, profesor, entrenador y padre de dos alumnos, Gary Morris, establece rápidamente un vínculo con Allison Stone cuando, durante un momento de tensión máxima, la salva de uno de los tornados. “Una de las claves del personaje es que es un profesor de matemáticas y el entrenador de rugby”, ex-

plica el actor Richard Armitage. “Así que trabajé hacia atrás para construir el personaje. Tenía que ser un tipo deportista, pero no un héroe. Un acontecimiento extremo como éste pone a prueba a la gente corriente, a las personas comunes, que son capaces de adentrarse corriendo en un edificio en llamas o lanzarse al agua para salvar a un niño. No sabes lo que eres capaz de hacer hasta que se presenta la ocasión”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.