CMAN
Pรกgina 1
NUNCA ANTES TAN CERCA
LA NUEVA DIMENSIร N DEL CINE
O NO E EN R R T T S S E LL E A A N N O I O I C A AC S S N N E E S S
CMAN
cine coliseo
Página 2
DELIRIUM Desde el jueves 16 de octubre, se exhibe la comedia escrita y dirigida por Carlos Kaimakamian Carrau en la que Ricardo Darín se interpreta a sí mismo. Un grupo de amigos, encabezado por Federico, buscan un cambio en sus vidas. Y creen que la forma más rápida de lograrlo es produciendo una película que les dé dinero rápido. No tienen idea de cómo hacerlo, pero el objetivo es filmar una cinta de bajo presupuesto que convoque cientos de miles de espectadores, y saben que el único actor capaz de lograr eso es Ricardo Darín. Por eso, engañando al actor (que confunde a uno de ellos con el hijo de un viejo amigo), le hacen creer que estará filmando un cortometraje para una escuela de cine, mientras en realidad estarán iniciando el rodaje de sus vidas.
E
n sus notas de director sobre éste, su primer largometraje, Carlos Kaimakanian Carrau dice que “Delirium Argentinum” (tal sería el título completo) “es una comedia que, partiendo desde el plano de lo absurdo, propone una mirada sobre los argentinos. No persigue el intento de explicar las peculiaridades que hacen de nosotros, como ‘sociedad civilizada’, un caso particular para el resto del planeta, pero sí dar una reflexión sobre las características colectivas. Una mirada sobre nuestra psicología (nuestra simplificación de todo, el fanatismo por lo inmediato, nuestro pensamiento a corto plazo, la tradición por lo provisorio, nuestro individualismo social, nuestra mundialmente conocida arrogancia, etc.) y la cruda realidad en la que estamos inmersos hoy en día, donde impera lo inmediato y lo mediático”.
El director completa el párrafo señalando que esa realidad es la de “una Nación y un pueblo que siguen creyéndose y actuando como si fueran, cultural y socialmente, una especie de feudo europeo establecido en alguna parte del exilio”. Y añade que el film “es una comedia (género que no ha sido muy tratado por la nueva corriente de jóvenes realizadores argentinos denominada ‘Nuevo Cine Argentino’) que parodia e ironiza precisamente es nueva corriente cinematográfica surgida a fines de los años 90, que en un principio trató de encontrar su potencial narrativo en las ‘limitaciones’ del cine independiente en comparación con el cine ‘industrial’, que llegó a llamar la atención en el plano internacional, pero que con el correr de los años se ha transformado en un sello característico de un cine argentino abúlico y despojado de
historias que contar”. “Una comedia que se articula sobre un planteo narrativo en el que los enredos e imprevistos son esenciales en su desarrollo, por el marcado contenido psicológico/social de su subtrama”, prosigue Carrau. “Elementos que no sólo hacen hincapié en el absurdo cotidiano de la coyuntura nacional como sociedad (en la que la manipulación mediática de cuanta pavada a uno se le pueda ocurrir es capaz de mantener cautiva la atención de la opinión pública por sobre cuestiones de verdadera importancia), sino también en lo que implica ser un joven realizador en Argentina y los mecanismos para hacer una película en este particular país desde el punto de vista independiente, donde la amistad, a pesar de todo, sigue cumpliendo un rol fundamental”.
ficha técnica Origen: Argentina Año: 2014 Género: Comedia Formato: 2D Duración: 85 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Guionista y director: Carlos Kaimakamian Carrau Productores: Guillermo Szelske, Pablo Atkins, Franco Vilche, Luciano Molese Fotografía: Jorge Crespo Sonido: Franco Ribero Música: Diego Monk Protagonistas: Ricardo Darín, Miguel Di Lemme, Ramiro Archain, Emiliano Carrazzone, Susana Giménez, Diego Torres, Catalina Dlugi, Débora Pérez Volpin, Sergio Lapegüe, Germán Paoloski, Juan Miceli, Guillermo Andino, Mónica Gutiérrez, Facundo Pastor, Matías Martín, Julio Bazán
CMAN
Página 3
cine coliseo
Continúa en exhibición la nueva producción animada sobre Barbie, dirigida por Karen J. Lloyd. En esta mágica aventura musical, Barbie interpreta a Alexa, una princesa tímida a la que gusta más leer que cumplir con sus deberes reales. Mientras camina por el jardín, descubre una puerta secreta, igual a la que se describe en el libro que estaba leyendo. Al atravesarla, entra en una tierra caprichosa llena de criaturas mágicas y muchas sorpresas. En ese lugar, Alexa se encuentra Romy, una sirena, y Nori, un hada, quienes le explican que una malvada gobernante llamada Malucia está tratando de apoderarse de toda la magia del reino. Alexa descubre que en este mundo tiene poderes mágicos, y sus nuevas amigas están seguras de que sólo ella puede ser capaz de vencer a Malucia.
ficha técnica Título original: Barbie and the Secret Door Origen: USA Año: 2014 Género: Animación, fantasía Formato: 2D Duración: 81 Min. Calificación: Apta para todo público Directora: Karen J. Lloyd Guión: Brian Holefeld Productoras: Melissa Lee Anderson, Shelley Dvi Vardhana Música: Gabriel Marin, Rebecca Mneubuhl Diseño de producción: Walter P. Martishius Voces originales: Kelly Sheridan (Princesa Alexa), Ashleigh Ball (Nori), Chanelle Peloso (Romy), Ellie King (Abuela de Alexa), Jonathan Holmes (Grodin), Britt Irvin (Jenna), Michael Dangerfield (Rey de Zinnia), Mackenzie Gray (Rey Terrance), Andrea Libman (Nola), Anna Galvin (Reina Adrienne)
cultura Comodoro Rivadavia
CMAN
Página 4
SE PRESENTÓ EL DESFILE POR EL DÍA DE LA MADRE Y EL 8º ENCUENTRO NACIONAL DE TRANSEXUALES Con el acompañamiento del Municipio local, en instalaciones del Museo Ferroportuario, se realizó la presentación del Desfile por el Día de la Madre que se realizará el sábado en dicho lugar, como así también, el 8º Encuentro Nacional de Transexuales, a concretarse los días 16, 17 y 18 de octubre.
M
ediante conferencia de prensa, se presentaron dichos eventos, con la participación del secretario de Cultura, Daniel Vleminchx, la referente local de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), Daniela Andrade y el diseñador local, Marcelo Arbe. Al respecto, Vleminchx señaló que “tendremos dos acontecimientos importantes este fin de semana. En primera instancia, el Encuentro Nacional que se llevará a cabo los días 16, 17 y 18. Desde nuestro lugar acompañamos el desarrollo de las actividades por nuestra comunidad, en función de los valores y derechos adquiridos por las personas transexuales, acompañando esta igualdad de oportunidades que siempre pregonamos”. “Asimismo –agregó-, el sábado 18 vamos a presenciar el Desfile por el Día de la Madre, por parte de Marcelo Arbe, quien hace un aporte sustantivo a la cultura patagónica y comodorense. Será una manifestación cultural vinculada con el día de la Madre, que se realizará en el Museo Ferroportuario, en un evento libre y gratuito”, afirmó. Encuentro Nacional Respecto al 8º Encuentro Nacional de Transexuales, la referente local de ATTTA, Daniela Andrade, expresó que “durante tres jornadas se realizará este Encuentro, donde recibimos diferentes activistas de
distintas provincias del país”. “Durante el primer día, en la apertura se expondrán los logros, desafíos y oportunidades que surgieron en esta década. A raíz de esto, se trabaja para generar políticas públicas como la no discriminación y todo lo que tenga que ver con las personas transexuales en la República Argentina”, sostuvo. Asimismo, explicó que el viernes “será la parte médica, con todo lo que tiene que ver con tratamientos para personas transexuales. Mientras que el sábado, se mostrará un corto, habrá una charla de formación política y culminaremos con la Marcha del Orgullo LGBT, que se realizará a las 17:30 desde el Centro Cultural, yendo Av. Rivadavia, España, San Martín, 25 de Mayo, para desembocar en Plaza San Martín, donde montaremos un espectáculo”. Desfile Día de la Madre Por otra parte, este sábado desde las 18:00 se realizará la presentación de la colección del diseñador local, Marcelo Arbe, en el Museo Ferroportuario, en conmemoración del Día de la Madre. Al respecto, Arbe, sostuvo que “esta colección une todo lo que fue mi carrera. Es un compilado de toda mi trayectoria, con los estilos que trabajé, con modelos locales, denominado ‘Mama Mía’, que se realizará al aire libre, con pasarelas, pantallas, todo de primer nivel”, culminó.
Inauguración Muestra “Salón de primavera” El próximo viernes 17 de octubre a las 19.00 horas en las instalaciones del Ceptur la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos en conjunto con la Secretaría de Cultura , dejaran inaugurada la muestra “Salón de Primavera”. La misma, permanecerá en exposición hasta el 3 de noviembre y consta de fotografías, pinturas, esculturas, cerámicas de 18 miembros de dicha asociación. Además estarán actuando los alumnos de la academia de piano dirigida por la profesora Mónica Kusmanic. Entre los artistas que exponen se encuentran: Claudia Agusti, Oscar Boscaro, Eduardo Astillo, Dalmira Córdoba, Miscelao Dola , Roberto de los santos, Lila Gaastaldi, Paulina Korthals , Mario Lanza, Dolores Ocampo De Morón, Antonia Paz, Patricia Pintos, Cristina Piscoliche, Esteban Piscoliche, Ilia Ruiz, María Fernanda Savoye, Rosa del Carmen Terraza y Ana María Zuñeda. Visitas guidas: Las escuelas de la ciudad podrán solicitar turnos para las visitas guiadas e informarse sobre los procedimientos y técnicas usadas en las obras expuestas llamando al Ceptur tel. 4466288-154089025
cultura Comodoro Rivadavia
CMAN
Página 5
HOY SE BRINDARÁN CHARLAS ABIERTAS EN EL MUSEO FERROPORTUARIO En el marco de la exposición fotográfica “Nuestro Patrimonio, Nuestra Identidad”, los días jueves 16 y viernes 17, en el Museo Ferroportuario, se brindarán sendas charlas organizadas por la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural, dependiente de la Secretaría de Cultura.
E
n ese contexto, este jueves, desde las 19:00, el artista plástico José Luis Tuñón ofrecerá la charla abierta “Arte y Patrimonio. Un matrimonio Difícil”. En tanto que el viernes, en el mismo horario, el Magister Daniel Cabral Marques, integrante de la Comisión Evaluadora del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la ciudad llevará adelante la conferencia “El Patrimonio Cultural en Perspectiva Socioantropológica: Problemas, Debates y Desafíos de un Campo en Permanente Reconstitución”. Asimismo, el martes 21, la Asociación Detrás del Puente y el grupo de trabajo interdisciplinario GHI 5 de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco presentarán el Circuito Histórico Turístico del Casco Antiguo del Barrio Presiente Ortiz, en Km. 5, a partir de las 19:00. Cabe destacar que, el pasado viernes 10 de octubre quedó inaugurada la muestra “Nuestro Patrimonio, Nuestra Identidad”, organizada por la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural, dependiente de la Dirección General de Gestión Interinstitucional y Patrimonial de la Secretaría de Cultura Municipal, en oportunidad de conmemorarse el Día del Patrimonio Cultural y Natu-
ral Argentino. En esa misma línea, la exposición permanecerá abierta hasta el 26 de octubre, por lo que se extiende la invitación a los docen-
tes que deseen realizar una visita guiada junto a sus alumnos. Los interesados, deben comunicarse con la Dirección de Patrimonio al teléfono 455-0368.
CMAN
cine Teatro Español
Página 6
EN EL TORNADO RELATOS Sigue en exhibición la superproducción de género catástrofe dirigida por Steven Quale, anteriormente realizador de “DESTINO FINAL 5”. En el transcurso de un solo día, el pueblo de Silverton es arrasado por una serie de violentos tornados, como nunca antes en su historia. Todo es un desastre, excepto un vehículo de interceptación tipo tanque conocido por sus iniciales T.I.V. y apodado Titus, capaz de soportar el embate de los elementos catastróficos. El pueblo entero está a merced de erráticos y enormes ciclones, mientras los rastreadores de tormentas predicen que lo peor aún está por venir. La gente busca refugio y sólo unos pocos van tras el vórtice, testeando qué tan lejos puede llegar un cazador de tormentas para captar la imagen de su vida.
“N
o es una película de monstruos, ni de terror, ni de ciencia ficción”, explica el director Steven Quale. “Es la madre naturaleza en estado puro, que puede resultar hermosa y horrorosa al mismo tiempo”. Dada su experiencia con el 3D y los efectos visuales, Quale ha resultado ser el cineasta perfecto para capturar el terror aleatorio y a la vez fascinante de los tornados. Situando al espectador en el ojo de la tormenta, el realizador deja en claro que no sólo deberíamos tener miedo a la muerte, sino también a la madre naturaleza. “El tornado es uno de los protagonistas de la película”, señala. “En un cierto sentido, es el principal protagonista. Ése ha sido mi lema durante el ro-
daje. No quería hacer un film de acción de Hollywood más, sino uno que le hiciera sentir al espectador que está ahí con una cámara grabando el poder de la tormenta”. Para ser fiel al impresionante aspecto del Medio Oeste de los Estados Unidos, donde se desarrolla la acción, la producción decidió rodar en Michigan. “Nos decidimos por Michigan por la belleza del paisaje”, dice Quale. “Es muy plano y se parece mucho a Oklahoma y Nebraska”. Como director, se ha propuesto que “En el Tornado” atraiga al público tanto por sus efectos visuales como por su drama humano. Ese drama llega de pronto cuando un tornado irrumpe en la ceremonia de graduación de un colegio. El vicedirector, profe-
sor, entrenador y padre de dos alumnos, Gary Morris, establece rápidamente un vínculo con Allison Stone cuando, durante un momento de tensión máxima, la salva de uno de los tornados. “Una de las claves del personaje es que es un profesor de matemáticas y el entrenador de rugby”, explica el actor Richard Armitage. “Así que trabajé hacia atrás para construir el personaje. Tenía que ser un tipo deportista, pero no un héroe. Un acontecimiento extremo como éste pone a prueba a la gente corriente, a las personas comunes, que son capaces de adentrarse corriendo en un edificio en llamas o lanzarse al agua para salvar a un niño. No sabes lo que eres capaz de hacer hasta que se presenta la ocasión”.
SALVAJES
A pedido del público, volvió a la pantalla grande comodorense el tercer largometraje del director Damián Szifrón, recientemente elegido para representar a la Argentina en la terna por el Oscar. La película es una coproducción de Kramer & Sigman Films de Argentina, El Deseo de Pedro y Agustín Almodóvar y Warner Bros. Está integrada por seis historias independientes que combinan suspenso, humor y violencia. Ricardo Darín es un ingeniero experto en demoliciones, Julieta Zylberberg y Rita Cortese interpretan a la moza y la cocinera de un parador de mala muerte, Darío Grandinetti protagoniza un enigmático episodio que transcurre íntegramente en el interior de un avión, Erica Rivas es la novia impredecible de un casamiento que avanza hacia la catástrofe, Oscar Martínez personifica a un magnate a cargo de una negociación oscura en el marco de una tragedia familiar, y Leonardo Sbaraglia se ve súbitamente envuelto en una inusual historia de violencia en la ruta.
“M
ientras desarrollaba otros proyectos, fui escribiendo una serie de narraciones breves con total libertad”, dice Szifrón en sus Notas del Director. Al reunirlas en un único volumen, advertí que estaban vinculadas por un conjunto de temas que les conferían unidad y cohesión: hablamos de la difusa frontera que separa a la civilización de la barbarie, del vértigo de perder los estribos y del innegable placer de perder el control. Este proyecto involuntario se volvió tan consistente, que rápidamente trepó en urgencia y encontró su esquema de producción. Es un honor contar con el apoyo y entusiasmo de Kramer & Sigman Films, El Deseo y Warner, y que el mejor elenco imaginable se esté preparando para darle vida a estos relatos”. “Relatos Salvajes es una aventura cinematográfica extraordinaria, trazada por el talento, el ingenio y el humor de Damián”, se señala en una declaración por parte de Kramer & Sigman. “Se trata de una película ambiciosa e innovadora, que nos propone hacer un tipo de cine en el que nos reconocemos plenamente como productores. Para nosotros en K&S, volver a trabajar con Damián, luego de nuestra experiencia conjunta en Tiempo de Valientes, constituye en sí mismo un objetivo alcanzado. Y nos llena de satisfacción hacerlo con un proyecto tan potente y original. Relatos Salvajes es también un homenaje al cine y al poder de la imaginación”. Durante el proceso de producción, Agustín Almodóvar ha comentado: “Todos en El Deseo estamos orgullosos de participar en la próxima película de Damián Szifrón. Somos grandes fans de Tiempo de Valientes y quisimos trabajar con él desde que se estrenó. Cuando leímos el guión de Relatos Salvajes, encontramos todo lo que buscamos en un proyecto: originalidad y riesgo combinados con talento. Él es un genio satírico y cada una de estas historias va a conmover al público. Relatos Salvajes es un auténtico viaje de aventuras por el mundo de las emociones fuertes”.
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com
CMAN
Espacio INCAA
Página 7
EL SEXO
DE LAS MADRES El Martes 21 de octubre, en el Espacio INCAA del Cine Teatro Español, se estrenará el tercer largometraje de la guionista y directora Alejandra Marino, quien vendrá a Comodoro Rivadavia junto con autoridades del INCAA para presentar el filme, que aborda los temas de la violencia de género, la violación y el aborto. Ana y Laura son hermanas de la vida, pero cada una ha seguido su camino. Tras un llamado telefónico en medio de la noche, volverán a verse. El ansiado reencuentro está signado por la alegría, pero también por un peligro que merodea y que ninguna de las dos quiere nombrar: hace años, una niña fue violada. Serán Roberta y Juan, sus hijos adolescentes, quienes descubrirán el secreto de amor y sangre que une a sus madres y también a ellos. La película ganó el Premio a Mejor Actriz (Victoria Carreras) y Mejor Dirección de Fotografía en el 7mo. Festival de Cine de Tucumán “Gerardo Vallejo”.
E
l film de Alejandra Marino transita, con elementos propios del melodrama y del thriller, el vínculo entre dos mujeres a través de la mirada de sus hijos. El rodaje se llevó a cabo íntegramente en la provincia de Tucumán, en la exuberancia de la selva. El escenario para la historia aporta misterio y contraste en su belleza. Se trata de un paisaje húmedo y vegetal en el que todo parece estar creciendo y cambiando continuamente, igual que Roberta y Juan.
Carolina Rodríguez Carreras, hija de Victoria tanto en la ficción como en la realidad. Este filme cuenta con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Cuando estaba en etapa de desarrollo, el guión fue seleccionado por el Festival de Amiens y Fond Sud. La película abrió el Festival Internacional de Punta del Este 2012 y fue seleccionada para la competencia oficial del 7mo. Festival Tucumán de Cine “Gerardo Vallejo” 2012.
La película está protagonizada por dos premiadas actrices, Victoria Carreras y la uruguaya Roxana Blanco. Marca además el debut cinematográfico de
“Hice esta película buceando en lo más íntimo de mi historia, preguntándome cómo se manifiestan las consecuencias de ciertos hechos de violencia que nos
marcan durante la adolescencia”, declaró Alejandra Marino en noviembre de 2012. “No quería mostrar una violación. Por el contrario, deseaba contener las heridas en la construcción de los personajes, en los encuadres”. “La violación es un hecho que puede ser revivido una y otra vez a través de la memoria inscripta en el cuerpo, o convertirse en herida que, sin dejar de serlo, va perdiendo su relieve, deja de ser una mancha y se transforma en huella de la vida”, señaló. “En la construcción de la película me pregunté qué harían ellas, las protagonistas, ante los hechos. Y las dejé hacer, sin juzgarlas”.
ficha técnica Año: 2012 Origen: Argentina Género: Drama Duración: 96 Min. Calificación: Apta para mayores de 16 años Guión y dirección: Alejandra Marino Producción: Jorge Rocca Fotografía: Fabián Giacometti Sonido: Carlos Olmedo, Pablo DeMarco Montaje: Liliana Nadal Reparto: Roxana Blanco (Laura), Victoria Carreras (Ana), Carolina Rodríguez Carreras (Roberta), Thaiel Arévalo (Juan), Manina Aguirre (Eva), Carolina Jiménez (Marina), Juan Carlos Di Lullo (Ramiro), Ashley Matheus (Laura adolescente), Candela Matías (Ana adolescente)
CMAN
Próximamente en Cartelera
Página 8
Próximamente, se estrenará la producción animada de Guillermo del Toro dirigida por Jorge Gutiérrez, quien realiza su primer largometraje tras haber sido animador de la serie “MAD”. La trama de la película se desarrolla en el contexto del Día de los Muertos mexicano, centrándose en Manolo, un joven torero que enfrenta dos conflictos. El primero es cumplir las expectativas de su familia o dar rienda suelta a su pasión por la música. El segundo es resolver el triángulo amoroso que involucra a su amigo Joaquín y a María, la joven de la que ambos están enamorados. Antes de poder elegir el camino a seguir, Manolo se verá inmerso en una fantástica aventura que le llevará por la Tierra de los Vivos, La Tierra de los Recordados y la Tierra de los Olvidados, lugares en los que deberá hacer frente a sus mayores miedos.
L
a celebración del Día de los Muertos en México tiene diversas variantes de acuerdo con la región en que se celebra, pero todas conjugan las tradiciones prehispánicas con el cristianismo. En la época prehispánica existía una fecha especial en el calendario para festejar la ceremonia ofrecida a los muertos. Se la denominaba Miccailhuitntli o Fiesta de los Muertos, y se celebraba en julio. Actualmente, el Día de los Muertos se celebra el
1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. La película más memorable realizada sobre estas festividades ha sido la multipremiada “Macario”, dirigida en 1960 por Roberto Gavaldón, con Ignacio López Tarso en el papel principal y Enrique Lucero interpretando a la Muerte. “El Día de los Muertos era como mi Navidad”, comenta Guillermo del Toro. “Íbamos al panteón,
nos sentábamos en la tumba del abuelo, le poníamos flores frescas y luego íbamos a donde vendían calaveras de hule negro, de barro. También vendían luchadores, como si los puestos fueran hechos especialmente para mí. Y aún conservo una de las calaveritas de esa época”. El director de “El laberinto del Fauno” señala que “El Libro de la Vida” es una película que le recuerda su infancia, particularmente en el tiempo en el que convivió con su abuela, quien le
arraigó muchas tradiciones y costumbres. En coincidencia, Jorge Gutiérrez asegura que su película es un homenaje a las tradiciones mexicanas. El realizador dice que su intención es mostrar ahora al mundo parte de lo que es México, por lo que su película fue pensada para ser exhibida no sólo en su país de origen, sino también en toda América Latina, Estados Unidos y algunos países de Europa. “Nadie creía en mí”, cuenta. “Tuvieron
que pasar quince años y muchas puertas cerradas, pero logré que me dieran un voto de confianza”. No obstante, el proyecto contó con un presupuesto más bien bajo, pese a lo cual se logró concretar un producto de alta calidad, “gracias a la creatividad y la estética que manejó Jorge”, afirma del Toro. Y añade: “Teníamos el compromiso de volver la película visualmente, sonoramente, musicalmente muy sofisticada, pero muy, muy cerca a nuestra raíz mexicana”.