CMAN
Página 1
NUNCA ANTES TAN CERCA
LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE
Desde el jueves 6 de noviembre, se exhibe el filme realizado por el director David Dobkin en base a una historia que él mismo desarrolló junto Nick Schenk, uno de los guionistas. Robert Downey Jr. Interpreta el papel principal de Hank Palmer, un abogado de mucho prestigio y pocos escrúpulos que, al enterarse de que su madre ha muerto, regresa a su pueblo natal, cuyo juez, encarnado por Robert Duvall, no es otro que Joseph Palmer, su padre. Ambos han permanecido distanciados por años, pero deberán procurar un mutuo acercamiento cuando Joseph queda bajo sospecha de asesinato. Decidido a descubrir la verdad, Hank se verá tan inmerso en el proceso de la investigación
estreno simultáneo nacional
como en el de reencontrarse con la familia que había dejado atrás. Pág. 2
CMAN
cine coliseo
Página 2
EL JUEZ Desde el jueves 6 de noviembre, se exhibe el filme realizado por el director David Dobkin en base a una historia que él mismo desarrolló junto Nick Schenk, uno de los guionistas. Robert Downey Jr. Interpreta el papel principal de Hank Palmer, un abogado de mucho prestigio y pocos escrúpulos que, al enterarse de que su madre ha muerto, regresa a su pueblo natal, cuyo juez, encarnado por Robert Duvall, no es otro que Joseph Palmer, su padre. Ambos han permanecido distanciados por años, pero deberán procurar un mutuo acercamiento cuando Joseph queda bajo sospecha de asesinato. Decidido a descubrir la verdad, Hank se verá tan inmerso en el proceso de la investigación como en el de reencontrarse con la familia que había dejado atrás.
“D
a igual la edad que tengamos”, dice David Dobkin. “En cuanto pisamos la casa en que crecimos, pasamos a ser exactamente lo que éramos cuando salimos de ella. Volvemos a asumir los mismos hábitos, repetimos las conductas y forma de comunicarnos de nuestra juventud, los mismos malentendidos por no hablar claro, los mismos problemas sin solución, sean grandes o pequeños, que acaban influyendo de forma decisiva el resto de nuestras vidas”. La película trata de explorar los cambios de papeles que afrontamos en nuestra vida, ya se deban a situaciones emocionales o las simples circunstancias, al tener que cuidar a nuestros padres, ya ancianos, y enfrentarnos a nuestra
propia historia personal. La historia que se relata en “El Juez” se le ocurrió a Dobkin cuando, tras sufrir en carne propia una importante pérdida personal, se dio a reflexionar cómo, en la cultura estadounidense, las personas adultas se relacionan con sus padres de avanzada edad. En sus propias palabras: “En muchas partes del mundo, distintas generaciones conviven bajo el mismo techo durante toda su vida. Es algo totalmente natural. Para la mayoría de nosotros, sin embargo, lo normal es no vivir con tus padres; por lo que, en cierta forma, somos ajenos a su proceso de envejecimiento tanto físico como emocional. Por eso empecé a visionar a estos tres hermanos y a su padre, reunidos tras la muerte
de la madre, y cómo sería esa situación”. “Lo que me encanta de esta historia es el increíble sentimiento de pertenencia a un lugar”, dice Robert Downey Jr.: “Haberte ido de casa y tener que volver a enfrentarte a todo aquello que llevas años evitando, y además tener que asumirlo todo de golpe; la percepción tan distinta que dos personas pueden tener de los éxitos y los fracasos de la vida, incluso aunque se parezcan mucho entre sí, sean conscientes de ello y quieran o no reconocerlo. Además, en la narración se incluye un montón de giros, sorpresas y mucho sentido del humor. Para mí, esta película es la versión del Siglo XXI de un rodaje clásico”.
ficha técnica Título original: The Judge Origen: USA Año: 2014 Género: Drama Formato: 2D Duración: 141 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: David Dobkin Guión: Nick Schenk y Bill Dubuke en base a una historia de Nick Schenk y David Dobkin Productores: Susan Downey, David Dobkin, David Gambino Fotografía: Janusz Kaminski Música: Thomas Newman Montaje: Mark Livolsi Reparto: Robert Downey Jr. (Hank Palmer), Robert Duvall (Joseph Palmer), Vincent D’Onofrio (Glen Palmer), Vera Farmiga (Samantha Powell), Jeremy Strong (Dale Palmer), Billy Bob Thornton (Dwight Dickham), Dax Shepard (C.P. Kennedy), Leighton Meester (Carla), Ken Howard (Juez Warren), Balthazar Getty (Diputado Hanson), David Krumholtz (Mike Kattan), Denis O’Hare (Doc Morris), Grace Zabriskie (Sra. Blackwell), Ian Nelson (Eric)
CMAN
Página 3
cine coliseo
LOS BOXTROLLS Desde el jueves 6 de noviembre, en estreno simultáneo con las principales salas del país, se exhible la película de animación stop-motion realizado por Graham Annable y Anthony Stachi sobre la novela para niños “Tierra de Monstruos”, de Alan Snow. Debajo de las encantadas calles de Cheesebridge habitan Los Boxtrolls, conocidos como pequeños monstruos que se arrastran fuera de las alcantarillas durante la noche y que le roban a los habitantes del pueblo lo que ellos más anhelan: sus hijos y sus quesos. O al menos, esa es la leyenda que la gente del lugar ha creído siempre. En realidad los Boxtrolls son una comunidad de bichos raros, estrafalarios pero adorables, que utilizan cajas de cartón como trajes protectores. Han criado desde bebé a un niño (humano) huérfano, Eggs, quien se pondrá al frente de la resistencia cuando un exterminador de plagas, el siniestro Archibald Snatcher, se empeña en erradicarlos.
L
a animación stop-motion es una variante artística que apareció con el mismo nacimiento del cine y cuya magia ha seguido fascinando a través de los años, por su capacidad de despertar la imaginación. Fotograma a fotograma (y hay 24 por segundo en una película), los animadores manipulan con sutileza y cuidado cualquier objeto tangible, desde personajes a decorados, en un escenario. La cámara fotografía cada fotograma. Y una vez que todos ellos han sido montados, se los proyecta de manera secuencial. Es entonces cuando los personajes y los decorados cobran vida. La magia del cine creada a mano. El primer ejemplo de esta técnica que suele citarse es “The Humpty Dumpty Circus”, un cortometraje
realizado por Albert E. Smith y James Stuart Blackton en 1898. En el mismo se daba vida a un circo en miniatura con animales y acróbatas. “La animación stop-motion es un proceso muy básico”, dice Travis Knight, productor y principal animador de “Los Boxtrolls”. “Basta con mover un objeto y hacer una foto, así de sencillo. Sin embargo, y como todo lo que parece sencillo, es una de las cosas más difíciles de hacer bien”. La razón es que una película en stop-motion tiene ciertas cosas en común una película de acción real. Por ejemplo: en ambas hay que construir decorados y diseñar el vestuario para los personajes, quienes también deben ser maquillados, peinados e iluminados, así como dirigidos.
“Los Boxtrolls” es el tercer largometraje stop-motion que produce la compañía LAIKA Inc., que fue creada hace pocos años. “Como todas las películas de LAIKA, ésta es una historia conmovedora y muy humana, atemporal, con fuertes repercusiones”, señala Knight. “Todas las historias que contamos en LAIKA se basan en una mezcla de luz y de oscuridad, de intensidad, de calor, de dinamismo. Nos esforzamos en contar historias que asombren, estéticamente bellas y, sobre todo, que sean significativas. Nuestros filmes hacen reflexionar, despiertan sentimientos, pero también tienen un toque subversivo. Escogemos estas historias porque significan algo para nosotros, y esperamos que sea así para el público en general”.
ficha técnica Título original: The Boxtrolls Origen: USA Año: 2014 Género: Animación, fantasía, aventura Formato: 2D Duración: 96 Min. Calificaión: Apta para todo público Directores: Graham Annable y Anthony Stacchi Guión: Adam Pava e Irena Brignull en base a la novela “Tierra de Monstruos”, de Alan Snow Música: Dario Marianelli, Eric Idle Fotografía: John Ashlee Prat Montaje: Edie Ichioka Voces originales: Ben Kingsley (Archibald Snatcher), Isaac Hempstead Wright (Eggs), Elle Fanning (Winnie), Toni Collette (Lady Camen-Bert), Jared Harris (Lord Camen-Bert), Nick Frost (Sr. Trout), Richard Ayoade (Sr. Pickles), Tracy Morgan (Sr. Gristle), Simon Pegg (Herbert Tinstein)
cultura Comodoro Rivadavia
CMAN
Página 4
LA NONA EL ELENCO DE PRODUCCIÓN TEATRAL DE LA SECRETARÍA DE CULTURA
PRESENTARÁ LA OBRA “LA NONA” Los días sábado 8 y domingo 9, a las 21:00 en instalaciones del Centro Cultural, el elenco de producción teatral de la Secretaría de Cultura presentará la obra “La Nona”, de Roberto “Tito” Cossa, con entrada libre y gratuita.
E
l grupo es dirigido por Cristian Stevenot y está compuesto por Alfaro Valente, Jova Martínez, Magali Stoyanoff, Gonzalo Dato, Laura Bueno, Diego Caballero y Orlando Ubieta Gomez. Además el maquillaje y los objetos escenográficos están a cargo de Sol Bastan, mientras que Helbert Collantes es quien lleva adelante la iluminación. En este marco, Cristian Stevenot comentó que “se trabajó desde mayo con una audición abierta, en la cual se eligieron los actores que hoy conforman este elenco,
teniendo en cuenta que la premisa fundamental es generar un espacio en el cual los actores no sólo van a capacitarse, sino que incursionan de manera más profunda el teatro en sus diversas áreas, exhibiendo la producción teatral de nuestra ciudad”. En cuanto a la obra, Stevenot destacó que “fue elegida siguiendo la línea de la las comedias populares, de fácil llegada al público, de comicidad grotesca que divierte, conmociona y hace pensar al público. Es una obra de la época de la dictadura militar, que perdura en el tiem-
cultura Comodoro Rivadavia
CMAN
Página 5
La Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de la Secretaría de Cultura, convoca a todos los escritores, expositores, colectivos culturales e interesados, a participar de una reunión de carácter organizativa de la Feria del Libro 2014, que tendrá lugar del 20 al 23 de noviembre en nuestra ciudad. La misma se desarrollará en instalaciones del Centro Cultural, hoy jueves 6 de noviembre, a las 18:00.
po, desprendida de este contexto pero conservando su esencia”. Aquellos interesados en presenciar la obra, pueden retirar sus entradas en la Secretaría de Cultura, sita en calle Francia N° 840, a partir del día 6 de noviembre. Sinopsis de la obra En una familia argentina, de ori-
gen italiano, hay una abuela (la nona) de avanzada edad. La nona come sin parar, en tanto que la familia se va a la ruina y buscan los más diversos caminos para ganar dinero (prostitución, mendicidad, engaños, etc.). En un momento la familia comienza a intentar asesinar a la nona, pero son los miembros de la familia los que van resultando muertos en esos intentos, hasta que, en el final, solo queda la nona.
cine Teatro Español
CMAN
Página 6
ANNABELLE Sigue en exhibición la nueva producción de terror de James Wan. Se trata de una precuela de “EL CONJURO”, la exitosa cinta basada en los expedientes de los casos investigados por el matrimonio de demonólogos Ed y Lorraine Warren. Ahora se cuenta la historia de la muñeca capaz de provocar las maldades más aterradoras, actualmente guardada bajo llave en un museo de ocultismo de Connecticuc. John Form creyó haber encontrado el regalo perfecto para su esposa embarazada, Mia: una muñeca antigua ataviada con un reluciente vestido de novia. Sin embargo, Mia no pudo disfrutar del obsequio por mucho tiempo. Una noche, miembros de una secta satánica invadieron la casa y los atacaron, además de invocar a un ente maligno que empezaría a provocar desgracias aún mayores y que había poseído el cuerpo de... Annabelle.
“M
e encanta el cine de terror”, dice John R. Leonetti, quien debuta en la dirección después de haberse ocupado de la fotografía de “El Conjuro”. “Estoy encantado de colaborar con James y Peter –los productores- y les agradezco mucho que confiaran en mí como director, pues estaba deseando tener la oportunidad de mostrar todo lo que había aprendido con James un maestro del género, y volcarlo en este proyecto”. Al abordar la realización del film, lo primero que Leonetti hizo fue convocar al guionista Gary Dauberman para sugerir las razones por las que la muñeca se había vuelto maligna. “El planteamiento de Gary fue genial”, comenta. “La historia era intrigante y tenía un toque psicológico”.
Dauberman, por su parte, asegura: “Estaba deseando meterme en este mundo. A todo el mundo le gusta una buena escena de terror, y aterrorizar era justamente nuestro principal objetivo”. En opinión de Leonetti, “existen realidades que se escapan a nuestros sentidos y entidades que no podemos comprender. Los mitos de la demonología son fascinantes, pero perturban a la gente, sobre todo cuando se trata de una muñeca poseída que es bonita y espeluznante al mismo tiempo. Es algo que nos ha divertido mucho. Annabelle –la muñeca- ha sido indispensable para transmitir el miedo, pues es un elemento real. Y no hay nada más escalofriante que eso”. El flamante director añade: “Me encantan las historias en las que
hay una protagonista femenina, y el personaje de Mia es el motor principal de esta película”. Mia es interpretada por la actriz Annabelle Wallis, quien describe a su personaje como “una tormenta en calma. Su personalidad me parecía muy intrigante, porque es una mujer inteligente y vulnerable a la vez, y además tiene que enfrentarse a todo esto por sí sola, ya que la gente asume que sufre ansiedad y paranoia debido a su reciente maternidad. Pero su situación es mucho más compleja y, por ende, ella también lo es”. Al respecto, apunta: “Todos hemos pensado en algún momento que alguno de nuestros juguetes cobraba vida durante la noche. Es algo con lo que me sentí muy identificada, y creo que a mucha gente le pasará lo mismo”.
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com
Martes 11 de noviembre
EL ARDOR Género: Drama, western latinoamericano Origen: México, Brasil, Francia, Estados Unidos, Argentina Guión y dirección: Pablo Fendrik Protagonistas: Gael García Bernal, Alice Braga, Chico Díaz, Claudio Tolcachir, Jorge Sesán, Lautaro Vilo, Julián Tello Duración: 100 Min. Apta para mayores de 13 años
En algún lugar impreciso entre Argentina, Brasil y Paraguay, un hombre solitario y callado llamado Kai emerge de las profundidades de un río y se interna en la selva para ayudar a una familia de campesinos, a los que un grupo de mercenarios están amenazando y asustando para robarles sus tierras. La película es un western de neto corte latinoamericano en donde personaje de Kai, que está interpretado por Gael García Bernal, es mitológico y totalmente ficticio, una especie de “nahual”, la versión humana de un yaguareté, un ser metafísico y en cierto modo simbólico, basado en las mitologías mesoamericanas.
“Q
uería encontrar algo más genuino para decir y todo sincronizó cuando fui a Misiones”, ha declarado el director y guionista Pablo Fendrik sobre éste, su nuevo filme. “Ahí encontré gente e historias que parecían decirme que lo que debía filmar era una situación del Lejano Oeste, porque aparecían mercenarios a echarlos. Empecé a escribir sobre esos personajes y situaciones, y me fui acercando cada vez más al género. Me di cuenta de que el western tiene cosas que a mí me encantan, como fuertes antagonismos y la posibilidad de establecer una historia de venganza. Aquí hay algo de conflicto de sangre y de venganza muy elementales. Y también un ejercicio de libertad y liviandad que te ofrece trabajar dentro de los parámetros del género que para mí era muy atractivo”. Fendrik sostiene que este filme “es un western atípico donde ocurren cosas que no siguen al pie de la letra los cánones del género. Es que podés dialogar con ese molde, porque te da la posibilidad de repensarlo y hacer tu propio aporte al género. Tiene algo lúdico que es muy lindo: estás haciendo algo que viste mil veces como expectador”. Y si bien no la piensa en términos ecológicos, Fendrik desarrolla en la película un alegato a favor del cuidado de la naturaleza y del ecosistema. Al respecto, ha dicho: “Lo que me interesaba mencionar es que al mundo le tomó millones de años para tomar su forma, y nuestra forma de aproximarnos a ella es muy elemental en el peor sentido. La idea de que alguien vaya y lo destruya para fines materiales me parece brutal y aberrante”.
CMAN
cine Teatro Español
Página 7
EL LIBRO DE LA VIDA Continúa exhibiéndose la producción animada de Guillermo del Toro dirigida por Jorge Gutiérrez, quien realiza su primer largometraje tras haber sido animador de la serie “MAD”. La trama de la película se desarrolla en el contexto del Día de los Muertos mexicano, centrándose en Manolo, un joven torero que enfrenta dos conflictos. El primero es cumplir las expectativas de su familia o dar rienda suelta a su pasión por la música. El segundo es resolver el triángulo amoroso que involucra a su amigo Joaquín y a María, la joven de la que ambos están enamorados. Antes de poder elegir el camino a seguir, Manolo se verá inmerso en una fantástica aventura que le llevará por la Tierra de los Vivos, La Tierra de los Recordados y la Tierra de los Olvidados, lugares en los que deberá hacer frente a sus mayores miedos.
L
a celebración del Día de los Muertos en México tiene diversas variantes de acuerdo con la región en que se celebra, pero todas conjugan las tradiciones prehispánicas con el cristianismo. En la época prehispánica existía una fecha especial en el calendario para festejar la ceremonia ofrecida a los muertos. Se la denominaba Miccailhuitntli o Fiesta de los Muertos, y se celebraba en julio. Actualmente, el Día de los Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. La película más memorable realizada sobre estas festividades ha sido la multipremiada “Macario”, dirigida en 1960 por Roberto Gavaldón, con Ignacio López Tarso en el papel principal y Enrique Lucero
interpretando a la Muerte. “El Día de los Muertos era como mi Navidad”, comenta Guillermo del Toro. “Íbamos al panteón, nos sentábamos en la tumba del abuelo, le poníamos flores frescas y luego íbamos a donde vendían calaveras de hule negro, de barro. También vendían luchadores, como si los puestos fueran hechos especialmente para mí. Y aún conservo una de las calaveritas de esa época”. El director de “El laberinto del Fauno” señala que “El Libro de la Vida” es una película que le recuerda su infancia, particularmente en el tiempo en el que convivió con su abuela, quien le arraigó muchas tradiciones y costumbres. En coincidencia, Jorge Gutiérrez asegura que su película es un homenaje a las tradiciones mexicanas.
El realizador dice que su intención es mostrar ahora al mundo parte de lo que es México, por lo que su película fue pensada para ser exhibida no sólo en su país de origen, sino también en toda América Latina, Estados Unidos y algunos países de Europa. “Nadie creía en mí”, cuenta. “Tuvieron que pasar quince años y muchas puertas cerradas, pero logré que me dieran un voto de confianza”. No obstante, el proyecto contó con un presupuesto más bien bajo, pese a lo cual se logró concretar un producto de alta calidad, “gracias a la creatividad y la estética que manejó Jorge”, afirma del Toro. Y añade: “Teníamos el compromiso de volver la película visualmente, sonoramente, musicalmente muy sofisticada, pero muy, muy cerca a nuestra raíz mexicana”.
ficha técnica Título original: Book of Life Origen: México, Estados Unidos Año: 2014 Género: Animación, fantasía, aventura Formato: 2D Duración: 93 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Jorge Gutiérrez Guión: Jorge R. Gutiérrez, Douglas Langdale Productores: Aaron Berger, Brad Booker, Guillermo del Toro, Carina Schulze, Aron Warner Música: Gustavo Santaolalla Montaje: Steven Lau, Ahren Shaw Voces originales: Channing Tatum (Joaquín), Zoe Saldana (María), Danny Trejo (Esqueleto Luis), Ron Perlman (Xibalbá), Christina Applegate (Mary Beth), Ana de la Reguera (Esqueleto Carmen), Ice Cube (Candelero), Diego Luna (Manolo), Cheech Marin (Pancho Rodríguez), Héctor Elizondo (Carlos Sánchez), Kate del Castillo (La Muerte), Eugenio Derbez (Chato), Carlos Alazraqui (General Posada), Plácido Domingo (Esqueleto Jorge)
CMAN
Próximamente en Cartelera
Página 8
Próximamente, se estrenará el nuevo film de ciencia ficción del director Christopher Nolan, realizado en base a un guión que desarrolló junto con su hermano Jonathan. Con un elenco encabezado por Matthew McConaughey, Anne Hathaway y Michael Caine, la película es una súper producción que se rodó en varios lugares del mundo, combinando fotografía anamórfica en 35 milímetros y película IMAX. Se narra la odisea de un grupo de exploradores espaciales que hace uso de un recientemente descubierto Puente de Einstein-Rosen (también conocido como agujero de gusano), una especie de atajo a través del espacio y del tiempo, que les permitirá superar las limitaciones del viaje espacial “real” y conquistar distancias vastísimas en un viaje interestelar. Un viaje épico y grandioso en busca de nuevos mundos que podrían significar la salvación para la especie humana, que atraviesa la peor crisis de su historia.
P
ara Nolan, este film constituye un proyecto muy personal. “Trata aspectos muy diversos, como quiénes somos en el universo y cómo nos definimos como personas”, dice. “Pero para mí, trata sobre lo que significa ser padre. Durante el proceso, me di cuenta de que esa idea se había quedado impregnada en la historia; y preferí darle prioridad, en lugar de centrarme en elementos
espaciales”. Y añade: “Durante toda la concepción y creación de la película, la idea básica que surgía constantemente era que, cuanto más exploramos el espacio, cuanto más lejos llegamos, más se centra todo en quiénes somos y en lo que significa ser un ser humano”. Junto con el diseñador de producción Nathan Crowley, Nolan se propuso crear una película de
ciencia ficción que tuviera sentido, con naves prácticas, tangibles y funcionales que reflejaran en la medida de lo posible la evolución que las herramientas de la NASA podrían haber sufrido en el futuro que nos presenta la historia. “Durante un día entero, estuvimos viendo material IMAX de Estación Espacial Internacional”, cuenta Crowley. “Y no me aburrí en absoluto. Por el contrario, me pare-
ció fascinante”. Para el rodaje se construyeron naves espaciales gigantes en el mismo plató donde Nolan creó la Baticueva de “Batman Inicia”, en los estudios Sony de Culcer City, California. Se creó un modelo a tamaño real de la nave Ranger en Atlanta, con la intención de enviarla a Islandia para rodar algunas secuencias que tienen lugar en un planeta helado remoto. En pa-
labras de Nolan: “No quería que las naves estuvieran hechas por ordenador. Si te tomas la molestia de desplazarte a otro lugar para la filmación, tienes que preocuparte también por construir los elementos que necesites para el paisaje”. El resultado de esta preocupación han sido tres naves sorprendentes: la nodriza Endurance, el Lander para cargas y la elegante Ranger para las exploraciones.