Cmas 257

Page 1

CMAN

Página 1

estreno mundial

un día antes que en los e.e.u.u. ASÍ EN LA TIERRA, COMO EN EL INFIERNO Desde el jueves 20 de noviembre, se exhibe el filme de terror found footage escrito y dirigido por John Erick Dowdle, quien llevó a cabo el rodaje con cámara en mano y cámaras de casco Panasonic. Es el primer largometraje que ha conseguido autorización para ser filmado en las catacumbas de París, que están prohibidas a visitantes. Esta circunstancia aporta credibilidad y una verdadera sensación de claustrofobia a una historia que indaga en auténticos misterios del pasado. Debajo de las calles de París se ocultan miles de catacumbas laberínticas, un lugar de descanso eterno para innumerables almas. Un grupo de jóvenes exploradores decide incursionar en ese osario desconocido para descubrir los antiguos secretos que guardan los muertos. Pero a medida que vayan internándose en las profundidades, irán sumergiéndose en una odisea de locura y terror. Pág. 3


CMAN

cine coliseo

Página 2

SINSAJO, PARTE 1 Desde el jueves 20 de noviembre, participando de estreno mundial un día antes que en los Estados Unidos, se exhibe la primera mitad de la adaptación, dirigida por Francis Lawrence, de la tercera novela de la exitosa trilogía escrita por Suzanne Collins. En un futuro con Norteamérica en ruinas, la nación de Panem obliga anualmente a cada uno de sus doce distritos a enviar un chico y una chica, adolescentes, a modo de “Tributo” para que compitan a muerte en los Juegos del Hambre. Esta nueva entrega sitúa a Katniss Everdeen en el Distrito 13 tras, literalmente, destrozar los juegos para siempre. Bajo el liderazgo de la Presidente Con y contando con las advertencias de los amigos en quienes confía, Katniss expande sus alas al tiempo que lucha para salvar a Peeta y a una nación conmovida por su coraje. En esta película se lo podrá ver al fallecido actor Philip Seymour Hoffman apareciendo en versión digitalizada.

D

esde 1991, Suzanne Collins se ha dedicado a escribir para la televisión, con orientación a niños y adolescentes. Ha sido guionista de varios shows de la cadena Nickelodeon, incluyendo la exitosa “Clarisa lo Explica Todo”, nominada al Emmy. Mientras trabajaba en una serie de Warner Bros titulada “Generation O!”, conoció a James Proimos, un editor que la convenció de dedicarse a escribir libros. Suzannne empezó con sagas para niños, hasta que en 2008 publicó “Los Juegos del Hambre”, novela orientada hacia el público adolescente y la primera de una saga que luego se completó con “En Llamas” (2009) y “Sinsajo” (2010). La prolífica escritora dice que la idea para esta trilogía le llegó un día cuando hacía zapping y, por casualidad, la competencia de un

reality se mezcló con la cobertura de una guerra. También tomó elementos del mito griego de Teseo, en donde la ciudad de Atenas se vio obligada a enviar jóvenes a la isla de Creta para que fuesen devorados por el Minotauro. Sin embargo, en algunos sectores se comentó que en realidad, Collins se basó en la novela “Battle Royale” (muy similar de hecho), de Koushun Takami, publicada en 1999 y trasladada al cine al año siguiente por Kinji Fukasaku, en una adaptación que se ha convertido en filme de culto. En esta ocasión, la escritura del guión para el traspaso de “Sinsajo” al cine fue hecha por los guionistas Peter Craig y Danny Strong, y la realización ha vuelto a correr por cuenta de Francis Lawrence, luego de haber dirigido “En Llamas”, el anterior film de la saga. Sobre “Sinsajo”, el cineasta co-

menta: “Siempre se había jugado mucho en los Juegos del Hambre, pero ahora eso se extiende a todo el mundo. Los propios juegos han desaparecido, pero la amenaza de la opresión ahora está presente en toda Panem. Este capítulo nos ha dado la oportunidad de mostrar lugares completamente nuevos, con secuencias de acción increíbles. Es una película monumental”. Jennifer Lawrence, que interpreta por tercera vez a Katniss Everdeen, señala que aunque su personaje ahora va tomado cuerpo como líder, “continúa siendo una heroína muy reacia. En la primera película, ella quería salvar a su familia. En la segunda, intentaba salvarse a sí misma y a sus amigos. Ahora, empieza a darse cuenta del impacto que tiene en el mundo en general y de que tiene la posibilidad de dirigir esta lucha por lo que es justo”.

ficha técnica Origen: Estados Unidos Título original: Mockingjay, Part 1 Género: Ciencia ficción, drama, acción Formato: 2D Duración: 125 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Francis Lawrence Guión: Peter Craig y Danny Strong, en base a la novella de Suzanne Collins Productores: Nina Jacobson, John Kilik Música: James Newton Howard Fotografía: Jo Williams Montaje: Alan Edward Bell, Mark Yoshikawa Protagonistas: Jennifer Lawrence, Liam Hemsworth, Josh Hutcherson, Elizabeth Banks, Sam Claflin, Stanley Tucci, Jena Malone, Toby Jones, Woody Harrelson, Philip Seymour Hoffman (digitalizado), Willow Shields, Donald Sutherland, Jeffrey Wright, Julianne Moore, Natalie Dormer, Mahershala Ali, Evan Ross, Wes Chatham


CMAN

Página 3

cine Teatro Español

CONTINÚA “TONTO Y RETONTO 2” JUNTO A UN ESPELUZNANTE ESTRENO

ASÍ EN LA TIERRA, COMO EN EL INFIERNO Desde el jueves 20 de noviembre, se exhibe el filme de terror found footage escrito y dirigido por John Erick Dowdle, quien llevó a cabo el rodaje con cámara en mano y cámaras de casco Panasonic. Es el primer largometraje que ha conseguido autorización para ser filmado en las catacumbas de París, que están prohibidas a visitantes. Esta circunstancia aporta credibilidad y una verdadera sensación de claustrofobia a una historia que indaga en auténticos misterios del pasado. Debajo de las calles de París se ocultan miles de catacumbas laberínticas, un lugar de descanso eterno para innumerables almas. Un grupo de jóvenes exploradores decide incursionar en ese osario desconocido para descubrir los antiguos secretos que guardan los muertos. Pero a medida que vayan internándose en las profundidades, irán sumergiéndose en una odisea de locura y terror.

L

os hermanos John Erick y Drew Dowdle tienen ya experiencia en el género de terror. En 2008 obtuvieron un gran éxito con “Cuarentena” y luego en 2010 repitieron con “La Reunión del Diablo”, película producida por M. Night Shyamalan. Ambos hermanos han declarado que desde hace mucho les ha interesado crear situaciones aterradoras, rodando en lugares incómodos y pequeños, para lograr un tipo de terror que mezcle la realidad con una realidad alternativa. “Todas nuestra películas tienen un punto en común: un momento de crisis”, señala John. “En la intensidad de una crisis hay algo que nos atrae a los dos. Nos esforzamos en hacer que nuestros personajes existan de verdad, en que sean creíbles.

Así, cuando les ocurre algo, el espectador se identifica con ellos”. Para escribir el guión de “Así en la Tierra, como en el Infierno”, recurrieron a terrores inspirados en el mito y en la leyenda. John dice que Drew y él llevaban tiempo pensando en el personaje de la protagonista, Scarlett Marlowe, al estilo de un Indiana Jones actualizado, para ser el centro de una historia de aventuras. Cuando el productor Thomas Tull les llamó y le habló de hacer una película situada en las famosas catacumbas parisinas, para los hermanos todo encajó y empezaron a desarrollar la historia. Quedaron fascinados con la idea de indagar en la cultura de los “cataphiles”, exploradores ilegales de las catacumbas.

En los últimos años, la exploración urbana (el entrar sin permiso en estructuras o en ruinas abandonadas) se ha convertido en un fenómeno mundial entre los jóvenes, gracias a las redes sociales. Debido a un presupuesto muy reducido, el rodaje se llevó a cabo en menos de dos meses. En numerosas escenas, tanto los actores como el equipo de filmación se arrastraban por el suelo de las catacumbas; y en otras, la cámara perseguía a los actores lanzados por los oscuros túneles cuya única iluminación era el foco de sus cascos. A pesar de las duras condiciones, el director de fotografía Léo Hinstin y los hermanos Dowdle se esforzaron hasta el límite para que las escenas resultaran perfectas.

ficha técnica Título original: As Above, So Below Género: Terror, metraje encontrado Origen: USA Año: 2014 Formato: 2D Duración: 93 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años. Director: John Erick Dowdle Guión: John Erick Dowdle, Drew Dowdle Productores: Thomas Tull, Jon Jashni, Drew Dowdle, Patrick Aiello Fotografía: Léo Hinstin Música: Keefus Ciancia Montaje: Elliot Greenberg Protagonistas: Edwin Hodge (Benji), Perdita Weeks (Scarlett), Ben Feldman (George), Francois Civil (Papillon)

Martes 25 de noviembre

HERMANOS DE SANGRE Género: Comedia negra, policial Origen: Argentina Director: Daniel de la Vega Protagonistas: Alejandro Parrilla, Sergio Boris, Juan Palomino, Carlos Perciavalle, Natalia D’Alena, Jimena Angaruzzi, Luis Aranoski, Isabel “Coqui” Sarli Duración: 82 Min. Apta para mayores de 16 años

Premio al Mejor Largometraje Argentino de 2012 en el Festival de Cine de Mar del Plata. Matías es un joven que vive sus sueños como inalcanzables. Será Nicolás, su mejor amigo, quien se enfrente al entorno social que mina las aspiraciones del que sólo se atreve a soñar. Nicolás tiene la firme certeza de que Matías merece una vida mejor. A partir de esa convicción, se desatará una serie de situaciones extremas, las cuales podrían conducir a que Matías alcance su felicidad, lo quiera o no.

É

ste ha sido el primer largometraje del director Daniel de la Vega hablado en castellano, tras haber realizado “Jennifer’s Shadow” (2004) y “Death Knows Your Name” (2006) parta el mercado internacional. Sobre “Hermanos de Sangre” dijo en su momento: “Es una comedia negra con elementos de horror, pero que se plantea con muchas sorpresas a medida que va avanzando”. De la Vega trabajó en base a un guión que “mucha gente quería hacer” y que fue escrito por Nicanor Loreti, Germán Bal y Martín Blonson. “Nunca hice comedia”, señaló también en ese entonces. “Entiendo muy poco del género, pero me interesó mucho el proyecto porque cuenta una historia que me toca un poco en lo personal: la de un gordito que se siente miserable porque no puede conquistar sus sueños y está enamorado de alguien a quien no puede conseguir”. De la Vega explicó que el protagonista “conoce a una persona que se presenta como su mejor amigo y, a partir de allí, todo se hace claro y luminoso, todo le empieza a salir bien; pero lo que no sabe es que su amigo es en realidad un psicópata, una especie de Mefisto que, al mismo tiempo que le da, le quita”. Y además de establecer un paralelismo con el mito de Mefisto, De la Vega comparó a sus personajes con los de la película “Extraños en un Tren”, de Alfred Hitchcook, en la que un desconocido le ofrecía al protagonista la solución a todos sus problemas, a cambio de que cometiera un aesinato.


cultura Comodoro Rivadavia

CMAN

COMODORO HOY EN LA

Espacio de literatura infantil JUEVES 20 DE NOVIEMBRE 14:00 - “Ensalada de Versos” Diplomada Liliana Bonsignore. Presenta Claudia Lorenzo de LECTOSAURIO (Niños de 6 a 8 años) 15:00 - “Rimas y origamis para regalar” Gabriela Orso. Presenta Claudia Lorenzo de LECTOSAURIO (Niños de 10 a 12 años) VIERNES 21 de NOVIEMBRE 10:30 - “Las Abuelas Cuentacuentos” – Abuela Norma Pérez. 16.00 - “Des-haciendo matemáticas desde Pitágoras a Descartes” Gabriel Soto. U.N.P.S.J.B. 17:00 - “Descubriendo el mundo de la Química” – Luz Arancibia U.N.P.S.J.B. 18.00 - “Mapuzungun para principiantes” – Antonio Díaz Fernández. U.N.P.S.J.B 19:00 - ¿Cómo interrogar a un libro Álbum? Taller para docentes de Nivel Inicial, primario y especial. Profesoras: Andrea Velazco, Valeria Morgante y Patricia Comino. SABADO 22 de NOVIEMBRE 15.00 - “Libros de papel” con Yamila Elias Taller de creación de libros y personajes de cuentos. (Duración 2

Página 4

horas) 16.00 - “La fiesta de la Poesía” Presentación de la Biblioteca Sofía Moll de Milton y CEPROLEC. 17:00 - “Libros de papel” con Yamila Elias Taller de creación de libros y personajes de cuentos. (Duración 2 horas) 17:30 - Presentación del proyecto y creación de la Biblioteca Especializada por y para los niños de la ciudad de Comodoro Rivadavia. CEPROLEC. 19:00 - Revista Virtual El Mangrullo – Revistas virtuales para niños: Mangrullito Curioso, Mangrullito Patagónico, Benjamín. Raquel Barthe y Paulina Uviña CEPROLEC. DOMINGO 23 de NOVIEMBRE 16.00 - “Refraneando en colores” Prof. Alejandra Lavalle. 17.00 - Presentación Teatro Infantil a cargo de la Biblioteca Jaime de Nevares SALA DE EXPOSICIÓN MUSEO FERROPORTUARIO: PLAF. Es una muestra de personajes y sus historias para leer y disfrutar de las creacions de los alumnos. – Taller de fanzines, ilustración, dibujo y narración gráfica.

Actividades

regionales y artísticas JUEVES 20 de NOVIEMBRE 14:00 - Taller de Promoción de la Lectura para Bibliotecarios y promotores culturales. En el Marco de la Cátedra de Literatura Infantil y Juvenil de la U.N.P.S.J.B. Prof. Patricia Domínguez (Duración 2 horas). 17:00 - Presentación de Libros: “Aciertos y Desaciertos” de Viviana Díaz (Pico Truncado- Sta. Cruz) “Historias de Von Akor” de Angélica Sánchez (Pico Truncado – Sta. Cruz). 18:00 - “El Desarrollo de las inteligencias Múltiples” – Lic. Bettina Cositorto. Presenta Claudia Lorenzo LECTOSAURIO (Duración 2 horas). VIERNES 21 de NOVIEMBRE 11:30 - Conferencia sobre la Música y Entrega de Becas – Lic. Claudia Guzmán. Jefa de Prensa de “MOZARTEUM ARGENTINA”. 13:00 - “Efecto de los medios de comunicación: Un recorrido histórico” – Luis Sandoval U.N.P.S.J.B. 14.00 - “Elementos para el estudio de Macroalgas de Argentina” - Alicia Boraso U.N.P.S.J.B. 16:00 - “Mi vida es una historia” Taller de Escritura y Conversación. Programa UPAMI de U.N.P.S.J.B. Presenta Elvira Córdova. 18:00 - Presentación de Libro: “Cuentos Patagónicos” Lorenzo Struklj. 19.00 Presentación de Libro: “Españoles y sus descendientes en la Patagonia Central” Silvana Dos Santos U.N.P.S.J.B. SABADO 22 de NOVIEMBRE 10:00 - “El desafío de facilitar el camino de la alfabetización” Lic. Susana Ávila. Presenta Claudia Lorenzo de LECTORAURIO. 11:00 - “Adecuaciones curriculares” Lic. Karina Arch. Presenta Claudia Lorenzo de LECTOSAURIO. 12:00 - “Poesías, literatura y origamis”. Otra manera de promover la literatura. Para docentes y mediadores literarios. Gabriela Orso 15:00 - “La literatura desde espacios autogestivos y/o independientes” Ezequiel Murphy. 16:00 - Presentación del libro: “Patrimonio Cultural: Debates actuales y múltiples miradas. La ciudad de Comodoro Rivadavia bajo el prisma patrimonialista” Dra. Graciela Ciselli U.N.P.S.J.B. 18:00 - Presentación de libro: “Buscando la luz, narrativa religiosa” María Teresa Andón. 19:00 - Presentación de libro: “Portugal Querido” a cargo de Mario Do Santos López. 20:00 - Presentación del Coro de Soraida Namai. DOMINGO 23 de NOVIEMBRE 15:00 - Conferencia a cargo de José Luis Palermo. 16:00 - Presentación de libro: “De honores y evidencias. Prof. Silvia López. CEPTUR 17:00 - Conferencia sobre OVNIS a cargo del escritor Raúl Baigorria.


cultura Comodoro Rivadavia

CMAN

Página 5

RIVADAVIA SE TRANSFORMA CIUDAD DEL LIBRO 2014 Centro Cultural Exposición Central JUEVES 20 DE NOVIEMBRE 10:00 A 14:00 - VISITAS DE COLEGIOS A LOS STAND DE LA FERIA 11:30 - Recepción de autoridades e invitados 12:00 - ACTO DE APERTURA DE LA FERIA – Palabras alusivas – Corte de Cintas 12:10 - CONCIERTO FUNDACIÓN “NUEVO COMODORO” 12:30 - Tributo al Dr. y Escritor Blas Tadeo Cáceres. – En el Stand de Editorial Vela al Viento 13:00 - Inauguración de la Obra Artística de Oscar Bóscaro y Verónica Chihualaff 13:15 - Recorrido por la Feria. Centro Cultural y Circuito Histórico Ferroportuario por parte de autoridades e invitados especiales 13:30 Presentación del Libro “La Energía y vos” de los científicos Diego Golombek y Diego Ruiz – Fundación YPF Auditorio Centro Cultural 15.00 - “ANITA”. De Marcos Carnevale. Películas con audiodescripciones para ciegos. Aula Vidriada del Centro Cultural. 16:00 - “Un análisis del Milagro Secreto del escritor Jorge Luis Borges y su conexión con la mecánica cuántica” Prof. Luis Riviere – U.N.P.S.J.B. Auditorio Centro Cultural 19:00 - Homenaje a Irvonwy Davies “Nuestra Nany” Presenta Prof. Paulina Uviña CEPROLEC - Auditorio Centro Cultural. 21:00 - Conferencia y presentación de su último libro “La voz del Gran Jefe” del Escritor Felipe Pigna. Presenta Alfredo González Luenzo. Cine Teatro Español VIERNES 21 de NOVIEMBRE 13:30 - “Los cinco problemas de Don Caracol” Presentación de alumnos de 2° Grado de la Escuela N° 1. Obra de Cuentos Dramatizada. Presenta Docente Mirian Giménez y Silvia Aiassa. Auditorio Centro Cultural. 14:00 - “Educación Sexual para Adolescentes” Lic. Fabiana Cavallaro (Duración 2 horas). Auditorio Centro Cultural. 15:00 - “CUESTION DE PRINCIPIOS”. De Rodrigo Grande. Películas con audiodescripciones para ciegos Aula Vidriada del Centro Cultural. 17:30 - Mesa Debate sobre Literatura Infantil y Juvenil a cargo de Raquel Barthe, Lic. Claudia Cadenazzo e Istvanch. Presenta Prof. Paulina Uviña de CEPROLEC. Auditorio Centro Cultural. 18:30 - En el Stand N° 33 y 34 de Autores independientes, Oscar Payahuala presentará su primer libro de idioma tehuelche, ANUNK. 20:00 - Conferencia del Escritor Daniel Balmaceda. Auditorio Centro Cultural SABADO 22 de NOVIEMBRE 15.00 - “EL SECRETO DE TUS OJOS”. De Luis Campanella. Películas con audiodescripciones para ciegos Aula Vidriada Centro Cultural 16.00 - Presentación de Libro: “Huellas del Gral. San Martín en la Patagonia” Manuel Pizarro. Presenta Víctor Amigorena. Auditorio Centro Cultural. 18:00 - Coros Polifónicos Municipales de Niños y Adultos. Auditorio del Centro Cultural. 20:00 - “Un pensamiento patagónico” Charla Debate con Mg. Daniel Marques, Dr. José Luis Tuñón y panel de invitados. Auditorio del Centro Cultural. DOMINGO 23 de NOVIEMBRE 15:00 - Taller de Radio y la promoción de la lectura para docentes y público en general. Locutora Alejandra Coronel y Raúl Rivas. (Duración 3 horas). Auditorio Centro Cultural. 18:00 - Mesa con 4 periodistas deportivos de la ciudad y el preparador Físico Fernando Signorini. Auditorio Centro Cultural. 20:00 - “Las palabras del fin del mundo” Festival de Poesía. Autores locales y regionales. Auditorio Centro Cultural. 21:00 - Cierre con la presencia de Luciana Agüero. Cantante lírica. SALA DE AUDIOVISUALES DEL CENTRO CULTURAL: Jueves 20 y Viernes 21: Exposición de Alejandro Aguado: Ilustraciones e historietas. Sábado 22 y Domingo 23: Exposición de la Secretaría de Cultura. TALLER DE ENCUADERNACIÓN: Aula del Centro Cultural Taller de encuadernación de la Biblioteca Municipal – Griselda Díaz, Luisa Cayuñan y Susana Ríos y David Chicahuala. VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO DE 10 A 13 HORAS CUPO 10 PERSONAS VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO DE 15 A 17 HORAS CUPO 10 PERSONAS AULA VIDRIADA DEL CENTRO CULTURAL: AUDIOTECA: “Leer escuchando” - Conectar Igualdad - Presentación y demostración de Sofware lector de pantalla y Cine audiodescriptivo para ciegos. A cargo de Javier Ruiz y Alejandra Farfán de Biblioteca Pública Municipal y Plan Conectar Igualdad Fernando Nizzola.

HOTEL LUCANIA JUEVES 20 DE NOVIEMBRE 15:00 - “La cultura visual y los libros Álbum” Lic. Claudia Cadenazzo de AALIJA (Asociación Argentina de Literatura Infantil y Juvenil) Presenta Prof. Paulina Uviña CEPROLEC (Duración 2 horas) VIERNES 21 DE NOVIEMBRE 14:00 - “El palpitar del papel” Ilustrador Istvanch. Presenta Prof. Paulina Uviña CEPROLEC (Duración 2 horas)


comunicación y medios

CMAN

Página 6

OMISIONES, MANIPULACIONES Y NEGOCIACIONES REALIZADAS CON RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL EQUILIBRISTAS en la DELGADA línea roja entre defender el DERECHO A LA VIDA y negociar ante las presiones del poder criminal.

R

eferenciando a las personas retratadas en las fotografías que encabezan esta nota, Jorge Bergoglio, Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y CFK, exponentes argentinos a nivel latinoamericano y mundial, lógicamente discutidos en su trayectoria y accionar dado el lugar que han representado y representan. Me tomo el atrevimiento de analizar sus conductas desde este mínimo lugar, para intentar razonar ciertas transgresiones a las normas y procedimientos institucionales pautados en el contrato social. Transgresiones realizadas desde la representación política con la finalidad de defender y proteger derechos humanos, como respuesta a claras intenciones criminales instauradas desde el poder económico y bélico global. Para el análisis pretendo acotar el periodo histórico 1976-2014, puntualizando brevemente marcados acontecimientos, discursos y relatos que fueron herramientas de praxis política de dichas personalidades; sus consecuentes traducciones mediáticas tramitadas y transmitidas desde la hegemonía corporativa de la comunicación hacia la ciudadanía, por los medios de intermediación informativa. Y por ende, cabe analizar los resultados concretos manifestados en la realidad, dado el impacto que dicha información determinó sobre la ciudadanía.

En esta línea temporal 1976-2014 he dejado de lado las figuras de Menem-Duhalde-De la Rúa, quienes significan para mí la máxima expresión del cinismo y la hipocresía discursiva, como así de su praxis política a favor de los intereses económicos especulativos internacionales y sus corporaciones mediáticas establecidas en nuestro país, cuestionadas a la luz de la historia por sus compromisos y responsabilidades en los procesos dictatoriales y democráticos neoliberales. Comenzado en la sucesión histórica 1976: Jorge Bergoglio padre provincial de los jesuitas y autoridad de la USAL (Universidad del Salvador), intercedió dos veces en 1976 ante el entonces jefe de la Armada, el almirante Emilio Massera, por el secuestro de dos jesuitas: los padres Francisco Jalics y Orlando Yorio, de la línea religiosa Tercer Mundista, quienes permanecieron detenidos varios días en la Escuela de Mecánica de la Armada. El resultado positivo de las negociaciones fue la liberación de los secuestrados y la moneda de cambio: la entrega, en ceremonia pública, de un título de Doctor Honoris Causa fraudulento otorgado por la USAL al Almirante Massera; los diarios de la época, Clarín y La Nación, colaboradores de la

dictadura, no alertaron a la ciudadanía del extorsivo alineamiento Mediático a la USAL y al miembro de la Iglesia Católica, diarios que se sumaron a lavar la imagen del genocida y reivindicaron el proceso de reorganización nacional. Con respecto a Bergoglio, y a la luz de la historia, podríamos inferir que manipuló un documento institucional para salvarle la vida a dos compañeros y negoció con la dictadura para preservar un derecho supremo: el derecho a la vida. Dicho acontecimiento histórico, entre otros, significó posicionamientos políticos de los organismos de derechos humanos, así como de sectores políticos de la izquierda nacional ante la Iglesia y sus funcionarios. Hoy, debido a las buenas relaciones de CFK con nuestro Papa Francisco, y ante la noticia dada por el Sumo Pontifice de la apertura de los archivos históricos del Vaticano durante aquel oscuro periodo de nuestra historia, Clarín Digital informa: “La vinculación política de Bergoglio durante los años setenta fue con la organización “Guardia de Hierro”, un grupo juvenil de mucho peso en los claustros, en especial en la Universidad del Salvador, que apoyó el regreso del General Perón desde el sector ortodoxo. En “Guardia de Hierro” también militaron José Luis Manzano (funcionario de Menem, hoy

accionista de América TV, junto a D Narváez y Vila) y Juan Manuel de la Sota (actual Gobernador de Córdoba y fórmula del partido Fe junto a Momo Venegas, líder sindical de peones rurales cooptado por la mesa de Enlace Agraria en el lock out patronal de la 125, dirigente que responde a Duhalde) entre otros dirigentes. Con su adhesión, Bergoglio demostraba que estaba lejos de participar de posiciones “de izquierda”, a las que adhería el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, de la cual el padre Carlos Mujica era una figura clave”. Hoy como ayer, Clarín, La Nación y Editorial Perfil informan con la clara intención de dividir a la sociedad, dividir al movimiento obrero sindical y al Justicialismo, por entonces dividió al PJ del Frejuli (Cámpora). Hoy dividen al PJ del Frente para la Victoria (Cristina Kirchner), con resultados bastante idénticos a aquellos oscuros años. Apuestan a profundizar la grieta del movimiento obrero fogoneando el caos social y la inflación, contra un gobierno actual que no ha disparado un solo tiro para encaminar progresivamente la movilidad social y resistir la corrida inflacionaria promovida por la intermediación económico-financiera vociferada por la hegemonía mediática. Como reconocimiento a la luz de la democracia y por lo develado en cuanto a responsabilidades institu-

cionales en los juicios y castigos a las juntas, hoy vemos a Estela de Carlotto visitando al Papa Francisco en el Vaticano; Madres de la Plaza que lógicamente se habían manifestado contra el Papel de la iglesia y de Bergoglio en aquellos violentos años. Hoy Clarín reclama en sus notas memoria histórica, intensificando las operaciones mediáticas para calificar de bipolar y contradictorio (y con intención de división o grieta) a todo aquello que puede impregnar y que lógicamente proviene de sus intenciones de división y hegemonía. No contentos con reflejar sus propias miserias y adjudicarlas al poder político y sus representantes, tratan de enferma y bipolar a la presidente, fogoneando la supuesta contradicción de CFK. 1987: Alfonsín. El entonces presidente Raúl Alfonsín sale al balcón de la Casa Rosada para calmar al pueblo enardecido, dando por terminado el primero de los alzamientos militares carapintadas contra su gobierno. Venía de entrevistarse en Campo de Mayo con el jefe de la rebelión (Aldo Rico, a quien hoy vemos por América TV proponiendo recetas de seguridad y trabajando para el espacio de Sergio Massa y Mario Das Neves en Chubut, miembros todos del histórico espacio del PJ Duhaldista Bonaerense). Alfonsín, tras conceder que los carapintadas encabezados por Aldo


CMAN

Página 7

Rico no habían querido dar un golpe de Estado, le dice al pueblo: “Han provocado esta circunstancia que todos hemos vivido, de la que ha sido protagonista fundamental el pueblo argentino en su conjunto”. Y terminó literalmente de esta manera: “Para evitar derramamientos de sangre, di instrucciones a los mandos del Ejército para que no se procediera a la represión. Y hoy podemos dar todos gracias a Dios. La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. Le pido al pueblo que ha ingresado a la Plaza de Mayo que vuelva a sus casas a besar a sus hijos y a celebrar las Pascuas en paz en la Argentina”. La necesidad de justificación discursiva implementada sobre una omisión considerada necesaria para generar orden institucional con el objetivo de preservar un derecho supremo: el derecho a la vida, desencadenó el avasallamiento del proceso democrático. Y fueron sus consecuencias la negociación de la ley obediencia debida negociada a punta de tanques, para liberar a los rangos bajos y medios militares que accionaron durante la dictadura; y como corolario del equilibrio resignado, el poder de la fuerza en Lobby de los sectores reaccionarios corporativos y especulativos, quienes ejecutaron una herramienta de la guerra fría: la inflación accionada por la intermediación supermercadista y financiera para provocar la desestabilización institucional, fogoneada por los medios de comunicación junto a las causas de corrupción Mazzorin y Vico. Receta desestabilizadora que generó el descontento popular que volteó al gobierno de Alfonsín; quien muere en 2009 con la certeza y convicción de haber equilibrado la relación de fuerzas y de haber ejercido la omisión como responsabilidad institucional, por evitar sangre y ponderar el derecho a la vida. 1989-2002: Aniquilación y venta del Estado, plan Brady, Menem-Duhalde sin cuadros de fotos en la nota. 2001: (mega canje de La Rúa-Cavallo sin cuadros de fotos en la nota, nuevo endeudamiento argentino) 2002: Duhalde sin cuadros de fotos en la nota: el que apuesta al dólar

comunicación y medios

pierde... confiscación de depósitos, corralito, etc. 2003: KIRCHNER. Comienzo de la restauración del estado Con un desequilibrio de fuerzas sin precedentes y un país diezmado, asume el primer presidente patagónico de la historia argentina, con un movimiento político gestado en 1989 en el sudeste santacruceño: FPV (Frente para la Victoria). Se derogan las leyes de Punto Final y Obediencia debida, se continúa el juicio y castigo a los genocidas con políticas en derechos humanos reconocidas en el planeta. Se negocia con sectores del poder económico para sacar al país del Default. Se inicia el proceso de desendeudamiento histórico, de una deuda externa voluminosa perpetrada por la dictadura en sociedad con los sectores: agroexportador, bancario y financieros internos / externos. Se negocia la deuda externa y sus intereses con nóminas usureras y extorsivas. Comienzo de la recuperación del sistema económico, se negocia con los sectores mediáticos, para la gobernabilidad y la pacificación del país. La prensa y la información acompaña la recuperación del país a costa de concesiones contractuales desde el estado por derechos de transmisión y licencias de medios. Comienzan algunas tensiones en el 2006 - 2007 ante las próximas elecciones, sectores opositores internos denuncian corrupción (casos emblemáticos Skanka y Jaime, se instalan con fuerza en los medios de comunicación) y manipulación de cifras del ÍndeC. Agenda promovida desde el exterior dadas las cláusulas de pago por intereses de deuda referenciadas a la inflación. Inflación dentro de valores relativamente normales para el continente latinoamericano, alrededor de 8 % anual cuando consultoras privadas los estimaban en más de 20 %, esta tacita manipulación de cifras, contribuyó a reducir el ajuste de la deuda externa, generando así un ahorro en los pagos que Argentina volcó al mercado interno a través de planes de contención de la indigencia (hambre y mortali-

dad infantil) Asignacion Universal por Hijo y a la inversión publica (postergada durante generaciones para toda la sociedad) entre otras inversiones del estado como la recuperación de la petrolera nacional YPF, la línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas y los fondos de AFJP. Dicha manipulación de cifras genero una consecuente pérdida para los acreedores internacionales afectados en sus exagerados cánones de usura en deuda. Conforme antecedentes del Derecho Internacional, la deuda externa contraída por la dictadura, podía ser declarada “deuda odiosa” y rechazarse como tal por los gobiernos democráticos desde 1983, pues había sido otorgada por los bancos prestamistas a un gobierno no constitucional y por ende no contaba con la aprobación del Congreso de la Nación. Pero también cabía rechazarla, en gran proporción, como “deuda ilegítima” dado que el carácter de deuda pública había sido forzado, como dijimos, mediante mecanismos onerosos de intereses para todo el pueblo argentino en flagrante beneficio de empresas privadas. A pesar de ello y dada la responsabilidad histórica del nuevo presidente N. K. asume la deuda y desafia el pago, así nos permiten 4 años de crecimiento, sostenido y equilibrado a tasas chinas, se fortalece el estado y se encamina el progreso social. 2007 - Asumen Cristina Fernandez Kirchner - Julio Cobos, fórmula del FPV que introduce en la representación del ejecutivo un pacto de gobernabilidad con el Radicalismo, se hace realidad aquel sueño planteado en el abrazo Perón - Balbín, comienzan a implementarse los puntos del modelo presentado en la plataforma electoral del FPV. 2008 - Se comunica la regulación de los medios de comunicación implementando foros de distintas instituciones nacionales para redactar la ley de medios y se pretende implementar la ley 125 sobre las retenciones agropecuarias a las exportaciones en dólares, ley que afecta a sectores concentrados de la economía . Punto de inflexión paradigmático,

se intensifica la puja de fuerzas entre el sector financiero especulativo y agroexportador vs la representación política popular, comienza a ser atacado con virulencia el Indec (instituto nacional de estadísticas y censos) que mide entre otras variables el índice de precios al consumidor y determina la inflación. Se recargan las tintas sobre la manipulación del Indec, talón de Aquiles que referencia, ancla y determina la expectativa inflacionaria, y condiciona la actualización de salarios en paritarias gremiales. Además de anclar los intereses de deuda de un gobierno con voluntad de pago, que no generó deuda nueva y cuyo objetivo fundamental es la redistribución de la renta y la obra pública. Indice referencial para el ajuste de precios y valores en la cadena económica en un mercado donde todavía no se implementan los controles de precios con las fuerzas que debería accionar el intervencionismo estatal. Los sectores de la cadena de intermediación de transportes, supermercados, industrial y financiera comienzan con la tensión de precios que es accionada por altos márgenes de ganancia en lobby con la intermediación mediática para vociferar la corrida inflacionaria, generan un índice de precios inflacionario paralelo al oficial y un mercado paralelo a la moneda de referencia: el dólar para accionar las corrida cambiaria, procesos ambos que deprecian la moneda y repercuten en el bolsillo del consumidor. Los sectores corporativos / opositores cooptan al Vicepresidente Radical Julio Cobos (hoy UNEN) la defección / traición de Cobos al FPV en una maratónica jornada en el Senado Nacional con su voto negativo, sentó un precedente histórico inédito y provoco un fuerte daño institucional en la historia argentina. Se recargan las tintas contra el proceso inflacionario cuyas variables fundamentales son: la Inversión Pública (gasto para el Neoliberalismo), la emisión monetaria y la tensión de precios originada en la cadena de intermediación. El gobierno acciona políticas de

control de precios desestimadas mediáticamente por sectores políticos y corporativos opositores, que apuestan una vez más a la desestabilización política a través de la corrida inflacionaria, agentes del mercado de capitales corporativo que se resisten a resignar ganancias junto a una oposición política operada para fogonear dicha coyuntura. Si bien cabe analizar que existe una inflación y debe ser controlada para salud del sistema, cabría preguntarse si reconocer un 30 % de inflación anual, no genera un inflación real del 50 % o desencadena una hiperinflación como la operada contra el gobierno de Alfonsín. Podríamos pensar que la manipulación de cifras del Indec fue realizada con intenciones de preservar el derecho a la vida de la población y sortear intereses de deuda ilegítimos y usureros con que presiona el poder internacional. No pretendo así justificar la mentira o manipulación de cifras del Indec que puede haber ocasionado incluso vueltos en política internacional y el conflicto con los fondos buitres. No deseo fomentar la incorrección, ni transgredir la norma, ni la ley por ningún motivo, solo trato de dilucidar las intenciones de quienes intervienen en el equilibrio de fuerzas, para dilucidar: ¿a quienes representan?, ¿a quienes benefician? dichas fuerzas. No pretendo tampoco confeccionar estatutos de héroes a lo Robín Hood, pero si observar en profundidad los hechos. Lejos de la cantinela perversamente instalada por los medios que atribuye la corrupción a una cultura, a un partido político, a una etnia, a una religión, o a una gestión. Quizás reconociendo que la corrupción es un problema humano podamos empezar a solucionarlo como sociedad. Y en la misma línea de representación política coexistir peronistas y radicales por los intereses populares con que fueron gestados dichos partidos. Continuando este camino que inició el FPV desde la Patagonia y que sigue desafiando el destino. Por: Diego Gastón Ergas Suplemento C+


cultura Rada Tilly

CMAN

Página 8

“Espejo Ustorio”: espectáculo de fusión musical literaria en Rada Tilly El músico comodorense Alexander Covalschi presenta el quinteto “Espejo Ustorio”, que llega por primera vez a Patagonia con un show distinto que conjuga la poesía y la música.

L

a Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly invita a presenciar el espectáculo “Tango, literatura y flamenco: de Borges a Lorca”, el viernes 21 de noviembre a las 20 hs. en el Centro Cultural de la Villa.

Alexander Covalschi, nació en Comodoro Rivadavia, es guitarrista, arreglista y compositor radicado actualmente en Buenos Aires. Tras la presentación de su segundo disco como solista en el año 2013, regresa a su ciudad natal acompañado y

con un espectáculo que combina la melancolía del arrabal porteño y la algarabía andaluza. “Espejo Ustorio” es una agrupación de artistas que nació hace cuatro años de la atrevida e intrépida idea de fusionar el Tango y el Flamenco con la poesía de dos eminencias literarias: Jorge Luis Borges y Federico García Lorca. “Hoy en día somos cinco los que formamos parte de este proyecto de fusión musical literaria, del que ya sacamos un Extender Play que llamamos: ´Tango, literatura y flamenco: de Borges a Lorca’”, explicó Covalschi.

Junto a él se encuentran su hermano Iván Covalschi; Multi-instrumentista orientado a Violín, Percusión y Canto; y los artistas Yimmy López en su rol de Escritor, Poeta y Filósofo; Facundo De Ciervo, Pianista, Guitarrista y Compositor; y Damián Ernesto León como Baterista y Percusionista. El repertorio se extenderá durante una hora de show y según adelantaron sus músicos “en el espectáculo habrá un primer momento completamente dirigido y sumergido en el tango, fusionado con la poesía de Jorge Luis Borges, impregnado de

toda la melancolía del estilo y de la profundidad que tiene el tango como referente principal de la música de Buenos Aires y la costa rioplatense. Después habrá una pausa que abrirá el segundo segmento del espectáculo con la energía del flamenco y la pasión que acarrea el estilo, fusionada con la poesía de Federico García Lorca que es un poco como la otra polaridad, muy desgarrada, muy fuerte, muy intensa”. Las entradas se encuentran a la venta con un valor de 40 pesos y pueden ser retiradas el mismo viernes antes de la presentación en el Centro Cultural Rada Tilly.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.