CMAN
Página 1
Desde el jueves 4 de diciembre, se exhibe el filme que marca el debut del guionista Dan Gilroy como director, entregando un relato creado por él mismo. Jake Gyllenhaal encarna a Louis Bloom, un hombre apasionado y sin mucha suerte en la búsqueda de trabajo que, tras ser testigo de un accidente, descubre el sórdido mundo del periodismo criminalista en la ciudad de Los Ángeles. Convertido en periodista freelance, Louis irá internándose en el mundo criminal de la ciudad, llegando incluso a rozar el tenue límite existente entre el riesgo y la peligrosidad, entre la ética y el sensacionalismo. Sobre esta película, el crítico Lou Lumenick, de The New York Post, ha dicho: “Si “El Gran Carnaval” de Billy Wilder y “Network” tuvieran un bebé mutante, probablemente se parecería a “Primicia Mortal” de Dan Gilroy”. Pág. 6
CMAN
cine coliseo
Página 2
SINSAJO, PARTE 1 Sigue en exhibición la primera mitad de la adaptación, dirigida por Francis Lawrence, de la tercera novela de la exitosa trilogía escrita por Suzanne Collins. En un futuro con Norteamérica en ruinas, la nación de Panem obliga anualmente a cada uno de sus doce distritos a enviar un chico y una chica, adolescentes, a modo de “Tributo” para que compitan a muerte en los Juegos del Hambre. Esta nueva entrega sitúa a Katniss Everdeen en el Distrito 13 tras, literalmente, destrozar los juegos para siempre. Bajo el liderazgo de la Presidente Con y contando con las advertencias de los amigos en quienes confía, Katniss expande sus alas al tiempo que lucha para salvar a Peeta y a una nación conmovida por su coraje. En esta película se lo podrá ver al fallecido actor Philip Seymour Hoffman apareciendo en versión digitalizada.
D
esde 1991, Suzanne Collins se ha dedicado a escribir para la televisión, con orientación a niños y adolescentes. Ha sido guionista de varios shows de la cadena Nickelodeon, incluyendo la exitosa “Clarisa lo Explica Todo”, nominada al Emmy. Mientras trabajaba en una serie de Warner Bros titulada “Generation O!”, conoció a James Proimos, un editor que la convenció de dedicarse a escribir libros. Suzannne empezó con sagas para niños, hasta que en 2008 publicó “Los Juegos del Hambre”, novela orientada hacia el público adolescente y la primera de una saga que luego se completó con “En Llamas” (2009) y “Sinsajo” (2010). La prolífica escritora dice que la idea para esta trilogía le llegó un día cuando hacía zapping y, por casualidad, la competencia de un
reality se mezcló con la cobertura de una guerra. También tomó elementos del mito griego de Teseo, en donde la ciudad de Atenas se vio obligada a enviar jóvenes a la isla de Creta para que fuesen devorados por el Minotauro. Sin embargo, en algunos sectores se comentó que en realidad, Collins se basó en la novela “Battle Royale” (muy similar de hecho), de Koushun Takami, publicada en 1999 y trasladada al cine al año siguiente por Kinji Fukasaku, en una adaptación que se ha convertido en filme de culto. En esta ocasión, la escritura del guión para el traspaso de “Sinsajo” al cine fue hecha por los guionistas Peter Craig y Danny Strong, y la realización ha vuelto a correr por cuenta de Francis Lawrence, luego de haber dirigido “En Llamas”, el anterior film de la saga. Sobre “Sinsajo”, el cineasta co-
menta: “Siempre se había jugado mucho en los Juegos del Hambre, pero ahora eso se extiende a todo el mundo. Los propios juegos han desaparecido, pero la amenaza de la opresión ahora está presente en toda Panem. Este capítulo nos ha dado la oportunidad de mostrar lugares completamente nuevos, con secuencias de acción increíbles. Es una película monumental”. Jennifer Lawrence, que interpreta por tercera vez a Katniss Everdeen, señala que aunque su personaje ahora va tomado cuerpo como líder, “continúa siendo una heroína muy reacia. En la primera película, ella quería salvar a su familia. En la segunda, intentaba salvarse a sí misma y a sus amigos. Ahora, empieza a darse cuenta del impacto que tiene en el mundo en general y de que tiene la posibilidad de dirigir esta lucha por lo que es justo”.
ficha técnica Origen: Estados Unidos Título original: Mockingjay, Part 1 Género: Ciencia ficción, drama, acción Formato: 2D Duración: 125 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Francis Lawrence Guión: Peter Craig y Danny Strong, en base a la novella de Suzanne Collins Productores: Nina Jacobson, John Kilik Música: James Newton Howard Fotografía: Jo Williams Montaje: Alan Edward Bell, Mark Yoshikawa Protagonistas: Jennifer Lawrence, Liam Hemsworth, Josh Hutcherson, Elizabeth Banks, Sam Claflin, Stanley Tucci, Jena Malone, Toby Jones, Woody Harrelson, Philip Seymour Hoffman (digitalizado), Willow Shields, Donald Sutherland, Jeffrey Wright, Julianne Moore, Natalie Dormer, Mahershala Ali, Evan Ross, Wes Chatham
CMAN
Página 3
cine Teatro Español
MINÚSCULOS Desde el jueves 4 de diciembre, se exhibe el film de animación escrito y dirigido por Thomas Szabo y Hélène Giraud basada en la serie homónima que ellos mismos crearon en 2006 para la televisión francesa, combinando animación CGI y live action. En un bosque pacífico, los restos de una comida campestre desencadenan una guerra sin cuartel entre colonias de hormigas rivales, obsesionadas con hacerse del control del mismo premio: un botín de comida que incluye una caja de terrones de azúcar. En medio de esta lucha hay una vaquita de San Antonio que perdió a su familia y fue adoptada por hormigas negras, a las que ayudará a salvar la colonia de las terribles hormigas rojas. La película fue realizada con un “modesto” costo de 20 millones de dólares, y ha sido galardonada en la Edición 2013 del Festival de San Sebastián y en la Edición 2014 del Festival de Annecy.
N
unca visto en nuestro país, “Minuscule” fue un programa de 78 episodios de tan sólo seis minutos de duración en los que se mostraba, con mucho humor, la vida de distintos tipos de insectos. Ese concepto es trasladado ahora a la pantalla grande, repitiendo la combinación de personajes animados por ordenador que se desenvuelven en escenarios naturales filmados en acción en vivo. Una combinación bastante particular que ofrece una experiencia distinta en el cine, más aún porque la trama no tiene diálogos. Todo el conflicto es narrado (y descripto muy gráfi-
camente) a través de situaciones de comedia física y de los sonidos que los insectos emiten para comunicarse entre sí. La historia comienza con una pareja que llega a un encantador paraje de Provenza para disfrutar de un picnic. Pero ella está embarazada y, apenas empiezan a sacar las exquisiteces de las canastas, empieza a tener fuertes contracciones. Ambos abandonan el lugar a toda prisa, dejando una generosa cantidad de alimentos para bichos de toda clase. Cuando Szabo y Giraud pergeñaron este proyecto, tomaron
como principales referencias a “Microcosmos”, el clásico documental de 1998 producido por Jacques Perrin, y los dibujos animados de Warner Bros de los años cincuenta, que también solían brindar relatos en los que no había diálogos entre los personajes. Cabe aclarar, sin embargo, que esta película presenta una gran diferencia respecto de la serie televisiva, en cuanto a que ahora la historia tiene más contenido dramático y se enfoca más en la aventura y las secuencias de acción, destacándose una espectacular batalla épica entre insectos sobre el final.
ficha técnica Título original: Minuscule: La vallée des fourmis perdues Origen: Francia, Bélgica Año: 2013 Género: Animación, aventura, fantasía Formato: 2D Duración: 89 Min. Calificación: Apta para todo público Guión, fotografía, dirección y montaje: Thomas Szabo y Hélène Giraud Producción: Philippe Delarue para Futurikon Films Música: Hervé Lavandier
cultura Comodoro Rivadavia
CMAN
“Los talleres barriales son una forma de contribuir a la inclusión y la unión de las personas “, sostuvo Vleminchx
ESTE FIN DE SEMANA TENDRÁ LUGAR LA MUESTRA ANUAL DE TALLERES BARRIALES Este fin de semana, los talleres barriales de la secretaría de Cultura municipal exhibirán sus producciones, en una muestra anual que abarcará los 247 talleres, desarrollados en los Centros de Promoción Barriales y Asociaciones Vecinales de la zona norte, centro y sur de la ciudad. El evento se desarrollara los días 6 y 7 de diciembre en instalaciones del Gimnasio Municipal N° 2, de 15 a 20 horas. La entrada sera libre y gratuita
E
n la ocasión, se podrá disfrutar de espectáculos artísticos durante las dos jornadas como así también se entregaran reconocimientos sumado a las presentaciones en el escenario de los talleres de folclore, árabe, salsa y danzas circulares los dos días a partir de las 15:00 horas. Entre las disciplinas desarrolladas se encuentran: Corte y confección, bijouterie, reciclado (con bolsos hechos con bolsas de residuos y juguetes de botellas), Taller de expresión libre infantil, apoyo escolar, computación e inglés, artesanías en madera, porcelana fría, telar mapuche, joyería artesanal, Vitrofusión, Danzas Españolas y tango, Danza Árabe, Arte decorativo en madera, Tintes e hilados, cerámica y mosaico, Cocina y peluquería, entre otros. En este marco, el secretario de cultura, Daniel Vleminchx comento que “en lo que llevamos de Gestión se han duplicado la cantidad de talleres, llegando cada vez a más barrios de Comodoro, por lo tanto se continuarán los esfuerzos para incorporar más en el 2015 teniendo como eje central acercar al Estado al barrio, cada vecino cuenta con estas propuestas en su Asociación Vecinal, para aprender lo que desea y en muchas ocasiones convertirlo en una salida laboral”, puntualizó Vleminchx. Finalmente el funcionario cultural resaltó que “realizar talleres barriales es una forma de contribuir a la inclusión, a la unión de las personas y felicito los talleristas y a los asistentes porque realizan año a año un excelente trabajo que podremos visibilizarlo durante este fin de semana”, concluyó.
Página 4
cultura Comodoro Rivadavia
CMAN
Página 5
SE CONCRETARÁ EL ÚLTIMO ENCUENTRO DEL CICLO “HABLEMOS DE POESÍA” La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de la Biblioteca Municipal, invita a la comunidad al último encuentro anual del ciclo “Hablemos de Poesía”, que se realizará el próximo jueves 4 de diciembre, a las 19:00, en el CEPTur.
E
n esta oportunidad, se vivirá la poesía en una ronda de participación libre, para todo aquel que desee exponer un fragmento de su obra acompañado con un número artístico, que en la ocasión interpretarán integrantes del grupo
“Musipueblo” y un grupo de alumnos de la escuela de música “San Juan Bautista”. En ese marco, desde el área de Lenguaje y Arte de la Secretaría de Cultura, se destaca la activa participación de escritores locales y regionales a esta actividad,
que se viene desarrollando desde hace 3 años, posibilitando un espacio abierto para que poetas comodorenses den a conocer su riqueza cotidiana, la contemplación, el pensamiento y los sueños y las posibilidades creativas de la palabra.
GUILLERMO CHAVES BRINDARÁ UNA CHARLA EN EL MARCO DE LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO “HEREDEROS DEL FUTURO”
El día jueves 4 de diciembre, a las 20:30, en el nuevo “Café” del Centro Cultural, el director Nacional de Asuntos Políticos y Electorales de la Nación, Guillermo Chaves, brindará una charla–debate referida a su libro “Herederos del Futuro. Esperanza y desafíos para una nueva Argentina”. En este marco, desde la organización, Liliana Corso comentó que “además de ser uno de los miembros del gabinetes nacional, Chaves propone una visión muy innovadora en lo que respecta al futuro de Argentina, abriendo la posibilidad del debate en todo el país”. Asimismo, destacó que “en esta oportunidad, visitará nuestra ciudad y estará presentado su último libro, que viene desde el nervio del peronismo y analiza la Década Ganada y el Frente para la Victoria proponiendo una mirada más profunda que debe poner en acción la juventud, como así también los hacedores culturales y sociales”. “Esta charla está destinada a todos aquellos que creen en la política como una herramienta de transformación. Es una oportunidad exclusiva que tendrán los comodorenses, sobre todo los jóvenes”, concluyó Corso.
CMAN
Página 6
cine Teatro Español
PRIMICIA MORTAL Desde el jueves 4 de diciembre, se exhibe el filme que marca el debut del guionista Dan Gilroy como director, entregando un relato creado por él mismo. Jake Gyllenhaal encarna a Louis Bloom, un hombre apasionado y sin mucha suerte en la búsqueda de trabajo que, tras ser testigo de un accidente, descubre el sórdido mundo del periodismo criminalista en la ciudad de Los Ángeles. Convertido en periodista freelance, Louis irá internándose en el mundo criminal de la ciudad, llegando incluso a rozar el tenue límite existente entre el riesgo y la peligrosidad, entre la ética y el sensacionalismo. Sobre esta película, el crítico Lou Lumenick, de The New York Post, ha dicho: “Si “El Gran Carnaval” de Billy Wilder y “Network” tuvieran un bebé mutante, probablemente se parecería a “Primicia Mortal” de Dan Gilroy”.
P
uede decirse que Louis Bloom es una suerte de “Carancho” de la información. Su oficio es filmar crímenes, accidentes e incendios, por lo general durante las noches y en los barrios pobres, para negociar el material con los medios. No está solo en la tarea, ya que cada vez que se escucha una sirena o un dato empieza a circular, son varios los cazadores de desgracias que se lanzan en procura de la primicia. Es un juego peligroso, en el que la frontera entre el dinero que se pueda ganar y la exposición al peligro es muy delicada. “Todos somos cómplices de este sistema”, opinó Jake Gyllenhaal antes del estreno de la película. “Para mí, es lo mismo que las comidas rápidas. Todos sabemos que nos hacen mal, pero la gente las pide.
Esas notas que generan terror y esa versión sesgada de las noticias tienen un efecto muy nocivo”. Durante el rodaje, el equipo se involucró totalmente en la vida de los cazadores de primicias (nightcrawlers, en inglés). Dan Gilroy contó que fueron testigos de un accidente y que su asesor técnico capturó las imágenes. A los pocos minutos, se las había vendido a un canal de TV. La película, de hecho, funciona a dos niveles. Por un lado, contiene una trama tensa y cargada de suspenso; y por el otro, explora el morboso consumo de las tragedias desde el living de la casa. “Primicia Mortal” posee las características de un melodrama clásico, con la variante de que está relocalizado en situaciones extremas aderezadas por la cruda realidad que nos rodea en nuestra
misma cotidianeidad. Prácticamente estamos acostumbrados a ver las imágenes más sanguinarias y despiadadas por televisión, incluso a la hora del almuerzo con toda la familia, como si esto fuera una práctica ordinaria y lógica”. Es un filme que sabe cómo burlarse del discurso frívolo para mostrar ese periodismo capaz de definirse como “una mujer que corre por las calles con la garganta ensangrentada”, porque hay mucho humor satírico en la trama. Y es precisamente su realismo lo más perturbador: saber que todo lo que se nos muestra es posible o cercano a nuestra realidad inmediata. “Ya no interesa la lealtad que sí se podía prometer a las anteriores generaciones”, dice en cierto momento Louis Bloom. Y al decirlo, nos involucra.
Sigue en exhibición la continuación de la comedia irreverente de los hermanos Bobby y Peter Farrelly que fue uno de los mayores sucesos de taquilla de 1994. Jim Carrey y Jeff Daniels retoman sus respectivos personajes veinte años después. En ese tiempo, muchas cosas han cambiado para Lloyd y Harry, excepto su supina idiotez. Cuando Harry, que necesita un trasplante de riñón, se entera de que tiene una hija, decide recurrir a Lloyd para, juntos, lanzarse a la carretera para encontrar a la joven. Su viaje a través de los Estados Unidos los llevará desde un hospital psiquiátrico –el sitio perfecto para ellos- hasta un congreso que reúne a las mentes más brillantes del mundo... o no exactamente.
CMAN
Página 7
cine Teatro Español
ALEXANDER Y UN DÍA TERRIBLE, HORRIBLE, MALO... ¡MUY MALO! Desde el jueves 4 de diciembre, se exhibe la comedia del director Miguel Arteta basada en la novela homónima de Judith Viorst, publicada en 1972, con ilustraciones de Ray Cruz. Con Steve Carell y Jennifer Gardner encarnando a las cabezas de una familia como tantas, la película se centra en Alexander, un niño de 11 años que está a punto de pasar el día más terrible y horrible de su joven vida. Un día que comienza con un chicle pegado a su cabello, seguido de una calamidad tras otra. Cuando cuenta las desventuras de su desastroso día a su optimista familia, nadie parece comprenderlo, por lo que empieza a preguntarse si las cosas malas sólo le ocurren a él. Pero no tardará en descubrir que no está solo, cuando su padre, su madre, su hermana y su hermano también se vean envueltos en su peor, más terrible y horrible día. Cualquiera que diga que los días malos no existen, sencillamente nunca vivió uno.
C
on más de dos millones de ejemplares vendidos, la novela de Viorst fue considerada el libro infantil más destacado en su momento. En 1990 fue adaptado a la pantalla chica como un musical animado de HBO de media hora de duración. La que se estrena ahora es la primera adaptación para la pantalla grande. “Me inspiré en las películas que hizo John Hughes para toda la familia”, ha declarado Miguel Arteta. “Queríamos poner en escena una familia que vivía un día absolutamente horrible. Todo se tuerce pero deciden afrontar las dificultades juntos”. “Por supuesto, todo lo que sucede ese día supera cualquier límite”, se-
ñala Arteta. “Pero la idea de una familia que se apoya es genial, sobre todo porque no sacan provecho personal al hacerlo. Porque la familia está ahí para echarte un cable cuando menos te lo esperas”. Y hubo que crear, en lo cinematográfico, un día que fuera mucho peor que el relatado en el libro, que tiene sólo 32 páginas. “¿Cómo conviertes un libro ilustrado corto en un largometraje?”, plantea la productora Lisa Henson. “La idea de la adaptación era utilizar la historia del libro como primer capítulo de la película. Los siguientes debían tener un argumento totalmente original ambientado en el segundo día, que es aún peor que el primero”.
O sea que el propósito era mantener el espíritu de la novela, pero ampliando el día al resto de la familia. “Queríamos que fuera una película familiar que gustara tanto a padres como a hijos”, apunta el productor Dan Levine. “De esta forma, todos los miembros de la familia –el hermano, la hermana, los padres, incluso el bebé- tienen que soportar las mismas calamidades durante un día”. El co-productor Shawn Levy añade: “Yo tengo cuatro hijos, así que tenemos muchos días terribles, horribles, malos, muy malos. Quisimos hacer una película que resultara divertida y simpática, que consiguiera unir a una familia durante 24 horas catastróficas”.
ficha técnica Título Original: Alexander and the Terrible, Horrible, No Good, Very Bad Day Origen: USA Año: 2014 Género: Comedia familiar Formato: 2D Duración: 81 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Miguel Arteta Guión: Lisa Cholodenko y Rob Lieber en base a la novela de Judith Viorst Productores: Lisa Henson, Daniel S. Levine, Shawn Levy Música: Christophe Beck Fotografía: Terry Stacey Montaje: Pamela Martin Reparto: Steve Carrell (Ben), Jennifer Garner (Kelly), Ed Oxenbould (Alexander), Dylan Minnete (Anthony), Jennifer Coolidge (Sra. Suggs), Megan Mullally (Nina), Burn Gorman (Sr. Brand), Bella Thorne (Celia)
cultura Rada Tilly
CMAN
Inaugura la muestra de Katja Stuckrath La exposición de fotografías y videos será del 6 de diciembre al 4 de enero en el Centro Cultural de Rada Tilly, con entrada libre y gratuita.
L
a inauguración será este sábado 6 de diciembre a las 19:00 hs. en el Centro Cultural de Rada Tilly y contará con la proyección de videos y exposición de fotografías compiladas de los últimos tres años. Katja Stuckrath nació en 1996 en Comodoro Rivadavia y desde los 4 años vive en Rada Tilly. De pequeña le robaba la cámara de fotos a su abuela y a los 14 tuvo su primera cámara digital. En el 2013 comenzó a postear fotos regularmente en la red social FLICKR y ahora expone una selección de sus trabajos, por primera vez, en el Centro Cultural de su ciudad. “Hace un par de meses el equipo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly me propuso tener un espacio en el Centro Cultural para hacer una muestra. Vieron mi trabajo a través de la red social FLICKR, donde posteo todos los días mis fotos, me invitaron y me gustó mucho la idea”, contó Katja quien con sus 18 años inicia su camino en la Fotografía y la Dirección Cinematográfica. FLICKR es la plataforma virtual que Katja utiliza para subir un cúmulo de fotografías que realiza desde hace algunos años y que representan un mundo que oscila entre la realidad y la ficción. En uno emergen fotos de viajes, de su familia, de paisajes y de objetos; y en el otro ella junto a sus amigos juegan a ser personajes de películas o modelos publicitarios desaliñados con una actitud rebelde. “Si bien tuve mi primera cámara a los 14 años, hace uno que estoy iniciándome en el campo profesional. No tengo un estilo definido aún pero me gusta ir desde la fotografía paisajística hasta los retratos. Le saco fotos a todo lo que me inspira pero sobre todo lo que hago es retratar a las personas en un lugar que a mí me recuerde alguna película o a algún mundo que yo tenga adentro de la cabeza”, explicó. La muestra permanecerá abierta hasta el 4 de enero en el Centro Cultural de Rada Tilly y podrá ser visitada de martes a viernes de 10 a 13:30 hs. y de 17:30 a 20 hs. mientras que los sábados y domingos el horario será por la tarde. • Buscá más sobre el trabajo de Katja Stuckrath en FLICKR: Katstuckrath - Facebook: Katja Stuckrath Photography.
Página 8